Asociatividad en productores de uva y vino de Portezuelo, Valle del Itata

Page 1

ASOCIATIVIDAD EN PRODUCTORES DE UVA Y VINO DE PORTEZUELO, VALLE DEL ITATA Asociación de viñateros ecológicos de Chile EcoParras SpA Comunidades Sustentables (UCO 2195) Universidad de Concepción

Comunidades Sustentables UCO 2195

/1


Proyecto (Co)Creación de una comunidad científico-ciudadana transversal, permanente y bidireccional, para promover y consolidar la sustentabilidad en las cuencas del Biobío y Ñuble - Universidad de Concepción (UCO 2195) Investigación: Lien Cabrera Edición: Rodrigo Herrera y María Fernanda Morales Comunidades Sustentables UdeC (UCO 2195) Diseño: Gerardo López 1era Edición, noviembre 2023 Concepción, Chile Agradecimientos: a los productores vitivinícolas entrevistados Asociación de Viñateros Ecológicos de Chile, EcoParras SpA de Portezuelo

Comunidades Sustentables UCO 2195

/2


Talleres en Portezuelo, Valle del Itata. Fotografías: Angélica Arce, periodista Comunidades Sustentables (UCO 2195) Comunidades Sustentables UCO 2195

/3


ÍNDICE

Introducción 5 1. Contexto General 7 2. Metodología utilizada 10 Objetivo general 11 Objetivos específicos 11 3. Hallazgos 13 3.1 Contexto general de la viñatería: herencia y tradición familiar

14

3.2 Asociatividad y cooperativismo

17

3.3 Desafíos de la asociatividad

23

4. Consideraciones finales 27 Bibliografía

33

Comunidades Sustentables UCO 2195

/4


INTRODUCCIÓN

Comunidades Sustentables UCO 2195

/5


La presente investigación fue realizada entre abril y agosto del 2023, con el objetivo de conocer las redes y trayectorias de asociatividad de productores vitivinícolas en la comuna de Portezuelo, región de Ñuble. Surgió por iniciativa de la Asociación de Viñateros Ecológicos de Chile - Ecoparras SpA, para contar con un insumo, tanto para la organización como para autoridades e instituciones de la zona, en un contexto en que la asociatividad asoma como una manera de enfrentar la compleja situación en la que se encuentran los productores de uva y vino del sector.

El documento está compuesto por cuatro secciones: 1. Una contextualización general de la comuna de Portezuelo y algunas nociones respecto a la asociatividad. 2. Una sección metodológica que consta de objetivos, instancias y técnicas de recolección de datos y unidad de análisis. 3. Una exposición de los hallazgos que presentan los datos obtenidos a partir de las entrevistas a diferentes productores de vino y uva de Portezuelo. 4. Las conclusiones y algunas consideraciones respecto a los desafíos de la asociatividad en la zona.

El punto de partida de la investigación se conformó a partir de preguntas clave que intentaban conocer y explorar, desde el punto de vista de los actores, la temática investigada. Se establecieron éstas igualmente como guías de orientación y permitieron contar con un hilo conductor que ordenó posteriormente el conjunto de datos recopilados. Éstas fueron: ¿Cómo son las trayectorias de asociatividad de productores vitivinícolas? ¿De qué forma éstos crean redes de trabajo colectivo? ¿Cuáles son las principales necesidades y problemáticas a las que se enfrentan? ¿Es posible contribuir al fortalecimiento de la asociatividad entre los productores? ¿Cómo la historia personal se relaciona con la forma en la que los productores de vino y uva trabajan colectivamente?

Comunidades Sustentables UCO 2195

/6


1. CONTEXTO GENERAL

Comunidades Sustentables UCO 2195

/7


Portezuelo, comuna ubicada al sur de la región de Ñuble, fue fundada en la primera mitad del siglo XVIII en el denominado Valle del Itata. Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 201711 , cuenta con cerca de 5.000 habitantes, población definida como principalmente rural. Desde una mirada territorial más general, se sugiere que la pequeña agricultura en la provincia del Ñuble (convertida en región desde 2017), se distingue por ser poco capitalizada y más cercana a la economía de subsistencia, manteniendo estructuras tradicionales de producción sin dejar de incorporar tecnologías e innovaciones, las que no siempre generan cambios sustanciales en la producción (Sissi, M. & Fawaz, J. en Méndez, 2016). Dentro de este marco, y en el plano más específico, se habla actualmente de un resurgimiento de las cepas vitivinícolas tradicionales en el Valle del Itata, empujado por una demanda de mercado que valora la experiencia y exclusividad de productos con identidad e historia, y que se muestran receptivos a la asignación de ‘denominación de origen’ otorgada a la producción vitivinícola al Valle del Itata, que comprende, además de Portezuelo, las comunas de Chillán, Coelemu, Ránquil, Quillón, Ninhue, Trehuaco, Quirihue, San Nicolás, Bulnes y San Carlos de la región del Ñuble; y la comuna de Florida en la provincia de Concepción de la región del Biobío (Méndez, 2016:10; Ministerio de Agricultura, 2018 en Cid et al., 2022: 85). Desde una perspectiva histórica, la vitivinicultura chilena se ha de rastrear en las diversas misiones jesuitas y franciscanas que se fueron instalando en nuestra geografía, quienes plantaron las primeras viñas de cepas País y Moscatel al mismo tiempo de ir construyendo bodegas en diversos valles (Lacoste, Castro, Briones, y Mujica, 2015). Uno de ellos fue el Itata, considerado incluso por algunos como la cuna de la producción vitivinícola en Chile (Cid et al., 2022:85). En el caso de Portezuelo, según la documentación existente, los cultivos vitivinícolas tradicionales se iniciaron en los primeros años de la Conquista, estando los sectores de mayor producción vinculados a la gestión de la Orden de la Compañía de Jesús (Hernández & Briones, 2018). De hecho, los relatos orales afirman que fue esta Orden la que introdujo la cepa País en la zona, poco después de la conquista, constituyéndose como un centro productor de vinos durante la Colonia y la República temprana (Cid Et al., 2022:86). En la actualidad, en este territorio el mundo vitivinícola enfrenta diferentes problemáticas, asociadas a las particulares condiciones productivas en que se desarrolla, siendo ¹ INE, Censo Nacional de Población y Vivienda. Santiago. Disponible en: www.censo2017.cl Comunidades Sustentables UCO 2195

/8


determinantes aspectos como las heladas, el bajo precio de la uva y falta de mano de obra. Una respuesta a estos problemas ha sido la asociatividad, entendiendo por ella “un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común” (Rosales, citado en Bravo, 2018:28). Entendida así, se constituye como una oportunidad donde los pequeños productores de uva y vino pueden obtener mejores beneficios, ya sea mejorando el precio de la uva, aumentando las posibilidades de contar con espacios de acopio y/o generando valor agregado a sus productos. A ello se sumaría “la importancia de asociarse y generar un liderazgo participativo en el que los viñateros se vean beneficiados no solo del proceso de resurgimiento, sino también de un cambio en las condiciones y relaciones de éstos con otros actores territoriales» (Méndez, 2016: 55). Por lo mismo, hay quienes señalan que “…lentamente se han comenzado a formar, en distintos puntos de la región, cooperativas integradas por productores, quienes han decidido trabajar en conjunto para ir logrando ciertas metas” (Mundo Agropecuario, 5 de marzo del 2019). Aparece entonces como una alternativa en que el cambio de condiciones y calidad de vida va de la mano con el conservar sus actividades en los campos. Desde este punto de vista, la asociatividad y el cooperativismo, no sólo debe comprenderse en sus términos legales de conformación de figuras jurídicas determinadas, sino como práctica y habilidad que pone en tensión las capacidades de gestión e identidad con el territorio (Méndez, 2016).

