10
Domingo 20.09.15 EL NORTE DE CASTILLA
V
¿Y si arrollo a Omar Shariff? De ‘Doctor Zhivago’, estrenada hace 50 años, a ‘Indiana Jones’. España se convirtió en una sucursal de Hollywood con más de 700 películas. Su huella continúa en la memoria de los extras que se rozaron con los divos
L
a fábrica de sueños que es el cine fue también la ventana por la que muchos españoles se asomaron a un mundo libre, más allá del NO-DO que imponía la censura del franquismo. En ciudades como Soria recordarán durante los próximos meses aquel vértigo que vivieron hace 50 años, cuando llegó a sus planicies un ejército de actores y técnicos para rodar ‘Doctor Zhivago’. Campos de amapolas transformados en la estepa de Siberia. El despliegue también llegó al barrio de Canillas de Madrid, convertido en enclave bolchevique. Solo así se explica una escena que entonces parecía imposible: cientos de figurantes cantando ‘La Internacional’ en 1965. La policía del régimen no les quitaba ojo. En España se han rodado más de 700 películas ‘hollywoodienses’. Producciones con el sello de los grandes estudios que llegaron a la península para ahorrar costes y dejaron a cambio mucho más que generosos salarios. El historiador cinematográfico afincado en España Bob Yareham ha rescatado
las 101 que considera más representativas en su último estudio. «Más importante que el dinero fue ver que había un mundo fuera de la dictadura», resume. Cuando Ava Gardner se alojó en un hotel de Tossa de Mar (Gerona) para rodar ‘El holandés errante’ siempre pedía un zumo de naranja en el desayuno. La costumbre del ‘animal más bello del mundo’ llenó los menús de Cataluña de jugos de cítricos. Aquellos personajes a los que todos querían imitar hicieron las mejores campañas de difusión a los refrescos de cola o las gafas de sol. También faltan pocos meses para el medio siglo de la grabación en Alicante de ‘El retorno de los siete magníficos’, protagonizada por Yul Brynner, un rodaje para el que los productores construyeron con 65.000 pesetas el colegio La Milagrosa (Agost) que aparece en el filme. «Todavía funciona», recuerda Yareham, afincado en la costa levantina. Dominada por su imponente castillo, en la vallisoletana Torrelobatón aún recuerdan el desembarco de la ‘troupe’ de ‘El Cid’ en 1961. En este pueblo hay un antes y un después de la lle-
>
:: ANTONIO CORBILLÓN
X ‘El Cid’. Martín San José coló su Kodak en el rodaje y capturó escenas cotidianas fuera de los encuadres. :: G. VILLAMIL
S ‘Doctor Zhivago’. Manuel Villa fue el fogonero
que condujo la locomotora Mikado de la cinta de David Lean. :: L. CARABA