SANTA MARÍA MAGDALENA MAPAS QGIS

Page 1

“Las ciudades tienen la capacidad de proveeer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos"

Álvarez Zanotty Samantha del Carmen Bailón Mejía Grace Bethel

Cervantes Landeros María Guadalupe

1° semestre Barrio y Ciudad

ÍNDICE AMBIENTAL SOCIAL 03 04 INFRAESTRUCTURA 01
02 PROPUESTA 05
USOS

COLONIAS SEPOMEX

Las colonias, condominios habitacionales y fraccionamientos que distinguen a esta zona.

VIALIDADES IMPORTANTES

En este mapa se presentan las vialidades principales dentro de nuestra área de estudio, se puede notar que únicamente la calle Miguel Hidalgo en la colonia Santa María Magdalena es la que te lleva de norte-sur atravesando la vía férrea, sin embargo las demás tienen como barrera de movilidad la línea férrea por lo que solamente a través de ellas se puede circular ya sea dentro de la parte norte o de la parte sur pero no moverse de norte a sur, también están otras vialidades principales que te permiten la movilidad de este a oeste.

INFRAESTRUCTURA 01

MANZANA ALUMBRADO PÚBLICO

En este mapa observamos la clasificación de las manzanas según disponibilidad de alumbrado público en sus vialidades circundantes.Predominan las manzanas en las que en alguna vialidad existe alumbrado público, por otro lado son muy pocas las manzanas en las que en todas las vialidades existe alumbrado público y además las manzanas en las que no existe alumbrado público la mayoría se encuentran cerca o colindan con la vía férrea, en la colonia Santa María Magdalena y en el Fraccionamiento Las Teresas. También si notamos las manzanas en las que no existe alumbrado público son cercanas al Dren el Arenal, el Río Querétaro y el canal que sale a las áreas de cultivo.

FRENTE DE MANZANA ALUMBRADO

Para ser un análisis más específico en conjunto con el mapa de “Manzana Alumbrado Público” predominan los frentes de manzana en los que hay alumbrado público, sin embargo del lado de Santa María Magdalena los frentes de manzana que colindan con el Campo militar no poseen alumbrado público.

MANZANA RECUBRIMIENTO

En este mapa observamos la clasificación de las manzanas según disponibilidad de recubrimiento en sus vialidades circundantes. Ahora bien del lado de Santa María Magdalena los frentes de manzanas que colindan con la vía férrea y los que son cercanos a las áreas de cultivo, solamente algunas manzanas poseen recubrimiento. En el centro de nuestra área de estudio en dónde se encuentra la colonia Santa Mónica en la parte norte y donde se encuentra el fraccionamiento Las Teresas en la parte sur (ambas colindantes a la vía férrea) en su mayoría poseen recubrimiento en todas sus vialidades. También si observamos nuestra área de estudio las colonias que se encuentran en los límites de las esquinas poseen recubrimiento en todas sus vialidades

FRENTE DE MANZANA RECUBRIMIENTO

Para ser un análisis más específico en conjunto con el mapa de “Manzana recubrimiento” podemos observar que las vialidades con recubrimiento o concreto predominan, sin embargo del lado de Santa María Magdalena es la colonia de nuestra área de estudio con más frentes de manzana sin recubrimiento, esto debido a que es una zona con ciertas características rurales.

MANZANA BANQUETA

En este mapa observamos la clasificación de las manzanas según disponibilidad de banqueta en sus vialidades circundantes. Encontramos que las manzanas que en su mayoría cuentan con banqueta en todas las vialidades pertenecen a las colonias la colonia Santa Mónica en la parte norte y donde se encuentra el fraccionamiento Las Teresas en la parte sur (ambas colindantes a la vía férrea), de igual manera las manzanas que cuentan con banqueta en todas sus vialidades son en la parte noroeste en el fraccionamiento El Sol y La Luna, y en la parte suroeste en la colonia Santa María Magdalena. Las manzanas que no cuentan con banqueta en ninguna vialidad se encuentran en la colonia El Tintero (Plutarco Elías calles) hacia el oeste. Las manzanas que cuentan con banqueta en alguna de sus vialidades se encuentran en la parte sur y este.

FRENTE DE MANZANA BANQUETA

Para ser un análisis más específico en conjunto con el mapa de “Manzana Banqueta” en este mapa podemos observar que la mayoría de los frentes de manzana en nuestra zona de estudio cuentan con banqueta.

MANZANA DRENAJE PLUVIAL O ALCANTARILLADO

En este mapa observamos la clasificación de las manzanas según disponibilidad de alcantarilla o drenaje pluvial en sus vialidades circundantes.Predominan las manzanas en las que en ninguna vialidad existe drenaje pluvial o alcantarillado. Algunas manzanas que cuentan con drenaje pluvial o alcantarillado se encuentran del lado de Santa María Magdalena al centro y en las colonias La Sierrita , San Antonio de la Punta y Felipe Carrillo Puerto. En cuanto a las manzanas en la que en todas sus vialidades hay drenaje pluvial o alcantarillado se encuentran en el fraccionamiento El Sol y en la colonia Santa Mónica (manzanas que colindan con la vía férrea).

FRENTE DE MANZANA DRENAJE PLUVIAL O ALCANTARILLADO

Para ser un análisis más específico en conjunto con el mapa de “Manzana Drenaje pluvial o alcantarillado” son más los frentes de manzana que no cuentan con esta infraestructura lo cual es alarmante debido al hecho que nuestra área de estudio tiene un nivel alto de vulnerabilidad a las inundaciones.

MANZANA DISPONIBILIDAD TRANSPORTE COLECTIVO

En este mapa observamos la clasificación de las manzanas según disponibilidad de transporte colectivo en sus vialidades circundantes. Las manzanas en las que predomina la disponibilidad de transporte colectivo en alguna de sus vialidades son las que se encuentran en la parte este colindantes a la Av. 05 de Febrero y en la parte sur colindantes a la carretera estatal a Tlacote.Por otro lado en la parte oeste de nuestra zona de estudio predominan las manzanas en las que en ninguna vialidad existe la disponibilidad de transporte colectivo.

FRENTE DE MANZANA TRANSPORTE COLECTIVO

Para ser un análisis más específico en conjunto con el mapa de “Manzana disponibilidad transporte colectivo” es notorio que predominan los frentes de manzana que no cuentan con disponibilidad de transporte colectivo, solamente los que coinciden con vialidades principales.

MANZANA PARADAS TRANSPORTE COLECTIVO

En este mapa observamos la clasificación de las manzanas según disponibilidad de parada de transporte colectivo en sus vialidades circundantes. Es notorio que predominan las manzanas en las que no existe este tipo de mobiliario urbano, solamente existe en las manzanas como el campo militar y en la industria mediana que colinda con la Av. 05 de febrero, así como también en el centro de la colonia Santa María Magdalena y en donde se encuentra la Clínica N°9 del IMSS.

FRENTE DE MANZANA PARADAS TRANSPORTE COLECTIVO

Para ser un análisis más específico en conjunto con el mapa de “Manzana paradas transporte colectivo” es notorio en este mapa que no existe mobiliario urbano en la mayoría de los frentes de manzana de nuestro área de estudio.

MANZANA CICLOVÍA

En este mapa se observa la clasificación de las manzanas según disponibilidad de ciclovía en sus vialidades circundantes. Prácticamente la mayoría de las manzanas no cuentan con infraestructura vial tipo ciclovía en ninguna vialidad, solamente en la parte sureste son las manzanas colindantes a la Carretera del Campo Militar que sí cuentan con esta infraestructura.

FRENTE DE MANZANAS CICLOVÍA

Para ser un análisis más específico en conjunto con el mapa de “Manzana ciclovía” se puede comprobar que la infraestructura vial de tipo ciclovía es nula en los frentes de manzanas de nuestra área de estudio. Son escasos los frentes de manzana que cuentan con esta infraestructura.

USOS 02

DENUE INEGI 2022

TIPO-COMERCIO/ SUBSISTEMA-MENUDEO

El comercio al menudeo arrojó 1266 registros, por lo que en nuestra área de estudio se puede encontrar las tiendas de abarrotes, papelerías, misceláneas, materiales de construcción, carnicerías, pollerías, fruterías, ferreterías, dulcerías, farmacias e incluso zapaterías.

DENUE INEGI 2022

TIPO-PRODUCCIÓN/ SUBSISTEMA-PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

Se encontraron 96 establecimientos de tipo de producción con subsistema de preparación de alimentos, en los que podemos encontrar tortillerías,panificadoras y pastelerías. Estos se encuentran mayormente en la colonia Santa María Magdalena, San Antonio de la Punta, Felipe Carrillo Puerto, El Tintero (Plutarco Elías Calles), Ex Hacienda el Tintero y Santa Mónica.

DENUE INEGI 2022 TIPO SERVICIOS/SUBSISTEMA ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

Se encontraron 475 establecimientos de tipo de servicios con subsistema de alojamiento y restaurantes, los cuales son establecimientos con venta de alimentos como restaurantes con servicios de preparación de antojitos, tacos, tortas, gorditas, mariscos, pizza, hamburguesa, de alimentos de consumo rápido y cafeterías.

DENUE INEGI 2022 TIPO

SERVICIOS/SUBSISTEMA OTROS SERVICIOS

Se encontraron 510 establecimientos de tipo de servicios con subsistema de otros servicios, los cuales son estéticas, mecánicos, vulcanizadoras, hojalateros, asociaciones por ejemplo religiosas y eléctricos.

SERVICIOS SCINCE 2020

Se puede observar que en primer lugar hay más escuelas con 36 registros en las que predominan primarias. En segundo lugar 16 registros de templos religiosos. En tercer lugar ya sea instalaciones deportivas o recreativas se encontraron 12 registros. En cuarto lugar en cuestiones de Centros de Asistencia Médica 5 registros. De los demás servicios restantes se encontraron 2 registros por ejemplo del mercado los cuales son el Mercado de Santa Mónica en la colonia Santa Mónica y el Mercado de Felipe Carrillo Puerto en la colonia El Tintero (Plutarco Elías Calles).

EQUIPAMIENTO

Dentro de nuestra zona de estudio se puede encontrar equipamiento como el campo Militar, la Clínica de Medicina Familiar N° 9 del IMSS en la colonia Felipe Carrillo Puerto, el Cetis 105 Ignacio Pérez en la colonia Santa María Magdalena, la Unidad Deportiva Plutarco Elías Calles INDEREQ en la colonia El Tintero (Plutarco Elías Calles), las oficinas de Delegación Felipe Carrillo Puerto en la colonia Felipe Carrillo Puerto, el Instituto Nacional Electoral Tercer Distrito cerca de la colonia San Antonio de la Punta enfrente de Kelloggs, la Casa de Cultura de FCP en la colonia Felipe Carrillo Puerto, el Centro de Salud de SMM y FCP, primarias, secundarias, guarderías y espacios del DIF.

ZONIFICACIÓN USO SANTA MARÍA MAGDALENAFELIPE CARRILLO PUERTO

En su mayoría encontramos uso de suelo habitacional de 200 hab/ha como en las colonias Santa María Magdalena, Jardínes del Valle, La Aurora, Felipe Carrillo Puerto, San Antonio de la Punta, y en el fraccionamiento Las Teresas. De igual manera existen zonas con un uso de suelo habitacional de 300 hab/ha como en la colonia Santa Mónica, Rancho Bellavista, Las Eugenias, El Higo, fraccionamiento El Sol, La Luna, Tonatiuh 1 y 2 sección, así como una parte de Santa María Magdalena y Felipe Carrillo Puerto. Además en la colonia el Tintero (Plutarco Elías Calles) y Ex Hacienda el Tintero se observa un uso de suelo habitacional 400 hab/ha. Todavía se encuentran áreas de cultivos por lo que hacia el oeste se nota el uso de suelo preservación ecológica agrícola. Por último de lado este en los predios colindantes a Av. 05 de febrero predomina la industria mediana.

SOCIAL 03

POBLACIÓN TOTAL

Existe una población total de 79470 habitantes.Predominan las manzanas con población total entre 50-150 habitantes. En la colonias de Santa María Magdalena podemos entrar ciertas manzanas con población total entre 150-300, mientras que en Felipe Carrillo Puerto y San Antonio de la Punta podemos encontrar algunas manzanas con población total entre 150-400, en las que las manzanas son de un área mucho menor que las de Santa María Magdalena.

POBLACIÓN FEMENINA

Se puede observar que la población total femenina por manzana dentro de nuestra zona de estudio se encuentra entre 1-200 por manzana, sin embargo predominan las manzanas con una población 50-100 personas. Las manzanas con mayor número de población total femenina por manzana se encuentran en la colonia Felipe Carrillo Puerto..

POBLACIÓN MASCULINA

Se puede observar que la población total masculina por manzana dentro de nuestra zona de estudio se encuentra entre 1-150 por manzana, sin embargo predominan las manzanas con una población 50-100 personas. Las manzanas con mayor número de población total masculina por manzana se encuentran en la colonia Felipe Carrillo Puerto y Rancho Bellavista.

POBLACIÓN 0 A 14 AÑOS

Se encontraron 96 establecimientos de tipo de producción con subsistema de preparación de alimentos, en los que podemos encontrar tortillerías,panificadoras y pastelerías. Estos se encuentran mayormente en la colonia Santa María Magdalena, San Antonio de la Punta, Felipe Carrillo Puerto, El Tintero (Plutarco Elías Calles), Ex Hacienda el Tintero y Santa Mónica.

POBLACIÓN 15 A 29 AÑOS

Se puede observar que las manzanas con mayor población de rango de edad entre 15 a 29 años se concentran en el fraccionamiento El Sol, la colonia Felipe Carrillo Puerto y San Antonio de la Punta. Es moderada la concentración de este grupo de edad por manzana en esta zona.Dentro del Campo Militar es moderada la concentración de este grupo de edad.

POBLACIÓN 30 A 49 AÑOS

Se puede observar que las manzanas con una mayor población de rango de edad entre 30 a 49 años se pueden encontrar en varias colonias dentro de nuestra zona de estudio, de hecho el número más alto de personas dentro de este rango de edad oscila entre 150 a 200 por manzana y solamente son 9 manzanas las que cumplen con esta condición. No hay gran concentración de este grupo de edad por manzana en esta zona. Dentro del Campo Militar es muy alta la concentración de este grupo de edad.

POBLACIÓN 50 A 59 AÑOS

Se puede observar que las manzanas con una mayor población de rango de edad entre 50 a 59 años se concentran en la parte norte en el fraccionamiento El Sol y algunas dentro de la colonia Ex Hacienda el Tintero. Dentro del Campo Militar es muy baja la concentración de este grupo de edad.

POBLACIÓN 60 Y MÁS

Se puede observar que las manzanas con una mayor población de rango de edad entre 60 años y más se concentran de lado este en la colonia Felipe Carrillo Puerto, Ex Hacienda el Tintero y algunas en la colonia San Antonio de la Punta. Hay una gran concentración de este grupo de edad por manzana en esta zona.Dentro del Campo Militar es muy baja la concentración de este grupo de edad.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

En este mapa observamos el número de personas por manzana que realizan con mucha dificultad o no pueden hacer al menos una de las siguientes actividades: ver, aun usando lentes; oír, aun usando aparato auditivo; caminar, subir o bajar; recordar o concentrarse; bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse. Predominan las manzanas en las que existen de 0 a 20 personas con discapacidad.

POBLACIÓN FEMENINA CON DISCAPACIDAD

Se puede observar que la población femenina con discapacidad dentro de nuestra zona de estudio se concentra en las colonias Santa María Magdalena, San Antonio de la Punta, Felipe Carrillo Puerto, Santa Mónica, El Tintero (Plutarco Elías Calles) y Ex Hacienda el Tintero. Además el porcentaje de población femenina con discapacidad por manzana se encuentra en el 5%-10% de la población femenina por manzana.

POBLACIÓN MASCULINA CON DISCAPACIDAD

Se puede observar que la población masculina con discapacidad dentro de nuestra zona de estudio se concentra en las colonias Santa María Magdalena, San Antonio de la Punta y Felipe Carrillo Puerto. Además el porcentaje de población masculina con discapacidad por manzana se encuentra en el 1%-10% de la población masculina por manzana.

TOTAL VIVIENDA

En este mapa se observa que el total de vivienda dentro de las manzanas de nuestra zona de estudio, se encuentran entre 20 a 80 viviendas por manzana. Existe vivienda por desarrollador y vivienda de autoconstrucción progresiva.

VIVIENDA DESHABITADA

Se observa que son pocas las manzanas en las que hay un mayor número de vivienda deshabitada, encontramos una manzana de lado de Santa María Magdalena que tienen un mayor número al igual que otra manzana en la colonia Felipe Carrillo Puerto. Por otro lado en la colonia Ex Hacienda el Tintero encontramos un número medio de vivienda deshabitada por manzana. Las demás manzanas dentro de nuestra zona de estudio tienen un número bajo de vivienda de este tipo.

VIVIENDA QUE DISPONE DE ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA ENTUBADA Y DRENAJE

Se observa que entre un 90%-100% de las viviendas particulares habitadas dentro de las manzanas de nuestra zona de estudio disponen de energía eléctrica, agua entubada y drenaje.

HACINAMIENTO

En este mapa muestra las viviendas particulares con más de 3 ocupantes por cuarto. Se observa que son muy pocas las viviendas que dentro de las manzanas cuentan un nivel de hacinamiento, sin embargo dentro de la colonia San Antonio de la Punta en una manzana encontramos que dentro de esta existen 18 (18 de 143 viviendas habitadas) viviendas en las que hay tres ocupantes por cuarto. También otra manzana de la colonia Felipe Carrillo Puerto tiene esta condición en la que existen 11 (11 de 98 viviendas habitadas) viviendas en las que hay tres ocupantes por cuarto.

TOTAL HOGARES CENSALES

En total de hogares censales, dentro de las manzanas de nuestra zona de estudio, se encuentran entre 20 a 80 hogares censales por manzana.

HOGARES CENSALES CON REFERENCIA HOMBRE

Es claro que el porcentaje de hogares censales con referencia hombre del total de hogares censales por manzana dentro de nuestra zona de estudio se encuentra entre 70% y 80%, es decir predominan más las manzanas con esta condición.

HOGARES CENSALES CON REFERENCIA MUJER

Por otro lado, el porcentaje de hogares censales con referencia mujer del total de hogares censales por manzana dentro de nuestra zona de estudio se encuentra en menos del 39% es decir que la mayoría de las manzanas no cuentan con esta condición.

ESCOLARIDAD

En este mapa se puede observar que el grado de escolaridad de nuestra zona de estudio, encontramos 309 manzanas con un grado de escolaridad entre 10-12, lo que significa un poco más de bachillerato, preparatoria o equivalente concluída. También encontramos 222 manzanas con un grado de escolaridad entre 12-14, lo que significa de igual manera un poco más de bachillerato, preparatoria o equivalente concluída. Por otro lado encontramos 190 manzanas con un grado de escolaridad entre 8-10 lo que significa un poco más de secundaria o equivalente concluída. Al final encontramos 34 manzanas con un grado de escolaridad entre 6-8 lo que significa un poco más de primaria concluida.

NIVEL SOCIOECONÓMICO

En este mapa se muestra que el nivel socioeconómico que predomina es el de C- con 255 manzanas esto quiere decir que tienen cubiertas las necesidades de espacio y sanidad y cuenta con los enseres y equipos que le aseguren el mínimo de practicidad y comodidad en el hogar. En segundo lugar predomina el C en este las familias han alcanzado un nivel de vida práctica y con ciertas comodidades, además cuentan con una infraestructura básica en entretenimiento y tecnología. En tercer lugar predomina el D + con 147 manzanas en las que las familias tienen cubierta la mínima infraestructura sanitaria de su hogar. En cuarto lugar predomina C + con 107 manzanas, el cual es el segundo grupo con el más alto nivel de vida, tiene cubiertas todas las necesidades de calidad de vida, sin embargo tiene ciertas limitantes para invertir y ahorrar para el futuro. En quinto lugar predomina el D, el cual es el segundo grupo con menor calidad de vida, se caracteriza por haber alcanzado una propiedad, pero carece de diversos servicios y satisfactores. Algo notorio es que hay manzanas en las que encontramos equipamiento e industria mediana que están entrando en algún nivel por lo que podrían ser excluidos porque no hay población que habite en ellos.

NIVEL SOCIOECONÓMICO Y MARGINACIÓN

La intención de este mapa fue para contrastar las áreas con un grado de marginación alto y muy alto dentro de nuestra área de estudio de acuerdo al Q500, aquí podemos observar que las colonias con estos grados de marginación son Santa María Magdalena, Felipe Carrillo Puerto y San Antonio de la Punta, que de hecho las manzanas poseen un nivel socioeconómico D, D+,C y C-.

04
AMBIENTAL

EDAFOLOGÍA

En nuestra zona de estudio predomina el tipo de suelo vertisol pélico.Suelos pesados formados bajo condiciones alternadas de saturación-sequía, que presentan grietas anchas, abundantes y profundas cuando están secos y con más de 30% de arcillas expandibles. Mediante un buen programa de labranza y drenaje son bastante fértiles para la agricultura por su alta capacidad de retención de humedad y sus propiedades de intercambio mineral con las plantas. Las obras de construcción asentadas sobre estos suelos deben tener especificaciones especiales para evitar daños por movimiento o inundación. Son bastantes estables frente a la erosión.

ZONAS VULNERABLES A INUNDACIÓN

De acuerdo al Q500 estas son las zonas de alta vulnerabilidad a inundación en las que el tipo de suelo influye.

COLONIAS SEPOMEX CON INUNDACIÓN

La intención de este mapa fue para revisar cuáles colonias, fraccionamientos o conjuntos habitacionales dentro de nuestra área de estudios son más propensas a inundaciones.

DRENAJE PLUVIAL O ALCANTARILLADO CON INUNDACIÓN

La intención de este mapa fue para evidenciar la falta de drenaje pluvial o alcantarillado dentro de nuestra área de estudio y que además las manzanas que no cuentan con esta infraestructura tienen un alta vulnerabilidad a inundación, así que frente a una catástrofe sufrirán daños.

FRENTE

DE MANZANA

DRENAJE PLUVIAL O ALCANTARILLADO CON INUNDACIÓN

La intención de este mapa fue para contrastar que existen zonas en las que en todos los frentes de manzana sí existe una infraestructura de este tipo y que a su vez coincide en que se encuentran cerca de ciertas vialidades principales, pero solamente los frentes de manzana que cumplen con esta condición de que sí disponen son a lo mucho 630 cuando los que no dispone alcanzan un número de 2144. Por último algo notable es que la colonia de Santa Mónica no tiene una gran vulnerabilidad a inundaciones pero sí tiene infraestructura de este tipo en cambio otras cosas que sí tienen vulnerabilidad no tienen este tipo de infraestructura.

TRANSPORTE COLECTIVO CON INUNDACIÓN

La intención de este mapa fue para evidenciar también que además de que las zonas de inundación coinciden con las manzanas en las que no existe en ninguna vialidad o en alguna vialidad la disponibilidad de transporte. También que las rutas del QROBUS pasan justamente por las zonas de alta vulnerabilidad a inundación por lo que ante una situación de este tipo el transporte colectivo sería nulo.

PARADAS TRANSPORTE COLECTIVO CON INUNDACIÓN

De igual manera la intención de este mapa fue para evidenciar que no hay mobiliario urbano de tipo paradas de transporte colectivo y que si se le suma el fenómeno de inundación los habitantes de nuestra zona de estudio no tendrían maneras de moverse dentro de nuestra área de estudio, ni entrar ni salir de ella.

DENUE INUNDACIÓN

La intención de este mapa fue para contrastar la cantidad de establecimientos que se encuentran dentro de esta zona de estudio y que son propensos a sufrir las consecuencias del fenómeno de la inundación ya que se encuentran en zonas vulnerables. Solamente los establecimientos dentro de la colonia Santa Mónica son menos propensos a este fenómeno.

05

PROPUESTA PARQUE DE BARRIO

“Cuando una experiencia espacial significativa es c ompartida por un número de personas, esta es la génesis de un espacio público

.”

PARQUE DE BARRIO “SKATE PARK EL SOL”

Ubicado dentro de nuestro polígono, entre la calle Av. del Sol y la calle Diamante, al oeste colinda con la escuela Primaria Siglo XXI y al este colinda con la Capilla San Judas Tadeo. Es un parque con el que tuvimos la oportunidad de visitar y entrar en contacto. Detectamos algunos puntos importantes, que nos han servido como referentes para poder plantear una propuesta de “Parque de Barrio”. Tales como:

Se percibe una apropiación por parte de la comunidad hacia este espacio.

Sin embargo consideramos imprescindible una intervención mediante una Rehabilitación física del espacio e incluso una redistribución de zonas para un óptimo aprovechamiento, apoyandonos de la Cohesión comunitaria que existe y que estan dispuesto(a)s a participar y seguir utilizando el espacio

ANÁLISIS

ENTRADA/SALIDA

COLINDANCIA

ESCUELA SIGLO XXI

ZONA DE JUEGOS DETERIORADA

ENTRADA/SALIDA

ZONA DE SKATE

COLINDANCIA CAPILLA

“SAN JUDAS TADEO”

ZONA DE SKATE

CANCHA USOS MÚLTIPLES

SIN SOMBRA

ENTRADA/SALIDA

MOBILIARIO DETERIORADO

REHABILITACIÓN

ÁREAS VERDES

FACHADA PRINCIPAL

FACHADA POSTERIOR

El parque cuenta con una proporción 1:2. En cuanto a los servicios cuenta con Agua potable, Alcantarillado y Drenaje, Alumbrado público dentro y fuera de la zona, Pavimentación y muy cerca existen dos paradas de Transporte Público.

Si bien la normativa considera 4 frentres recomendables, el parque cuenta con solo 2 frentes (accesibles) debido a la construcción de las colindancias.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

En cuanto al programa Arquitectónico general para módulo tipo B, SEDESOL recomienda los siguientes componentes arquitectónicos.

Y consultando la compatibilidad entre elementos de equipamientos, en los elementos de Educación es completamente compatible con la Escuela primaria

ÁREAS VERDES Y PARA DESCANSO JUEGOS INFANTILES

CIRCULACIONES SANITARIOS

BODEGAS

PARQUE DE BARRIO

“SKATE PARK EL SOL”

-MOBILIARIO

-CONECTADO

-ACCESIBLE A LA POBLACIÓN

-ELEMENTOS SIMBÓLICOS

-APROPIACIÓN DEL ESPACIO

DETERIORADO

-REHABILITACIÓN DE SANITARIOS Y ÁREAS VERDES

-FALTA DE MANTENIMIENTO ZONA DE JUEGOS

-FALTA DE ESPACIOS CON SOMBRA

Potencializar su uso como espacio de encuentro mediante actividades culturales y recreativas,en conjunto con los grupos sociales o asociaciones existentes en el parque. Esto representará una mayor fuerza en su función de cohesión social dentro del tejido urbano.

Rescate y rehabilitación de áreas verdes existentes.

Además de considerar plantar vegetación con base a la paleta vegetal nativa del Querétaro.

-ACTIVIDADES

CULTURALES

-ASOCIACIONES

COMUNITARIAS

-INTERÉS

-LUGAR DE PASO

Habilitar espacios de bajo mantenimiento y accesibles a todos los grupos sociales de la zona.

-HORARIOS DE USO

-PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DEBIDO A PERSONAS ALCHÓLICAS.

Diseño de espacios cubriendo las necesidades de los distintos usuarios, comenzando desde los espacios de confort y zonas con sombra para su uso y disfrute.

06

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Nacional de Estadística y geografía. (2020). DESCRIPTORES DE LA BASE DE DATOS FRENTES DE MANZANA INV2020. [Conjunto de datos]. Recuperado de Inventario Nacional de Viviendas https://www.inegi.org.mx/app/descarga/

Instituto Nacional de Estadística y geografía. (2020). DESCRIPTOR DE LA BASE DE DATOS POR MANZANA 2020. [Conjunto de datos]. Recuperado de Inventario Nacional de Viviendas https://www.inegi.org.mx/app/descarga/

North Alpha. (2020). Niveles Socio-económicos. Recuperado de https://www.northalpha.com/productos/data/niveles-socioeconomicos/ Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, IMPLAN QUERÉTARO, QUERÉTARO Municipio (2018). Estrategia de Territorialización del Índice de Prosperidad Urbana en Querétaro “Q500”. Recuperado de http://implanqueretaro.gob.mx/v2/q500-descargas

SEDESOL. (1992). Sistema Normativo de equipamiento urbano. Tomo V Recreación y deporte. México. Obtenido de http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/tomo5.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
SANTA MARÍA MAGDALENA MAPAS QGIS by Maria Gpe. Cervantes Landeros - Issuu