Comunidades Sustentables UCO 2195

/9


2.

METODOLOGÍA UTILIZADA

Comunidades Sustentables UCO 2195

/10


OBJETIVO GENERAL Conocer la conformación de redes y trayectorias de asociatividad en productores vitivinícolas de la comuna de Portezuelo, región del Ñuble, Chile, con el objeto de contribuir a su respectivo fortalecimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Identificar las necesidades y problemáticas que tienen los productores de vino y uva de la zona.

Explorar la historia de la asociatividad de productores de vino y uva de Portezuelo.

Conocer, desde la perspectiva de los productores vitivinícolas de Portezuelo, el estado de asociatividad y redes en la zona.

Para realizar este trabajo, que buscaba conocer la perspectiva de los propios actores involucrados, se recurrió a la entrevista en profundidad, herramienta de conversación profesional con una o varias personas que recopila relatos acerca desde las perspectivas del mundo de vida de los entrevistados/as, enfatizando en la descripción de las experiencias y fomentando la escucha activa sobre los sentires que evocan el/la/los participante/s (Simons, 2011). Se recurrió a ellas porque proporcionan “…una gran riqueza informativa (intensiva, de carácter holístico o contextualizada), en las palabras y enfoques de los entrevistados” (Valles, 1999). La unidad de análisis fueron los productores vitivinícolas de Portezuelo, a través de una muestra no probabilística y utilizando la técnica de la ‘bola de nieve’, en la que una persona recomienda a otra, permitiendo ir ampliando a las personas incluidas en la investigación. Las entrevistas se realizaron entre los meses de junio a agosto del 2023, específicamente a 07 hombres y mujeres miembros activos y ex miembros de la organización Ecoparras SpA y productores vitivinícolas de Portezuelo. La estrategia de análisis fue temática, técnica usada para abordar información no cuantitativa que permite distinguir, organizar, estudiar detalladamente y conseguir patrones o temas a partir de una lectura minuciosa de los datos que se recopilan (Braun y Clarke 2006). Además, al ser abierta y flexible, posibilita un análisis más rico y detallado. Los patrones o temas favorecen el descubrimiento de realidades, experiencias y significados de las personas, asumiendo, no obstante, que el “…examinar las circunstancias en que

Comunidades Sustentables UCO 2195

/11


los eventos, realidades, significados y experiencias son efectos de los discursos de la sociedad” (Mieles, Tonon y Alvarado, 2012). Por último, para el análisis de información se utilizó el programa de análisis de datos textuales Atlas.ti, donde una vez ingresadas las 7 entrevistas transcritas realizadas, el programa arrojó un total de 552 códigos de temas abordados. Esta codificación se fue reduciendo de forma manual, agrupando cada uno de los códigos en temas más generales, quedando finalmente la malla temática que se aprecia en la imagen, con 33 códigos. Los números que aparecen junto a cada tema corresponden a la cantidad de citas que existen por cada uno de los códigos.

Imagen 01. Diagrama de códigos. Fuente Elaboración propia.

Esta primera parte del análisis de datos sirvió para identificar los temas “fuertes” abordados en las entrevistas, lo que permitió diferenciar y organizar detalladamente los datos, para luego generar los temas y subtemas que se presentan en la tabla y que forman parte del análisis más exhaustivo de los datos.

Comunidades Sustentables UCO 2195

/12


3.

HALLAZGOS

Comunidades Sustentables UCO 2195

/13


3.1 CONTEXTO GENERAL DE LA VIÑATERÍA: HERENCIA Y TRADICIÓN FAMILIAR Al comenzar a hablar de producción de uva y vino en Portezuelo, es importante saber cómo se iniciaron los entrevistados en el rubro. La respuesta generalizada es que heredaron el oficio de sus padres o abuelos, dando a entender que existe una tradición que se traspasa generacionalmente. En términos prácticos, se puede decir que comenzaron a trabajar las viñas a propósito del envejecimiento de sus antecesores, pero pareciera que implícitamente también en la atmósfera están latentes antecedentes de otro orden, más emocionales, ligados a la mantención de una historia familiar unida a la tierra y al valor que en ella tienen los aprendizajes y experiencias de generaciones previas: “...toda mi vida. Yo empecé como a los 17 años, me hice cargo de la viña de mi familia … Sí, bueno, tercera generación [de viñatero en la familia]” (Entrevistado 3, 8 de junio 2023, Portezuelo). “…soy hijo de viñateros. Por parte de mamá y papá. Siempre ligado a lo que es el campo, ya cuarta generación de mi familia. Las viñas, en realidad, son como dos trabajos que uno tiene, esa es la verdad de las cosas. Y esos campos se compraron alrededor de los años ‘30, ‘40, fueron comprados por mis abuelos” (Entrevistado 4, 12 de junio 2023, Chillán). “…yo ingresé al rubro el año ‘98, después que falleció mi padre. Lo que sí estaba siempre era eso de ir innovando, o ir subiendo un poco, en la como se dice, en la cadena de valor… Pasé por varias etapas hasta llegar a lo estoy haciendo hoy día y yo trabajo como empresa familiar. Trabajo en una viña antigua, como de 200 años aproximadamente, una País [cepa] en la que elaboro vinos naturales, ahí se embotellan y se venden, cierto, a través de algunos eventos, ferias, exposiciones.” (Entrevistado 1, 8 de junio, 2023, Chillán). “…mi experiencia …igual esto es mi negocio. Es de una empresa familiar en que mi papá fue el creador. Y bueno, es a lo que nos hemos dedicado durante estos 30 años. Partimos como empresa chiquita y de a poco hemos ido logrando posicionarnos en diferentes mercados, tanto regional como en la región Metropolitana, donde están las principales ventas. Eso es a grandes rasgos lo que hacemos. Y yo al menos, mi negocio es comprar uva, elaborar vino y eso también genera un tema con mi vecino, que les compró a los pequeños productores de acá del sector donde yo vivo”. (Entrevistado 5, 28 de junio, 2023,

Virtual).

Comunidades Sustentables UCO 2195

/14


Estos aspectos de orden más emocional remiten a cualidades patrimoniales existentes y de las cuales los viñateros están plenamente conscientes. De hecho, el rescate del patrimonio cultural inmaterial surge como preocupación y existe plena conciencia de que las viñas de Portezuelo datan de la época de la Colonia y tienen entre cien y doscientos años. Pero también que este patrimonio vitivinícola se ve afectado por transformaciones globales que van más allá del oficio específico y su ámbito productivo. En ese sentido, se aprecia que el mundo rural está sometido a fuertes presiones, que impulsa fenómenos como la migración campo-ciudad y consecuente envejecimiento de la población, lo que se traduce en venta de tierras y la amenazas de transformación de un territorio tradicionalmente vitivinícola en tierra homogénea destinada al monocultivo forestal o incluso para el desarrollo de proyectos inmobiliarios: “...no hay bastantes iniciativas que están tratando de hacer resurgir el Patrimonio Cultural Inmaterial, pero sí imagino que es difícil hacerlo porque también la gente va muriendo y se va perdiendo el saber con ellos, las tradiciones” (Entrevistado 1, 8 de junio 2023, Chillán). “…me preocupa el patrimonio vitivinícola que es la uva país, sobre todo en Portezuelo, va a desaparecer. Entonces pasa lo mismo ahora, cuando yo veo el tema del patrimonio... nuestras casas de adobe y después de lo que se llevó el terremoto, las políticas de arriba fueron construir en madera o en fibrocemento con zinc y se perdió en el campo. Era difícil encontrar esas casas antiguas que tú tienes en el recuerdo” (Entrevistado 1, 8 de junio 2023, Chillán)

Todo este marco emerge en la medida en que, si bien se menciona que en la zona aún se hace vino, se produce en menor cantidad, ya que en algún momento resultó menos rentable, lo que condujo a que algunos productores comenzaran a vender sólo la uva: “...en el campo de nosotros todavía se hace vino. Yo creo que en la zona de nosotros es uno de los campos que queda que se hace vino. Yo creo que si no es el único, somos uno de los pocos. Todo el resto ha ido vendiendo las uvas porque en un minuto no era mal negocio venderla, en los años ‘90, no era un mal negocio, por qué digamos no estaba a mal precio. Entonces empezó a cambiar como el concepto …, o sea, en vez de ser productor de vino, ser productor de uva, qué es lo que se está haciendo ahora” (Entrevistado 4, 12 de junio 2023, Chillán).

La incidencia de esta transformación es leída en términos contradictorios: si bien generaría más o mejores oportunidades y beneficios, también conlleva una pérdida de lo que se entiende como una práctica vitivinícola con historia, poniendo en riesgo las formas de producción más tradicionales. Es la consecuencia de la adaptación a los nuevos escenarios, que se lee ya como opción, como resistencia o desde la nostalgia de la pérdida: Comunidades Sustentables UCO 2195

/15


“…de cierta forma, mantener estas tradiciones a lo largo de tanto tiempo con parras centenarias es bueno, pero en el sentido de estar tan apartado del mundo real de las grandes viñas, no ha sido muy buena, porque no tenemos salida de productos” (Entrevistada 2, 8 de junio 2023, Portezuelo). “Esa es la gran problemática …nosotros hacemos vino como lo hacían nuestros ancestros. Yo fácilmente podría cambiar el estilo de vino …y entonces estoy, estoy como luchando. Estoy como …no sé. No podría hacerlo, porque no es lo que me enseñaron. Los viñedos no son míos, a mí me los heredaron. Entonces ya ponerme a echarle agua al vino tinto o endulzante ...ya es perder toda identidad. O meterle el fertilizante químico a la viña y perder toda una identidad del Valle del Itata” (Entrevistada 2, 8 de junio, 2023, Portezuelo). “...en ese aspecto, hoy en día el Valle del Itata está perdiendo la identidad, en el sentido de cómo hacer los vinos, porque el vino es sólo jugo de uva fermentado. Pero hoy en día tú entras aquí al Valle del Itata y tienes ...una cantidad, una variedad de vinos que no son vinos. Siendo super realista, no es vino …no sé, no sé cómo podría llamarlo. Es como un subproducto del vino …Entonces, los que seguimos con esta tradición de hacer vino natural, que no nos desplacen”. (Entrevistada 2, 8 de junio 2023, Portezuelo).

Comunidades Sustentables UCO 2195

/16


3.2 ASOCIATIVIDAD Y COOPERATIVISMO En este contexto de presiones y visualización de pocas alternativas para seguir haciendo lo que se hacía tal como se hacía, asociarse aparece como una alternativa al problema de la pérdida de identidad manteniendo ciertas tradiciones, al tiempo que seguir produciendo uva y vino de calidad. Al indagar en torno a las percepciones existentes al respecto, son positivas, aunque con luces y sombras: “...la asociatividad nos ha servido mucho. Yo personalmente creo en eso, es una práctica antigua que ahora se llama asociatividad, pero antiguamente le decíamos mingaco. Claro, ya en la forma ancestral de, no sé si debe decirse, pero era sin dinero, era ayudar uno a otro …quizás éramos más humanos antes. Pero hoy en día entidades están fortaleciendo esto y se agradece totalmente, porque sin eso aquí estaríamos …aquí nos perderíamos, si en 10 años más esto ya no va a existir. Si no nos asociamos y tomamos rienda o cartas en el asunto, aquí nos vamos a quedar y aquí vamos a morir. Y aquí va a morir el Valle, porque no es lo mismo traer viñedo ahora a plantar, que cultivar tus viñedos de 200 años”. (Entrevistada 2, 8 de junio 2023, Portezuelo) “…es juntarse con un par de viejitos y tratar de llevar un negocio a cabo todo junto …tirar la carreta para el mismo lado. Y eso cuesta mucho muchas veces, los que cuesta ponerse de acuerdo dos personas, imagínese 10 o 15”. (Entrevistado 4, 12 de junio 2023, Portezuelo). “...bueno, mi percepción es positiva totalmente, porque nosotros acá en el Valle del Itata, si no nos asociamos, va a morir. Entonces, a mí me gusta el tema de asociatividad entre los pequeños. Y ojalá se siga dando así porque solo cuesta mucho …Cooperar, ayudarse, darle una mano al otro que está en las mismas situaciones que uno y entonces asociarse, cooperar. Esa es mi percepción, que se puede ayudar al que no puede y viceversa”. (Entrevistada 2, 8 de junio 2023, Portezuelo). “Porque en los años ‘70 hubo varias cooperativas que intentaron, pero ninguna de ellas con éxito. Pero tú tienes el caso de la Cooperativa de Quillón, Cooperativa de Coelemu, exitosas, pero entre paréntesis. Porque si hablamos de un éxito en este momento debería estar funcionando. Claro, entiendo …o sea, yo creo que fue la que mejor le fue [Cooperativa de Quillón] …pero el hecho de no estar funcionando en este momento, que no se traspasó de generación en generación, significa que se cortó el eslabón …alguien tuvo la culpa, alguien no está haciendo bien la pega o bien hubo una crisis que yo no entraré en detalle, pero yo creo que esto también está muy triste”. (Entrevistado 6, 14 julio 2023, Chillán).

Comunidades Sustentables UCO 2195

/17


“Históricamente nunca nos hemos asociado, ha sido un tema muy difícil. Nosotros con (dos personas más) estamos trabajando en asociatividad …tenemos 8 socios parece. Pero básicamente esto descansa en dos miembros de la organización. Con las cooperativas que hubo, se ve que hay mala experiencia. Y no solo aquí, yo creo que a nivel nacional hay muy pocas que tengan una experiencia positiva.” (Entrevistado 7, 17 julio 2023, Chillán). “En el tema de Portezuelo, hemos tenido alguna asociatividad buena, que dieron resultado …en este último periodo que yo estuve acá en Portezuelo, inclusive yo he participado en una, pero no hemos tenido muy buenos resultados. Y yo creo que pasa en realidad por un poco de la individualidad, la vida que tienen los productores, de cierta forma. Yo creo que también lo acentúa un poco el sistema que hoy día vivimos, que potencia la individualidad y no la asociatividad, y a veces digo es medio ilógico que el sistema uno le dice que tú tienes que ser un ganador, que tienes que ser un emprendedor …y está bien, por un lado.” (Entrevistado 1, 08 de junio 2023, Chillán)

También se menciona que existen diferentes formas de asociarse, como cooperativas, asociaciones, gremiales, comités u otras. Y, sabiendo aquello, para los productores de vino y uva: “...el mejor sistema es la cooperativa, pero se tiene que entender que la cooperativa es el sentido de que yo soluciono mis problemas, pero los míos y del resto, eh. Yo también voy a …porque de repente pasa …por ejemplo, yo tengo una SpA en sociedad y siempre preguntan ¿Cuál es la utilidad? No pues, sí la cooperativa es para solucionar entre todos, por ejemplo, en defender mi uva a 80 pesos.” (Entrevistado 1, 8 de junio 2023, Chillán)

Los productores usualmente ven la asociatividad como una práctica de ayuda mutua y trabajo conjunto que apunta a solucionar las diferentes problemáticas que los aquejan. Como tal, se asume que ésta ha existido desde siempre entre los productores de vino y uva en Portezuelo, si bien con el paso del tiempo se ha ido modificando y adecuando a las necesidades de los mismos productores. En sus orígenes se hablaba del “Mingaco”, como instancia de apoyo/trabajo mutuo entre los vecinos y se utilizaba principalmente para el trabajo en el campo, en la poda de la parra o recolección de uva: “...se hacían a través de los típicos mingacos. Antiguamente había menos dinero, menos mano de obra, no había maquinaria, no había vehículos, entonces la gente hacía mingas o mingaco, donde todos los vecinos ayudaban y después se pagaba una vuelta de mano donde no había intercambio monetario, pero sí de trabajo de los vecinos”. (Entrevistada 2, 8 de junio 2023, Portezuelo)

Comunidades Sustentables UCO 2195

/18


Con el paso del tiempo el mingaco dejó de utilizarse, y comenzaron a crearse cooperativas: “...las primeras veces [que se juntaron de forma asociativa] fue en los años ‘90, gente que llegó con esta idea de hacer una cooperativa. Digamos, eh …hacían los proyectos y todo, pero después los dejaban solos y …o sea, trataban de asociarse. Yo me acuerdo, tenía 15 años. Me acuerdo de un par de esa época, acompañé a mi papá a reuniones. Y ahí hacían …trataban de asociarse, trataban un par de agricultores” (Entrevistado 4, 12 de junio 2023, Chillán).

En ese contexto, las cooperativas o asociaciones más formales se habrían ido creando al alero del Estado y los subsidios que éste entregaba por medio de programas financiados por entidades como SERCOTEC o INDAP. Al respecto, un productor de vino y uva, nos cuenta: “...casi todas las experiencias asociativas que yo conozco han sido en realidad también iniciativas de los programas que tienen los gobiernos, sobre todo a veces INDAP como también puede ser SERCOTEC …pero son programas de gobierno, entonces yo viendo la experiencia que hemos tenido …El Departamento de Desarrollo Rural de Portezuelo, uno va y ve un par de personas en donde el nexo entre el gobierno local y la comunidad viñatera es súper importante, pero para eso necesitamos, por ejemplo, que la gente entienda que asociarse es la mejor oportunidad que tienes” (Entrevistado 1, 8 de Junio 2023, Chillán).

Podemos decir entonces, en relación a la conformación histórica de asociaciones o cooperativas, que la comunidad viñatera tiene visiones diferentes, pero parecen coincidir en que las instancias de trabajo colectivo, si bien ofrecen beneficios de distinta índole, presentan dificultades. En principio, se asume que han sido impulsadas por pocas personas, quienes han intentado sostener estas asociaciones en el tiempo, con desigual éxito. Y precisamente esta escasa participación, sumado a sensación de escasez de experiencias exitosas de cooperativas -tanto en el Valle del Itata como a nivel nacional-, han ido generando un pesimismo desmotivador que en la actualidad representa un obstáculo en la conformación de este tipo de organizaciones. Todo esto se da en un escenario crítico. Este año 2023 la uva alcanzó un precio históricamente bajo, $80 el kilo. Producir así no es sustentable económicamente, ya que la inversión en podas, recolección, fertilizantes, entre otros, es muy alta y no alcanza para pagar los costos. El efecto inmediato es la continuidad que va teniendo la pérdida de viñas, por venta o cambio en la producción, siendo la principal amenaza el monocultivo forestal. Pero al mismo tiempo, o quizá por efecto de ello, este contexto ha potenciado la idea/ necesidad de trabajar en asociaciones o cooperativas. Se va generando un consenso en que la asociatividad puede mejorar las condiciones económicas, al generarse instancias de

Comunidades Sustentables UCO 2195

/19


producción y comercialización más diversificadas. Por ejemplo, no sólo vender el vino, sino también vender uva para vino, pero también uva para la mesa. O innovar en la forma de la producción de uva para generar valor agregado al vino que se comercializa. Quizá también convertirse en actores con mayor fuerza y poder incidir en la regulación del precio de la uva. Todas estas acciones permiten potenciar el desarrollo económico de los viñateros de la zona y la percepción que se va extendiendo es que ello sólo puede realizarse a través del trabajo colectivo. “...mejorar los precios de la materia prima, en este caso la uva, porque hoy día, sobre todo este año, fue una de las más bajas por lo menos de que yo estoy acá en el rubro. Casi 24 años y es la crisis más fuerte que hemos tenido en el tema de la comercialización de la uva. Llegó …llegando el precio de la País, que es nuestra cepa emblemática, a costar 80 pesos. Entonces, bajo esas condiciones, difícil que continúen muchos productores cultivando sus vinos. Hoy día es como un trabajo que estamos tratando de hacer bueno …y esto. Este proyecto [la posibilidad de asociarse] también apunta un poco a eso, a cómo enfrentar las debilidades que tiene la asociatividad en Portezuelo y cómo mejorarlo …la realidad es que es la única solución que hoy día tenemos”. (Entrevistado 1, 8 de junio 2023, Chillán). “...¿cómo regular los precios bajos? ¿Y comercializar?... de nuevo, ahí necesitamos la asociatividad ¿Por qué? Uno de los socios puede decir, oye, pero yo tengo contacto en la Vega, en el mercado, en Concepción saquemos la mejor uva. Y la vendemos como uva de mesa y el resto lo vinificamos entonces. Eso solo es difícil hacerlo, más para una persona que está acostumbrada a hacer todos los años exactamente lo mismo, hacer su vino. Pero si un socio tiene la idea y dejamos un paño para que lo vendamos como uva. Y otro socio puede decir que dejemos otro paño y cultivarlo de forma orgánica, ahí vamos a tener un delta, cierto, con respecto al cultivo tradicional y que le aplicamos salitre la aplicamos herbicida, versus este que no la aplicamos nada, pero este lo podemos vender de forma más cara. Todo eso se puede conseguir en forma asociativa porque uno solo no lo hace ni en 50 años”. (entrevistado 6, Chillán, julio 2023). “...yo creo que algo básico es que la unión hace la fuerza …[al momento de hacer vino] tienes un respaldo de los demás socios también, porque generalmente esto se hace de una u otra variedad …por ejemplo, el caso que yo te hablaba del Fundo Cucha Cucha es una de las viñas más antiguas de Chile y eso tiene un plus”. (Entrevistado 6, 14 Julio 2023, Chillán) “...creo que ahora sí hay una posibilidad [de resurgir la asociatividad], porque la gente sintió el golpe. Ahora, con los 80 pesos que se pagaron por la uva País, estaba hablando con pequeños productores …una persona que tiene que trabajar, pagar la poda, el cultivo de los fertilizantes, después la cosecha …quedan 40 pesos entonces ¿Y qué haces con 40

Comunidades Sustentables UCO 2195

/20


pesos? Entonces esa gente en realidad hoy por hoy está dejando la viña” (Entrevistado 1, 8 de junio 2023, Portezuelo). “...o sea, de cierta forma sí o sí me ha ayudado, sí o sí ha sido positivo o pertenecer a un grupo. Porque me han abierto muchos caminos y se me han abierto muchas oportunidades, he conocido mucha gente y eso me ha servido para poder ahora embotellar mi vino … o sea, en grupo hay más fuerza y más ganas”. (Entrevistada 2, 8 de junio 2023, Portezuelo).

Para los escasos productores que ya han emprendido la asociatividad, también la coyuntura actual les permite un mejor horizonte: “...realmente hemos logrado que a veces los precios de la materia prima tienen lo que llaman un ajuste. Y ese ajuste en la uva te suben 10 pesos, 15 pesos más y nosotros normalmente ese ajuste, cuando nos llega a nosotros, pagamos también y es un tema que lo logra sólo una asociatividad” (Entrevistado 1, junio 2023, Chillán). “...por ejemplo, estar asociado significa ya no vender mi vino. Significa poder elaborar el vino y poder sacarle otro precio y no vender a granel el vino, sino embotellarlo. Entonces eso estando asociado a alguien es mucho más fácil, porque no tienes los materiales ni las herramientas para hacerlo tú sola …Entender esa forma me ha ayudado mucho, porque cuando empecé a comprar de 100 botellas, entonces ya ahora este año quizás pueda comprar un pallet” (Entrevistada 2, 8 de junio 2023, Portezuelo).

Aunque nunca desaparecen las dificultades del trabajo colectivo: “...en realidad, en principio la motivación era eso, poder crecer un poco más, ampliarse... se suponía que siendo varios íbamos a crecer más rápido y con más ayuda. Había respaldo de los distintos gobiernos para poder hacer crecer ...efectivamente, tuvimos mucha capacitación, tuvimos la oportunidad de comprar maquinaria, de tener todo lo que queríamos, hasta la bodega romana, vasijas, pero finalmente topamos en nosotros mismos” (Entrevistado 7, 17 julio 2023, Portezuelo). “…lo otro también, que como somos pequeños y nunca nos ponemos de acuerdo y aquí también en la compra de fertilizante todos van a comprar, 5 sacos, 10 sacos, 20 sacos, ya en forma lógica los costos son muy altos, entonces si hubiera una buena asociatividad ...tú podrías comprarme 20, 30 40 toneladas y bajarían los costos (...) Todos dicen, oye, sí, es una buena idea, pero pasan los años y no lo hacen”. (Entrevistado 1, 8 de junio, 2023, Chillán).

Comunidades Sustentables UCO 2195

/21


“...es un tema difícil ...acá en la zona ha sido muy, muy complejo. Yo he participado de alguna sociedad ahí y como que no han resultado mucho, entonces eso pues ha costado. Hemos conversado con los [otros productores], hemos contado de repente con varios de ellos. Pero convengamos, es un tema difícil para la zona esto de asociarse.” (Entrevistado 3, 8 de junio 2023, Portezuelo). “Yo creo que eso no se va, o sea, esa generación es así y no los culpo a ellos, sino que ellos son formados por una generación. Pero el tema es el individualismo; que yo no quiero mostrarte lo que tengo aquí, o sea, conversamos, pero no lo que vas a hacer ¿te fijas? Entonces es difícil que nos podamos abrir: oye, mira, esto es lo que yo hago, qué haces tú …podemos complementar.” (Entrevistado 6, 14 julio 2023, Chillán).

Comunidades Sustentables UCO 2195

/22


3.3 DESAFÍOS DE LA ASOCIATIVIDAD Uno de los aspectos que se destaca de organizarse tiene que ver con la solución de aspectos prácticos o los beneficios que se perciben de forma tangible; por ejemplo, la compra de insumos. Pero ello tampoco trasciende en el tiempo si no hay una gestión que lo sostenga: “…hemos ido a muchas partes. A exposiciones, nos han invitado a catas, pero finalmente nada. Es que, además, tampoco tenemos. A lo mejor individualmente, pero como EcoParras tampoco tenemos una botella para decidir y presentar allá y decir: este es nuestro producto. A lo mejor falta ahí …de hecho, falta mucha gestión y no hemos logrado el objetivo. No llegamos al objetivo que nos proponíamos, siquiera el tema productivo … porque el tema comercial, o sea primero, es tener el producto”. (Entrevistado 7, 17 julio 2023, Portezuelo).

El tema de la comercialización es una proyección a largo plazo, sobre todo con el tema del valor de la uva y las dificultades para alcanzar una estabilidad. Por otro lado, los altos costos de la vendimia y los bajos precios que se pagan por la uva han significado que muchos productores ‘dejen la uva en la mata’, sin ser recolectada y finalmente perdiéndose. La asociatividad podría hacerse cargo de vender la uva en lugar que se pierda: “...Sí, pero si tú tienes la confianza de que la uva no la vas a perder, a lo mejor la vas a sacar y a lo mejor no vas a ganar tanto, pero por lo menos vas a seguir. Sacando la uva a lo mejor vas a tener por lo menos para invertir de nuevo el próximo año en la poda” (Entrevistado 6, 14 julio 2023, Chillán).

Sin embargo, actualmente la asociatividad en vitivinicultura enfrenta también otros desafíos: el precio de la uva, la conservación del patrimonio cultural, los patrones sobre los cuales se sustenta el modelo de desarrollo económico nacional, entre otros. Entonces, ahí la organización para el trabajo colectivo se visualiza a partir de orientar su funcionamiento: perfiles de los socios, manejo de expectativas, nociones a manejar para alcanzar una asociatividad exitosa: “...empezar a ser conscientes de perfiles, digamos similares, eso es lo primero para las funciones, yo creo que eso para poder seguir la línea. Y tener gente que sepa llevar esta asociación, o sea, de iniciar ya ...porque como le digo, podemos tener cinco personas,

Comunidades Sustentables UCO 2195

/23


por decir, y que sean de un perfil más o menos parecido” (Entrevistado 4, 12 junio 2023, Chillán). “...buscar las piezas adecuadas, las piezas que se necesitan dentro de un mecanismo. Es cierto, si yo soy bueno para producción, otro que sea bueno para la administración y ahí se produce el complemento y la necesidad de trabajar en forma asociativa. Porque yo no soy tan hábil con la contabilidad, pero sí soy ya soy hábil con la producción, entonces y a la vez, el contador dice, necesita algo productivo”. (entrevistado 6, 14 julio 2023, Chillán). “...por ejemplo, yo tengo un poco de más competencia en la parte administrativa. Con eso, no te estoy diciendo no tengo experiencia en lo otro, pero te podría apoyar más a la agrupación en eso, por lo tanto el resto me tendría que apoyar en otras áreas” (Entrevistado 1, 08 junio 2023, Chillán). “...que sea proactivo, tratemos de no tener esa cuestión de ese pesimismo que hay, de que ya sea tarde, que se piense que no vamos a salir adelante, que no ya vamos a tratar de salir adelante si el otro año. Como dice un buen agricultor, si este año fue malo, esperemos que el otro año sea mejor. El asunto es que no decaigamos.” (Entrevistado 4, 12 junio 2023, Chillán)

Entonces el perfil de una asociación debe saber poner en valor el trabajo colectivo y que el beneficio común permee el quehacer. Ello implica que el trabajo debe ser llevado a cabo entre todos los miembros y no sólo por unos pocos, como un sistema compuesto por otros sistemas más pequeños, pero que funcionan en conjunto, de ahí el requisito de la proactividad, positividad y confiabilidad de sus integrantes. El tema es que, como se explicita, aquello no se cumple a cabalidad. Uno de los motivos esgrimidos es que estas instancias de organización surgen al alero de los programa estatales antes mencionados: “...siempre lo he dicho, que para mí cuando hay una sociedad que nace de un instrumento o de un programa nace como un poco como muerto, porque la idea cuando uno se asocia es porque uno necesita asociarse, no porque a uno le ...cómo se llama …lo impulsan un poco a asociarse, pero netamente porque va a tener un beneficio. Entonces yo creo que ahí hay unos errores …”. (Entrevistado 1, 08 junio 2023, Portezuelo).

Una vez finalizados los programas de gobierno, las asociaciones no son capaces de darle continuidad al proyecto y se pierde el objetivo principal de esa organización que es percibir beneficios individuales a propósito de un tema colectivo:

Comunidades Sustentables UCO 2195

/24


“...no tiene una continuidad, eso es lo que pasa, ese es el gran problema que tenemos. Yo creo que no hay una continuidad, tienen que seguir solos ahora y quedamos todos ahí. Nadie sabe nada, nadie sabe hallar una documentación, que un papel aquí. Es muy complicado en ese sentido, porque se termina el tema …entonces quedamos todos ahí. Al final como que esa es otra cosa que yo veo que varias veces en todos estos años nos han tratado de ayudar, pero queda hasta ahí” (Entrevistado 4, 12 junio 2023, Chillán)

Pero quizá si el tema fundamental a la hora de hablar de malas experiencias en torno a la asociatividad tiene que ver con la distribución del trabajo dentro de la organización, así como el sobrecargo de responsabilidades y, con ello, el agotamiento que existe en sus líderes: “...mala experiencia y yo participé con una sociedad, no sé por ...20 años. Y hasta que me salí y murió el asunto. Yo siempre vi que de los 10, siempre trabajaban 2 o 3, ese es el gran tema” (Entrevistado 3, 8 de junio 2023, Portezuelo).

A esa condición, se le suman temas de expectativas y manejo de situaciones con los socios: “...cuál es el tema hoy día: la gente quiere asociarse, pero quiere invertir mil y mañana ganar dos mil. Entonces cuando tú te asocias, sobre todo en el rubro mío y el otro rubro de la agricultura campesina, ese es el gran tema: la gente no nos tiene un poco de paciencia y para esto sí hay que tener paciencia, porque no trae un resultado inmediato, porque nosotros tampoco tenemos grandes capitales” (Entrevistado 1, 08 junio 2023, Chillán). “...no sé si por eso, o en un principio la cooperativa no ha dado los réditos que a lo mejor esperamos. A lo mejor si nosotros hubiéramos [visto] que el tema avanzara, tenemos ganancias y podemos hacer retiro una vez al año, o algo ...eeh, a lo mejor habría un poco más de incentivo, pero tampoco hemos tenido eso. El tema es muy acotado porque empezamos con este tema de compra y venta de uva como acopio, porque eso fue inicialmente, el acopio. Y resultó que es que es caro hacer esa gestión y los márgenes son muy mínimos. Entonces tampoco había alguien que tuviera para comercializar una gran cantidad de kilos”. (Entrevistado 7, 17 julio 2023, Portezuelo).

Por último, existe una experiencia exitosa de cooperativa en el Valle del Itata que se menciona como ejemplo de organización: “En Portezuelo no hay ninguna cooperativa y que, si lo hay en Quillón que le ha ido bastante bien, bastante años trabajando (…) y ellos le ha ido bien y ha logrado hacer cosas. La he sacado recurso logrado muchos recursos del Estado y yo creo que también hay una opción

Comunidades Sustentables UCO 2195

/25


para poder llegar lejos y hacer algo, crear un impacto en la comuna. Yo creo que sólo si obviamente falta eso, pero sí tiene que estar los actores que van a hacer la pega y que realmente sí que lo dicen lo hagan. Y la honestidad y transparencia de los que van a estar en el negocio”. (Entrevistado 5, 28 junio 2023, Virtual)

Comunidades Sustentables UCO 2195

/26


4.

CONSIDERACIONES FINALES

Comunidades Sustentables UCO 2195

/27


En síntesis, podríamos decir que los viñateros de Portezuelo tienen una perspectiva elaborada desde su propia experiencia en torno a los beneficios que ofrecería la asociatividad, así como también sobre los problemas que impiden su consolidación, o posible expansión. El tema es conocido, se ha discutido, se ha experimentado; y, al mismo tiempo, se ha visto enfrentado a obstáculos y ha tenido desarrollos deficientes, o por debajo de las expectativas, al menos. En este sentido, podemos rescatar 3 elementos expresados por los propios actores, que se definen como básicos para proyectar en el tiempo este tipo de organizaciones: “...primero está la confianza. De hecho, los socios, eso es fundamental. Y el trabajo mancomunado, que todos tiremos para el mismo lado”. (Entrevistado 7, 17 julio 2023, Portezuelo). “...apoyados por gente externa. Claro, por un equipo técnico, un equipo administrativo que ayude en parte a llevar este tema. Sí, a enseñarnos a nosotros cómo llegar el tema, porque nosotros ¿qué sabemos? ¿producir? eso es lo que sabemos hacer, no sabemos mayormente de asociatividad” (Entrevistado 4, 12 junio 2023, Chillán). “Es que lo hemos conversado muchas veces con algunos colegas que, para empezar, tienes que buscar a las personas idóneas que tú puedes tener feeling con ellos, pensar más o menos algo parecido y tener un proyecto, proyectarse no sé, a 5 años, porque todos estos proyectos tienen que ser a largo plazo …y por etapas, entonces si la etapa se va cumpliendo, se sigue a la otra …los directores, las personas que dirigen esas empresas tienen que estar comprometidos y al mismo tiempo trabajar, estar abiertos, porque hay que escuchar las opiniones de muchos productores, tanto grandes como chicos, para poder involucrarlos a todos. Y eso es un tema que es complejo porque hacerlos pensar a todos que vamos a trabajar todo en común es todo un tema; pero no es imposible, se puede hacer” (Entrevistado 5, 28 junio 2023, Virtual).

El presente informe ha buscado aproximarse a la relación y percepción existente entre los productores viñateros de Portezuelo y la asociatividad, en tanto forma de aunar recursos, iniciativas y voluntades que busca apostar a un desarrollo productivo que centra su eje en el aspecto colectivo. En relación a ello, la información recopilada y sintetizada ha permitido relevar aspectos que podrían llegar a ser determinantes, tanto para entender la condición actual de la asociatividad en la zona, como igualmente otorgar elementos que permitan fomentarla y consolidarla a futuro. Algunas consideraciones sin duda pueden parecer contradictorias entre sí, pero no son más que el reflejo de los distintos nudos críticos que permean el día a día en el sector.

Comunidades Sustentables UCO 2195

/28


Sin lugar a dudas que el marco general que ampara aquella cotidianeidad de los productores vitivinícolas está dado por la incidencia de la tradición familiar. Se trata de un oficio heredado y que ha formado parte de generaciones, lo que propone una suerte de necesidad de mantener una ‘historia familiar’, ligada a la tierra, los viñedos y a los conocimientos que giran en torno al trabajo y los diferentes ciclos de la uva. Ello se traduce en un llamado a rescatar aquello que hoy en día se define como un patrimonio inmaterial, una forma de hacer ligada a una forma de habitar y convivir con el territorio. En este contexto la asociatividad adquiere un valor agregado, en la medida que en principio ofrece la idea de que su estructura y orgánica de funcionamiento no pone en entredicho la tradición vitivinícola existente. Incluso, puede llegar a potenciarla, reforzando sus cualidades intrínsecas y de paso otorgando beneficios en el orden económico. Pero esta noción es la que se enfrenta día a día a condiciones sistémicas ajenas y percepciones internas desfavorables. Por una parte, están las circunstancias derivadas del modelo económico global que van tensionando los modelos productivos tradicionales de todos los pequeños agricultores. En el caso particular, ello conduce a la tentación de cambiar el eje productivo, erradicando las parras ya centenarias y reemplazándolas por otro tipo de cultivo, entre los cuales los asociados a la mega industria forestal son los más accesibles y presentes, ya que se encuentran en gran parte de la región, la provincia y la comuna. En otro ámbito, también está la eterna lucha en tanto pequeños productores que toman parte de relaciones transaccionales poco ventajosas dada su condición de minoritarios. En específico, los viñateros de la zona se encuentran expuestos a la especulación en torno al precio a pagar por la uva, determinado discrecionalmente por las grandes empresas productoras de vino del país. Sin lugar a dudas, estas condiciones, además de aquellas ligadas a imponderables de la naturaleza junto a procesos globales de cambio climático, expresados en mayores sequías, menor disponibilidad de agua o mayor prevalencia de incendios forestales. Estos actúan como frenos a buscar soluciones que apuntan a beneficios en el mediano o largo plazo, ya que exigen estar constantemente tomando medidas desde la inmediatez. En la misma dirección, pero desde otro ámbito, tenemos la desazón y desconfianza instaladas ante la escasez de experiencias pasadas exitosas, tanto en el Valle del Itata como a nivel nacional. Si bien, por una parte se acepta que la asociatividad potencia la diversificación del rubro, permitiendo, por ejemplo, abaratar costos en la compra de insumos o diversificar la producción, aquellos beneficios no generan impulso suficiente. Antes bien, conviven con aquel sentimiento de decepción y desesperanza por las experiencias conocidas de trabajo colectivo que no han logrado sostenerse en el tiempo, frenando impulsos y gestiones.

Comunidades Sustentables UCO 2195

/29


Hasta cierto punto, da la impresión de que las trayectorias de asociatividad en el territorio tienen bastantes similaridades entre sí, ya que para todos es una referencia conocida y reconocible. De hecho, muchos han intentado asociarse en algún momento de sus vidas, pero algo ha impedido la consolidación del modelo. Y todos tienen claridad de los beneficios individuales que se pueden generar a través del trabajo colaborativo, existiendo la convicción de que el trabajo cooperativo es una solución a la mano frente a las crisis sistemáticas a que se ven expuestos. Pero, a pesar de esta constatación, todos también tienen en la retina la idea de que estos modelos cooperativos han ido fracasando poco a poco. Dicho lo anterior, podríamos decir que la asociatividad emerge proyectivamente como una de las mejores alternativas para los pequeños productores vitivinícolas de Portezuelo y sus alrededores, pero asumiendo igualmente que en su posibilidad de concreción y consolidación existe un sinnúmero de obstáculos y desafíos que harán del camino un tránsito no fácil. Su concreción y legitimidad entre quienes trabajan el rubro no pasa de ser aún una proyección que se da en un escenario que es dinámico año a año y que, además, se ve afectado por situaciones coyunturales que no favorecen la consolidación de perspectivas que requieren tiempo. No es de extrañar, entonces, que la iniciativa de la asociatividad venga siendo impulsada desde hace años por un grupo reducido que intenta persuadir a otros productores de que es la mejor alternativa posible para el futuro no lejano de la actividad. En ese proceso, se entiende que la clave del modelo es que para que este tipo de acciones de cooperativismo realmente funcionen, el trabajo ha de ser mancomunado y los esfuerzos deben realizarse por igual entre todos los socios, de manera que las ganancias sean repartidas de la misma manera y beneficien a todos. Finalmente, a la luz de todo lo señalado, si intentamos proponer a modo de síntesis acciones que contribuyan al fortalecimiento de la asociatividad entre productores de vino y uva en Portezuelo, Ñuble, podemos sugerir: 1. Se deben realizar talleres o encuentros entre los y las interesados/as orientados a la formación de líderes y definir participativamente una hoja de ruta, que tengan como objetivo: • • •

Caracterizar a los integrantes de la asociación en torno a una identidad y ejecución productiva. Renovar y potenciar liderazgo que impulsen la asociatividad. Acordar objetivos comunes de la asociación.

Comunidades Sustentables UCO 2195

/30


1.1 Un aspecto fundamental de los talleres/encuentros es elaborar un perfil de los integrantes de la asociatividad. Éste debe cumplir con criterios como: productores de uva y/o vino de la zona de Portezuelo, tener experiencias o haber participado antes en asociaciones o cooperativas, valoración positiva del trabajo colectivo, compartir ideales y visión de la asociación, establecer acuerdos y mantenerlos en el tiempo para el trabajo colaborativo, flexibilidad para incorporar nuevas formas de trabajo, trabajo intergeneracional y compromiso con determinada cantidad de tiempo para destinar a la cooperativa/asociación. 3. Otro es que se debe trabajar fuertemente la formación de líderes, ya que un diagnóstico ampliamente mencionado por los entrevistados es la falta de líderes. El objetivo de estos talleres debería ser capacitar y formar nuevos líderes en la comunidad vitivinícola de Portezuelo, para fomentar la iniciativa y coordinación dentro de la asociatividad. Esto permitirá que exista más de un líder o coordinador, con el objetivo de descentralizar la toma de decisiones, distribuir equilibradamente el trabajo y evitar el agotamiento de la persona que guía. La distribución del poder al tener más de un líder permitirá igualmente un liderazgo representativo y compartido, procesos horizontales dentro de la organización, mejor distribución de las tareas, ampliación de los niveles de participación y aumento de los niveles de credibilidad, tanto dentro como fuera de la organización. Esta formación también contribuirá a la renovación generacional, tanto de los socios como de los líderes de la organización, lo que implica poder proyectar el trabajo asociativo a largo plazo. 4. Se deben establecer acuerdos de forma democrática para el trabajo colaborativo. Eso implica reuniones de trabajo donde los socios/miembros de la organización puedan compartir y analizar sus experiencias en el rubro vitivinícola con el objetivo de potenciar el rol de la asociatividad. Este ítem es importante, porque se entiende que el trabajo colaborativo permitirá a los socios solucionar problemas y repartir tareas teniendo un objetivo común emanado de las necesidades del colectivo, lo que permitirá ir dejando de lado uno de los principales problemas detectados por los productores de vino y uva entrevistados: el individualismo. 5. Algunas acciones que se proponen con el fin de establecer acuerdos de forma democrática para el trabajo colaborativo son: generar ejercicios de planificación para definir objetivos de la asociatividad, misión y visión que respondan a las necesidades y los desafíos propios del mundo vitivinícola de Portezuelo. Por ejemplo, conservación del patrimonio cultural viñatero, fomento en la producción de vino, entre otros. También promover relaciones horizontales y simétricas dentro de la asociatividad para garantizar la participación y el compromiso de los miembros de la asociación, lo que debe ser refrendado en el espíritu de las reuniones a desarrollar.

Comunidades Sustentables UCO 2195

/31


6. Se debe capacitar en planificación estratégica en el marco de la asociatividad. Esto permitirá a los socios diseñar un plan para cada uno de los objetivos que se propongan, trazando una hoja de ruta de conformación de una asociatividad exitosa; con actividades, metas y plazos establecidos, además de designar responsables y presupuestos para cada objetivo. Lo anterior garantizará el cumplimiento de las metas propuestas por la asociación. Por ello, se sugiere un acompañamiento de carácter técnico a la organización asociada durante los primeros años de su implementación.

Comunidades Sustentables UCO 2195

/32


BIBLIOGRAFÍA

Comunidades Sustentables UCO 2195

/33


PRENSA Mundo Agropecuario. (5 marzo 2019). Analizan la asociatividad como opción para el rubro vitivinícola [en línea]. Recuperado en agosto del 2023 desde: https://www. mundoagropecuario.cl/new/analizan-la-asociatividad-como-opcion-para-el-rubrovitivinicola/ Diario La Discusión. (25 marzo de 2022). Asociatividad y cooperativismo en Portezuelo: acuerdo de trabajo entre Comunidades Sustentables UdeC y EcoParras Spa [en línea]. Recuperado en agosto del 2023 desde: https://www.ladiscusion.cl/asociatividad-y-cooperativismo-en-portezuelo-acuerdo-detrabajo/

TEXTOS Y ARTÍCULOS Bravo, (2018) Asociatividad como estrategia de fortalecimiento para el turismo comunitario Proyecto comunidades indígenas provincia de Napo. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Gestión Maestría en Administración de Empresas, Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6363/1/T2709-MAEBravo-Asociatividad.pdf Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psycology, 3(2), 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa Cid-Aguayo, Beatriz; Rebolledo, Pablo; Allende, Pablo y Medina, Victoria (2022) Pequeña vitivinicultura en el valle del Itata: construcción de comunes, tragedia, despojo y reemergencias territoriales. Agroalimentaria, Vol. 28(58), pp 83-100. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8567562 Hernández, Cecilia y Briones, Félix. (2018). Vitivinicultura al sur del valle central de Chile: el caso de Portezuelo, cultivo vitivinícola tradicional. Idesia, 36(1), 133-138. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018000100133 Lacoste, Pablo; Castro, Amalia; Briones, Félix y Mujica, Fernando. (2015) El pipeño: historia de un vino típico del sur del Valle Central de Chile. Idesia, 33(3), pp.87-96. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000300013

Comunidades Sustentables UCO 2195

/34


Méndez, Karen (2016) El rol de la identidad territorial de las cepas tradicionales en la reconfiguración socio-espacial del Valle del Itata. Universidad de Chile, Facultad Arquitectura y Urbanismo, Escuela de postgrado. Recuperado de https://repositorio. uchile.cl/bitstream/handle/2250/141458/el-rol-de-la-identidad-territorial-de-las-cepastradicionales.pdf?sequence=1 Mieles, M., Tonon, G. & Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 194-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420009 Simons, H. (2011). Estudio de caso: Teoría y Práctica. Madrid, España: Ediciones Morata. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Comunidades Sustentables UCO 2195

/35


Comunidades Sustentables UCO 2195

/36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.