4 minute read

Capitulo 2: Temas y géneros dentro de BOOM latinoamericano......Pag

Cap. 2

Temas y géneros del BOOM latinoamericano

Advertisement

Hay muchos temas diferentes en cada estilo de creador. Sin embargo, cada obra tiene un profundo sentimiento nacional, que se debe al entorno de vida de los autores. Estamos hablando de la conexión de la identidad latinoamericana, que se muestra como su oportunidad de enseñar lo que realmente es América Latina a través de la creación de un patrimonio literario. Aquí una lista de temas del boom latinoamericano:

• Historia de amor: Sus problemas y deficiencias constantemente dramáticos sirven de fondo en la mayoría de las novelas, lo que permite la discusión de diversos conflictos sociales. Un tema que también se discute es la soledad.

• Maltrato y conflictos históricos: Los romances van de la mano con la violencia y las guerras civiles que enfrentan facciones contra personas. El marco histórico de las obras habla de conflictos sociales y étnicoraciales, llenos de injusticia, que afectan dramáticamente a los personajes principales de una forma u otra.

• Conflictos políticos: El régimen es consistentemente dictatorial o totalitario en la novela. La represión es una constante en obras habla de conflictos sociales y étnicoraciales, llenos de injusticia, que afectan dramáticamente a los personajes principales de una forma u otra • Fantasía: Hay una mezcla entre recursos reales y recursos de fantasía (no confundir con ficción). El género protagonizado por el realismo mágico es su máxima representación, donde los protagonistas, indiferentes al factor cool, dejan que la novela se desarrolle.

• Identidad: Los personajes hablan de los mitos y leyendas de su región. Las costumbres latinoamericanas de cada región emergen y guían el desarrollo de la historia en cada momento. Hay espacio para un factor cool en esta identidad latinoamericana.

Las novelas de Boom carecen de unidad temática. Eso se debe a que sus dibujos coinciden constantemente con el mundo de intereses y el estilo personal del creador. Es decir que dentro de ello, podemos encontrar distintos géneros los cuales se han destacado a el pasar del tiempo. Llevando consigo lo que había sido proyectado para una experimentación formal, innovación del lenguaje y a ciertos atrevimientos sociales y políticos.

• La nueva narrativa: : América Latina experimentó un boom literario con una nueva generación de narradores que captaron la atención de público y crítica con sus temas y técnicas innovadoras, espíritu irreverente,

Capitulo 2

• escándalo e indignación: En 1996, jóvenes escritores publicaron dos gritos de independencia ("McOndo" en Chile y "El

Manifiesto del Crack" en México) para rechazar el realismo mágico, frenar la visión estereotipada de América Latina anclada en el atraso y ofrecer literatura. acorde a la nueva realidad de las modernas y superpobladas ciudades latinoamericanas.

Desde entonces, el número de autores no ha cesado, sus obras se han publicado desde Buenos Aires hasta Nueva York, pasando por la Ciudad de México, Bogotá y

Lima, y lectores y críticos han celebrado al mexicano Jorge Volpi y los vientos de cambio. por Mario Bellati. , Alejandra

Costamagna y Alberto Fuguet de Chile,

Jorge Franco y Mario Mendoza de

Colombia, Alan Pauls y Rodrigo Fresán de

Argentina, Jorge Eduardo Benavides de

Perú, Edmundo Paz Soldán de Bolivia y Ena

Lucía Portela de Cuba. Se trata de escritores nacidos en las décadas de 1960 y 1970 que se definen como amantes de las historias apolíticas, urbanas y marginales y marcan un rumbo para la renovación del relato latinoamericano.

• Las novelas representativas del BOOM: 1- Hijo de hombre (1960), de Augusto Roa

Bastos 2- La ciudad y los perros (1962), de

Mario Vargas Llosa 3- La muerte de Artemio

Cruz (1962), de Carlos Fuentes4- Rayuela (1963), de Julio Cortázar 5- Los recuerdos • del porvenir (1963), de Elena Garro6-

Memorias del subdesarrollo (1965), de Juan

Edmundo Pérez Desnoe7- El lugar sin límite (1966), de José Donoso 8- Paradiso (1966), de José Lezama Lima9- Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez 10- La traición de Rita Hayworth (1968), de

Manuel Puig.

• Los cuentos en el BOOM: Seria ingenuo pensar que el BOOM latinoamericano fue solo un puñado de grandes novelas y escritores. Las estrategias publicitarias y de distribución también rodean este fenómeno, pero adoptan el argumento de Julio Cortázar

“Si el libro no vale por si mismo ¿Cuánto tiempo dura?”. Se convierte entonces en un fenómeno literario que va más allá de un truco publicitario.

Es, como también dice Cortázar “Un buen inicio de la fluctuación geográfica y cultural de los puntos más altos de la literatura”. La palabra cuento no tiene un equivalente en francés. El cuento es una historia corta. Una historia específica caracterizada por su brevedad, la transición de la realidad a la escritura, nació en el sigo XVIII con Perrault. Los cuentos se desarrollan al mismo tiempo que la prensa diaria, promueven la difusión de la historia, pero también marcan las reglas, había que respetar la medida, a veces tenían un tema, porque muchas historias aparecían en los periódicos y eran recogidos mas tarde, en colecciones como la ultima partida de Cortázar publicada en 1956.

This article is from: