Cultura Caral

Page 1

CULTURACARAL

La cultura Caral se desarrolló en el área conocida como la cuenca del río Supe, en lo que hoy es la costa norte del Perú Su principal centro ceremonial es la ciudad de Caral, ubicada en el valle de Supe, en la provincia de Barranca,departamentodeLima

01 UBICACIÓN

MAPADELPERU MAPADELDEPARTAMENTO DELIMA

MAPADELAPROVINCIA BARRANCA

02. DESCUBRIMIENTO

Inic

La cultura Caral fue descubierta y estudiada por el arqueólogo peruano Ruth Shady Solís Su descubrimiento en 1994 reveló la existencia de una civilizacióncomplejayantiguaenAmérica

04.MATERIALES,TECNICASYSISTEMA CONSTRUCTIVO

ESQUEMA CONSTRUCTIVO DE LA QUINCHA a

Mallas estructurales

Pérdida

03.MORFOLOGIAURBANA

Tipodemofologialineal

Tipodemorfología irregular

Contiene una trama no formal por las formas que se generan y las líneas rectasqueorganizanporpirámides

05.ARQUITECTURA

Edificios públicos piramidales

En medio de los postes se tejía un armazón de cañas y carrizos, entrecruzados con fibras de junco

b Postes de Huarango

Para la construcción de viviendas con muros de quincha, se colocaron postes de huarango de5a30cmaprox dediámetro c Primer Revestimiento de arcilla

Finalizado el armado de estructura, envolvían las edificaciones con arcilla (gris oscuro) con altovolumenfibrasvegetales

USODECHICRAS

MATERIALIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES DE LOS MUROS CARAL

Mayormente contiene un equipamiento arquitectónico en elentornodeltrama

COMPONETES ARQUITECTONICOS

Piramide mayor Vivienda

COMPONETES ARQUITECTONICOS

1 Salón ceremonial con fogón central 2. Recinto anexo posterior al salón ceremonial

3 Recintos laterales para actividades domésticas y de producción

4 Recintos complementarios

5 Recintos pequeños, depósitos y almacenes de producción

6. Altar cuadrangular asociado.

ANALISISFORMAL

JERARQUÍA

01

Existieron tres tipos de muros: Estructurales, de contención y fachadas Losmurosfueronconstruidosconpiedra, morteroyarcilla

Las paredes fueron enlucidos de arcilla conpinturadecolores

MUROSDEPIEDRA

Para proteger la contención de los almacenamientos, se adicionó muros paralelos, estos generaban una técnica redundante y aumentaban la estabilidad ante algún sismo

Las chircas, por su resistencia fue fundamental para la construcción de las edificaciones, además cumplió un papel similar a los gavionesmodernos

TERCEREDIFICIO

PRIMEREDIFICIO

MURODEQUINCHA

SEGUNDOEDIFICIO

Edificio piramidal de la Galería

d Segundo Revestimiento de arcilla Cuandolaarcillaestátotalmenteseca,seprocedía aaplicarunacapadeenlucidode barro e Pintado de superficie Por último, se pintaba con mopas y telas de algodón Los recintos eran diferenciados en su acabadoporlaadherenciadelenlucido

La quincha fue un sistema constructivo sismoresistente, puesto que los elementos que se emplean son de bajo peso además por la flexibilidad del armazón de cañas y postes de madera,fortalecidoporelenlucidodebarro

02

Las shicras tuvieron diversas funciones, ya que no solo se utilizó para transportar y contener piedras, sino también originó estabilidad en sus construcciones ante la presencia de un movimientosismico

06. SOCIEDAD Y ECONOMIA URBANA

Cada edificio estuvo compuesto por un cuerpo principal, de mayor altura, en el centro, y por otros cuerpos laterales o alas, de altura descendentes Al parecer, el diseño de estos edificios simula a la figura de un ave con alas desplegadas

ANALISISFUNCIONAL

Siguiendo el rumbo principal por la escalera principal recibe el visitante la trío pequeño

El recorrido empieza por la plaza principal siguiendo por la escalera principal pasando a través de la trío y finalmente llegando al recinto principal

