IM Farmacias 51, revista farmacéuticos

Page 1

diciembre 2014| número 51| 12 € |

Farmacia del Cruce: “Hemos tenido que avanzar hacia una botica más cercana y dedicarnos a vender salud y bienestar” - La farmacia y su valor como marca - Prevención y cuidado, antes y después del embarazo Cada vez más pacientes buscan soluciones naturales - La I+D de la industria farmacéutica, un valor clave





editorial

IM Farmacias nÂş 51 Diciembre 2014

Bienvenidos

www.imfarmacias.es Director: Angel Salada angel@edimicros.es Angel Salada, editor

Redactora Jefe: Rosa Gracia rosa@edimicros.es RedacciĂłn: Carla Prats, carla@edimicros.es, Luis Marchal, Clara Pariente, Franc Mendiola, Paula Recarey, Luis XimĂŠnez y LucĂ­a Ballesteros. RedacciĂłn on-line: Helena Sanglas, helena@edimicros.es DiseĂąo y maquetaciĂłn: Ana Lorenzo y Aira Balada. Portada: Farmacia del Cruce (Las Palmas) Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@edimicros.es mĂłvil 630932817 Agente comercial: Luz Valencia luz@edimicros.es mĂłvil 651 650 465 Publicidad Madrid: Luis Pereira LĂłpez luis@edimicros.es mĂłvil 609303392 Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual NĂşmero 51 AĂąo 2014 Revista controlada por: EDIMICROS, S.L. C/ Pallars, 84-88 3Âş5ÂŞ 08018 BARCELONA Tel. 93-368 38 00 Fax 93-415 20 71 www.edimicros.es Editor: Angel Salada angel@edimicros.es Gerente: Josep MartĂ­ josepm@edimicros.es Coordinadora de Medios: Rosa Gracia rosa@edimicros.es DiseĂąo y ProducciĂłn: Ana Lorenzo ana@edimicros.es Suscripciones: Pilar Barbero pili@edimicros.es Director Comercial Madrid: Luis Pereira LĂłpez luis@edimicros.es C/ Rafael FernĂĄndez Hijicos, 12, 6Âş A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67- Fax 91-778 14 28 mĂłvil 609 303 392

El pasado 10 de diciembre, tomaba posesiĂłn el nuevo secretario general de Sanidad y Consumo, RubĂŠn Moreno. Una semana anterior, habĂ­a tomado posesiĂłn Alfonso Alonso como nuevo ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Entre medias, Javier Maldonado hizo lo mismo como consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Y sĂłlo un dĂ­a despuĂŠs de la toma de posesiĂłn de Moreno, Mercedes Vinuesa renunciaba a su cargo como directora general de Salud PĂşblica. Bienvenidos. En una semana, cuatro importantes cambios para la Sanidad. Y todo ello prĂĄcticamente a las puertas de las elecciones generales y de las autonĂłmicas. El dĂ­a en que recogiĂł la cartera ministerial, Alonso mostrĂł su respeto por los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS), que hacen que la Sanidad en EspaĂąa estĂŠ considerada “la mejor del mundoâ€?.HabrĂĄ que recordĂĄrselo. Su responsabilidad es la de mejorar el nivel de salud de los ciudadanos. Su responsabilidad es la de coordinar la Sanidad espaĂąola. Su responsabilidad es que haya equidad a la hora de acceder a los fĂĄrmacos de nueva generaciĂłn, como los que combaten contra la hepatitis C. La lista de responsabilidades es mucho mĂĄs larga. El nombramiento no ha caĂ­do mal entre los representantes del sector, que confĂ­an en su capacidad de diĂĄlogo. Alonso, que fue alcalde de Vitoria entre 1999 y 2007, no aparecĂ­a en las quinielas. Se pensaba que ocuparĂ­a el cargo alguien con perďŹ l mĂĄs tĂŠcnico y burocrĂĄtico, no tan polĂ­tico. SĂłlo uno de cada tres ministros de Sanidad nombrados desde 1977 poseĂ­a algĂşn tipo de experiencia profesional o polĂ­tica previa en temas sanitarios. Su predecesora, Ana Mato, tambiĂŠn tenĂ­a un perďŹ l polĂ­tico. Uno de sus Ăşltimos fallos fue, posiblemente, la comunicaciĂłn en la gestiĂłn de la crisis del ĂŠbola. Por cierto, Javier RodrĂ­guez fue destituido tras cargar nuevamente contra la auxiliar de enfermerĂ­a contagiada por ĂŠbola que ďŹ nalmente superĂł el mortal virus, Teresa Romero. Pilar Farjas, la ya ‘ex nĂşmero dos’ del Ministerio de Sanidad, vuelve a su anterior actividad profesional, la medicina. En su carta de despedida, asegurĂł que ha estado en el ministerio en “la ĂŠpoca de gestiĂłn mĂĄs difĂ­cil en la historia de la democracia: deudas, procedimientos abiertos por la UE contra el SNS, impagos, disparidad de prestaciones y condiciones en la atenciĂłn, un modelo asistencial con carencia de tecnologĂ­a de informaciĂłn y de interoperatividad, un modelo de prestaciĂłn farmacĂŠutica con ausencia de puesta en valor real de los medicamentos, entregado casi exclusivamente a los criterios econĂłmicos de carĂĄcter particular o lobista, entre muchas otras cuestionesâ€?.ÂżSigniďŹ ca esto que esta etapa de difĂ­cil gestiĂłn ya se ha atravesado? Moreno, que hasta ahora era la voz del PP en la ComisiĂłn de Sanidad del Congreso y que cuenta con una amplia experiencia en el mundo de la Sanidad pĂşblica, vuelve al Ministerio de Sanidad. Ya estuvo en ĂŠl en ĂŠpocas de Celia Villalobos, como secretario general de CooperaciĂłn Sanitaria. Parece que Farjas le ha marcado en su carta de despedida lo que ĂŠl ahora no debe perder de vista a la hora de desempeĂąar su labor. No ha de olvidarse que para poner en valor los medicamentos ha de ir de la mano de las farmacias, y que ĂŠstas tienen que tener garantizada su viabilidad. Tampoco lo han de olvidar ni Alonso ni Maldonado. Un punto a favor de la Comunidad cuya Sanidad ahora gestiona es que las farmacias madrileĂąas se han venido librando estos aĂąos de los impagos. ÂĄBienvenidos‌ y a trabajar!

Ă ngel Salada, director

Han colaborado: -ANUEL 'IL 0Ă?REZ -Š $OLORES !LMEIDA !NTONIO *OSĂ? 2UIZ !NTONIO /RTEGA FARMACĂ?UTICOS %LENA ,Ă˜PEZ 4REJO ASESORA DE #ONCEPs -ANUEL 0Ă?REZ &ERNÉNDEZ PRESIDENTE DEL #/& 3EVILLA *ORGE #UNEO DIRECTOR MĂ?DICO de Novartis FarmacĂŠutica; Juan Ă lvarez, director mĂŠdico de PďŹ zer, MarĂ­a JesĂşs Alsar, directora mĂŠdica de EspaĂąa y Portugal de SanoďŹ ; MariLuz Amador, directora mĂŠdica de AstraZeneca EspaĂąa; Ramon Estiarte, director mĂŠdico de Bayer en EspaĂąa; Jessica HernĂĄndez, directora mĂŠdica de Daiichi Sankyo; Josep MarĂ­a Piqueras, director general de Kern Pharma; Fernando MenĂŠndez, director de calidad, desarrollo farmacĂŠutico, farmacovigilancia y asuntos regulatorios de Medinsa; Alicia LĂłpez, directora de I+D de Cinfa; Isabel Paredes, responsable del ĂĄrea de investigaciĂłn clĂ­nica de Laboratorios Menarini y Francisca Aranzana, directora del congreso Infarma.


sumario

el farmacรฉutico

24

Farmacia del Cruce: โ Hemos tenido que avanzar hacia una botica mรกs cercana y dedicarnos a vender salud y bienestarโ $PODFQt i$PO VO NBZPS FTQBDJP TF PGSFDF VOB EJTQFOTBDJร O Nร T QSPGFTJPOBM individualizada e รญntimaโ A pie de calle

6 10 12

gestiรณn Escaso crecimiento a la espera de nuevas medidas contra el gasto en 2014 -BT WFOUBT NVOEJBMFT EFM NFSDBEP GBSNBDร VUJDP DSFDFSร O VO IBTUB

16 20

distribuciรณn -B GBSNBDJB Z TV WBMPS DPNP NBSDB $0' 4FWJMMB i-B GBSNBDJB OP TF EFTMPDBMJ[B OP IBDF VO &3& BOUFT CJFO aporta valor y crea riqueza en su entornoโ $PGBSDB i4J VOJNPT MB FTQJSBM EF CBKBEB EF QSFDJPT EF FTUPT ร MUJNPT Bร PT DPO MPT JNQBHPT UFOFNPT VO Dร DUFM FYQMPTJWPw $PGBSUF i'BSNBOPWB FT OVFTUSP QSPZFDUP EF GVUVSPw

24 42 44 46

noticias 4F BDBCBSPO MPT EVMDFT FO FM OVFWP Bร P

48

monogrรกfico

6

|

4

20

1SFWFODJร O Z DVJEBEP BOUFT Z EFTQVร T EFM FNCBSB[P Novedades Cada vez mรกs pacientes buscan soluciones naturales Novedades

50 56 64 68


70 especial I+D -B * % EF MB JOEVTUSJB GBSNBDÏVUJDB VO WBMPS DMBWF i-B BQVFTUB EF /PWBSUJT QPS MB * % IB JEP DSFDJFOEP FO MPT ÞMUJNPT B×PTw 1GJ[FS i-PT SFDVSTPT EFTUJOBEPT B MB * % TF USBEVDFO FO NFEJDBNFOUPT RVF SFTVMUBO GVOEBNFOUBMFT QBSB UPEPTw i&O 4BOPGJ DPOTJEFSBNPT RVF OP TF QVFEF OJ TF EFCF GSFOBS MB JOWFSTJØO FO JOOPWBDJØOw "TUSB;FOFDB DPNQSPNFUJEB DPO MB JOWFTUJHBDJØO #BZFS BQVFTUB QPS MB JOWFTUJHBDJØO %BJJDIJ 4BOLZP BQVFTUB GVFSUF QPS MB * % Kern Pharma a la vanguardia en I+D .FEJOTB BQVFTUB QPS MB JOWFSTJØO FO * % $JOGB JODSFNFOUB FM HBTUP FO * % .FOBSJOJ i-B * % 'BSNBDÏVUJDB FT VOB BDUJWJEBE EF NVZ BMUP SJFTHP EFTEF FM QVOUP EF WJTUB DJFOUÓGJDP Z FNQSFTBSJBMw

70 76

64

80 84 88 92 96 98 102 104 106

empresa 'JMPSHB 473 VOB DPNQB×ÓB PSJFOUBEB o BM TFSWJDJP EF MB GBSNBDJB 110 -ÓOFB SPTB NPTRVFUB EF 4PJWSF $PTNFUJDT SFHFOFSB Z OVUSF MB QJFM FO QSPGVOEJEBE 112 i5FOFNPT GBSNBDJBT DPO OPTPUSPT RVF WFOEFO NÈT FO FM .BSLFU1MBDF RVF FO TV GBSNBDJB GÓTJDBw 114 *TEJO .BTLSFBN MB QSJNFSB NÈTDBSB EF IJESPHFM DPO UFDOPMPHÓB 4MPX 3FMFBTF 120 %VMDJOFB /VUSJDJØO QSFTFOUB TV NBSDB /BUVS$BSF #BCZ 122 .ÈZMB 6OB TPMVDJØO OBUVSBM Z TFHVSB DPOUSB MPT TÓOUPNBT EF MB NFOPQBVTJB 124 4F QSFTFOUBO OVFWPT TFSWJDJPT EF "WBOUJB FO MB RVJOUB FEJDJØO EF TV $POWFODJØO 126

escaparate

129

76

50

120


el farmacéutico

“Hemos tenido que avanzar hacia una botica más cercana y dedicarnos a vender salud y bienestar”

|

6

ESTA FARMACIA DE SANTA LUCÍA DE TIJARAN EN LAS PALMAS ES UNA MUESTRA DEL ESPÍRITU DE INNOVACIÓN DE SU PROPIETARIO, QUE HA QUERIDO DEJAR A UN LADO EL MODELO DE FARMACIA TRADICIONAL PARA TRANSFORMARLA, GRACIAS A CONCEP EN UN ESPACIO DE SALUD, DONDE SE OFRECE A LOS USUARIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU BIENESTAR.


L

a Farmacia del Cruce, situada en el municipio de Santa Lucía, en la isla de Gran Canaria, cuenta con una experiencia que avalan sus casi treinta años de existencia, dando a sus usuarios el trato más profesional y cercano posible. Su farmacéutico titular, Manuel Gil Pérez, junto a sus hijos Tania e Ismael y un fantástico equipo multidisciplinar formado por veinte profesionales, son la parte más importante de este proyecto, que ha llevado a la Farmacia del Cruce a convertirse en un centro integral de salud de referencia. Tal y como nos lo explica el farmacéutico, “hemos estado dispuestos a crecer y a evolucionar según las necesidades y demandas de nuestros clientes, para poder ofrecerles un servicio eficiente, moderno y de calidad, sin olvidarnos de los valores y la cercanía que nos caracterizan desde hace 30 años”. La vocación de renovación y actualización es constante, y sus objetivos pasan por prevenir, proteger y corregir la salud de las personas; facilitar la consecución de todos los productos, consejos y soluciones necesarias; y por el afán de estudiar, detectar y dar respuesta a las necesidades de sus pacientes, desarrollando todos los servicios orientados a mejorar su calidad de vida. Su concepción de la salud viene de una visión holística, según la cual no existen enfermedades, sino personas enfermas, y la persona es un todo inseparable. De este modo, la prevención y la protección de la

salud son tan o más importantes que el tratamiento de los problemas. El aval de los años de experiencia, la satisfacción de los usuarios y el compromiso de su equipo humano, les permite la búsqueda de la excelencia en su misión. Un permanente interés por la calidad del servicio y por la atención personalizada, junto al afán de mejora que siempre ha caracterizado a la Farmacia del Cruce, que

les ha llevado a conseguir tanto en la farmacia como en el laboratorio de análisis clínicos las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001. Además, su laboratorio está inscrito al programa de supervisión externa de la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA). Gracias a este programa pasan rigurosos controles, tanto internos como externos, para garantizar la calidad de sus resultados.

“LAS FARMACIAS SOMOS EL SANITARIO MÁS CERCANO, POR ESO TENEMOS LA RESPONSABILIDAD DE APORTAR UNA ATENCIÓN PERSONALIZADA DE CALIDAD”


el farmacéutico

“LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA EL SECTOR NECESITA QUE SE PRODUZCA UNA EVOLUCIÓN EN LA FORMA DE TRABAJAR DE LAS FARMACIAS”

Un nuevo concepto

|

Decidido a introducir todas las innovaciones necesarias destinadas a mejorar el servicio al paciente, y también las condiciones y el espacio de los trabajadores, el farmacéutico se animó a realizar la reforma de farmacia, y de este modo adaptarla aún mejor a su concepto orientado a los servicios. En su afán renovador también se decidió a robotizar, dejando la farmacia preparada para convertirse en un centro de referencia de salud y bienestar global. Así lo expone el propio Gil, “el desarrollo de este nueva versión de farmacia la conseguimos tras la reforma desarrollada por Concep·. Inicialmente se parte de una farmacia con laboratorio de análisis clínicos de 300m2, ampliándose a 535 en la primera fase, y finalmente se incorporan el centro de estética y Consulta Saludable Sophie Santé y un semisótano destinado al almacén robotizado con Rowa, consiguiendo unas instalaciones modernas y equipadas de unos 1000m2”. Sophie Santé es un nuevo concepto, elaborado por Concep·, de espacio de salud y bienestar que fusiona bienestar interior y belleza exterior, avalado por un equipo de profesionales médicoestéticos altamente cualificado, con la tecnología más innovadora para obtener los mejores resultados, y con la confianza del farmacéutico que ofrece a los pacientes tratamientos personalizados. En este espacio el paciente encontrará los últimos y más avanzados tratamientos estéticos y médico-estético, y a un equipo técnico que le asesora personalmente sobre los tratamientos más adecuados. En los Espacios de Salud y Bienestar Sophie Santé, personal especializado realiza una valoración de cada problemática y aconsejan sobre los tratamientos y terapias más 8 adecuados para cada cliente. Manuel Gil nos detalla los motivos que le hicieron apostar por la instalación de este espacio, “decidimos incluir Sophie Santé y Consulta Saludable con el fin de ofrecer a nuestros usuarios servicios personalizados de salud y bienestar. Partiendo de la base/concepto

de Sophie Santé, evolucionamos hacia un centro médico estético mucho más completo, donde nuestro principal objetivo es cuidar de forma integral y aconsejar a nuestros usuarios. Para ello incorporamos servicios como fisioterapia, enfermería, nutrición, psicología, medicina estética y cirugía plástica, todos ellos autorizados por el Servicio Canario de Salud”. Su sección de ortopedia también cuenta con un amplio catálogo de productos para satisfacer todas las demandas de sus pacientes, y un espacio en la farmacia llamado “Rincón del abuelo” especializado en ayudas técnicas. Desde la Farmacia del Cruce quieren mejorar la calidad de vida de sus mayores, niños o personas enfermas o con alguna minusvalía física que puedan precisar de estas ayudas. También ofrecen desde su web más de 1.000 cursos online para la formación de trabajadores en los riesgos generales y específicos más habituales de su oficio o profesión como prevención de riesgos laborales, calidad, manipulación de alimentos o medioambiente.


Renovarse o morir En un momento convulso de manera general, y en concreto económicamente comprometido para todas las farmacias del territorio nacional, el camino del reciclaje profesional y de la innovación en los procesos y los servicios es el único que muchos ven como factible para salir bien parado de la actual coyuntura económica. De este modo lo valora Gil, “la situación en la que se encuentra el sector necesita que se produzca una evolución en la forma de trabajar de las farmacias actuales. Debemos olvidarnos del concepto de farmacia de años atrás, en la que casi en su totalidad centraba su actividad a despachar a los clientes y dispensar medicamentos con receta. Hemos tenido que avanzar hacia una botica más cercana y dedicarnos a vender salud y bienestar. No solo es labor del boticario, sino de su equipo al completo escuchar, entender, aconsejar, y orientar al usuario sobre las posibles terapias y remedios para cuidar su salud. Pues las farmacias somos el sanitario

más cercano al paciente, por eso tenemos la responsabilidad de aportar una atención personalizada de calidad”. Una farmacia en permanente evolución, receptiva y dispuesta a adaptarse a los cambios que le demanda la sociedad, es el modelo que reclaman desde colegios farmacéuticos y asociaciones de farmacia, una profesión volcada en el futuro que no precisa solo de medios materiales, sino de entusiasmo e ilusión por crear nuevos espacios de salud. La inclusión de nuevos segmentos de mercado en la farmacia es otra de las propuestas que cada vez tiene

más adeptos, y a la que también se ha apuntado la Farmacia del Cruce, en su caso apostando por la creación de un área específica dentro del establecimiento dedicada a las mascotas. Una decisión motivada por los cambios que percibe el farmacéutico en la población. “Decidimos incluir la sección de mascotas porque observamos que en estos últimos años el papel de los animales de compañía ha adquirido mayor importancia en nuestra sociedad. Creímos que era un servicio que nuestros clientes también se merecían, pues actualmente las mascotas han llegado a formar parte de las familias”. +

“DECIDIMOS INCLUIR SOPHIE SANTÉ Y CONSULTA SALUDABLE CON EL FIN DE OFRECER A NUESTROS USUARIOS SERVICIOS PERSONALIZADOS DE SALUD Y BIENESTAR”


conversando con...

“Con un mayor espacio se ofrece una dispensación más profesional, individualizada e íntima” LA FARMACIA DEL CRUCE, EN SANTA LUCÍA DE TIRAJANA EN LAS PALMAS, SIRVE PERFECTAMENTE COMO EJEMPLO DE FARMACIA QUE APUESTA POR LA INNOVACIÓN Y POR LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS QUE APORTAN VALOR AÑADIDO AL CLIENTE. CONCEP NOS CUENTA CÓMO LOGRARON SUS OBJETIVOS, Y QUÉ ESTRATEGIAS UTILIZARON PARA CONSEGUIRLO.

L

|

10

Elena López-Trejo

a reforma de la farmacia se inició a principios del año 2012, y a finales de ese mismo año se comienza la puesta en marcha del espacio de salud y bienestar Sophie Santé. Recientemente han completado la transformación con la robotización de la farmacia, incorporando un sistema automatizado de almacenaje y dispensación del medicamento. Elena López-Trejo González, arquitecta y asesora de Concep· en Canarias desde el año 2010, nos explica cuáles eran los objetivos a lograr cuando se inició todo este proceso. “Lo más importante era ampliar el local existente para incorporar otros locales colindantes. Inicialmente la farmacia tenía 300m², ampliándose a 535m² en la primera fase y aumentando 135m² más con la incorporación de la Consulta Saludable y el centro Sophie Santé. El semisótano de 300 m² destinado a almacén se automatizó, con lo que actualmente la farmacia cuenta con una superficie total de unos 1000m². Gracias a esta actualización y a los cambios llevados a cabo, la Farmacia del Cruce se ha convertido en un referente como ninguna otra en el sector, posicionándose como un espacio


de salud por su esencia sanitaria y por la calidad de sus servicios. “Con un mayor espacio se ofrece una dispensación más profesional, individualizada e íntima”, destaca López-Trejo.

Espacios innovadores

zonas, y con el objetivo fusionarlas, se ubicó un mostrador elíptico para promocionar el consejo farmacéutico, el consejo dermatológico y la zona de atención personalizada”. Desde Concep· propusieron un proyecto envolvente, que combinara líneas rectas y curvas, que proporcionan al espacio continuidad en el recorrido visual, transformando varios locales en un espacio único. En conjunto la identidad corporativa, la comunicación y diseño de mobiliario, contienen la esencia de la nueva imagen, sencilla y perdurable en el tiempo.

La Consulta Saludable es un espacio destinado a la prevención de la enfermedad y a la promoción de los consejos para la salud, que en la Farmacia del Cruce ocupa 10 m². En el caso del centro Sophie Santé, se distribuye en un hall recibidor, con un mostrador recepción, seis cabinas de aproximadamente 9 m² cada una, y dos de ellas con aseo interior. “De esta manera pueden abarcarse mayor número de tratamientos donde el Rentabilidad paciente-cliente tenga la mejor atención y confort, incluso para personas La situación en la que se encuentra el sector demanda que se procon movilidad reducida. Es un espacio de salud, bienestar, belleza corporal duzca una evolución en el modelo actual de farmacia, y esto no es y facial, avalado por un equipo de profesionales médico-estéticos altamente únicamente labor del boticario sino de todo su equipo. En el caso cualificados, con la tecnología más innovadora, y un amplio catálogo de de esta farmacia, tal y como describe la asesora, “Manuel Gil, junto a sus hijos Tania e Ismael, y su magnífico equipo de trabajo, compuesto pruebas del Laboratorio del Cruce”, expone la asesora. Estudiando el perfil del paciente-cliente del entorno donde se ubica por 20 profesionales, son la parte más importante, ya que han estado la farmacia y la inversión a realizar, Concep· propuso una cartera de dispuestos a crecer y a evolucionar. Reformar el espacio de venta es la acción más visual que se puede servicios óptima. Los protocolos realizar en la farmacia, es lo que y la formación personalizada de más se ve, como la punta de un los profesionales que realizan los iceberg. Pero en la transformaservicios, completan la puesta en “LA FARMACIA DEL CRUCE HA HECHO ción de la farmacia hay otro sinfín marcha de la Consulta Saludable y de acciones menos visuales pero del centro Sophie Santé, que cuenUNA CLARA APUESTA POR SER UNA necesarias para conseguir que la ta con todo el apoyo profesional y FARMACIA DE FUTURO Y CON FUTURO” farmacia se convierta en un nede asesoría necesario por parte de gocio rentable: la formación del Concep·. equipo, la correcta elección de la Gracias a la reforma y a los nuevos cartera de productos y servicios, espacios creados para dar servicio al paciente, la transformación de la Farmacia el Cruce no sólo cumplió su la dinamización adecuada y continuada del espacio de venta, la buena objetivo de aumentar la facturación en ventas de parafarmacia, sino que, gestión de la farmacia como un negocio, etc”. en palabras de López-Trejo, “se ha convertido en la oferta más completa En definitiva, el principal objetivo de transformar una farmacia debe de Canarias en servicios gracias a la Consulta Saludable y al centro Sophie ser el de incrementar su rentabilidad. Por ello, en Concep· buscan Santé. Cuenta con una amplia cartera de servicios: estética y medicina que la transformación de una farmacia atraiga a nuevos clientes, estética, fisioterapia, nutrición, psicología, enfermería, deshabituación ta- en primer lugar, pero también que consiga que el cliente regrese. báquica, etc. y además la farmacia cuenta con tarjeta de fidelización para “El objetivo es ofrecerle una experiencia de compra única, a través de sus clientes, y un horario de atención al público los 365 días del año”. Por una atención personalizada y ofreciéndole todo aquello que desea”, si esto fuera poca muestra de la preparación ante los nuevos tiempos puntualiza López-Trejo. + de esta farmacia, dispone de una página web corporativa e informativa, con venta on-line, y completan su posicionamiento diferenciándose de su competencia por ser un espacio integral de salud, “una clara apuesta por ser una farmacia de futuro y con futuro” afirma la asesora.

Diseño contemporáneo El nuevo diseño de la farmacia es acorde con el presente y el futuro, y está adaptado al perfil de cliente que predomina. En la nueva distribución se destina un gran espacio a la zona maternoinfantil y a ortopedia, que cuentan con espacio óptimo teniendo en cuenta el tamaño de los productos de estas categorías. Por lo que se refiere al estilo, nos lo explica así López-Trejo. “El color blanco transmite el valor sanitario de las farmacias. Como color elegante de contraste, se escogió el gris grafito para resaltar la exposición de la zona de óptica, dermocosmética y tratamientos faciales. En el centro de las tres


el farmacéutico

A pie de calle CÓMO HA EVOLUCIONADO EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO? HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA FARMACIA COMO ESPACIO DE SALUD? A PIE DE CALLE, EN CONTACTO DIRECTO CON LOS PROFESIONALES DEL SECTOR, BUSCAMOS RESPUESTAS A ÉSTAS Y OTRAS PREGUNTAS CLAVE.

Mª Dolores Almeida (Las Canarias)

|

María Dolores lleva más de 30 años al frente de su farmacia en el municipio canario de Firgas, de casi 7.000 habitantes. Además, ostenta el título de vocal de dermoestética en el COF de Las Canarias. Apasionada de su profesión, apuesta por una oficina de farmacia con dignidad, esto es, basada en la profesionalidad de los sanitarios: “Nuestro sello de identidad es la preparación que recibimos constantemente, por eso, nuestra labor no debe estar orientada a competir con los precios de las grandes superficies, sino que debe centralizarse en ofrecer servicios farmacéuticos con profesionalidad”. Considera que este cambio de orientación es fundamental en el sector farmacéutico puesto que, de lo contrario, la profesión perdería su razón de ser, que es el paciente. “Tenemos que ser capaces de proyectar un futuro en el que se haga valer nuestra profesionalidad”. Plantea esta sugerencia desde la experiencia de quien comenzó en la profesión cuando la función del farmacéutico se limitaba únicamente a entregar la medicación al paciente. Desde entonces, según María Dolores, la farmacia ha evolucionado positivamente “no sólo debido a una mayor implicación por parte de los profesionales, sino también, gracias a la actuación de la Administración que ha facilitado, tanto la gestión de la farmacia, como la oferta de servicios”. En este contexto han influenciado fuertemente las nuevas exigencias de la actual sociedad, 12 es decir, los clientes de hoy en día solicitan a la farmacia la prestación de unos servicios que no existían en la antigua botica, como nutrición o dermoestética. “Actuamos como eslabón entre el médico y el paciente, de ahí

que tengamos una gran responsabilidad sobre el control del medicamento”. Actualmente están implantando nuevas prestaciones como los sistemas de personalización dosificados. Además ofrecen servicios especializados de nutrición y herboristería. María Dolores apuesta por la diversificación de los servicios siempre que éstos sean remunerados. “No existe ningún profesional que regale su sabiduría. Estoy convencida de que cualquier servicio bien dado hay que cobrarlo”. En cuanto a las vías de formación, subraya la actuación desarrollada

por el COF con la propuesta de un plan de formación continuada y la asistencia de los técnicos formadores de los laboratorios fabricantes. Por último, reconoce que los recortes se están viviendo con cierta dificultad debido, principalmente, a la disminución de la facturación. A pesar de esto declara que, en ningún caso, pueden afectar a la calidad del servicio.

“Tenemos que ser capaces de proyectar un futuro en el que se haga valer nuestra profesionalidad”



el farmacéutico Antonio José Ruiz Gualda (Ceuta) Actualmente Antonio José Ruiz es farmacéutico adjunto y junto a su hermana son herederos de la botica de su padre. Antonio está preparado para afrontar el futuro de la oficina de farmacia con gran ilusión. Especialista en ortopedia, lleva 8 años desarrollando una importante labor en el barrio céntrico de Ceuta donde ha vivido desde pequeño. “El mejor consejo de mi padre es aprender a ser un buen profesional, es decir, estar centrado en la salud del paciente”. Para hacer frente a la crisis, Antonio apuesta por la optimización de los recursos, el desarrollo de nuevas habilidades en el área de la gestión y la ampliación de los conocimientos profesionales. “La única manera de hacer frente a esta situación es mejorar los servicios. Las actuales circunstancias nos están enseñando a saber afrontar las dificultades; por ejemplo, ahora somos más previsores a la hora de realizar pedidos, en definitiva, es una oportunidad para buscar salidas rentables a la oficina de farmacia”. Desde esta perspectiva, los profesionales deben mostrarse cercanos al paciente para así conocer sus necesidades y poder ofrecerle un buen asesoramiento. “La farmacia que aporte valor añadido a los usuarios indudablemente será más rentable. Debemos percibir el potencial

Antonio Ortega Gallego (Córdoba)

|

Antonio lleva 17 años al frente de la oficina de farmacia. El establecimiento ubicado en el municipio cordobés de La Carlota presenta una estética moderna y renovada, adaptada a los tiempos que corren. “Es necesario adecuar la antigua botica a las exigencias del paciente moderno, y esto sólo se logra ofreciendo nuevos servicios como la homeopatía, la atención farmacéutica y el seguimiento farmacoterapéutico” En este proceso es fundamental la formación, con especial atención a la incorporación de las nuevas tecnologías. Antonio subraya la labor que ha venido realizando el COF, junto con las universidades y las cooperativas farmacéuticas en la presentación de programas de formación destinados a la actualización de los conocimientos. Además subraya la misión que estas instituciones colegiadas están desarrollando en la implantación de las nuevas medidas administrativas. “En estos momentos de crisis, el COF desempeña una tarea básica puesto que 14 representa a todos los farmacéuticos –de administración, de hospitales, de oficina de farmacia, farmacéuticos adjuntos, etc. – y, por ello, es el baluarte que tenemos que defender”.

de la oficina de farmacia de manera global, esto La oficina de farmacia se orienta hacia un es, ampliando los servicios hacia otros campos modelo de remuneración por servicios. como la ortopedia, el análisis capilar, la dermo- “El sistema nacional de salud debería dirigir cosmética o la nutrición.”. el gasto farmacéutico hacia otros campos En este proceso de diversificación, la for- como el hospitalario. Las medidas deben mación es esencial. El COF y los estudios de diversificarse porque al fin y al cabo lo postgrado universitarios ofrecen iniciativas que está en juego es la calidad del servicio formativas que impulsan la actualización de prestado”. los conocimientos y la especialización de los servicios. “Nos creamos a nosotros mismos un “La farmacia que aporte valor currículum no con la intención añadido será más rentable” de salir al mercado laboral sino con el único objetivo de ofrecer un servicio de mayor calidad”. El futuro de la oficina de farmacia es cambiante puesto que evoluciona a la par que la sociedad actual. “Debemos empezar a formarnos en otras áreas relacionadas con la gestión empresarial, puesto que el estudio de la estabilidad de la demanda y del perfil del cliente nos ayudará a ser más rentables. Para ello es fundamental conocer bien los productos y ofrecer una buena relación entre servicio y precio”.

Precisamente la colaboración conjunta entre prevé para el futuro una farmacia más asistencial el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de que permita al farmacéutico ejercer su labor en Farmacéutico (CACOF), la administración y los nuevos campos de trabajo como el seguimiento profesionales sanitarios, ha impulsado que farmacoterapéutico. “Entiendo por asistencial un Andalucía sea una de las primeras comunida- modelo de farmacia orientada al paciente donde des en la implantación de la receta electrónica. prevalezca la asistencia sanitaria”. “La incorporación de los nuevos sistemas informáticos ha permitido una mayor comunicación entre el “En estos momentos de crisis, médico y el farmacéutico; debemos el COF desempeña una tarea básica” de aprovechar esta posibilidad para optimizar la calidad de los servicios prestados al cliente”. Antonio entiende la profesión desde la vocación como un educador sanitario imprescindible que, junto al resto de eslabones de la cadena sanitaria como el médico o el enfermero, ofrecen una prestación de servicios esencial para la sociedad actual. “Tenemos una gran responsabilidad social puesto que somos el primer agente sanitario al que acude el cliente y en el que deposita toda su confianza”. Desde la experiencia como titular,


Beneficios Clínicamente Probados

La leche materna es el mejor alimento ¿Qué podemos hacer cuando la lactancia materna no es posible? Nestlé, con más de 145 años de experiencia, te ofrece la nutrición más avanzada para dar el mejor inicio de la vida a los bebés.

NAN, las únicas con / UHXWHUL

Reduce el tiempo medio de llanto en los lactantes con cólicos en una media de 2,5 horas al día tras un mes de alimentación1

Facilita la digestión y reduce el estreñimiento2

Refuerza el sistema inmunitario del bebé gracias a los inmunonutrientes protectores

1. Savino F Pelle E, Palumeri E y cols. Lactobacillus reuteri (American Type Culture Collection Strain 55730) versus simethicone in the treatment of infantile colic: a prospective randomized study. Pediatrics 2007;119:e124-e130. 2. Indrio F, Riezzo G, Raimondi F y cols. The effects of probiotics on feeding tolerance, bowel habits, and gastrointestinal motility in preterm newborns. J Pediatr 2008;152:801-6.

Documentación destinada a los profesionales de la salud

La nutrición en los

1.000 primeros días es clave para la salud futura de los bebés

NOTA IMPORTANTE: La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de su vida y, cuando sea posible, será preferible a cualquier otra alimentación.


gestión

Escaso crecimiento a la espera de nuevas medidas contra el gasto en 2014 COMO TODOS LOS AÑOS, DURANTE EL CUATRO TRIMESTRE DEL AÑO LA COMPAÑÍA IMS HEALTH, HACE PÚBLICOS SUS DATOS SOBRE EL SECTOR FARMACÉUTICO ESPAÑOL A PARTIR DE SUS MEDICIONES REALIZADAS EN SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO. EN ESTA OCASIÓN LO MÁS LLAMATIVO PARA SUS RESPONSABLES FUERON LAS COMPRAS QUE EL PACIENTE PAGUE ÍNTEGRAMENTE DE SU PROPIO BOLSILLO Y QUE EL MERCADO DE RETAIL NO HAYA CAÍDO TANTO COMO SE ESPERABA DESDE MAYO PASADO

en el efecto reductor en las ventas del copago, entre otros factores como la compra privada de medicamentos por parte de los pacientes o el avance de la medicina privada”.

Caen las ventas en Retail, pero no tanto

Concha Almarza y Gabriel Morelli

Con un crecimiento negativo que apenas se acerca al -1% según el MAT de septiembre de este año, la directora de Operaciones estimó que “el crecimiento negativo del mercado farmacéutico total de España se situará entorno al -3% a finales de año, sin que el crecimiento del mercado hospitalario (próximo al 4%), el de los genéricos y el avance del Consumer Health (0,8%), puedan revertir esta situación”. Sin embargo, para IMS Health, el panorama podría haber sido peor porque en las prospecciones del mes de mayo era posible un decrecimiento en el mercado de Retail (ventas en oficinas de farmacia).

Puntualizando a Farmaindustria

I

|

MS Health celebró el pasado 19 de noviembre un workshop para periodistas sobre las tendencias observadas para el mercado español en el sector Salud y la previsión de su crecimiento (negativo) para 2013. Como es habitual, la directora de Operaciones de la compañía, Concha Almarza, describió la situación actual del sector contando la 16 presentación como un jalón más en el periodo 2007-2013 y como una proyección hacia 2017. Según Almarza, “el mercado farmacéutico total no tendrá un crecimiento negativo tan acusado porque algunas medidas como los nuevos precios de referencia no han llegado a aplicarse estos meses pasados mientras que en el trimestre anterior ya se observó un agotamiento

El pasado 15 de noviembre tuvo lugar en Cuenca el X Seminario de Farmaindustria y los medios de comunicación, durante el que la patronal citó la estimación del mercado de Retail para 2013 a partir de los datos de la medición de IMS Health, realizada el pasado mes de abril. De no haber surgido ciertas variables, dicho mercado tendería efectivamente a un decrecimiento del -8%. Sin embargo, los datos de la multinacional presentados durante el último workshop, han predicho que para finales de este año en realidad habrá un crecimiento negativo del -5%. Todos los años IMS Health toma el pulso al mercado farmacéutico dos veces, en mayo y septiembre. En la primera prospección del año (abril) todo apuntaba a que la caída de dicho mercado se situaría en el referido -8% a


finales de 2013, sin embargo se han dado varias circunstancias para que dicha bajada se haya producido, dándose un lleve crecimiento, aun dentro de valores negativos. Así lo explicó la directiva de la consultora: “Entre las dos previsiones de IMS Health para este año, la orden de precios de referencia no fue de aplicación al tiempo que tampoco fueron introducidas las agrupaciones homogéneas de medicamentos, evitándose unos previsibles efectos negativos sobre los precios de los medicamentos y un impacto reductor en el valor de las ventas del mercado”. Y añadió: “esto ha hecho que en IMS Health optemos por un cálculo conservador, fijando en un -5% el crecimiento negativo en Retail, aunque para que ello sería necesario que el mercado cayera un -13% mensual durante el último trimestre del año, algo que no ha ocurrido en octubre, ni se espera que suceda en noviembre y diciembre”.

Curvas ascendentes Mirando a 2017, todas las gráficas aportadas por IMS Health ofrecen curvas ascendentes salvo el valor del mercado farmacéutico total y la trayectoria de crecimiento prevista para el mercado hospitalario que, probablemente, decrezca en 2014 para estabilizarse entorno al “0” al final del periodo. Actualmente, el volumen (valor) del mercado farmacéutico español se sitúa en los 15.200 millones de euros, frente a los 16.500 millones que contaba en 2010. Estas cifras irán inevitablemente a la baja, porque en 2017 se espera que no se superen los 13.800 millones de euros. Mercado por mercado, a septiembre de 2013, el de Retail se está hoy escasamente por encima de los 9.000 millones de euros, frente a los 6.000 millones del mercado hospitalario. El primero muestra una caída próxima al 5% en unidades, paralelamente también a una bajada en valor, a pesar de la subida en valor del 0,8% en el mercado de Consumer Health. Por su parte, el mercado hospitalario ha mostrado crecimientos los últimos meses que le situarán en un crecimiento del 4% a final de año. Mientras tanto, los medicamentos genéricos ya representan el 5% del mercado hospitalario, sumando el 37%

IMS HEALTH PREVÉ DIFICULTADES PARA LOS LABORATORIOS DE MARCAS Y DE GENÉRICOS, LAS OFICINAS DE FARMACIA Y LOS DISTRIBUIDORES

Medidas de contención del gasto farmacéutico t t t t t t t t t

Prescripción electrónica Desfinanciación de fármacos Copago Precios de Referencia/Precios Menores Medidas de reducción de precios en productos en el mercado Informes de posicionamiento terapéutico (IPTs) Protocolos de tratamiento y Equivalencias Terapéuticas Grupos de compra Restricciones al uso de fármacos a través del hospital


gestión

EL MERCADO DE RETAIL CAERÁ UN -5,1% EN 2013, FRENTE AL ESPERADO -8%

del mercado farmacéutico por unidades (agosto de 2013) y el 18% del mercado farmacéutico (PVL). Finalmente, Almarza destacó que “el mercado privado creció un 6% desde julio de 2012, mediante la venta de medicamentos genéricos y reembolsables que los ciudadanos pagaron íntegramente de su bolsillo, ahorrando 860 millones de euros a las cuentas públicas”. Este crecimiento, aclaró la directora de Operaciones, “se explica por la compra íntegra que hacen los ciudadanos de fármacos con un precio generalmente inferior a los 5 euros, lo que probablemente evidencie un factor psicológico que mueve a prescindir de la receta aun cuando se tenga derecho a ella.”. Este mercado privado ya estaría entorno a los 2.000 millones de euros y podría estar en consonancia con el crecimiento de los seguros médicos privados.

Factores de crecimiento (negativo)

|

El workshop estuvo presidido por el director general de IMS Health, Gabriel Morelli, quien distinguió entre los factores positivos y negativos que determinan el crecimiento del mercado farmacéutico. Entre los primeros citó la pirámide de la población española tendente a una mayor demanda de fármacos por envejecimiento, junto al lanzamiento de nuevos medicamentos. En los aspectos negativos la lista fue más larga. Los genéricos seguirán contribuyendo al crecimiento del mercado y provocando la depreciación de las moléculas que pierdan su patente. Probablemente el copago será incrementado a medio plazo y es posible que se promulguen nuevas desfinanciaciones. Así mismo, cualquier modificación del modelo de Precios de Referencia o una actualización del binomio precios de Referencia/Precios Menores, junto a los Precios Seleccionados, podría tener un impacto negativo en las ventas. De igual forma, el perfeccionamiento de la compra centralizada de medicamentos para hospital, acompañada de una mayor penetración de medicamentos biosimilares, también podrán 18 provocar una mayor contracción del mercado. Respecto a este último aspecto, Almarza aseguró que, “cuando un biosimilar entra en un hospital, ocupa el 100% de las prescripciones, expulsando a la marca del centro”. Finalmente, y

como último factor negativo, también podrían aumentar su peso las medidas autonómicas, siendo estas las subastas de Andalucía, los algoritmos de prescripción en la Comunidad Valenciana u otras nuevas. Finalmente, tanto Almarza como el director general de IMS Health auguraron nuevas

medidas en 2014 contra la contención del gasto farmacéutico. Entre ellas, Morelli destacó: “nuevas desfinanciaciones de medicamentos para síntomas menores, medida que volvería a ser positiva, y quizás otras más incomprensibles como el copago de medicamentos de dispensación hospitalaria”.+


CAUDALIE, LA BELLEZA NATURAL La historia de Caudalie empieza en el corazón de los viñedos del Château Smith Haut Lafitte durante la vendimia de 1993. Mathilde y Bertrand Thomas conocieron al Profesor Vercauteren, uno de los especialistas mundiales de los Polifenoles, que les reveló las propiedades excepcionales de la vid para la piel. Dos años más tarde, en 1995, tras investigaciones en colaboración con el Profesor registraron la patente sobre la estabilización y la extracción de los Polifenoles de pepitas de uva. En ese momento nace Caudalie.

Creé Caudalie porque creo en la belleza a la vez eficaz, natural y refinada.”

UNA MARCA ÚNICA Ef icaz Caudalie ha registrado grandes patentes mundiales: los Polifenoles de pepitas de uvas, que son los antioxidantes más potentes del mundo vegetal, el Resveratrol de sarmientos de vid, considerada la revolución antiedad, y la Viniferina de savia de vid, la molécula natural más eficaz contra las manchas.

Natural Caudalie respeta una “Cosm-ética” y utiliza al máximo ingredientes activos naturales. Los productos Caudalie no contienen parabenos, fenoxietanol, ftalatos ni aceites minerales. Además, Caudalie está en contra de las pruebas en animales.

Glamour Gracias a sus tratamientos excepcionales con texturas y aromas refinados y a sus 11 excepcionales y exquisitos Spas Vinothérapie® en todo el mundo (Francia, España, EstadosUnidos, Portugal, Brasil,…) Caudalie ofrece momentos de auténtico placer.

Comprometida Como miembro de la organización “1% for the Planet” Caudalie dedica el 1% del volumen de ventas mundial a la puesta en marcha de proyectos medioambientales. Así cada mujer y hombre que compre un producto Caudalie contribuye a proteger el planeta.

www.caudalie.com


gestión

Las ventas mundiales del mercado farmacéutico crecerán un 5% hasta 2020 SI HASTA 2013 EL MERCADO FARMACÉUTICO SE ENCONTRABA EN UNA SITUACIÓN DE ESTANCAMIENTO LAS PREVISIONES INDICAN QUE EN 2020 CRECERÁ UN 5% ANUAL. ASÍ LO REFLEJA LA SÉPTIMA EDICIÓN DEL INFORME DE LA CONSULTORA BRITÁNICA EVALUATEPHARMA.

S

|

20

egún el estudio por primera vez en la historia de la industria farmacéutica se pronostica que las ventas de medicamentos con receta a nivel mundial superará el billón de dólares, alcanzando los 1,017 millones de dólares en 2020, lo que equivale a un crecimiento medio anual del 5,1% entre 2013 y 2020. En el sexto informe elaborado por la misma consultora el año pasado se pronosticaba un crecimiento anual del 3,8%. Según EvaluatePharma este crecimiento se deberá a la gran cantidad de productos que se encuentran en desarrollo que empezarán a comercializarse en los próximos años y al escaso número de vencimiento de patentes de medicamentos que tienen grandes ventas. El sector con mayor parte de las ventas de medicamentos será la oncología consiguiendo los 153 mil millones de dólares y con un crecimiento del 11,2% desde el 2013 al 2020. Reflejo de ello es el progreso conseguido en 2013 respecto a 2012. Durante el pasado año las ventas de oncología crecieron un 7% ascendiendo a los 72.8 mil millones de dólares. La consultora británica estima que este segmento acaparará el 14.4% de las ventas de medicamentos en 2020. Roche continuará en la cabeza del mercado de la on-


cología con un crecimiento cercano al 5% anual desde el 2013 al 2020.Pese a este incremento de las ventas Roche cederá parte de su cuota de mercado al resto de laboratorios y pasará a acaparar el 22,3% de las ventas de medicamentos oncológicos. Bristol-Myers Scribb aumentará sus ventas un 19% y conseguirá una cuota de mercado del 7.3%, en tercera posición la consultora sitúa a Celgene con un 6,8% del mercado. El segundo sector con mayores ventas serán los del área de antidiabéticos que experimentará un crecimiento del 8,7% hasta 2020. Novo Nordisk dominará el mercado con un crecimiento de nueve puntos porcentuales y acaparando un 30,3% del total del mercado de los antidiabéticos. Sanofi seguirá en segunda posición con un crecimiento de las ventas del 6% pero cediendo parte de su cuota de mercado –EvaluatePharma estipula que pasará del 22,6% conseguido en 2013 al 18,8%-.El crecimiento más espectacular lo protagonizará Johnson and Johnson que se situará en séptima posición con un crecimiento del 48% y acaparará una cuota de mercado del 3,4% gracias a la reciente aprobación del Invokana, un medicamento para el tratamiento de la diabetes tipo 2. La tercera categoría con mayores ventas serán los antirreumáticos que tendrán un crecimiento más discreto que los dos anteriores pero que supondrán un 5,4% del total de los medicamentos vendidos con prescripción y el mercado OTC. Los antivirales por su parte crecerán un 7,3% y pasarán de los 27.8 mil millones de dólares de 2013 a los 45.6 mil millones de dólares de 2020. La compañía Gilead Sciences gobernará en esta división con un crecimiento del 13% y consiguiendo una cuota de mercado del 47,8% del total del mercado. Este espectacular crecimiento es gracias al reciente lanzamiento de Sovaldi del que la consultora británica asegura que le hará ganar a la compañía más de 8 mil millones de dólares. Un crecimiento que podría suponer 2.8 mil millones de dólares más si Gilead consigue la aprobación de la combinación Ledipasvir / Sofosbuvir. GlaxoSmithKline estará en segunda posición con el 12,4% y unas ventas superiores a los 5 mil millones de dólares.

Novartis le arrebata el puesto a Pfizer La suiza Novartis ha conseguido posicionarse en la primera posición en el ranking total de ventas a nivel mundial de 2013 arrebatando el puesto a Pfizer. Según el último informe de EvaluatePharma Novartis continuará siendo el laboratorio que obtendrá mayores ventas en 2020 con un incremento de las ventas del 2% y una cuota de mercado del 6,4%. Pfizer perderá un 5% pero conseguirá una cuota de mercado

Top 10 Mercado de prescipción. Ventas mundiales (2013-2020). Mil millones de dólares 2013

2020*

Variación

46

54,4

2%

39,1 37,7 45 33,1 37,5 26,5 24,5 14,9 10,8

52,4 50 47,8 41,2 39,4 35,9 26 25,8 23,7

4% 4% 1% 3% 1% 4% 1% 8% 12%

Novartis Roche 6DQR¿ 3¿ ]HU GlaxoSimthKline Merck & Co Johnson & Johnson AstraZeneca Novo Nordisk Gilead Sciences

Top 10 Mercado de prescipción. Ventas mundiales (2013-2020) Cuota de mercado. Mil millones de dólares 6,4%

5,3% 5,5%

5,1% 5,3%

4,9%

6,3%

4,7% 61,1%

66%

4,1%

4,6%

2013

2020* 5,2% 3,7%

2,6% 2,5% 2,3%

3,4% 2,1% 1,5%

Novartis Roche Sanofi Pfizer

3,9% 3,5%

GlaxoSimthKline Merck & Co Johnson & Johnson AstraZeneca

Novo Nordisk Gilead Sciences Resto

Fuente: EvaluatePharma Elaboración: I M Farmacias *Previsión

HUMIRA SERÁ EL MEDICAMENTO MÁS VENDIDO EN 2020 CON UNAS VENTAS DE 12.7 MIL MILLONES DE DÓLARES

del 6.3% sólo tres décimas inferior a la que ha disfrutado en 2013. Las ventas de Roche también crecerán un 4% y representarán el 5.3% de las ventas totales a nivel mundial. Sanofi perderá dos puntos porcentuales pero se mantendrá en cuarta posición con unos beneficios próximos a los 37.7 mil millones de dólares. Merck & Co perderá dos posiciones y caerá hasta la quinta acaparando un 5.2% de la cuota de mercado. Por lo que respecta a las ventas de genéricos Teva consiguió ser el número uno en 2013 pese a perder un 4% en sus ventas. Según EvaluatePharma en 2020 seguirá siendo la compañía de genéricos con mayores ventas y con una cuota de mercado del 13.4%. Le sigue de cerca


gestiĂłn

Top 10 productos mĂĄs vendidos. Ventas mundiales. (Mil millones de dĂłlares) Producto Humira Lantus Enbrel Remicade Sovaldi Januvia/Janumet Avastin Xarelto Nivolumab 7HFÂżGHUD

Laboratorios

Ventas 2013 Ventas 2020*

EvoluciĂłn

Abbvie + Eisai

11,014

12,707

2%

6DQRÂż $PJHQ 7DNHGD 3Âż]HU JNJ + Merck & Co + Mitsubishi Gilead Sciences Merck & Co + Daewoong Roche Bayer + JNJ Bristol-Myers Squibb + Ono Biogen Idec

7,592 8,778 8,367 139 5,842 6,751 1,948 876

10,252 8,572 8,217 8,027 6,895 6,613 6,414 6,361 6,31

4% 0% 0% 78% 2% 0% 19%

NOVARTIS ES LA COMPAĂ‘Ă?A CON MAYORES VENTAS SEGUIDA DE SANOFI Y ROCHE

33%

Fuente: EvaluatePharma ElaboraciĂłn: I M Farmacias *PrevisiĂłn

Novartis con una cuota prevista para 2020 del 11.9%. Actavis (reflejando las ventas consolidadas de Actavis y Watson Pharmaceuticals) conseguirĂĄ un 9.1% del mercado de genĂŠricos y Mylan el 8.6% con unas ventas de 5.9 mil millones de dĂłlares. Aspen Pharmacare se situarĂĄ en la quinta posiciĂłn con unas ventas de 2.7 mil millones de dĂłlares y una cuota de mercado del 4%.

Novartis tambiÊn reina en Europa En Europa se refleja la hegemonía de Novartis. Los resultados del 2013 le mantienen en el número uno con un incremento de las ventas del 7,3% y unos beneficios de 17.2 mil millones de dólares. Sanofi, en segunda posición, pierde fuelle y ve como sus ventas se desploman un -1.7% y sitúan los resultados de la compaùía en los 13.3 mil millones de dólares. Pfizer tambiÊn pierde terreno (-6.2%) mientras que Roche consigue crecer un 4.6% y situarse en la cuarta posición. Merck & Co tambiÊn consigue la quinta posición en las ventas europeas con unos resultados de 9.6 mil millones de dólares. La peor caída la presenta AstraZeneca con un decrecimiento de sus ventas del 13% cayendo de los 7.7 mil millones de dólares conseguidos en 2012 hasta 6.7 mil millones de dólares de 2013. El crecimiento mås espectacular lo presenta Bayer con un aumento del 10.1%. Sus ventas pasaron de los 4.7 mil millones de 2012 a los 5.2 conseguidos en 2013.

Humira, el medicamento mĂĄs vendido en 2013 y en 2020

|

El medicamento para la Artritis reumatoidea Humira ha sido el producto mås vendido con unas ventas de mås de 11 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del 15% respecto al 2012. Una situación que según la consultora se repetirå en 2020 aunque la patente del producto expira en 2016 y se pronostica una erosión de las ventas. Enbrel se sitúa como el segundo medicamento mås demandado con unas ventas superiores a los 8 mil millones de dólares. Las ventas de Remicade crecen un 10% en 2013 y per permitieron situarse en la tercera posición. El producto con un crecimiento mås espectacular en 2013 ha sido Eylea de Bayer. Sus ventas crecieron un 128% en 2013 con unas ventas de 2 22 mil millones de dólares. Para 2020 la consultora prevÊ que –como ya hemos mencionado- Humira siga en la cabeza de medicamentos mås demandados. Lantus de Sanofi ocuparå la segunda posición con un incremento de las ventas del 4% y unas ventas totales a nivel mundial de mås de 10 mil millones

de dĂłlares. Embrei y Remicade mantendrĂĄn sus ventas estables y no se prevĂŠ crecimiento alguno. Sovaldi de Gilead Sciencies, presentarĂĄ un crecimiento del 78% que le permitirĂĄ alcanzar la cuarta posiciĂłn en el ranking de medicamentos mĂĄs vendidos a nivel mundial con unas ventas que pasarĂĄn de los 139 millones de dĂłlares s a los 8.027 millones de dĂłlares. El mayor crecimiento previsto para 2020 es el que presenta Imbruvica que verĂĄ como sus ventas crecen un 133% en el fututo. El medicamento, que en 2013 alcanzĂł los 14 millones de dĂłlares, alcanzarĂĄ unas ventas superiores a los 5 mil millones de dĂłlares en 2020. +

LAS à REAS TERAPÉUTICAS QUE Mà S VENDERà N SON LA ONCOLOG�A, LOS ANTIDIABÉTICOS, LOS ANTIRREUMà TICOS Y LOS ANTIVIRALES

Top 10 Mercado de genĂŠricos. Ventas mundiales (2012-2013). Mil millones de dĂłlares 2012

2013

VariaciĂłn

Teva Pharmaceutical

9,6

9,2

-4%

Novartis Actavis** Mylan Aspen Pharmacare Sun Pharmaceutical Hospira Daiichi Sankyo 6DQRÂż Lupin

7,8 6,2 5,9 2,1 2,1 2,2 2,2 2,4 1,6

8,2 6,3 5,9 2,7 2,7 2,4 2,2 2,2 1,7

5% 0% -1% 33% 26% 7% -2% -9% 9%

Fuente: EvaluatePharma ElaboraciĂłn: I M Farmacias **Actavis ventas consolidades de Actavis y Watson Pharmaceuticals en 2012


Imunoglukan

®

P4H

DEFENSAS A EXAMEN Imunoglukan® P4H ha demostrado clínicamente su eficacia para reducir las infecciones respiratorias de repetición (IRR) Un estudio clínico a doble ciego realizado en niños con antecedentes de IRR puso de manifiesto que al utilizar Imunoglukan® P4H se consigue un incremento del 70% en el número de niños sin ninguna infección respiratoria frente al grupo control suplementado con Vitamina C. % DE NIÑOS SIN NINGUNA INFECCIÓN RESPIRATORIA*

+70%

Vitamina C (21%)

Imunoglukan® P4H (36%) 0

5

10

15

20

25

30

35

40

≥ El 88% de los niños experimentó una mejora con la utilización de Imunoglukan® P4H ≥ Los procesos gripales y las infecciones de las vías bajas se redujeron en un 50% ≥ Se apreció un incremento de las NK y poblaciones de linfocitos, demostrando una activación de la inmunidad humoral y celular.

30 CÁPSULAS CN 161318.9

SUSPENSIÓN ORAL 120 ML CN 161317.2

*Jesenak M, Majtan J, Rennerova Z, Kylosevic J, Banovcin P, Hrubisko M. Immunomodulatory effect of pleuran (ß-glucan from Pleurotus ostreatus) in children with recurrent respiratory tract infections. Int Immunopharmacol 2013; 15(2):395-9.

www.ordesa.es


distribución

La farmacia y su valor como marca

|

24

LA CRISIS HA AUMENTADO LAS DESIGUALDADES ENTRE ANDALUCÍA, CANARIAS, CEUTA Y MELILLA Y EL RESTO DE ESPAÑA.


L

a crisis mundial, que se inició en 2008, y a la que en numerosos medios se ha bautizado como la Gran Recesión, ha golpeado muy duramente a las farmacias de Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. Desde el inicio del actual ciclo económico, las desigualdades han aumentado en este grupo de CCAA respecto al resto del territorio tal y como refleja la evolución del índice de IBpc desde el 2008. En aquel año los índices de PIBpc fueron de 77,0 para Andalucía, de 85,8 para Canarias, 88,0 para Ceuta y 81,6 para Melilla (siendo el Índice de PIBpc de España=100). Sin embargo, al cierre de 2013 y después de varios años de crisis, las diferencias se agrandan y los índices de PIB quedan en 74,8 para Andalucía, 84,7 para Canarias, 84,3 para Ceuta y 73,7 para Melilla (Índice de PIBpc de ESpaña=100). Por otra parte, las tasas de paro en estas regiones se sitúan entre las más elevadas de España y han sido las que han experimentado un mayor aumento desde el año 2007; entonces las

tasas de paro eran de 12,76%, de 10,45%, de 20,99% y de 18,21% respectivamente. Ahora, en 2013, las tasas de paro han aumentado hasta el 53,21% en Andalucía, 33,36% en Canarias, 31,95% en Ceuta y 30,49% en Melilla.

Restricción de la demanda pública de medicamentos La forma de impactar la actual crisis con más dureza en las farmacias de estas CCAA se debe tanto a la acusada restricción de la demanda pública de medicamentos y servicios de salud como al descenso de la demanda privada de medicamentos y productos farmacéuticos. El gasto sanitario público en estos territorios ha descendido de forma acusada y por encima de la media nacional desde el año 2008 según las Estadísticas del Gasto Sanitario Público que publica el Ministerio de Sanidad; el consumo público de productos farmacéuticos también desciende drásticamente desde el año 2009 en Andalucía y Canarias acumulando reducciones de un 22,5% y 28,5% respectivamente en la facturación de recetas de la Seguridad Social a través de oficinas de farmacia. La limitación de la oferta como consecuencia de las exclusiones de reembolso y los descensos de los precios

son las principales causas que subyacen detrás de este comportamiento (entre un 6% y un 7% se podría achacar a un menor volumen de recetas). Por el lado del consumo privado de productos farmacéuticos de los hogares de las CCAA aquí analizadas también baja (salvo en el caso de Canarias debido al favorable dato de visitas de turistas) tal y como se observa en la Encuesta de Presupuestos Familiares que publica el INE y que recoge los gastos realizados por las familias en diferentes partidas, entre ellas en Medicamentos y otros productos farmacéuticos, y que registra descensos del 3,7% en Andalucía desde el año 2008 en que se inició la crisis y del 8,0% y 6,0% en Ceuta y Melilla respectivamente. Sin embargo, para las estadísticas demográficas estas regiones muestran un mejor comportamiento que el territorio nacional; el envejecimiento de la población, la población dependiente y la tasa de reemplazo, muestran unas cifras mejores que la media nacional tal y como puede observarse en los principales indicadores demográficos de la tabla adjunta; la esperanza de vida, tanto al nacer como a los 65 años se sitúa, en general, por debajo de la media nacional.

Andalucía 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000

0

0

50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000

Islas Canarias 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 100000

80000

60000

40000

20000

0

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000


En cuanto a la participaciĂłn de los genĂŠricos respecto a los envases dispensados en las farmacias, AndalucĂ­a es una de las CCAA donde mĂĄs se fomenta su dispensaciĂłn alcanzando un 52,4% del total de los medicamentos dispensados en el primer semestre de 2013, claramente por encima de la media nacional que fue del 45,8%. En cambio, Ceuta con un 45%, Canarias

con un 40,6% y Melilla con 39,2% se sitĂşan por debajo de la media en este mismo periodo.

La venta media por farmacia se mantiene por encima de la media nacional Por todo lo anteriormente expuesto, la venta media por oficina de farmacia desciende lige-

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y mĂĄs 3000

2500

2000

1500

1000

500

0

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

CaracterĂ­sticas de las farmacias de AndalucĂ­a, Canarias, Ceuta y Melilla Las farmacias de las CCAA aquĂ­ mencionadas se caracterizan por corresponderles una mayor asignaciĂłn de habitantes por oficina de farmacia que en el resto del territorio espaĂąol. Mientras que para el total de las farmacias de EspaĂąa le corresponde una media de 2.186 habitantes por oficina de farmacia, en AndalucĂ­a nos encontramos con 2.345 habitantes de media, destacando CĂĄdiz y MĂĄlaga que llegan a 2.663 y 2.649 respectivamente; en Canarias esta cifra llega a 3.000 y en Ceuta y Melilla los supera ampliamente. Esta circunstancia les permite disfrutar de una venta media por farmacia superior a la de las farmacias

Ceuta

3500

ramente en AndalucĂ­a respecto al aĂąo anterior y aumenta en el resto de las CCAA analizadas y, por razones que veremos cuando hablemos de las caracterĂ­sticas de las farmacias en estos territorios, se mantiene la venta media por farmacia por encima de la media nacional.

4000

TABLA GENERAL DE ANDALUCĂ?A, CANARIAS, CEUTA Y MELILLA CĂłmunidad y provincia

PoblaciĂłn

AndalucĂ­a $OPHUtD CĂĄdiz CĂłrdoba Granada +XHOYD JaĂŠn 0iODJD 6HYLOOD &DQDULDV 3DOPDV /DV

Sta &UX] GH 7HQHULIH &HXWD 0HOLOOD

(VSDxD

2ÂżFLQDV GH Farmacia

2ÂżFLQDV GH )DUPDFLD HQ Capital

2ÂżFLQDV GH )DU&ROHJLDPDFLD HQ GRV ProvinFLDV

+DELWDQWHV *DVWR por farma- PHGLR SRU cia KDELWDQWH

JDVWR PHGLR SRU SURYLQFLDV \ FRPXQLGDGHV

-

-

-

294 465

34,4 13,2

96 61

65,6

404

775

390

44,7

175

55,3

215

504

193

61,6

311

229 292 624 706 351 355 24 22

32,3 44,3 50,9 29,7 37,6 22 100 100

74 55 273 407 211 132 24 22

67,7 55,7 49,1 70,3 62,4 0 0

155 237 351 394 496 219 277 0 0

74

(YROXFLyQ GHO SDUR 'DWRV WHUFHU WULPHVWUH PLOHV

EPA 7U 7DVD GHO paro

,3& 7DVD variaciĂłn LQWHUDQXDO VHSWLHPEUH 2014

23,67%

-0,2%

,35, 7DVD variaciĂłn LQWHUDQXDO 6HSWLHPEUH

3,% LQWHUDQXDO 7U

1~PHUR GH ÂżQFDV KLSRWHFDGDV $JRVto 2014

-0,3%

1,60%

31%

&DSLWDO 3UHVWDGR PLOHV GH HXURV

VariaciĂłn LQWHUDQXDO

35,2%

-0,3%

Q G

&DQDULDV

362,3

33,36%

3,9%

Q G

552

5,10%

&HXWD

12,4

31,95%

-0,4%

Q G

Q G

17

0HOLOOD

10,2

30,49%

-0,4%

Q G

Q G

66

150%

|

26AndalucĂ­a

Fuente: INE ElaboraciĂłn: IM Farmacias

n.d: no disponible


del resto del territorio con lo que implica que hay una menor competencia con otros establecimientos del mismo canal, es decir con otras farmacias de proximidad, lo que les lleva a aguantar mejor ante un descenso de la demanda de medicamentos de prescripciĂłn y de productos de venta libre. En cuanto a los farmacĂŠuticos por farmacia, como consecuencia de lo anterior, registran una cifra superior en estas CCAA respecto a la registrada a nivel nacional. Destaca Melilla con 3,6 farmacĂŠuticos por oficina de farmacia en comparaciĂłn con 2,1 a nivel nacional.

Tal y como hemos comentado anteriormente, el farmacĂŠutico tiene que realizar todos los esfuerzos posibles por diferenciar su “marcafarmaciaâ€? del resto, de conseguir que los compradores la identifiquen con algĂşn atributo o

Melilla 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y mĂĄs

La farmacia como “marcaâ€? Es en estas situaciones de profundos cambios en la rentabilidad donde se hace mĂĄs decisivo potenciar la “marcaâ€? de la farmacia. SegĂşn David Aaker, para fomentar el activo de marca hay que trabajar en tres dimensiones: reconocimiento, asociaciones y fidelidad. El farmacĂŠutico tiene que trabajar para conseguir que su farmacia

Qž PHGLR 9HQWD PHGLD SRU UHFHWDV KDfarmacia ELWDQWH

Hacia un cambio en el modelo de gestiĂłn de las farmacias de AndalucĂ­a, Canarias, Ceuta y Melilla

sea recordada en los momentos clave del proceso de compra (reconocimiento), que se asocie su farmacia con algĂşn servicio de los que ofrece, por ejemplo buen servicio de atenciĂłn y asesoramiento (asociaciĂłn) y que la farmacia fomente que su clientela repita la compra en su establecimiento (fidelidad).

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

0

500

1000

1500

5HFHWDV SRU SURYLQFLDV SNS

0-4

5 al 19

20 a 34

34 a 49

50 a 64

2000

2500

3000

65 a 79

3500

4000

0D\RUHV GH

0

0

(VSHUDQ]D (VSHUDQGH YLGD ]D GH YLGD (GDG PH(VSHUDQ]D PoblaciĂłn PoblaciĂłn GHVSXpV GHVSXpV PoblaciĂłn PoblaciĂłn GLD GH OD PoblaciĂłn GH YLGD DO PoblaciĂłn a H[WUDQMHUD H[WUDQMHUD GH ORV GH ORV D D poblaciĂłn H[WUDQMHUD QDFLPLHQ WRWDO D D DxRV DxRV KRPEUHV PXMHUHV (QHUR D WR KRPEUHV PXMHUHV 2014 HQ DxRV HQ DxRV HQ DxRV KRPEUHV PXMHUHV

42,2

40,4

36,2

34,9

22,91

21,74

19,14

22,46

17,53

21,01


Mayor consciencia en el reciclado de medicamentos La sociedad es cada vez mås consciente de la necesidad de reciclar adecuadamente los medicamentos caducados y los envases. En la comunidad andaluza estudiada en este artículo, practicante la totalidad de las farmacias de Andalucía poseen un punto Sigre en sus oficinas de farmacias. Andalucía cuenta con 2569 puntos. La gran mayoría se encuentran en Sevilla –con 880-, seguida de Målaga con 645 puntos Sigre. La tercera provincia andaluza con mås puntos de recogida de medicamentos caducados y envases es Granada con 501. La comunidad andaluza consigue recoger de media 6,04 kilos por cada 1.000 habitantes. Una SIGRE. cifra ligeramente inferior a la media espaùola N º Puntos que se sitúa en los 6.29 kilos por cada 1.000 aùo 2009 Sigre 2014 habitantes. Andalucía En Canarias existen actualmente 618 puntos $OPHUtD 324 Sigre para las 706 farmacias de las islas. Estos Cådiz puntos recogen, de media, 5 kilos de restos Córdoba 422 de medicamentos y envases por cada mil Granada 501 habitantes. +XHOYD 246 Por su parte Ceuta y Melilla tienen un punto 306 JaÊn Sigre en cada una de las farmacia de la 645 0iODJD ciudades autónomas, alcanzando el 100% de 6HYLOOD la implantación. Melilla recoge una cifra muy &DQDULDV superior de residuos respecto a Ceuta. Los 3DOPDV /DV

317 melillenses reciclan adecuadamente 4.53 kilos 6DQWD &UX] GH 7HQHULIH 301 por cada mil habitantes mientras que los ceutĂ­s 24 &HXWD recogen sĂłlo 1.92 kilogramos por cada mil 22 0HOLOOD habitantes.

727$/(6

6,04

5

1,92 4,53

6,29

GASTO FARMACÉUTICO POR COMUNIDADES

POBLACIĂ“N POR FRANJA DE EDAD

AndalucĂ­a 2.535.747.953 Canarias 637.679.281 Resto EspaĂąa 10.861.824.407

kg media x 1000 habitantes

De 0 a 19 411.329

De 0 a 19 1.827.434

Ceuta 25.588.901

Mayores de 80

AndalucĂ­a

367.961

Mayores de 80 75.296

Islas Canarias

Melilla 25.159.458

Resto

Resto

1.623.413

6.195.229

De 0 a 19

De 0 a 19

22.964

25.165

Ceuta

Melilla Mayores de 80 Resto 52.473

|

28

EL FARMACÉUTICO DEBE EMPEZAR A PENSAR EN SU FARMACIA COMO UNA “MARCAâ€?

2.219

Resto 49.912

Mayores de 80 2.127


Descubre más en nuestra web

FARMACIA GINER GARCÍA (LAS PALMAS, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)

902 565 247

ue s

te ien l c , nuestros

s

¡Gracias por su confianza a tod@s ellos!

n

Gracias a Luis Giner y Teresa García y a tod@s aquellos farmacéutic@s que cada día confían en nuestra empresa para llevar a cabo la transformación de sus farmacias.

tro

éxito


servicio en que destaque y de asegurarse que su clientela se sienta satisfecha y considere esa farmacia como punto de compra habitual. Esto se puede analizar a través de tres vías. En primer lugar las farmacias de Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla han de estar presentes en la mente de los potenciales compradores y, para ello, es importante darse a conocer y tener presencia en los medios digitales, páginas amarillas, webs locales… como vía para aumentar su reconocimiento, de ser capaces de publicitar su cartera de servicios y, en definitiva, para promocionar y diferenciar su “marca”. En segundo lugar, las farmacias cada vez colaboran más con los fabricantes para que les ayuden a desarrollar y reforzar aquellos atributos o servicios que el cliente busca en el establecimiento y le permitan diferenciarse del resto y, finalmente, son también más conscientes de la necesidad de conocer cuáles son las características sociodemográficas de la población que rodea sus establecimientos, de sus gustos y de su grado de satisfacción con el fin de conocer mejor el perfil del comprador y poder incidir sobre su fidelidad y su lealtad. Este conjunto de acciones permitirán a la farmacia adaptar mejor su propuesta de valor, es decir, su oferta de productos y servicios a las necesidades de los segmentos de población que la rodea. En definitiva, le ayudará a gestionar mejor su cartera o portfolio de marcas.

Reconocimiento de la farmacia Tal y como hemos comentado anteriormente, el farmacéutico ve la necesidad de dar a conocer su oferta de productos y servicios y para ello utiliza todos los medios que la actual Sociedad de Información pone a su alcance. Así, según GeoFarmacias, la base de Farmacias de Shoppertec, del total de las 3.599 farmacias de Andalucía hay 513 con página web, 252 anuncian que realizan fórmulas magistrales, 363 se declaran especializadas en Dermo de las que 77 ofrecen Asesoramiento Dermatológico y/o Análisis de Piel, 320 se declaran especia-

Gasto Sanitario Público (2012) 2012 (mill. €)

% var. (2012/2008)

GSPpc (€)

Andalucía

9.223

-10,5

1.093

Canarias

2.519

-11,7

1.189

2 13

-53,4 4,2

26 150

59.092

-3,1

1.254

Ceuta Melilla

Total CCAA

Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)

Gasto farmacéutico a través de receta oficial del SNS (2013) 2013 €mill

%var. 2013/09

GFPpc €

PMe €

Andalucía

1.596,55

-22,5

189

9,89

Canarias

407,68

-28,5

192

10,58

12,44 10,71

-16,6 -11,1

148 128

11,40

9.183,20

-26,6

195

10,68

Ceuta Melilla

Total Nacional

11,49

Fuente: Datos de facturación de recetas (ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)

Encuesta de Presupuestos Familiares (2013) Gasto medio por persona en Medicamentos y otros prod. fcos., aparatos y material terapéutico

Gasto medio persona €

% var 2013/2008

127,06

-3,7

Canarias

163,23

16,8

Ceuta Melilla

122,29 124,91

-8,0 -6,0

Andalucía

Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares (INE)

Indicadores Demográficos (2014) Andalucía

|

30

Canarias

Ceuta

Melilla

Total España

Tasa de dependencia

48,05

41,08

47,25

50,35

49,48

Tasa de envejecimiento Tasa de sobreenvejecimiento Tasa de maternidad Tasa de tendencia Tasa de reemplazo

15,94

14,63

11,01

9,81

18,06

12,19

10,75

9,75

11,54

17,34

21,80

16,37

29,49

36,28

20,63

91,07

82,02

96,53

116,02

92,45

111,88

108,13

141,66

148,93

96,94

Fuente: INE Elaboración: Im Farmacias


FARMACIAS EN ANDALUCIA, CANARIAS, CEUTA Y MELILLA Cómunidad y provincia

Población 2¿FLQDV GH por farmafarmacia cia

Fcos por farmacia

Pobl.

IAM** medio

1.534

8.440.300

7

Andalucía

3.599

2.345

Capital

1.334

1.810

160

2.415.134

7

Resto

2.265

2.660

1.374

6.025.166

7

Almería

294

2.379

233

699.329

6

Capital

96

2.007

24

192.697

8

Resto

198

2.559

209

506.632

6

Cádiz

465

2.663

131

1.238.492

6

61

2.016

8

122.990

9

Resto

404

2.761

123

1.115.502

6

Córdoba

390

2.057

144

802.422

6

Capital

2,2

Centros de AP*

2,0

2,3

1,9

Capital

175

1.878

24

328.704

6

Resto

215

2.203

120

473.718

6

Granada

504

1.824

334

919.319

7

Capital

193

1.232

21

237.818

8

Resto

311

2.191

313

681.501

6

Huelva

229

2.274

Capital

74

2.001

Resto

155

2.404

Jaén

292

2.277

55

2.112

Resto

237

2.315

Málaga

624

2.649

Capital

273

Resto

2,3

126

520.668

7

8

148.101

7

118

372.567

7

197

664.916

7

8

116.176

9

189

548.740

7

181

1.652.999

9

2.082

28

568.479

7

351

3.090

153

1.084.520

9

Sevilla

801

2.425

188

1.942.155

7

Capital

407

1.720

39

700.169

6

Resto

394

3.152

149

1.241.986

7

Canarias

706

3.001

263

2.118.679

5

Capital

210

2.808

37

589.643

6

Capital

2,2

1,9

2,0

2,6

2,6

Resto

496

3.083

Las Palmas

351

3.145

Capital

132

Resto

219

Tenerife

355

2.859

Capital

78

2.649

Resto

277

2.918

Ceuta

22

3.826

2,2

24

3.487

3,6

21.559

2.186

2,1

Melilla Total España

226

1.529.036

5

120

1.103.850

5

2.902

20

383.050

6

3.291

100

720.800

4

143

1.014.829

5

17

206.593

7

126

808.236

5

3

84.180

8

4

83.679

15

13.287

46.727.890

7

2,2

3,0

* Centros de Atención Primaria incluye Centros de Salud y Consultorios Locales ** El IAM (Índice de Actividad de Marcas) : índice elaborado en función de 75 marcas analizadas. GeoFarmacias de Shoppertec

LAS FARMACIAS HAN DE TRABAJAR EN TRES DIMENSIONES: RECONOCIMIENTO, ASOCIACIÓN Y FIDELIDAD

lizadas en Nutrición/Dietética de las que 191 ofrecen asesoramiento o servicio de dietista. Además hay 137 que anuncian servicio de Ortopedia, 249 que se declaran especializadas en Homeopatía y 111 en Fitoterapia y Plantas Naturales. Hay 70 farmacias que tienen tienda online. Las variaciones dentro de cada una de las provincias son muy destacadas. Para las 706 farmacias de Canarias, 182 cuentan con página web, 102 anuncian que realizan fórmulas magistrales, 140 se declaran especializadas en Dermo, 144 en Nutrición/ Dietética de las que 57 ofrecen asesoramiento dietético o servicio de dietista. Además hay 60 farmacias que ofrecen servicio de Ortopedia, 132 que se declaran especializadas en Homeopatía y 22 en Fitoterapia y Plantas Naturales. En Canarias hay sólo 6 farmacias con tiendas online. De las 22 farmacias de Ceuta y de las 24 de Melilla, 7 tienen web, 6 se declaran especializadas en Dermo y 5 aseguran que son especialistas en Nutrición/Dietética.

Asociación y relación con fabricantes y distribuidores Las farmacias están reactivando los lazos comerciales con los laboratorios fabricantes y distribuidores con el fin de aprovechar, mediante alianzas y sinergias, las ventajas que pudiera aportar una relación comercial más directa y estrecha y aprovechar esta circunstancia para reforzar su proposición de valor. Esta renovada colaboración se observa a través del IAM (Indicador de Actividad de Marca) de la base GeoFarmacias, índice de potencial de las farmacias que elabora Shoppertec y que indica el nivel de actividad que tienen las marcas en las farmacias, proporcionando una información valiosa sobre su relación y potencial para los laboratorios fabricantes y distribuidores. Lo primero que llama la atención es que tan sólo hay un 12% de las farmacias en España que tienen un IAM igual a 0, es decir, para este conjunto de farmacias ShopperTec no ha detectado una relación comercial entre la farmacia y el laboratorio/ distribuidor en las 75 marcas analizadas. Esta proporción es algo menor en las CCAA objeto de estudio (Andalucía y Canarias) y llega a ser extraordinariamente baja en Ceuta y Melilla donde casi todas las farmacias tienen alguna actividad comercial con alguna de las marcas. En términos generales, la presencia de las marcas de los fabricantes y distribuidores está al mismo nivel que el total nacional, siendo diferencialmente superior en Melilla. También


destacan las farmacias de Málaga, sobre todo las situadas en poblaciones turísticas. La media nacional de este indicador es 7, y Málaga cuenta con un 9 y Melilla con un 15.

Fidelidad y conocimiento de los compradores Para fidelizar al cliente primero hay que conocerlo. La orientación y el conocimiento del cliente de la farmacia (el comprador) es crítico en el entorno actual. Shoppertec, a través del Estudio FarmaShopper, analiza en profundidad al comprador de la Farmacia y ahonda en su análisis en más de 32 categorías con el objetivo de conocer dónde deben invertir sus recursos las farmacias y los laboratorios para vender más. Este estudio además permite conocer el perfil y características del comprador, así como su comportamiento desde que sale de su casa hasta que sale de la farmacia. Cada vez la competencia es mayor, no sólo dentro del mismo canal sino con otros canales. Se hace necesario conocer al cliente. Hay que vincularle con la farmacia y evitar su fuga hacia la competencia. Toda esta información combinada con la información del entorno sociodemográfico y competitivo de las farmacias y el Indicador de Actividad de Marcas además de otras variables observables permiten analizar el potencial de cada farmacia, e identificar las farmacias de mayor interés para cada categoría, lo que convierte a GeoFarmacias en una herramienta eficaz, tanto para laboratorios como para distribuidores o farmacias, para gestionar mejor su negocio.

Qué es GeoFarmacias de Shoppertec GeoFarmaciasde Shoppertec, es probablemente la base de farmacias más completa para estimar el potencial de las farmacias e identificar aquellas de mayor potencial para cada categoría. SE combina un profundo conocimiento del cliente de la farmacia “el comprador” con más de 18.500 encuestas realizadas a la salida de la farmacia en los últimos 3 años, herramientas de Micromarketing que añaden información sociodemográfica y de entorno competitivo de las farmacias y de otros canales al nivel más desagregado posible, además de indicadores basados en variables observables. GeoFarmacias es una herramienta imprescindible para dimensionar el potencial de cada farmacia, ayudar a las farmacias a verificar su entorno competitivo y las características de su clientela y a los laboratorios a segmentar las farmacias, dimensionar su red, u optimizar la cobertura actual visitando las farmacias de mayor potencial. S h o p p e r te c e s u n a co n s u l to r a e s p e c i a l i s t a e n shoppermarketing y distribución que ayuda a sus clientes optimizar la llegada al punto de venta en la Farmacia.

Conclusión: potenciar la “marca-farmacia” La importancia de gestionar adecuadamente el cambio del entorno convierte en prioritario fomentar la marca-farmacia y diferenciarse de los competidores. Los farmacéuticos cada vez son más conscientes de la importancia que tiene la calidad del servicio de atención al cliente que ofrecen, de la innovación que ha de transmitir su negocio, de la preocupación por sus clientes, de ser conocido y visible, de ser próximo y cercano y de tener responsabilidad social en cuanto al medioambiente y a la colaboración en Programas Sociales. Algunos ejemplos de estos

valores pueden ser la colaboración de las farmacias en el sistema de recogida de envases y restos de medicamentos a través de los puntos SIGRE o con el Banco Farmacéutico, destacando en este último 48 farmacias en Andalucía. +

DE LAS 22 FARMACIAS DE CEUTA Y DE LAS 24 DE MELILLA, 7 TIENEN WEB, 6 SE DECLARAN ESPECIALIZADAS EN DERMO Y 5 ASEGURAN QUE SON ESPECIALISTAS EN NUTRICIÓN/ DIETÉTICA

|

32


Cuando el margen es estrecho, no es momento de echarlo a suertes

NEORAL, PROTEGE TU ELECCIÓN Neoral es un medicamento de estrecho margen terapéutico, de acuerdo con la Orden SCO/2874/2007, de 28 de septiembre, por la que se establecen los medicamentos que constituyen excepción a la posible sustitución por el farmacéutico con arreglo al artículo 86.4 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 86.4 de la ley 29/2006 del 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, no podrán sustituirse en el acto de dispensación sin la autorización expresa del médico prescriptor los medicamentos que contengan principios activos considerados de estrecho margen terapéutico, excepto cuando se administren por vía intravenosa.1 1

Real Decreto Ley 29/2006 del 26 de julio.


ANDALUCÍA GRANDES SUPERFICIES

798.905

658.497

1.015

830

390

292

44,7%

18,8%

55,3%

81,2%

1.936.603 9

2.950

38

801

29

50,9%

13

49,1% 14

322

619.074

Jaén

PRINCIPALES OPERADORES EN ANDALUCÍA

681.527

Córdoba

730.668

Huelva Granada

521.322

Sevilla 921.411 Almería

688 229

1.654

775

1.614.460

504

294

1.823

38,4%

34,4%

1.247.266

624

61,6%

65,6%

1.416

44,3%

32,3%

Cádiz 67,7% €

692.160

Málaga

687.990

465

552.503

711.494

55,7%

13,2%

781.906

86,8% €

810.621

CEUTA 84.672 74

MELILLA 83.251

GRANDES SUPERFICIES

80 1

24

22

100%

100%

0% €

PRINCIPALES OPERADORES EN CEUTA Y MELILLA

0%

1.066.204

1.143.612

PRINCIPALES OPERADORES EN CANARIAS

CANARIAS

Sta. Cruz de Tenerife

GRANDES SUPERFICIES

3 6 8

1.009.436

1.100.603

1.474

1000

355

351

22%

37,6%

78%

62,4%

Población

1

|

34

Las Palmas

1

859.335

Colegiados Oficinas de farmacia

947.623

Farmacias en la capital Farmacias en la provincia

29 €

Venta media PVP por farmacia



Andalucía Interés de compra por tramos de facturación Tramos de facturación Hasta 150.000 € 150.000 - 300.000 € 300.000 - 500.000 € 500.000 - 700.000 € 700.000 - 1.000.000 € 1.000.000 - 1.500.000 € 1.500.000 - 2.000.000 € Más de 2.000.000 €

Nº solicitudes 30 53 70 64 30 14 3 2

% 11,28% 19,92% 26,32% 24,06% 11,28% 5,26% 1,13% 0,75%

266

100%

Total solicitudes de compra

Nº inversores Año 2012 Año 2013 Incremento

109 119 9,17%

Comunidad de residencia Comunidad

Distribución de inversores en función de su titularidad Inversores sin farmacia Inversores con farmacia Total compradores

Nº solicitudes 101 18 119

% 84,87% 15,13% 100%

Nº inversores

%

84 11 5 4 4 3 2 2 2 1 1 119

70,59% 9,24% 4,20% 3,36% 3,36% 2,52% 1,68% 1,68% 1,68% 0,84% 0,84% 100,00%

ANDALUCÍA MADRID EXTREMADURA CASTILLA-LEÓN MURCIA CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA GALICIA PAÍS VASCO NAVARRA TOTAL

Clasificación de los inversores según su edad < 30 30-40 40-50 50-60 > 60 Total compradores

Nº inversores

%

25 52 20 16 6 119

21,01% 43,70% 16,81% 13,45% 5,04% 100%

Clasificación de los inversores por sexo Hombres Mujeres Total compradores

Nº solicitudes 57 62 119

% 47,90% 52,10% 100%

Los farmacéuticos andaluces apuestan por la compra de farmacia en su Comunidad Autónoma El 70% de los andaluces optaron en el último año por demandar farmacia en su Comunidad Autónoma. Los farmacéuticos andaluces continúan apostando fuerte por la farmacia de su Comunidad Autónoma. Durante el último año, según los datos facilitados por Farmaconsulting a esta revista , 84 de los 119 inversores interesados en Andalucía residían en dicha Comunidad. En lo referente al perfil del inversor, podemos ver que la demanda estuvo muy repartida entre mujeres y hombres. Donde el 52% de las solicitudes procedieron de mujeres y el 48% de hombres. Por otro lado y durante un año más, los farmacéuticos con una edad entre 30 y 40 años fueron los más

|

36

interesados en comprar farmacia en Andalucía agrupando casi el 44% de las demandas. Para más del 70% de los inversores la farmacia más atractiva tiene una facturación de 150.000€ a 700.000€, siendo dentro de este rango la farmacia de 300.000€ a 500.000€ la más solicitada con más del 26% de las peticiones. Como datos interesantes que refuerzan el atractivo de la farmacia andaluza destacó, por un lado, el incremento en el interés de inversión en más de un 9% con respecto al año anterior, y por otra parte, que el 15% de las solicitudes fueron realizadas por farmacéuticos interesados en cambiar su farmacia actual por otra en esta Comunidad.


ágeno aviar

colágeno bovino

colágeno bovino

ágeno aviar

ágeno aviar

ágeno aviar

ágeno aviar

ágeno aviar

ágeno aviar

ágeno aviar

ágeno aviar

ágeno aviar

colágeno bovino

ágeno aviar

colágeno bovino

ágeno aviar

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno bovino colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno porcino colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno aviar

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno aviar

colágeno aviar

Teléfono de atención al consumidor: 987 203 106

Collmar® con magnesio y ácido hialurónico 300 g C.N.: 172740.4

col

colágeno porcino

sin azúcares, sin grasa y sin colesterol

Collmar® con ácido hialuronico 275 g C.N.: 170960.8

col

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

col

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

col

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

col

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino colágeno aviar

colágeno aviar

descubre sus diferencias en colágeno bovino

colágeno aviar

col

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

col

p colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno porcino

col

p colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

col

p colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino colágeno aviar

colágeno porcino

col

p colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

col

p colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

col

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

col

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

¡Diferénciese! colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

eno bovino colágeno

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

eno bovino colágeno

colágeno aviar

Ofrezca a su cliente un producto único

colágeno bovino

eno bovino colágeno

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

eno bovino colágeno

colágeno aviar

colágeno porcino

colágeno porcino

colágeno bovino

eno bovino colágeno

ágeno aviar

colágeno porcino

colágeno bovino

colágeno bovino

colágeno porcino

Collmar® Beauty 275 g C.N.: 171274.5 www.drasanvi.com - info@drasanvi.com


Canarias Interés de compra por tramos de facturación Tramos de facturación Hasta 150.000 € 150.000 - 300.000 € 300.000 - 500.000 € 500.000 - 700.000 € 700.000 - 1.000.000 € 1.000.000 - 1.500.000 € 1.500.000 - 2.000.000 € Más de 2.000.000 €

Nº solicitudes 7 6 7 10 12 9 2 0

% 13,21% 11,32% 13,21% 18,87% 22,64% 16,98% 3,77% 0,00%

53

100%

Total solicitudes de compra

Nº inversores Año 2012 Año 2013 Incremento

22 23 4,55%

Comunidad de residencia Distribución de inversores en función de su titularidad Inversores sin farmacia Inversores con farmacia Total compradores

Nº solicitudes 18 5 23

% 78,26% 21,74% 100%

Comunidad

Nº inversores

%

12 4 3 1 1 1 1 23

52,17% 17,39% 13,04% 4,35% 4,35% 4,35% 4,35% 100,00%

CANARIAS MADRID ANDALUCÍA COMUNIDAD VALENCIANA GALICIA CASTILLA-LA MANCHA ISLAS BALEARES Total

Clasificación de los inversores según su edad < 30 30-40 40-50 50-60 > 60 Total compradores

Nº inversores

%

4 7 4 6 2 23

17,39% 30,43% 17,39% 26,09% 8,70% 100%

Clasificación de los inversores por sexo Hombres Mujeres Total compradores

Nº solicitudes 11 12 23

% 47,83% 52,17% 100%

Aumenta el atractivo de inversión en las farmacias Canarias de alta facturación. El interés por las farmacias de facturación de 700.000€ a 1.500.000€ se incrementó en casi un 17% con respecto al año anterior.

|

38

Durante el último año, más del 58% de los inversores solicitaron a Farmaconsulting farmacias en Canarias con una facturación comprendida entre los 500.000€ y 1.500.000€. Dentro de este rango casi el 40% de las peticiones se concentraron en farmacias de 700.000€ a 1.500.000€. Por segundo año consecutivo, los farmacéuticos canarios fueron los más interesados en comprar farmacia en las Islas con el 52% de las solicitudes. Dentro de los inversores residentes en la península el 17% de los interesados residían en la Comunidad de Madrid y el 13% en Andalucía.

En cuanto al perfil de inversor, así como las solicitudes entre hombres y mujeres prácticamente se distribuyeron a partes iguales destacó especialmente los rangos de edad de los inversores interesados. De esta forma, observamos que más del 30% de la demanda se agrupó en los inversores con una edad comprendida entre los 30 y los 40 años, seguidos muy de cerca por los farmacéuticos con una edad entre los 50 y los 60 años con el 26% de las peticiones. Para finalizar, destacó que casi el 22% de las demandas fueron realizadas por farmacéuticos que eran propietarios de otra oficina de farmacia en el momento de la solicitud.


D DA VE NO

14 20

Una nueva manera de curar

la acidez y el reflujo Contrarresta el ardor, protege la mucosa

Complejo molecular sinérgico de polisacáridos y minerales naturales

Envase con 45 comprimidos masticables ENVASE AHORRO

NeoBianacid acidez y reflujo • és un Producto Sanitario de clase IIa indicado para el tratamiento de los problemas relacionados con la acidez, como reflujo gastroesofágico, gastritis y dificultades de digestión • contrarresta rápidamente el ardor, el dolor y la sensación de pesadez con una acción protectora en el estómago y el esófago que no altera las funciones fisiológicas digestivas • también es apto durante el embarazo, la lactancia y para niños mayores de 6 años

SON PRODUCTOS SANITARIOS

Envase con 15 comprimidos masticables ENVASE DE BOLSILLO

sin gluten gluten free WITH INGREDIENTSI FROM ORGANIC FARMING

0373

Leer atentamente las advertencias y las instrucciones de uso. No utilizar en caso de hipersensibilidad o alergia individual a uno o más componentes. Producto Sanitario clasificado y producido de conformidad con la Directiva 93/42/CEE.

CONTACTA CON NOSOTROS PARA CONOCER TODAS LAS NOVEDADES Y LOS DETALLES (+34) 93 7410320 info@aboca.es

INNOVACIÓN PARA LA SALUD www.aboca.com


Ceuta y Melilla Interés de compra por tramos de facturación Tramos de facturación Hasta 150.000 € 150.000 - 300.000 € 300.000 - 500.000 € 500.000 - 700.000 € 700.000 - 1.000.000 € 1.000.000 - 1.500.000 € 1.500.000 - 2.000.000 € Más de 2.000.000 €

Nº solicitudes 4 2 1 1 1 1 0 0

% 40,00% 20,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 0,00% 0,00%

10

100%

Total solicitudes de compra

Distribución de inversores en función de su titularidad Inversores sin farmacia Inversores con farmacia Total compradores

Nº solicitudes 5 0 5

% 100,00% 0,00% 100%

Nº inversores Año 2012 Año 2013 Incremento

7 5 -28,57%

Comunidad de residencia Comunidad

Nº inversores

%

ANDALUCÍA MADRID CATALUÑA Total

2 2 1 5

40,00% 40,00% 20,00% 100,00%

Clasificación de los inversores según su edad < 30 30-40 40-50 50-60 > 60 Total compradores

Nº inversores

%

1 1 2 1 0 5

20,00% 20,00% 40,00% 20,00% 0,00% 100%

Clasificación de los inversores por sexo Hombres Mujeres Total compradores

Nº solicitudes 3 2 5

% 60,00% 40,00% 100%

Farmacéuticos con experiencia fueron los más interesados en el último año en comprar farmacia en Ceuta y Melilla El 40% de las solicitudes fueron realizadas por personas con una edad comprendida entre los 40 y los 50 años. Según los datos aportados por Farmaconsulting a esta revista podemos ver que la demanda de farmacia en Ceuta y Melilla durante el último año se repartió entre 3 Comunidades Autónomas. Así podemos observar que el 80% de las solicitudes se repartió a partes iguales entre los farmacéuticos residentes en las Comunidades Autonómicas de Andalucía y Madrid y el 20% restante residía en Cataluña.

|

40

Estos inversores se interesaron especialmente por farmacias de baja facturación concentrando el 60% de las solicitudes en aquellas inferiores a los 300.000€. Si atendemos al perfil del inversor observamos que el 40% de las solicitudes fueron realizadas por personas de 40 a 50 años de edad y que el 60% de las peticiones fueron realizadas por hombres y el 40% por mujeres. Por último comentar, que el 100% de las solicitudes recibidas no tenían farmacia en el momento en el que demandaron la compra en Ceuta y Melilla.



distribución

“La farmacia no se deslocaliza, no hace un ERE, antes bien, aporta valor y crea riqueza en su entorno” LO QUE MÁS PREOCUPA A LAS FARMACIAS ANDALUZAS HOY EN DÍA ES LA SITUACIÓN DE INESTABILIDAD, CON UNA CASCADA DE MEDIDAS RECURRIDAS Y UN ÍNDICE DE LITIGIOS ALTÍSIMO, QUE POSIBLEMENTE HARÁ QUE CUANDO ALGUNAS DE ESTAS NORMAS RECURRIDAS SE RESUELVAN, LA SITUACIÓN DE LAS FARMACIAS SEA CAÓTICA.

E

|

n la provincia de Sevilla hay cerca de 900 farmacias y más de 2.500 colegiados. A todos ellos llevan años afectándole las medidas adoptadas por el gobierno para reducir el gasto farmacéutico. A las adoptadas por el gobierno central, se superponen además las medidas autonómicas “que hacen especialmente daño a la oficina de farmacia, como las subastas, pues nos cercenan totalmente la capacidad de gestión”. En estos términos se expresa Manuel Pérez Fernández, presidente del COF Sevilla, quien señala que muchas farmacias se encuentran en una situación límite, tanto en las ciudades como en el ámbito rural. 42 “Llevamos más de catorce medidas de control del gasto en los últimos años que han incidido sobre la farmacia. La farmacia rural además soporta en muchos casos un régimen de guardias absolutamente anacrónico e insostenible en una situación como la actual”.

Manuel Pérez


“LA FARMACIA RURAL ADEMÁS SOPORTA EN MUCHOS CASOS UN RÉGIMEN DE GUARDIAS ABSOLUTAMENTE ANACRÓNICO E INSOSTENIBLE”

Sostenibilidad El déficit de la sanidad pública es un problema que vienen arrastrando los sucesivos gobiernos nacionales y autonómicos, especialmente desde que se inició la crisis. Las farmacias han sido uno de los sectores profesionales que más ha sufrido las consecuencias de estos ajustes obligados. Desde el COF de Sevilla entienden que hay muchos otros ámbitos en los que sería necesario aplicar recortes para ganar eficiencia, ajenos a la sanidad, y que en cualquier caso “yo creo que el problema del sistema es más estructural que puntual, que habrá que buscar soluciones a largo plazo (no medidas cortoplacistas), y que a lo que está abocado el sistema es a un cambio de modelo: está diseñado para tratar agudos, y lo que nos están llegando, y más que llegarán, son crónicos, y además una población cada vez más envejecida”. Teniendo en cuenta la realidad social que comprueban día a día en las farmacias, Pérez manifiesta una desconexión entre las necesidades reales y las medidas que se toman desde el gobierno. “No veo, la verdad, que se haya tomado una sola medida en esta dirección. Se habla de planes de crónicos, de envejecimiento activo… pero no veo la verdad una sola política transversal, y una voluntad seria de cambiar. Y si no trabajamos en este cambio, en el que pienso además que la farmacia puede jugar un papel fundamental, no vamos a ningún sitio, seguiremos poniendo parches y medidas y siempre se abrirá una brecha por otro sitio”.

Servicios profesionales Tal y como se ha caracterizado siempre el colectivo farmacéutico, en situaciones difíciles como la actual reaccionan reciclándose profesionalmente y apostando por la excelencia en el servicio. Nuevas facetas de una farmacia que cada vez más adopta una postura de salud y bienestar global del paciente. En este sentido se posiciona también el presidente del COF Sevilla, “básicamente lo que debemos hacer es reforzar nuestra faceta profesional al máximo, y empezar a ofrecer una auténtica cartera de servicios de salud complementarios a la dispensación que, si bien no son la panacea, sí pienso que pueden ayudarnos, además de a posicionarnos como agente principal de salud, a fidelizar y a mejorar la atención a nuestros usuarios y pacientes. Servicios todos ellos sanitarios y de valor, que cubren muchas necesidades sanitarias que a día de hoy o bien no están cubiertas por el sistema o lo están de forma muy selectiva”. Por otro lado, para luchar contra la crisis y los recortes la farmacia está haciendo una gestión lo más eficiente posible de sus recursos, tanto humanos como materiales, sin que ello, en todo caso, como ha ocurrido en otros sectores, haya supuesto una sangría de

puestos de trabajo. “Como sabe, y como nosotros nos encargamos de hacer saber a la administración y a quien quiere oírlo, la farmacia no se deslocaliza, no hace un ERE, antes bien, aporta valor y crea riqueza en el entorno al que presta servicio”, afirma orgulloso Pérez. Y precisamente esta manera de hacer bien las cosas es lo que más seguridad aporta a la profesión, en el sentido de que el futuro sin duda traerá una mejoría de la actual situación. “Yo soy optimista, pienso que la crisis, que está siendo realmente dura, es una oportunidad de cambio. Y que la farmacia española la está aprovechando muy bien y está orientando su futuro perfectamente hacia el lado en el que debe de estar: el del paciente, el de una farmacia de servicios orientados a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de nuestros usuarios. Y todo lo demás es accesorio. El paciente es el centro de la farmacia asistencial. Y hacia ese fin tenemos que dirigir todos nuestros esfuerzos y yo creo que lo estamos haciendo, de la mano de nuestro Consejo General, y que lo estamos haciendo muy bien. No es un camino ni rápido ni fácil, pero es el camino”.

Un futuro estable Sobre la temida y debatida liberalización, desde el COF se muestran convencidos de que en España los grandes partidos están de acuerdo en que el actual modelo de farmacia asistencial aporta valor al sistema, tanto en resultados de salud como de sostenibilidad. “Así lo han manifestado y demostrado en las ocasiones en las que por ejemplo, por citar la circunstancia más reciente, desde Europa se ha arremetido contra el modelo. Y la realidad es que, hasta ahora, nadie ha podido demostrar que un modelo liberalizado aporte más ventajas en ninguno de los dos sentidos. Es más, al contrario, genera más gasto”, expresa convencido el presidente. En los últimos años, desde el COF de Sevilla se han volcado en ofrecer a los colegiados servicios diseñados específicamente para facilitar la gestión del día a día de la oficina de farmacia, aportando la garantía del colegio y al mejor precio posible. También han hecho una apuesta muy importante por la formación, tanto online como presencial, para adaptarse a las necesidades de los colegiados, centrándose en aspectos novedosos de la gestión de la oficina de farmacia que aporten valor al colegiado: nuevos servicios, nuevas tecnologías, etc. En definitiva, todas las medidas y soportes necesarios para que esta profesión, que tiene un fuerte componente vocacional, siga contando con el apoyo y la unión que les caracteriza como servicio público. Tal y como lo resume Pérez, “lo más gratificante, sin duda, es el trato con el paciente y cuando eres capaz de aportar tu grano de arena con tu consejo, con el medicamento que necesita o simplemente con tu atención. Hacerle su enfermedad más liviana”. +


distribución

“Farmanova es nuestro proyecto de futuro” CONSTITUIDA EN 1965, COFARTE ES UNA EMPRESA SOMETIDA A UN CONTINUO PROCESO DE MEJORA CON UNA ÚNICA META: CONSEGUIR LA MÁXIMA SATISFACCIÓN DE SUS SOCIOS A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN Y DE LA MEJORA DE LOS PROCESOS QUE LA COOPERATIVA DESARROLLA DIARIAMENTE. DESDE 2008, FORMA PARTE DE FARMANOVA, GRUPO COOPERATIVO EN EL QUE ESTÁN PRESENTES NUEVE COOPERATIVAS Y QUE ATIENDE A MÁS DE 5.000 OFICINAS DE FARMACIA.

E

|

l sector de la distribución es consciente de que las sinergias son necesarias. En ese sentido, Francisco Quintana, presidente de Cooperativa farmacéutica de Tenerife (Cofarte), que ellos tenían claro desde hace mucho tiempo que “la integración en algún grupo cooperativo es fundamental para poder mirar hacia adelante con tranquilidad”. Cofarte fue socio fundador de Edifa, más tarde perteneció a Unycop. Y, en el año 2008, se integró en Farmanova. “Durante estas tres etapas, hemos afianzado nuestra filosofía de grupo. En este momento, estamos convencidos de que Farmanova, a pesar de los pequeños peajes que siempre hay que pagar para poder converger con el resto de miembros, es nuestro proyecto de futuro”, asegura. 46 ¿Qué beneficios les reporta ser parte de una cooperativa como Farmanova? Quintana responde que a nadie que conozca un poco el mundo de la distribución farmacéutica se le escapa que, para poder alcanzar metas y objetivos lejanos, es indispensable pertenecer a una organización “sólida”, donde se mire “a un mismo

Francisco Quintana


“Las actividades de unos pocos no representan nuestra profesión” Las operaciones Convector y Noisa perjudican la imagen y la credibilidad de la distribución. Así lo piensa Francisco Quintana. Siempre ha mantenido que en todos los grupos de poblaciones, de familiares, de grupos de amigos, de compañeros de profesión, etcétera, “existe la misma proporción de buenos y de malos, de altos y de bajos, de listos y de tontos, etcétera. Y, entre los farmacéuticos, no iba a ser diferente”. Por eso, espera y confía en que los pacientes y las administraciones sepan entender que “las actividades de unos pocos no representan nuestra profesión, y diferenciar unos de otros”.

sitio”. “Nuestra capacidad empresarial, laboral, financiera, etcétera, se multiplica por un número igual al número de miembros del grupo”, considera. “Tan importante como esto es la fuerza que nos da de cara a los socios de cada una de las cooperativas, a los que somos capaces de hacer llegar productos y servicios mucho más atractivos”, añade. Farmanova, según su comunicación corporativa, es el segundo grupo de distribución farmacéutica a nivel nacional, con una facturación mayor a 1.100 millones de euros. Atiende a más de 5.000 oficinas de farmacia. Junto a Cofarte, ahí están Hefagra, Cofarca, Cofaran, Xefar, Hermandad Farmacéutica Almeriense, Jafarco, Apotecaris y Cofex. A juicio de Quintana, el modelo actual distribución farmacéutica es sostenible, siempre y cuando el término actual se aplique en cada momento. Es decir, “la distribución farmacéutica hoy no es la misma que la de hace 20 años, y no será la misma que la de dentro de otros 20. Hemos sido, y tenemos que seguir siéndolo, muy dinámicos, adaptándonos a los cambios del sector para conseguir ser sostenibles. Hoy caminamos hacía la integración, hacía la formación de grandes grupos que nos permitan poder afrontar las nuevas situaciones con solvencia”, dice.

Graves problemas El RD 177/2014, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de precios de referencia y de agrupaciones homogéneas de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud, y determinados sistemas de información en materia de financiación y precios de los medicamentos y productos sanitarios, afecta exactamente igual a Cofarte que a las farmacias de sus socios. Las cooperativas son un fiel reflejo de ellas. “Un sistema que permite y que anima

“LA INTEGRACIÓN EN ALGÚN GRUPO COOPERATIVO ES FUNDAMENTAL PARA PODER MIRAR HACIA ADELANTE CON TRANQUILIDAD”

“HEMOS SIDO MUY DINÁMICOS, ADAPTÁNDONOS A LOS CAMBIOS DEL SECTOR PARA CONSEGUIR SER SOSTENIBLES”

a que los precios de venta bajen de la manera que lo han hecho, obviamente no ayuda a que los resultados de las empresas mejoren. Muchas farmacias están teniendo grandes problemas para poder afrontar sus gastos. Esta situación inevitablemente se nos traslada a nosotros”, critica. Vislumbra dificultades si las políticas de ahorro en el gasto siguen por este camino. Insiste en que cualquier medida que ponga en riesgo la viabilidad de la farmacia pone en riesgo la suya. “El retraso en los pagos, sin ser una medida en sí misma, produce tal impacto negativo en las farmacias, que muchas son incapaces de superarlo sin ayuda. No quiero imaginar hoy esta situación en mi farmacia sin una cooperativa o un grupo cooperativo que la respalde. Ya tenemos muchos ejemplos. Resulta incomprensible que, a la vista de los efectos conocidos, los presupuestos de las distintas CC AA sigan sin cubrir las necesidades de la población en esta materia”, concluye al respecto. Quintana no duda a la hora de ser preguntado de si hay diferencias de funcionamiento en cuanto a la distribución de las Islas Canarias y del resto de España. “Históricamente, la situación geográfica de nuestras Islas ha supuesto que la distribución de cualquier producto, farmacéutico o no, lleve consigo un trabajo y una inversión extra. En nuestro sector, además existe la urgencia, la necesidad sanitaria y la característica de que los precios de los medicamentos son iguales en cualquier rincón del país, lo que nos obliga a distribuir, en algunos casos, con márgenes cercanos a cero, además de tener que contar con stocks muy superiores a otras empresas ubicadas en territorio continental, debido a los tiempos medios de servicio de los laboratorios”, expone. +


noticias

Se acabaron los dulces en el nuevo año SABÍA QUE ES POSIBLE LIMITAR SU DESEO DE COMER DULCES Y AZÚCAR CON ALGO TAN SENCILLO COMO UN COMPLEMENTO DIARIO DE CROMO?

¿A

sí que ha hecho un propósito para el nuevo año de dejar de comer dulces? Puede parecer todo un reto, pero en caso de que no lo supiera, hay una manera muy fácil y eficaz para lograr su plan. Se llama cromo. No solo le ayudará a alejarse de los dulces, también le facilitará el control de su peso.

Resista la tentación Las personas que durante años han estado luchando tienen ganas de pegarse contra la pared de pura frustración cuando descubren la facilidad con la que el cromo limita sus tentaciones de comer dulces. Si tiene un déficit de cromo, su azúcar sanguíneo tiende a volverse inestable y sentirá la tentación de comer dulces. La toma de un complemento de cromo ayudará a estabilizar sus niveles de azúcar sanguíneo y a reprimir su deseo de comer dulces.

El cromo para un azúcar sanguíneo estable El cromo es un nutriente esencial que obtenemos a través de nuestra alimentación. Tiene varias funciones importantes en el cuerpo, siendo la de ayudar en el control de sus niveles de azúcar sanguíneo una de sus tareas más cruciales. Se trata de uno de los factores más ignorados en el control del sobrepeso.

Facilita comer una dieta más sana

|

Cuando toma cromo le será más fácil comer una dieta sana y normal, sencillamente porque es capaz de dejar de comer dulces. Otra ventaja de tener estable el azúcar sanguíneo es que no se sentirá cansada y sin energía como sería el caso si su azúcar sanguíneo estuviera des48 equilibrado. Antes de que se dé cuenta habrá entrado en un círculo virtuoso en el que todo parece moverse en la buena dirección. Se sentirá mejor, tendrá mejor aspecto y – lo más importante – tendrá más autoconfianza. +

MUCHAS PERSONAS CREEN QUE EL CROMO LES PERMITE MANTENERSE ALEJADOS DE LOS DULCES Y ADELGAZARSE

¿Qué es el cromo? El cromo es un micronutriente esencial que se encuentra en la alimentación, principalmente en alimentos como el brócoli, el zumo de uva, las semillas integrales y la carne. En el cuerpo tiene varias funciones, entre otras cosas la de ayudar a la insulina en el transporte de la glucosa al interior de las células. Elija siempre un complemento de cromo que el cuerpo pueda absorber con facilidad. La forma más biodisponible del cromo es la levadura de cromo orgánico. Los estudios muestran que la levadura de cromo orgánico se absorbe hasta 10 veces mejor que otros tipos de cromo comúnmente empleados, como, por ejemplo, el picolinato de cromo y el cloruro de cromo.


I N N O VA C I Ó N

A L AS PL ÁNTUL AS DE AVENA RHE ALBA ®

Nuevo referente de los cuidados emolientes para las pieles atópicas

Création SYMBIOSE - Ph. PIGMA

Eficaces y seguros... s Cuidados emolientes estériles durante toda la duración del tratamiento s Solo contienen los activos esenciales para la piel s Para aliviar las pieles atópicas y muy secas

Los Laboratorios Dermatológicos A-Derma llevan participando en la investigación de la Dermatitis Atópica desde hace más de 20 años

www.aderma.com


monográfico

Prevención y cuidado, antes y después del embarazo LA GESTACIÓN Y EL POSPARTO SON PERÍODOS DE GRANDES CAMBIOS EN LA FISIOLOGÍA DE LA MUJER. LOS SENOS, LAS PIERNAS Y LA PIEL SON LAS PARTES DEL CUERPO MÁS AFECTADAS POR LOS TRASTORNOS DERIVADOS DEL EMBARAZO Y EL POSPARTO. EL FARMACÉUTICO PUEDE ACONSEJAR SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y LOS PRODUCTOS ADECUADOS PARA PALIAR ESOS TRASTORNOS EN UN PERÍODO TAN IMPORTANTE PARA LA VIDA DE UNA MUJER.

L

|

50

levar una vida saludable, que incluya una alimentación equilibrada y la práctica regular de ejercicio, es en la mayoría de los casos el factor primordial para que el cuerpo enfrente de la mejor manera posible todos los cambios que implica un embarazo. Cuando deseamos planificar la llegada de un bebé, también es importante dejar de lado vicios como el alcohol y el tabaco, ya que ambos pueden causar defectos de nacimiento físicos y mentales en el bebé, además de lograr un mayor bienestar personal. Por otro lado, un peso saludable antes del embarazo reduce las posibilidades de sufrir complicaciones durante y después, como presión arterial alta, diabetes gestacional y bebés prematuros. Además, mientras el médico no indique lo contrario, es recomendable la práctica moderada de ejercicio que ayuda, entre otras cosas, a mejorar el estado de ánimo, a aumentar la energía durante el día y a dormir mejor. Tanto durante el embarazo como en el postparto y la lactancia, en muchos casos es indispensable complementar la dieta con suplementos nutricionales ricos en minerales y vitaminas como el ácido fólico (vitamina


B9), otras vitaminas como la A, D, K, complejo B, omega-3, yodo, hierro, zinc, calcio, fósforo. Todos estos complementos deben ser aportados en la proporción adecuada, ya que tanto su deficiencia como su exceso pueden ser muy dañinos en el desarrollo del bebé. Además de estos micronutrientes, también aumenta el metabolismo basal de la mujer, por lo que las necesidades de proteínas, hidratos de carbono y grasas se hacen mayores tanto en el embarazo como en la lactancia. Cómo afrontar el momento del parto y la lactancia y cómo tomar la posición de ser madre para cuidar correctamente a su bebé serán unas constantes que le acompañarán durante toda la gestación. La confianza en su ginecólogo y en su madrona hará que las supere. Otras preocupaciones vendrán determinadas por sus cambios en el aspecto físico y para que su figura vuelva a ser la de antes; tras el parto deberá ocuparse de su cuerpo con especial atención y constancia, y el farmacéutico le será de gran utilidad para que le aconseje el mejor producto dermocosmético de prevención o tratamiento para cada tipo de problema. Durante el embarazo la piel sufre muchos cambios hormonales, vasculares e inmunológicos. La piel de la embarazada se irrita más fácilmente, se producen más alergias cutáneas y sensibilidad, lo que se traduce en irritación de la piel al usar los cosméticos que antes toleraba. Las alteraciones más frecuentes en el embarazo suelen ser: estrías, piernas pesadas, manchas, deterioro de los senos, afecciones bucales, cambios en cabello y uñas o celulitis.

