3 minute read

Características del BOOM latinoamericano……………..Pag

Cap. 3

Características del BOOM latinoamericano

Advertisement

Capitulo 3

El boom fue básicamente un fenómeno editorial y se centró mayoritariamente en el género novela. Hicieron énfasis en proyectos innovadores basados en la experimentación formal, la innovación lingüística y una cierta valentía social y política. Estas novelas se caracterizan por su afán vanguardista: tratamiento no lineal del tiempo, dedicación a la polifonía o presencia de varias voces en el relato, abundante uso de neologismos y juegos de palabras. Haciendo énfasis en un cierto internacionalismo, es decir. una identidad regional y nacional que no se separó del relato histórico sino que se usó como trasfondo. Sus temas y perspectivas, renovando el triste estancamiento del realismo literario de la época y propiciaron el nacimiento de nuevos nombres en la edición latinoamericana. Por otro lado, Boom ha sido criticada por estar compuesta en su totalidad por autores masculinos cuyas novelas presentan la feminidad como manifestación del machismo latinoamericano. Además, la mayoría de ellos procedían de los sectores educados y universitarios de la sociedad con un acceso considerable a la cultura popular. En otras palabras, en realidad no representaban a la gente de América Latina en ese momento.

Hay diferentes autores, temas y géneros literarios dentro del BOOM. Pero aun así, les une la innovación y la creatividad literaria, su ambición es comparable a la vanguardia artística. Entonces, tienen similitudes que no se pueden ignorar.

Las características principales del BOOM latinoamericano son:

• Actualización temporal de la historia: Los autores eligen una línea de tiempo narrativa diferente. En otras palabras, las novelas pueden tener una forma cíclica que sustituya a la forma lineal hegemónica, empezando por el final, utilizando flashbacks o flashbacks. Se manipula la secuencia cronológica del espacio-tiempo al que estamos acostumbrados, lo que provoca un asombro sin precedentes en el lector.

• Uso de multiplicadores múltiples: No hay un único punto de vista a lo largo de la novela, sino diferentes narradores con diferentes puntos de vista que conectan. A menudo, la voz narradora pasa por el monólogo interior a los propios pensamientos.

• Actualización de idioma: Es una literatura experimental que juega con ritmos internos y palabras populares (jerga), dando lugar a la creación de neologismos.

• El surgimiento de la identidad nacional:

Consciente de su historia y realidad, su producción tiene elementos regionales.

Personajes latinoamericanos explican mitos y tradiciones típicas de allí, lo que hace de la obra una original expresión de unidad nacional. • Reflejan la realidad social de América latina: los personajes principales de novelas o cuentos son personas comunes, a menudo mestizos e indígenas. La población urbana quedo eclipsada por la elite criolla, y este grupo marginal y comunal gano voz. A través de estos personajes, la obra adquiere un tono de compromiso social que denuncia la injusticia.

• Innovación lingüística: Esta es un literatura experimental que juega con ritmos intrínsecos y palabras comunes (jerga), dando paso a la creación de neologismos.

• El enfoque de la realidad: Sus novelas y ensayos son principalmente temas y personajes de la realidad latinoamericana, centrándose en temas sociales y mostrando la vida delos pueblos rurales y urbanos. Por eso, las obras literarias describen situaciones en las que se dirigen a hombres y mujeres latinoamericanos comunes. También se puede observar que los autores del BOOM latinoamericano escriben desde su propio punto de vista sobre los problemas internacionales y la sociedad general desde el punto de vista económico, ideológico y cultural. En muchos de los trabajos de los autores sobre este BOOM latinoamericano se puede ver una combinación de fantasía y mundanidad.

This article is from: