Introducción a la lectura
Los símbolos de la sociedad Autor: André Leroi Gourhan Es común que los seres humanos supongamos que el espacio en el que nos movemos y que las nociones del tiempo que utilizamos para organizar nuestra existencia, hayan existido siempre. Igualmente es normal que pensemos que todos nos movemos y orientamos en función de las mismas coordenadas y dentro de una misma concepción del espacio-tiempo. Sin embargo, gracias a autores como Andre Leroi Gourhan podemos reflexionar estos procesos para reconocer cómo, históricamente, la manera como los seres humanos apropian, transforman y habitan el espacio obedece a una condición inherente a su especie, que alcanza niveles de especialización y complejidad, a medida que la relación con la técnica y con la producción maquínica, se integran a los modos del habitar y del construir. De acuerdo con el autor, las concepciones del espacio y del tiempo, tal como las hemos incorporado a nuestra existencia, transcurren de manera paralela
a
las
formas
de
producción
y
al
despliegue
que
evolutivamente ha tenido el lenguaje. Por eso LA TÉCNICA, EL LENGUAJE y EL ARTIFICIO se constituyen, sin duda, en los aspectos que mejor dan cuenta de nuestra condición humana, Sapiens, la cual se expresa en formas concretas de ordenación del espacio (la casa, la aldea, la ciudad, la metrópoli), en la producción de útiles (herramientas, instrumentos, armas, artefactos) y en manifestaciones afectivas y simbólicas que no se limitan a una determinada funcionalidad, sino que, por el contrario, se constituyen en el principal soporte vivencial de nuestra existencia. El texto Los símbolos de la sociedad, de Andre Leroi Gourhan se encarga de mostrarnos como, a través del largo proceso de hominización (por medio del cual alcanzamos nuestra condición Sapiens), la domesticación del espacio y el tiempo se ha convertido en una de las características más importantes de la humanización. Este texto hace parte de un libro denominado El gesto y la palabra, del mismo autor. Sin embargo, nos interesa particularmente este documento para entender, a partir de los planteamientos que allí se hacen, cómo construimos nuestras nociones del espacio y de tiempo, qué tipo de mentalidad nos asiste cuando ordenamos o coordenamos nuestros espacios en relación con un tiempo que transcurre
1