


Reglamento del Municipio de Cajeme
CAPÍTULO 5 - MARCO OPERATIVO
Programa arquitectónico definitivo Generación del espacio arquitectónico Diagrama de funcionamiento Diagrama de flujo Diagrama de relaciones Concepto Conclusión Bibliografía
Un centro comunitario es aquel edificio diseñado para la realización de actividades culturales, educa tivas, sociales y deportivas. Son lugares en los que se produce el encuentro con el otro y que a la vez originan flujos de actividad que regeneran el entor no, tanto en la ciudad compacta como en la disper sión suburbia.
Se realizan actividades: Académicas
Psicológicas Deportivas Terapias Terapias de lenguaje Cursos de música Manualidades Costura Bordado Pintura Carpintería
Espacios recreativos Espacios de trabajo Espacio de terapia física Áreas verdes Baños Oficinas Comedor comunitario Aulas Biblioteca Almacén Enfermería
La función es la conformación de grupos de desarrollo con el fin de propiciar la organización y participación comunita
El centro comunitario está dirigido a toda la gente de la comunidad que desee asistir a recibir algún tipo de ayuda, desde niños pequeños hasta adultos mayores.
* Tiene una amplia variación formal pero predomina su forma horizontal, la mayoría tiene entre 2 y 3 pisos.
* Debe ser flexible, convertible, versátil y tener facilidades de expansión.
* Formado por espacios abiertos, semi-abiertos y techados.
* El tamaño es variable, se adapta a la densi dad de la población en la que se inserta b. Función
* Instalación que funciona para desarrollar relaciones en la comunidad por medio de sus diferentes actividades: sociales, culturales, deportivas y educativas.
* Los espacios públicos juegan un rol impor tante como integrador de las diferentes funciones.
Se necesita diseñar un centro de desarrollo comunitario que cuente con 7 aulas para aproximadamente 15 personas cada una, la cual debe encontrarse en Hornos, Sonora.
Este proyecto beneficia a la comunidad de Hornos ya que brindará la oportunidad a muchas personas de la zona de tener un espacio donde podrán llevar a cabo dife rentes actividades cultuales, educativas, sociales y deportivas.
El objetivo de este proyecto es diseñar un centro de desarrollo comunitario que se encuentre ubicado en Hornos, Sonora.
Este lugar debe ser un espacio dedicado a la comunidad, por lo que es indispensable que cuente con iluminación apropiada y que esté cercado, para de esta forma tener un control de quiénes acceden al centro comunitario.
Es necesario que este centro comunitario sea sustentable, es decir, que sea de bajo mante nimiento. Ya que al ser un espacio para la población del lugar, debe implementar mate riales que ayuden a su conservación y la reducción de grandes gastos a largo plazo.
El centro comunitario debe ser amigable con el entorno del ejido y no debe destacar demasiado de las demás construcciones que se encuentren en y cerca de la zona.
Factor físico
Contexto: Colonia marginada, con delin cuencia y violencia, situado en este entorno para ayudar a las familias y personas que lo necesiten
Análisis de la forma
Volumen: Cuenta con volúmenes rectangu lares y un elemento circular que le da forma a la fachada.
Forma: La planta cuenta con una rectangular con una parte curva.
Ubicación: Ciudad de México
Identificación del edificio Uso del edificio: Centro Comunitario Tipo de usuarios: Las personas de la comu nidad.
Factor físico
Contexto: En una zona altamente margina da en medio de la sierra y lejana de gran des centros urbanos, el proyecto plantea un conjunto que sirva tanto como provee dor de productos – comida, agua, medica mentos.
Análisis de la forma
Volumen: El proyecto se organiza en tres volúmenes paralelos entre sí, orientados en sentido Oriente-Poniente para reducir la incidencia solar directa sobre las facha das.
Forma: La planta rectangular con techo curvos.
Ubicación: Springvale, Australia
Identificación del edificio
Uso del edificio: Centro de Desarrollo Comunitario
Tipo de usuarios: Personas en general de toda clase social.
Factor físico
Contexto: En un edificio para el publico en general con espacios deportivos, escolares y publicos, donde puedan realizar trabajos y tareas, con una cafeteria para almorzar.
Análisis de la forma
Volumen: inspirado en el viaje de los inmi grantes, el proyecto se presenta en capas de la historia y presenta un paisaje fluido y árboles 'migrantes'.
Forma: La planta curva.
La edificación contará con una explanada que servirá también como cancha deportiva multiusos. Cada aula y taller tendrá una capacidad de aproximada mente 15 alumnos. En el área de aulas y talleres se encontrará el área de juegos y el área verde, además de un área de exposición fuera del auditorio que servi rán para la presentación de trabajos y cierre de talleres. También contará con una biblioteca con un espacio para ludoteca.
Los usuarios de este proyecto serán de todas las edades, desde adultos mayores, personas con alguna dis capacidad, jóvenes y niños. Estos tendrán acceso a aulas y talleres, así como a áreas verdes, de juegos, y otros servicios que ofrecerá el centro comunitario como la enfer mería, el área de atención psicológi ca y terapia física, auditorio, biblio teca y comedor.
Los Hornos es un ejido del municipio de Cajeme ubicado en el sur del estado mexicano de Sonora, en la zona del valle del Yaqui.
KILOMETRO 9 68.5m 39m
P. de las Liebres. Km9 Hornos, Son.
El Ejido Los Hornos presenta un clima extre moso seco y cálido con pocas lluvias, rara vez se presentan heladas y pocas veces granizadas, notándose dos estaciones térmicas bien definidas. Un verano caluroso con temperaturas máximas absolutas arriba de los 40 grados centígrados en los meses de Junio a Septiembre y con un invierno benig no con temperaturas mínimas absolutas rara vez bajo cero grados centígrados, en los meses de Diciembre a Febrero.
El régimen de lluvias es irregular y escaso en la región, por lo que se deduce que el riego es condición necesaria para la produc ción agrícola. Su lluvia es medianamente escasa comprendida entre los 280 a 300 milí metros de precipitación pluvial al año.
Su topografía presenta un desnivel muy marcado, es irregular de tipo cerril con pequeños planos de pendientes suaves en la zona de agostadero.
En general la densidad de la cubierta vegetal es escasa. En la vegetación arbórea predomi nan especies de la familia de las cactáceas o de la familia de los mimosáceas, como el mezquite, el palo fierro, y el nopal, etc.
Respecto a la variedad faunística, se cuenta con varias especies como: liebres, coyotes, tortugas de desierto, correcaminos, mons truos de gila, serpientes cascabeles, serpien tes ratoneras, alacranes, y ratón de campo.
Alacrán Serpiente cascabel Mezquite Palo fierro Cactus MagueyLa arquitectura en el Km9 está predominada por edificaciones austeras y sencillas, con elementos del estilo vernaculos. Edificacion muy antiguar con materiales de la zona.
En el Km9 utilizan un sistema constructivo convencional.
Agua potable. El poblado de Hornos tiene un servicio de agua potable desde el mes de Diciembre de 1970, instalado por el Gobierno del Estado.
Electricidad. A la Comunidad de Hornos se le dotó de luz eléctrica el 20 de Noviembre de 1971 y dicha red comprende el servicio público y domiciliario.
Caminos. La población de Hornos cuenta con la carretera pavimentada que va de Esperanza a Rosario de Tesopaco.
Transporte. El servicio de transporte es propor cionado por autobuses que transitan por la carretera Esperanza - Rosario de Tesopaco.
Artículo 25
Las rampas en guarniciones y banquetas para la entrada de vehículos a los predios no debe rán entorpecer el paso ni causar molestias a los peatones. La banqueta deberá conservar su nivel normal en un ancho mínimo del 50% de la medida conjunta de banqueta y arriate, con un mínimo de un metro. La rampa de acceso se podrá construir en el área restante.
Artículo 75
Estacionamientos: Los cajones para estaciona miento de vehículos en una vivienda o edificio, deberán observar los siguientes lineamientos:
VI. En lo relativo a accesibilidad para personas con Discapacidad los estacionamientos públicos y privados debe cumplir con lo dispuesto en la NMX-R-050-SCFI vigente a la fecha utili zando un cajón de 5.50 m de fondo. Para uso de espacios para personas con discapacidad, se deberá destinar un cajón con dimensiones de 3.80 x 5.50 m de cada 25 o fracción a partir de 12, en todo tipo de estacionamientos públicos o privados.
VII. El ancho mínimo de los cajones para camiones y autobuses será de 3.50 m para esta cionamiento en batería o de 3.00 m en cordón. La longitud del cajón debe ser resultado de un análisis del tipo de vehículos dominantes.
XXIII. Las rampas para los vehículos tendrán una pendiente máxima de 15% sin transición. Podrá utilizarse una pendiente máxima del 20% siempre y cuando tenga transiciones de entrada y salida de la mitad de la pendiente de la rampa principal con un mínimo de 3.60 m de longitud medidos en la horizontal. Las rampas de los estacionamientos tendrán una anchura mínima en rectas de 3.00 m y en curvas de 3.50 m. El radio mínimo en curvas medido al eje de la rampa será de 7.50 m
Condiciones Complementarias:
IV. Las medidas de los cajones de estaciona miento serán de 5.50 x 2.50 m y la totalidad de los espacios de estacionamiento deberán de ubicarse en el interior del predio, no sobre vía pública, excepto por lo dispuesto en el inciso XI.
V. Cuando el estacionamiento sea en línea (o cordón), el espacio para el acomodo de vehícu los será de 6.70 x 2.50 m. Estas medidas no incluyen las áreas de circulación.
Artículo 76
Habitabilidad, accesibilidad y funcionamien to:
El nivel de desplante de piso terminado para cualquier edificación deberá ser de mínimo de 25 cm sobre el nivel de corona de guarni ción.
Los locales de las edificaciones deberán indi carse con precisión ubicando en los planos el nombre de cada sitio. Los locales deberán ser congruentes con su ubicación, funcionamien to y dimensión según sea su tipo.
Artículo 83
ESPACIOS EXTERIORES: Las circulaciones peatonales deben tener un ancho mínimo de 1.20 m (ver diagrama 85.1). Los pavimentos serán antiderrapantes, con cambios de textu ra en cruces o descansos para orientación de ciegos y débiles visuales. Cuando estas circu laciones sean exclusivas para personas con discapacidad (ver diagrama 83.1), se deberá colocar dos barandales en ambos lados del andador, uno a una altura de 90 cm y otro a 75 cm, medidos sobre el nivel de banqueta.
Artículo 85
BANQUETAS: Se entiende por banqueta al camino pavimentado a cada lado de una calle, generalmente más elevado que ésta, reservado para la circulación de los peatones. Para las banquetas en el área de andadores, se reservará un ancho mínimo de 1.20 m sin obstáculos para el libre y continuo desplaza miento de peatones. En esta área no se ubica rán puestos fijos o semi-fijos para vendedores ambulantes ni mobiliario urbano. Cuando existan desniveles para las entradas de autos, deberán proyectarse rampas laterales en ambos sentidos.
Artículo 91
Instalaciones hidráulicas y sanitarias:
Toda vivienda y edificio deberán estar pro vistos de instalaciones de agua potable para abastecer los muebles sanitarios. Las instala ciones hidráulicas y sanitarias deberán cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley de Agua del Estado de Sonora (Ley 249), sus reglamentos, así como las establecidas por el Manual de Normas de Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cajeme vigentes a la fecha, así como las dispuestas en el presente Reglamento y con los requerimientos que se señalen para cada caso específico.
Artículo 114
Las circulaciones comprenden los corredores, túneles, pasillos, escaleras y rampas. Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras. Las características y dimensiones de las circulaciones horizontales, deberán sujetarse a las siguientes disposiciones:
Artículo 117
ACCESOS Y SALIDAS NORMALES: Las puertas de acceso, intercomunicación y salida, deben tener una altura mínima de 2.10 m. y una anchura libre conforme a las dimensiones mínimas aquí estable cidas:
Artículo 119
RAMPAS: Las rampas peatonales deben cumplir con las siguientes condiciones de diseño:
I. La pendiente máxima no excederá del 10.00 %.
II. El ancho mínimo de las rampas en edificios par a uso público será de 1.20 m. En interiores de viviendas unifamiliares el ancho mínimo libre de 90 cm sin contemplar el barandal.
III. Deberá tener barandales por lo menos en uno de sus lados.
IV. Deberán construirse de materiales incombustibles con acabado antiderrapante en el piso.
V. Se debe contar con un cambio de textura al principio y al final de la rampa como señalización. En este espacio no se colocará ningún elemento que obstaculice su uso.
VI. Deberá existir una rampa siempre que exista una diferencia de nivel entre la calle y la entrada principal de un edificio público.
VII. La longitud máxima de una rampa entre descansos será de 6.00 m.
VIII. El ancho de los descansos debe ser cuando menos igual a la anchura reglamentaria de la rampa.
IX. Las rampas de acceso a edificaciones contarán con un espacio horizontal al principio y al final
Oficinas Sala de maestros Cuarto de empleados
Cuarto de seguridad Baños Enfermería Cuarto de limpieza Almacén Bodega (archivero) Bodega de material didáctico Bodega de taller de oficios Patio de servicio/maniobras
Estacionamiento Área de reciclado Explanada Áreas verdes Área de juegos Cancha deportiva multiusos (futbol, voleibol, basquetbol)
Recepción Comedor Biblioteca y ludoteca Auditorio Área de exposición
Área de terapia física (fisioterapeuta) Área de cubículos (atención psicológica)
Aula de usos múltiples Aula teórica Aula teórica (idiomas) Aula teórica (nivelación académica) Taller de artes (deportes y pintura) Taller de cocina y costura Taller de oficios (carpintería y herrería)
Caminar, sentarse, trabajar, recibir y atender gente.
Descansar, caminar, sentarse, trabajar, comer.
Descansar, caminar, sentarse, comer.
Controlar la electrici dad del edificio.
Escritorios, sillas, archi veros, estanterías, computadoras.
Comedor, microondas, refrigerador, sillones, mesas de trabajo.
Comedor, microondas, refrigerador, sillones, casilleros.
Sillas, mesas, paneles de electricidad.
Necesidades fisiológicas, lavarse las manos.
Limpiar, desinfectar, recostar.
Almacenar, limpiar, lavar.
Inodoro, lavamanos, mingitorio.
Sillas, escritorio, camilla, estantes.
Estanterías, repisas, lavadero, llave de agua, lavadora.
Estanterías, repisas.
Almacenar, organizar.
Almacenar, guardar equipo pesado y herramientas
Estanterías, repisas, mesas.
Estacionar, maniobrar, bajar y subir material.
Estacionar, maniobrar, caminar.
Almacenar.
Organizar eventos, jugar, practicar deportes, correr.
Señalamientos, alumbrado, rampa.
Señalamientos, alumbrado, rampa, cicloparqueadero.
Estantes, rampa.
Alumbrado, cestos de basura, bebederos, canasta, portería, red, gradas.
descansar.
correr.
Responder llamadas, atender gente, esperar.
Alumbrado, bancas, cestos de basura, bebederos.
Columpios, sube y baja, pasamanos, bebederos, cestos de basura.
Sillas, mesas, escritorio, computadora.
Comer, calentar y guardar comida.
Consultar libros, leer y estudiar.
Libreros, escritorios, mesas, sillones, sillas, lámparas.
Cierre de talleres, conferencias, pláticas. Sillas.
Presentación de trabajos.
Recostar, caminar, moverse, realizar terapias.
Mamparas.
Escritorio, sillas, camilla, colchonetas, barras.
Área de cubículos
Aula de usos múltiples
Aula teórica
Taller de artes
2 3
Sentarse, platicar.
Escritorio, sillas, computadora. 1 15
Caminar, moverse, sentarse. Escritorio, sillas, estantes. 3 15
Sentarse, caminar, estudiar.
Escritorios, sillas, estantes, computadora, proyector.
1 15
Taller de cocina y costura Cocinar, hornear, coser.
Taller de oficios
Estantes, armarios, espejos, colchonetas, barras. 1 15
Pintar, bailar, moverse.
Estufa, refrigerador, lava platos, mesas, alacenas, estantes, maquinas de coser. 1 15
Trabajar, cortar, usar herramientas.
Tarja para lavar manos y cara, mesas de trabajo, enchufes, estantes.
Utilizamos formas curvas en losas como su cresta.
Las codornices de Gambel suelen ser una especie abun dante cerca de los arroyos del desierto y los pozos de agua; las bandadas caminan hacia el agua por la mañana y por la noche, y emiten una varie dad de sonidos de cloqueo y cacareo.
Tomamos la cresta como un elemento que resaltará en nuestro proyecto, como también resalta en una codorniz.
Además, tomamos la forma de las alas, como una divsión de nuestro proyecto.
Dentro de este proyecto nos dimos cuenta que hay muchos centros comu nitarios las cuales tienen diferentes objetivos y para diferente publico, ya que hay muchos que son para personas de bajos recursos y otros mas per sonas en general que quieran aprender cosas nuevas o talleres en general, fue una investigacion que nos alimento de mucha información para nues tro proyecto del centro comunitario en la comunidad del km9.
Reglamento de Construcción del Municipio de Cajeme Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad