Nuevo Colás 6

Page 54

LA ARQUEOLOGÍA EN LA LITERATURA CLÁSICA Por Fulgencio Sánchez Soto., profesor de CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA e HISTORIA

l

Geografía e Historia

a Arqueología es una ciencia auxiliarde la Historia dedicada a reconstruir el pasado de las civilizaciones y culturas antiguas a través del estudio de los restos materiales que estas culturas han ido dejando a su paso. Pero la arqueología se encuentra complementada por otras disciplinas como, en este caso, es la literatura. La literatura clásica en concreto hace un montón de referencias a monumentos, edificios y construcciones de la misma época en la que se escribe. De este modo arqueología y literatura se complementan mutuamente: por un lado la literatura ayuda a la arqueología a interpretar los restos y hallazgos materiales que se descubren, y por otro lado la arqueología está verificando lo que escribieron los autores clásicos, tanto griegos como romanos, hace miles de años. Si nos pusiéramos a indagar en la literatura clásica, veríamos que son muchísimos los escritores que en sus obras realizan descripciones, muy detalladas, de edificios o monumentos de su arqueología y literatura tiempo. Como ejemplo vamos a leer la descripción que hace el se complementan escritor romano Suetonio (70mutuamente 126 d. C.) de la Domus Aurea, el palacio donde vivía Nerón; emperador que reinó entre el año 54 y 68 d. C., conocido por sus excentricidades, delirios de grandeza y su nefasta administración del Imperio Romano. Suetonio. “Vida de los doce césares” (Libro VI, 31). Pero en ningún capricho gastó tanto dinero como en el de la construcción. Edificó un palacio que se extendía desde el monte Palatino hasta el Esquilino, […], la Casa Dorada. Sobre sus dimensiones y magnificencia serán probablemente suficientes los siguientes datos: su vestíbulo era tan grande que albergaba una estatua colosal de ciento veinte pies de altura que reproducía su propia figura; eran tales sus dimensiones que tenía unos pórticos de tres Tras leer y analizar este columnas que se prolongaban a largo de una milla; un estantexto podemos hacernos lo que, a imitación del mar, circununa idea de cómo sería la dado de edificios que ofrecían Domus Aurea, viendo su el aspecto de ciudades […] En coincidencia con las fo- las restantes partes todo estaba tos de sus ruinas. recubierto de oro y adornado de

piedras preciosas y conchas de piedras. Los comedores estaban artesonados con tablillas de marfil movibles y perforadas para poder echar desde lo alto flores y perfumes. El comedor de gala era circular su bóveda dispuesta en forma que daba vueltas de día y de noche imitando el firmamento. Disponía de cuartos de baño a los que llegaba agua de mar y de las termas de Albula. Al inaugurar, una vez terminada la obra, este maravilloso palacio, Nerón no escatimó los elogios y exclamó: “Por fin empiezo a estar alojado como un hombre” […] Como se puede leer en este texto, Suetonio realiza una descripción de la Domus Aurea de gran importancia para los arqueólogos a la hora de excavar y reconstruir este palacio, por varios motivos: En primer lugar está indicando dónde se localiza esta mansión (se extendía desde el monte Palatino hasta el Esquilino). Por otro lado está describiendo al detalle todas las partes del palacio e indicando sus dimensiones; empezando por el gran vestíbulo porticado que llega a albergar una estatua colosal de Nerón. A continuación describe el jardín del palacio que presenta un enorme estanque a imitación del mar. En el interior de la Domus todo estaba recubierto de oro, de ahí su nombre, piedras preciosas y conchas de piedras. Cabe destacar la descripción de los comedores donde indica que los artesonados, vigas de madera situadas en el techo decoradas con relieves, disponían de tablillas de marfil movibles que se abrían con el fin de arrojar flores y perfumes; y el comedor principal que era de planta circular cuyo techo daba vueltas para simular el cielo y el paso de los días a modo de reloj. Finalmente indica que el agua que llegaba a los cuartos de baño del palacio procedía del mar y de las termas de Albula, unas fuentes sulfurosas que brotaban en Tívoli, cerca de Roma. Tras leer y analizar este texto podemos hacernos una idea de cómo sería la Domus Aurea, viendo su coincidencia con las fotos de sus ruinas. Al igual que este texto, podemos leer muchos más en los que a la vez que vamos leyendo debemos meternos en la piel de los personajes e imaginarnos que estamos recorriendo los edificios y palacios que nos describen. ¡Esto es un inicio para ser buenos arqueólogos!. ■■■

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nuevo Colás 6 by Marga Mateo Pena - Issuu