GACETA LITERARIA: RENACIMIENTO JUVENIL

Page 1

RENACIMIENTO JUVENIL

ACTUALIDAD Y CULTURA

ECOS EN EL FUTURO

JOSEFINA DE LA TORRE

"TODA MI ILUSIÓN"

FEDERICO GARCÍA LORCA

"LA SANGRE DERRAMADA"

LAS "SINSOMBRERO" -----------------------------

FOTO DE RTVE

GENERACIÓN DEL 27

ABRIL

2023

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Ziortza Gorrotxategi

DIRECTIVA

María González

FOTOGRÁFIAS

RTVE

GOOGLE

TEXTOS

Paul Meabe y Ander Garaizabal

CORRECCIÓN

María González

Editorial

Twitter: @renacijuvenil

Youtube: @renacimientojuvenil

2
EN
rencacimientojuvenil@gmail.com
CRÉDITOS SIGUENOS
:
CONTENIDOS 1. Introducción a la Generación del 27..................................................................4-5 2. Las “Sinsombrero”...........................................................................................................6-7 3. Actualidad y Cultura .........................................................................................................8 4. Ecos en el futuro....................................................................................................................9 5. Josefina de la Torre “Toda mi ilusión”............................................................10-11 AnálisisJosefinadelaTorre“Todamiilusión"...........................................11 6. Federico García Lorca “La Sangre derramada”......................................12-15 AnálisisFedericoGarcíaLorca“LaSangrederramada”..........14-15 7. Creación artística.................................................................................................................16 8. Bibliografía...............................................................................................................................17 3

INTRODUCCIÓN A LA GENERACIÓN

DEL 27

Cerca del año 1920 en la cultura española hubo un notable avance literario conocido como la “Generación del 27”, el nombre viene del homenaje que se le hizo al poeta Luis de Góngora en 1927 en el tercer aniversario de su muerte. Eran jóvenes autores que, a pesar de hacer teatro, ensayo y novela, destacaron en la poesía Los poetas más relevantes de esta generación fueron Pedro Salinas, Gerardo Diego, Damaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Jorge Guillen, Federico García Lorca y Luis Cernuda

La obra de la Generación del 27 es caracterizada por la exploración de nuevas formas literarias y por su renovación estética A pesar de ello también se caracteriza por su compromiso social y político en un momento de España en el que hubo muchos cambios.

La generación del 27 dejo un gran rastro en el arte y la literatura de España, no obstante, no solo se conoció en España, sino que se extendió más allá de España. Es evidente, y así se considera, que es uno de los movimientos literarios más importantes del siglo XX

4
5

LAS "SINSOMBRERO"

Lassinsombrerofueronungrupodegrandes artistas,concretamente,pintoras,poetas, ilustradoras,escultoras,pensadorasynovelistas mujeresquedesafiaronlasnormassocialesenla Españade1930atravésdesuarte MarujaMallo, FedericoGarcíaLorca,SalvadorDalíyMargarita Mansocomounsímboloderebeldíasequitaron elsombrero,puestoqueestabamalvistoquelas mujeresdelaépocasequitasenelsombrero parapasearenpúblicoporlacalle,ysalieronala PuertadelSoldeMadridparaquetodoel mundolasviera Apesardeeso,suactoy nombresnosontanconocidascomodeberían Elgrupodelassinsombreroestácompuesto por8personas:

LaautoraypoetaConcha

Méndez Susobrasfueron muyinfluyentesyreceptivas, aunqueellanuncallegaseaser unavanguardista Unadesus obrasmásrelevantesla escribióhaciaelfinaldesuvida,peropor motivosdesalud,notuvolacapacidadfísicade escribirsusmemorias.Sinembargo,lafuerzay determinacióndelaautoralepermitieroncrear “Memoriashabladas,memoriasarmadas”(1990), aunquenofueronescritasporella,sinodictadas asuhija,PalomaUlaciaAltolaguirre

Chacel se desvinculaba mucho de la línea de lloro en todos los aspectos y decía que la Primera República supuso el dolor del fracaso de un proyecto, porque la España victoriosa no era la España de ella y por eso no volvió. La ilustradora y escultora Marga Gil-Roësset. Ella y su hermana son recordadas por su apariencia, ya que, eran niñas vestidas por su madre de manera especial y por su afán a la lectura. Marga empezó muy joven a dibujar ilustraciones, con 12 años ilustro el cuento que escribió su hermana Consuelo, “El niño de Oro” La obra causó impacto, ya que se expresó como una persona adulta y no se esperaba que una mujer tan joven pudiera hacer lo que hizo ella Por otro lado, empezó desde muy joven trabajando con granito, material que otros escultores y escultoras no usaron hasta tener experiencia suficiente y muy avanzada en su carrera, ya que, se necesita una gran maestría y una gran confianza para conseguir expresarse a través del granito.

La filósofa María Zambrano. Fue una de las

deslumbranteen todoslossentidos.Cuando escribió“Teresa”enlaEspaña de losaños30teníaun mensajemuyclarosobreel papeldelamujerenla sociedadysucapacidad para transformarunestadosocial determinadoydelosvalores

principales pensadoras del siglo XX. Escribió a la par de sus compañeros. Su pensamiento pertenecía a una particular tradición conocida como vitalismo que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX Buscó la aplicación de l a filosofía como un camino, una forma de vida, una razón para que el ser humano viviese, una razón práctica, una forma de vida Para María Zambrano la realidad no se daba en ideas ni conceptos, sino en sentimientos

LaescritoraRosaChacel.Era unafigura
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6

Ella fue un icono de las Vanguardias

Españolas del siglo XX No solo porque haber sido catalogada así, sino porque la participación, sobre todo de las mujeres, en la vida cultural e intelectual española fue muy reducida. Pero, sobre todo, porque muy pocas mujeres fueron tan habilidosas, emprendedoras y pioneras en facetas muy diversas como lo fue ella Asimismo, es difícil encontrar una energía tan potente que pueda ser tan eficaz, si no se trata de verdadera vocación militante que era la que ella tenía por cultivar distintas facetas artísticas

La pintora Maruja Mallo La importancia

de esta artista en este movimiento radica en que fue una de las pocas mujeres que lograron abrirse camino en un mundo artístico dominado por hombres Además, su estilo surrealista y su compromiso con la experimentación y la exploración de nuevas formas de expresión la convirtieron en una figura clave del arte español de la época

Maruja Mallo fue una artista que rompió con los moldes establecidos y se atrevió a explorar temas considerados tabú en su época, como la sexualidad y la identidad femenina. Su obra contribuyó a ampliar los límites de la creatividad y a cuestionar los estereotipos de género, abriendo camino para otras artistas que vinieron después.

una de las personalidades más interesantes de la generación del 27 Comenzó como alumna aceptada y espontánea del gran poeta modernista Juan Ramón Jiménez Ernestina tuvo una vida peculiar, su marido murió y como consecuencia tuvo una crisis mental que adoptó en ella la idea de poema religioso que ella vio como la comunicación más directa con Dios Esto la llevo al Opus Dei, que es donde ella ter hasta el 1970 no a España Al regr ella se encontró varios baches en camino, los límit impuestos por lo y ella los temati una manera inte subrayando lo que significaba para ella la libertad.

La escritora María Teresa León. Jugó un papel importantísimo como secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, y como una de las principales creadoras del lanzamiento del Segundo Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura. Se recorrió medio mundo y lucho para él triunfó de ese Segundo Congreso. Por otro lado, María Teresa era una novelista de mucho interés. Buena parte de su liberación como escritora tuvo que ver también con un compromiso político. Su mirada era política y poética, y esa vinculación venía de la necesidad de unir su conciencia de mujer con su compromiso político.

La
escritora y actriz Josefina de la Torre
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La poeta Ernestina de Champourcín
Es
7

ACTUALIDAD Y CULTURA

España se encuentra en una situación política, económica y social muy complicada Desde principios de siglo, el país ha sufrido una serie de crisis políticas y económicas, que han llevado a la implantación de una dictadura militar en 1923, dirigida por el general Primo de Rivera Cuando esta dictadura cayó en 1930, se produjo un periodo de inestabilidad política que acabo con la declaración de la Segunda República en 1931

La nueva República se ha enfrentado a una serie de desafíos, como la necesidad de modernizar el país y sacarlo de su atraso económico, social y cultural. Para conseguirlo, se han aplicado una serie de reformas, como la separación de la iglesia y el estado, la reforma rural y la mejora del sistema educativo. Sin embargo, estas reformas no han sido suficientes para resolver los problemas del país, y la situación política y social se ha ido extremizando.

En consecuencia, el pensamiento dominante de esta generación es el de la izquierda política y social, que busca una transformación radical de la sociedad. Por otro lado, se encuentra el pensamiento conservador, que defendía la tradición y el orden establecido.

En el ámbito artístico, han surgido varios movimientos, como el modernismo, que busca la literatura y las artes mediante la exploración y el avance en cuanto a técnicas formales e innovación; y el surrealismo, el cual persigue investigar el universo de los sueños y del subconsciente a través de las artes y la literatura. También se ha desarrollado el "arte comprometido", que busca denunciar las injusticias sociales y políticas a través del arte.

En cuanto a la literatura, en España han surgido varios grupos y generaciones literarias La Generación del 98, formada por escritores como Miguel de Unamuno y Azorín, que reflexionan sobre la identidad española y la crisis del país a finales del siglo XIX La Generación del 27, se ha caracterizado por su preocupación por la poesía y la búsqueda de la belleza a través de la palabra Sus integrantes, como Federico García Lorca, Luis Cernuda o Vicente Aleixandre, han destacado por su innovación formal y su compromiso con la sociedad y la cultura españolas

La Generación del 27 se ha dividido en varias etapas, en función de las inquietudes y las influencias de sus miembros La primera etapa, de influencia vanguardista, ha estado marcada por la experimentación formal y la búsqueda de nuevas formas poéticas La segunda etapa, de influencia clasicista, ha sido caracterizada por la recuperación de la tradición literaria española y la búsqueda de la belleza a través del lenguaje formal La tercera etapa, de influencia social y comprometida, se ha caracterizado por la denuncia de las injusticias sociales y políticas y la defensa de la libertad y la democracia Esta etapa está marcada por la Guerra Civil española, que actualmente estamos presenciando

---------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

ECOS EN EL FUTURO

El Cántico de Jorge Guillén es uno de los más importantes sucesos de la poesía española contemponránea. Al cabo de cuatro ediciones llega a completarse esta admirable obra que contiene sesenta y cinco poemas.

La influencia que tiene el la actualidad es que este el cántico de la poesía se transforma en algo autónomo y autosuficiente Tambien los grandes asuntos del ser humano el amor, el universo, el destino y la muerte pueblan las obras de los poetas del 27 y en la actualidad

El Caballo Verde de la Poesía no es sólo una bellísima revista oficial (forma noble y márgenes generosos, impresa en variedad de tintas, tipografía cuidada y elegante, cosida a mano), sino que reúne contribuciones de calidad de los mejores poetas españoles del tiempo como Federico Garcia Lorca La influencia que tiene el la actualidad es que el acento social y político se introduce en la poesía. Y un uso persistente y audaz de metáforas y palabras nuevas destinadas a transmitir emociones fuertes en el poema.

El mejor poema que se ha escrito sobre la Guerra Civil española es ‘1936’, de Cernuda. Había en ese poema la pequeña narración de una historia vivida No era un poema abstracto ni solemne. La abstracción culta y elevada fue el agujero negro que engulló a Aleixandre, a Salinas y a Guillén.

Hoy en dia la influencia que a tenido en la actualidad es que Cernuda le hizo un bien mayor a la literatura: transformó la solemnidad en pequeñas confesiones personales y hoy en dia se lleva acaso.

------------------------------------------------------------------------------9 -------------------------------------------------------------------------------
El Cántico de Jorge Guillén Caballo verde para la poesía Pablo Neruda La realidad del deseo Luis Cernuda

JOSEFINA DE LA TORRE "TODA MI ILUSIÓN"

Este poema escrito por la autora Josefina de la Torre, también participante del grupo de Las Sinsombreo habla sobre el futuro. Habla sobre el mañana con intriga de saber como será, si de una manera o de otra, resumiendo, es un poema con esperanza hacia el futuro. Josefina parece que ansia saber cómo será el mañana con anticipación y entusiasmo. Sin embargo, nombra que el mañana vendrá con "rojas miradas" o "pálidas miradas", dando a entender que se refiere a los sentimientos que el futuro pueda traer. En general el poema es una reflexión sobre la emoción que viene con la anticipación del futuro.

Josefina de la Torre vivió de 1907 a 2002 y el poema fue escrito en 1933 a la edad de 26 años En esta etapa de su vida destacó por su estilo directo y sencillo y es por ello por lo que destaca la obra principalmente.

El poema tiene una estructura formal que usa rimas asonantes y consonantes, creando así un buen ritmo en el texto El poema es una reflexión lírica sobre las ansias de conocer el mañana, mostrando que el futuro es a la vez fascinante y peligroso. Concluyendo, el poema trata temas como la incertidumbre, la esperanza, el ansia, la curiosidad y la intriga, y lo hace a través de un estilo poético conmovedor y evocador.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10

ANÁLISIS

Toda mi ilusión la he puesto en la espera de un mañana ¿Cómo vendrás? ¿Adornado de blanca flor de retama o de flor de pensamiento que de luto se engalana?

¿Vendrás con rojas miradas o con pálidas miradas?

¿Tendrás voz, tendrás sonrisa, o no me guardarás nada?

¡Mañana, horizonte en niebla, fiel timón de mi fragata: hace tiempo que me llegas con las velas desplegadas!

FIGURAS RETÓRICAS

Definición de las figuras retóricas.

Antítesis: Son palabras contrarias en el mismo verso.

Epíteto: Atribuyen una cualidad a un ser u objeto.

Interrogación retórica: Son interrogaciones en un verso.

----------------------------------------11

FEDERICO GARCÍA LORCA

"LA SANGRE DERRAMADA"

El poema “La sangre derramada” es un poema escrito por Federico García Lorca sobre su difunto amigo Ignacio

Sánchez Mejías, un torero el cual tenía una buena relación con muchos poetas, entre ellos Lorca. El poema cuenta lo mucho que Lorca quería a su amigo y también lo alaba un poco. Este poema pertenece al estilo de la poesía lírica, ya que, muestra los sentimientos y emociones del poeta hacia la muerte del torero. El poema está escrito en forma de elegía porque es una poesía que lamenta la muerte de una persona, en este caso, la de su amigo Ignacio Sánchez Mejías. La elegía es un género poético que se utiliza para expresar el dolor y el sufrimiento que se siente ante la muerte de alguien

En cuanto a la métrica del poema, utiliza rimas asonantes y versos libres, lo que significa que no sigue una métrica fija. También utiliza algunas de las rimas asonantes nombradas previamente como "arena" y "pequeña", "fuerza" y "sedienta", entre otras. El poema pertenece a una etapa de vida en la que ya Federico García Lorca tenía cierta madurez. Fue escrito en 1935, año de su fallecimiento, lo escribió poco antes de su muerte y está considerado como el poema más importante que ha escrito. En esta etapa de su carrera, Lorca se había proclamado como uno de los escritores más importantes de la Generación del 27.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
12
13

ANÁLISIS

¡Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga, que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!

La luna de par en par Caballo de nubes quietas, y la plaza gris del sueño con sauces en las barreras.

¡Que no quiero verla!

Que mi recuerdo se quema ¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña!

¡Que no quiero verla!

La vaca del viejo mundo pasaba su triste lengua sobre un hocico de sangres derramadas en la arena, y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos

hartos de pisar la tierra

No.

¡Que no quiero verla!

Por las gradas sube Ignacio con toda su muerte a cuestas. Buscaba el amanecer,

y el amanecer no era Busca su perfil seguro, y el sueño lo desorienta.

Buscaba su hermoso cuerpo y encontró su sangre abierta.

¡No me digáis que la vea!

No quiero sentir el chorro cada vez con menos fuerza; ese chorro que ilumina los tendidos y se vuelca sobre la pana y el cuero de muchedumbre sedienta

¡Quién me grita que me asome!

¡No me digáis que la vea!

No se cerraron sus ojos cuando vio los cuernos cerca, pero las madres terribles levantaron la cabeza.

Y a través de las ganaderías, hubo un aire de voces secretas que gritaban a toros celestes mayorales de pálida niebla No hubo príncipe en Sevilla que comparársele pueda, ni espada como su espada ni corazón tan de veras Como un río de leones su maravillosa fuerza, y como un torso de mármol su dibujada prudencia

Aire de Roma andaluza le doraba la cabeza donde su risa era un nardo de sal y de inteligencia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14

Qué gran torero en la plaza!

¡Qué buen serrano en la sierra!

¡Qué blando con las espigas!

¡Qué duro con las espuelas!

¡Qué tierno con el rocío!

¡Qué deslumbrante en la feria!

¡Qué tremendo con las últimas banderillas de tiniebla!

Pero ya duerme sin fin. Ya los musgos y la hierba abren con dedos seguros la flor de su calavera

Y su sangre ya viene cantando: cantando por marismas y praderas, resbalando por cuernos ateridos, vacilando sin alma por la niebla, tropezando con miles de pezuñas como una larga, oscura, triste lengua, para formar un charco de agonía junto al Guadalquivir de las estrellas

¡Oh blanco muro de España!

¡Oh negro toro de pena!

¡Oh sangre dura de Ignacio!

¡Oh ruiseñor de sus venas! No.

-------------------------------------------

Que no quiero verla!

Que no hay cáliz que la contenga, que no hay golondrinas que se la beban, no hay escarcha de luz que la enfríe, no hay canto ni diluvio de azucenas, no hay cristal que la cubra de plata.

No.

¡¡Yo no quiero verla!!

FIGURAS RETÓRICAS

Definición de las figuras retóricas

Anadiplosis: repetición de una palabra al final de un verso

Anáfora: mismo inicio de verso

Antítesis: palabras contrarias en el mismo verso

Polisíndeton: muchas uniones

Hipérbaton: alterar el orden normal de los elementos

------------------------------------------------------------------------------
15

CREACIÓNARTÍSTICA

Nuestro punto los aspectos po generación son parecidos Cua problemas de l política españo poder de toda conservadora c monárquicos, t generación se v más, en 1936, c guerra civil, ma García Lorca, al muchos escrito exiliados y eso tragedia para E Hablando sobr Generación de García Lorca ha autor favorito y sido la que má conmovido sin Aquí la obra de Lorca publicad

FEDERICO GARCÍA LORCA

"EL AMOR DUERME SOBRE EL PECHO DEL POETA"

16

BIBLIOGRAFÍA

GENERACIÓN DEL 27:

https://sites google com/a/salesianosatocha es/generacion-del-27/introduccion

https://www culturagenial com/es/generacion-del-27/

https://humanidades com/generacion-del-27/

LAS SINSOMBRERO:

https://www rtve es/play/videos/las-sinsombrero/

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/las-sinsombrero-generacion-27-femenina 17019

ACTUALIDAD Y CULTURA:

https://www decorarconarte com/cont-culturales/el-arte-y-la-belleza/el-cuerpo-y-el-alma-dela-belleza/

ECOS EN EL FUTURO:

https://www euston96 com/generacion-del-27/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781016

JOSEFINA DE LA TORRE "TODA MI ILUSIÓN":

https://www.xuletas.es/ficha/comentario-literario-josefina-torre-2/

http://leiaa-lacasadelospoetas.blogspot.com/2010/06/josefina-de-la-torre.html

https://www.academiacanarialengua.org/archipielago/josefina-de-la-torre/obra/

https://www3 gobiernodecanarias org/medusa/ecoescuela/escritorascanarias/?p=261

FEDERICO GARCÍA LORCA "LA SANGRE DERRAMADA":

http://artazalite blogspot com/2012/12/la-sangre-derramada-comentario html

https://poemario com/sangre-derramada/

https://www poemas-del-alma com/metrica-la-sangre-derramada html

https://www.nagarimagazine.com/un-analisis-estilistico-del-poema-llanto-por-ignaciosanchez-mejias-de-federico-garcia-lorca-federico-rivero-scarani

https://www universolorca com/obra-literaria/llanto-por-ignacio-sanchez-mejias/

CREACIÓN ARTÍSTICA:

http://www.iesjuandopazo.es/Wpg/wp-content/uploads/2018/09/TEMA-6lit-181.pdf

https://letralia com/sala-de-ensayo/2017/11/27/el-teatro-del-27-algunos-nombres-olvidados/

17

GENERACIÓNDEL27

. . . R e n a c i m i e n t o j u v e n i l . . .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.