Chapter 6 Smart Selling and Effective Customer Service
Chapter 6 Contents
Selling Skills Are Essential to Business Success 197
Selling Is a Great Source of Market Research 198
The Essence of Selling Is Teaching 198
The Principles of Selling 198
The Sales Call 200
Electronic Mail, Blogs, and Social Networks 200
Prequalify Your Sales Calls 201
Focus on the Customer 201
The Eight-Step Sales Call 202
Three Call Behaviors of Successful Salespeople 203
Analyze Your Sales Calls to Become a Star Salesperson 204
Turning Objections into Advantages 204
Use Technology to Sell 205
Successful Businesses Need Customers Who Return 206
Customer Service Is Keeping Customers Happy 206
The Costs of Losing a Customer 206
Customer Complaints Are Valuable 207
Customer Relationship Management Systems 208
Why Does CRM Matter? 209
Components of CRM for the Small Business 210
How Technology Supports CRM 211
Chapter 6 Overview
This chapter helps the students understand the importance of planning and evaluating your sales approach. In addition, the importance of customer service to gaining and maintaining business is discussed and methods for monitoring and improving this are provided.
Chapter 6 Objectives
Learning Objective #1: Explain the importance of selling based on benefits.
Learning Objective #2: Demonstrate principles of selling to prepare effective sales calls.
Learning Objective #3: Plan successful sales calls.
Learning Objective #4: Analyze and improve sales calls.
Learning Objective #5: Recognize and arrange excellent customer service.
Learning Objective #6: Define customer relationship management and interpret its value.
Chapter 6 Outline
I. Explain the importance of selling based upon benefits.
A. Features are the qualities of a product or service.
B. Benefits are what the product or service can do to fill customer needs.
C. Customers purchase based upon perceived benefits.
II. Demonstrate principles of selling to prepare effective sales calls.
A. Make a good personal impression.
B Know your product or service
C. Believe in your product or service.
D. Know your field.
E. Know your customers.
F. Prepare your sales presentation.
G. Think positively.
H. Keep good records.
I Make an appointment.
J. Treat your customers like gold.
III. Plan successful sales calls.
A. Use technology to assist you.
B. Prequalify your leads, so that you are making the best use of your time and theirs.
C Focus on the customer, not on the product or service.
D. Incorporate the eight-step sales call.
IV Analyze and improve sales calls.
A. Was I able to get the customer to open up to me? Why, or why not? Did I do or say anything that turned the customer off?
B. Which of my questions did the best job of helping the customer zero in on his or her problem?
C Was I able to make an honest case for my product/service being the one that could solve the customer’s problem?
D. Did I improve my relationship with this individual during the call?
V. Recognize and arrange excellent customer service.
A. Customer service is everything you do to keep your customers happy, especially after the sale It includes maintaining and repairing the product or service once it has been sold, and dealing with customer complaints.
B A successful business is built on repeat customers
VI. Define customer relationship management and interpret its value.
A. Identify the key components of CRM.
B. Recognize that CRM can be simple or complex and that you can incorporate technology into it to obtain higher value.
C Use CRM to tailor your products, services, and promotions to customers to yield increased profitability.
Chapter 6 Teaching Notes
Class Discussion Ideas:
1. Discuss marketing versus selling. Ask students: How are marketing and selling alike? (Both focus on customer needs, both bring customer and product together, both emphasize learning about the customer.) How are they different? (Marketing brings the customer to the product, but selling brings the product to the customer; marketing uses
mostly impersonal and indirect communication vehicles, but selling uses mostly personal and direct interaction.)
2. Challenge the students: Once the customer has agreed to buy your product or service, is your job as a salesperson done? Have students raise their hands if they think “no” and call on a few to give their reasons. Solicit from the students that, in most cases, follow-up to a sales call is required. Pretend that a student has purchased an item you are selling. On the board, write a sample sales receipt for the transaction, calculate the 10 percent commission, and model good “after sales” customer service (shaking hands, arranging delivery, asking if the customer is satisfied, adding information into a customer database). Ask the students to suggest additional after sales follow-up ideas based on this chapter.
3. Discuss customer service experiences. Invite the students to share personal experiences: Think of a time when you purchased something and thought the customer service was excellent. What made it so? How did you feel? Think of a time when you thought the customer service was awful. What made it so? How did you feel? Get the students to generalize an observation from each example, and record these on the board
4. Say: “List the types of situations in which customer service plays an important role (at point of sale, customers’ phone calls, product returns, warranty claims, product liability claims, requests for information, use of your Web site, etc.).” Help students realize that just about everything a company does should consider customer service as a component: Anytime you interact with a customer (or even influence an interaction “behind the scenes” (such as setting up a return policy) is a “moment of truth,” or choice point, for improving or hurting relationships with customers.
5. Elicit from the class or explain that customer service involves listening to customers every time a business interacts with them; it is a form of market research. Ask:
◼ How could the company collect this information?
◼ How might a company organize this information to be useful?
◼ How might the company use the information?
Chapter 6 Lecture Enhancers
PPT Lecture Slides for Chapter 6
Outside the Classroom:
www.eyesonsales.com/: Eye on Sales provides guidance, webinars and information for sales professionals.
www.salespractice.com: At Sales Practice, members from around the globe discuss sales and marketing topics in a community of discussion forums. This site focuses on teaching “empathetic selling” and tuning in to the buyer’s needs.
Forbes magazine
Subscriptions: www.forbes.com
The Art of the Pitch; Persuasion and Presentation Skills That Win Business, Peter Coughter (Palgrave MacMillan, 2012)
Permission Marketing: Turning Strangers into Friends, and Friends into Customers, Seth Godin (Simon & Schuster, 1999)
Super Service: Seven Keys to Delivering Great Customer Service . . . Even When You Don’t Feel Like It! . . . Even When They Don’t Deserve It! Jeff Gee (McGraw-Hill; 1st edition, 1999).
Customer Service Training 101: Quick and Easy Techniques That Get Great Result, Renee Evenson (AMACOM, 2006).
The Sales Bible: The Ultimate Sales Resource, New Edition, Jeffrey Gitomer (Harper Collins, 2008).
Chapter 6 Key Terms
customer relationship management (CRM) 209 customer service 206 database 211 lurk 201 prospect 201 spam 201
Chapter 6 Class Activity Ideas and Group Exercises
1. Demonstrate a mock sales call. This activity will give students an opportunity to practice the principles of this lesson. Based on the chapter’s principles and steps and your running example in class, have each student prepare to sell the kind of shirt or other garment he or she is wearing to a fellow student. Pair up students and provide time for each partner to act as the salesperson and receive feedback. Allow a few more minutes for revising the sales approach based on the critiques.
2. Set up customer service scenarios. Have pairs of students think of and write a brief description of one entrepreneurial situation in which customer service could be important, without specifying what should be done or what the outcome is (that is, they just “set the scene”). Each pair should write its scenario on a sheet of paper; then have them fold the paper in quarters and identify it as theirs on the outside. Collect the papers and then redistribute them, one each to a different pair Tell them that they will role-play the people in the situation and try to create a favorable customer service outcome. As students prepare for their roles, instruct them to consider: What should the business owner do during the scenario? What should he/she do in the long term? Students may also refer to the textbook for customer service tips. Give the groups time to think about and discuss the issues and plan their role play; then invite each pair to the front of the room to play out the situation in character Have the class evaluate the role plays. What was realistic? What was done well? What could have been done differently? Why?
Chapter 6 Suggested Answers for Critical Thinking Exercises
6-1. Describe the features of each product/service listed below and then create a benefit statement for each product that you would use as selling points.
L.O. 1 Explain the importance of selling based on benefits.
AACSB Analytical thinking
Home pick-up/delivery dry cleaning and laundry service
Feature: home pick-up/delivery
Benefit: This service saves customers time and gives them more time for the things they prefer to do. They get clean clothes without the work of cleaning them.
Screen projector cover for smart phones
Feature: Cover with projection
Benefit: Customers can show information to others at a size that is more legible and convenient from their phones rather than needing laptops and projectors.
Vegetarian dog food
Feature: Meat-free dog food
Benefit: Studies show that dogs thrive on vegetarian dog food. Not only do they get enough protein, but the extra vitamins and fiber make their coats shiny and keep them energetic and happy.
Personal lie detector
Feature: Small size
Benefit: Often, it is difficult to tell when someone is telling the truth. By carrying a personal lie detector, it would be possible to get a sense of this without alerting the other person. While it would not give definitive results, it would help to assess the situation.
6-2. Create a customer profile database for your business containing at least 20 data fields. Which five questions will you ask every customer?
L.O. 5 Recognize and arrange excellent customer service.
AACSB Application of knowledge
Each student will provide a different answer. The data fields can include: name, e-mail address, phone, fax numbers, mailing addresses, preferences, family size, family members, hobbies, memberships, purchase histories, payment histories, when the contact was made, who made the contact, how was the contact made?, what has been discussed, when is the follow-up, etc. The questions should be specific to the products and services provided, or that of their competition.
Example for the DJ: I will use an electronic database program. Five questions I plan to ask every customer include:
◼ Who are your favorite performers from the Motown era?
◼ What is your favorite song?
◼ What artists do you NOT want me to play?
◼ What is the occasion that is being celebrated?
◼ Do you have any special requests or needs?
6-3. Describe a business that you deal with as a customer Describe the customer service you receive there. What do you like (or dislike) about it? How could it be improved?
L.O. 5 Recognize and arrange excellent customer service.
AACSB Reflective thinking
Answers will vary but should reflect an understanding of what qualities good customer service should include, such as courteousness, patience, and meeting of customer needs.
6-4. List five things you intend to do at your business to offer superior customer service.
L.O. 5 Recognize and arrange excellent customer service.
AACSB Application of knowledge
Again, answers will vary widely, but should reflect an understanding of what defines excellent customer service in their market space.
Example:
1. I will use my electronic database to fine-tune my play lists so that when I return to DJ for a customer, I can play the music he/she really wants to hear.
2. I will have a Web site where customers can e-mail me about finding obscure Motown-era recordings.
3. I will give each customer a burned CD of his/her ten favorite songs after an event.
4. Customers will be able to reach me 24/7 via my cell phone and pager.
5. I will always bring a positive, upbeat attitude to my events.
6-5. Identify five specific sales-call prospects for your business. Prequalify them using these questions: (a) Is the prospect in my market? (b) Does he or she need my product/service? (c) Will my product/service remove a problem or source of “pain” or improve the individual’s life? (d) Can he or she afford it?
L.O. 3 Plan successful sales calls.
AACSB Application of knowledge and analytical thinking
Example:
Sales Prospect Description
Terrance Small
Elaine Cartwright
Anthony DeSouza
Tanya Spalding
Marcella Robinson
My grandfather’s best friend. He plans to throw a big party for his 50th wedding anniversary in June. He has no idea how to throw a party of this size. He is a retired executive and can easily afford my services.
Human Resources Manager at a local law firm and family friend. She is responsible for coordinating employee retirement events. Her experience is in HR, not running events! Generally, the firm has an adequate budget for my services.
Community Coordinator–Peach Grove Retirement Complex. He organizes a big summer bash for seniors each year on the Fourth of July. He’d like some new ideas to change up the party a little. While budgets are often tight, they may have sufficient funds.
Program Director–YMCASenior Center. She coordinates social and educational activities for local seniors. She has been doing this for a number of years. Affording my services may be a challenge
Friend of the family. She organizes several local charity events each year. New ideas may help to refresh the event and bring in new donors. The budgets vary, but often are large enough to afford my services and cannot include live bands.
6-6. Have you created any marketing materials for your business? If so, have three friends and a mentor (someone more experienced whom you respect and who can give you good business advice) look at your materials and give you feedback. Write a memo listing their suggestions and what you plan to do to improve your marketing materials.
L.O. 2 Demonstrate principles of selling to prepare effective sales calls.
AACSB Analytical thinking
Answers will vary, but the memo should indicate that the students did have some people evaluate their marketing materials.
Chapter 6 Key Concept Questions
6-7 Explain Joe Girard’s Law of 250 in your own words, and give examples from your own life.
L.O. 2 Demonstrate principles of selling to prepare effective sales calls.
AACSB Application of learning
Answers will vary but should reflect understanding that every person encountered has the potential to influence another 250 people.
6-8. Why is customer service an extension of marketing?
L.O. 5 Recognize and arrange excellent customer service.
AACSB Analytical thinking
Every contact a customer has with the business is an opportunity to reinforce the marketing vision. In addition, customer service is a source of market research.
6-9. Give three reasons why you think itis important to keep collecting market research even after you have opened your business.
L.O. 6 Define customer relationship management and interpret its value.
AACSB Analytical thinking
1. Customers who have actually used my product or service are a great source of information on how to improve it.
2. Remembering that I want to keep collecting market research will keep me talking to my customers and valuing their opinions.
3. If I keep collecting market research, I can keep continuously improving my product/service.
6-10 What do you expect your personal “look” to be when you start selling your product/service, and why?
L.O. 3 Plan successful sales calls.
AACSB Application of knowledge
Answers will vary but should include a neat, clean appearance that also reflects the image of the company.
6-11.What sources of information can you use to develop a customer profile?
L.O. 6 Define customer relationship management and interpret its value.
AACSB Analytical thinking
Programs and books that are already written. For example, Microsoft Access or a specialized customer service software system for your industry.
6-12.List three ways you intend to provide superior customer service.
L.O. 5 Recognize and arrange excellent customer service.
AACSB Analytical thinking
Each student will have a different approach. Example:
1. I will interview each customer prior to the event to get very specific information about his/her needs.
2. I will write down customers’needs and preferences to make sure I have an accurate record.
3. I plan to follow up with all my customers within three days after the event to make sure they were satisfied with my services. I want them to give me feedback about how I can improve.
6-13.Create a company signature for your business e-mail. Keep it under eight words.
L.O. 3 Plan effective sales calls
AACSB Information technology
Example: Oldies but Goodies We play your favorite music.
Chapter 6 Application Exercises
6-14.Develop a brief sales pitch for three items that you are wearing. Try out the pitch for each on a partner Have your partner help you time the pitches to one minute. Do the same for your partner.
L.O. 2 Demonstrate principles of selling to prepare effective sales calls.
AACSB Application of knowledge
Students should emphasize understanding customer wants and needs and selling on the basis of benefits rather than features.
6-15 Write a memo to your partner discussing his or her sales calls and how they could be improved. When analyzing your partner’s efforts, use the eight steps of a sales call in the text as your guide.
L.O. 4 Analyze and improve sales calls.
AACSB Written and oral communications and reflective thinking
Memoranda will vary in content. They should be clearly written and address the positive and negative aspects of the sales call. The eight steps below should be mentioned:
1. Preparation
2. Greeting
3. Showing the product or service
4. Listening to the customer
5. Dealing with objections
6. Closing the sales
7. Follow-up
8. Asking for references
6-16.Arrange to receive a sales pitch from a competitor in the business field that you intend to enter. After the presentation, write down your objections to purchasing the product/service Use Brian Tracy’s method to categorize your objections and then phrase them in a single question composed of 25 words or less. Avoid deception in arranging your sales pitch
L.O. 4 Analyze and improve sales calls.
AACSB Application of knowledge
Answers will vary but should follow Brian Tracy’s method: Write down every single objection and then group them under the following headings:
1. Price
2. Performance
3. Follow-up service
4. Competition
5. Support
6. Warranties and assurances
Rephrase the set of objections in a single question of 25 words or less.
Chapter 6 Exploring Your Community
6-17 Visit three businesses in your community and take notes on your experiences as a shopper. Write a memo comparing the customer service at each. Include such information as the following: Were you greeted when you came in? Did anyone offer to help you? If you bought something, were you given a survey? What differentiates the best firm from the worst in terms of customer service?
L.O. 5 Recognize and arrange excellent customer service.
AACSB Written and oral communications and application of knowledge
Answers will vary.
6-18. Interview an entrepreneur about the types of CRM he/she uses. Discuss customer service and complaint handling in particular. Summarize the interview in a short paper.
L.O. 6 Define customer relationship management and interpret its value. AACSB Written and oral communications and application of knowledge Answers will vary.
Suggested Answers for Chapter 6 Case Studies
BNI Building Businesses through Networking
6-19. How does BNI reinforce the importance of selling based on benefits?
L.O. 1 Explain the importance of selling based on benefits.
AACSB Application of knowledge
Members are expected to provide referrals for one another on both a formal and informal basis. For example, they are asked to share information at the regular meetings.
6-20. List three things that BNI does that you could adopt to help build business relationships.
L.O. 6 Define customer relationship management and interpret its value.
AACSB Analytical thinking
Use a conversational approach that welcomes interaction. Adapt each discussion to the particular situation. Focus on real, everyday issues that people have experienced and develop long-term professional relationships.
6-21. What type of referral network might support your proposed venture? Find such a group and write a paragraph about it and why it could be of value.
L.O. 3 Plan successful sales calls.
AACSB Information technology and analytical thinking
Answers will vary. They may suggest BNI, Rotary, trade groups, chambers of commerce, or others.
6-22. Visit the BNI site at http://www.bni.com and find the chapter closest to your home.
a. What is the name of the chapter?
b. When does it meet?
c. Who is the executive director of the chapter?
d. How many members are in the chapter?
e. What are the professional classifications of three of the members?
L.O. 3 Plan successful sales calls
AACSB Information technology
Answers will vary.
Case Study Analysis: Amazing Customer Service Propels Amazon
6-23. Why would Amazon accept responsibility for the shipping problems of its vendors, UPS and FedEx? How would you feel about the company’s response if you were among the customers who did not receive two-day shipping as promised?
L.O. 5 Recognize and arrange excellent customer service.
AACSB Reflective thinking
Customer service is critical for Amazon and lapses are not tolerated. The total experience is wrapped around the customer to build customer satisfaction, sales, and repeat purchases. Amazon had to accept responsibility if it wanted to maintain its customer base.
Most students will express feelings of frustration and anger.
6-24. List the pros and cons of Amazon’s customer relationship management system from the company and customer perspectives.
L.O. 6 Define customer relationship management and interpret its value.
AACSB Analytical thinking
Pros: The CRM system helps Amazon increase sales. Customer feedback helps Amazon customize their website and give insight to other customers through the reviews and ratings.
From the customers’ perspective, they get customized promotional emails, up-to-date tracking, and opportunities to provide feedback.
Cons: Customers have high expectations that Amazon has to maintain. Some customers may find all the contact annoying and may not like Amazon knowing so much about their account information.
6-25. How has Amazon compensated for the lack of brick-and-mortar stores?
L.O. 5 Recognize and arrange excellent customer service.
AACSB Analytical thinking
Amazon carries a wide selection of merchandise. “Amazon’s user-friendly website, along with low prices, one-click shopping, no-hassle returns, freeshipping options” helps them compensate for the lack of “brick-and-mortar stores.”
6-26. Go to the Amazon.com site and search for The Lean Startup by Eric Reis.
a. What formats are available?
b. What other categories of information are provided, and how might they boost sales for the company?
c. What ordering options are offered? Are any more convenient than others? Why?
L.O. 5 Recognize and arrange excellent customer service. AACSB Information technology and analytical thinking
Answers will vary but should reflect genuine research. They should note print and electronic options, reviews, prices, and the like. Ordering options should include one-click ordering, regular ordering, electronic delivery, and various shipping options.
UNIT 2 CASE STUDY ANALYSIS: INTEGRATED MARKETING
Unit 2 Opportunity Assessment:
Kitchen Arts & Letters, Inc. An Independent Bookstore Defies Industry Odds
U2-1. What opportunity did Nach Waxman identify when founding Kitchen Arts & Letters?
L.O. 4-3 Choose your market segment and research it.
AACSB Analytical thinking
When Waxman created KA&L, he envisioned a store that was more than just a cookbook outlet. He wanted to provide books on all subjects related to food.
U2-2. What are the business-definition aspects of KA&L (offer, target market, capability, problem solving)?
L.O. 3-1 Define your business
AACSB Application of knowledge
Offer: an inventory of approximately 13,000 titles including books on food chemistry, the restaurant business, ethnographic monographs, and various food-related items, such as stationery and art.
Target market: KA&L customers are generally either culinary professionals or home cooks. These customers are not the “mass market” readers who are typically drawn to the larger chains or online behemoths.
Production/Delivery Capacity:
U2-3. What is the competition, direct and indirect, for the company?
L.O. 3-3 Analyze your competitive advantage.
AACSB Analytical thinking
The competitors include other bookstores including independent, chains, and online. Other competitors include: online retailers such as Amazon and EBay and specialty stores such as William-Sonoma. Indirect competitors might include TV cooking shows.
U2-4. Create a qualitative competitor analysis chart for KA&L. Given its target customers, list the top five competitive factors as you perceive them. Select three competitors (name them). This will require some research.
L.O. 3-3 Analyze your competitive advantage.
AACSB Analytical thinking
Answers will vary but should reflect significant online research for the three competitors. The competitive factors might include: product selection, service, price, location, and knowledge of staff, etc.
U2-5. Which of the six factors of competitive advantage apply for KA&L? Explain.
L.O. 3-3 Analyze your competitive advantage.
AACSB Analytical thinking
Four of the six factors of competitive advantage apply to KA&L. The first is quality. Nach Waxman has created a quality independent bookstore that is NOT just a cookbook store but a “cultural zone” devoted to all aspects of food. His location on Lexington Avenue in Manhattan is a convenient location for his target customers. His selection of 13,000 titles is tailored for his two separate clienteles: the amateurs and professionals. Finally, his staff provides superior service and helps direct the customers to the appropriate product offerings. Customers are encouraged to talk to the staff to insure they find “the right books for the right individuals.”
U2-6. Describe the segmentation for KA&L in geographic, demographic, psychographic, and behavioral dimensions.
L.O. 4-3 Choose your market segment and research it.
AACSB Analytical thinking
Geographic: Although KA&L operates in Manhattan, one of the food capitals of the world, it is a “destination shopping location” for customers anywhere who are seriously interested in food. Because books can be ordered online, the world truly is its market.
Demographics: The independent bookstore demographics are: College graduates (57 percent of the market, twice the rate of any other group), adults ages 45 to 64 (spend 28 percent to 33 percent more than average on books), married couples (with or without children), between 18 and 24 and
65 and older (they spend the least) and high-income buyers.
Psychographic: Clearly their customers’ lifestyles and values are centered around serious knowledge and preparation of food.
Behavioral dimensions: for professionals, KA&L stocks the books with photographs of the foods as prepared, restaurant-industry information, culinary history, memoirs, and literature. For the amateur, the focus is more on preparation and cooking techniques (cookbooks) and culinary experiences.
U2-7. Complete the following positioning statement:
Kitchen Arts & Letters, Inc., is the ___________ that ___________ to ___________.
L.O. 4-4 Position your product or service within your market. AACSB Application of knowledge
Answers will vary. They should mention food and the target customer base.
U2-8. Where in the product life cycle are independent bookstores? Where is KA&L? Why is it the same or different from others?
L.O. 4-4 Position your product or service within your market. AACSB Analytical thinking
Independent bookstores are in the decline stage but KA&L is most likely in the maturity stage. It is able to avoid decline by being specialized in products and serving niche that is growing (foodies).
U2-9. Create a three-question survey that would be of value to Nach Waxman and his team. To whom would it be administered? By whom? How would it be administered? Why would it be useful?
L.O. 4-2 Summarize how marketing research prepares you for success. AACSB Application of learning
Examples might include: “How did you hear about our business?”, “Were you able to find what you needed?”, “What additional product offerings would you purchase?”, and “How often do you shop at KA&L?” It could be administered to customers who make a purchase via an online survey on the bottom of the cash register receipt. It might help Waxman in his promotional efforts and product offerings.
Another random document with no related content on Scribd:
Cast. No soy sino el perro muerto De quien se hicieron los guantes.
Cel. La risa tener no puedo Del embuste de Castaño.
D. Ped. Mataréte: ¡vive el cielo!
Cast. ¿Por qué? si cuando te dí Palabra de casamiento, Que ahora estoy llano á cumplirte, Quedamos en un concierto, De que si por tí quedaba, No me harias mal; y puesto Que ahora queda por tí, Y que yo estoy llano á hacerlo, No faltes tú, pues que yo No falto á lo que prometo.
D. Cár. ¿Cómo estas así, Castaño, Y en tal traje?
Cast. Este es el cuento, Que por llevar el papel, Que aun aquí guardado tengo, En que á don Rodrigo dabas Cuenta de todo el enredo, Y de que á Leonor llevaste, Para llevarlo sin riesgo
De encontrar á la justicia, Me puse estos faldamentos; Y don Pedro enamorado De mi talle y de mi aseo, De mi gracia y de mi garbo, Me encerró en este aposento.
FIN
DE LA COMEDIA.
D. Cár. Mirad, señor don Rodrigo, Si es verdad que soy el dueño De la beldad de Leonor, Y si ser su esposa debo.
Carta de la muy ilustre señora Sor Filotea de la Cruz, que se imprimió con licencia del Ilmo. y Exmo. señor don Manuel Fernández de Santa Cruz, dignísimo obispo de los Angeles en la Puebla, año de 1690, en que aplaude á la poetisa la honesta é hidalga habilidad de hacer versos, mandándole dar á la estampa la Crísis sobre un sermon, con el título de “Carta atenagórica.”
D. Rod. Como se case Leonor Y quede mi honor sin riesgo, Lo demas no importa nada; Y así, don Cárlos, me alegro De haber ganado tal hijo.
Señora mia:
D. Ped. Tan corrido, vive el cielo, De lo que me ha sucedido Estoy, que ni hablar acierto; Mas disimular importa, Que ya no tiene remedio El caso. Yo doy por bien La burla que se me ha hecho, Porque se case mi hermana Con don Juan.
He visto la carta de V. md. en que impugna las Finezas que de Cristo discurrió el R. P. Antonio de Vieira en el sermon del Mandato, con tanta sutileza que á los mas eruditos ha parecido que como otra águila de Ezequiel habia remontado á este singular talento sobre sí mismo, siguiendo la planta que formó ántes el Ilmo. César Menéses, ingenio de los primeros de Portugal; pero á mi juicio, quien leyere su Apología de V. md. no podrá negar que cortó la pluma mas delgada que ambos, y que pudieran gloriarse de verse impugnados por una mujer, que es honra de su sexo. Yo á lo ménos he admirado la viveza de los conceptos, la discrecion de sus pruebas y la enérgica claridad con que convence el asunto, compañera inseparable de la sabiduría: que por eso la primera voz que
Dª. Ana. La mano ofrezco Y tambien con ella el alma.
D. Juan. Y yo, señora, la acepto, Porque vivo muy seguro De pagaros con lo mesmo
D. Cár. Tú, Leonor mia, la mano Me da.
Dª. Leo. En mí, Cárlos, no es nuevo, Porque siempre ha sido tuya.
Cast. Dime, Celia, algun requiebro, Y mira si á mano tienes Una mano.
C l N l t
Cel. No la tengo, Que la dejé en la cocina; Pero ¿bastaráte un dedo?
Cast. Daca, que es el dedo malo, Pues es él con quien encuentro. Y aquí, altísimos señores, Aquí, senado discreto
“Los empeños de una casa”
Dan fin. Perdonad sus yerros. pronunció la Divina fué luz, porque sin claridad no hay voz de sabiduría. Aun la de Cristo, cuando hablaba altísimos misterios entre los velos de las parábolas, no se tuvo por admirable en el mundo; solo cuando habló claro mereció la aclamacion de saberlo todo. Este es uno de los muchos beneficios que debe V. md. á Dios, porque la claridad no se adquiere con el trabajo é industria; es don que se infunde con el alma.
Para que V. md. se vea en este papel de mejor letra, le he impreso, y para que reconozca los tesoros que Dios depositó en su alma y le sea, como mas entendida, mas agradecida; que la gratitud y el entendimiento nacieron siempre de un mismo parto. Y si, como V. md. dice en su carta, quien mas ha recibido de Dios está mas obligado á la correspondencia, temo se halle V. md. alcanzada en la cuenta; pues pocas criaturas deben á su Magestad mayores talentos en lo natural con que ejecuta el agradecimiento, para que si hasta aquí los ha empleado bien [que así lo debe creer de quien profesa tal religion] en adelante sea mejor.
No es mi juicio tan austero censor que esté mal con los versos, en que V. md. se ha visto tan celebrada, despues que Santa Teresa, el Nacianceno y otros santos canonizaron con los suyos esta habilidad; pero deseara que los imitara así como en el metro tambien en la eleccion de los asuntos. No apruebo la vulgaridad de los que reprueban en las mujeres el uso de las letras, pues tantas se
aplicaron á este estudio, no sin alabanza de San Gerónimo. Es verdad que dice San Pablo que las mujeres no enseñen; pero no manda que las mujeres no estudien para saber; porque solo quiso prevenir el riesgo de la elacion en nuestro sexo, propenso siempre á la vanidad.
A Sarai le quitó una letra la Sabiduria divina, y puso una mas al nombre de Abrahan, no porque el varon ha de tener mas letras que la mujer, como sienten muchos, sino porque la i añadida al nombre de Sara, esplicaba temor y dominacion. Señora mia se interpreta Sarai, y no convenia que fuese en la casa de Abrahan señora, la que tenia empleo de súbdita. Letras que engendran elacion, no las quiere Dios en la mujer; pero no las reprueba el Apóstol, cuando no sacan á la mujer del estado de obediente. Notorio es á todos que el estudio y saber han contenido á V. md. en el estado de súbdita, y la han servido de perfeccionar primores de obediente, pues si las demas religiosas por la obediencia sacrifican la voluntad, V. md. cautiva el entendimiento, que es el mas arduo y agradable holocausto que puede ofrecerse en las aras de la religion.
No pretendo segun este dictámen, que V. md. mude el genio, renunciando los libros, sino que le mejore leyendo alguna vez el de Jesucristo. Ninguno de los Evangelistas llamó libro á la genealogía de Cristo, sino es San Mateo, porque en su conversion no quiso este Señor mudarle de inclinacion sino mejorarla, para que si ántes, cuando publicano, se ocupaba en libros de sus tratos é intereses,
cuando apóstol mejorase el genio, mudando los libros de su ruina en el libro de Jesucristo. Mucho tiempo ha gastado V. md. en el estudio de filósofos y poetas; ya será razon que se perfeccionen los empleos y se mejoren los libros. ¿Qué pueblo hubo mas erudito que el egipcio? En él empezaron las primeras letras del mundo, y se admiraron los geroglíficos. Por grande ponderacion de la sabiduría de Josef le llama la Santa Escritura consumado en la erudicion de los egipcios; y con todo esto, el Espíritu Santo dice abiertamente que el pueblo de los egipcios es bárbaro, porque toda su sabiduría, cuando mas, penetraba los movimientos de las estrellas y cielos; pero no servia para enfrenar los desórdenes de las pasiones. Toda su ciencia tenia por empleo perfeccionar al hombre en la vida política, mas no ilustraba para conseguir la eterna; y ciencia que no alumbra para salvarse, Dios que todo lo sabe la califica por necedad. Así lo sintió Justo Lipsio, pasmo de la erudicion, [estando vecino á la muerte, y á la cuenta, cuando el entendimiento está ilustrado] que consolándole sus amigos con los muchos libros que habia escrito de erudicion, dijo, señalando un Santo Cristo: Ciencia que no es del Crucificado, es necedad y solo vanidad.
No repruebo por esto la leccion de estos autores; pero digo á V. md. lo que aconsejaba Gerson: préstese V. md. no se venda ni se deje robar de estos estudios; esclavas son las letras humanas, y suelen aprovechar á las divinas; pero
deben reprobarse cuando roban la posesion del entendimiento humano á la Sabiduría divina, haciéndose señoras las que se destinaron á la servidumbre. Comendables son cuando el motivo de la curiosidad, que es vicio, se pasa á la estudiosidad, que es verdad. A San Jerónimo le azotaron los ángeles, porque leia en Ciceron, arrastrado y casi no libre, prefiriendo el deleite de su elocuencia á la solidez de la Sagrada Escritura; pero loablemente se aprovechó este santo doctor de sus noticias y de la erudicion profana que adquirió en semejantes autores.
No es poco el tiempo que ha empleado V. md. en estas ciencias curiosas; pase ya como el gran Boecio á las provechosas, juntando á las sutilezas de la natural la utilidad de una filosofía moral. Lástima es que un tan grande entendimiento de tal manera se abata á las rateras noticias de la tierra, que no desee penetrar lo que pasa en el cielo; y ya que se humilla al suelo, que no baje mas abajo considerando lo que pasa en el infierno; y si gustare algunas veces de inteligencias dulces y tiernas, aplíquese su entendimiento al monte Calvario, donde viendo finezas del Redentor é ingratitudes del redimido, hallará gran campo para ponderar excesos de un amor infinito, y para formar apologías, no sin lágrimas, contra la ingratitud que llegó á lo sumo. ¡Oh qué útilmente otras veces se engolfará este rico galeon de su ingenio en la alta mar de las perfecciones divinas! No dudo que le sucedería á V.
md. lo que á Apéles, que copiando el retrato de Campaspe, cuantas líneas corría con el pincel en el lienzo, tantas heridas hacía en su corazon la saeta del amor, quedando al mismo tiempo perfeccionado el retrato y herido mortalmente de amor del original el corazon del pintor.
Estoy muy cierta y segura que si Vmd. con los discursos vivos de su entendimiento formase y pintase una idea de las perfecciones divinas [cual se permite entre las tinieblas de la fe] al mismo tiempo se veria ilustrada de luces su alma, y abrasada su voluntad, y dulcemente herida del amor de su Dios, para que este Señor, que ha llovido tan abundantemente beneficios positivos en lo natural sobre Vmd. no se vea obligado á concederla beneficios solamente negativos en lo sobrenatural, que por mas que la discrecion de Vmd. los llame finezas, yo los tengo por castigos; porque solo es beneficio el que Dios hace al corazon humano, previniéndole con su gracia, para que le corresponda agradecido, disponiéndole con su beneficio reconocido, para que no represada la liberalidad divina, se los haga mayores. Esto desea á Vmd. quien desde que la besó, muchos dias ha, la mano, vive enamorada de su alma, sin que se haya entibiado este amor por la distancia ni el tiempo, porque el amor espiritual no padece achaques de mudanzas, ni le reconoce el que es puro sino es hácia el crecimiento. Su Majestad oiga mis sùplicas y haga á Vmd. muy santa, y me la guarde en toda prosperidad. Deste
convento de la Santísima Trinidad de la Puebla de los Angeles, y noviembre 25 de 1690.
B. L. M. de Vmd. su afecta servidora.
Filotea de la Cruz.
Respuesta de la poetisa
á la muy ilustre
Sor Filotea de la Cruz.
Muy ilustre señora, mi señora:
No mi voluntad, mi poca salud y mi justo temor han suspendido tantos dias mi respuesta. ¿Qué mucho si al primer paso encontraba para tropezar mi torpe pluma dos imposibles? El primero [y para mí el mas rigoroso] es saber responder á vuestra doctísima, discretísima, santísima y amoresíma carta. Y si veo que si preguntado el Angel de las escuelas Santo Tomas de su silencio con Alberto Magno, su maestro, respondió: Que callaba, porque nada sabia decir digno de Alberto; ¿Con cuanta mayor razon callaría yo, no como el Santo, de humildad, sino que en realidad es no saber algo digno de vos? El segundo imposible es saber agradeceros tan excesivo como no esperado favor de dar á las prensas mis borrones; merced tan sin medida, que aun se le pasara por alto á la esperanza más ambiciosa y al deseo más fantástico, y que ni aun, como ente de razon, pudiera caber en mis pensamientos, y en fin, de tal magnitud que no solo no se puede estrechar á lo limitado de las voces, pero excede á la capacidad del agradecimiento, tanto por grande como por
no esperado, que es lo que dijo Quintiliano: Minorem spei, majorem benefacti gloriam per eunt. Y tal que enmudecen al beneficio.
Cuando la felizmente estéril para ser milagrosamente fecunda madre del Bautista, vió en su casa tan desproporcionada visita, como la Madre de el Verbo, se le entorpeció el entendimiento y se le suspendió el discurso, y así, en vez de los agradecimientos, prorrumpió en dudas y preguntas: Et unde hoc mihi? ¿De dónde á mí viene tal cosa? Lo mismo sucedió á Saul cuando se viò electo y ungido rey de Israel: Numquid non filius ego sum de minima Tribu Israel &. cognatio mea inter omnes de Tribu Benjamin? Quare igitur locutus es mihi sermonem istum? Así yo diré: ¿De dónde, venerable señora, de dónde á mí tanto favor? ¿Por ventura soy más que una pobre monja, la más mínima criatura del mundo y la más indigna de ocupar vuestra atencion? Pues Quare locutus es mihi sermonem istum? Et unde hoc mihi? Ni al primer imposible tengo más que responder, que no ser nada digno de vuestros ojos, ni al segundo más que admiraciones en vez de gracias, diciendo que no soy capaz de agradeceros la más mínima parte de lo que os debo. No es afectada modestia, señora, sino ingenua verdad de toda mi alma, que al llegar á mis manos impresa la carta, que vuestra propiedad llamó Atenagórica, prorumpí [con no ser esto en mí muy fácil] en lágrimas de confusion, porque me pareció que vuestro favor no era más que una
reconvencion que Dios hace á lo mal que le correspondo, y que como á otros corrige con castigos, á mí me quiere reducir á fuerza de beneficios, especial favor de que conozco ser su deudora, como de otros infinitos de su inmensa bondad; pero tambien especial modo de avergonzarme y confundirme, que es más primoroso medio de castigar, hacer que yo mesma, con mi conocimiento, sea el juez que me sentencie y condene mi ingratitud. Y así, cuando esto considero, acá á mis salos suelo decir: Bendito seais vos, Señor, que no solo no quisisteis en manos de otra criatura el juzgarme, y que ni aun en la mia lo pusisteis, sino que le reservasteis á la vuestra, y me librásteis á mí de mí y de la sentencia que yo misma me daria; que forzada de mi propio conocimiento, no pudiera ser ménos que de condenacion, y vos la reservásteis á vuestra misericordia porgue me amais más de lo que yo me puedo amar.
Perdonad, señora mia, la digresion, que me arrebató la fuerza de la verdad; y si la he de confesar toda, tambien es buscar efugios para huir la dificultad de responder, y cuasi me he determinado á dejarlo al silencio; pero como este es cosa negativa, aunque esplica mucho con el énfasis de no esplicar, es necesario ponerle algun breve rótulo para que se entienda lo que se pretende que el silencio diga; y si no, dirá nada el silencio, porque este es su propio oficio, decir nada. Fué arrebatado el Sagrado Vaso de Eleccion al tercer cielo, y habiendo visto los arcanos secretos de Dios, dice:
Audivi arcana Dei, quæ non licet homini loqui. No dice lo que vió; pero dice que no lo puede decir; de manera que aquellas cosas que no se pueden decir, es menester decir siquiera que no se pueden decir, para que se entienda que el callar no es no haber que decir, sino es no caber en las voces lo mucho que hay que decir. Dice San Juan (Cap. 21 v. 25) que si hubiera de escribir todas las maravillas que obró nuestro Señor Jesucristo, no cupieran en todo el mundo los libros; y dice Vieira sobre este lugar que en solo esta cláusula dijo mas el Evangelista, que en todo cuanto escribiò; y dice muy bien el Fénix lucitano (pero cuándo no dice bien, aun cuando no dice bien?), porque aquí dice San Juan todo lo que dejó de decir, y expresó lo que dejó de expresar. Así yo, señora mia, solo responderé que no sé responder, solo agradeceré diciendo que no sé agradeceros, y diré [por breve rótulo de lo que dejo al silencio] que solo con la confianza de favorecida y con los valimientos de honrada me puedo atrever á hablar con vuestra grandeza. Si fuere necedad, perdonadla; pues es alhaja de la dicha, y en ella ministraré yo mas materia á vuestra benignidad, y vos dareis mayor forma á mi reconocimiento.
No se hallaba digno Moises, por balbuciente, para hablar con Faraon, y despues el verse tan favorecido de Dios le infunde tales alientos, que no solo habla con el mismo Dios, sino que se atreve á pedirle imposibles: Ostende mihi faciem tuam (Exod. Cap. 33. v. 13.) Pues así
yo, señora mia, ya no me parecen imposibles los que puse al principio, á vista de lo que me favoreceis; porque quien hizo imprimir la carta tan sin noticia mia, quien la intituló, quien la costeó, quien la honró tanto, siendo del todo indigna por sí y por su autora, ¿qué no hará? ¿qué no perdonará? ¿qué dejará de hacer, y qué dejará de perdonar? Y así debajo del supuesto de que hablo con el salvoconducto de vuestros favores, y debajo del seguro de vuestra benignidad, y de que me habeis, como otro Asuero, dado á besar la punta del cetro de oro de vuestro cariño, en señal de concederme benévola licencia para hablar y proponer en vuestra venerable presencia; digo que recibo en mi alma vuestra santísima amonestacion de aplicar el estudio á libros sagrados, que aunque viene en trage de consejo, tendrá para mí sustancia de precepto, con no pequeño consuelo de que aun ántes parece que prevenia mi obediencia vuestra pastoral insinuacion, como á vuestra direccion, inferido en el asunto y pruebas de la misma carta. Bien conozco que no cae sobre ella vuestra cuerdísima advertencia, sino sobre lo mucho que habreis visto, de asuntos humanos que he escrito; y así lo que he dicho no es mas que satisfaceros con ella á la falta de aplicacion que habreis inferido [con mucha razon] de otros escritos mios; y hablando con mas especialidad, os confieso con la ingenuidad que ante vos es debida, y con la verdad y claridad que en mí siempre es natural y costumbre, que el no haber escrito mucho de asuntos
sagrados no ha sido desaficion, ni de aplicacion la falta, sino sobra de temor, y reverencia debida á aquellas Sagradas Letras, para cuya inteligencia yo me conozco tan incapaz, y para cuyo manejo soy tan indigna; resonándome siempre en los oidos, con no pequeño horror, aquella amenaza y prohibicion del Señor á los pecadores como yo: Quare tu enarras justitias meas, &. assumis testamentum meum per os tuum? [Ps. 49. v. 16.]
Esta pregunta y el ver que aun á los varones doctos se prohibia el leer los Cantares hasta que pasaban de treinta años, y aun el Génesis, este por la obscuridad, y aquellos porque de la dulzura de aquellos epitalamios no tomase ocasion la imprudente juventud de mudar el sentido en carnales afectos, compruébalo mi gran padre San Gerónimo mandando que sea esto lo último que se estudie, por la misma razon: Ad ultimun fine periculo discat Canticum Canticorum, ne si in exordio legerit sub carnabilus verbis spiritualium nuptiarum Epithalamium, non intelligens, vulneretur. (S. Hic. Ep. ad Let. ante finem.) Y Séneca dice: Feneris in annis haut clara est fides. (Sen. de Benefic.) Pues ¿cómo me atrevería yo á tomarlo en mis indignas manos, repugnándolo el sexo, la edad y sobre todo las costumbres? Y así confieso que muchas veces este temor me ha quitado la pluma de la mano, y ha hecho retroceder los asuntos hácia el mesmo entendimiento de quien querian brotar; el cual inconveniente no topaba en los asuntos profanos, pues una heregía contra el arte no la
castiga el Santo Oficio, sino los discretos con risa y los críticos con censura; y esta, justa, vel injusta, timenda nos est, pues deja comulgar y oir misa, por lo cual me da poco ó ningun cuidado, porque segun la mesma decision de los que lo calumnian, ni tengo obligacion de saber, ni aptitud para acertar: luego si lo yerro, ni es culpa ni es descrédito, pues no tengo posibilidad de acertar y ad impossibilia nemo tenetur. Y á la verdad, yo nunca he escrito sino violentada y forzada, y solo por dar gusto á otros, no solo sin complacencia, sino con positiva repugnancia, porque nunca he juzgado de mi que tenga el caudal de letras é ingenio que pide la obligacion de quien escribe, y así es la ordinaria respuesta á los que me instan (y mas si es asunto sagrado): ¿Qué entendimiento tengo yo? ¿qué estudio? ¿qué materiales? ¿ni qué noticias para eso, sino cuatro bachillerías superficiales? Dejen eso para quien lo entienda, que yo no quiero ruido con el Santo Oficio, que soy ignorante y tiemblo de decir alguna proposicion mal sonante, ó torcer la genuina inteligencia de algun lugar. Yo no estudio para escribir ni ménos para enseñar, que fuera en mí desmedida soberbia, sino solo por ver si con estudiar ignoro ménos. Así lo respondo, y así lo siento.
El escribir nunca ha sido dictámen propio, sino fuerza agena, que les pudiera decir con verdad: Vos me coegistis. Lo que sí es verdad, que no negaré (lo uno porque es notorio á todos, y lo otro aunque sea contra mí, me ha hecho Dios la merced de darme grandísimo amor á la
verdad) que desde que me rayó la luz de la razon, fué tan vehemente y poderosa la inclinacion á las letras, que ni agenas reprehensiones (que he tenido muchas) ni propias reflexas (que he tenido no pocas) han bastado á que deje de seguir este natural impulso que Dios puso en mí; su Majestad sabe porqué y para qué, y sabe que le he pedido que apague la luz de mi entendimiento, dejando solo la que baste para guardar su ley, pues lo demas sobra (segun algunos) en una mujer; y aun hay quien diga que daña. Sabe tambien su Majestad que no consiguiendo esto, he intentado sepultar con mi nombre mi entendimiento, y sacrificarle solo á quien me le dió, y que no otro motivo me entró en religion, no obstante que al desembarazo y quietud que pedia mi estudiosa intencion, eran repugnantes los ejercicios y compañía de una comunidad; y despues en ella, sabe el Señor, y lo sabe en el mundo quien solo lo debió saber, lo que intenté en órden de esconder mi nombre, y que no me lo permitió, diciendo que era tentacion; y así seria. Si yo pudiera pagaros algo de lo que os debo, señora mia, creo que solo os pagara en contaros esto, pues no ha salido de mi boca jamás, excepto para quien debió salir. Pero quiero que con haberos franqueado de par en par las puertas de mi corazon, haciéndoos patentes sus mas sellados secretos, conozcais que no desdice mi confianza lo que debo á vuestra venerable persona y excesivos favores.
Prosiguiendo en la narracion de mi inclinacion (de que os quiero dar entera noticia) digo que no habia cumplido los tres años de mi edad, cuando enviando mi madre á una hermana mia, mayor que yo, á que se le enseñase á leer en una de las que llaman Amigas, me llevó á mí tras ella el cariño y la travesura; y viendo que la daban leccion, me encendí yo de manera en el deseo de saber leer, que engañando, á mi parecer, á la maestra le dije: Que mi madre ordenaba me diese leccion. Ella no lo creyó, porque no era creible; pero por complacer al donaire me la dió. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en enseñarme, ya no de burlas, porque la desengañò la esperiencia, y supe leer en tan breve tiempo, que ya sabia, cuando lo supo mi madre, á quien la maestra lo ocultó por darle el gusto por entero y recibir el galardon por junta; y yo lo callé creyendo que me azotarian por haberlo hecho sin órden. Aun vive la que me enseñó, Dios la guarde, y puede testificarlo. Acuérdome que en estos tiempos, siendo mi golocina la que es ordinaria en aquella edad, me abstenia de comer queso, porque oi decir que hacia rudos, y podia conmigo mas el deseo de saber que el de comer, siendo este tan poderoso en los niños. Teniendo yo despues como seis años ó siete, y sabiendo ya leer y escribir, con todas las otras habilidades de labores y costuras que deprenden las mujeres, oi decir que habia Universidad y escuelas en que se estudiaban las ciencias, en Méjico; y apénas lo oi cuando empecé á matar á mi madre con instantes é
importunos ruegos sobre que, mudándome el trage, me enviase á Méjico, en casa de unos deudos que tenia para estudiar y cursar la Universidad. Ella no lo quiso hacer (é hizo muy bien); pero yo despiqué el deseo en leer muchos libros varios que tenia mi abuelo, sin que bastasen castigos ni reprensiones á estorbarlo; de manera que cuando vine á Méjico se admiraban, no tanto del ingenio, cuanto de la memoria y noticias que tenia, en edad que parecia que apénas habia tenido tiempo para aprender á hablar. Empecé á deprender gramática, en que creo no llegaron á veinte las lecciones que tomé; y era tan intenso mi cuidado, que siendo así que en las mujeres (y más en tan florida juventud) es tan apreciable el adorno natural del cabello, yo me cortaba de él cuatro y seis dedos, midiendo hasta dónde llegaba ántes, é imponiéndome ley de que si cuando volviese á crecer hasta allí no sabia tal ó tal cosa, que me habia propuesto deprender en tanto que crecia, me lo habia de volver á cortar, en pena de rudeza. Sucedia así que él crecia y yo no sabia lo propuesto, porque el pelo crecia á priesa y yo aprendia de espacio, y con efecto le cortaba en pena de la rudeza; que no me parecia razon que estuviese vestida de cabellos cabeza que estaba tan desnuda de noticias, que era mas apetecible adorno.
Entréme religiosa, porque aunque conocia que tenia el estado cosas (de las accesorias hablo, no de las formales) muchas de las repugnantes á mi genio, con todo, para la total negacion que tenia al matrimonio, era lo ménos
desproporcionado y lo más decente que podia elegir, en materia de la seguridad que deseaba de mi salvacion; á cuyo primer respecto (como al fin más importante) cedieron y sujetaron la cerviz todas las impertinencillas de mi genio, que eran de querer vivir sola, de no querer tener ocupacion obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros. Esto me hizo vacilar algo en la determinacion, hasta que alumbrándome personas doctas de que era tentacion, la vencí con el favor Divino, y tomé el estado que tan indignamente tengo. Pensé yo que huia de mi misma; pero ¡miserable de mí! trájeme á mí conmigo, y traje mi mayor enemigo en esta inclinacion que no sé determinar si por prenda ó castigo me dió el Cielo, pues de apagarse ó embarazarse con tanto ejercicio que la religion tiene, reventaba como pólvora, y se verificaba en mí el privatio es causa appetitus.
Volví (mal dije, pues nunca cesé), proseguí, digo, en la estudiosa tarea (que para mí era descanso en todos los ratos que sobraban á mi obligacion) de leer y más leer, de estudiar y más estudiar, sin mas maestro que los mismos libros. Ya se ve cuan duro es estudiar en aquellos caracteres sin alma, careciendo de la voz viva y esplicacion del maestro; pues todo este trabajo sufria yo muy gustosa por amor á las letras; si hubiese sido por amor de Dios, que era lo acertado, cuánto hubiera merecido! Bien que yo procuraba elevarlo, cuanto podia, y
dirigirlo á su servicio, porque el fin á que aspiraba era á estudiar Teología, pareciéndome menguada inhabilidad, siendo catòlica, no saber todo lo que en esta vida se puede alcanzar, por medios naturales, de los divinos misterios, y que siendo monja y no seglar debia, por el estado eclesiástico, profesar letras; y mas siendo hija de un San Jerónimo y de una Santa Paula, que era degenerar de tan doctos padres ser idiota la hija. Esto me proponia yo de mi misma, y me parecia razon; si no es que era (y esto es lo más cierto) lisonjear y aplaudir mi propia inclinacion, proponiéndola como obligatorio su propio gusto; con esto proseguí dirigiendo siempre, como he dicho, los pasos de mi estudio á la cumbre de la sagrada teología; pareciéndome preciso, para llegar á ella, subir por los escalones de las ciencias y artes humanas, porque ¿cómo entenderá el estilo de la reina de las ciencias, quien aun no sabe el de las ancillas?
¿Cómo sin lógica sabria yo los métodos generales y particulares con que está escrita la Sagrada Escritura? ¿Cómo sin retórica entenderia sus figuras, tropos y locuciones? ¿Cómo sin física tantas cuestiones naturales de las naturalezas de los animales, de los sacrificios, donde se simbolizan tantas cosas ya declaradas, y otras muchas que hay? ¿Cómo si el sanar Saul al sonido del arpa de David fué virtud y fuerza natural de la música, ó sobrenatural que Dios quiso poner en David? ¿Cómo sin aritmética se podrán entender tantos cómputos de años, de
dias, de meses, de horas, de hebdómadas tan misteriosas como las de Daniel, y otras para cuya inteligencia es necesario saber las naturalezas, concordancias y propiedades de los números? ¿Cómo sin geometría se podrá medir el Arca Santa del Testamento y la ciudad de Jerusalen, cuyas misteriosas mensuras hacen un cubo con todas sus dimensiones, y aquel repartimiento proporcional de todas sus partes, tan maravilloso? ¿Cómo sin arquitectura el gran templo de Salomon, donde fué el mismo Dios el artífice que dió la disposicion y la traza, y el sabio rey solo fué sobrestante que la ejecutó, donde no habia basa sin misterio, columna sin símbolo, cornisa sin alusion, arquitrave sin significado; y así de otras sus partes, sin que el mas mínimo filete estuviese solo por el servicio y complemento el arte, sino simbolizando cosas mayores? ¿Cómo sin grande conocimiento de reglas y partes de que consta la historia se entenderán los libros historiales? ¿Aquellas recapitulaciones en que muchas veces se pospone en la narracion lo que en el hecho sucedió primero? ¿Cómo sin grande noticia de ambos derechos podrán entenderse los libros legales? ¿Cómo sin grande erudicion tantas cosas de historias profanas de que hace mencion la Sagrada historia? ¿Tantas costumbres de gentiles? tantos ritos? tantas maneras de hablar? ¿Cómo sin muchas reglas y lecciones de Santos Padres se podrá entender la oscura locucion de los profetas? Pues sin ser perito en la música ¿cómo se entenderán aquellas
proporciones musicales y sus primores que hay en tantos lugares, especialmente en aquellas peticiones que hizo á Dios Abrahan por las ciudades, de que si perdonaria habiendo cincuenta justos? y de este número bajó á cuarenta y cinco que es sesquinona, y es de mi á re; de aquí á cuarenta, es sesquioctava, y es como de re á mi; de aquí á treinta, que es sesquitercia, que es la del diatessaron; de aquí á veinte, que es la proporcion sesquialtera, que es la del diapente; de aquí á diez que es la dupla, que es el diapason; y como no hay mas proporciones armónicas, no pasó de ahí. Pues ¿cómo se podia entender esto sin la música? Allá en el libro de Job le dice Dios: Nunquid conjungere valebis micantes stellas pleyades, aut gyrum Areturi poteris dissipare? Nunquid producis Luciferum in tempore suo, &. Vesperum super filios Terce consurgere facis? Cuyos términos, sin noticia de astrología, será imposible entender. Y no solo estas nobles ciencias, pero no hay arte mecánica que no se mencione. Y en fin, como el libro que comprende tonos los libros, y la ciencia en que se incluyen todas las ciencias, para cuya inteligencia todas sirven; y despues de saberlas todas (que ya se ve que no es fácil, ni aun posible) pide otra circunstancia mas que todo lo dicho, que es una continua oracion y pureza de vida, para impetrar de Dios aquella purgacion de ánimo é ilustracion de mente que es menester para la inteligencia de cosas tan altas; y si esto falta, de nada sirve lo demas.
Del Angélico Doctor Santo Tomas dice la Iglesia estas palabras: In difficultatibus locorum Sacrae Scripturœ ad orationem jejunium adhibebat. Quin etiam sodali suo Fratri Reginaldo dicere solebat, quidquid sciret, non tam studio, aut labore suo peperisse, quam divinitus traditum accepisse. Pues yo tan distante de la virtud y las letras ¿cómo habia de tener ánimo para escribir? Y así por tener algunos principios grangeados, estudiaba continuamente diversas cosas, sin tener para alguna particular inclinacion, sino para todas en general; por lo cual el haber estudiado en unas mas que en otras, no ha sido en mi eleccion, sino que el acaso de haber topado mas á mano libros de aquellas facultades, les ha dado (sin arbitrio mio) la preferencia; y como no tenia interes que me moviese, ni límite de tiempo que me estrechase el continuado estudio de una cosa, por la necesidad de los grados, casi á un tiempo estudiaba diversas cosas, ó dejaba unas por otras; bien que en eso observaba órden, porque á unas llamaba estudio y á otras diversion; y en estas descansaba de las otras; de donde se sigue que he estudiado muchas cosas y nada sé, porque las unas han embarazado á las otras. Es verdad que esto digo de la parte práctica en las que la tienen, porque claro está que miéntras se mueve la pluma, descansa el compas, y miéntras se toca el arpa sosiega el órgano, &. sic de cœteris: porque como es menester mucho uso corporal para adquirir hábito, nunca le puede tener perfecto quien se reparte en varios ejercicios; pero en
lo formal y especulativo sucede lo contrario, y quisiera yo persuadir á todos con mi esperiencia, á que no solo no estorban, pero se ayudan, dando luz y abriendo camino las unas para las otras, por variados y ocultos engaces que para esta cadena universal les puso la sabiduría de su Autor; de manera que parece se corresponden y están unidas con admirable trabazon y concierto. Es la cadena que siguieron los antiguos, que salia de la boca de Júpiter, de donde pendian todas las cosas eslabonadas unas con otras. Así lo demuestra el R. P. Atanasio Quirquerio en su curioso libro de Magnete. Todas las cosas salen de Dios, que es el centro á un tiempo y la circunferencia de donde salen y donde paran todas las líneas criadas.
Yo de mí puedo asegurar que lo que no entiendo en un autor de una facultad, lo suelo entender en otro de otra que parece muy distante; y esos propios, al esplicarse, abren ejemplos metafóricos de otras artes; como cuando dicen los lógicos que el medio se ha con los términos, como se ha una medida con dos cuerpos distantes, para conferir si son iguales ó no; y que la oracion del lógico anda como la línea recta por el camino mas breve, y la del retórico se mueve como la curva por el mas largo, pero van á un mismo punto los dos. Y cuando dicen que los expositores son como la mano abierta y los escolásticos como el puño cerrado; y así no es disculpa, ni por tal la doy, el haber estudiado diversas cosas, pues estas ántes se ayudan; sino que el no haber aprovechado ha sido ineptitud mia y
debilidad de mi entendimiento, no culpa de la variedad; lo que si pudiera ser descargo mio, es el sumo trabajo, no en carecer de maestros, sino de condiscípulos con quienes conferir y ejercitar lo estudiado, teniendo solo por maestro un libro mudo, por condiscípulo un tintero insensible; y en vez de explicacion y ejercicio, muchos estorbos, no solo los de mis religiosas obligaciones (que estas ya se sabe cuan útil y provechosamente gastan el tiempo) sino de aquellas cosas accesorias de una comunidad, como estar yo leyendo, y antojárseles en la celda vecina tocar y cantar; estar yo estudiando, y pelear dos criadas y venirme á constituir juez de su pendencia; estar yo escribiendo, y venir una amiga á visitarme, haciéndome muy mala obra con muy buena voluntad; de donde es preciso no solo admitir el embarazo, pero quedar agradecida del perjuicio; y esto es continuamente, porque como los ratos que destino á mi estudio son los que sobran de lo regular de la comunidad, esos mismos les sobran á las otras para venirme á estorbar; y solo saben cuanta verdad es esta los que tienen esperiencia de la vida comun, donde solo la fuerza de la vocacion puede hacer que mi natural esté gustoso, y el mucho amor que hay entre mí y mis amadas hermanas, que como el amor es union, no hay para él estremos distantes.
En esto sí confieso que ha sido inesplicable mi trabajo, y así no puedo decir lo que con envidia oigo á otros, que no les ha costado afan el saber: ¡dichosos ellos! A mí no el
saber (que aun no sé) solo el desear saber, me le ha costado tan grande que pudiera decir con mi padre San Gerónimo (aunque no con su aprovechamiento:) Quid ibi laboris insumserim: quid sustinuerim difficultatis: quoties desperaverim: quotiesque cessaverim, &. contentione dicendi rursus incœperim; testis est conscientia tan mea, qui passus sum, quam corum, qui mecum duxerunt vitam. Ménos los compañeros y testigos (que aun de ese alivio he carecido), lo demas bien puedo asegurar con verdad. Y ¡qué haya sido tal esta mi negra inclinacion, que todo lo haya vencido!
Solia sucederme que como, entre otros beneficios, debo á Dios un natural tan blando y tan afable, y las religiosas me aman mucho por él (sin reparar, como buenas, en mis faltas) y con esto gustan mucho de mi compañía; conociendo esto y movida del grande amor que las tengo, con mayor motivo que ellas á mi, gusto mas de la suya; así me solia ir, los ratos que á unas y á otras nos sobraban á consolarlas y recrearme con su conversacion. Reparé que este tiempo hacia falta á mi estudio, y hacia voto de no entrar en celda alguna, si no me obligase á ello la obediencia ó la caridad; porque sin este freno tan duro, al de solo propósito le rompiera el amor; y este voto (conociendo mi fragilidad) le hacia por un mes ó por quince dias; y dando, cuando se cumplia, un dia ó dos de treguas, lo volvia á renovar, sirviendo este dia no tanto á mi descanso (pues nunca lo ha sido para mí el no estudiar)
cuanto á que no me tuviesen por áspera, retirada é ingrata al no merecido cariño de mis carísimas hermanas.
Bien se deja en esto conocer cual es la fuerza de mi inclinacion. Bendito sea Dios, que quiso fuese hácia las letras, y no hácia otro vicio, que fuera en mí casi insuperable; y bien se infiere tambien cuan contra la corriente han navegado (ó por mejor decir, han naufragado) mis pobres estudios. Pues aun falta por referir lo mas arduo de las dificultades, que las de hasta aquí solo han sido estorbos obligatorios y casuales, que indirectamente lo son; y faltan los positivos que directamente han tirado á estorbar y prohibir el ejercicio. ¿Quién no creerá, viendo tan generales aplausos, que he navegado viento en popa y mar en leche, sobre las palmas de las aclamaciones comunes? Pues Dios sabe que no ha sido muy así; porque entre las flores de esas mismas aclamaciones se han levantado y despertado tales áspides de emulaciones y persecuciones, cuantas no podré contar; y los que mas nocivos y sensibles me han sido, no son aquellos que con declarado odio y malevolencia me han perseguido, sino los que amándome y deseando mi bien (y por ventura mereciendo mucho con Dios por la buena intencion) me han mortificado y atormentado más que los otros con aquel: No conviene á la santa ignorancia, que deben, este estudio; se ha de perder, se ha de desvanecer en tanta altura con su mesma perspicacia y agudeza. ¿Qué me habrá costado resistir esto? ¡Rara especie de martirio,
donde yo era el mártir y me era el verdugo! Pues por la (en mi dos veces infeliz) habilidad de hacer versos, aunque fuesen sagrados, ¿qué pesadumbres no me han dado? O ¿cuáles no me han dejado de dar? Cierto, señora mia, que algunas veces me pongo á considerar, que el que se señala, ó le señala Dios, que es quien solo lo puede hacer, es recibido como enemigo comun, porque parece á algunos que usurpa los aplausos que ellos merecen ó que hace estanque de las admiraciones á que aspiraban, y así le persiguen. Aquella ley políticamente bárbara de Aténas, por la cual salia desterrado de su república el que se señalaba en prendas y virtudes, porque no tiranizase con ellas la libertad pública, todavía dura, todavía se observa en nuestros tiempos, aunque no hay ya aquel motivo de los atenienses; pero hay otro no ménos eficaz, aunque no tan bien fundado, pues parece máxima del impío Maquiavelo, que es, aborrecer al que se señala, porque desluce á otros. Así sucede, y así sucedió siempre.
Y si no ¿cuál fué la causa de aquel rabioso odio de los Fariseos contra Cristo, habiendo tantas razones para lo contrario? Porque si miramos su presencia, ¿cuál prenda mas amable que aquella divina hermosura? ¿cuál mas poderosa para arrebatar los corazones? Si cualquiera belleza humana tiene jurisdiccion sobre los albedríos, y con blanda y apetecida violencia los sabe sugetar, ¿qué haria aquella con tantas prerogativas y dotes soberanos? ¿Qué haria? ¿qué moveria? Y ¿qué no moveria aquello
incomprensible beldad, por cuyo hermoso rostro, como por un terso cristal, se estaban trasparentando los rayos de la Divinidad? ¿Qué no moveria aquel semblante, que sobre incomparables perfecciones en lo humano, señalaba iluminaciones de divino? Si el de Moises, de solo la conversacion con Dios, era intolerable á la flaqueza de la vista humana, ¿qué seria el del mismo Dios humanado? Pues si vamos á las demas prendas, ¿cuál mas amable que aquella celestial modestia, que aquella suavidad y blandura derramando misericordias en todos sus movimientos? ¿Aquella profunda humildad y mansedumbre? ¿Aquellas palabras de vida eterna y eterna sabiduría? Pues ¿cómo es posible que esto no les arrebatara las almas, que no fuesen enamorados y elevados tras él? Dice la Santa Madre, y madre mia Teresa, que despues que vió la hermosura de Cristo, quedó libre de poderse inclinar á criatura alguna, porque ninguna cosa veia que no fuese fealdad, comparada con aquella hermosura. Pues ¿Cómo en los hombres hizo tan contrario efecto? Y ya que como toscos y viles no tuvieran conocimiento ni estimacion de sus perfecciones, siquiera como interesables ¿no les moviera sus propias conveniencias y utilidades en tantos beneficios como les hacia, sanando los enfermos, resucitando los muertos, curando los endemoniados? Pues ¿cómo no le amaban? ¡Ay Dios, que por eso mismo le aborrecian! Así lo testificaron ellos mismos.
Júntanse en su concilio y dicen: Quid facimus, quia hic homo multa signa facit? (Juan. cap. 11. v. 47.) ¿Hay tal causa? Si dijeran: Este es un malhechor, un transgresor de la ley, un alborotador, que con engaños alborota al pueblo, mintieran, como mintieron cuando lo decian; pero eran causales mas congruentes á lo que solicitaban, que era quitarle la vida; mas dar por causal que hace cosas señaladas, no parece de hombres doctos, cuales eran los Fariseos. Pues así es que cuando se apasionan los hombres doctos prorumpen en semejantes inconsecuencias. En verdad, que solo por eso salió determinado que Cristo muriese. Hombres si es que así se os puede llamar, siendo tan brutos, ¿porqué es esa tan cruel determinacion? No responden más, sino que multa signa facit. ¡Válgame Dios! que el hacer cosas señaladas ¿es causa para que uno muera? Haciendo reclamo, á este: multa signa facit; á aquel: O radix lesse, qui stas in signum populorum; y al otro: In signum cui contradicetur. (Isai. Cap. 11. v. 10.
Luc. Cap. 2. v. 43.) ¿Por signo? Pues muera. ¿Señalado? Pues padezca, que ese es el premio de quien se señala. Suelen en la eminencia de los templos colocarse por adorno unas figuras de los vientos y de la fama, y por defenderlas de las aves, las llenan todas de puas; defensa parece, y no es sino propiedad forzada: no puede estar sin puas que la puncen quien está en alto: allí está la ojeriza del ave, allí el rigor de los elementos, allí despican la cólera los rayos, allí es el blanco de las piedras y flechas: