MÁRGENES ARQUITECTURA 10: ANTONIO JIMÉNEZ TORRECILLAS

Page 1

Antonio Jiménez Torrecillas Estación Alcázar Genil • Ascensor en el Palacio de Carlos V Galería Jack Shainman • Casa en Rota • Carmen de Hongying Liu nº10 • 15 €

MÁRGENES ARQUITECTURA



Antonio Jiménez Torrecillas Estación Alcázar Genil • Ascensor en el Palacio de Carlos V Galería Jack Shainman • Casa en Rota • Carmen de Hongying Liu

•3•


Miguel Ángel Ramos Puertollano Arquitecto técnico

•4•

Textos

Equipo Metro

Daniel López Martínez Arquitecto, diseñador editorial. Director y editor de Márgenes Arquitectura

Ricardo García Hernández Pintor

Estudio AJT

Márgenes Arquitectura Imágenes

e q u i p o

Antonio Luis Martínez Cano Fotógrafo y arquitecto. www. antonioluis martinez. com

José Miguel Gómez Acosta Arquitecto, director y editor de Márgenes Arquitectura

Juan Calatrava Escobar Historiador. Catedrático de Composición arquitectónica de la ETSAG

Ricardo Hernández Soriano Doctor arquitecto. Profesor de Composición arquitectónica de la ETSAG

Alberto Sánchez López Ingeniero de Caminos. Gerente del Metro de Granada

Francisco Garzón Vico Ingeniero de Caminos. Ferrovial Agroman – UCOP

Ricardo Carvajal Fernández Ingeniero de Caminos. Director de obra de la estación Alcázar Genil (Metro de Granada)

Zhou Xianjun Arquitecta

Alejandro García Martínez Arquitecto técnico

Luis O’Valle Martínez Estudiante de arquitectura


s u m a r i o

Alcázar Genil, estación término Metro de Granada. Estación Alcázar Genil

6

Granada

Un ascensor pedagógico Ascensor en el Palacio de Carlos V La Alhambra, Granada

36

Entre memoria, arte y paisaje Galería Jack Shainman Nueva York

52

Casa con-centrada Casa para L. García Montero y A. Grandes Rota, Cádiz

66

Tres vidas de un jardín Carmen de Hongying Liu El Albaicín, Granada

84

Textos A JT

104 •5•



editorial

Conocí a Antonio Jiménez Torrecillas hace algunos años, inmerso en la polémica por la muralla de San Miguel. Aunque aún no la había visitado, me posicioné de inmediato, escribiendo en contra de los términos en los que la crítica se estaba efectuando. Poco después, el propio arquitecto decidió acercarme a la obra, explicándome algunos de sus puntos de vista. Hoy la muralla nazarí del Alto Albaicín es uno de los iconos contemporáneos de Granada, un referente imprescindible para una ciudad en la que la arquitectura siempre se ha escrito con mayúsculas. Por entonces, Jiménez Torrecillas ya había construido una serie de edificios más que notables. Sin duda, destacaba entre todos el Centro José Guerrero, germen de una manera de entender la tradición desde el momento presente que tendría continuidad en una serie de intervenciones posteriores: la biblioteca y archivo del Museo de la Alhambra, la Torre del Homenaje y el pósito de Huéscar o el Museo de Bellas Artes y el ascensor del Palacio de Carlos V. En todos ellos está presente una línea ideológica que habría de marcar a toda una generación de arquitectos: “Herencia, evolución…: transmisión. El verdadero valor no está tanto en lo que generosamente hemos heredado, como en aquello que generosamente debemos aportar”. Recuerdo cómo, al poco de conocernos, Jiménez Torecillas me contaba que, tras largos años de formación en los que había tenido la suerte de recibir enormes enseñanzas de forma generosa, le tocaba a él ahora tomar el relevo y ayudar a transmitir todo aquello que, tras años de tentativas, hallazgos y derrotas, había logrado aprender. En esta madurez, pudo finalizar la Estación de Alcázar Genil, cuya construcción le proporcionaría tantas alegrías y que supone quizá la pieza de ingeniería más importante de la Granada contemporánea. Una intervención que está llamada a cambiar la manera en que los habitantes de la ciudad se relacionan con su territorio, capaz de equiparar dos momentos históricos bien distintos: el de la construcción del albercón del Alcázar, cuyos restos se integran en el conjunto, y el de la gran infraestructura del siglo XXI. Una vez más, el patrimonio se entendía como un legado en continuidad, gracias a la aportación sincera y natural de lo contemporáneo. Por todo esto, aunque aún carezcamos de perspectiva para valorar como merece la arquitectura de Jiménez Torrecillas y aunque la muerte de alguien tan cercano pueda dificultar la crítica objetiva, no cabe duda de que nos encontramos ante una obra de una extraordinaria calidad, cuya impronta en el paisaje granadino y en la conciencia colectiva de la disciplina arquitectónica es ya imborrable. Me despedí de Antonio Jiménez Torrecillas en un proceso lento que duró varios meses y que guardo como un verdadero tesoro. En el tiempo final de su enfermedad, Antonio (o como nos gusta decir, nuestro Antonio), decidió ordenar muchas cosas, entre ellas el trabajo de sus cinco últimas obras. Sus primeras obras de madurez, como solía denominarlas. Este número monográfico de MÁRGENES es el resultado de ese esfuerzo. Cualquier acierto de sus páginas se debe a la visión del arquitecto, cualquier fallo a la ausencia de su voz guía en el proceso final. Como tantas veces habíamos hecho antes, escribimos muchas cosas aquellos días, compartimos un tiempo de gran plenitud, casi felicidad, y dispusimos la manera de publicar estas cinco joyas que hoy os presentamos. De Jiménez Torrecillas, más allá de su amplia maestría como arquitecto, nos queda su extraordinaria persona. Su sabia querencia por su mundo cercano, sus certeras palabras cuando, ya enfermo, cansado e inagotable a la vez, nos recordaba a todos que siempre hay que dar a los demás lo mejor que tengamos. Siempre. Siendo este segundo siempre el más importante. Por si en algún momento existiera la duda, por si, desde esa misma duda, nos lo preguntásemos a nosotros mismos. El nivel de compromiso es elevado. La respuesta es: siempre. José Miguel Gómez Acosta

•7•


•8•


A l c á z a r G e n i l

estación t é r m i n o Metro de Granada Estación Alcázar Genil Integración de los restos arqueológicos almohades en el metropolitano de Granada Granada • España

Arquitecto: Antonio Jiménez Torrecillas • Ingenieros de Caminos Canales y Puertos: Alberto Sánchez López + Ricardo Carvajal Fernández + Francisco Garzón Vico + Manuel López Olmedo + David Rodríguez Moya + Carlos Moríñigo Rubio + José Machuca Iglesias + Claudio López Molina • Arquitectos Técnicos: Miguel Ángel Ramos Puertollano + Alejandro García Martínez • Encargados de Obra: Alberto Ruiz Martínez + José Manuel Castaño Guerrero + Antonio Borrego Borreguero + Miguel Torralbo Rodríguez + Ignacio Esteban Maes + Manuel Gómez Baena • Arquitectos: Luis Miguel Ruiz Avilés + Zhou Xianjun + Juliet Ospovat + Marco Laterza + Miguel Ángel Gilabert Campos + Elisabetta Canepa + Mª Carolina Aurelio + Pauline Pontisso + Floriane Finck + Marco Lombardo + Pierre Arnou • Ingenieros Técnicos: Daniel Fragoso Baez + Andrés Velasco Castro + Domingo Nieto-Márquez + Miguel J. Lorite Martín + Emilio Gómez Tovar + Juanjo Jiménez Bastida • Topografía y delineación: Juan F. Peregrina Mancilla + Francisco Merino Ramos + Ricardo B. Morales Swayne + José Vico Díaz + Jose Francisco Fernández Peña + Jesus Carlos Díaz Losada • Administración: Rosa María Cruz Román + Patricia Capelli Galdón + F. Javier Garay Bengoechea + Carolina Gómez Pérez • Oficiales especialistas: Ezequiel Rodríguez Carrascosa + Sergio Prados García + Jose Luis Prados Benítez + Mario Luzón Torres + Alberto Bullejos Martín + Bernardo Morales Cabrera + Jose A. Herrera Reyes + Javier Ruiz Chacón + Juan Cubero Armendáriz + Sergio Paina Hinojosa + Juan Andrés Rodríguez Barrera + Juan Cabrera Pérez + Alberto Caballero Gómez + Rubén Díaz Gómez + Moisés Patón Luna + Francisco Cegrí Pérez + Jose Antonio González Martín + Carlos Bautista Alcantud + José Píñar Baza + Juan de Dios Quintana • Consultores: Ricardo Hernández Soriano + Michelle Panella (arquitectos) + Carmen Tienza Durán (restauradora) + Ángel Rodríguez Aguilera (arqueólogo) + Ángela González Quesada (historiadora del arte) • Fotógrafo: Antonio Luís Martínez Cano • Promotora: Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía • Empresa Constructora: METROGRANADA U.T.E + Ferrovial Agroman S.A – UCOP Construcciones S.A • Plazo: diciembre 2015 • Superficie construida: nivel andén: andén: 719,24 m2, cuartos técnicos norte: 162,16 m2, cuartos técnicos sur: 27,99 m2 / nivel vestíbulo: sala Antonio J. Torrecillas: 451,28 m2, cuartos técnicos vestíbulo norte: 292,93 m2, vestíbulo sur: 861,25 m2, cuartos técnicos vestíbulo sur: 551,49 m2 / zona arqueológica: naumaquia: 436,95 m2.

•9•


La estación término El proyecto equipara la valía de dos ingenierías de una calidad incuestionable, la antigua del Albercón y la nueva contemporánea, en la confianza de que la tecnología actual y sus avances afirmen, aún más si cabe, el valor de permanencia y vigencia del hallazgo arqueológico. Dos ingenierías distanciadas ocho siglos, distintas caras de una misma moneda, realizadas por capacitados equipos que representan los avances de su época; y las dos ejecutadas con las técnicas más novedosas y eficaces, con los recursos técnicos y humanos más sobresalientes y con la más avanzada tecnología que coexisten enlazando eslabones de una misma cadena. La obra almohade es un alarde de ingeniería que, ya en su momento, traspasaba sus objetivos funcionales definiendo un modelo de agricultura urbana, un modelo de ciudad vergel. El entendimiento paisajístico y territorial de la intervención del metropolitano es clave, independientemente de que en este tramo urbano la obra se sumerja bajo el nivel del suelo. El metro de Granada es la operación urbanística más significativa desde la apertura de la Gran Vía a finales del siglo XIX por todo lo que supone de modificación de la comprensión de la ciudad y de la relación con el sistema productivo agrario de su vega. Dos ingenierías trabajando en un único lugar. Un escenario común, un lugar convertido en testigo de la suma de tiempos, donde lo antiguo adquiere una nueva dimensión al determinar el arraigo de lo nuevo; donde también lo nuevo alcanza su sentido al dar continuidad a lo antiguo, en otro capítulo que se añade a la biografía siempre inconclusa de Alcázar Genil. Modelos de vida y ritos de comportamiento rotulados sobre un conjunto de piedras y tierras que llamamos suelo, materia acumulada y compactada a fuerza de tiempo. Una vez más, la arquitectura emerge en momentos concretos de la historia en un proceso de continua refundación: el ritmo de viajeros presos por la convulsa metrópoli acompañará en su calculada exactitud la cadencia estacional de la regulación de los cultivos desde el Albercón; la luz cegadora que guía el primer vagón contrastará con la calculada iluminación indirecta que resalta los pilotes al otro lado de las vías; el silbido fugaz de los trenes suplantará el eco de las celebraciones festivas de las naumaquias. Tras él, el silencio que suceda al paso del tren no será un silencio convencional, será un silencio vivo. Porque Alcázar del Genil será definitivamente la estación término de todo el trazado metropolitano, la referencia, el lugar de salida y de llegada, un inmenso silencio habitable: un lugar de paso que trasciende su propia funcionalidad, un modo de convivir con el pasado para hablar de continuidad, integrando los restos de un Albercón almohade de manera que formen parte más de la lógica pausada de una visita cultural que del trasiego febril de una estación de metro.




Un ascensor pedagógico Instalación de ascensor en el Palacio de Carlos V Alhambra • Granada • España Arquitecto: Antonio Jiménez Torrecillas • Equipo: Francisco Lamolda Álvarez (Director y coordinador del proyecto, arquitecto jefe de conservación del Patronato de la Alhambra y Generalife), Miguel Ángel Ramos Puertollano + Alejandro García Martínez + María Jesús Conde Sánchez (arquitectos técnicos), Daniel Galindo Calvo (ingeniero de caminos, canales y puertos), Elena Correa (arqueóloga), Pedro Esteves + Mª Mar Cuevas Arrabal (arquitectos), Rafael Moral Gea (arquitecto técnico), Luis Miguel Ruiz Avilés + Zhou Xianjun + Marco Laterza + Juliet Ospovat + Carolina Aurelio + Elisabetta Canepa + Marco Lombardo + Gaetano Guerrera + Emmanuela Algeri (arquitectos) • Consultores: Ricardo Hernández Soriano (Doctor arquitecto) • Fotografías: Antonio Luis Martínez Cano • Promotor: Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada • Fecha de proyecto: 2007-2012 • Fecha de construcción: 2013-2014 • Empresa constructora: Construcciones Otero SL – C.P.A. SL. UTE CARLOS V • Jefe de Obra: David Almirón Lupiáñez + Alejandro Gómez Queralt • Ascensor: Ascensores IASA, Javier Molina + Elio Aníbal López Vílchez + Guillero García • Superficie útil total: 92,75 m2.

• 39 •


• 46 •




Entre memoria, arte y paisaje Galería de arte Jack Shainman Nueva York • EE.UU. Arquitecto: Antonio Jiménez Torrecillas • Arquitectos técnicos: Miguel Ángel Ramos Puertollano + Alejandro García Martínez • Colaboradores: Zhou Xianjun + Mª Carolina Aurelio + Miguel Ángel Gilabert Campos + Juliet Ospovat + Marco Laterza + Elisabetta Canepa (arquitectos) • Fotografías: Jeremy Lawson + James Ewing • Fotografías maquetas: Antonio Luís Martínez Cano • Promotor: Jack Shainman • Localización: Broad Street 25, Kinderhook. New York • Fecha de proyecto: 2012-2013 • Fecha de construcción: 2013-2014 • Empresa constructora: César Gómez Vida • Superficie total: 2788 m2.





Una casa con-centrada Casa para Luis García Montero y Almudena Grandes Rota • Cádiz • España Arquitecto: Antonio Jiménez Torrecillas • Arquitectos técnicos: Miguel Ángel Ramos Puertollano + Alejandro García Martínez • Colaboradores: Luis Miguel Ruíz Avilés + Zhou Xianjun + Mª Carolina Aurelio + Miguel Ángel Gilabert Campos + Marco Laterza + Floriane flink (arquitectos), José Javier García Navarrete + Gloria Vega Martín + Joaquín Rincón Romero (estudiantes de arquitectura) • Fotografías: Antonio Luís Martínez Cano • Promotor: Almudena Grandes y Luis García Montero • Fecha de proyecto: 2012-2013 • Fecha de construcción: 2013-2015 • Empresa constructora: César Gómez Vida • Superficie: 502 m2 • Superficie construida: 379,58 m2 (vivienda) + 410,03 m2 (terrazas y jardines)

• 69 •



“En esta casa está Antonio. Vive en el reflejo de los pinos sobre la piscina - estanque que tiembla entre maderas encima del techo del salón, sube por las escaleras de los patios que cortan el cielo y convierten el cemento en aire, juega a las sombras a través de las grandes y limpias paredes blancas que levantan los hombros de las habitaciones para ver el mar, crece en los muros tomados por las flores y hace un comentario con palabras de agua dichas en un rincón”. Luis García Montero, “Antonio”, colaboración en “Lo que permanece”, VII Premio Internacional de relatos “Patricia Sánchez Cuevas”



Tres vidas de un jardín Carmen de Hongying Liu Rehabilitación de las albercas del Carmen de Nuestra Señora del Pilar Albaicín • Granada • España Arquitecto: Antonio Jiménez Torrecillas • Arquitectos técnicos: Miguel Ángel Ramos Puertollano + Alejandro García Martínez • Colaboradores: Daniel Galindo Calvo (ingeniero de caminos, canales y puertos), Zhou Xianjun + Marco Laterza + Gaetano Guerrera + Enmanuela Algueri + Filomena Mezzacapo + Daniel Sosa Navarro + Lucía Rivera Quevedo + Annachiara Bonora (arquitectos), Morgane Walter (estudiante arquitectura) • Fotografías y montajes: estudio AJT • Promotor: Hongying Liu • Fecha de proyecto: 2014 - 2015 • Superficie total: 668,88 m2 • Superficie construida: (Alberca grande) 129,40 m2 + (Alberca pequeña) 23,46 m2.

• 87 •





Textos AJT

Como complemento a las cinco últimas obras de Antonio Jiménez Torrecillas, queremos compartir una selección de sus textos. Afilados, directos, como pequeños dardos, estos textos recogen mucho del sentir, las querencias y la ideología del arquitecto. Agrupados en bloques temáticos abarcan diversas cuestiones, desde la reflexión disciplinar, hasta la poesía, el paisaje o la docencia. Algunos de estos textos han sido, y son, esenciales en la formación de una joven generación de arquitectos que, como diría el propio Jiménez Torrecillas, están llamados a ser el siguiente eslabón de una cadena de transmisión de conocimiento y experiencia.

La imagen que separa la primera y la segunda parte de este número de MÁRGENES es obra del pintor Ricardo García inspirada en los huecos de la Muralla Nazarí en el Alto Albaicín. La imagen en la página de la izquierda es una composición de textos originales, puño y letra, del propio Antonio Jiménez Torrecillas.

• 107 •


Antonio Jiménez Torrecillas • Textos

IV Sobre la lectura y la poesía

El presente texto fue escrito y publicado originalmente en la obra “El arquitecto y sus libros”, edición de Juan Calatrava, Editorial de la Universidad de Granada, Granada, 2015.

1 Durante mis años de formación en la Escuela mi lectura iba enfocada hacia lo útil. Estaba relacionada, sobre todo, con el pensamiento y la crítica de arquitectura. También con los escritos de los arquitectos que me atraían y, como no, sus biografías. Me inicié en la lectura de la poesía en época más tardía y gracias a la influencia de Carlos Misó. Creo que al final lo hice también por practicidad, por utilidad. Me regaló el Haiku de las Cuatro Estaciones de Matsuo Basho en una edición que había publicado en 1986 Miraguano Ediciones. La encontré una lectura muy práctica, porque podía leer y releer un poema en dos o tres minutos, aprovechando el instante que deja vacío una cola, o una sala de espera. Tras leerlo, notaba cómo el poema me cambiaba. Joan Margarit es un poeta que creo que cambia a la gente. Este catedrático de estructuras de la Escuela de Barcelona tiene la gran cualidad de ser claro y fácil de entender. En su última visita a Granada con motivo de la presentación de su libro “Misteriosamente feliz” en marzo de 2009, afirmaba algo que recuerdo de memoria y que desgraciadamente siempre olvido: las trabas de poca monta son las que te separan de la felicidad, decía. Este es otro libro recomendable, como todos los suyos. Luís García Montero ha escrito sobre él: “La poesía de Joan Margarit es rotunda y exacta, calculada como un golpe de navaja, porque surge en esta frontera que trazan las indagaciones personales, los ejercicios de conocimiento que sitúan la relación moral de un individuo con el mundo.” Y continua afirmando: “Aunque Joan Margarit quiera renunciar al futuro y a las ilusiones de una historia colectiva, hay demasiada memoria, demasiada experiencia, demasiada verdad en sus poemas. No sólo es uno de los mejores poetas contemporáneos, sino que es un maestro, es decir, alguien que puede ayudar a los demás poetas con su ejemplo.” El libro que os recomiendo “Cálculo de estructuras” es tremendamente fácil de entender, todavía más por un arquitecto, ya lo veréis. Por favor, empezad leyendo el epílogo. A veces en clase lo leemos jugando a cambiar palabras y acercándolo al mundo de la arquitectura. La metodología que expresa este calculista bien puede aplicarse a nuestro oficio.

Dicha publicación fue el resultado de una iniciativa de la Biblioteca de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Granada. En ella se recopilan los textos resultantes de la petición que se realizó a los profesores de la misma (y también a otras personas cercanas e interesadas por los problemas de la lectura y la edición) para que eligiesen y comentasen un libro que, en su opinión, todo arquitecto o estudiante de arquitectura debiese conocer. La suma de estas aportaciones constituyó un compendio de comentarios bibliográficos que refleja la amplia diversidad de conocimientos que concurren a la formación del arquitecto, en el que Antonio Jiménez Torrecillas dejó patente su querencia por el poeta Joan Margarit. Imagen: Antonio Jiménez Torrecillas: El Zagalillo, Torre Abeca, Fuente Vaqueros. Tapial, hormigón en masa, bloque prefabricado de hormigón, bloque de hormigón fabricado in situ, ladrillo macizo, rollizos de madera de chopo, cortezas de rollizos de chopo joven, listones de madera de pino, abisagrado de cuero, cerrajería de hierro. Imagen perteneciente a su Tesis Doctoral “El viaje de vuelta. El encuentro de la Contemporaneidad a través de lo vernáculo”, leída en la Universidad de Granada (Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, dentro del programa: Expresión Gráfica, Cartografía y Proyecto Urbano, dirigida por Alberto Campo Baeza).

• 122 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.