IES Politècnic
CURIOSITATS
El Stencil y el mundo de la cultura El stencil constituye una manifestación de arte urbano que suele incluirse en el amplio y heterogéneo campo del graffiti. Aunque tiene un reducido tamaño, se pueden observar sobre las cajas de la luz y las paredes, repartidos a lo largo de la ciudad. La característica definitoria del stencil es el uso de una plantilla, sobre la que se aplica un spray que, al retirarla, deja sobre el soporte elegido una figura, generalmente monocroma. Destaca también del stencil su gran capacidad comunicativa, ya que con muy pocos trazos es capaz de trasmitir un mensaje complejo. Aunque puede ser utilizado por cualquier ideología, destaca su uso entre las posturas de izquierda que intentan promover una reflexión en la sociedad. Desde hace unos años, son numerosos los ejemplos de stencils que critican el actual neoliberalismo (imagen 1), destacando además el uso que hacen del stencil algunos sectores del movimiento feminista (imagen 2).
Imagen 1. Stencil anticapitalista
Imagen 2. Stencil reivindicativo de la libertad sexual
Existen otras temáticas menos representativas cuantitativamente, algunas de las cuales responden a los intereses personales del artista. Algunas de estas temáticas se relacionan con el mundo de la cultura, en concreto del arte, el cine, la literatura y la música. En gene38 ral hacen referencia a artistas de una marcada
originalidad, que se han convertido en iconos en sus respectivos campos. En el mundo del arte encontramos referencias a Andy Warhol, como por ejemplo la representación del rostro de la actriz Marilyn Monroe (uno de los iconos más representativos de su obra), o la referencia a su composición Pop Never dies (imágenes 3 y 4).
Imagen 3. Marilyn Monroe de Imagen 4. Pop Never Andy Warhol dies de Andy Warhol
El cine es otra manifestación artística en la que el stencil encuentra uno de sus temas. Un ejemplo lo constituye el director de cine japonés Takeshi Kitano (imagen 5). En concreto en esta ocasión se utiliza una referencia a su película Violent Cop (1989), que él mismo escribe, dirige y protagoniza. En ella se muestra el uso de la violencia extrema por parte de un policía para acabar con los delincuentes; aunque tras este argumento, pretende dar lugar a una reflexión personal, que refuerza con recursos como la banda sonora o los frecuentes silencios. Otra referencia al cine la encontramos en la película Mirrow (Canallas en lengua castellana) (imagen 6), del director polaco Zdrajca Wykonawcy (2001), que narra las vivencias de Ofiara, una mujer que en la última décadas del siglo XX experimenta las contradicciones de la caída del sistema comunista. Su historia se