




ADMINISTRACION
Nace del latín AD (dirección para, tendencia para) y MINISTRARE (subordinación, obediencia) (Corominas, 1995). Surgió en la época primitiva, conjuntamente con el individuo. Ya en las formas de organización de nuestros ancestros, la recolección de alimentos, la distribución de actividades, pueden apreciarse como formas primarias de administración. Luego se presentó en la Antigüedad y en las Edades Media, Moderna y Contemporánea. En esta última comienza a estudiarse como una disciplina científica, a través de la Administración Científica del Trabajo y los estudios de Taylor y Fayol.
ORGANIZACION
Organización se define como una asociación de personas relacionadas entre sí, las cuales poseen diversos roles, responsabilidades y/o cargos, los mismos emplean diversos recursos con el fin de alcanzar un objetivo determinado. Estas se pueden clasificar según estructura, localización, tamaño, propiedad y fin.
GESTION
La gestión se asume como el conjunto de procesos y acciones que se ejecutan sobre uno o más recursos para el cumplimiento de la estrategia de una organización, a través de un ciclo sistémico y continuo, determinado por las funciones básicas de planificación, organización, dirección y control.
Las nuevas tendencias económicas, políticas y sociales están causando un gran impacto a medida que avanza el siglo XXI. Estos nuevos cambios dinámicos hacen que las organizaciones se debatan en la urgente necesidad de orientarse hacia los avancestecnológicosylasmetodologíasde gestión alternativas para el logro de sus objetivos.
Es por esto que hoy cobra una trascendentalimportancia,elestudiodela gestión de las organizaciones, pues son ellas el centro de nuestro desarrollo económico y social y por ello es necesario buscar su mejoramiento y preparar especialistas en el tema de tal manera que los conocimientos teóricos puedan adaptarsealascondicionesparticularesde nuestro medio.
LAS ORGANIZACIONES

En las sociedades contemporáneas, las organizaciones poseen un rol central en la producción y reproducción de la propia vida social, ya que a través de las mismas se producen todos los bienes y servicios necesarios para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad. En las organizaciones no solo se llevan adelante las actividades productivas, sino también las actividades administrativas, políticas, recreativas y cualquier otra actividad social. En este sentido, podemos afirmar que vivimos en una sociedad organizacional: nacemos, vivimos, trabajamos y nos recreamos en organizaciones; éstas tienen un rol cada vez más preponderante tanto para las personas que las integran como para la sociedad en general, ya que la sociedad se estructura a partir de organizaciones. Para poder funcionar dentro de una sociedad, las organizaciones requieren adoptar un marco legal que las contemple. Existen diferentes figuras jurídicas según su naturaleza, y si poseen o no fines de lucro. Composición de las organizaciones Las organizaciones necesitan recursos para funcionar. En realidad, operan como sistemas abiertos con una sorprendente repetición de ciclos: importan recursos (insumos, energía o información), los utilizan para una serie de procesos productivos y los exportan en forma de productos, servicios o información. Las organizaciones son entidades sociales creadas para alcanzar objetivos comunes. Están formadas por predios, instalaciones, equipo, tecnología, sistemas, procesos de trabajo, recursos como capital y materias primas, etc. Todo lo anterior constituye la infraestructura de las organizaciones, es decir, el conjunto de medios físicos necesarios para funcionar. Los grupos de interés de la organización antes sólo se consideraba que los accionistas o propietarios, los administradores (directores y gerentes) y los trabajadores eran participantes de las organizaciones. Los primeros
ORGANIZACIÓN: es un conjunto de personas que actúan juntas y dividen las actividades en forma adecuada para alcanzar un propósito común. Las organizaciones son instrumentos sociales que permiten a muchas personas combinar sus esfuerzos y lograr juntas objetivas que serían inalcanzables en forma individual. Forman un sistema cooperativo racional, es decir, las personas deciden apoyarse mutuamente para alcanzar metas comunes. Esta lógica permite conjugar e integrar esfuerzos individuales y grupales para producir resultados más amplios. De ahí la importancia de las personas y los grupos en el comportamiento organizacional.
aportaban el capital financiero, los créditos y los activos de la organización, mientras que los segundos se encargaban de dirigirla y los terceros de desempeñar las tareas y operaciones por medio de su trabajo. Se ha comprobado que, para funcionar y tener éxito en sus operaciones, las organizaciones necesitan aportaciones conjuntas y simultáneas de varios grupos de interés. Para obtener e incrementar estas aportaciones, la organización debe recompensar adecuadamente cada aportación con una cantidad monetaria equivalente o superior. No todos estos grupos de interés actúan necesariamente dentro de la organización.
¿Qué esperan las personas de la organización? Las personas sienten el impulso de ingresar a una organización para aplicar sus talentos y competencias, trabajar, correr riesgos y permanecer en ella en función de algunas expectativas, que no son las mismas para todos, pero presentan ciertas semejanzas. Lo que las organizaciones esperan de las personas en el trabajo en las organizaciones depende fundamentalmente de las personas. Aun cuando las organizaciones posean recursos


financieros, materiales y mercadológicos, e infraestructura tecnológica (máquinas, equipo, tecnología), necesitan de las personas para utilizar esos recursos y operar la tecnología en forma eficiente y eficaz Para comprender mejor la dinámica de las organizaciones es necesario entender primero el ambiente o entorno en que viven y proliferan. Una definición simple de entorno dice que es todo aquello que está fuera de una organización. Sin embargo, si se mira de fuera hacia dentro, podría decirse que el entorno es el contexto en el cual está inserta la organización. El entorno o contexto ambiental está formado por todas las fuerzas externas que influyen en las organizaciones y en su comportamiento. En este sentido, el entorno es inmenso, complejo, cambiante y desafiante, lo que genera en la organización, pero ello no se debe al mismo, sino a la percepción de las personas que dirigen las organizaciones o trabajan en ellas. Desde un punto de vista más amplio, el entorno no está compuesto sólo por otras organizaciones, sino también por un conjunto de fuerzas y variables económicas, tecnológicas, culturales, legales, políticas y demográficas. Estos fenómenos del entorno son fuerzas que interactúan y producen efectos sistémicos que no siempre pueden pronosticarse. Esto explica la incertidumbre del entorno.




Diferencia entre Organización e Institución

La principal diferencia entre Organización e Institución es que Organización es un grupo de personas que se unen con un objetivo común y trabajan para lograr ese objetivo, mientras que Institución es una organización que se dedica al servicio público.
Organización se refiere a un grupo organizado de personas reunidas para lograr un propósito particular. La institución es un tipo de organización formal o un patrón de prácticas y comportamiento de la sociedad. La organización es un término limitado y la institución es un término amplio. La organización se refiere a una entidad física, mientras que la institución se refiere a entidades tanto abstractas como concretas. Las reglas y regulaciones gobiernan la organización. Por el contrario, la institución se rige por costumbres y valores. Los ejemplos de organizaciones incluyen el Ejército, empresas, organizaciones de caridad, escuelas, etc. y los ejemplos de instituciones incluyen Iglesia, matrimonio, familia, Parlamento, etc.
¿Qué es la Institución?
Una institución es una estructura social en la que las personas cooperan y que influye en el comportamiento de las personas y la forma en que viven. Una institución tiene un propósito. Las instituciones son permanentes, lo que significa que no terminan cuando una persona se va. Una institución tiene reglas y puede hacer cumplir las reglas del comportamiento humano.
Tipos de Institución

Instituciones Crescive: Las que toman forma en la cultura se conocen como instituciones Crescive. La propiedad, el matrimonio, la religión son instituciones crecientes.
Instituciones promulgadas: contienen instituciones comerciales y crediticias que están relacionadas con las ganancias y la economía y, por lo tanto, establecidas conscientemente.
Instituciones básicas: estas son solo aquellas que se consideran importantes para mantener el orden social en la sociedad. Las Instituciones Familiares, Instituciones Políticas, Instituciones Educativas, Instituciones Divinas o Religiosas, etc.
Instituciones subsidiarias: estas instituciones son un poco complicadas en el sentido de que no son necesariamente tanto para mantener el orden social. Al igual que las actividades de entretenimiento y los clubes pertenecen a estas Instituciones.
Instituciones Operativas: Aquellas cuya función es organizar patrones necesarios para lograr cualquier objetivo. Ej. Institución del Industrialismo.
Instituciones relativas: Aquellos que no forman parte de la institución reguladora en sí mismos, pero ayudan a controlar la costumbre y otras formas de comportamiento.
Funciones de las instituciones
Explican las acciones y el trabajo del individuo. Dan los medios para controlar la sociedad y las personas que la constituyen. A cada individuo se le asigna un rol en función del cual pueda lograr y regular su estatus. Crear equilibrio o armonía y unidad entre los miembros de la sociedad.
La universidad como institución y organización educativa
Como parte de la creación de diversas instituciones apareció la necesidad de crear sistemas educativos de mayor alcance entre los más importantes que conocemos, son LAS UNIVERSIDADES, que posee múltiples expectativas depositadas en los logros del aprendizaje y la revolución en los métodos del mismo brindan a las universidades y demás instituciones educativas nuevos roles, las dotan de nuevo potencial y les plantean nuevos retos.
Los individuos, preparados en campos específicos, deben hacer frente a exigencias laborales que requieren de ellos una renovación constante de sus conocimientos y su competencia. Por su parte, las universidades ya no están dispuestas a limitarse al ámbito físico-territorial, con la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y la adopción de pedagogías innovadoras y sistemas de aprendizaje más abiertos, el mundo del aprendizaje se ha vuelto realmente más global.
En relación a cambios y desafíos puntuales, si bien varían de país en país, existen elementos comunes que persisten en todo el mundo, tales como la tecnología, la investigación asociada a los estudios de posgrado, la internacionalización, la profesión académica, etc.
Respecto de la tecnología, tiene implicancias para las bibliotecas y para la obtención y almacenamiento de investigación y de otro tipo de información, para la administración de las instituciones, para los programas de investigación, para la enseñanza asistida por computadoras, para la instrucción fuera del campus a través de programas de educación a distancia, para la comunicación entre profesores, estudiantes y otros.
Algunas herramientas que como la comunicación institucional son muy importante en estos tiempos donde la tecnología tiene una gran dinámica. Hoy no se concibe una institución educativa que no posea un sitio web y estar en consonancia con las redes sociales como el Facebook, Twitter, WhatsApp, Youtube, entre otros. La comunicación se divide en dos partes fundamentales la interna y externa: la comunicación interna es la transmisión de la información por medio de canales internos mientras que la comunicación brinda el posicionamiento de la institución ante la comunidad educativa y la sociedad en general, básicamente con la difusión tradicional por medio de la radio, la tv, medios gráficos, portales web, anexando las nuevas tecnologías con las redes sociales. El sitio web institucional fué pensado con el propósito de constituirlo en un medio de comunicación, un espacio que multiplique el acceso a la más diversa información y que contemple las necesidades e intereses diferenciales de cada uno de los “usuarios”: estudiantes, docentes, y la comunidad educativa en general.
En este proceso de gestión académica, se ponen en juego competencias sociales referidas a la comunicación, construcción de relaciones, compromiso con la imagen y los objetivos de la institución. También, competencias prácticas aquellas referidas al manejo e interpretación de información, orientada en función de la naturaleza misma de la información como así también de los intereses de los destinatarios. Como por ejemplo diseño de páginas web, manejo de los programas de Office, etc
En el proceso de llevar a cabo estas instituciones sus objetivos deben atravesar por diferentes innovaciones educativa, que se lleva a cabo en las diferentes propuestas didácticas: cambios curriculares, prácticas de evaluación, utilización de tecnologías para la enseñanza, entre otras, y en el desarrollo de proyectos materializados por medio del trabajo colaborativo entre universidad y escuela. Se trata de experiencias que de manera clara y directa han problematizado algunos aspectos de la realidad educativa.
En el caso universitario, la restauración de la libertad académica en la recuperación de la democracia en la Argentina al finalizar 1983 habilitó cambios en los planes de estudios, nuevas carreras, nuevas modalidades de interacción social en las aulas universitarias, nuevas concepciones sobre investigación, enseñanza, extensión, nuevo impacto en las comunidades, nuevas demandas. Se define innovación como: “La búsqueda de cambios, que de forma consciente y directa tiene como objetivo la mejora del sistema educativo”. En este sentido, una innovación no es sólo algo nuevo, sino algo que mejora.
La innovación no es ni descubrimiento ni invención, el innovador es quien hace uso de la innovación, quién se sirve de ella para mejorar las estructuras o procesos de una determinada institución o sistema. En ese sentido, la innovación implica introducción o incorporación de algo nuevo a una realidad preexistente.
En efecto, la puesta en marcha de innovaciones requiere la integración, movilización y uso fundamentado de un conjunto de conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes, valores y sentimientos por parte de los docentes. Se trata de una integración y recreación flexible y situada en función de las características particulares de los problemas que se enfrentan. Los profesores resuelven problemas, eligen entre alternativas, definen medios y fines, toman decisiones, las fundamentan.
La Universidad Pública: Proceso Histórico.
Las universidades conforman instituciones cuyas características, formas de organización y estructuras conservan, a menudo, rasgos muy antiguos. Por eso, el conocimiento de sus orígenes y su evolución nos permite explicar muchos de sus rasgos contemporáneos. Las primeras universidades surgieron a principios del siglo XIII en Europa. Aunque las universidades fueron creadas entonces, tenían raíces antiguas y reconocían antecedentes en las escuelas formadas en las catedrales para instruir al Clero. En Francia, por ejemplo, las catedrales tenían escuelas permanentes donde se enseñaban las Sagradas Escrituras. En las principales ciudades europeas desde principios del siglo XII aparecieron maestros y estudiantes que provenían de lugares muy distintos y que acudían allí para enseñar o aprender, en forma independiente. Para esto, los maestros debían obtener previamente un permiso de las autoridades eclesiásticas que conservaban por entonces el monopolio de la enseñanza. Las universidades fueron creadas para transmitir el conocimiento. Eran organizaciones para la enseñanza y el aprendizaje de una serie de disciplinas. En aquellos tiempos, no se esperaba de la universidad la generación de un conocimiento meramente “utilitario” que sirviese para resolver problemas de la vida cotidiana. El conocimiento que debía ofrecer la universidad tenía como propósito central contribuir a la mejor organización de la sociedad cristiana y a la salvación de las almas. Para cumplir con este objetivo toda la enseñanza estaba dividida en dos grandes etapas. En principio, el estudiante debía pasar por una etapa de estudios preparatorios que insumía, en realidad, varios años. Durante ésta, incorporaba un modo de razonamiento, una serie de técnicas para analizar los textos escritos. Esto se lograba gracias al aprendizaje de los principios de las llamadas “Artes Liberales” que estaban constituidas por la Gramática, la Retórica y la Dialéctica por un lado y la Aritmética, la Música, la Astronomía y la Geometría, por otro. Una vez que el estudiante había incorporado los rudimentos de las artes liberales podía continuar sus estudios. Por lo general tenía tres opciones: seguir estudios de Derecho, Medicina o Teología. En las Academias estatales se formaban los ingenieros, los arquitectos, los veterinarios y, en algunos casos también los médicos y los abogados. A finales del siglo XVIII y principios del XIX las universidades experimentaron procesos de transformación.

Durante aquellos años comenzaron a enseñarse nuevas disciplinas y algunas que ya se enseñaban pero ahora se dictaban siguiendo criterios modernos: Geografía, Física, Matemática, Ciencias de la Administración. Desde principios del siglo XIX, las universidades europeas evolucionaron siguiendo dos grandes modelos.
La historia de la universidad argentina debe comprenderse en el mismo contexto de evolución de las universidades occidentales. La primera universidad fundada en el actual territorio de la Argentina fue la de Córdoba. En sus orígenes era una escuela organizada por los jesuitas y fundada para la instrucción del clero. En 1623 esta escuela recibió una autorización del Papa para conceder títulos universitarios.
En Buenos Aires se fundaron desde el siglo XVIII escuelas destinadas a la formación de médicos, militares, navegantes. Recién a partir de 1860 bajo las presidencias de Bartolomé Mitre primero y Faustino Sarmiento después, las universidades fueron reorganizadas. Prácticamente se suprimió entonces la enseñanza de la Teología y se incluyó la enseñanza del Derecho, la Medicina y las Ciencias Exactas. Hacia finales del siglo XIX las dos grandes universidades argentinas se organizaron siguiendo el modelo napoleónico. El objetivo de las casas de altos estudios consistía en formar profesionales. Recién a partir de 1860 bajo las presidencias de Mitre primero y Sarmiento después, las universidades fueron reorganizadas. Prácticamente se suprimió entonces la enseñanza de la Teología y se incluyó la enseñanza del Derecho, la Medicina y las Ciencias Exactas. Hacia finales del siglo XIX las dos grandes universidades argentinas se organizaron siguiendo el modelo napoleónico. El movimiento de la Reforma se originó en Córdoba por la presión de los estudiantes que exigían cambios en el régimen de estudios, la modernización de los contenidos y la transformación de la organización institucional de la universidad. El gobierno de aquel entonces presidido por Hipólito Irigoyen intervino la Universidad de Córdoba y forzó un proceso de cambios que se tradujeron luego en las casas de estudios de La Plata y Buenos Aires.
A comienzo del Siglo XX se pensaba que la descentralización universitaria tendría que ser la obra de las provincias argentinas que, con sus propios esfuerzos, deberían fundar nuevas casas de estudios. El carácter provincial sería una garantía de que esas casas iban a obtener los fines regionales que se perseguían. En 1913, en Tucumán, durante la gobernación del Dr. Ernesto E. Padilla, se sancionó la ley que creaba la Universidad, teniendo como antecedente la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas creada por ley provincial y suprimida en 1881. En los fundamentos de su creación se señaló que la intensión era lograr una universidad moderna, diferente a la de Buenos Aires y Córdoba. La inauguración se cristalizó el 14 de mayo de 1914, ante los representantes de las provincias y de las restantes universidades del país. Durante los primeros siete años de existencia de esta Universidad provincial, fue dirigida por un consejo directivo hasta el 4 de abril de 1921 que se traspasó a la Nación. La Reforma de 1918 determinó que el gobierno de las casas de estudios quedase en manos de los protagonistas de la vida académica: de sus profesores y sus estudiantes, y en algunos casos también de los graduados. La Reforma permitió la democratización del gobierno, pero también del acceso al profesorado y posibilitó un proceso de modernización de las estructuras curriculares y los planes de estudio.
En 1918, en tiempos de la Reforma Universitaria, había en la Argentina solamente 8.000 estudiantes universitarios, la gran mayoría de ellos en Buenos Aires. La verdadera transformación y democratización del sistema universitario se produjo en todo el mundo a partir de 1945.
En pocos años la matrícula universitaria prácticamente se triplicó. En la Argentina había en 1947 casi 52.000 estudiantes universitarios, pero ya en 1955 ascendían a 143.000. Esta política fue favorecida por la supresión de los aranceles universitarios que hasta entonces eran obligatorios y también de los exámenes de ingreso. Aunque las universidades argentinas siguieron asumiendo como función principal la formación de profesionales, por entonces también se revalorizó su papel como lugar para el desarrollo de la investigación científica. Por decreto del 5 de febrero de 1958 se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas con el fin de promover, coordinar y orientar las investigaciones en ciencias puras y de las aplicadas, siendo su primer presidente el Dr. Bernardo Houssay. Este impulso mejoró la situación en las universidades que llegaron a formar grupos de científicos que desarrollaron una interesante labor. Inicialmente orientado a la investigación básica de las ciencias duras, el CONICET se amplió notablemente a las ciencias médicas y, posteriormente a las sociales y humanas. En sus comienzos dependió de la Presidencia de la Nación para pasar luego, a la órbita del Ministerio de Educación y, más concretamente, de la Secretaria de Estado de Ciencia y Técnica. Momentos singularmente importantes en la historia universitaria argentina se produjo a finales de los años cincuenta cuando aparecieron las primeras universidades privadas autorizadas a emitir títulos habilitantes. Esto dio lugar a una nueva transformación del sistema universitario. Desde entonces, a excepción del período de la dictadura militar entre 1976 y 1983, el número de estudiantes y el de universidades no ha dejado de crecer. Actualmente existen en la Argentina casi un millón y medio de estudiantes universitarios y alrededor de cien universidades estatales y privadas. El golpe militar de 1976 agudizó las tensiones que se vivían en los distintos claustros universitarios. El 29 de marzo las Universidades fueron intervenidas y desde el poder ejecutivo se colocó al frente de la conducción de cada una de ellas a un delegado militar. La matrícula desbordó las universidades nacionales, es por ello que a partir de entonces y por el lapso de tres años se suprime toda evaluación de ingreso y se admite a todos los estudiantes que hubiesen aprobado el llamado Tríptico Nacional. Desde 1977 se estableció un sistema común de ingreso a todas las universidades nacionales, con sucesivos ajustes en el cupo de ingreso. El 11 de abril de 1980 se sancionó una nueva ley para las universidades nacionales que instituía un régimen de gobierno similar al establecido en la ley 14.297 del año 1954. Con el regreso de la democracia en el año 1983, bajo el gobierno del presidente Raúl Alfonsín comienza una nueva etapa para la Universidad. Se impuso una nueva reorganización universitaria, en junio de 1984 se sanciona la ley 23.068 la cual estaba destinada a normalizar las universidades nacionales. Se procedió a hacer uso de la autonomía, se redactaron nuevos estatutos, mediante la elección de autoridades, cada claustro asumió el rol que le correspondía. Argentina sancionó la ley 24.521 de educación superior, en 1995, para las universidades estatales, quienes sufrieron diferentes cambios, habida cuenta que la misma explicita el objetivo de adaptar la universidad a las necesidades del desarrollo económico nacional y producir una transformación entendida como el mejoramiento de la calidad de la educación universitaria. Esta ley forma un todo conceptual con la Ley Federal de Educación.

En septiembre de 1990 comenzó a funcionar en el Ministerio de Cultura y Educación la Junta de Planeamiento Universitario la cual se encarga de estudiar las solicitudes de funcionamiento de las nuevas universidades privada, 40 universidades han surgido en la década, ofreciendo carreras con un alto contenido de Ciencias Sociales y Humanas, es de destacar que existen dos escuelas de medicina de alta calidad. En los primeros meses del 2001, durante la gestión de Presidente de la Rúa, se conformó, a instancias del Ministerio de Educación, la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior, la cual se abocó con el fin de elevar una propuesta innovadora. A fines del 2015 se habían creado nuevas universidades con lo que su número llegó a 55 en todo el ámbito nacional, en algunos casos, estas nuevas universidades se crearon unificando en un único organismo centros de altos estudios que previamente estaban bajo la órbita de distintas instituciones. En agosto de 2022 se comenzó a tratar en comisiones en la Cámara de Diputados de la Nación la creación de tres nuevas universidades nacionales, la Universidad Nacional de Pilar, la Universidad Nacional del Delta y la Universidad Nacional de Saladillo
La gestión, el proceso y las organizaciones
Las empresas exitosas se caracterizan por contar con procesos bien definidos, integrados en donde todos los miembros que la integran conocen bien de sus funciones, de su desempeño, saben de lo importante de contar con los departamentos adecuados que les permitan cumplir con su operatividad y alcanzar los objetivos definidos y como se dice de tal forma que con su nichos de poder y su inercia excesiva ante los cambios, potencian el concepto del proceso, con un foco común y trabajando con una visión de objetivo en el cliente. En una organización con los procesos bien gestionados, se pueden observar las siguientes prácticas: Consideran en primer lugar al cliente. Tienen en cuenta la finalidad, el para qué de su existencia y del esfuerzo de obtener grandes resultados.
PROCESO
Una primera definición la provee el concepto de síntesis de la visión sistémica: Proceso es una totalidad que cumple un objetivo útil a la organización y que agrega valor al cliente. Un proceso es una competencia que tiene la organización. Proceso es un conjunto de actividades, interacciones y recursos con una finalidad común: transformar las entradas en salidas que agreguen valor a los clientes. El proceso es realizado por personas organizadas según una cierta estructura, tienen tecnología de apoyo y manejan información. Hammer aporta una definición parecida (2006, p. 68): Un proceso es una serie organizada de actividades relacionadas, que conjuntamente crean un resultado de valor para los clientes. El proceso es un sistema de creación de riqueza que inicia y termina transacciones con los clientes en un determinado período de tiempo.
Satisfacen las necesidades de los ―clientes internos y externos, tales como la dirección, los participantes del proceso y los usuarios. Los participantes de los procesos están sensibilizados, comprometidos, entrenados, motivados y empoderados. Ellos son parte del cambio y cooperan en la mejora y el rediseño con la ayuda del área de gestión de procesos. Aportan su creatividad. La responsabilidad social está incorporada en el modelo, así como la figura del dueño de proceso de nivel gerencial. Han iniciado una serie de cambios en cuanto a los reprocesos, reclamos, stocks, papeles, transacciones en reposo entre otros. Han optado por potenciar la continuidad operacional.
El rendimiento de los procesos está alineado con la estructura de incentivos de la organización, lo que facilita el cambio y la motivación de las personas. La dirección de la organización está comprometida con la gestión de procesos y contempla en su presupuesto la inversión necesaria para el cambio. Cada día la gestión por procesos adquiere mayor relevancia en las organizaciones debido a los beneficios que aporta para la planificación, control y mejora de su misión. La Gestión por Procesos de Negocio, (BPM, del inglés Business Process Management) es una disciplina de gestión empresarial holística que integra tanto otras disciplinas relacionadas, técnicas y mejores prácticas del pasado y presente; así como todas las tecnologías necesarias para dar vida a su implementación y ejecución.
Debe promover la excelencia, eficacia, eficiencia, alineación estratégica, integración, agilidad, escalabilidad y sustentabilidad. Logrando así la operación del más alto rendimiento posible en cada momento. Para una gestión exitosa, los procesos deben incluir y estar apoyados por: personas, tecnologías, métodos, estrategia, gobierno y cambio cultural.
La gestión por procesos hace referencia a la conducción de la administración en una empresa, organización o entidad, teniendo como enfoque principal el valor agregado para el cliente y aquellas que se consideran las partes interesadas.
Otras características que posee la gestión por procesos son:
1. la mejora continua;
2. La satisfacción del cliente;
3. La medición del sistema de gestión;
4. El cumplimiento de los objetivos,

5. El cumplimiento de las políticas de la organización. Beneficios de la Gestión de Procesos:
Con la gestión de procesos podemos obtener amplios beneficios, por ejemplo: Conocer lo que hacemos y cómo lo hacemos, así también tomamos consciencia de nuestras fortalezas y carencias Aplicar fórmulas de costeo a los procesos, a nivel de las actividades para saber realmente cuánto cuestan nuestros productos o servicios. Realizar mejoramiento por el solo hecho de describir un proceso. Éste es uno de los beneficios de tomar consciencia. Estar más cerca de una certificación en normas ISO 9001 y otras. Aplicar métodos de mejora continua y aseguramiento de calidad que nos permitirán aumentar la eficiencia y la eficacia. Comparar nuestros procesos con las mejores prácticas del medio y así aprender y mejorar. Rediseñar un proceso para obtener rendimientos muchos mayores. Fortalecer la gestión del conocimiento, porque cada proceso levantado es conocimiento formal de la organización. Innovar a diferentes niveles de profundidad: proceso, actividad y tarea. Facilitar el emprendimiento porque todo nuevo negocio debe sustentarse en procesos del negocio que deben estar bien definidos. Podemos afirmar que el diseño del nuevo proceso es lo que sustentará operacionalmente el emprendimiento. Realizar verdaderamente control de gestión, porque parte del cambio en los procesos consiste en obtener información relevante, tal como incorporar indicadores en tiempo real y adecuadamente comparados en el tiempo.
La universidad y la gestión de proyectos
La gestión de proyectos evolucionó desde sus etapas formativas a mediado del Siglo XX y se convirtió en una de las principales aplicaciones internacionales e interdisciplinarias. Los organismos profesionales relevantes (la Asociación Internacional de Gestión de Proyectos y el Instituto de Gestión de Proyectos) operan globalmente y en la mayoría de las áreas de la industria y del comercio. La gestión de proyectos es, quizás, la primera área de práctica profesional verdaderamente internacional del mundo. El crecimiento de la gestión de proyectos como disciplina internacional fue impulsado por el crecimiento de la complejidad de los proyectos en todo el mundo.
Las personas siempre desarrollaron proyectos. En su forma más simple, los proyectos son únicos. Tienen una meta única y una serie de objetivos individuales definibles. Tienen una vida útil finita y, generalmente, tienen el propósito de provocar algún cambio. Suelen ser relativamente complejos y (porque implican un cambio), a menudo, son relativamente riesgosos. La mayoría de las personas participan en proyectos en su vida cotidiana.
Hay muchos casos de proyectos importantes de hace miles de años. Las antiguas pirámides egipcias se construyeron hace alrededor de 4000 años y la red de calzadas romana a través de Europa y del Norte de África tiene alrededor de 2000 años. Si los antiguos egipcios y romanos tenían proyectos tan grandes, ¿por qué no necesitaron herramientas y técnicas de gestión de proyectos formales? La respuesta tiene que ver con la complejidad. Las pirámides y las calzadas romanas eran grandes, pero, esencialmente, simples. Los Faraones y Emperadores tenían mucho tiempo, grandes cantidades de dinero y mano de obra esclava ilimitada.
En épocas más recientes, la gente continuó desarrollando proyectos importantes, pero estos proyectos se volvieron mucho más complejos. Un proyecto moderno de ingeniería, como la construcción de un nuevo puente colgante, por lo general, tiene que terminarse de acuerdo con una gama de restricciones que no se aplicaban a los antiguos egipcios ni romanos. Tales proyectos suelen tener un límite estricto de costo y una fecha de finalización máxima especificada. Puede tener que diseñarse y construirse de acuerdo con numerosas restricciones de seguridad, de salud y ambientales. Pueden aplicarse ciertos factores políticos y geográficos, además de otras fuerzas externas, como cambios en economías nacionales y globales. Todas estas restricciones variables actúan para imponer estándares de desempeño más estrictos y acotados, que limitan lo que los gerentes de proyecto llaman la gama de resultados aceptables: el área objetivo que satisface todas las restricciones impuestas a los diseñadores y participantes del proyecto.
¿Qué es un Proyecto?
En su forma más simple un proyecto es un producto exclusivo, original y único. Se produce una vez, y los sistemas y las herramientas que se utilizaron para producirlo se vuelven a utilizar para algo más, en muchos casos, para llevar a cabo otros proyectos. La mayoría de los productos se producen mediante algún sistema de producción. Un sistema de producción toma ciertas unidades no integradas y las monta o combina para integrarlas y crear un producto final. Las unidades no integradas podrían ser materias primas, o podrían ser componentes pre montados, como motores y cajas de cambios en el caso del montaje de automóviles en una línea de producción. Los sistemas de producción también
pueden basarse en el desarrollo. Por ejemplo, los estudiantes que cursan la Carrera Licenciatura en Tecnología Educativa ingresan y se van básicamente como la misma persona, pero el conocimiento y la comprensión almacenada en sus cerebros aumenta significativamente. En este caso, el proceso de producción implica tomar la información del material de la carrera y absorberla mentalmente de manera tal que el proceso de integración produzca sinergias integradoras.
Proyectos o Programas: Antes de estudiar más detalladamente qué es un proyecto, conviene comparar los conceptos de proyecto y programa. Con frecuencia, los términos “gestión de programa” y “gestión de proyecto” se utilizan indistintamente, lo cual es erróneo. Comúnmente, un programa es un conjunto de proyectos identificables cuya finalidad es alcanzar alguna meta u objetivo. Por regla general, un programa tiene una mayor duración que cualquier proyecto incluido en él. Algunos programas pueden no tener fecha de finalización específica y pueden extenderse hasta que se tome la decisión de detenerlos o sustituirlos. Un ejemplo es una iniciativa del gobierno para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel acordado en un período determinado. La iniciativa general es un programa, mientras que las acciones individuales dentro de él, como la desafectación de una central eléctrica a carbón y la construcción de una nueva central eléctrica a gas, son proyectos individuales. En compañías grandes, generalmente, hay proyectos y programas de proyectos abiertos en cualquier momento. Los gerentes de programa suelen ser gerentes de proyecto con amplia experiencia. Las demandas de la gestión de programa son, en gran medida, similares a las de la gestión de proyecto, pero a una escala más grande.
Características de los Proyectos

Un proyecto, generalmente, tiene un propósito u objetivo definible único.
Generalmente, un proyecto tiene una serie de restricciones operativas u objetivos de desempeño individuales.
Cada equipo de proyecto tiende a ser único ya que generalmente es multidisciplinario.
Cada proyecto es único.
Los proyectos tienden a ser desconocidos.
Normalmente, un proyecto tiene una duración limitada.
Los proyectos tienden a atravesar fases de desarrollo concisas.
Los proyectos suelen ser complejos.
Los proyectos se caracterizan por el cambio.
Con frecuencia, los proyectos constituyen un alto riesgo.
Los proyectos tienden a ser secundarios con respecto a la función estratégica principal de la organización. Características de la Gestión de Proyectos
Objetivos Múltiples, la gestión de proyecto se ocupa de alcanzar una única meta definible satisfaciendo varios objetivos diferentes. Para alcanzar la meta, generalmente se deben alcanzar los objetivos. En la mayoría de los casos, los objetivos se pueden considerar como criterios de éxito del proyecto porque determinan si el resultado final del
proyecto se puede considerar un éxito o no. Como vimos, los objetivos múltiples más obvios para un proyecto grande son:
Tiempo Costo Desempeño Riesgo
Seguridad.
En la mayoría de los casos, los límites de tiempo y costo están establecidos por alguna entidad mayor antes del inicio del proyecto. En el caso de un sistema interno de gestión de proyectos, la determinación de los límites de tiempo y costo puede estar a cargo del director del programa, con el consentimiento de la junta. En un sistema de gestión de proyecto externa, es probable que el cliente establezca los límites de tiempo y costo. Los límites de desempeño y seguridad se pueden establecer en parte por el personal directivo superior o el cliente y en parte por la reglamentación
En todos los casos, el gerente de proyecto debe ser capaz de equilibrar estos objetivos y llegar a un compromiso en el cual cada uno de ellos se alcance adecuadamente de modo que el resultado sea aceptable. En algunos casos, es necesario equilibrar dos objetivos o, incluso, analizar la relación funcional directa entre dos objetivos para poder compensar uno con el otro.
Estándares Genéricos
Los Caudales de Conocimientos (CdC) generados por las diversas asociaciones profesionales nacionales desempeñan un papel muy importante en el establecimiento de enfoques globales para la práctica de gestión de proyecto profesional. No obstante, es importante apreciar que existen otros estándares y puntos de referencia que contribuyen a la estandarización nacional y global de la disciplina Normas ISO.
ISO (Internacional Organization for Standardization) es la Organización Internacional de Normalización, cuya principal actividad es la elaboración de normas técnicas internacionales. Las normas ISO contribuyen a que el desarrollo, la producción y el suministro de bienes y servicios sean más eficaces, seguros y transparentes. Gracias a estas normas, los intercambios comerciales entre países son más fáciles y justos. Proporcionan a los gobiernos un fundamento técnico para la legislación en materia de salud, seguridad y medio ambiente. También contribuyen a la transferencia de tecnología a los países en vías de desarrollo y, además, sirven para proteger a los consumidores y usuarios en general, ante cualquier problema surgido de un producto o servicio, haciéndoles la vida más sencilla.
¿QUÉ ES UNA NORMA?
La norma es un documento público, consensuado por todas las partes interesadas y aprobado por un Organismo de Normalización reconocido. Las normas contienen especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. Son una herramienta de desarrollo económico y social de un país, ya que sirven como base para mejorar la calidad en la gestión, el diseño y producción de los productos y servicios, y para aumentar la
competitividad en los mercados nacionales e internacionales. Las ventajas del uso de las normas en vez de especificaciones privadas, es que las normas:
Están al alcance de todos, y por tanto pueden ser documentos de referencias nacionales e internacionales.

Son documentos aceptados por el mercado y por la sociedad, ya que son fruto del consenso de todas las partes interesadas, incluyendo consumidores y usuarios.
En definitiva un proyecto es un tipo de sistema de producción. Generalmente, tiene una meta única definible y una serie de objetivos individuales. La meta del proyecto es el resultado final que el proyecto intenta alcanzar. Los objetivos son una serie de restricciones o fases individuales que deben satisfacerse para poder alcanzar la meta del proyecto. Los proyectos tienen otras características que los distinguen de otros tipos de sistemas de producción. Por ejemplo, los proyectos son únicos y tienden a ejecutarse por equipos de proyecto multidisciplinarios. Normalmente, los proyectos están diseñados para provocar un cambio y operan en condiciones de cambio. En consecuencia, tienden a ser relativamente complejos y riesgosos en comparación con otros tipos de sistemas de producción. También, tienden a tener un ciclo de vida claro, después del cual terminan, y el equipo de proyecto se disuelve. Mientras tanto, el proyecto se desarrolla mediante fases claras de su ciclo de vida, que rigen fases equivalentes en el desarrollo del equipo del proyecto y del estilo de liderazgo que se espera del director de proyecto. Tienen que poder equilibrar una serie de objetivos diferentes y, a menudo, contradictorios a lo largo del ciclo de vida del proyecto, adaptándose constantemente a la evolución de la tarea y del equipo mientras se desarrolla el proyecto. Esto significa que un director de proyecto se enfrenta a un perfil único de demandas y de responsabilidades, muchas de las cuales serían desconocidas para un director funcional tradicional. Los directores de proyecto tienen que satisfacer varios objetivos para alcanzar la meta del proyecto, por lo cual tienden a pensar en términos de una gama de resultados aceptables en lugar de en un solo punto definible. Dos resultados diferentes (en términos de objetivos del proyecto) podrían alcanzar la meta del proyecto. Los proyectos tienden a estructurarse de varias maneras estándares. Las dos maneras más comunes son como matriz interna dentro de una estructura organizacional existente (gestión de proyecto interna o no ejecutiva) o como estructura radial externa (gestión de proyecto externa o ejecutiva). Las disposiciones internas son buenas porque todos trabajan para la misma organización, de modo que no hay problemas de lealtad ni de seguridad. Por otro lado, un sistema externo puede ser necesario cuando no hay personal interno debidamente calificado y cuando se requieren conocimientos especializados adicionales. La gestión de proyecto como disciplina está creciendo rápidamente. Para seguir siendo competitivas o viables, las organizaciones de todo el mundo, por lo general, se ven forzadas a operar respetando restricciones de tiempo, costo y calidad cada vez más onerosas mediante enfoques de producción flexibles. Como consecuencia, se registró un aumento constante en la demanda global de directores de proyecto calificados y experimentados. Esto, a su vez, llevó a un aumento constante del alcance y la membresía de las principales asociaciones profesionales de gestión de proyecto. De sus orígenes humildes hace apenas 60 años, la gestión de proyecto se convirtió en una profesión internacional e interdisciplinaria.
Empresa y Gestión de Procesos
En la actualidad se impone la necesidad de cambiar las formas de análisis, proyección y gestión de las empresas, teniendo en cuenta la complejidad y dinamismo que ha adquirido el entorno de las organizaciones, así como la necesidad de enfrentar los nuevos retos del mercado. Para esto se necesita contar con un sistema de control que posibilite la toma de decisiones no sólo basado en el análisis económico-financiero, sino que, además, logre una valoración integral de la gestión y sirva de herramienta en la ubicación de desviaciones en los diferentes procesos de la empresa. La gestión por procesos dentro de una empresa centra la atención en el resultado de los procesos no en las tareas o actividades. Hay información sobre el resultado final y cada quien sabe cómo contribuye el trabajo individual al proceso global; lo cual se traduce en una responsabilidad con el proceso total; lo cual se traduce en una responsabilidad con el proceso total y no con la tarea personal(deber). Se lo representa con un Diagrama de Flujo. Un diagrama de flujo describe un proceso por cada etapa o versión. El diagrama de flujo es una de las mejores herramientas para la gestión efectiva basada en procesos y su uso está muy extendido. Este diagrama brinda una representación visual del proceso o secuencia (flujo) de trabajo desde el comienzo hasta el final y permite detectar sus fallos de calidad. Una de las razones más importante por la analizamos el proceso y como se lo implementa es para poder definir una buena estrategia, pero ¿Qué se entiende por estrategia? La estrategia de la organización es la guía para su actuar y se expresa en la forma de un plan estratégico. La estrategia provee las grandes definiciones de la organización que guían las acciones de intervención sobre los procesos, por ejemplo, directrices respecto al área de abastecimientos, tal como tener o no bodegas propias o acerca de la calidad, prevención y responsabilidad social. La estrategia incorpora el conocimiento de lo que quieren o necesitan los clientes, es el principal insumo para su elaboración.
En la gestión estratégica de procesos se comienza por extraer criterios objetivos desde la estrategia de la organización para luego priorizar los procesos y revisar que sus objetivos e indicadores estén alineados con la estrategia. Cuando el proceso es claro se procede a diseñar el procedimiento que la descripción detallada de un proceso. Si el proceso es muy extenso, puede ser a nivel de etapas o versiones del mismo. Debe ser reconocible desde el mapa de procesos.
La formalización de procesos considera elaborar el procedimiento y dejarlo instaurado como la nueva práctica de la organización en ese terreno, lo cual exige variadas tareas de comunicación y de gestión del cambio en general. Cuando el procedimiento está claro pasamos a realizar constantes mejoras en el proceso estas mejores continua de procesos es el conjunto de acciones de perfeccionamiento del diseño del proceso que se realizan durante su vida útil, dirigidas por el dueño del proceso, coordinadas por un área de mejora continua y con la participación de todos los actores del proceso.
La idea es perfeccionar lo que se está haciendo, una opción relativamente fácil de implementar cuando existe una cultura de participación. Mejorar procesos es realizar muchos cambios pequeños para llegar a tener clientes que confían en nosotros. Ciertamente, muchos cambios menores se pueden realizar de inmediato. Existen a su vez
entidades regulas estos procedimientos, donde se trata de establecer con la mayor certeza posible la optimización y homogeneidad para alcanzar los mayores estándares posible. A esto llamamos la gestión de la calidad; La norma ISO 9001 nos habla de objetivos de calidad y planificación. La organización debe establecer objetivos de la calidad para las funciones y niveles correspondientes y los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad.
Los objetivos de la calidad deben:
Ser semejante con la política de la calidad.
Ser medibles.
Tener en cuenta requisitos aplicables.
Apropiados para la conformidad de los productos, servicios y para el crecimiento de la satisfacción del cliente.

Ser objeto de seguimiento.
Ser comunicado, supervisado, actualizado, según se haya acordado.
La información de los objetivos debe estar documentada y determinar las acciones, los recursos, los plazos, los responsables, y cómo se evalúan los resultados alcanzados el camino de la toma de decisiones, para resolver un problema donde se buscan las alternativas que conducen a una mejor resolución del problema. Una decisión no es una elección entre lo correcto y lo incorrecto. Es una elección entre lo que probablemente es correcto y lo que probablemente no lo es, se trata de asumir los riesgos que sean razonables (Galindo, 2015). La toma de decisiones es una resolución de hacer, o dejar de hacer, o de adoptar o rechazar una actitud.
La toma de decisiones es un acto de creatividad y confianza, donde interviene el riesgo y la incertidumbre. | En este sentido, la toma de decisiones en las organizaciones, es una función de todos, es un proceso racional que permite determinar estrategias que, una vez puestas en práctica, incrementan la eficiencia de la capacidad de los directivos para tomar decisiones eficaces. Según García (2005), la toma de decisiones expresa la necesidad de la modelación de una problemática existente a un estado deseado futuro. Implica emitir juicios y establecer conclusiones alrededor de un problema vinculado con varias soluciones alternativas.La toma de decisiones constituye un proceso que se lleva a cabo en múltiples contextos organizacionales. Su propósito está asociado a disminuir los riesgos organizacionales, solucionar problemas y aprovechar oportunidades. En correspondencia, desarrollando acertados procesos de decisión, las organizaciones no solo generan ventajas competitivas o un mejor posicionamiento en su ambiente, sino que podrían crear capacidades organizacionales que les permitan orientarse a los cambios, y, por tanto, adaptarse mejor a los mismos. Para tomar una decisión debemos tener en cuenta
Toma de decisión
Juicio
Existen también aspecto que van a dificultar la toma de decisiones esa pueden ser
Disonancia cognitiva
Efecto Halo
Pensamiento de grupo
Adaptación Hedonista
Sesgo de confirmación
Sesgo de autoridad
Algunas herramientas utilizadas para resolver o buscar la solución más óptima es aplicando un árbol de decisiones y este posee las siguientes características (Características de un árbol de decisión).
• Plantea el problema desde distintas perspectivas de acción.
• Permite analizar de manera completa todas las posibles soluciones.
• Provee de un esquema para cuantificar el costo del resultado y su probabilidad de uso.
• Ayuda a realizar las mejores decisiones con base a la información existente y a las mejores suposiciones.
• Su estructura permite analizar las alternativas, los eventos, las probabilidades y los resultados.
Cómo hacer un árbol de decisión
Otra herramienta es son los organigramas, que muestra la estructura interna de una organización o empresa. Los empleados y sus cargos se representan con rectángulos y otras figuras, a veces incluyen fotos, información de contacto, correo electrónico y enlaces a páginas web, íconos e ilustraciones. Las líneas rectas o con un ángulo de 90 grados unen los niveles. Esto crea una representación visual clara de la jerarquía y los rangos de todos los empleados, trabajos y departamentos que conforman la organización. Existen distintos tipos, pero ¿Cuál es el mejor formato para un organigrama? En función de tus necesidades y el tipo de organización, es posible que desees elegir un formato menos tradicional de organigramas. Hay tres tipos de organigramas principales: jerárquico, matricial y plano.
Organigrama jerárquico
Este es el tipo más común y da origen al sinónimo "diagrama jerárquico". En una jerarquía, un grupo de personas se encuentra en la parte superior mientras que los individuos con menos poder se ubican por debajo en forma piramidal.
Organigrama matricial
Este es común en las empresas que tienen más de un director. Por ejemplo, una organización puede tener un equipo de diseñadores gráficos que debe rendirle cuentas al diseñador gráfico principal.
Organigrama plano
Este tipo, a veces denominado organigrama horizontal, prácticamente no tiene niveles medios de gestión y, por lo general, supone dos niveles: los directivos superiores y los empleados.
¿Para qué sirven los organigramas de empresa? El organigrama les permite a las empresas analizar de manera ordenada todas y cada una de las estructuras de la organización representada. Desempeñan una función muy importante dentro del departamento de recursos humanos reflejando la estructura e información de toda la organización.
En un organigrama empresarial puedes encontrar los nombres de las personas que están a cargo de dirigir cada uno de los departamentos de una compañía o divisiones de una entidad y explicar así, las relaciones de competencias vigentes y relaciones jerárquicas.
Una vez que todos estos datos estén completos, los organigramas tienen que representar de manera gráfica o esquemática, cada uno de los distintos niveles de jerarquía y las relaciones que existen entre cada uno de ellos. La misión principal es únicamente ofrecer información rápida, fácil, sencilla de utilizar y comprender. Dependiendo la finalidad podemos decir que los organigramas son:
Informativo
Es llamado así porque su estructura tiene como objetivo ser presentado al público en general, este tipo de organigrama es accesible a personas no muy familiarizadas con ellos, de esta manera estos organigramas deben ser de manera general o mostrando una estructura global de la organización, así como también mostrarse sencilla para su comprensión
Analítico

Este tipo de organigrama permite observar diferentes aspectos del comportamiento organizacional, por otra parte, refleja una visión macro o global de la misma
Formal
Este modelo es denominado formal por el hecho que se encuentra aprobada por la Columna vertebral de la organización, es decir por la dirección o por la cabeza de la organización, de cualquier modo, expresado cuenta con el instrumento escrito de su aprobación
Informal
Este tipo de organigrama es todo lo contrario al mencionado con anterioridad (FORMAL), este Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales, la diferencia con los organigramas formales; radica, que este tipo de organigrama no se encuentra representados en un documento formal aprobado por la cabeza de la organización. Dependiendo del ámbito son:
Generales
Estos organigramas brindan información representativa de la empresa, resaltando cierto nivel jerárquico.
Específicos
Estos tipos de organigramas representan una porción o área de la empresa, pero ejemplo en nuestro caso, tratamos de representar el área de ventas.
Dependiendo su contenido son:
Integrales
Estos tipos de organigramas presentan a la organización de forma global, es por ello que existe la consenso de que son similares al organigrama General, pues ella al igual que su similar expresan las relaciones de jerarquía o dependencia que existe en la empresa.
Funcionales
Estos tipos de organigramas son muy poco usados por el mismo hecho de que existen un manual organizacional, la cual de cierto modo describe la responsabilidad que tiene que tiene cada área de la empresa; quizás en organizaciones pequeñas sean necesarias este tipo de organigramas.
Dependiendo su representación visual son:
Organigramas horizontales
Se ordenan de izquierda a derecha. Los niveles de jerarquía se representan en forma de columna
Organigramas verticales
Los datos se representan en forma de pirámide. En la cúspide de la pirámide se encuentran los directivos de la empresa o entidad más importantes y abajo están los trabajadores con menos poder de toma de decisiones.
El organigrama circular
En el centro está la dirección y alrededor los demás miembros ocupando un puesto en base a su cargo y poder
El organigrama mixto
Incluye elementos verticales y horizontales para completar las posibilidades de graficar
Es importante que aprendamos cómo funcionan las organizaciones para poder vivir y trabajar en ellas, relacionarnos con ellas y, principalmente, dirigirlas en forma adecuada. Cualquiera que sea la profesión que una persona escoge (administración, medicina, ingeniería, derecho, psicología, sociología, turismo, servicio social, enfermería, etc.) es imprescindible que conozca el comportamiento de las organizaciones para alcanzar su éxito profesional.
El comportamiento organizacional se refiere al estudio de las personas y los grupos que actúan en las organizaciones. Se ocupa de la influencia que todos ellos ejercen en las organizaciones y de la influencia que las organizaciones ejercen en ellos. En otras palabras, el CO retrata la continua interacción y la influencia recíproca entre las personas y las organizaciones. Es un importante campo de conocimiento para toda persona que deba tratar con organizaciones, ya sea para crear otras o cambiar las existentes, para trabajar o invertir en ellas o, lo más importante, para dirigirlas. El CO se refiere a las acciones de las personas que trabajan en las organizaciones. Se basa, sobre todo, en aportaciones de la psicología y es un campo que trata sobre el comportamiento de los individuos, es decir, temas como personalidad, actitudes, percepción, aprendizaje y motivación. El CO también se relaciona con el comportamiento de los grupos, es decir, incluye temas como normas, funciones, formación de equipos y manejo de conflictos.


Niveles del enfoque del comportamiento organizacional

Variables del comportamiento organizacional
La buena administración genera orden y consistencia al establecer planes formales, diseñar estructuras rígidas para la organización y vigilar los resultados en relación con los planes. A diferencia, el liderazgo se refiere a tratar con el cambio. Los líderes establecen la dirección mediante el desarrollo de una visión del futuro; después alinean a las personas al comunicarles esta visión e inspirarlas para que superen los obstáculos.

La administración consiste en implementar la visión y estrategia que dan los líderes, con la coordinación y asignación del personal de la organización y el manejo de los problemas cotidianos.
En definitiva, el concepto de liderazgo organizacional hace referencia a la habilidad o capacidad interpersonal del líder o el proceso a través del cual éste influye, induce y anima a los empleados a llevar a cabo los objetivos de la empresa con entusiasmo y por propia voluntad. Los líderes son personas íntegras con alta capacidad de persuasión; tienen iniciativas para gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Los líderes deben ser:

Algunos conceptos de liderazgo Es el proceso consistente en dirigir el comportamiento de las personas para que alcancen ciertos objetivos. En este caso, dirigir se entiende como llevar a las personas a actuar de cierta manera o a seguir un curso de acción particular
Creativos: siempre deben buscar nuevas ideas y afrontar el futuro.
Participativos: escuchar a todos y todas por igual a fin de permitir el crecimiento personal e intelectual de los participantes.
Visionarios: tienen la capacidad de proyectarse, ser creativo en el tiempo y espacio e invitar a los miembros de la organización a participar.
Apasionado: comprometido con su visión, no se rinde, siempre contagia y convence democráticamente sobre sus sueños.
Éticos y coherentes: honesto, transparente y lo que dice debe cumplirlo a fin de no perder credibilidad y confianza.
El liderazgo requiere de ciertas habilidades que deben ser estudiadas para mejorarlo:
Comunicación: Debe hablar y escribir claramente y de acuerdo a su realidad.
Escucha activa: Saber escuchar y oír atentamente a su interlocutor.
Capacidad para resolver problemas: Saber identificar los problemas para prevenirlos y evitar roces o malestar en la organización.
Capacidad de negociación: Debe identificar y juntar a diferentes grupos para alcanzar objetivos mutuamente aceptables.
Capacidad de delegación: Debe saber delegar funciones de acuerdo a la capacidad del individuo.

Por lo tanto, unas de las cualidades más importante que debe poseer un líder es la capacidad de poder escuchar, pero cuando hablamos de escuchar nos referimos a interpretar el mensaje, mantener una escucha activa, compenetrada con el tema para poder buscar una solución coherente y factible. Muchas personas piensan que oír y escuchar tienen el mismo significado. Hay una gran confusión entre los dos términos. Sin embargo, existen grandes diferencias entre oír y escuchar. Por una parte, oír es un fenómeno que pertenece al orden fisiológico, incluido en el mundo de las sensaciones. Nuestro sentido auditivo nos permite percibir los sonidos en mayor y menor medida. Oír es percibir las vibraciones del sonido. Oír es pasivo. Por otra parte, escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal. Escuchar es deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye. Escuchando añadimos significado al sonido. En resumen, escuchar es oír más que interpretar.
Escuchar = oír + interpretar
Las principales diferencias entre escuchar y oír son: Escuchar pertenece al orden interpretativo del lenguaje frente a oír que se incluye en el territorio fisiológico. Escuchar implica la interpretación del lenguaje dando significado al sonido versus a oír que conlleva percibir simplemente el sonido. Escuchar es activo frente a oír que es pasivo. Podemos dejar de escuchar cuando queramos. Escuchar implica la realización de un esfuerzo físico y mental. Mientras que para oír no es necesario esfuerzo.
Un líder en su formación como tal debe conocer claramente los canales de comunicación y cómo hacer uso de ellos y de todos los recursos necesarios para poder llegar a los demás.
Los tipos de comunicaciones que deberá adoptar dependiendo la situación para abordar una buena decisión. un factor determinante a la hora de tomar buenas decisiones es saber cómo controlar y cómo debe actuar antes diferentes circunstancias, como también el carácter de las personas con la que está tratando. Esto también se asocia a los temperamentos que poseen las personas. El temperamento es la estructura básica sobre la cual construimos nuestra personalidad y es aquella peculiaridad que predomina en la forma en la que está constituido nuestro humor y nuestra motivación. Esta estructura viene dada desde nuestra configuración genética, que por lo tanto tiene un componente de nuestra personalidad que es heredado. Esto es importante de resaltar porque significa que nuestro tipo de temperamento no lo podemos cambiar, permanece casi que igual siempre, independiente de las situaciones a las que nos veamos expuestas en nuestras vidas, así como la manera en la que vivimos nuestras emociones. Existen 4 tipos de temperamento que tenemos las personas según la teoría de los temperamentos de Galeno:
Temperamento flemático
Temperamento colérico
Temperamento Melancólico
Temperamento Sanguíneo
El carácter forma parte de un proceso. En concreto, está en nuestra manera de relacionarnos con el entorno y con los fenómenos internos de nuestra mente (recuerdos), y por lo tanto no es una cosa, algo que permanezca fijo y que interactúe con otros elementos. Ni en el cerebro ni en ninguna parte de nuestro sistema nervioso hay una estructura que produzca el "carácter" de cada cual. La personalidad, o estructura de personalidad, es el conjunto de rasgos psicológicos que define todo el universo de sentimientos y cogniciones, que configura los comportamientos y la manera habitual en que el individuo se relaciona consigo mismo y con los demás. La psicología contemporánea define la personalidad, por tanto, como un patrón de funcionamiento consolidado, que se refleja en una generalidad y coherencia de respuestas en distintos tiempos y contextos por parte del sujeto. Para cerrar definir un líder y cómo debe actuar para tomar las mejores decisiones es un proceso de constante construcción en la que deben recolectar una gran variedad de información de diferentes entornos para poder llegar a construir un criterio óptimo en el cual se puede obtener el mayor beneficio para el grupo u organización a la que se encuentre dirigiendo.


