Calatos de Fiesta

Page 1

P

ESPECIAL FIESTAS PATRIAS

CALATOS

DE FIESTA El perro “calato” se ha convertido en sinónimo de orgullo, no solo por su milenario pasado, sino por su meritoria resistencia a siglos de discriminación y relegación. Conozca más sobre esta noble mascota y celebremos juntos que hace 30 años este animalito, tan nuestro como la papa, fue reconocido oficialmente como una raza: la del perro sin pelo del Perú. POR Margite Torres Postigo

E

xisten muchas hipótesis sobre la aparición del perro en el Perú. Según Claudia Gálvez, presidenta de la Asociación de Amigos del Perro sin Pelo del Perú, y su esposo, el arqueólogo Luis Tavera, los primeros canes habrían pasado a este lado del mundo con los hombres, hace millones de años, por el estrecho de Bering. Desde su desplazamiento se dieron mutaciones y cruces, y así surgen las primeras razas, entre ellas la del “sin pelo”. Al parecer les vino muy bien el sol costeño, pues muchos de estos perros fueron encontrados en el litoral norte del Perú, sobre todo en el

106

bajo Piura y Sechura, donde hasta ahora los conocen solo por el nombre de “viringos”, vocablo de origen tallán que quiere decir “desnudo”. En Lima y otras partes del Perú los conocen también como perros “calatos”, palabra quechua que proviene del vocablo q’ala, que significa desnudo. Según el doctor Pedro Weiss, estudioso de esta raza, el nombre originario habría sido “chono”, convertido en “chino” por los españoles. Lo cierto es que a través de la cerámica preínca hay evidencias de la presencia de estos perros, tanto en su variedad sin pelo como en la variedad con pelo. Porque sí, ¡existe el perro sin pelo peruano con pelo! Es así que lo encontramos representado en objetos de culturas tan antiguas como Chavín (800 a. C.), Moche (600


Su temperatura corporal fluctúa entre 39 y 42 grados.

estos perros TIENEN carácter amable y juguetón. son excelentes compañeroS.

Nobles compañeros A pesar de su extraña apariencia, por su piel gruesa y sin pelo, estos perros tienen carácter amable y juguetón, son excelentes compañeros, muy inteligentes y adoran correr. Además resultan muy protectores con sus amos y excelentes guardianes. Pero lo que más llama la atención, aparte de no tener pelo, es su temperatura corporal, que fluctúa entre 39 y 42 grados, y que los convierte en una especie de “bolsa de agua caliente con patas”, ideal para los asmáticos y para quienes padecen de dolores reumáticos. Asimismo, al no tener pelo, no tienen ni pulgas ni garrapatas. Después de convivir con estos perritos varios días y de conversar con algunos de sus dueños y criadores, descubrí que una de las peculiaridades de la relación que se establece con un

Alfredo Jeanneau, presidente de la Asociación de Perros sin Pelo del Perú.

La falta de pelo se debe al síndrome de hipoplasia ectodérmica, que también vez provoca pérdida temprana de las piezas dentales y, a veces, fragilidad en las uñas.

108

es por la naturaleza, no habiendo variado sus características morfológicas en miles de años. A partir de ese momento el perro sin pelo del Perú (nombre oficial) salió del aislamiento para convertirse en objeto de estudio y mayor aprecio. Durante años, tras la llegada de los conquistadores a América y con ellos de sus perros –más grandes y robustos– esta especie fue relegada por su apariencia y cercanía a la población indígena. Tuvieron que pasar años para ser revalorados y reconocidos, pero sobre todo para recibir libremente el cariño de los humanos, a quienes acompañaron desde siempre. En 2001 el gobierno peruano lo declaró Patrimonio Nacional.

d. C.), Wari (700 d. C.), Vicús (300 d. C.), Chimú (1.100 d. C.), Chancay (1.100 d. C.) e Inca (1.450 d. C.), en actitudes muy cotidianas; así también en entierros (se cree que para señalar a sus amos el camino hacia la eternidad). El cronista indígena Guamán Poma de Ayala escribía que los yungas o naturales de la costa y los muchik enterraban sus cadáveres junto con sus mascotas “en mágica ofrenda”. Basado en estas evidencias y en otras fuentes históricas, el ingeniero Ermanno Maniero, miembro del Comité Ejecutivo del Kennel Club Peruano (institución que lleva el registro oficial de los perros de raza), logró hace 30 años que nuestro amigo calato sea reconocido como raza oficial a nivel mundial; clasificándolo como perro tipo primitivo: de raza pura, hecho tal como

perro sin pelo peruano está dada precisamente por el hecho de que no lo tienen. Uno los descubre tocándolos mucho, y si a esto le añadimos el hecho de que se trata de perros de temperatura caliente la relación se vuelve más estrecha. Los dueños suelen dormir mucho con ellos, sobre todo en invierno. “Hay algo muy íntimo en convivir con un perro que, como uno mismo, no tiene pelo. Mi experiencia me dice que se trata de perros tragones, de temperamento un tanto nervioso y necesitados de mucho ejercicio: ¡son grandes corredores!”, me cuenta uno de los dueños. Otros los poseen porque aprecian mucho su mística y energía especiales. “Mi perra es una gran compañera, muy inteligente, con un sentido del olfato increíble, y aunque muchas personas no lo crean, sienten la energía negativa de la gente”, comenta otra de las dueñas. Como ven, este perro lleva bien puesto su título de Patrimonio de la Nación y personas como Alfredo Jeanneau, presidente de la Asociación de Perros sin Pelo del Perú y criador de 50 de estos hace más de 20 años, honran a esta raza, criándolos con cariño y dedicación. “Este es un perro lindo, que hay que saber educar, es maravilloso”, afirma. “Hacen falta más criadores”, agrega. Es decir, más gente que los críe de manera responsable, cruzando un perro sin pelo con uno con pelo, para que se mantengan las dos variedades, sobre todo la primera, que es la que menos carga genética trae, esencial para que la raza subsista.

Escena de la mitología mochica. El perro se enfrenta a un hombrecangrejo.

Dormir con ellos es como tener al lado una bolsa de agua caliente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.