Parques de nva esparta

Page 1

e d s a d i g e t o r P s a t a r a p Zon Es a v e Nu

MarĂ­a Boadas C.I:19897263 Seguridad Industrial


una g a L una a g n i st r La Re ra el Place pa

Entre los tantos placeres que ofrece la Isla de Margarita, estรก un pedazo de magia donde el visitante podrรก disfrutar de la playa, la observaciรณn de aves y degustar exquisiteces del mar. Se trata de la Laguna de la Restinga o La restinga.


Para llegar a ese Parque Nacional sólo hay que tomar la autopista Juan Bautista Arismendi y los letreros lo guiarán directamente para el disfrute. Lleve su traje de baño, toalla y su cava porque para comer exquisiteces es el lugar ideal.

Los frutos más codiciados de los mangles de La Restinga no están en la copa de sus ramas, sino en sus retorcidas raíces, plagadas de ostras y moluscos que se venden a la orilla de la playa en época de cosecha. En Laguna Además se consiguen el exquisito corocoro, mero, jurel, lamparosa, mojaira, lebranche, entre otros. También, es criadero de los camarones. Estos representan la fuente productiva de sus habitantes y especialmente en lo que se refiere a las ostras la extracción es una actividad que sólo es realizada por las mujeres de la comunidad. Por su parte, los hombres son los encargados de los paseos en lancha.


Hablando de esos paseos son realmente una delicia porque los lancheros van describiendo cada lugar con sugerentes nombres y mostrando la fauna que allí se aprecia. Otra fauna que también tiene su asiento en los manglares, por cierto, algunas en peligro de extinción se encuentran la cotorra margariteña, que es el ave emblemática de la isla, y cuatro especies de tortugas

marinas que anidan en las playas del parque: La tortuga cardón, la tortuga carey, la tortuga verde y la tortuga cabezona. Además, en este parque encuentran refugio varias especies endémicas, es decir, que sólo se encuentran en la Isla de Margarita: mamíferos como el conejo sabanero, el venado caramerudo, aves como el ñángaro y la polla de mangle.


ec es t i s i qu x e as, s u a l g r a a ust inas un g l e a t d s s de las y cri utar de ca ĂĄ a s m e y r i f d co, a s tranqu uede dis la orilla o p p su en era n a u n ĂŠ f t e i i n b m rs rse sie Y po ar, baĂąa usted ta tece se a pe del m Resting y si le a a c en L en kaya cucos. a o pase hipi o gu ic chip


TEPUY

Que significa Si me subes te mueres… en lengua pemón – Es el nombre que recibe el más temido de los tepuyes orientales de la Gran Sabana, solo grupos de expertos conocedores de los tepuyes toman el reto de ascender sus escarpadas paredes a través de la Rampa del Kukenán, un recorrido único lleno de misterios y peligros que va más allá del mundo perdido. Kukenan o Matawi es un tepuy que alcanza una altura de 2 mil 650 metros sobre el nivel del mar y tiene 20,63 km2 de superficie. Es la meseta hermana del tepuy Roraima y su nombre se debe a una caída de agua no permanente de 610 metros de altura, la segunda de Venezuela solo superada por el Kerepacupai Merú o Salto Ángel.


Está ubicado al sur del río Orinoco, en la región de Guayana, específicamente en la altiplanicie conocida como Gran Sabana (Parque Nacional Canaima – Sector Oriental). Al igual que la cumbre del Roraima, la cima del Kukenan Tepuy se encuentra llena de curiosas formaciones rocosas, grietas y laberintos producto de la erosión que hacen muy difícil su orientación. En la caminata del Río Tek al campamento base del Kukenan o la falda, se observan gran cantidad de troncos de árboles petrificados, lo que evidencia la existencia de un gran bosque en el pasado. El ultimo día de accenso a la cima, es de gran entusiasmo y nervios, donde la disciplina y precaución forman parte fundamental de llegar sin inconvenientes a la superficie del Kukenan. Varios pasos requieren de especial atención y cuidado, El Paso de la Muerte es una saliente de 50cm promedio de ancho y con un techo de 80cm de alto, lo que no permite pasar de pie, teniendo que pasar gateando y con cuidado de no resbalar. Cualquier descuido te hará caer mas de 100 metros hacia la falda del Tepuy. Un tronco amarado a la pared es el ultimo obstáculo que hay entre un gran esfuerzo de varios días de caminata y preparación, y la cima del Kukenan Tepuy.


De su cima se desprende un salto de agua de 610 m., considerado uno de los 4 más altos del mundo en caída libre y el cual se observe de cerca durante todo el ascenso. El único Hotel del Tepuy recibe a sus huéspedes con un techo acogedor, el cual mantiene refugiado de los vientos y el agua mientras se está descansando, con vista a un valle de formaciones de piedras que despiertan la imaginación, sus ríos y quebradas, su flora y fauna y las vistas más espectaculares sobre abismos y sabanas.


De su cima se desprende un salto de agua de 610 m., considerado uno de los 4 más altos del mundo en caída libre y el cual se observe de cerca durante todo el ascenso. El único Hotel del Tepuy recibe a sus huéspedes con un techo acogedor, el cual mantiene refugiado de los vientos y el agua mientras se está descansando, con vista a un valle de formaciones de piedras que despiertan la imaginación, sus ríos y quebradas, su flora y fauna y las vistas más espectaculares sobre abismos y sabanas.


HENRI PITTIER El parque nacional Henri Pittier tiene el honor de ser el más antiguo de Venezuela. Inaugurado en 1937,posee una gran biodiversidad entre la que podemos destacar más de 500 especies de aves y 140 de mamíferos a lo largo de sus más de 100.000 hectáreas.


En un principio se le conoció como Rancho Grande, pero desde 1953 lleva el merecido nombre de Parque nacional Henri Pittier. Este enrome recinto natural se expande por 107.800 hectáreas , explayándose desde las cálidas costas del caribe, hasta el sistema montañoso de Maracay, donde los ambientes predominantes son el bosque caducifolio que cubre las escarpadas laderas y el bosque tropical nublado en los puntos más altos. Y si bien este parque se creo en 1953, los esfuerzos que impulsaron su concreción comenzaron muchos años antes, con la creación del Sistema de Parques nacionales y el primer Parque nacional a lo largo de la costa norte de Venezuela, en la región montañosa, teniendo como principal mentor y propulsor al biólogo suizo Henri Pittier, quien dedicara parte de su vida a investigar los problemas ambientales y los ecosistemas de Venezuela.


En el parque se puede apreciar una exuberante vegetación, con la notoria presencia de bromelias, helechos y diversas especies de plantas ornamentales. En cuanto a la fauna, también predomina la diversidad, ya que tanto se pueden apreciar coatíes, pumas, tapires, ocelotes, puerco espines, nutrias, lagartos, venados y una gran variedad de anfibios. Y como el Parque Nacional Henri Pittier es atravesado por una ruta migratoria de aves, la presencia ornitológica en el lugar siempre es abundante, habiéndose identificado alrededor de 550 especies de aves, que representan más del 40% de la avifauna venezolana y comprende una de las mayores concentraciones catalogadas en el mundo. Águilas, pavos, oropéndolas, loros, saltarines, halcones, tucanes, chachalacas, arrendajos y pájaros carpinteros son solo algunos de los ejemplares que pueden apreciarse, especialmente desde el paso Portachelo, considerado el mejor punto para observar las aves del parque.


Pero además de la gran diversidad de paisajes y vida silvestre, en el Parque Nacional Henri Pittier puede disfrutarse de la Estación Biológica de Rancho Grande y de un museo zoológico, en los cuales se podrá comprender mucho mejor las características naturales de este destacado Parque Nacional de Venezuela.


PARQ UE N EL Y ACA ACIONA MBU L

El parque comprende una superficie aproximada de 26.916 ha y presenta un relieve abrupto con numerosas gargantas, característico de esta región de la cordillera andina. Su altitud varía entre los 500 y los 2.200 m.s.n.m., lo cual le confiere una exuberante vegetación que comprende principalmente bosques nublados. Este paisaje contrasta notablemente con la vegetación predominantemente xerofítica al norte del parque.


Desde los 500 hasta 700 m de altitud predominan los bosques semideciduos y en menor grado los herbazales de sabana. El clima en Yacambú es predominantemente fresco, con una temperatura promedio de 20,6 ºC y precipitación anual media de 2.040 mm, con valores entre 1.700 y 2.300 mm, concentrada principalmente entre los meses de abril a noviembre. Yacambú posee una atracción única en su ladera norte. La acumulación de minerales de pirita en la zona conocida como la Fumarola, produce una reacción química al contacto con la humedad del aire, generando vapores de azufre que forman una columna de humo visible desde el pueblo de Sanare, a diez kilómetros de distancia. Erróneamente catalogado como una fumarola volcánica, este espectáculo natural es uno de los atractivos turísticos más relevantes del parque.


El parque nacional comprende 11.234 ha de la cuenca del río Yacambú, el cual alimenta un embalse que aún permanece sin concluir y que en el futuro próximo permitirá llevar agua hasta el valle desértico de Quibor mediante un túnel de 27 km de longitud excavado en la montaña, por debajo del Parque Nacional. Una vez concluido el embalse serán afectadas unas 250 ha en el límite sur del parque, la carretera que conduce a la represa será cerrada al público, las instalaciones construidas allí se retirarán y todo el personal que actualmente labora en la obra será trasladado. La viabilidad de este proyecto depende enteramente a la protección de la cuenca dentro del parque, por lo que la empresa Sistema Hidráulico Yacambú-Quibor (SHYQ), encargada de la construcción de la represa, vela y se hace cargo porque la protección de Yacambú sea una realidad (SHYQ es una empresa estatal, cuyo propietario es el Ministerio del Ambiente). Además de la cuenca del Río Yacambú, el parque también protege una importante área de las cuencas altas del Río Tocuyo y del Río Turbio.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.