3 minute read

Origen del BOOM latinoamericano………………………Pag

Cap. 1

Origen del BOOM latinoamercano

Advertisement

Capitulo 1

Fenómeno literario que surge entre la década del 60 y 70, consistió en revelar la narrativa latinoamericana para así poder expandir por el mundo de obras, transmutando a sus autores independientes y relativamente jóvenes, en iconos de la literatura.

Estas décadas fueron caracterizadas por ideologías de la sociedad que comenzaron a despertar en medio de periodos de gobiernos autoritarios, con mayoría de países de derecha y de izquierda, la guerra fría, en América latina los países tuvieron conflictos políticos internos por intentar establecer una de estas dos ideologías (capitalista y socialista) en sus gobiernos, lo que genero décadas de inestabilidad, crisis económicas y revoluciones sociales, la revolución cubana y la intervención fallida por parte de los estados unidos.

Dichos autores tomaron la voz callada del pueblo con el fin de expresar sus sentimientos, experimentando formas narrativas relacionadas con temas controversiales. Es decir, resaltando componentes y rasgados extraños, irreales o fantásticos considerándolos comunes y aceptables dentro del mundo tangible.

“Lo que se llama Boom y que, nadie sabe exactamente que es, yo particularmente no lo sé, es un conjunto de escritores, tampoco sabe exactamente quienes, pues cada uno tiene su propia lista, que adquirieron de manera más o menos simultáneas en el tiempo, cierta difusión, cierto reconocimiento por parte del público y de la crítica. Esto puede llamarse, tal

vez, un accidente histórico.” Mario Vargas

Cabe recalcar que estas obras alteraron las idealidades de lo esperado en lo que respecta al aspecto literario en la región. Donde el honorable José Donoso describe “…había irrumpido una docena de novelas que eran por lo menos notables, poblando un espacio antes desierto”. El Boom latinoamericano estableció a varios autores que actualmente son considerados clásicos en América Latina, donde en ese entonces eran sus inicios. Lo significante de esto es que diseñaron y expusieron proyectos novelísticos experimentales con un elevado contenido social y político.

Es de suma importancia mencionar que en Europa y otras latitudes se convirtieron en un gesto de vanguardia, en donde fueron sujetas por estimaciones de tipo conservador, ya que la internacionalización se concluyo mediante el triunfo de estos autores en España.

En cuanto a nombres del Boom, hay unos que resuenan mucho más que otros, en donde el reconocimiento va de la mano con la formalidad manejada en cada una de sus obras literarias. Aunque es importante resaltar que el Boom no cuenta con una fecha de inicio y tampoco de cierre, porque se tiene claro que no hubo una gran organización para el respectivo movimiento literario, sino de un fenómeno editorial; por eso tampoco se tiene una lista formal de sus integrantes y tampoco de los precursores con base a la generación de escritores latinoamericanos.

El Boom latinoamericano abrió grandes puertas a la literatura latinoamericana, la cual casi al instante se transformo en la referencia literaria en el mundo hispano, también en Estados unidos fue impactado por las obras del Boom, en un contexto político mundial muy desafiante como por ejemplo la guerra fría, donde se cambiaron radicalmente pensamientos y paradigmas de la situación en general teniendo en cuenta la interpretación y la respectiva función de los escritores en la sociedad.

El auge comenzó en la década de 1960, un momento particularmente difícil en América Latina debido a las tensiones entre la Guerra Fría y movimientos revolucionarios como la victoriosa Revolución Cubana de 1959 y la injerencia política y diplomática de Estados Unidos en ella. La dictadura del ala latinoamericana. Este escenario se complicó aún más en 1967 cuando la intelectualidad del continente se dividió en torno al gobierno de Fidel Castro tras el encarcelamiento del poeta cubano Eberto Padilla y su esposa Belquis Cuza Mare. Del maestro editorial Seix-Barral, Carlos Barral y la agente literaria Carmen Balcells tomaron la delantera en la distribución de obras latinoamericanas. Ambos estaban instalados en Barcelona y tenían un enfoque especial en el mercado de habla francesa. Incluso se ha argumentado que las ventas masivas de estas novelas latinoamericanas revivieron efectivamente la agonizante industria editorial española, que había sido objeto de censura por parte del régimen de Franco.

This article is from: