ATLAS FINAL

Page 1

Comuna 9: e n

Noviembre del 2022

Autora: María Gabriela Castro Rincón

Usted es libre de: Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra*

Bajo las siguientes condiciones

Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de manera especificada por el autor o licenciador.

Fin no comercial: No puede hacer uso de esta obra para fines comerciales

Obras derivadas: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada de esta.

María Gabriela Castro Rincón ARQUITECTURA

FotografíaporMariaGabrielaCastroRincón,2022
Con amor para todos los habitantes de la Comuna 9, en mi ciudad, por inspirarme a hacer este tipo de intervenciones y proyectos. Tan lejos de mi realidad, pero tan cerca de mi corazón.
FotografíaporMariaGabrielaCastroRincón,2022

COMUNA 9

Espacio público de integración Socio-Ambiental

CONTE NIDO CONTE NIDO

OBJETIVOS

3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 5.1 Desafíos actuales de un asentamiento 5.2 Planes de gestión para el mejoramiento del espacio público 5.3 Configuración de la estructura urbana en un asentamiento 5.4 Participación ciudadana cómo solución de la problemática 5.5 Estrategias urbanas para el progreso de las dinámicas urbanas 5.6 Políticas urbanas a partir del concepto de Ciudad Consolidada

MARCO CONCEPTUAL

MARCO REFERENCIAL

6.1 Parque Forestal y Deportivo 6.2 Centro de Desarrollo Infantil Jaime Rentería 6.3 Proyecto La Mariposa (Anti referente)

01 PROBLEMÁTICA 18
02 PROBLEMA 03
04
JUSTIFICACIÓN 05
06

09

CARACTERIZACIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

7.1 Localización:

RECONOCIMIENTO DE LA COMUNA 9

8.1 Inventario 811Elementos naturales 812Amenaza de remoción en masa 8.1.3Infraestructura vial 8.1.4Equipamientos y Espacio Público 815Concentración de actividades Económicas

8.2 Análisis 8.2.1Análisis territorial: Cruce Cartográfico de la Remoción en Masa y el Sistema Topográfico 822 Análisis Ambiental: Cruce Cartográfico entre el Sistema Vial y Natural

DIAGNÓSTICO

9.1 Sistema de Movilidad 9.2 Sistema de Espacio Público 9.3 Sistema de Servicios Ambientales y Servicios Públicos 9.4 Sistema de Equipamientos 9.5 Sistema de Vivienda 9.6 Aspectos por resalta

PLANTEAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO

10.1 Elementos conceptuales que articulan la propuesta 10.2 La cultura cucuteña como inspiración del proyecto 10.3 Planteamiento del espacio público 1031 Conceptos de diseño 10.3.2 Materialidad 10.3.3 Vegetación

07
08
10

10.4 Planteamiento de movilidad

10.5 Planteamiento de Servicios Ambientales y Públicos

10.6 Planteamiento de equipamientos

10.7 Planteamiento de vivienda

COMPONENTES

11.1 Esquema de gestión 1111 Actores involucrados institucionales 111.2 Actores involucrados comunitarios 11.2 Marco normativo 11.3 Etapas de intervención 11.3.1 Intervención a corto plazo 1132 Intervención a mediano plazo 133 Intervención a largo plazo 11.4 Esquema bioclimático 1141 Incidencia solar 1142 Rosa de los vientos

ESQUEMA TECNOLÓGICO

12.1 Esquema de recolección de aguas lluvias (desde las viviendas) 12.2 Esquema de recolección de aguas lluvias (desde el espacio público)

INDICADORES

11
12
13
14
BIBLIOGRAFÍA

ILUS TRA CIONES ILUS TRA CIONES

Ilustración 1. Panorámica de la Comuna 9 Ilustración 2 Realidad de un asentamiento Ilustración 3. Principales problemas y necesidades de los barrios ilegales en la ciudad de Cúcuta Ilustración 4 Plano con localización de la ciudad de Cúcuta y sus comunas Ilustración 5 Barrios comuna 9, al occidente de la ciudad de Cúcuta Ilustración 6. Panorámica de la Comuna 9 Ilustración 7 Deterioro en las vías Ilustración 9. Casa damnificada por deslizamiento Ilustración 10. Abandono de zonas verdes Ilustración 11 Autoconstrucción de las viviendas Ilustración 12. Panorama de la Comuna 9 Ilustración 13. Parque forestal y deportivo Ilustración 14 Parque forestal y deportivo Ilustración 15. Centro de desarrollo infantil Jaime Rentería Ilustración 16 Centro de desarrollo infantil Jaime Rentería lustración 17 Proyecto La Mariposa lustración 18. Proyecto La Mariposa Ilustración 19. Proyecto La Mariposa Ilustración 20 Plano ámbito metropolitano Ilustración 21. Plano San José de Cúcuta Ilustración 22. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 23 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 24. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 25. Desbordamiento quebrada Ilustración 26 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 27. Cruce: Remoción en masa Sistema topográfico Ilustración 28 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 29. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 30 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 31 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 32. Cruce: Sistema vial Sistema Natural Ilustración 33 Vivencia en la Comuna 9 Ilustración 34. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 35. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 36 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 37. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 38. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 39 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 40. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 41. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 42 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 43. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 44 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 45 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 46. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 47 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio

20 25 25 26 29 30 31 32 32 33 34 59 60 61 62 63 63 64 65 68 73 75 76 76 77 77 78 78 79 79 80 81 84 84 85 85 86 86 86 87 87 88 88 88 88 88

Ilustración 48. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 49 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 50. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 51. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 52 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Ilustración 53. Características de una cultura cucuteña

Ilustración 54 Propuesta estructuración del espacio público Ilustración 55 Explicación, Nombres de las estaciones Ilustración 56. Plaza La perla del Norte Ilustración 57 Ciudad verde Ilustración 58.Centro a cielo abierto Ilustración 59. Portón de la frontera Ilustración 60 Plaza del toche Ilustración 61. Parque verde el Cují Ilustración 62. Esquema estaciones Parque Lineal Quebrada La Marranera Ilustración 63. Concepto de diseño Biomimesis Ilustración 64 Contraste de zonas Ilustración 65 Análisis permeabilidad Ilustración 66. Adaptación Ilustración 67 Adaptación Ilustración 68. Arborización de especies nativas Ilustración 69. Arborización de especies nativas Ilustración 70 Arborización de especies nativas Ilustración 71. Propuesta de movilidad Ilustración 72. Pirámide propuesta prioridad movilidad en la comuna Ilustración 73. Propuesta de servicios ambientales y públicos Ilustración 74 Propuesta de equipamientos Ilustración 75.Propuesta de vivienda Ilustración 76 Actual Alcalde Jairo Yañez Plan de desarrollo Ilustración 77. Etapas de intervención a corto plazo Ilustración 78 Etapas de intervención a Mediano Plazo Ilustración 79. Etapas de intervención Largo Plazo Ilustración 80 Esquema bioclimático Ilustración 81. Incidencia solar Ilustración 82. Esquema de vientos Ilustración 83 Esquema recolección de agua desde las viviendas Ilustración 76. Esquema recolección de aguas y sistema de riego desde el espacio público lustración 76. Indicadores

90 90 91 91 92 96 97 98 100 102 104 106 107 110 111 112 112 113 113 113 114 114 115 116 117 118 119 120 127 128 129 130 131 132 132 135 136 140

17

INTRO DU CCIÓN INTRO DU CCIÓN

18

Cúcuta,

Norte de Santander, ciudad donde nací, crecí y pasé mis primeros 18 años de vida, ciudad donde se encuentra toda mi familia materna, amigos y conocidos Como orgullosamente cucuteña que me siento, me importan los problemas que tengan que ver con mi ciudad, en especial la población vulnerable en territorios que normalmente no son cuidados por el gobierno ni por los propios ciudadanos

Por esta razón,

este trabajo se dirige a aquella población que ante mis ojos y corazón sí son visibles, gracias a los principios inculcados por mis padres desde pequeña y al corazón noble que poseo. En este se trabajarán asuntos relacionados con asentamientos de origen informal, barrios en precarias condiciones habitacionales. Como futura arquitectura Javeriana y basándome en las enseñanzas instruidas en mi proceso académico, reconozco aquellos aspectos perjudiciales, planteando soluciones que ayuden al bien común, por esto, quiero contribuir con una propuesta para el mejoramiento de las condiciones de hábitat de esta población frágil a partir del espacio público, estructurando los diferentes sistemas urbanos.

Mi ciudad tiene múltiples características como lo son sus tradiciones, culturas e historia, como la del municipio vecino, Villa del Rosario, donde nació Francisco de Paula Santander, héroe de la independencia de nuestro país, donde se encuentra su casa natal, complejo histórico nacional.

Movilidad

Servicios Ambientales Servicios públicos Vivienda

Equipamiento

19

La variedad gastronómica como el mute, las hallacas, el cabrito, dulce cortado de leche de cabra y las solteritas. Su característico clima caluroso, fuertes vientos y su gran naturaleza. Sus grandes deportistas, Fabiola Zuluaga, mejor exponente del tenis que ha tenido Colombia, Jossimar Calvo, gimnasta ganador de varias medallas en juegos panamericanos y olímpicos, y por último, James Rodríguez, futbolista que juega en la liga Europea. Debido a todas estas características, Cúcuta, recibe el nombre de ‘Perla del Norte’, por su gran cantidad de árboles es conocida como ‘Ciudad Verde’, ya que el número de árboles supera el número de habitantes. Cúcuta, única ciudad a la que se ha reconocido que fue fundada por una mujer, Juana Rangel de Cuéllar El proyecto “Comuna 9: Espacio público de integración Socios Ambiental” se plantea reconocer e intervenir aspectos no tan visibles, así como tener una visión ambiental en búsqueda del bien común Aportar a la contribución y transformación de Colombia desde el criterio integrador con lo ecológico, señalado por el Papa Francisco en la encíclica Laudato. Esta gran experiencia de trabajo de grado ha sido maravillosa y enriquecedora para mi vida, pues en estos últimos 10 meses tuve la oportunidad de conocer muchos aspectos que no conocía de la ciudad, logrando tener una conexión directa con los 6 barrios pertenecientes a la comuna 9 Le agradezco a la señora Chava, líder de la comuna, por nuestras reuniones y contarme un poco más de su comuna, así como al apoyo incondicional de mis padres, amigos y sobre todo, a Dios, por darme la creatividad, inteligencia y comprensión para poder culminar esta linda etapa de mi vida como futura arquitecta

20
Ilustración 1. Panorámica de la Comuna 9 Tomada de: Diario la Opinión, 2020

PRO BLE MÁTICA PRO BLE MÁTICA

21

Eldeterioro ydéficitdel espacio público.

22

PRO BLEMA PRO BLEMA

23
espaciopúblicoy accesibilidaden asentamientosde origeninformalen laciudadde Cúcuta. 24
Carenciade

436 barriosenla ciudad 169

soniglegales

40%

barriosdeCúcuta presentanuna condiciónde ilegalidad

Los anteriores porcentajes, permiten evidenciar la gran cantidad de habitantes en la capital Norte Santandereana que viven en condiciones no óptimas, dando a entender la gravedad del problema

La figura muestra todos los problemas y las medidas pertinentes en los 169 barrios ilegales de la ciudad de Cúcuta. Gracias a esta gráfica, se logra evidenciar las problemáticas que sufren estos 169 barrios en condición de ilegalidad en la ciudad de Cúcuta. Donde el principal problema es el tema de las vías e infraestructura para el transporte y movilidad, seguido de una pésima calidad en los servicios públicos.

25
Ilustración 2 Realidad de un asentamiento Tomada de: Secretaría de Planeación de Cúcuta, 2018 Ilustración 3. Principales problemas y necesidades de los barrios ilegales en la ciudad de Cúcuta Tomado de: Secretaría de planeación de Cúcuta, 2019

Los problemas de estos barrios no solo radican en los dos problemas anteriormente mencionados, hay muchos otros factores que afectan directamente la calidad de vida de la población y no les permite vivir una vida digna, como merece todo ser humano.

En este gráfico se muestra la distribución de las comunas en la ciudad de Cúcuta y la ubicación de la comuna 9, la cual es la comuna por trabajar. Estos seis barrios surgen como invasiones debido a desplazamientos forzados, se caracterizan por ser barrios con menos de 20 años de existencia, cuando iniciaron su proceso de asentamiento, estos terrenos eran parte del área rural del municipio, pero con las modificaciones del POT 2019 pasan a ser parte del área urbana de estrato 1.

Sobre los barrios a trabajar en la ciudad de Cúcuta, son seis que se encuentran en la comuna 9, Manuela Beltrán, Las Delicias, Brisas de los Andes, Gerónimo Uribe,Valles del Rodeo y María García, que cuentan con un área en total de 756.413 m2 y una población estimada de 9434 habitantes y 3067 viviendas

26
Ilustración 4 Plano con localización de la ciudad de Cúcuta y sus comunas Fuente: Secretaría de Vivienda de la Alcaldía de Cúcuta, 2019

Barrio Manuela Beltrán

Surge como respuesta de supervivencia, invadiendo terrenos aledaños al barrio Belén en el año 2005, en el año 2013 es legalizado,

Surge cómo respuesta de supervivencia en el año 2005.

Población: A las familias de las partes altas mejoro sus viviendas

Surge Para darle subsidios de vivienda a familias victimas del conflicto armado, madres cabeza de hogar, ola invernal que dejo sin vivienda a familias

Población: Se ayudaron a 300 familias proyecto entre el 2003 y 2005

Barrio Maria Gracia

Inicia como invasión de familias venezolanas y cucuteñas en el año 2002, este barrio se encuentra en proceso de legalización.

Barrio Valles del Rodeo

Surge como respuesta de supervivencia, invadiendo terrenos aledaños al barrio Belén en el año 2005, en el año 2013 es legalizado,

Como asentamiento en el año 2002

Población: Familias de Cúcuta y Venezuela

27

Surge como respuesta de supervivencia en el año 2004, invadiendo terrenos privados.

Población: Madres cabeza de hogar, Familias vulnerables la mayoría desplazadas por la violencia

Barrio Las Delicias

Aparece por la invasión de terrenos privados en el año 2004, se caracteriza por pertenecer a zonas de riesgo por inestabilidad del suelo y bajo nivel de saneamiento ambiental, en el año 2015 es legalizado

Barrio Brisas de los Andes

Surge por falta de proyectos del municipio en programas de vivienda en el año 2001, fue legalizado en el año 2013

Surge por falta de proyectos del municipio en programas de vivienda, buscando un hábitat, en el año 2001.

Población: Construyen Viviendas en materia transitorio y carente de servicios públicos

Surge como asentamiento en el año 2004.

Población: Grupo de familias que cultivan la tierra.

Barrio Jerónimo Uribe

Inicia como asentamiento en el año 2004 donde se cultivaba la tierra, en el año 2013 es legalizado

28

La figura muestra la distribución de los barrios de la comuna 9 en la ciudad de Cúcuta:

Barrio María García Barrio Jerónimo Uribe Barrio Valles del Rodeo Barrio de los Andes Barrios Las Delicias Barrio Manuela Beltrán

¿Qué consecuencIas traen de los asentamientos informales?

En primer lugar, se va a generar un aumento en la ocupación ilegal de terrenos privados, los cuales no cuentan con la capacidad de albergar a la población para que se establezcan, por lo tanto, serían terrenos no aptos para una vida digna además de que se viola el derecho a la propiedad de los dueños legítimos de los terrenos ocupados. Por otro lado, el gobierno municipal de Cúcuta se verá en la obligación de ceder terrenos para estos asentamientos, debido a que como se ha visto no los van a obligar a irse a la fuerza, de esta manera estos terrenos se van a perder y van a dejar de usarse en las planeaciones a futuro para el crecimiento de la ciudad

Además, se aumentará la densificación considerablemente y cada vez más se van a expandir más en las periferias de la ciudad y habrá un descontrol de habitantes viviendo en lugares no debidos sin las condiciones mínimas de habitabilidad

29
Ilustración 5 Barrios comuna 9, al occidente de la ciudad de Cúcuta Fuente: Secretaría de vivienda de la Alcaldía de Cúcuta

El proyecto “Comuna 9: Espacio público de integración

Socios-Ambiental” plantea reconocer e intervenir aspectos no tan visibles, así como tener una visión ambiental en búsqueda del bien común Aportar a la contribución y transformación de Colombia desde el criterio integrador con lo ecológico, señalado por el Papa Francisco en la encíclica Laudato.

Este enfoque con el fin de conciliar dinámicas presentes en Colombia, con sentido humano y buscando el bien común de la casa universal. Los conocimientos y la cultura en perspectiva crítica e innovadora permiten propuestas e iniciativas que, contribuyen con el más necesitado hacia la igualdad, la dignidad humana, una sociedad justa, incluyente y solidaria.

Se realizó un recorrido por la zona para lograr un análisis más completo, durante el recorrido y trabajo de campo en la Comuna 9, se tuvo la oportunidad de hablar con la lideresa (Señora Rosalba Pérez) de la comuna, donde logró comentar sobre el lugar donde vive y qué problemas observaba estando allí (Persona qué habita todos los días en la comuna y qué la dirige).

La entrevista se realizó el domingo 3 de julio del 2022, la Señora Rosalba Pérez lideresa social de la comuna 9, la cual permitió una entrevista con el fin de conocer a profundidad las problemáticas que se viven en esta zona, se realizaron ciertas preguntas con el fin de conocer y entender más el lugar

30
Ilustración 6 Panorámica de la Comuna 9 Tomada por. María Gabriela Castro Rincón, 2022..

-¿Con quienes trabaja usted en la Comuna?

Yo trabajo con abuelos, mujeres cabeza de hogar y jóvenes de la calle

-¿Cuáles son los principales problemas que existen en su comuna y zonas aledañas?

Para empezar este barrio y muchos de la comuna 9 no aparecen ni en el mapa geográfico, usted lo busca y no aparece, este barrio está fundado hace 28 años, increíble pero cierto de la comuna 9 están Los Alpes, El llano, Cundinamarca, belén, La pastora, Brisas de los andes, Villa de la paz, Manuela Beltrán, Valles del rodeo, María

Gracia, Las Delicias, Jerónimo Uribe Son muchísimos los barrios qué hay ahorita En el barrio donde vivo, no aparece gráficamente, los otros problemas qué tenemos aquí son la inseguridad, el alumbrado y calles sin pavimentar… a pesar qué en este momento la calle donde estamos qué es la principal en este barrio no se encuentra totalmente pavimentada, ya que se encuentra en mal estado y presenta mucho barro y huecos. Cuando fuimos a la alcaldía y preguntamos en planeación aparece que esta calle fue pavimentada hace 10 años, pero en realidad no fue así y no sabemos qué se hizo esa plata de la pavimentación. No se ha hecho nada en este sector, lo que esté medianamente pavimentado fue porqué nosotros hicimos una recolecta, las personas ayudaron y nosotros mismos compramos el cemento…,pero mire como ya está… deteriorada eso fue hace mucho tiempo qué se pavimentó.

31
Rosalba Pérez "chava" lideresa social de la comuna 9 Ilustración 7Deterioro en las vías Fuente: Fotografía por Maria Gabriela Castro Rincón, 2022

En la anterior fotografía se logra observar el deterioro en las vías, se encuentra pavimentada gracias al apoyo de los habitantes qué recaudan dinero.

Se puede evidenciar que en la Calle principal se alberga gran concentración de comercio en el sector, además la única vía donde pasa el transporte público.

-¿Qué sucede en la comuna cuando llueve? ¿Existe riesgo de deslizamientos?

Pues… mire acá está el claro ejemplo, la casa de esta señora qué hemos venido ayudándole poco a poco, cuando llovió hubo un deslizamiento y se le daño la cocina, con la comunidad le ayudamos a recoger los escombros y hemos venido ayudándole con la recolección para su reconstrucción, se le ayudó a hacer una piecita en tablas, cuando llueve hay deslizamientos y normalmente cuando eso sucede quedan las rocas sobre la vía por qué no hay nadie que venga a retirarlas Todas estas zonas son suelos de relleno

32
Ilustración 8. Calle 30 (Avenida principal) Fuente: Fotografía por Maria Gabriela Castro Rincón, 2022 Ilustración 9 Casa damnificada por deslizamiento Fuente: Fotografía por Maria Gabriela Castro Rincón, 2022

La anterior pertenece a una persona damnificada por los deslizamientos que ocurren cuando se presentan lluvias en la zona, se encuentra hecha de madera, material inadecuado para la construcción de una vivienda, además de estar ubicada en zona con peligro de deslizamiento

-¿Las zonas verdes qué vemos, están abandonadas? Si, están abandonadas.

Es evidente el descuido por parte tanto del gobierno, como de los habitantes.

-¿Cuentan con sistema de acueducto o alcantarillado?

No, no todos tienen sistema de alcantarillado, las personas que viven detrás de mi casa no tienen alcantarillado, algunas qué no tienen sacan del tubo madre ilegalmente para así obtener un poco de agua

-¿Existe transporte público dentro del barrio?

No existe, la situación es grave, solo tenemos una ruta para el centro y al municipio de Los Patios, pero internamente entre los barrios nos toca a pie, ya que solo pasa por la vía principal

-¿Qué opina de la implementación de ciclorrutas en el barrio?

Actualmente no existe nada de eso, y es muy importante que se implemente, el joven necesita estar ocupado, aquí no existe una biblioteca donde uno pueda hacer una actividad, no existen espacios para la recreación de los jóvenes, a ellos hay que tenerlos haciendo deportes, haciéndole charlas, aprendiendo así sea a tocar un instrumento, algo de eso hace falta y no hay espacios adecuados No hay incentivos para el uso de la bicicleta como alternativa de método de transporte, es más son escasos las personas que tienen su propia bicicleta.

33
Ilustración 10 Abandono de zonas verdes Fuente: Fotografía por Maria Gabriela Castro Rincón, 2022

-¿Por qué decide

ayudar al barrio?

Dios me dio ese don desde qué yo nací, cuando yo era pequeña yo ayudaba mucho a las personas, soy cristiana evangélica, oró por las personas, las visitó, los domingos pido a las personas qué lleven lo que puedan y esos mercados se dan a las personas qué realmente lo necesitan, de allí nació la necesidad de ser parte de equipos de trabajo

-¿Qué población habita en el barrio?

Adultos mayores, jóvenes (qué la mayoría se encuentra en la calle), mujeres en embarazo y madres cabeza de hogar. Yo las ayudo mucho para qué sus hijos no se pierdan en la calle.

-¿Usted cómo describiría las viviendas de la comuna?

En las casas faltan muchos materiales, la mayoría de la gente tiene casas con tablas existe la autoconstrucción por qué no hay para más.

-¿Existe alguna conexión al estar tan cerca de una vía perimetral como es el Anillo Vial?

No, el barrio está totalmente aislado, empezando porque como le comenté anteriormente no existe un transporte público para poder ir hasta allí, para poder llegar allá hay que pagar un taxi por qué no hay otra manera y para pagar un taxi es muy costoso para nosotros, ya que para nosotros es importante acceder a esta vía (anillo vial) que conecta a toda la ciudad.

34
Ilustración 11 Autoconstrucción de las viviendas Fuente: Fotografía aérea por Maria Gabriela Castro Rincón, 2022

-¿Qué prioridades cree usted qué necesita el barrio?

Para mí son 3 cosas fundamentales que necesita este barrio, primero el espacio público por qué sí usted tiene eso puede hacer muchas cosas, tal vez está la idea, pero no existe un espacio público si uno tiene un espacio adecuado y se hacen actividades baja mucho la inseguridad por qué los jóvenes ya no van en malos pasos; segundo mirar las necesidades de las personas vulnerables, ¿Dónde entran los abuelos, las mujeres embarazadas y madres cabeza de hogar? ellos necesitan mucho apoyo; tercero existe mucha inseguridad en el barrio, existen problemas de salud pública como la drogadicción y esta se genera debido a que no hay espacios para la recreación donde los jóvenes se dediquen a hacer cosas diferentes. A modo de conclusión de la anterior intervención con la lideresa de la comuna nueve (9) Rosalba Pérez se definen varios factores que afectan a esta comunidad, se encuentra que de los asentamiento informales se derivan múltiples problemáticas que se presentan en la comuna y sectores aledaños, estos asentamiento informales llevan consigo un carácter de abandono e improvisación lo cual lleva a que esta zona no entre en los planes de mejoramiento de las alcaldías, tal como es el caso de la comuna 9 y sus sectores aledaños.

35
36
37

OBJE TIVOS OBJE TIVOS

38

Plantear la configuración del Espacio Público del asentamiento de origen informal para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, en el marco del derecho a la ciudad en La Comuna 9 Cúcuta Norte de Santander.

G E N E R A L

39

E S P E C Í F I C O S

Identificar problemáticas del área a intervenir, para definir las acciones prioritarias del espacio, mediante conversaciones con la población con el fin de determinar las necesidades específicas del territorio.

Localizar zonas de riesgos por remoción en masa, a intervenir para formular acciones específicas a las necesidades del lugar y población previniendo desastres y reubicando viviendas a un lugar seguro.

Determinar zonas estratégicas e identificar lugares apropiados para generar espacio público con mayor influencia de circulación.

Plantear el modelo de ciudad en la periferia a partir de potenciales ambientales en la comuna, para la comunidad teniendo en cuenta áreas de vivienda y áreas de espacios comunes para crear un territorio más consolidado.

40
41

JUSTIFI CACIÓN JUSTIFI CACIÓN

42

El tema del déficit de espacio público en los barrios informales es fundamental, en consecuencia, es de gran importancia trabajar e indagar temas en relación al ordenamiento del espacio, a favor de la población con vulnerabilidad en los territorios; el espacio es fundamental para la construcción de los territorios, contribuyendo al desarrollo de los centros urbanos como un importante papel para las ciudades en el mundo.

ORGANIZAR

PLANIFICAR PRESERVAR

Este proyecto se centra en asentamientos informales, barrios en condiciones de precariedad, donde no es equitativo el acceso a una vivienda digna. Una de las funciones de los profesionales en la arquitectura, es contribuir al mejoramiento de las condiciones del hábitat público, por esta razón se propone esta intervención, que utiliza los recursos ya existentes en el entorno de los seis (6) barrios de la comuna nueve (9) de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, para, de esta manera lograr mejorar el espacio público Según las enseñanzas implementadas en los procesos académicos en la Universidad Javeriana, uno de los enfoques, debe estar en reconocer e intervenir en estos aspectos, así como tener una visión futurista planteando soluciones en búsqueda del bien común como en el necesitado, y la contribución a la transformación de Colombia desde el criterio innovador, católico y ecológico.

Solventar aquellas problemáticas con el fin de conciliar dinámicas presentes en Colombia, desde el sentido humano y buscando el bien común de la casa universal llegando a la sostenibilidad integral. La calamidad humana va por encima de cualquier valor en pro de auxiliar al otro proponiendo iniciativas que, contribuyan con el bienestar del más necesitado, desarrollando así una igualdad en la dignidad humana, una sociedad justa, incluyente y solidaria.

43

Para finalizar es importante tener en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la ONU en la agenda 2030 donde se busca;

Erradicar la pobreza Proteger el planeta

Asegurar la prosperidad

Estas metas tiene tiempos específicas para los próximos diez años, los diecisiete objetivos planteados son importantes por muestran las realidades actuales del mundo, pero para el caso del tema a trabajar, el objetivo 11, en donde se busca conseguir qué las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Es importante tener en cuentas estas estrategias para los asentamientos y ligarlos a los planteamientos que se propondrán y abordarán en relación con la problemática definida en el documento.

44
45

MARCO CONCE PTUAL MARCO CONCEP TUAL

46

El concepto de marginalidad se ha convertido en una respuesta de sus habitantes a la desigualdad y desequilibrio entre clases sociales, esto lleva a que la población se vea obligada a la construcción de viviendas ilegales en zonas de difícil acceso como montañas, orillas de los ríos, etc. Los asentamientos informales, barrios marginales y otros barrios residenciales pobres son un fenómeno urbano mundial.

" Existen en contextos urbanos de todo el mundo, en varias formas y tipologías, dimensiones, ubicaciones y con diversos nombres: asentamientos ilegales, favelas, poblaciones, chozas y barrios marginales. Aunque la informalidad urbana está más presente en ciudades del hemisferio sur, la informalidad de la vivienda y las condiciones de vida deficientes también se pueden encontrar en los países desarrollados (Hábitat III, asentamientos informales, 2015)

Cuando grupo de individuos en un mismo techo que no cumple con las siguientes condiciones, se considera que habita en un asentamiento informal:

Asentamiento informal
47
Accesoalaguapotable Accesoainstalaciones sanitarias Viviendadigna(sin hacinamiento) Calidadestructuralde vivienda Derechodetenencia
desigualdadydesequilibrio "

Asimismo, los asentamientos informales son encontrados a menudo en las áreas urbanas más peligrosas, tanto geográficas cómo ambientales, en terrenos degradados, pantanos, vertederos, con múltiples limitaciones cómo lo son; la mala calidad del suelo, condiciones de riesgo por deslizamiento, dificultades de conexión con la ciudad y carencia de servicios urbanos Convirtiéndose así en una amenaza permanente para la vida de la población, viéndose obligados, ya que no existen otras alternativas

El tipo de población que habita en estos espacios, las mujeres tienen niveles de educación bajos y en casos, se ven obligadas a hacer frente a altas tasas de embarazos adolescentes Por otro lado, los niños son excluidos de oportunidades educativas, de recreación y deporte Los habitantes con discapacidades de diferente índole sufren los efectos de una infraestructura deteriorada Otro grupo de personas que se encuentra afectado, son los inmigrantes, refugiados y desplazados internos, se enfrentan a niveles de vulnerabilidad y marginalización adicionales, ya que su situación es incierta y carecen de recursos

Principales causas de un asentamiento:

Crecimiento de la población, la migración rural urbana Carencia de espacios asequibles para vivir dentro de las ciudades Deficiencia del gobierno en acciones de institucionalidad

Como principal consecuencia de este problema, (Zuluaga y Vargas, 2020) afirman que, las formas de ordenación del espacio se han convertido en una máquina de generación de desigualdades que actúa libremente, lo que lleva a la exclusión de vivienda y servicios de la población más vulnerable Teniendo claro esto, la catástrofe social de América Latina tiene su epicentro en los asentamientos informales. La Organización de las Naciones Unidas afirman que América Latina:

" "

Es la región más urbanizada y desigual del mundo, donde 104 millones de los habitantes viven en asentamientos informales, 1 de cada 4 habitantes de zonas urbanas, viven en un tugurio, villa, favela o campamento, o en situación de pobreza.

(ONU,2016)

48

Los asentamientos informales han hecho parte de la expansión de las ciudades colombianas, principalmente, como respuesta de una población que se ve obligada a recurrir a diferentes estrategias para ubicarse en un lugar de la ciudad, así se produce la autoconstrucción de sus propios barros y zonas de vivienda a través de la toma de tierras y urbanizaciones ilegales. A pesar de que estas personas cuentan con un techo, no se les es resuelta la necesidad de contar con servicios públicos mínimos para lograr su bienestar, de igual manera, no se les garantizan sus derechos políticos

Los asentamientos informales, tienen una característica en común y es la ausencia de espacio público que facilite la vida en comunidad. Sobre los asentamientos informales se afirma que:

“En estos asentamientos hay un desconocimiento de lo público, debido a dos razones fundamentales: el aprovechamiento de una plusvalía generada por su decisión de pasar de un suelo rústico o no urbanizable a un uso urbano, sin retribución alguna para la ciudad, y la no destinación de áreas para espacio público” (Hábitat III, 2015).

Además de esto, se suman las erradas e insuficientes acciones gubernamentales que no permiten un progreso en este problema, que no solo es la ausencia de espacio público, sino que no se permite una adecuada construcción de vida en comunidad y sin una perspectiva de cambio, al menos a corto plazo. Añadiendo que, en casi la totalidad de los asentamientos informales hay una mala calidad del espacio físico, por lo tanto, se origina una percepción de inseguridad que empuja al abandono de lo público, de lo colectivo, lo que a su vez deriva en la pérdida de interés por el intercambio social, por la comprensión y respeto del “otro”. Dicho abandono, acentúa el deterioro progresivo del espacio y, en consecuencia, dificulta el desarrollo de vínculo con el territorio y la construcción de comunidad.

49
Ilustración 12 Panorama de la Comuna 9 Fuente: Fotografía aérea por Maria Gabriela Castro Rincón, 2022

Desafíos de un asentamiento

Una de las alternativas de análisis del problema es el liderazgo del gobierno a la hora del reconocimiento de los desafíos a los cuales se enfrentan los asentamientos informales, ya que estos son los encargados de crear un ambiente en la sociedad, que permita el desarrollo y la implementación de las políticas y planes para lograr una mejoría conjunta

Gobiernos regionales

Líderes sociales

Gobiernos municipales

De esta manera, el Estado es el principal responsable del cuidado de los habitantes de cada ciudad, cuando se habla de los habitantes de los asentamientos informales se observa que es la población más vulnerable y desprotegida de las ciudades, por las cuales se deben realizar los mayores esfuerzos por parte de las instituciones políticas. Los gobiernos regionales y municipales, deben trabajar en conjunto con los lideres sociales, de manera activa, ya que tienen la capacidad de conectar a las partes mas interesadas, promulgando las políticas y planes de gestión para el progreso de la infraestructura.

Planes de gestión para el mejoramiento del espacio público

Los anteriores planes de gestión se encuentran encaminados principalmente a la creación de espacios públicos en los asentamientos informales.

50

"

Es evidente que todos los barrios marginales carecen de un espacio público, entendido este como aquellos espacios no limitados por los derechos de propiedad, accesible a todos los habitantes y se expresa mediante sistemas de calles, avenidas, plazas, plazoletas y parques, los cuales son un bien colectivo en donde se crea comunidad

"

(Pérez Valecillos, 2013, pág. 95 104)

De este modo, se puede observar que el espacio público como componente de la ciudad tiene múltiples dimensiones: humana, técnica, urbana, cultural y poética, que pueden ofrecer a los usuarios nuevas formas de comportamiento, permitiendo aumentar la calidad de vida de una comunidad en particular Es un lugar de vida social, una expresión de urbanidad, de intercambio y de convivencia, escenarios de participación donde confluyen todos los habitantes.

Configuración de la estructura urbana en un asentamiento

El mejoramiento de un asentamiento se encuentra directamente relacionado con la organización y las capacidades desplegadas por una comunidad, obtener y construir suficientes espacios para el descanso, la recreación y las diferentes actividades que permitan el desarrollo de la percepción y el sentido de apropiación del ambiente en el usuario.

Si se pretende mejorar la configuración espacial y el funcionamiento del barrio, se deben intervenir agentes externos (profesionales y técnicos) con el fin de contribuir al establecimiento de una estructura urbana que permita, no sólo la incorporación de los servicios básicos de infraestructura, sino la ubicación de áreas destinadas a espacios públicos.

51

Participación ciudadana cómo solución de la problemática

Las carencias que tienen los asentamientos informales terminan en una situación de injusticias sociales. Según El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos:

" "

Estas se evidencian con las desigualdades, la opresión y dominación que sufren estos grupos y que se deriva de los privilegios que la planificación urbana concede a unos miembros selectos y privilegiados de la sociedad en detrimento de otros.

Estas injusticias van desde la asignación de espacios marginales para las viviendas de las clases menos favorecidas, hasta la construcción de obras de infraestructura que no apaciguan los problemas de pobreza, desigualdad, segregación y exclusión de los asentamientos informales (UN Hábitat, 2015).

El Plan Nacional de Desarrollo señala que el mejoramiento del nivel de vida de la población se encuentra relacionado con las condiciones de habitualidad en las que se desenvuelven sus actividades “No todo debe ser impulsado sólo por los dirigentes políticos, los habitantes de los asentamientos informales deben tener la motivación para impulsar una buena distribución de los recursos, el reconocimiento y el derecho a la ciudad” (Plan de Desarrollo, 2018)

Distribución de recursos

Reconocimiento Derecho a la ciudad

Por lo tanto, se pueden crear diferentes metodologías de participación ciudadana, iniciativas sociales para que la comunidad tome conciencia del rol que tienen, para que, de esta manera, entre todos creen un derecho pleno de participación para que sean parte de la solución del problema en el que viven.

52

Desde otro punto de vista, según El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos:

" "

Deben existir inversiones de financiación apropiadas a largo plazo y opciones de financiación inclusivas. De esta manera, las instituciones de financiación más importantes puedan apoyar a los habitantes con planes de vivienda en favor de la población de más bajos recursos, debido a que son los grupos más vulnerables, y recibir apoyo financiero de todos los niveles del gobierno. Es indispensable la inversión en los programas de microcréditos de vivienda para la autoconstrucción gradual, apoyo en las mejoras crediticias y aumento de los incentivos para la inversión privada en las viviendas e infraestructuras de los barrios más marginales, para mejorar la infraestructura de estos (UN Hábitat, 2015)

El Departamento Nacional de Planeación afirma que;

" "

Uno de los principios básicos de esta política es que las estrategias, programas y proyectos que la concretan sean diseñados y ejecutados teniendo presente que las actuaciones sectoriales son más eficientes y eficaces en la medida en que se coordinen y concreten con acciones complementarias que contribuyan a un objetivo mayor como es el proyecto colectivo de ciudad Para avanzar en el reconocimiento del significado de lo urbano y los elementos sectoriales que lo conforman, es importante comprender que la ciudad es un fenómeno social que tiene un componente espacial particularmente importante: el proceso de construcción, modificación y reestructuración del espacio urbano como instancia que sirve de puente entre el funcionamiento global de la ciudad y la operación particular de cada uno de sus elementos (DNP, 2019)

53

Con base en datos del Departamento Nacional de Planeación, se puede concluir que las ciudades son el producto de las relaciones de interdependencia entre los elementos de la estructura física y las dimensiones socioeconómicas en el espacio urbano, contando con la intermediación institucional de los diversos niveles de gobierno y la acción del sector privado y la comunidad

54
gobernabilidad urbana no se alcanza satisfactoriamente desde la perspectiva particular de los mencionados elementos, puesto que, son interdependientes; por lo tanto, el diseño de estrategias y programas se debe sustentar en el análisis de las interrelaciones entre cuatro conjuntos de sistemas:
para el progreso de las dinámicas urbanas DINÁMICAS URBANAS Espacio Público Movilidad Equipamientos Servicios Ambientales Servicios Públicos Vivienda
La
Estrategias

Los anteriores sistemas se articulan por medio de tres estrategias principales

Derecho a la ciudad

Disfrutar de una vida urbana con todos sus servicios y ventajas, a partir de, un trabajo colectivo, mejorando el lugar donde habita.

Gestión territorial

Herramienta de planificación para la toma de decisiones con el fin de mejorar las condiciones especiales

Ciudad consolidada

·Identidad y morfología propia, creación de nuevas centralidades generando espacios flexivos e inclusivos

"

Esta interpretación de la forma como se estructura la ciudad y la operación del sector público que se promueve a través de la Política Urbana, es el comienzo de un trabajo que pretende incidir en la transformación de las mentalidades, de la racionalidad y de la institucionalidad con la cual se abordan los problemas de la ciudad colombiana (DNP, 2019).

"

Políticas urbanas a partir del

concepto

de Ciudad Consolidada

Luego de realizar un análisis, la política urbana en las ciudades colombianas se puede evaluar desde el concepto de ciudad consolidada, del libro (Arteaga Arredondo, Isabel, 2005) ya que es importante cuando se trata de buscar soluciones a la problemática de los asentamientos informales En Colombia, las políticas territoriales de naturaleza espacial, tanto a escala nacional como municipal, usualmente indican que las tendencias de crecimiento de las ciudades se deben orientar de tal manera que se preserve en ellas una forma urbana consolidada

55

Cuando una ciudad se comienza a expandir, nacen las periferias, que son lugares donde las personas buscan terrenos menos costosos para sus viviendas. Estas viviendas están conformadas en un medio urbano incompleto, dónde no existen suficientes servicios ni equipamiento público.

Las periferias se encuentran siempre dependientes a un centro donde se encuentran las actividades comerciales más importantes, debido a sus condiciones subnormales, como se evidencia en la Comuna nueve (9) En donde el difícil acceso a la estructura urbana conlleva a un desorden físico, una dependencia de los sitios donde se establece el comercio, y a una marginalidad social.

De esta manera, para lograr una ciudad consolidada es necesaria la reconversión de ésta a partir de la conexión de los espacios que han sido fragmentados, para lograr un reequilibrio en las actividades tanto sociales como económicas de los que allí habitan Generando múltiples polos centrales para eliminar la dependencia de unos y aumentando el posicionamiento o importancia a más lugares. Todo lo anterior llevado de la mano con la construcción regida bajo estándares habitacionales, funcionales y espaciales, para de esta manera lograr un bienestar tanto con el exterior, como en el interior de estas zonas

Necesidades y expectativas

estilodevidadegradant e mínimascondiciones

Participación

Comportamiento de las comunidades

Organización

Agregado a lo anterior, es importante conocer el comportamiento de las comunidades y sus intereses, necesidades, expectativas, organización y participación, logrando determinar de esta manera que el crecimiento de los barrios, producto de invasiones conlleva al deterioro de la calidad de vida; encontrándose obligados a vivir en un hábitat con las mínimas condiciones dignas, siendo un estilo de vida degradante para cualquier ser humano

56
Deteriororo dela calidadde vida
57

MARCO REFE RENCIAL MARCO REFE RENCIAL

58

Para el desarrollo del proyecto y sus estrategias de diseño, se eligieron dos proyectos como referentes; el Parque Forestal y Deportivo tomando como referencia su implantación en el lugar, la adaptación de actividades a diferentes usuarios y las acciones ambientales qué implementan El Centro de Desarrollo Infantil Jaime Rentería, un referente nacional con iguales condiciones de barrio marginal, tomando como referencia como a partir de la relación con su entorno y sus expectativas; se arma un equipamiento qué se cercar a la comunidad y qué tenga un sentido de pertenencia, siendo un punto de integración social

Parque Forestal y Deportivo

Guangming, China.

Este parque pretende innovar en el deporte y la ecología, se construye una superficie de 600 Ha como camino rojo elevado con acceso al bosque, este camino rojo forma un hito qué conecta el parque con la ciudad y el bosque, su implantación se caracteriza por una configuración paisajística diversa donde lleva a los visitantes a través de viveros de plantas y árboles, y de instalaciones que rinden homenaje tanto los deportes modernos como aquellos ya olvidado, se forma a través de un entorno natural dramático para las instalaciones deportivas y de ocio.

59
Ilustración 13 Parque forestal y deportivo Tomado de: ArchDaily Team Se inauguró el Parque Forestal y Deportivo de Guangming por TALLER Architects, LOLA y L+CC, en Shenzhen, China ,2019 2020, ArchDaily Colombia abriela Castro Rincón, 2022

Es de suma importancia el hecho de entender las dinámicas de la población, jóvenes y personas adultas captando las necesidades de cada usuario, en las áreas del ocio, existen canchas con distintos trazados dejando a la imaginación de las personas al usarlo y buscando la interacción de toda la comunidad, también la manera en la que se contribuye a una naturaleza más resiliente y su tecnología implementada para no poderla destruir. Se destaca el hecho de la implantación del proyecto como logra articular la ciudad con la parte rural y al igual que introduce al usuario en esa acción De igual manera, cómo por medio de espacios comunes se busca la interacción de los diferentes usuarios llegando a un bien común utilizando el espacio público, donde se podrían realizar múltiples actividades dejando a la imaginación el uso de este

60
Ilustración 14 Parque forestal y deportivo Tomado de: ArchDaily Team Se inauguró el Parque Forestal y Deportivo de Guangming por TALLER Architects, LOLA y L+CC, en Shenzhen China 2019 2020 ArchDaily Colombia abriela Castro Rincón, 2022

Centro de Desarrollo Infantil Jaime Rentería

Cali, Colombia.

El Centro de Desarrollo Infantil se encuentra ubicado en la comuna 20 de Cali, Colombia en el barrio de Siloé, diseñado en el año 2017 por Espacio Colectivo, se escogió el anterior referente por la manera en la que la estructura del edificio se relaciona con su entorno, el trasfondo qué tiene en acción urbana y la parte sostenible en la que está diseñado.

El (CDI) se adapta al lugar con su topografía potencializando nuevos ámbitos, integra el edificio a los sistemas urbanos, naturales de la ciudad y el barrio, reconoce la comunidad con la identidad del barrio, dando respuesta a su entorno y activando su planta urbana como espacio público para los ciudadanos En cuanto a las acciones urbanas pretender ambientes de aprendizaje desde la interacción social y en su diseño sostenible aprovechando la ventilación natural con la orientación de los vanos, uso de sistema de recolección de aguas lluvias y eficiencia térmica por medio de una cubierta receptora para calentar las superficies.

61
Ilustración 15 Centro de desarrollo infantil Jaime Rentería Tomada de: ArchDaily Team Espacio Colectivo Arquitectos diseñará el Centro de Desarrollo Infantil Jaime Rentería en Cali, Colombia,2018, ArchDaily Colombia.

Es positivo la manera en la que desde su entorno, logra educar a los más jóvenes a ser ciudadanos, reconociendo la sociedad a la que pertenece y su entorno natural, pretendiendo así construir ciudadanía qué actualmente no se da promoviendo el trabajo colectivo, es importante mostrar la educación como un acto constructivo. En aspectos negativos, el proyecto en sus zonas públicas trata de prestar áreas al uso de la comunidad, estas están un poco reducidas de espacio para prestar un servicio a la población, se da a entender qué son áreas para el equipamiento y no serían de agrado para los usuarios utilizarlas Es interesante cómo se ofrece acceso a niños vulnerables a la educación pública brindando espacios tanto para su formación como para la creación de comunidad, muchas veces no existen espacios donde se logre la interacción entre los habitantes, en este caso se pretende desde la primera infancia cultivar aquellos valores teniendo en cuenta la identidad del barrio para su construcción, implementando acciones donde la comunidad se logre apropiarse para incentivar el uso de este.

62
Ilustración 16 Centro de desarrollo infantil Jaime Rentería Tomada de: ArchDaily Team Espacio Colectivo Arquitectos diseñará el Centro de Desarrollo Infantil Jaime Rentería en Cali, Colombia,2018, ArchDaily Colombia

Proyecto La Mariposa (antireferente)

El proyecto La Mariposa, se encuentra ubicado en el barrio de Usaquén, comprendiendo seis (6) barrios. La Mariposa puso color a 2.863 viviendas de la anterior localidad mencionada, con el fin de contribuir al fortalecimiento del tejido social, logrando una relación entre vecinos, fortaleciendo el trabajo en equipo, logrando la transformación integral, permitiendo por medio del color que resalte y se logre observar una forma de mariposa. La Mariposa es el mural más grande que tiene Bogotá, es un símbolo de este. Desde cualquier parte de la ciudad se logra observar, hoy en día, tres años después de realizada la intervención, se nota el deterioro del gran mural, ya que no hay un mantenimiento fijo por parte del gobierno.

63
Ilustración 17 Proyecto La Mariposa Tomado de: Secretaría distrital de Gobierno de Bogotá. La mariposa más grande del mundo está en Usaquén, Bogotá, Colombia, 2019 Ilustración 18 Proyecto La Mariposa Tomado de: Secretaría distrital de Gobierno de Bogotá La mariposa más grande del mundo está en Usaquén Bogotá Colombia 2019 Bogotá, Colombia.

Las calles se encuentran sin un perfil vial adecuado, lo que hace que este proyecto se haya convertido simplemente en una pintura de fachadas, desde el exterior se logra ver agraciado, pero al interior no se encuentran solucionadas las problemáticas. La vida dentro de la comunidad no está solucionada, ya que no se ve un mejoramiento en la comuna, no existe ningún proceso de legalización, no hay una adaptación en el espacio público, la comuna sigue estando en pésimas condiciones. Por el contrario, lo que se pretende con este proyecto es lograr una verdadera inmersión en la comuna, para así comprender sus necesidades y de esta manera lograr contribuir a las problemáticas, logrando generar un sentido de pertenencia e integración social a partir del mejoramiento de diferentes aspectos de la comuna interviniendo desde las diferentes problemáticas que presenta.

64
Ilustración 19 Proyecto La Mariposa Tomado de: Secretaría distrital de Gobierno de Bogotá La mariposa más grande del mundo está en Usaquén, Bogotá, Colombia, 2019
65
66
DEL PROYECTO
DEL PROYECTO
CARACTE RIZACIÓN
CARACTE RIZACIÓN

El Departamento de Norte de Santander, se encuentra ubicado al extremo Nor Oriental de Colombia, con un área total de 21.648 KM², sus límites son: al Norte y al Este con los Estados Zulia y Táchira de Venezuela, al Sur con los departamentos de Boyacá y Santander, y al Oeste con Santander y Cesar.

L O C A L
I Z A C I Ó N
Ilustración20 Planoámbitometropolitano Elaboradopor:MaríaGabrielaCastroRincón,2022 67
distribución
La figura muestra la
del área urbana y rural del Departamento de Norte de Santander, sus vías regionales, la división de sus municipios vecinos, los nodos regionales y la concentración de empresas y nodos principales de la ciudad de Cúcuta.

10

1.117 KM²

área total 64 KM² área urbana 1053 KM² área rural

corregimientos comunas

22°C

a33°C

la temporada de vientos ocurre entre junio y septiembre donde superan los 70 km/h

La ciudad de Cúcuta se determina geográficamente como un territorio llano hacia el Norte y montañoso en su parte central y sur, donde se encuentran varios cuerpos montañosos desprendidos de la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, la ciudad está ubicada en el valle homónimo al pie de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos a una altura

Ilustración 21 Plano San José de Cúcuta Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022 Basado en: Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio San José de Cúcuta, Municipio De San José De Cúcuta, 2017.

69

RECONO CIMIENTO DELA COMUNA

RECONO CIMIENTO DE LA COMUNA

70

T A R I O

N V E N

Elementos naturales

La Comuna 9 es un territorio que goza de recursos naturales útiles para el aprovechamiento y subsistencia de sus habitantes, entre los recursos naturales se destacan los cuerpos hídricos y las zonas boscosas.

La Comuna 9 Se encuentra la quebrada onchalá, ubicada a un costado de la omuna, de donde nace la quebrada la Marranera, atravesando toda la comuna or medio de los diferentes barrios

Las zonas boscosas presentes alrededor de los cuerpos hídricos o en zonas de cesión, se encuentran actualmente abandonadas Partes de la comuna, no cuentan con servicios públicos básicos como el acueducto, alcantarillado y energía.

Al interior de las manzanas es de admirar centros de manzanas verdes, formas emergentes del territorio, donde sirven como ventilación para sus viviendas ayudando al confort térmico y como espacio público compartido

Existe un descuido por parte de los ciudadanos y la Alcaldía de Cúcuta, ya que no existe un seguimiento, control y protección a estos elementos naturales.

71 I

Amenaza de remoción en masa

La comuna 9, al encontrarse en un estado de informalidad y buscar un lugar en donde ubicar su vivienda, las personas se sitúan y construyen sus viviendas en terrenos no aptos para su construcción por peligros de deslizamientos.

En diferentes puntos de la comuna, se perciben zonas montañosas, donde las inclinaciones máximas son de un 30%.

A un costado del barrio Las Delicias, se encuentra la zona con mayor amenaza de remoción en masa, los otros barrios se centran en zonas bajas de remoción en masa.

Infraestructura víal

La Infraestructura vial es todo el conjunto de elementos que permite el desplazamiento de vehículos en forma confortable y segura desde un punto a otro. Por lo tanto, la infraestructura vial incide mucho en el desarrollo económico de la zona y es importante contar con una infraestructura vial en buen estado no solo para lograr un desarrollo económico sino también para suplir ciertas necesidades básicas de la población. Es importante destacar que una infraestructura vial en buen estado facilita que la movilidad sea más fluida y segura

La situación de la Infraestructura Vial en la Comuna 9 es precaria, la mayoría de las vías que se encuentran sin pavimentar

·La vía principal es la Calle 30, alrededor de esta se presenta comercial y su malla vial, aunque se encuentra pavimentada está en un estado de deterioro

72

El ·transporte público únicamente se dirige por la calle 30, sin ingresar al barrio

No existen carriles especiales para el bici usuario.

Equipamientos y espacio público

El espacio público es el sitio donde cualquier persona tiene el derecho a circular en tranquilidad y armonía, es un derecho contar con diferentes espacios y acceso a espacios educativos, recreativos, administrativos y de salud

73
Ilustración 22 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022

En ·la comuna se encuentran diferentes parques, qué sirven para la recreación de sus habitantes, estos se encuentran en mal estado, incompletos y dispersos

Las ·canchas de fútbol fueron diseñadas por los mismos habitantes, contando con instalación no adecuada, canchas sin pavimentar

Los actuales equipamientos presentes no cuentan con la infraestructura adecuada, son viviendas adaptadas a atender diferentes servicios a la población.

No existen espacios adaptados para el encuentro de sus habitantes, esto deja ver el aislamiento social presente en la comuna.

L·as zonas boscosas, no son bien aprovechadas para espacios públicos, ya que se encuentran abandonadas sin ninguna intervención

·En el ámbito educativo, la Comuna cuenta con un mega colegio, este es distante a los diferentes barrios, desfavoreciendo a los habitantes qué residen en lugares lejanos a este

En ·la comuna se encuentran casas adaptadas como hogares comunitarios, donde son beneficiados por madres cabeza de hogar

74

Ilustración 23. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022

Concentración de actividades económicas

La actividad económica en los barrios es muy importante, pues llevan acciones como el intercambio, producción y consumo de bienes, produciendo una relación entre vecinos, identidad de la población y ayudando a la economía del barrio.

La mayor concentración económica en la comuna se presenta sobre su vía principal, la Calle 30.

Dentro de cada barrio se encuentran viviendas adaptadas como pequeños locales comerciales, supliendo algunas necesidades a sus habitantes como ayuda económica para el dueño de la vivienda

75

Estado de necesidad

I S
territorial:
Cartográfico
y el Sistema
vez realizado el estudio cartográfico del territorio, se desarrolló
de los
sistemas analizados anteriormente
9, con el fin
sacar conclusiones del estudio que se
la comuna.
Análisis
Cruce
de la Remoción en Masa
Topográfico. Una
un cruce
diferentes
en la Comuna
de
logró encontrar en
Invasión de terrenos con pendientes inclinadas e inestables, provocando deslizamientos perjudicando la vida de los habitantes.
Al no tener precauciones y una planeación en su territorio, (fuertes vientos, sequías y lluvias desmesuradas) se ven amenazados afectando el territorio y la vida de los habitantes Ilustración 24 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022 Ilustración25 Desbordamientoquebrada Tomadode:Emergenciapordesbordedequebrada,Cúcuta,Colombia,2018
Vulnerabilidad al cambio climático

Apropiación del territorio

Es importante resaltar como se adaptan al sistema topográfico, construyendo manzanas no ortogonales

Ilustración27 Cruce:Remociónenmasa Sistematopográfico

Elaboradopor:MaríaGabrielaCastroRincón 2022

Es importante resaltar cómo los habitantes de la Comuna 9, desde su asentamiento, se adaptan al sistema topográfico, construyendo manzanas no ortogonales.

77
Ilustración 26 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
Análisis Ambiental: Cruce Cartográfico entre el Sistema Vial y Na 78 Ilustración28 Salidadecampo17junioal7deJulio Elaboradopor:MaríaGabrielaCastroRincón,2022 Ilustración29Salidadecampo17junioal7deJulio Elaboradopor:MaríaGabrielaCastroRincón 2022

Ilustración30 Salidadecampo17junioal7deJulio Elaboradopor:MaríaGabrielaCastroRincón,2022

Ilustración31 Salidadecampo17junioal7deJulio

Elaboradopor:MaríaGabrielaCastroRincón 2022

79

Ilustración 32 Cruce: Sistema vial Sistema Natural Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022

La falta de espacio público es una problemática qué presenta la comuna, los habitantes han desarrollado diferentes soluciones emergentes a esta problemática, adaptando sus centros de manzana logrando ese espacio público compartido, con árboles

80

V E N C I A D I A R I A E N L A C O M U N A

Dentro del recorrido de la Comuna 9, se lograron observar diversos puntos clave:

·Falta de planeación

·Descuido de los cuerpos hídricos Dificultad para desplazarse

·Riesgos por remosión en masa

·Temperaturas de 40° C Visuales

81
Ilustración 33 Vivencia en la Comuna 9 Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
81

DIAG NOSTICO DIAG NÓSTICO

82

El diagnóstico se realiza con el fin de entender qué pasa en el territorio en sus diferentes sistemas urbanos estructurantes de la ciudad, qué problemáticas encontramos allí y tener una conclusión de cómo podemos describir la comuna.

COMUNA 9

cuerpos hídricos

zonas verdes

topografía inclinada Centro de manzanas

morfología orgánica

Una breve descripción de lo que se logra evidenciar en la Comuna 9 es; un territorio que cuenta con cuerpos hídricos, zonas verdes, topografía inclinada, centro de manzanas y una morfología orgánica adaptada al lugar El clima promedio en Cúcuta es de 33°C, provocando qué los habitantes siempre busquen la sombra para refugiarse de los rayos solares y lograr un microclima de confort. En un costado del barrio Las Delicias, se encuentra la mayor zona de peligro por remoción en masa, provocando un peligro para la integridad de sus habitantes, este riesgo es mitigable, teniendo en cuenta prevenciones a esta amenaza. Esta conclusión se basa en el libro Guía Metodológica para Inventario de Asentamientos en Zonas de Alto Riesgo del Banco Mundial y Ministerio de Vivienda, 2014

83

Un territorio sin planificación conlleva ciertos riesgos y desventajas latentes que afectan al territorio en lo físico espacial y en consecuencia también a sus habitantes. La falta de planificación de sus viviendas inestables tiene una mayor probabilidad de sufrir afectaciones

Sistema de movilidad

Al realizar el recorrido por la Comuna 9 y entender lo que sucede en el lugar, se puede concluir qué su sistema de movilidad se encuentra discontinuo, presentando los siguientes problemas:

·La infraestructura vial se encuentra en precarias condiciones, y algunas sin pavimentar

La malla arterial se encuentra desconectada de los servicios de la ciudad, por su accesibilidad (vías en mal estado y sin pavimentar) y localización en periferia.

Ilustración 34 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
84
Ilustración 35 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022

Al no tener buena infraestructura, es de difícil acceso el sistema de transporte público, por lo cual no entra al barrio si no solo pasa con la Calle 30 (Vía principal)

Sistema de espacio público

En la salida de campo por la Comuna, se logró observar qué el sistema de espacio público es insuficiente, revelando los siguientes problemas:

Los andenes son invadidos por el comercio y no existe una continuidad en ellos, se encuentran en mal estado, la población opta por caminar sobre la calle, representando un riesgo

Ilustración 36 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
85
Ilustración 37 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022

·No existe un control ni presupuesto por parte del estado, sobre las zonas boscosas y espacios de cesión, estas son invadidas por nuevas viviendas o por grupos ilegales.

Los parques se encuentran dispersos, en algunos sectores se concentran más qué otros, algunos quedaron incompletos en su construcción.

Las áreas recreativas son escasas, y se ven muchos niños jugando en la calle, corriendo el peligro de ser atropellado.

Ilustración 38 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022 Ilustración 39 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
86
Ilustración 40 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón 2022

Sistema de Servicios Ambientales y Servicios Públicos

Se logró observar qué en estos dos sistemas se halla una amenaza, manifestando los siguientes problemas:

Los cuerpos hídricos no se encuentran canalizados, perjudicando las viviendas cercanas a ellas

··No existe un control de saneamiento público, pues las aguas residuales son vertidas directamente a la quebrada sin ningún tratamiento previo, contaminando y poniendo en peligro la salud de la población.

Ilustración 41 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
87
Ilustración 42 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022

··Muchos habitantes no cuentan con acueducto, alcantarillado, ni electricidad, esto ha llevado a que ilegalmente se conecten a tubos madres para así obtener los servicios

habitantes invaden las zonas boscosas, causando una gran deforestación y produciendo una amenaza en sus viviendas pues se sitúan en grandes pendientes, sin ninguna precaución.

Sistema de equipamientos

Se logró observar qué en estos dos sistemas se halla una amenaza, manifestando los siguientes problemas:

Ilustración 43 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022 Ilustración 44 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
88

En la comuna vecina se encuentra el mega colegio, los habitantes que se encuentran lejos de este, tiene dificultad para acceder a este servicio.

··Los puntos de salud son casas adaptadas para prestar el servicio, no se cuenta con estructura adecuada para un centro de salud

Las canchas deportivas, se encuentran sin pavimentar, por falta de infraestructura.

Ilustración 45 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022 Ilustración 46. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
89
Ilustración 47 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022

Los nodos de concentración económica solo se encuentran por la calle principal (Calle 30) el comercio dentro de los barrios se caracteriza por viviendas adaptadas a espacios de venta.

Sistema de vivienda

S En este último sistema, se examinaron ciertas problemáticas mencionadas a continuación, definiendo el sistema como frágil:

·Los habitantes invaden estos terrenos, ya qué no pueden acceder a un terreno y vivienda producida por el sector formal de la construcción.

Ilustración 48 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
90
Ilustración 49 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022.

Los materiales con los que construyen sus viviendas son inapropiados, la mayoría están hechas de madera y lata, donde también predomina la autoconstrucción

Las condiciones de sus viviendas no son óptimas para la habitabilidad, hay hacinamiento en ellas.

Aspectos por resaltar

Entender la Comuna 9, recorrerla y percibir sus condiciones en las que habitan, es de resaltar por los casi 9.434 habitantes, su valentía y liderazgo a pesar de vivir en un estado de necesidad e informalidad, habitan a pesar de los obstáculos y dificultades mencionadas anteriormente.

Ilustración 50 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022 Ilustración 51. Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
91

La adaptabilidad qué toman en relación con el clima y la topografía en la que se encuentran, las temperaturas tan altas hacen qué conformen aquellos centros de manzana verdes buscando un medio de ventilación para sus viviendas y un confort térmico para sus habitantes, estos centros compartidos como solución a esa insuficiencia de puntos de encuentros y espacios para compartir entre habitantes

A modo de conclusión y según los planteamientos vistos del Banco Mundial y el Ministerio de Vivienda, el riesgo de los asentamientos, afecta directamente en lo físico espacial, al no tener una planificación afectando bienes e infraestructura provocando desastres de diferentes índoles De igual manera, la vulnerabilidad en estas zonas, afecta directamente a las comunidades que habitan en estos espacios, entendiéndose como las fragilidades o desventajas que sufren las poblaciones.

Ilustración 45 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
92
Ilustración 52 Salida de campo 17 junio al 7 de Julio Elaborado por: María Gabriela Castro Rincón, 2022
93

PLANTE MIENTO PLANTEA MIENTO DELESPACIOPÚBLICO

94

Elementos conceptuales que articulan la propuesta

Los lineamientos para llegar a ese derecho de ciudad, gestión territorial y una ciudad consolidada de este proyecto son:

DERECHO A LA CIUDAD

La accesibilidad a partir de ejes funcionales con la intervención del espacio público, planteando relaciones tanto dentro del barrio como hacia la ciudad, priorizando la movilidad del no motorizado, asimismo fortaleciendo conexiones de servicios públicos y saneamiento básico.

Equipamientos y nuevas centralidades logrando una integración social entre los habitantes, a partir de la identificación de las necesidades específicas de este con ayuda de actores comunitarios y públicos. De igual manera, se pretende mejorar la calidad de los materiales de las viviendas, y desarrollar huertas urbanas en sus centros de manzana, permitiendo así una integración colectiva dentro de ésta.

GESTIÓN TERRITORIAL

CIUDAD CONSOLIDADA

Los espacios existentes unificando con las diferentes zonas propuestas. Asimismo, lograr la renaturalización de las rondas hídricas, zonas verdes Las zonas con mayor amenaza de remoción en masa serán liberadas generando nuevos espacios públicos, para que de esta manera se logre recuperar la estructura natural, mitigando el riesgo que actualmente poseen las viviendas.

CONECTAR IMPLEM ENTAR FORTALE CER
95

La cultura cucuteña como inspiración del proyecto

Comuna 9: Espacio público de integración Socio-Ambiental busca articular el territorio a través del espacio público de calidad supliendo las necesidades y expectativas de la comunidad de la Comuna 9.

A partir de la cultura cucuteña, características, historias y tradiciones, se estructuró cada detalle para el diseño del espacio público, teniendo como objetivo la integración social y la evocación de la memoria colectiva a través de un recorrido lleno de tradiciones que nos caracterizan a los cucuteños Con esto, resaltar la belleza natural en sus alrededores y por la cual recibe el nombre de “Perla del Norte”, que se escuche el cantar de los Toches, que se admire el guayacán amarillo y el cují, árboles representativos de la ciudad.

Esta propuesta reconoce nuestra rica gastronomía, cómo el pastel de garbanzo con mute y masato. Sobre todo, se pretende armonizar los potentes rayos de sol, característico clima y permitirles a las personas disfrutar la vida debajo de un hermoso árbol con su sombra Por todas estas peculiares características, esta propuesta se desarrolla en el espacio público buscando potenciar sus cualidades para mayor disfrute y aprovechamiento por parte de la ciudadanía y sus visitantes

96
Ilustración 53 Características de una cultura cucuteña Fuente: Creado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

Planteamiento del espacio público

Este proyecto inicia con el diseño del Parque Lineal alrededor de la quebrada La Marranera, este además de ser el eje estructurador qué atraviesa toda la comuna, conectará los diferentes parques, zonas verdes, áreas de recreación y equipamientos existentes.

Recuperación zona de amenaza, reubicación viviendas lugar seguro Estaciones

Cuerpos hídricos

Inicio parque lineal

Ilustración 54 Propuesta estructuración del espacio público Fuente: Creado por María Gabriela Castro Rincón, 2022.

97

Se quiere materializar la memoria en la realidad para que, a medida que sean recorridas las diferentes estaciones alrededor del parque, las personas afiancen el sentido de pertenencia, cuidado y agradecimiento hacia la ciudad que los ha visto crecer.

"CENTRO COMERCIAL A CIELO ABIERTO"

Importante lugar de comercio e intercambio.

"TOCHE"

LA PERLA DEL NORTE

Belleza, importancia histórica cultural y económico

PORTÓN DE LA FRONTERA

Frontera más viva de Látinoamericana Primer puerto terrestreenColombia

Ilustración 55 Explicación, Nombres de las estaciones Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

EL CUJÍ

Especie de ave representativa Lenguajecucuteñoparareferirsea cualquiercosa

CIUDAD VERDE

Gran cantidad de arboles superando el número de habitantes

La primera estación, nombrada como Plaza “La Perla Del Norte” será el inicio del parque lineal, esta estación concentrará áreas culturales y sociales, reuniendo actividades educativas, informativas, zonas infantiles, bici parqueaderos, zonas de cafetería, media torta y zonas para el encuentro debajo de los árboles, también estará dos equipamientos planteados como son el centro recreativo contando con un área deportiva y centro del adulto mayor, en esta estación se pretende la mayor concentración de actividades e integración social.

98

P R I M E R A E S T A C I Ó N

"La perla del Norte"

La primera estación, nombrada como Plaza “La Perla Del Norte” será el inicio del parque lineal, esta estación concentrará áreas culturales y sociales, reuniendo actividades educativas, informativas, zonas infantiles, bici parqueaderos, zonas de cafetería, media torta y zonas para el encuentro debajo de los árboles, también estará dos equipamientos planteados como son el centro recreativo contando con un área deportiva y centro del adulto mayor, en esta estación se pretende la mayor concentración de actividades e integración social.

99

Media torta.

Centro recreativo Zonas infantiles

Centro de adulto mayor.

Ilustración 56 Plaza La perla del Norte Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

100

S E G U N D A E S T A C I Ó N

“Ciudad Verde”

La segunda estación, nombrada como “Ciudad Verde”, hace alusión a la riqueza ambiental de los Cucuteños, será un área de contemplación, allí se busca una relación del hombre con la naturaleza, un lugar de paz con senderos ecológicos donde se implementará la flora y fauna y miradores para la meditación.

101
Senderos ecológicos
57
2022 102
Miradores Renaturalización Ilustración
Ciudad verde Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón,

T E R C E R A E S T A C I Ó N

“Centro a Cielo Abierto”

La tercera estación, nombrada como “Centro a Cielo Abierto”, será un área para el encuentro y socialización, se encontrarán zonas de estancia bajo árboles buscando un confort térmico, cafeterías y zonas de wifi, a un costado de esta estación, se encontrará el tercer equipamiento planteado qué es el centro de salud, esta localización estratégica busca mantener una relación con los actuales puntos de salud establecidos en la comuna.

103

Cafeterías

wifi

Centro de salud

Ilustración 58 Centro a cielo abierto Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

104

C U A R T A E S T A C I Ó N

“Portón de la Frontera”

La cuarta estación, nombrada como “Portón de la Frontera”, contará con áreas de hidratación y deportivas, se plantean dos canchas múltiples para la práctica de diferentes deportes, zonas de gimnasio al aire libre y zonas de hidratación, aquí estará el cuarto equipamiento propuesto qué es un centro lúdico.

.

105

Centro ludico Gimnasio al aire libre Centro de hidratación

Canchas multifuncionales

Ilustración 59 Portón de la frontera Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

106

Q U I N T A E S T A C I Ó N

“Plaza El Toche”

La quinta estación, nombrada como “Plaza El Toche” será un área de servicios, allí se encontrará con bici parqueaderos, bici talleres, baños, wifi y el sexto equipamiento propuesto, un Comando de Atención Inmediata (CAI), fortaleciendo y prestando un servicio que aporte seguridad para la ciudadanía.

107

Plaza de mercado

Baños

wifi

Talleres

Ilustración 60 Plaza del toche Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

108

S E X T A E S T A C I Ó N

“Parque verde el Cují”

En la sexta y última estación llamada “Parque verde el Cují” estará el último equipamiento propuesto la plaza de mercado, desde allí será el inicio del gran parque verde donde se busca la reforestación de la zona con especies qué ayuden a rehabilitar el suelo degradado y erosionado, esto debido a que actualmente esa zona es alta en remoción en masa, se reubicarán las viviendas qué están allí a una zona más seguro la propuesta de reforestación. El parque contará con 2 Km de sendero ecológico enmarcado con árboles de guayacán amarillo, este sendero contará con un área de hidratación a los 500 m del inicio y de este a 800 m estará un área de contemplación Las estrategias qué se buscan en este parque son: consolidar el suelo por medio de la forestación con especies como el Níspero, Cují, Chiminango y Guayacán amarillo. Implementar una agricultura urbana donde la plaza de mercado será más del intercambio y siembra de productos. Logrando un proyecto auto sostenible, se implementará la ideas de ventas de bonos de carbono ayudando a la mitigación de emisiones de CO2 con la siembra de árboles vendiendo certificados a las empresas contaminantes ayudando a la mitigación del cambio climático.

109

Plaza de mercado

Senderos ecológicos

Centro de hidratación

Ilustración 61 Parque verde el Cují Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

110
111 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Área cultural Área de contemplación Área de encuentro Área deportiva Área de servicios Área activa
Ilustración 62 Esquema estaciones Parque Lineal Quebrada La Marranera Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

Conceptos de diseño

Para el planteamiento del diseño del espacio sobre el parque lineal Quebrada la Marranera, se tuvieron en cuenta 5 conceptos con sus respectivas lógicas y formas de planteamiento sobre este espacio:

L·a Biomimesis es el primer concepto de análisis, ya que este busca diseñar a partir de la comprensión e imitación de la naturaleza. El proyecto se encuentra rodeado de abundante naturaleza, lo cual permite basar la inspiración del proyecto en ésta misma, generando conexiones fluidas, permitiendo así el enlace de diferentes puntos

Ilustración 63 Concepto de diseño Biomimesis

Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

·El contraste se tuvo en cuenta, debido a que permite destacar diferentes aspectos del proyecto, ya que se hace alusión al planteamiento de diferentes puntos centrales que cumplen la función de núcleo de actividades, cómo las estaciones planteadas alrededor del parque, que generan unión y relación con otras actividades.

Ilustración 64 Contraste de zonas

Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

112

·La ·permeabilidad es un concepto de análisis, con el motivo de que se quiere generar una relación directa de lo público con lo privado, haciendo referencia en la comuna con sus centros de manzana, estableciendo así una relación desde el interior con el entorno.

Ilustración 65 Análisis permeabilidad

Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

·La adaptación es tomada para el planteamiento de los diferentes espacios, transformándose en diferentes actividades y funciones según se requiera en el momento, prestando diferentes actividades dentro de un mismo espacio

Ilustración 66 Adaptación

Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

·La circulación marcada, se plantea con el fin de tener un recorrido lineal por el parque, teniendo acceso a las diferentes actividades planteadas, generando el reconocimiento todas las actividades prestadas y que se den usos a estas.

Ilustración 67 Adaptación

Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

113

La materialidad propuesta va acorde a las condiciones ya descritas anteriormente, se plantean materiales permeables, que permiten la reducción significativa de la humedad en el ambiente, de igual manera se proponen materiales claros, ya que tienen una mayor reflectividad, evitando así la acumulación de calor sobre la superficie urbana

Con la intención de la implementación de un drenaje urbano sostenible se propone una pavimentación modular en hormigón. Este pavimento posee perforaciones que generan nacimiento de césped, permitiendo la filtración del agua

Este tipo de materiales favorecen la filtración de agua en los suelos, ya que Cúcuta posee una humedad relativa alta. En las zonas de actividades al aire libre, se implementarán pisos modulares de caucho reciclado, ya que previene impactos, es de fácil limpieza y mantenimiento

Para las zonas de permanencia, se plantea un adoquín color blanco, dado que, al ser un color blanco, se evita la acumulación de calor sobre la superficie al nivel del peatón generando un confort térmico

Toda la intervención se plantea con un mobiliario en madera, ya que este es resistente para zonas exteriores y evita su calentamiento en la incidencia solar, buscando un bienestar y uso en cualquier momento del día

114
Materialidad

Vegetación

Se plantea la arborización con la intención de aumentar las zonas blandas en un 70% buscando gran cobertura Arbórea y sensación de frescura por toda la intervención, y un 30% oles de gran sea un obs ura del pea

Se c n de la estructura ecológica principal promoviendo la reforestación y la silvicultura con especies como el Guayacán amarillo, Totumo, Mamón y Samán, presentes en los corredores de espacios públicos.

Contribuyendo a la recuperación del suelo degradado y erosionado, se proponen especies qué ayu menaza por remoció

115
Ilustración 68 Arborización de especies nativas Tomado de: Flores y plantas ARBOLES,2018, Flores y Plantas Ilustración 69 Arborización de especies nativas Tomado de: Flores y plantas. ARBOLES,2018, Flores y Plantas

Para mitigar las inundaciones y recuperar la reforestación de las cuencas hídricas se proponen especies estabilizadoras de suelos y controladoras de erosiones como la Leucaena, el Camajón y la Ceiba alrededor de las cuencas hídricas y su área de protección.

Ilustración 70 Arborización de especies nativas Tomado de: Flores y plantas ARBOLES2018 Flores y Plantas

La flora propuesta tiene la intención de atraer fauna a la zona, también disminuir la contaminación aérea. Los árboles con copas grandes generan sombra llegando a zonas de permanencia agradables y árboles qué no pierdan sus hojas dentro de cierta temporada del año para así siempre generar sombra

Planteamiento de movilidad

EscUrbana

EscZonal(TransportePúblico)

EscZonal(PrioridadNomotorizado)

EscZonal(PrioridadMotorizado)

CruceVehicular CrucePeatonal

Ilustración 71 Propuesta de movilidad

Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022,2018, Flores y Plantas

116

Se propone tener una jerarquía, estableciendo prioridad en la movilidad urbana diaria, donde el peatón sea el principal protagonista, seguido de los bici usuarios, el transporte público, el transporte de carga y por último en prioridades estaría el motorizado.

La estrategia de conectar, se propone una infraestructura vial con el fin de vincular la comuna a través de circuitos de movilidad, estos serán de dos escalas, la primera escala urbana (Anillo vial y Vía canal Bogotá conexión directa con el centro de la ciudad) el perfil vial será de 10 metros (m) divididos de la siguiente manera: 5 metros (m) para el paso del transporte público y vehículo, 2 metros (m) de carril para el ciclista y 1.5 metros (m) de ambos lados de espacio público para el peatón, aquí se pretende implementar el arbolado y zonas de estancia La segunda escala zonal será divida en dos, las vías donde la prioridad va a ser 100% el no motorizado y otras donde estará presente el motorizado.

Se propone implementar el transporte público dentro del barrio (Calle 30,Av 40), estas vías contarán con un perfil vial de

117
Ilustración 72. Pirámide propuesta prioridad movilidad en la comuna Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

De

8m

perfil vial 5m Automóvil 1.5m Zona peatonal

Se propone implementar el transporte público dentro del barrio (Calle 30,Av 40), estas vías contarán con un perfil vial de 8 metros (m) de los cuales 5 metros (m) serán para el automóvil y el bus, a sus costados abra 1.5 metros (m) de espacio público para el peatón con andenes continuos y consolidados, presencia vegetal y zonas de estancia con paradas de estación de bus, el otro perfil vial dentro del barrio donde la prioridad es el motorizado, el perfil vial será de 6 metros (m) de los cuales 3 metros (m) destinados para el vehículo y 1.5 metros (m) a los costados de espacio público, el último perfil dentro del barrio donde la prioridad es el no motorizado el perfil vial también será de 6m, distribuidos de la siguiente manera, 2 metros para el ciclista y 2m al lado y lado para el peatón con espacios más amplios , zonas de permanencia y mucha sombra

No solo se pretende la conexión por medio de los diferentes circuitos de movilidad, sino también la consolidación de los perfiles viales con pavimentación en adoquín ecológico permitiendo la filtración del agua, asimismo la señalización vial y andes definiendo áreas de espacio público.

de Servicios Ambientales y Públicos 118 Ilustración 73 Propuesta de servicios ambientales y públicos
Elaborado por María Gabriela Castro
2022
Especiesqueayudenalareforestacióny silvicultura Especiesestabilizadorasdesuelosycontrol deerosiones
desuelo
Planteamiento
Fuente:
Rincón,
CuerposHídricos
Recuperaciónconespeciesre habilitadoras

Se parte del hecho qué las viviendas con ayuda del gobierno contarán con la conexión a acueducto, alcantarillado y energía. Se quiere llegar a la estrategia de fortalecer la protección y conservación de las áreas pertenecientes a la estructura ecológica principal proponiendo la renaturalización con especies nativas qué ayuden a la reforestación y silvicultura con árboles como el Guayacán amarillo, Totumo, Mamón y Samán. También se busca la mitigación de inundaciones reforestando las cuencas hídricas con especies estabilizadores de suelos y erosiones como la Leucaena, Camajón y Ceiba, además se plantea la canalización de aguas lluvias aparte de las aguas residenciales, estas irán a una planta de tratamiento para aguas negras y las aguas lluvias tendrá su proceso recolección para ser vertidas a la quebrada y también sirvan como riego a la arborización planteada.

Planteamiento de equipamientos 119 Ilustración 74 Propuesta de equipamientos Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022 Aferenciaequipamientospropuestos 6equipamientospropuestos Actualesequipamientos

Para llegar a esa ciudad consolidada, se debe implementar el planteamiento de dotaciones y servicios públicos buscando el uso y beneficio para la población, implementando y conectando la cobertura y accesibilidad de los actuales equipamientos con los propuestos formando una red de estos, los seis equipamientos propuestos al rededor del parque lineal Quebrada la Marranera se plantearon a partir de las necesidades de su población en colaboración con la charla tenida con la lideresa Rosalba Pérez y entiendo la población objetiva del barrio como adultos mayores, jóvenes y madres cabeza de hogar, estos equipamiento son: El centro recreativo y Centro del Adulto mayor ubicada en la plaza “La Perla del Norte”, El Centro de salud a un costado de “La Plaza Centro a Cielo Abierto”, El centro lúdico ubicado en la plaza “Portón de la Frontera”, el Comandos de Atención Inmediata CAI ubicado en la plaza “El Toche” y por ultima la plaza de mercado en la plaza al inicio del parque verde “El guayacán amarillo”

120
Planteamiento de vivienda
Ilustración 75Propuesta de vivienda Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022 Implementacióndecentrosde manzanaconhuertasurbanas Mejoramientomaterialesy reforzamientodelasviviendas

Para este componente se pretende concebir una gestión territorial que permita consolidar el mejoramiento de los materiales en las viviendas y reforzando su estructura, previniendo desastres por las malas condiciones y materiales en las qué se encuentran las mayorías de viviendas de la comuna Se busca la implementación de sus actuales centros de manzanas con huertas urbanas llegando a una integración colectiva dentro de cada manzana.

Se pretende el mejoramiento y adecuación del espacio público con ayuda de los diferentes sistemas urbanos como la movilidad, servicios ambientales y públicos , equipamientos y vivienda, relacionándose unos con otros resolviéndose el riesgo y vulnerabilidad encontrado en el territorio, la vulnerabilidad se ve solucionada al utilizar aspectos positivos comunitarios qué se encontraron en el lugar, el riesgo se ve resuelto en el diseño y creación de espacio público articulando lo privado (viviendas) con lo público estas dos problemáticas a partir de una escala morfológica fortaleciendo la idea de tejido orgánico presente en la manzana , recuperando los centros de manzana y planteando conexiones donde predomine la naturaleza.

121
122
123

COMPO NENTES COMPO NENTES

124

Actores institucionales

Secretaría de vivienda Gestión y recursos del proyecto

Secretaría de infraestructura

Ejecución con planificación, programas e interventorías

Servicios públicos(EIS) Conexión a los servicios públicos Departamento Administrativo de Planeación

Promoción de instrumentos de planeación Secretaría de Gestión de Riesgos y Desastres Identificando, previniendo y mitigando riesgos y desastres

Catastro Temas de titulación de predios no legalizados

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor)

Temas medioambientales Instituto Municipal para la Recreación y Deporte Intervención en la infraestructura deportiva

Secretaría y cultura y turismo

Desarrollando programas y proyectos incrementando la inclusión social

Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos (UNHABITAT)

Definición, tratado e iniciativas en la intervención Secretaría de Participación Ciudadana

Generando estrategias de comunicación garantizando la convivencia y derechos de la comunidad

125

Actores comunitarios

Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS)

Temas sociales y de comunicación con la comunidad

Junta de Acción Comunal de cada barrio (JAC)

Involucrando a los habitantes cómo voceros de las necesidades de sus barrios, manteniendo constante comunicación a la población de las acciones de intervención

Fundación Ambientalista en Acción

Fundación Cucuteña con el fin de promover el mejoramiento de cuencas hídricas, estableciendo corredores biológicos que soporten la biodiversidad ayudando con los elementos naturales presentes en la comuna

126

Marco Normativo

Plan de Ordenamiento Territorial 2019 de la ciudad de Cúcuta (POT) dirigiéndose al tratamiento urbanístico planteado para las intervenciones a realizar en la ciudad de Cúcuta, analizando las condiciones existentes con un modelo territorial en mejora de la calidad de vida de sus habitantes, y las estructuraciones ecológicas a tratar con la recuperación y consolidaciones del sistema de áreas protegidas pertenecientes a la estructura ecológica principal.

·Actual Plan de Desarrollo Municipal 2022 2030 “Cúcuta 2050 una estrategia de todos” propuesta por el actual alcalde Jairo Tomas Yáñez Rodríguez y su programa ruta para la legalización relacionado con temas de obtención de la propiedad y el mejoramiento del acceso a los diferentes bienes y servicios de la ciudad

El Mejoramiento Integral de Barrios (2021) fue tomado en cuenta como se dirigen las actuales acciones el gobierno respecto al mejoramiento urbano de los asentamientos de origen informal llegando a una calidad de vida urbana “Ciudades incluyentes, Comunidades Solidarias” implementando su actuación frente a los refugiados y emigrantes llegando a una integración social y económica planificando un desarrollo urbano inclusivo

127
Ilustración 76 Actual Alcalde Jairo Yañez Plan de desarrollo Fuente: Alcaldía de Cúcuta, Alcalde Municipal, 2022 https://cucutagovco

Etapas de intervención

Intervención a corto plazo:

La primera etapa será a corto plazo desde el año 2022 al 2023 (Primer año) se les da prioridad a las siguientes intervenciones: Definición de zonas en riesgo por remoción en masa: Junto a la secretaría de Gestión de Riesgos y Desastres, ubicando las viviendas en un lugar más seguro, previniendo desastres Definición de perfiles viales con la implementación de la pavimentación con adoquín ecológico, señalización y consolidaciones de andenes junto con la ayuda de la secretaría de infraestructura Intervención del espacio público Junto con el Departamento Administrativo de Planeación.

Ilustración 77 Etapas de intervención a corto plazo

Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

128

Intervención a mediano plazo:

La segunda etapa de internación será a mediano plazo desde el año 2023 al 2024 (los Dos años siguientes a la primera etapa de intervención), se realizarán las siguientes acciones:

Proceso de legalización de los 3 barrios faltantes y se desarrollará un proceso de titulación de predios para los habitantes que no poseen títulos de sus viviendas, de la mano de Catastro y el programa ruta para la legalización. Construcción y ejecución del parque lineal la Marranera y sus primeras tres estaciones con sus diferentes actividades centralizadas (Plaza" La perla del norte", Plaza Ciudad verde y la plaza Centro a cielo abierto).

Inicio del planteamiento parque verde "El Cují", poniendo a prueba estrategia venta de bonos de carbono con el fin de recaudar fondos para los mantenimientos de las acciones construidas en los años anteriores.

Desarrollo de los equipamientos propuestos que serán los primeros tres ubicados en las estaciones del parque; el centro recreativo, centro adulto mayor y el centro de salud El Mejoramiento y reforzamiento de los materiales de las viviendas construidas actualmente y por último se implementarán las huertas urbanas en los centros de manzana compartidas con el fin de no solo una ayuda económica a sus habitantes sino a su vez implementar la agricultura local.

Ilustración 78 Etapas de intervención a Mediano Plazo

Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

129

Intervención a largo plazo:

La tercera etapa de intervención será a largo plazo desde el año 2024 al 2026 (5 años), y se realizarán las siguientes intervenciones: Diseño y ejecución del parque lineal la Marranera y sus últimas tres (3) siguientes estaciones con sus actividades centralizadas (Plaza Portón de la Frontera, Plaza “El Toche” y el parque verde “El Cují” Inicio de la ejecución del planeamiento del parque verde "el Cují", reforestando con árboles nativos, construyendo su sendero ecológico en sus diferentes estaciones Desarrollos de equipamientos faltantes propuestos; el Centro lúdico, el CAI y plaza de mercado

130
Ilustración 79 Etapas de intervención Largo Plazo Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón 2022

Esquema bioclimático

Se realizó el análisis bioclimático del lugar, en dónde se tuvieron en cuenta factores como; la incidencia solar, la rosa de los vientos, la humedad y las sombras de la zona

Incidencia solar

La incidencia solar sobre la ciudad de Cúcuta fluctúa dentro de un rango de seis (6) horas diarias durante la mayor parte del año En días lluviosos la insolación disminuye a 4 horas diarias Se genera un intervalo significativo de incidencia desde que amanece hasta la puesta del sol. Por medio de arborización y espacios cubiertos, este proyecto busca reducir los niveles de insolación, evitando elevadas temperaturas, teniendo en cuenta que predominan las casas de un nivel, lo cual reduce los niveles de generación de sombra que forma microclimas y confort térmico, logrando de esta manera un bienestar para los habitantes

131
Ilustración 80 Esquema bioclimático Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

Se propone una arborización que genere sombra y espacios cubiertos, creando micro climas llegando a un confort térmico del peatón

Rosa de los vientos

Los vientos en Cúcuta provienen del suroeste hacia el noreste con una velocidad promedio de 15 Km/h, evitando así la afectación al proyecto, ya que éste se encuentra emplazado al sur occidente de la comuna La ubicación de las manzanas son obstáculo para los vientos, ya que se encuentran ubicados en sentido perpendicular generando una baja percepción de ventilación por sus calles

A modo de conclusión, la incidencia solar, los vientos y la humedad, son factores tenidos en cuenta para el desarrollo de la propuesta, llegando a un confort térmico en los espacios planteados.

132
Ilustración 81. Incidencia solar Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022 Ilustración 82 Esquema de vientos Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022
133

ESQUEM TECNO LOGICO ESQUEMA TECNO LÓGICO

134

Se plantea dentro del esquema tecnológico dos sistemas de recolección de aguas lluvias, desde las viviendas y desde el espacio público. Es un aspecto a resaltar del proyecto, ya que la validación y difusión de prácticas de tecnologías como ésta dirigidas al uso sostenible del agua, son fundamentales para divulgar una cultura de manejo racional del agua, logrando así un bienestar económico y social, especialmente en el contexto de la Comuna 9.

Esquema de recolección de aguas lluvias (desde las viviendas)

Se implementará la recolección de agua a través de las cubiertas de las viviendas

1. Área de captación: zonas adaptadas para la recolección de las aguas lluvias.

2. Conductos de agua: sistema de transporte una vez captada.

3 Depósito: almacenamiento de agua filtrada

4. Sistema de control: llevará el seguimiento del agua una vez gastada, se suministrará directamente de la red.

Ilustración 83 Esquema recolección de agua desde las viviendas

Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

135

Esquema de recolección de aguas lluvias (desde el espacio público))

Se implementará la recolección de agua a través de pavimentos modulares y la inclinación de las vías. Con el planteamiento del adoquín ecológico modular se permite la filtración del agua, previniendo desastres naturales y recopilando agua para otros beneficios de la comuna Con el agua almacenada se busca ayudar el sistema de riego de toda la arborización planteada en la comuna.

136
Ilustración 76 Esquema recolección de aguas y sistema de riego desde el espacio público Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022

INDICA DORES INDICA DORES

138

A partir del derecho a la ciudad

Van a tener acceso a servicios públicos urbanos fortaleciéndose

Accesibilidad al saneamiento básico Conexión dentro del barrio cómo hacia la ciudad

A partir de la gestión territorial

Nuevas centralidades con actividades y equipamientos

El reforzamiento en sus viviendas Implementación de huertas urbanas

A partir de la ciudad consolidada

Se mitigarán las áreas de riesgo por remoción en masa Renaturalización de cuerpos hídricos y zonas verdes

139

Recuperación ambiental Cauce hídrico de la quebrada la Marranera y Tonchola, reforestación con especies nativas

140 Zonas blandas Ilustración 76 Indicadores Fuente: Elaborado por María Gabriela Castro Rincón, 2022 70% aumento de vegetación Cobertura de servicios públicos 100% Zonas duras 30% areas de permanencia zonas de actividades puntos de encuentro 15mt2/Hab Espacio público por habitante
1.8KM Kilometro de parque lineal Arboles por habitante 6Arb/Hab Equipamientos nuevos centro recreativo, centro adulto mayor,
de salud,
CAI,
de mercado 2Mt Andenes mínimos de Ciclorutas con 5KM 5 bici estaciones
centro
centro lúdico,
casa

BIBLIO GRAFIA BIBLIO GRAFIA

141

(ONU), O. d. (2021). Informe por un mejor futuro urbano 2021. Obtenido de https://onuhabitat org mx/index php/ciudades compactas story Caquimbo Salazar, S. C. (2016). Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad Revista INVI, 113 143 Cúcuta, S d (2015) Informe de mejoramiento integral de barrios Cúcuta, S. d. (2015). Mejoramiento integral de barrios . III, H (2015) Habitat III Obtenido de http://uploads habitat3 org/hb3/Issue-Paper22 ASENTAMIENTOS INFORMALES SP.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021). Informe por un mejor futuro urbano Perez Valecillos, T. &. C. (2013). Creación del espacio público en asentamientos informales: Nuevos desafíos urbanos. Revista bitácora urbano territorial. Secretaría de planeación y desarrollo territorial (2015) Secretaría de Planeación de Cúcuta. Cúcuta, Norte de Santander. Zuluaga, L. y. (2020). La inusticia espacial y la producción social de los asentamientos informales en Colombia Revista INVI , 113 143 Temas Habitat III (2015). Asentamientos informales. http://uploads.habitat3.org/hb3/Issue Paper 22 ASENTAMIENTOS INFORMALES SP pdf Equipar, conectando negocios. (2021). Oficina colombiana Taller co diseñará un parque de 600 hectáreas en Guang Ming, Shenzhen,China https://www.revistaequipar.com/noticias/oficina colombiana taller co disenara parque de 600 hectareas

VIDEO: https://livejaverianaedu my.sharepoint.com/:v:/g/personal/mgcastro javeriana edu co/ET 7cAzw7 dFhDivnJm02kgB4FNXGFKqZLcJhf4s7ansFg?e=o2Xpg3

142
Gracias a los que hicieron parte de este proyecto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ATLAS FINAL by Maria gabriela Delgado - Issuu