MARIBEL
MORA HERNÁNDEZ
Arquitecta costarricense, graduada de la Universidad Veritas en Costa Rica y Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, primer lugar categoría estudiantil de Rehabilitación y Patrimonio en la XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica (2016). Persona creativa, entusiasta, organizada, observadora y con especial cuidado en el detalle.

2019
2015
Magíster en Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Licenciatura en Arquitectura Universidad Veritas San José, Costa Rica.
EXPERIENCIA
Jul 2019actualidad
Arquitecta A 4 Arquitectos, Santiago, Chile. Desarrollo y coordinación de proyectos, ejecución de planimetría 2d y 3D, coordinación BIM, gestión de trámites municiaples, vistas a obra y seguimiento proyectos en construcción.
II SEM 2019actualidad
Ayudantía Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Ayudante clase Arquitecturas en América Latina del programa de Magíster en Arquitectura dirigida por el profesor Alberto Sato.
2019 2015 - 2017
Editora colaboradora Eventos de Arquitectura, Santiago Chile Edición de textos y contenidos de la plataforma.
Arquitecta Senior Studio Saxe, S.A., San José Costa Rica Desarrollo y conceptualización de proyectos, ejecución y coordinación de planos constructivos, revisión de planos, inspección de obra, coordinación de equipo, investigación de materiales, coordinación y atención a clientes.
2014 2012 - 2013
Estudiante Colaboradora FoRo Arquitectos, San José, Costa Rica. Participación en el proyecto Centro Comunitario El Rodeo de Mora.
Asistente de Ingeniería DCC Ingeniería S.A., San José, Costa Rica Colaboración en revisión de planos, preparación de presupuestos, seguimiento de trámites (municipalidades, CFIA, AyA, CNFL, etc.), visita e inspección.
2006-2010
Scotiabank de Costa Rica Asistente de Desarrollo y Capacitación, RH. Asistente Administrativa de Recursos Humanos.
2016
PARTICIPACIÓN
Bienal Internacional de Arquitectura
“Arquitectura = Calidad de Vida”
Participación Proyecto Territorios de Hormigón - Primer lugar categoría estudiantil Rehabilitación y Patrimonio. San José, Costa Rica.
Concurso “Revivamos los Poyos del Parque”
Universidad Veritas - Holcim. Participación Proyecto Ják - Primer Lugar.
Bienal Internacional de Arquitectura
“Arquitectura para Todos”
Participación Proyecto De Espacios Difusos a Vínculos Espaciales. San José, Costa Rica.
Workshop de Ciudad. Tecnológico de Monterrey, Sede León. Guanajuato, México.
Workshop Urban Band Scapaes, ADU 2020. Universidad Veritas, San José, Costa Rica.
Mundaneum “Arquitectura Necesaria”
Asistencia VIII Reunión Internacional de Arquitectura. Granada, Nicaragua.
PUBLICACIONES
Anales de Arquitectura 2019-2020
Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile. Mora, M. (Enero 2021). Un Huerto Obrero: el patio productivo como la materialización de un paisaje rural en el Santiago del siglo XX. Primera Edición. Santiago, Chile. Ed. ARQ, p.144-153.
Revista Habitar
Colegio de Arquitectos de Costa Rica Mora, M., (Julio 2016). Territorios de Hormigón. Revista Habitar. Edición 89, p. 54- 55.
HABILIDADES
IDIOMA DIBUJO OTROS
Español nativo, Inglés B2
DISEÑO
Adobe Photoshop Adobe Illustrator
Adobe Bridge Adobe InDesign Sketch Up
Autodesk AutoCad 2D Autodesk Revit
Fotografía Office
Proyectos Profesionales
A4 Arquitectos, Chile
Cerro Colorado
Nueva Kennedy Nueva Las Condes IV Centenario
Studio Saxe, Costa Rica Hotel Gilded Iguana Espacio de Relajación Nahas Vivienda Residencial Simon
Proyectos Personales
Escuela Nueva Esperanza, Guatemala Objetos Lyon 794, Chile
Proyectos Académicos Postgrado
Patios Productivos, Chile Fachadas Infectadas, Chile Community Kitchen, Chile Puerto Galas “Islas Perdidas”, Chile
Proyectos Unviersitarios Pregrado
Territorios de Hormigón, Costa Rica, Costa Rica Consurso: Jak “Revivamos los poyos del parque”, Costa Rica De espacios difusos a vínculos espaciales, México






















CONJUNTO CERRO COLORADO
Edificios Oficinas-Vivienda
Oficina: Atelier A4 Arquitectos
Ubicación: Las Condes, Santiago de Chile
Superficie: 103.191,00 m2
Etapa: En construcción
CONJUNTO NUEVA KENNEDY
Edificios Vivienda
Oficina: Atelier A4 Arquitectos
Ubicación: Las Condes, Santiago de Chile
Superficie: 37.367,00 m2
Etapa: Construido

CERRO COLORADO
Edificio Oficinas-ViviendaEdificios compuestos por dos torres de 15 pisos de altura + piso mecánico y cubierta. Cada una de estas torres, cuenta con una independencia programática: una torre de vivienda y la otra de oficina. La geometría del proyecto fue diseñada para entenderse como un sólo edificio que continúa con la curva de la Av. Manquehue Norte y tres aberturas en medio de ambos que funcionan como grandes ventanas hacia el interior de la manzana. Estas torres forman parte de un conjunto armónico de 5 torres incluyendo tres torres de vivienda ya recepcionadas.
Responsabilidades: Desarrollo de planimetría licitación y construcción, coordinación especialidades, visitas a obra, trámites municipales.

NUEVA KENNEDY TORRE D
Edificios de Vivienda
Proyecto que forma parte de un conjunto armónico de cinco torres, tres desarrollas por la oficina de Squella Arquitectos y dos por A4 Arquitectos: Torre C y D. Estas torres ambas de vivienda funcionan como dos grandes pilares gemelos que remanan con su verticalidad la esquina de la Av. Manquehue con Nueva Kennedy.
Responsabilidades: Desarrollo de detalles constructivos, coordinación entre especialidades, seguimiento de trámites municipales, recepción municipal, visitas a obra.

NUEVA LAS CONDES
Edificio Oficinas
Oficina: Atelier A4 Arquitectos - GENSLER CR - BL - LCV
Ubicación: Las Condes, Santiago de Chile.
Superficie: 38.447,00m2
Etapa: En licitación
Proyecto compuesto por un conjunto de 4 torres con programa de vivienda, oficina y comercio. La Torre 1 actualmente en desarrollo y construcción cuenta con 6 subterráneos, 19 pisos + piso retirado y piso azotea. Este edificio fue concebido con la idea de traer la horizontalidad del Parque Araucano a su fachada vertical, a través de una capa vegetal que da protección hacia el interior. Con este efecto de verde se aporta una estética más natural al edificio.
Responsabilidades: Modelado y coordinación en BIM 360, ejecución de planimetría de diseño, licitación y construcción, coordinación especialidades, visitas a obra, trámites municipales.
IV CENTENARIO
Edificios de Uso Mixto
Oficina: Atelier A4 Arquitectos - Gensler CR - BL
Ubicación: Las Condes
Superficie: 74.018,79m2
Etapa: En construcción
Proyecto de uso mixto desarrollado en 4 torres que contemplan oficina, comercio y vivienda como parte del programa. Éstas torres se distribuyen a través de un gran podio central que da acceso a cada una de las torres y abre el espacio interior para el comercio. Proyecto sometido a certificación Leed, en desarrollo y coordinación BIM 360.
Responsabilidades: Modelado en Revit, coordinación con especialidades, participación en reuniones de obra.

Hotel Gilded Iguana
Oficina: Studio Saxe
Ubicación: Costa Rica
Superficie: 5.340m2
Etapa: Construido
Se remodela un antiguo Hotel ubicado en Playa Guiones, Nosara, el cual cuenta con un gran simbolismo para la zona. Originalmente fue una casa, la cual se convirtió en Restaurante y luego en un Hotel. A petición del cliente se decidió mantener esta historia conservando algunas de las antiguas edificaciones.
El hotel abarca un área de construcción mayor a los 5.000m2, inlcuyendo habitaciones, bar-restaurante, spa, piscina, tienda de surf, recepción, oficinas, Considerando que Nosara es conocido como un lugar familiar, saludable y es principalmente visitado por amantes del surfing, se potenciaron los espacios abiertos que integren al cliente con el entorno natural en lugar de aislarlo.
El equipo de diseño fue conformado por arquitectos de Studio Saxe, interioristas de Sofía Interiorimos y paisajistas de Zamia Landscaping.
Responsabilidades: Modelado SketchUp, desarrollo y revisión de planimetría, desarrollo detalles constructivos, coordinación cliente y especilistas, inspección, reunión de obra.
Lote : 6.415m2 Construcción : 5.340m2
Remodelación Nueva Construcción
Cocina - Restaurante

Recepción


Spa Piscina 3

CM CG
Áreas 01 02 03 04 05 06 07 08 PL






























































































































































ESPACIO DE RELAJACIÓN-NAHAS
Proyecto Puriscal, Costa Rica
Oficina: Studio Saxe
Ubicación: San José
Etapa: Anteproyecto, no construido
Proyecto que se emplaza a poco más de dos horas del centro de San José busca disociar a las personas de la cotidianeidad citadina para sumergirlas en un entorno natural y de relajación. El sito cuenta con tres cascadas que son la principal inspiración tanto del cliente como de la oficina para emplazar el proyecto. Por lo tanto, se tomó el agua como principal concepto de diseño: “No water, no life”.
Un lugar para la sanación, la relajación y el descanso. Esto a travéz de actividades como escuchar el sonido del agua, sentir el olor natural, caminar entre la naturaleza acompañaron el programa del proyecto que incluyó zonas para tratamientos de acupuntura, masajes y meditación.
Responsabilidades: Modelado SketchUp, preparación presentaciones a cliente, desarrollo anteproyecto, coordinación cliente, visitas a sitio.














































RESIDENCIA SIMON
Proyecto Nosara, Guanacaste
Oficina: Studio Saxe
Ubicación: Costa Rica
Superficie: 5.340m2
Etapa: Propuesta arquitectónica, no construido
Residencia familiar ubicada en la costa de Guanacaste que tuvo como concepto principal atraer la naturaleza hacia su interior. Todos sus recintos cuentan con acceso directo al exterior por medio de grandes terrazas y ventanales que permiten esta conexión inmediata. Una casa para el descanso, la relajación y el disfrute en un entorno natural y tropical.
Responsabilidades: Modelado SketchUp, revisión planimetría, preparación presentaciones a cliente, coordinación cliente,

Escuela Nueva Esperanza

Proyecto donado a la comunidad de Puerto Barrios, Guatemala, como parte de nuestro interés por el bienestar y aprendizaje de las generaciones que se desarrollan con limitaciones. De esta forma, nos sumamos a este esfuerzo con alegría y con la curiosidad de intentar ver el mundo con los ojos de alguien más, de escuchar, no para dar respuesta sino para entender y que al final nuestros corazones se unan y poder sentir el mundo junto a estos corazones que han decidido emprender el camino hacia un futuro mejor.
Proyecto en conjunto Maribel Mora - Edder Fajardo
Detalle Ventana
Detalle Anclaje Bambu
Detalle Pared DETALLES CONSTRUCTIVOS
PLANTA ARQUITECTÓNICA








LYON 794
Objetos
Lyon 794 fue el recipiente de muchas historias, de idas y venidas de sus habitantes. Cada una de ellas fue sumando a estas historias, pero más aún, sumó objetos. Los objetos consiguieron ser parte de este lugar, se amoldaron, se transformaron, se maximizaron o minimizaron para mimetizarse y no desentonar con el resto de cosas que ya habían colonizado este espacio. Cada objeto tuvo su propio cuento, unos construidos en conjunto entre amigas, otros comprados, unos donados por cercanos, otros reciclados y hasta recordamos aquellos olvidados por quienes pasaron por Lyon. Uno a uno de estos objetos, formaron parte de aquel espacio, cohabitanto tanto como nosotras. Esto, construyó no sólo el espacio físico de cada recinto, sino también construyó imaginarios de convivencia entre distintos personajes. Entendimos que habitamos a través de nuestros objetos, de lo que guardamos, de lo que exhibimos y particularmente lo que llevamos con nosotras a cualquier sitio en el que residimos.
Una memoria a mi estancia en Ricardo Lyon 794 Marzo 2019- noviembre 2021

PATIOS PRODUCTIVOS
Una dicotomía Urbano-Rural
La lógica de la gravedad dio origen a los canales y acequias que cruzan la ciudad de Santiago, desde el río Maipo hasta el Mapocho. Esto tuvo como resultado una capa vegetal concentrada en los interiores de las manzanas. El solar era abastecido por una acequia que permitió que los patios interiores funcionaran como estructuras contenedoras de esta vegetación. Este además cumplió una función utilitaria en la dinámica de producción de cultivos domésticos.
La arqueología de los patios de una fracción de Santiago —cuadrante comprendido entre la Alameda con Av. Santa Isabel y el Paseo Bulnes con Av. Santa Rosa— permite reconocer una condición urbana transgredida. La ley de subdivisión del solar había configurado una tipología de propiedad elongada con patios internos. Esta configuración se vio invalidada ante el aumento de la población y la especulación de la propiedad. Y como respuesta a este fenómeno se vuelca la capa vegetal hacia el exterior de la manzana —hacia su perímetro—.
El proyecto propone una nueva expresión de esta capa vegetal que acompañó la ciudad de Santiago. Volver la vista hacia la condición urbano-rural una vez existente, donde la producción de alimentos era parte de la cotidianidad de la ciudad. Se incorpora una estructura de patios que funcionan en dos sentidos. El primero Patio Cerrado ocupando solares y deslindes irregulares para llenar el espacio de un oasis vegetal y el segundo un Patio Abierto como prototipo replicable de patio vertical para la producción en gran escala de alimentos.
Este ejercicio asociado al caso de estudio del Patio Productivo: Huertos Obreros, La Pintana, devienen en una crítica hacia la ocupación del territorio y su privatización. Esta, con especial atención hacia el centro de Santiago y a sus exiguas condiciones ambientales, producto de la decreciente capa vegetal. De esta forma, se apunta hacia las prácticas regidas por la especulación y la utilidad económica. El proyecto se afirma como una expresión de la convivencia urbano-rural, recordando los planteamientos de arquitectos como Hilberseimer, Le Corbusier, Howard, Loos, Migge, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX con respecto de la ciudad.





Fachadas infectadas
Sistemas colonizadoresContinuamente la arquitectura es percibida por ser proporcionada ordenada, simétrica -asimétrica, con líneas puras o líneas orgánicas y sobre todo se planifica detalladamente cada una de sus partes. La academia nos enseña una serie de reglas y operaciones de diseño que nos guían y establecen los componentes necesarios para la representación de una fachada, desde los elementos clásicos hasta las nuevas tecnologías. Pretendiendo que se mantendrá de esta forma por siempre; una idealización del arquitecto. Cree mos que el edificio luego de construirse se entrega y queda estático en el tiempo.
Sin embargo cuando se ocupa el edificio se crea una nueva dinámica cotid iana por las personas que lo residen. Las fachadas se empiezan a llenar de una serie de objetos que aparecen, desaparecen, se reproducen, mutan e incluso se vuelven parte del propio edificio. Una serie de virus colonizadores que modifican la relación de quienes están en su interior y la lectura desde su exterior.
Basta con caminar en el centro de Santiago y notar que una gran cantidad de edificios no se escapan del fenómeno. Fachadas llenas de una nueva in fraestructura no imaginada como parte de su diseño; pero que se vuelven parte de su lectura. Edificios institucionales, oficinas, vivienda, comercio, incluso edificios patrimoniales o declarados de memoria parecen no tener la suficiente garantía para evitar que se infecten de toda clase de aparatos, los cuales terminan construyendo una nueva capa de información sobre la fachada.

COMMUNITY KITCHEN
Tipología habitacional desde la cocina comunitaria
Se abordan las problemáticas de hacinamiento a través de la cocina comunitaria, esta se propone y proyecta como articulador de una tipología de vivienda colectiva, en donde pretende y considera la autogestión de sus residentes a través del trabajo doméstico que se relaciona con la cocina (administrar, cocinar, atender y limpiar entre otras labores).
Las estrategias de diseño se establecen en consideración a la apropiación y emplazamiento determinado por una vivienda tradicional del Barrio Yungay (fachada continua, doble altura), para determinar una tipología colectiva, jerarquizando los espacios comunes:
Cocina Comunitaria: Esta se diseña y determina como una cabeza principal en la volumetría, expuesta hacia la calle, otorgando la fachada al barrio y vínculo con los vecinos (comensales), en constante invitación para su uso diario y doméstico (comedor).
Modulo habitacional: Se consideran medidas a modo de patrón para generar su repetición y conformar una totalidad, un volumen de vivienda colectica flexible para las necesidades de sus usuarios.
Espacios comunes: Estos se proponen y diseñan en tensión a la funcionalidad de flujos (circulaciones) y lugares de encuentro, en consideración a la vida compartida, que tiende a generar relaciones y tensiones entre intimidad y comunidad.
El proyecto como respuesta a las problemáticas habitacionales, forjado desde un espacio doméstico y político como la cocina, con la intención de poner en crisis las tipologías habitacionales-convencionales que dominan las propuestas del mercado inmobiliario, en donde la cocina no tiene cabida para una discusión disciplinar.
Proyecto Grupal: Yair Estay - Fabiola González - Maribel Mora


PLANTA PRIMER_NIVEL

Puerto Gala “Islas perdidas”
Puerto Gala tiene una naturaleza fascinante, con una especie de misterio y la fortaleza de sus 300 colonos Un pueblo joven, con no más de 30 años de fundación donde aún podemos encontrar a las primeras personas que se es tablecieron en el lugar. Estos lugares únicos están en peligro de desaparecer porque la pesca ha dejado de ser negocio. Sus pobladores se van: “Puerto Gala sin pesca, muere”, aseguran sus pescadores
Nuestro interés en estas condiciones radica no solo en la historia detrás de estas islas, sino también en la estructura organizativa de una ciudad que creció en condiciones difíciles a partir de sus recursos y sus maravillosos paisajes naturales. Vemos en estas islas un gran potencial que sorprende a locales y no locales. No hay calles, sino pasillos por todo el pueblo. Vemos en estos lugares un fuerte sentido de comunidad asentada entre el azul profundo y el denso verde Es un sitio único con una cultura muy interesante que necesita ser preservada.
Nuestra propuesta consiste en una gran pasarela con varios puntos clave, permitiendo que el sistema crezca y se conecte con el existente. Nuevas ramificaciones que ayudan a descubrir nuevas vistas alrededor del sitio y al mismo tiempo, conducir a un cultivo de peces para intensificar la actividad económica, ahora en decadencia.
Este largo paseo conecta las islas y le da a la ciudad una mejor comuni cación e instancias de reunión. Además, a lo largo de varias ampliaciones de la pasarela, se dispone el espacio para actividades culturares y sociales, de esta forma potenciar los eventos ya existentes de la ciudad.
PASARELA MASTER_PLAN


TERRITORIOS DE HORMIGÓN
Proyecto de GraduaciónLas huellas las conocemos como simples rastros, marcas o acontecimientos, sin embrago tras ellas existe toda una historia que es contada por el tiempo, son pequeñas memorias que construyen un relato. Como parte de los procesos de cambio en las ciudades el ferrocarril formó parte de una gran huella que marcó el territorio de Costa Rica y a partir de su cierre en 1995 dejó por su paso múltiples infraestructuras abandonadas; ruinas que se convirtieron en sólo una remembranza de aquella época memorable del ferrocarril.
Territorios de hormigón determina una metodología, donde por medio de un nuevo sistema de orden sobre un espacio en obsolescencia posibilita una condición del habitar; una herramienta que domestica el espacio. El proyecto demuestra una propuesta arraigada a los principios básicos de la construcción de la arquitectura, basándose en este sistema complejo de configuraciones que permiten ordenarlo y llenarlo de nuevas cualidades.
En el proceso de exploración como principio se estudió el vacío y la intervención del material permitiendo crear una relación directa con la construcción del espacio, dando paso a la búsqueda de un sitio que contara con las características físicas e intangibles desarrolladas en este proceso. La búsqueda inicia con la idea de huella como punto de partida del espacio a intervenir.
El lugar se trató de un vestigio, una ruina despojada de su función, un lugar obsoleto pero en el cual se pueda reescribir una poética del habitar y se recupere la experiencia del espacio a partir del valor de su vacío. De este modo el estudio del lugar se apoyará en las condiciones históricas que lo llevaron a convertirse en ruina, pero el análisis se basará en elementos específicos del vacío provocado y su estructura de campo.
CÓDIGO CONFIGURACIONES
A partir de construcciones pictóricas se crea el código de configuraciones, se aplica cada uno de los conceptos de la matriz de variables a la estructura del sitio. Cada código es entendido en diferentes escalas; considerando la individualidad de cada elemento hasta el conjunto como sistema. Se reflexiona y articula las intervenciones con el pensamiento generado por el ejercicio.
































































































































MATRIZ EXPLORATORIA
La matriz se desarrolla a partir de cuatro variables, tres de las variables cuentan con dos rangos y una de ellas tres, obteniendo veinticuatro resultados de todo el sistema. Cada uno de los resultados cuenta con diferentes conceptos construyendo complejas configuraciones.
CONSTRUCCIÓN
EXPLORATORIA
Cada uno de los modelos construye el resultado de la combinación del sistema de configuraciones de la matriz. Esta serie de configuraciones dictan pautas para el desarrollo de la forma y lógica de para la intervención del espacio. No se concluye en un solo resultado contundente que determine la mejor manera de intervenir un sitio, por lo contrario proporciona una guía con múltiples formas de intervención a partir de observaciones cualitativas que permiten lograr el acople de ideas conceptuales a un fin específico.












ESTUDIO INTENCIONES
El espacio se construye apartir de los códigos de configuraciones generados por el ejercicio de exploración, tomando en cuentra el sentido de exponer, conservar, reconstruir y/o proteger la ruina. Se tomaron los elementos más básicos de la Arquitectura: muro, piso y cubierta para definir los espacios y dar orden y sentido al vacío, permitiendo que éste se habite y provoque múltiples usos asociados al contexto.












Cubierta Soporte Muro Piso Ruina
ÁREA DE PLAZA







PLANTA PRIMER_NIVEL


PLANTA NIVEL_ANDÉN


PLANTA CUBIERTA










La plaza-pabellón funciona como un gran exhibidor de la ruina, un museo al aire libre, un museo para la comunidad de Turrialba. El proyecto permite acoplarse a distintas actividades según la necesidad que tenga la comunidad. Puede funcionar para actividades culturales, arte, ferias, entre otros. Además se propone que pueda ser arrendado para actividades de mayor permanencia, permitiendo obtener un ingreso extra que podrá ser utilizado para su propio mantenimiento.

Quien habite el espacio descubrirá e interpretará su arquitectura, su uso, su significado llenándolo de valor y sentido.








JÁK “Revivamos los poyos del parque”
Concurso
Un “Poyo” es un banco de piedra, cuya función principal es servir de asiento. Icono de los parques en Costa rica, ha sido por excelencia el espacio de convergencia de parejas, grupos y solitarios, su carácter es de ocio y esparcimiento pero pude ser reflexivo y melancólico, ya sea para una siesta, una conversación o un pequeño descanso de aquello que nos rodea, el poyo es y será aquel rincón especial del parque en el que convergen todo tipo de personas, recuperarlo es así un deber y necesidad.
Se conceptualiza el diseño a partir de un metate: herramienta de piedra utilizados para el procesamiento de granos y semillas, en la cultura mesoamericana y Costarricense. Utiliza un sistema de ordenamiento que presentan las formas. En general, los objetos de las tres zonas arqueológicas presentan una combinación basada en la simetría bilateral reflexiva. La misma se puede determinar a partir de un plano longitudinal perpendicular al plano del metate.
El diseño esta conformado por: una superficie plana y cóncava y por soportes de apoyo vertical e inclinados. Todo esto conforma un sistema estructural con un grado de simetría y equilibrio de fuerzas.
DISEÑO
























LEÓN SECTOR
PLAZA
El sitio de León, Guanajuato presenta una planeación urbana sectorizada en dos áreas predominantes: la histórica y una zona deteriorada a nivel de infraestructura en el contexto inmediato al Mercado Aldama. Esto provoca espacios fragmentados, los cuales promueven inclusividad y una desigualdad socio-espacial donde se desarrolla una estigmatización hacia dichos sectores. Se propone una apertura de áreas aglomeradas aprovechando los espacios vacíos dentro de la ciudad y áreas estratégicas relacionadas con los eventos propios de León.
Proyecto seleccionado por la Escuela de Arquiectura para participar en la Bienal Internacional de Arquitectura (2014)
Proyecto grupal: Maribel Mora - Carolina Roldán
Antigua área de mariachis
Escuela Fuente de los Leones Plaza Principal
Escuela Mercado Lineal Actual Mercado
Conexiones peatonales propuestas Conexiones peatonales actuales
Hotel Estrella
Plaza Garibaldi (Mariachis) Parque de los Estudiantes Plaza de las Artesanías Plaza Estrella Conexión a Mercado Actual Plaza Tianguis Mercado Gastronómico (Comidas Populares)
Tienda de Diseño Mexicano Pasarela - Galería Arte Mexicano Vivienda Popular Mirador



Eje principal a nivel peatonal Ritmo a través de la vegetación
P.3
Plaza de las EsculturasRelación entre Pasarela Galería y Espacio Público

Público Semipúblico Privado
P.1
Plaza del Mercado Gastronómico
P.4 P.1

“El paisaje se enmarca mediante la adición de materia en forma discontinua”.J.M Aparicio Torre Mirador Plaza vestibular hacia el Mercado Tianguis
CONTACTO
Correo mmora3@uc.cl / mari.mora19@gmail.com Teléfono (56) 9 41230268