EL DEDAL DEL ROPAVEJERO
Proyecto de Grado María Camila Díaz 2022

EL INTERÉS LA ESTRATEGIA EL LUGAR
- La Calle 10
- El interés: La erosión
- La erosión y las estructuras sociales
- Plaza España: erosión social y espacial - Línea del tiempo - Impactos - Fundamento: La 3 nuevas vidas
La arquitectura
La población
La materia - La ropa y el medio ambiente -Los ropavejeros
- Preexistencias
- Lugar de intervención
- Fábrica Pastas el Gallo
- Definición de intervención
- Lo que se quita y se deja
EL PROGRAMA EL PROYECTO REFERENTES
- Perfil del ropavejero
- Programa del Proyecto
- Estrategias proyectuales
- Cuerpo y Espacio
- Cuadro de áreas
- Plantimetría
- Vistas
- Maqueta
- Casa del Lector. Ensamble Estudio Madrid España
- Auditorium Niccolo Pagani. Renzo Piano Palma Italia
DAR VIDA A LO OLVIDADO
LA CALLE 10
ESPACIO PÚBLICO - CALLE Y PLAZAS

El lugar seleccionado para los proyectos de grado de interés colectivo es la calle 10 entre la Iglesia de Nuestra Señora de Egipto hasta Plaza España. Este sector de estudio empieza con una escala metropolitana, que a través de las visitas al lugar se reduce a un interés de escala zonal.








Deriva por la Calle 10



La calle 10 históricamente ha sido una calle muy importante dentro del desarrollo y crecimiento de la ciudad de Bogotá. Desde los primeros trazados realizados en la época de la colonia nace esta calle y hasta hoy en día sigue conservando parte de ese carácter colonial y republicano en su entorno arquitectónico. Las casas sobre la calle mantienen los balcones, aleros y materiales originales en sus fachadas, al igual que, al interior de las manzanas se encuentran los tradicionales patios y jardines. Es una calle muy variada, donde su recorrido refleja las transformaciones sociales y espaciales dentro de la ciudad.







LA CANDELARIA




La calle 10 es considerada una vía patrimonial, su recorrido al inicio es peatonal empieza desde la iglesia Egipto, atraviesa toda la Candelaria, pasando por el centro histórico donde se encuentran importantes lugares como: el Museo de Bogotá, el Museo Militar, el Teatro Colón, la Iglesia San Ignacio, el Colegio Mayor de San Bartolomé y la Cancillería. Seguidamente, la calle pasa por la Plaza Simón Bolívar y los pasajes comerciales. En esta parte del recorrido se caracteriza por ser una vía bastante histórica.




SAN VICTORINO





Al llegar a la carrera 10, se fragmenta la calle 10, y continúa desde San Victorino, conocido por su frecuente actividad comercial sobre las calles hasta la avenida Caracas. En este punto se refleja una transformación de la ciudad, en donde el crecimiento del tejido urbano de Bogotá se extiende hacia el occidente. La calle pasa de tener una tipología colonial característica del trazado urbano del centro de Bogotá a una tipología metropolitana y pasa de ser peatonalizada a ser vehicular. Se extiende hasta el parque de los Mártires, donde se encuentra la Iglesia del Voto Nacional. En esta zona se encuentran los primeros asentamientos y trazados de las calles de la ciudad, sobre el Barrio del Voto Nacional.




Finaliza el recorrido en Plaza España, importante centro de la ciudad, durante sus inicios se caracterizaba por ser el gran puerto de entrada a Bogotá. Se encuentran edificios de valor patrimonial como el Hospital San José, el Colegio Agustín Nieto, San Andresito antiguamente lo que era la fábrica de chocolate y La Fábrica Pastas el Gallo.








LA EROSIÓN
Al realizar los recorridos sobre la calle 10, nace un interés en entender la relación existente entre las personas que día a día la habitan y la arquitectura que conforma su espacialidad y su entorno. La relación identificada se establece como un proceso de erosión. La erosión entendida como el desgaste producido en un cuerpo por la fricción continua de agentes externos. En el caso de la calle 10, el cuerpo se identifica como la arquitectura y los agentes externos como las personas que la habitan.
Cartografía de la calle 10. Muestra la relación entre los agentes y la arquitectura, identificando zonas de mayor o menor afectación dadas por el proceso de erosión

La Erosión y las estructuras sociales
En el recorrido de la calle 10, se identificaron lugares que en algún momento se pensaron como generadores de vida urbana y que actualmente son lugares olvidados y desgastados. Estos lugares a lo largo del tiempo han sido expuestos a un constante proceso de transformación, que se ve reflejado no solo en el estado físico actual del edificio sino en los cambios dentro de las estructuras sociales. Las estructuras sociales se identifican como “la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad” (G.Simmel), en este caso existe una variedad de estructuras entre los individuos que habitan la calle 10. Entre las más destacadas podemos encontrar a los comerciantes y a los habitantes de calle.
Las estructuras sociales frente a los espacios urbanos, en este caso las plazas circundantes a la calle 10.




A través de la historia, las estructuras sociales han estado expuestas a cambios tanto en el tiempo como en el espacio. Estos cambios han llevado a la transformación de los espacios urbanos. Por ejemplo, las relaciones que existen entre los habitantes y el espacio público en la calle 10, estuvieron expuestas a un constante cambio que tuvo el centro durante los últimos 50 años. El carácter residencial instaurado en el centro de la ciudad con el tiempo comenzó a transformarse, lo que eran zonas de vivienda se convirtieron más en zonas comerciales. Las personas empezaron a mudarse al norte, a medida que la ciudad se desarrolla hacia sus perisferias donde surgen nuevas alternativas de vivienda.
















Estos lugares que hicieron parte de una vida urbana residencial se han ido desgastando con el tiempo, como si todo fuera parte de una adaptación constante que los mismos individuos de la sociedad forman.

























El deterioro de las estructuras sociales genera a su vez un deterioro del espacio de la ciudad.



























































Plaza España: erosión social y espacial
Plaza España se identifica como un espacio generador de vida urbana que con el tiempo se ha ido erosionando dado a las transformaciones sociales a las que ha sido expuesta. En 1890 la plaza surge a partir de la necesidad de crear un lugar en donde se concentrara una gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales que comenzaron a suceder en el centro de la ciudad. En los años 40 la plaza se caracterizaba por ser el centro de llegada de víveres, materias primas y visitantes.
Mapa de Bogotá 1920. (el desarrollo histórico y urbano de la ciudad)

En el año 1948, partir del Bogotazo, el sector empieza a decaer, queda totalmente abandonado. La plaza es tomada por nuevos sectores sociales. En los años 80 la plaza se convierte en el epicentro de la venta de ropa usada comercializada por los ropavejeros, grupo social que la ocupó por un tiempo.

Hoy en día la plaza está expuesta a la presecia masiva de habitantes de calle. Durante el día se desarrolla una gran actividad comercial informal que se cierra para dar paso en la noche a problemas de delincuencia. Las transformaciones urbanas de la ciudad a lo largo de la historia que causan deterioro, desgaste, abandono y hasta pérdida de identidades identifican como procesos de erosión, reflejados dentro de las estructuras sociales que son expuestas a cambios contínuos de la actividad humana en el uso del espacio urbano.
Mapa de Bogotá 1950. (el desarrollo histórico y urbano de la ciudad)


LINEA DEL TIEMPO
La línea del tiempo a través de la historia de la Plaza España, muestra las transformaciones sociales y espaciales a las que la plaza ha sido expuesta. La curva representa los momentos de mayor y menor ruptura, aquellos que se consideran momentos de erosión. No todas las transformaciones se consideran procesos de erosión, sólo aquellas que por su gran impacto crean el desgaste, olvido y abandono de espacios urbanos importantes dentro de la ciudad.
LA PLAZA EN SU MEJOR MOMENTO


CONTEXTO HISTORICO
1600
Crece la ciudad hacia el occidente a lo largo de la actual Calle 13

1790
Primeros asentamientos y trazados de calles sobre lo que hoy en día es el Barrio del Voto Nacional
Se construyó el Parque de los Mártires 1850 Cruzaba el tranvía desde la Cll 13 hasta la Plaza de Bolívar. Ya existía el trazado de las vías en el sector entre las calles 13 y 9a y carreras 14 a 18
1850


1890
1890


Se inauguró la Plaza de Madera, comenzó a tener una gran importancia a nivel comercial
Se inauguró la Plaza de Madera, comenzó a tener importancia a comercial
1916
1916
Se construye el Liceo Agustín Nieto Caballero Muchas familias de trabajadores se mudan al sector, iniciándose un proceso de urbanización con carcter residencial a pequeña escala
Se construye el Liceo Agustín Nieto Muchas familias de trabajadores se mudan al sector, iniciándose un proceso de urbanización con carcter residencial a pequeña escala
1920
1920


El sector occidental de la ciudad se caracterizaba por ser un centro de llegada de víveres, materias primas y visitantes. Era el gran puerto de entrada a Bogotá
El sector occidental de la ciudad se caracterizaba por ser un centro de llegada de víveres, materias primas y Era el gran puerto de entrada a Bogotá
1925
1925


Se inagura el Hospital José El de la ciudad se caracterizaba por el establecimiento de edi caciones institucionales y espacios públicos de buena calidad.
Se inagura el Hospital San José El occidente de la ciudad se caracterizaba por el establecimiento de edi caciones institucionales y espacios públicos de buena calidad.

BOGOTAZO
El sector empieza a decaer. 1948 Las familias se trasladaron al norte de la ciudad Por presencia de la estación del ferrocarril y el abandono del lugar, se localizaron bodegas de almacenamiento, fabricas, terminales de buses, central de abastos.





1950


Por presencia de la estación del ferrocarril y el abandono del lugar, se localizaron bodegas de almacenamiento, fabricas, terminales de buses, central de abastos.
1968
Se construye la plaza de mercado de Paloquemado, donde se traslada el mercado de la Plaza España.
1970
La industria sale del sector. Queda totalmente abandonado y es tomado por sectores sociales más bajos.
1970
La tradicional plaza España es el epicentro de la venta de ropa usada.
2005
La plaza entró en un deterioro, en el que las basuras abundaban junto con la presencia masiva de habitantes de calle adictos de la droga que llegaban a dormir en las zonas verdes de la zona.

2016
Se intervino el ‘Bronx’, 1.000 habitantes de calle llegaron a la Plaza España tras la diáspora de esta población durante la intervención de las autoridades.

2018-2022
Hoy en día existe un uso indiscriminado de las edi caciones para industria y comercio.
IMPACTOS

Los impactos son aquellos sucesos que se dieron a partir de las transformaciones que crearon momentos de ruptura sociales y espaciales en el sector de Plaza España. A partir de estas transformaciones, aquellas que representan la hipótesis de la erosión, surgieron una serie de proyectos arquitectónicos alrededor del sector. Estos proyectos son identificados dentro de los edificios patrimoniales de la ciudad, aquellos que crecieron alrededor de la plaza comformando la variedad de actividades sociales que se fueron desarrollando en la plaza a lo largo del tiempo.


Planta del sector Plaza España. Manzanas y Patrimonios circundantes a la plaza.

















Edificaciones Patrimoniales
La plaza se rodea por cuatro manzanas en donde se construyeron edificios que hoy en día son considerados patrimonios, aquellos que nacieron a partir de las distintas transformaciones que se dieron en la plaza a lo largo de la historia.


1. Hospital San Jose. Se construyó en 1925 gracias al gran desarrollo que se vivió en el sector occidental de la ciudad por la llegada de víveres, materias primas y visitantes, siendo el puerto de entrada a Bogotá.
2. El Colegio Liceo San Agustín Nieto Caballero se construyó en 1916 después de la construcción del Voto Nacional, otorgándole a la plaza un carácter institucional, esto generó que muchas familias se mudaran a su proximidad, edificando sus viviendas e iniciándo un proceso de urbanización a pequeña escala.


3. La Estación de la Sabana se construyó en 1917, sobre la actual calle 13. Durante la primera mitad del siglo XX fue un importante polo de desarrollo hacia el occidente de la ciudad. Debido al deterioro del sector se produce la decadencia del Ferrocarril, el edificio ha sufrido una serie de daños, y en la actualidad, no cumple con su función de central de transporte férreo de la ciudad.




4. Fábrica Pastas el Gallo y la Fábrica de Chocolate. Tras el acontecimiento del Bogotazo, la plaza y el centro en general se ve enfrentado a un gran deterioro y abandono, esto generó que las familias del sector se trasladaran a la periferia de la ciudad. Con la presencia de la estación del ferrocarril y el abandono del lugar, se dejó camino abierto a la localización de bodegas de almacenamiento y fábricas. La llegada de la Fábrica Pastas el Gallo, a la capital significó la entrada de un boom extranjero que traía nuevos sabores y otras formas de postcolonialidad.


Intervenciones sobre Plaza España

En 2018 se empezaron a realizar intervenciones por parte de la alcaldía y el jardín botánico sobre la plaza. Dentro de estas se encuentran proyectos de renovación urbana, limpieza del espacio público, siembra de vegetación, sistema de rampas sobre la plaza e implementación de mobiliario urbano. Estas intervenciones han surgido a partir de la necesidad de recuperar el carácter de la plaza y sacarla de su deterioro actual.



Hoy en día estas intervenciones se encuentran en un gran estado de deterioro. Los habitantes de la calle principalmente se han tomado estos espacios para estar durente el día. La plaza sufre de alta inseguridad, afectando especialmente a los comerciantes del sector. El mobiliario urbano establecido no responde a la necesidad del transeunte, convirtiendo el espacio de reunión que otorga la plaza en uno desolado.

Plaza España refleja el cambio al que son expuestas las centralidades del espacio público de acuerdo a los procesos históricos de la ciudad. Los acontecimientos históricos de gran impacto presentados en la línea del tiempo crean cambios en el espacio público y el respectivo comportamiento en relación al contexto y a las actividades que se desarrollan a su alrededor. El proceso de urbanización de la ciudad a través del tiempo ha mostrado la pérdida de valor que han sufrido algunos espacios públicos. Desde la arquitectura se pueden proponer proyectos para revitalizar la ciudad en base a lo existente, generando estrategias urbanas y arquitectónicas para mejorar y recuperar la calidad de los espacios. Se pretende crear un proyecto que nace del lugar, para el lugar y con el lugar. La Plaza España termina siendo el lugar dentro de las ciudades donde se prueba la hipótesis de la erosión.
FUNDAMENTO
LAS TRES NUEVAS VIDAS
1La Arquitectura: Fábrica Pastas el Gallo. Construcción patrimonial con interés arquitectónico para rescatar.
DAR VIDA A LO OLVIDADO
Desde la perspectiva de la erosión se encuentran en el sector de Plaza España tres pilares de distintas escalas, que van de mayor a menor, expuestos a los procesos de erosión. La propuesta a la que se pretende llegar tiene como propósito darle a estos tres pilares, que han sido erosionados, una nueva vida, desde una aproximación de rehabilitación y restauración arquitectónica, de renovación y reciclaje de la ropa con el fin de ayudar, proveer y visibilizar a poblaciones desprotegidas y olvidadas del sector.
2La población: Los Ropavejeros. Hacen parte de la identidad del sector, son recicladores por excelencia, aquellos que con el paso del tiempo han ido desapareciendo.


3La Materia: La ropa usada. Elemento desgastado, viejo, que se le otorga una segunda oportunidad, alargando su ciclo de uso, para en si cambiar la percepción de lo que es considerado “basura”.

LA ROPA Y EL MEDIO AMBIENTE
Conciencia ambiental
El cambio de mentalidad, propone dejar de lado prejuicios creando una conciencia para empezar a obtener una vida de consumo más sostenible. La reutilización y el reciclaje de la ropa consigue disminuir el consumo de recursos naturales como el agua y los combustibles fósiles, que se emplean en la fabricación de productos textiles. También se reducen las emisiones de CO2. La idea es que la ropa pase de unas personas a otras y no se convierta en un desecho, dando una segunda vida a una ropa que de otro modo iría a las basuras.
El impacto ambiental de la ropa de la industria textil

La industria textil es la segunda mayor contaminante en el mundo siendo responsable del 10% de las emisiones de carbono.
Se consumen anualmente más de 80.000 millones de ítems de ropa en el mundo.

Se necesita en promedio 9.800 litros de agua para producir un solo par de jeans y más de 200 mil millones de metros cúbicos de agua para la producción anual de algodón.

El proyecto propone darle una segunda vida a las prendas, como una opción más sensible con el medio ambiente. La labor de los ropavejeros de la recuperacion de prendas usadas no solo es una labor solidaria si no que aporta una respuesta eficaz a los desafíos medioambientales.
Sanz, D. (2022, October 5). Por qué es tan importante el reciclaje de ropa. DKV Salud Y Bienestar. Retrieved November 18, 2022, https://dkv.es/corporativo/blog-360/medioambiente/reciclaje/reciclaje-de-ropa

LOS ROPAVEJEROS
Origen: En 1950 los campesinos desplazados por la violencia en Colombia llegaban a la Plaza España, en Bogotá, en busca de mejores oportunidades. Al tener la necesidad de adaptarse al clima tuvieron que conseguir prendas adecuadas. Los habitantes del sector encontraron una oportunidad de negocio: venderles la ropa que ya no usaban.
En 1980 la venta de ropa y zapatos de segunda era una actividad comercial muy comun que tomaba lugar en la Plaza España. Se les conocía como ropavejeros a aquellos comerciantes informales que vendían todo tipo de prendas ya usadas. Esta actividad se convirtió en un hito cultural del sector, en donde todo tipo de personas iban a comprar allá. Se localizaban en la plaza con casetas que funcionaban como los locales de venta. Con el paso del tiempo, los ropavejeros han sido expuestos a las transformaciones espaciales y sociales que se han presentado en el sector, siendo altamente afectados, ya que poco a poco han ido desapareciendo.
La tradición de los ropavejeros a lo largo del país se fue extendiendo hacia ciudades como La Plaza Minorista en Medellin, en Cali en la Plaza del Calvario y en Bucaramanga. Los ropavejeros también son artesanos textiles, ya que reparan la ropa que venden y al mismo tiempo ayudan a mitigar el impacto de la moda en el medioambiente.

¿Dónde están los ropavejeros hoy en día?
Dado el alto índice de ocupación de estos comerciantes en la plaza, con más de 400 casetas, en el año 2000 el ipes reubica a los ropavejeros en un centro comercial que se les construyé en una de las manzanas que da frente a la plaza. Sin embargo, hoy en día quedan muy pocos ropavejeros en el centro comercial, ya que este se convirtió en un comercio comun y corriente en su mayoría de venta de ropa nueva.


PREEXISTENCIAS
Relación del lugar con sus alrededores
Pasajes Comerciales
Edificios de servicio
Parques Recorrido peatonal























Iglesias e Instituciones San Victorino y San Andresito

USOS
Comercio Vivienda










Talleres Plazas y Parques Instituciones y Servicios
Tipos de Comercio
Textiles: Sábanas, Cobijas, Manteles, Ropa nueva y usada Cocina: utencilios hogar, ollas, electrodomesticos Repuestos bicicletas Ferreterias Bodegas de víveres Edificios Admininistrativos Iglesias Instituciones escolares

LUGAR DE INTERVENCIÓN













Manzana Norte a la Plaza España.








Levantamiento de la Fábrica. Columnas Existentes, Fachadas Norte y Sur
Estado actual de la fábrica en su exterior e interior.








DEFINICIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Se propone crear un espacio que cobra una nueva vida a los tres pilares de la propuesta: la Fábrica Pastas el Gallo, la población de los ropavejeros y la ropa. Tiene como objetivo dar vida a lo olvidado a través de la rehabilitación del objeto arquitectónico escogido,la fábrica, destinado a la población de los ropavejeros. La propuesta incluye el visibilizar a este grupo de personas frente a la sociedad , brindándoles un lugar en donde ellos puedan realizar sus actividades de costura y reciclaje de la ropa usada, asi como un ambiente digno para la venta de la misma. La intervención de renovación, reutilización y rehabilitación arquitectónica le regresa su identidad a un sector olvidado que en su pasado fue importante. La escala del proyecto es zonal, responde con las características tipológicas del lugar: alturas, accesos, vías y usos. Hay una cercana relación entre la ciudad y el proyecto que responde a una necesidad latente.
Lo que se quita y lo que se deja
Se mantiene la Fábrica, dada su importancia patrimonial. Es considerada como hito arquitectónico dentro del proyecto. Su carácter original de fábrica y de antiguedad se mantiene original.
Se conserva la construcción en esquina de dos pisos, aquella que representa el carácter de apropiación del espacio por parte de las personas en el lugar.

Se utilizan los lotes desocupados de la manzana, los que actualmente son parqueaderos se dejan como vacíos urbanos para la creación de plazas internas del proyecto.


Se quitan las edificaciones restantes que están un 90% desocupadas, existe una leve presencia de locales y bodegas en los primeros pisos, que en su mayoría viven cerrados, y el resto de pisos se encuentran en total abandono.

Perfil del Ropavejero
Dentro de los ropavejeros existen, aquellos que recogen e intercambian la ropa, aquellos que arreglan las prendas y aquellos que las venden. Dentro de la selección de prendas, existen dos categorías, la ropa usada y la ligeramente usada, éstas últimas son consideradas casi nuevas. La ropa usada es comprada por trabajadores de fábricas, construcción, mecánicos, mientras que la ligeramente usada tiene una llegada mucho más extensa a cualquier tipo de persona. Los artistas de televisión, grupos como aterciopelados, suelen ir a Plaza España en busca de prendas únicas, de carácter “vintage”.
Recolector
Reparador Comerciante
Don Henry Cachivachero que hace más de 20 años rescata prendas de sastre y paño en Bogotá.

Doña Cecilia, con las prendas que recoge hace y teje ropa para muñecas.
(Versura, Verrer Barrer Limpiar. 2022)
Leo desconoce del tiempo cuando de reciclar se trata, nos cuenta que siempre tiene prendas de toda talla y estilo para vender.


Hablando con la comunidad se calcula que existen cerca de 1000 familias que viven de estas tres subcategorias: Recoletores, Reparadores y Comerciantes de la ropa usada, estos son considerados los actores principales del proyecto. El porcentaje todavia es significativo, en su mayoría viven en el centro y sur de Bogotá. La venta de ropa usada no solo se considera un tipo de comercio informal, sino que también llega a ser una moda, que lleva sobreviviendo por 5 décadas.
Terminos de los ropavejeros a considerar para el desarrollo del programa:
Boutique = Local
Se proponen una serie de boutiques en un espacio abierto para la exposición y venta de las prendas.
Alderos y Cachivachero = Persona que recolecta la ropa.
Un espacio de descargue y bodegage para las prendas y textiles recolectados.
Tratante = Comprador. La propuesta no solo brinda un espacio digno para la venta ,sino también es un lugar para la ciudad, para que las personas visiten y puedan conocer a los ropavejeros y entender la importancia de ellos dentro de la sociedad.
Vintage o moda alterada = moda. Estilo y diseño de las prendas hechas con los textiles reciclados. Se propone que la actividad del ropavejero vaya de la mano con diseñadores de moda que aporten sus conocimientos hacia la creación de prendas recicladas de moda.
Ropavejero = Comerciante
La fabrica es destinada exclusivamente a la actividad comercila del ropavejero.
Costura, Lavanderia, Talleres = Servicios. Servicios que se implementan en la propuesta que responden a las necesidades de los ropavejeros.
La intervención desea proporcionar una estabilidad hacia la actividad económica que se está acabando y visibilizar la cultura, tradición, e historia de esta comunidad frente a la sociedad, que es en su mayoría desconocida.
Definición del Programa
El proyecto pretende ser un espacio de memoria, cultura, tradición, historia, simbolismo, y mercantil. El proyecto brinda un espacio donde no solo se vende la ropa, sino que también se repara y reusa. Un espacio para trabajar con las comunidades locales, donde se desarrollan las prácticas culturales, en este caso gira entorno a las prácticas de los ropavejeros, con el fin de otrogarles un espacio que responda a todas sus necesidades y los visibilice frente a la sociedad. A través de estos espacios se crea un diálogo de co-creación, donde se le otorga una nueva oportunidad de emprendimiento y crecimiento al ropavejero, un nuevo uso a la ropa usada y a su vez crear una conciencia ambiental , darnos cuenta de que cada acción que realizamos en nuestra vida cotidiana tiene una repercusión en el medioambiente.
COMERCIAL
Exposición y Ventas
Compra - Intercambio de ropa
Alderos - traen la ropa Locales - boutiques - modulares
Pasarela de ropa: abierta y flexible Talleres - Producción - Confección
Costureros - trabajo con la comunidad local
Diseño y Academia
Bahía de descargue y cargue
Baños: Privados - para los locales Públicos - para los visitantes y compradores Locales: Cafeteria
Guarderia: hijos ropavejeros
Lavanderias
Diagrama del Programa

Lavandería
Talleres Costura en 2ndo piso Cafetería y Tiendita Guardería Baños
calle 12 Plaza España Calle 11A
crr 19 crr 18
Venta y Exposición Plaza verde Plaza dura
Puntos de Acceso al Proyecto Puntos de Acceso a la Fábrica
Estrategias Proyectuales
La fábrica, los ropavejeros y la ropa renacen a través de diversas estrategias como:
Estrategias de diseño:
1. La conservación de la estructura y de las fachadas de la fábrica de estilo republicano de gran interés arquitectónico.
2. Manejo de la espacialidad interior existente para lograr un carácter de comfort para el nuevo uso propuesto.
3. Aplicación de un sistema de cubiertas generando una iluminación natural interior
4. Propuesta de una nueva estructura interior para la creación de nuevos espacios funcionales y modernos.
5. Empleo de fachadas en vidrio creando un carácter renovado.
6. Implementación de un muro telón habitable que le da un escenario a la Plaza España
7. Mantener los vacios de la manzana existentes como espacio público dentro del proyecto.
Estrategias de sostenibilidad ambiental:
1. Minimizar los residuos de la industria textil
2. Brindar servicios que permitan extender la vida util de la ropa
3. Reciclaje de tejidos y prendas a partir del upcyclign (moda-circular)
4. Tener un sistema de comercio justo
5. Ayudar y proveer a la población afectada los ropavejeros
6. Darle voz y dignificar la labor de estos “cirujanos del olvido”
Cuerpo y Espacio
La relación mutua entre la arquitectura y el cuerpo ha sido punto de referencia para el desarrollo espacial y del entorno del proyecto. Se obtiene una conciencia mucho más precisa de el cuerpo, sus proporciones. Para medir el espacio y el tiempo se considera el movimiento del cuerpo en el espacio.
Estrategias para medir el movimiento del cuerpo en el espacio:
1. El gesto: acciones cortas y epecificas del cuerpo.
2. El ritmo: estímulos ritmados que permiten la experiencia temporal.
3. El acontecimiento: evento distinto al cotidiano, consciencia del pasado para crear el presente.
Las tres columnas de la derecha representan una serie de escenas con secuencia temporal de los movimientos del cuerpo en relación al espacio, en donde se da el acontecimiento: encuentro entre el cuerpo y la tela.
Esta simulteanedad sucede en tres distintas categorias: Evento Espacio
Movimiento
Dentro del movimiento se crean una serie de distintos relaciones entre el cuerpo y el telar:
En el Proyecto: Cuerpo y Tela
En el proyecto se encuentra el acontecimiento en la relación entre el cuerpo y la tela. Los textiles se convierten en elemento fundamental de diseño, se proponen una seria de telares que se crean a partir de los retazos de la ropa que no es seleccionada para la venta. Esta ropa identificada como la ropa de reciclaje se le dará un segundo uso, se crean toldos que cubren las pasarelas exteriores, y telares que funcionan como muros divisorios dentro de la fábrica .
1. Movimiento dirigido por los limites que crean los telares
2. Movimiento paralelo y exterior a los telares
3. Movimiento alterado entre un telar y otro
ESPACIO



MOVIMIENTO


Cuadro de áreas Emplazamiento
Lote 4 490 m2
Fabrica Taller Cafeteria Guarderia Total Construido
1er Piso 1500 270 250 36 2056 3128 m2
2ndo Piso 750 270 50 1070
2250 540 300 36

cll 12
cll 13
cll 11
cll 10


crr 19 crr 18

PLANIMETRIA



















































































































































































PLANTA PRIMER PISO



























PLANTA SEGUNDO PISO









































FACHADA NORTE PLAZA ESPAÑA
FACHADA TALLER CARRERA 19



































































































































































































































MURO HABITABLE TELÓN A PLAZA ESPAÑA






















MAQUETA - PROCESO






Casa del Lector. Ensamble Estudio. Madrid España. 2012
El referente consiste en la restauración de un matadero abandonado de 8.000 m2, que por medio de la instalación de unas vigas en concreto que se insertan a través de las ventanas, cosen el espacio interior transversal, creando todo un nuevo espacio diseñado para una librería.


El proyecto tiene como principal objetivo la consolidación de la estructura preexistente y la inserción de una nueva estructura que permite la transformación del espacio interior respetando y conservando los elementos estructurales originales. El nivel inferior participa, sin perder su esencia, del ritmo marcado por el nivel superior. Estas vigas se convierten en elementos de circulación y permanencia para las actividades de lectura y estudio.
Las vigas insertadas son prefabricadas de hormigón pretensado de 40T de peso. La estructura existente basilical de las naves, longitudinal, ligera y metálica, contrasta con los puentes de hormigón insertados.
Viga de hormigon
Pertenencia para el proyecto
La estrategia de insertar un elemento creando plataformas en segundo piso para el uso de la actividad deseada, respetando la estructura original se implementa en el proyecto. Se inserta una placa de entrepsio con estrcutura metálica y losas prefabricadas en concreto con su propia estructura aquella que se separa de la estructura original de la fábrica, aislandose de los las fachadas que se conservan.
Muros originales Fabrica
Auditorium Niccolo Pagani. Renzo Piano. Palma Italia. 1999

Se estudia este referente dadas las estrategias de reutilización arquitectónica que se implementan en el proyecto.
Mantiene los muros
Se construye un auditorio dentro de una fábrica de azucar que se encuentra olvidada. Se propone una “fábrica de la música” a partir de la adecuación del edificio para un auditorio. Para esto se conservaron los muros del edificio y a través de un proceso de desmaterialización eliminaron las paredes transversales de la fábrica, aquellas que se encontraban en un alto grado de deterioro, posteriormente son reemplazadas por tres grandes fachadas de vidrio, esto crea que el edificio sea transparente desde el exterior, permitiendo generar una vista directa al parque. Se conservaron los muros de las otras dos fachadas, con la idea de re-utilizar sus muros y materiales existentes.



Pertenencia para el proyecto
Se implementa la estrategia de mantener los muros originales de la Fábrica Pastas el Gallo y se remplazan por muros de vidrio aquellos muros que estan en estado de total deterioro. De esta forma se eliminan los limites transversales del espacio. Los muros conservados crean una sensación de masividad y pesadez que contrasta on la apertura de las otras fachadas transversales, potenciando aún más la escena, y integrando las plazas al edificio.
Elimina los muros
Elimina los limites
Elimina los muros
Mantiene los muros
Caicedo, S. (2022, June 24). Así es trabajar en Plaza España. El Espectador. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, https://www.elespectador.com/bogota/asi-es-trabajar-en-la-plaza-espana-una-zona-socialmente-estigmatizada/
Torres, J. (2020, May). Plaza España. De segunda, como de primera. Archivo De Bogotá. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/plaza-espa%C3%B1a
HISTORIA DE LA GRAN PLAZA. (1993, February 23). El Tiempo. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-56599
Pérez Porto, J., Merino, M. (12 de agosto de 2009). Definición de erosión - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. Recuperado el 18 de noviembre de 2022 de https://definicion.de/erosion/
Pérez Porto, J., Gardey, A. (2 de octubre de 2017). Definición de estructura social - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. Recuperado el 18 de noviembre de 2022 de https://definicion.de/estructura-social/
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2018). IDPC. Retrieved November 18, 2022, https://sisbic.idpc.gov.co/visor/0
Linamec, P. (2014, August 1). Inician acciones de mejora a la problemática de habitantes de calle en la Plaza España. Bogotá. Retrieved November 18, 2022, https://bogota.gov.co/tag/plaza-espana
COLPRENSA. (2016, May 31). Problemas del Bronx, ahora en Plaza España. El Colombiano. Retrieved November 18, 2022, https://www.elcolombiano.com/colombia/problemas-del-bronx-ahora-en-plaza-espana-GF4241282
The City Paper Staff. (2013, January 23). Glory, decay in Santa Fé. The City Paper. Retrieved November 18, 2022, https://thecitypaperbogota.com/bogota/glory-and-decay-in-santa-fe/
Instituto Distrital Patrimonio Cultural. (2019, September 17). La Bogotá de Los Mártires. Issu. Retrieved November 18, 2022, https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/martires_tableto_y_tarjetas
Sanz, D. (2022, October 5). Por qué es tan importante el reciclaje de ropa. DKV Salud Y Bienestar. Retrieved November 18, 2022, https://dkv.es/corporativo/blog-360/medioambiente/reciclaje/reciclaje-de-ropa
El Espectador. (2022, March 9). Ropa usada: una moda que lleva cinco décadas en la Plaza España, en Bogotá. El Hilo. https://www.youtube.com/watch?v=8-DOWMG0cco&t=16s
Caicedo, S. (2022a, March 9). Ropa usada: una moda que lleva cinco décadas en la Plaza España, en Bogotá. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/ropa-usada-una-moda-que-lleva-cinco-decadas-enla-plaza-espana-en-bogota/ (n.d.). Los ropavejeros, una oportunidad para encontrar moda antigua en Bogotá. (2020, September 23). Conexión Capital. https://conexioncapital.co/los-ropavejeros-una-oportunidad-para-encontrar-moda-antigua-en-bogota/
Archivo y planimetria de la Fabrica Pastas el Gallo enviado por la Casa de Patrimonio IDPC. Medio de entrega: Cd, con pdf de los planos solicitados.
Departamento de Arte, Ceron, C., & Contreras, W. (2019, September 14). Galería: exposición Pastas el Gallo. Retrieved December 7, 2022, from https://arte.uniandes.edu.co/noticia/galeria-exposicion-pastas-el-gallo/
Versura. (2022, July 22). Verrer Barrer Limpiar. Ropa con segunda vida. Instagram. Retrieved December 4, 2022, from https://www.instagram.com/ver_sura/
Sanz, D. (2022, October 5). Por qué es tan importante el reciclaje de ropa. DKV Salud Y Bienestar. Retrieved November 18, 2022, https://dkv.es/corporativo/blog-360/medioambiente/reciclaje/reciclaje-de-ropa
Monge, J. (2014, July 14). AUDITORIUM NICCOLÒ PAGANINI (1997-2001). RENZO PIANO. Wordpress. Retrieved December 9, 2022, from https://proyectos4etsa.wordpress.com/2014/06/14/auditorium-niccolo-paganini-1097-2001-renzo-piano/
Otero, J. (2018, October 30). CASA DEL LECTOR DE
MATADERO, NUEVA INCORPORACIÓN EN LA IV EDICIÓN DE OPEN
HOUSE MADRID. Metalocus. Retrieved November 5, 2022, from https://www.metalocus.es/es/noticias/casa-del-lectorde-matadero-nueva-incorporacion-en-la-iv-edicion-de-open-house-madrid
Casa del Lector / Ensamble Studio. (2014). Archdaily. Retrieved October 26, 2022, from https://www.archdaily.co/ co/766193/casa-del-lector-ensamble-studio?ad_medium=gallery
EL DEDAL DEL ROPAVEJERO