ORGANIZACIÓN POBLACIONAL

La organización estaba centralizada en la población que eran distribuidos en asentamientos urbanos y conducidos por autoridades políticas DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA

Elite gobernante

Sacerdorte

Población

DEMOGRAFIA

Se estima que la ciudad de CARAL albergo entre 1000 y 3000 habitantes

DESARROLLO URBANO

Otro recinto se ubican al costado del atrio y el recinto principal como lo es el altar de fuego sagrado

La pirámide mayor es el principal edificio del sector alto y por tanto par del templo del anfiteatro principal para edificio del sector bajo

Tenían una distribución desigual de la productividad económica; esta poseía una relación directa con el ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales

RECURSOS

El espacio que predominaba en la zona era la plaza circular que era utilizado como anfiteatro

En la ciudad han sido identificados varios sectores residenciales; consisten en dos tipos característicos, los conjuntos multifuncionales y las viviendas anexas a las pirámides Sus características están en relación con las diferencias sociales entre sus ocupantes 4

RECINTOPRINCIPAL RIO

ALTARDELFUEGOSAGRADO Corte B

ESCALERAPRINCIPAL

Complejo arquitectónico con dos componentes principales; plaza circular hundida y piramide con plataformas escalonadas piramidemayor

Dimensiones

Ancho: 170 8 m Alto: Al Sur 19 3 m y al norte 29 9 m Largo: 149.7 m

Los habitantes del litoral y del valle intercambiaron producto consatemente a caral esta a 26 kilmetros del mar en las excavaciones han hallado evidencias del consumo de cantidades de productos marinos y agricolos

07. APOR

La ciudad de Caral es el centro urbano, donde se aprecia un elaborado ordenamiento espacial y mayor complejidad arquitectónica, condiciones que lo posicionan como el asentamiento urbano más destacado de todos los identificados en el Perú pertenecientes al periodo Arcaico Tardíoiales

ADORACIONES Y MUSICA

Fue un elemento importante en la práctica religiosa; ya sea en las ceremonias o en la entrega de ofrendas

TEXTILERIA

Se han recuperado abundantes semillas y metas de algodón (Gessypium barbadense)

Destaca el hallazpo de grandes atados compactos de algodón, de colores pardo, marrón, crema y beige

Usaron agujas de hueso y de madera, ruecas de diferentes materiales como punzones y espadas de tejedor de huesos Así como ovillos de hilos, como cuerdas de e hilo retorcidos

CERAMICAS

Se caracterizó por la elaboración de figurillas de barro crudo Estas figurillas, que representaban principalmente a seres humanos y animales, eran modeladas a mano

Sepultaron cuerpos de in algunas paredes o en piso con la creencia que la ofren niño segura la duración del e

NALISISESPACIAL nta1 pana2 panta3 plan nta5 pana6 planta7 CORTEB CORTEA RINCIPAL
A DOCENTE: ARQ YINA YANETT CASTAÑEDA BRANCACHO
MAPADELATINO AMERICADELSUR
remonial
1 2 Plataformasescalonadas 3 Antesala 6Altaresconductossubterráneos 7Plazacircular hundida
Escaleraprincipal
5 Recinto especial
1
2
3
4
a
b c
d e
(3000 - 2600 a C ) (2 C ) (2200 - 2100 a C ) (3050 a C ) 2600 - 2300 a C ) (2300 - 2200 a C ) (2100 - 1800 a C ) LINEA DE TIEMPO
desarrolla en la costa peruanaPeriodo Formativo Inicial
Se
Remodelación general y anexión de las plazas circulares Periodo Tard o se ampliaronedificios públicos Alcanza su mayor expansión, se desplaza a la costa hac a lugares interiores Se abandona paulatinamente
se procede a enterrar sus edificios
aron sus primeras construcciones
y
de su importancia
3 1 RECINTO PRINCIPAL 2. ATRIO 3 ALTAR DE FUEGO SAGRADO 4. ESCALERA CENTRAL 5 PLAZA CIRCULAR 2 1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.