Cuidado de los senos El cambio del tamaño de los senos es uno de los primeros síntomas que se observa en el embarazo. Se vuelven más sensibles y endurecidos debido a las hormonas secretadas por el cuerpo lúteo y a la placenta. Es primordial empezar a cuidarlos desde el momento que se confirma el embarazo. Al aumentar el tamaño, se incrementa la circulación de la sangre y las venas superficiales se vuelven más gruesas y visibles; la areola que envuelve al pezón aumenta de diámetro y éste aparece hiperpigmentado. Los cambios también afectan a los pezones, que se oscurecen y se vuelven más sensibles, sobre todo a rozaduras. Para el cuidado específico del pezón es primordial realizar una prevención para evitar la aparición de grietas durante la lactancia, ya que el recién nacido al succionar del pecho, aplasta y estira el pezón. La aparición de grietas es muy dolorosa y puede llevar a la decisión de abandonar la lactancia. Para prevenirlas se debe reforzar la piel del pezón frotando la zona suavemente con un guante crin o con un cepillo dental viejo durante la ducha, y lavarlos sólo con agua y un jabón suave que evite la deslipidificación. Si de todas formas aparecen, existen cremas emolientes de lanolina pura que tienen efecto beneficioso. Los pechos no poseen músculos que los aguanten: su firmeza y tonicidad depende de la elasticidad de la piel que los sostengan. Por este motivo debemos tener en cuenta que es muy importante reforzar la trama fibrilar de la piel de esta zona para que tras el parto y la lactancia la mujer recupere la firmeza del pecho. Son diversas las estrategias a seguir y todas ellas se complementan. t Los senos se deben proteger con un sujetador que los sujete bien, preferiblemente de fibras naturales; el tirante debe ser ancho y regulable y la copa profunda, que se ajuste al tamaño sin oprimir y permita la transpiración. t Las duchas circulares con agua fresca en cada pecho durante unos 30 segundos estimulan la circulación y tonifican los tejidos. t Se puede seguir una serie de ejercicios destinados a ejercitar los pectorales. t Para reforzar la elasticidad de la piel y tonificarla se debe aplicar un producto específico para el pecho dos veces al día, extendiéndolo desde la barbilla, bajando por el cuello y rodeando los senos, evitando el pezón

y la areola. Estos productos son hidratantes, nutritivos y reafirmantes, y con ellos se previene la aparición de estrías y el relajamiento de la piel para conservar su firmeza.

Hiperpigmentación Muchas mujeres embarazadas presentan aumento de la pigmentación de la piel. Otra vez son los cambios hormonales los responsables, ya que aumentan la actividad de los melanocitos con el consecuente aumento de síntesis de melanina. Las zonas susceptibles de presentar un aumento de coloración son las areolas mamarias, pezón, ombligo, axilas, cara interna de los muslos y región genital. Las pecas o cicatrices recientes también pueden oscurecerse. Es más normal que ocurra en mujeres morenas que en las de piel clara; afortunadamente, después del embarazo la piel recupera su coloración. Concretamente, en la cara puede aparecer lo que se conoce por máscara de la embarazada o cloasma gravídico; son manchas de color amarillo-marronoso localizadas de forma simétrica en frente y mejillas que pueden aparecer de forma más frecuente en la segunda mitad del embarazo. Otra zona que puede afectarse es en el abdomen, donde aparece una línea vertical hiperpigmentada que va desde un poco más abajo del pecho hasta el vello púbico. Todos estos cambios de color empeoran con la exposición a la luz solar, por esto las zonas del cuerpo que quedan expuestas se deben proteger con cremas que contengan filtros químicos y físicos con alto grado de protección. Si después del parto siguen algunos de estos cambios en el color, se puede recurrir al tratamiento con cremas despigmentantes aplicadas una o dos veces al día, aunque se debe advertir que sus efectos son a largo plazo. No se recomienda el uso de despigmentantes en el embarazo, unos por ser teratogénicos para el feto, otros por su poder irritante en la piel sensibilizada de la embaraza y otros porque se desconoce su efecto en el bebé por falta de pruebas clínicas de seguridad.

Cuidado de las piernas Los trastornos de la circulación son muy frecuentes durante la gestación por diversas razones: presión del útero al aumentar de tamaño sobre las


monográfico

Mercado productos para piel de senos. Ventas en miles. (Julio, agosto, septiembre 2014) 4,0%

Medela

7,6%

Prima Derm

-2,7%

4,6%

-6,5%

Cosmeclinik Lierac Omega Pharma

-2,7%

-17,0% -13,7%

-58,5% -60,0%

Unidades

Valor

Evolución de las ventas

560.887 1.677 46.678 1.378

Lierac

538 21.241

Omega Pharma

865.260

Lierac 1,5% Cosmeclinik 2,3%

Prima Derm 2,9%

Medela 69,7%

Resto 22,7%

Unidades

Omega Pharma 2,5%

Resto 18,1%

Lierac 4,1% Cosmeclinik 5,1%

Medela 64,8%

Valor

Prima Derm 5,4%

Fuente: IMS Health Categoría 82F3 Elaboración: Im Farmacias

venas de la pelvis; aumento del volumen de sangre circulante en venas y arterias debido al crecimiento del útero y al desarrollo de la placenta; incremento de peso corporal, desplazamiento y compresión de los órganos proximales, ya que el útero va ocupando el espacio abdominal, y, por último, cambios hormonales que relajan los músculos de las paredes de los vasos sanguíneos, que se dilatan. Sin olvidar que también influyen los factores hereditarios o de la propia constitución. Todo ello provoca diversas molestias en las piernas como pesadez, edema, hormigueo, hinchazón (sobre todo a última hora del día en tobillos y pies), calambres, telangiectasias (retículos capilares) y varices. Estas molestias se pueden manifestar en el segundo y tercer mes de gestación, haciéndose más problemático a medida que transcurre el embarazo y se pueden prolongar y manifestar durante el puerperio y empezar a remitir 52 después de este período, dependiendo del propio metabolismo y de los cuidados que la mujer haya dedicado a esta zona. Conviene prevenir estos trastornos desde el primer mes de embarazo con una serie de recomendaciones: |

-8,9%

4.810 151.292

-3,7%

-40,1% -39,3%

Total

Valor

Evolución de las ventas

3.416 138.296 2.951 121.439 53.920

Resto

Mercado productos para piel de senos. Cuota de mercado. (Julio, agosto, septiembre 2014)

Omega Pharma 0,9%

6.328 184.986

-6,9%

Unidades

2.209.474

7,9% 6,1%

-6,1%

866 35.375

58.841

163.731

7,6%

Cosmeclinik

44.067

157.012 1,4% 0,5%

4,3%

Medela Prima Derm

13.344

Resto Total

41.038

Mercado productos para piel de senos. Evolución ventas. (Octubre 2013- Septiembre 2014)

604.254 1,1%

235.156

1,8%

3.409.741

Mercado productos para piel de senos. Ventas en miles. (Octubre 2013- Septiembre 2014)

Omega Pharma 1,3% Lierac 1,5% Cosmeclinik 2,0% Prima Derm 2,7%

Medela 69,6%

Resto 22,9%

Unidades

Omega Pharma 3,6%

Medela 64,8%

Resto 17,7%

Lierac 4,1% Cosmeclinik 4,4%

Valor

Prima Derm 5,4%

Fuente: IMS Health Categoría 82F3 Elaboración: Im Farmacias

t No permanecer mucho tiempo de pie, tampoco permanecer mucho tiempo sentada ni con las piernas cruzadas. t Realizar un paseo diario para ejercitar la contracción de los músculos de las piernas y así drenar los posibles líquidos acumulados y facilitar el retorno venoso. t Utilizar ropa y calzado adecuados (evitar ropa estrecha y zapatos de tacón demasiado alto). t Dormir con los pies más altos que la cabeza (se puede colocar un cojín debajo de ellos) y cuando se está sentada reposar los pies en alto sobre una superficie blanda. t Evitar los focos de calor. t Aplicar duchas con agua fresca en sentido ascendente t No olvidarse de los masajes circulares, también ascendentes desde los tobillos hasta los muslos con cremas específicas vasoprotectoras y tonificantes. También existen las medias elásticas con distintos grados de compresión, que producen una presión máxima en los tobillos que va disminuyendo


¿Cómo está tu azúcar sanguíneo?

Una absorción hasta 10 veces mejor %

Biodisponibilidad en % comparado a ChromoPrecise

100 ChromoPrecise 90 80

Picolinato de cromo Cloruro de cromo

70 60 50 40 30

rganic ch –o

0

10%

12%

100%

La levadura orgánica ChromoPrecise tiene la biodisponibilidad más elevada. Según la EFSA* es absorbida hasta 10 veces mejor que los cromos de origen sintético, como, por ejemplo, el picolinato de cromo y el cloruro de cromo. * La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es el “perro guardián” de la UE para asuntos de seguridad alimentaria

Controla tu azúcar en sangre Unos niveles de azúcar sanguíneo normales y estables facilitan la vida de muchas maneras diferentes. Una manera de asegurarse tener unos niveles de azúcar sanguíneo estables es mediante la reducción del consumo de carbohidratos como, por ejemplo, la pasta, las patatas, el pan blanco, refrescos gaseoso, así como dulces, puesto que contienen grandes cantidades de almi-

dón y azúcar que puede desequilibrar tu azúcar sanguíneo. Para apoyar los cambios en la dieta y el ejercicio físico puede contribuir al efecto tomando ActiveComplex Cromo, un complemento con la exclusiva levadura de cromo orgánico, ChromoPrecise, que ha sido aprobada por su capacidad para ayudar a mantener unos niveles de azúcar sanguíneo normales.

EU

ed ov pr ct ap effe

C.N. 213025.8

La única levadura de cromo orgánico de la UE para el control del azúcar sanguíneo

10

t– as

mium ye ro

20

Si desea recibir gratis un libro sobre el cromo “Como controlar sus niveles de azúcar en sangre y su peso”, por favor cumplimente el formulario en www.pharmanord.es, o como alternativa envíenos cumplimentado el formulario: ES_Chrom_ad_IMFARMACIAS_A4_0914_230x300

Pernille

Oficina de Farmacia: Nombre:

Apellidos:

Dirección:

CP – Ciudad:

Tel.

Correo electrónico:

Lund

Tome c niv ontrol sangu eles de a de sus íneo y zúcar de su peso

Provincia

Ref. IMFARMACIAS-112014

Pueden enviar el cupón por por correo ordinario a Pharma Nord España S.L., C/Dublín, 8, 08191 Rubí, Barcelona.

t Pie rda pe so t Po nga fre t Ma no nteng a un azú a sus ansia s de com car san t Me guíne er du t Aume jore su me lces o estab tab nte el le efecto olismo de la insuli na

A efectos de lo previsto en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/1999, le informamos que los datos facilitados serán incorporados a un fichero automatizado de forma confidencial responsabilidad de los Laboratorios Farmacéuticos Pharma Nord S.L., y cuya finalidad será utilizarlo para enviar información y acciones comerciales, ante la cual usted podrá ejercitar los derechos de acceso, actualización, rectificación y cancelación dirigiendo una comunicación por escrito a Pharma Nord España S.L., c/Dublín, 8, 08191 Rub (Barcelona). Si no desea recibir información comercial salvo la solicitada, por favor marque esta casilla


monográfico

Mercado productos reafirmantes antiestrías. Ventas en miles. (Julio, agosto, septiembre 2014) Novartis Consumer Health

-11,8%

53.273

Unidades

-11,6%

Cederroth Isdin

-4,3%

22,3%

Suavinex

22,8%

0,8%

Expanscience S.A.

0,5%

9,2%

20.130 475.398

Isdin

4,8%

13.055 289.935

Suavinex

5.899 122.708

Expanscience S.A.

-13,4%

215.025 3.839.295 766.024

Mercado productos reafirmantes antiestrías. Cuota de mercado. (Julio, agosto, septiembre 2014)

Novartis Consumer Health 24,8%

Resto 21,2% Expanscience S.A. 2,7% Suavinex 6,1%

Unidades

Isdin 9,4%

Cederroth 35,8%

Resto 20,9% Expanscience S.A. 3,2% Suavinex 7,6%

Novartis Consumer Health 31,3%

Valor

Isdin 12,4%

Cederroth 24,6%

Fuente: IMS Health Categoría 82F2 Elaboración: Im Farmacias

a medida que se asciende hacia los muslos; de modo que se mantiene la dinámica sanguínea. Los productos para el cuidado de las piernas refuerzan la pared capilar, disminuyen su fragilidad y mejoran la circulación sanguínea y el retorno venoso, produciendo un alivio de los síntomas casi inmediato, mejorando el edema y la hinchazón y previniendo la aparición de varices. Pueden contener extractos de plantas con propiedades venotónicas, vasoprotectoras o antiinflamatorias como: castaño de indias, aloe vera, ártica, ruscus aculeatus, melilotus officinalis, vitis vinífera, ginkgo biloba, hammamelis virginiana o hederá helix. No se recomiendan en general los productos que contienen alcohol, mentol o alcanfor.

|

54

5,7%

11,8% 12,7%

-11,8% -7,5%

Temidas estrías Las estrías son lesiones cutáneas gruesas, en forma de hendiduras, lineales y onduladas, distribuidas en paralelo que aparecen hacia la segunda mitad del embarazo, de color rojo-violáceo. Después del parto las estrías se reducen, aparecen más finas y cambian de color: se vuelven

Valor

Evolución de las ventas

4.667.514 256.359 3.036.316 75.525 1.799.902 45.650 1.020.162 23.743 496.507 172.290

Resto

-10,6%

Unidades

210.391

-5,4%

12,5%

806.550

Total

-13,0%

Cederroth

942.689

45.792

Resto

Novartis Consumer Health

76.876

-6,1% -2,2%

Valor

Evolución de las ventas

1.202.015

-6,4%

Mercado productos reafirmantes antiestrías. Evolución ventas. (Octubre 2013- Septiembre 2014)

3.977.017 -3,6% -0,5%

Total

783.958 13.977.256

Mercado productos reafirmantes antiestrías. Ventas en miles. (Octubre 2013- Septiembre 2014)

Resto 22,1% Expanscience S.A. 3,0% Suavinex 5,8% Isdin 9,6%

Novartis Consumer Health 26,8%

Unidades

Cederroth 32,7%

Resto 21,1% Expanscience S.A. 3,6% Suavinex 7,3% Isdin 12,9%

Novartis Consumer Health 33,4%

Valor

Cederroth 21,7%

Fuente: IMS Health Categoría 82F2 Elaboración: Im Farmacias

blancas-nacaradas. Se forman en las partes del cuerpo que presentan mayor distensión: pecho, caderas y abdomen. Las estrías afectan a un gran número de mujeres gestantes (75-95%). Se producen por factores mecánicos y hormonales. Los cambios en el tejido conectivo de la mujer embarazada hacen que se rompan las fibras de colágeno y elastina, y el aumento de peso y la genética influyen negativamente. Las estrías tienen un perjuicio estético muy importante, ya que, una vez formadas, pueden reducirse pero nunca desaparecen por completo. Por ello es fundamental su prevención y empezar a aplicar cremas específicas desde el principio del embarazo: dos veces al día con masajes hasta su total absorción, una después de la ducha o baño y otra antes de acostarse. Los cosméticos recomendados para la prevención, al regenerar colágeno, elastina y GAGs (Glicosaminoglicanos) e hidratar la piel, pueden contener: péptidos, aminoácidos, silicio, vitaminas C, E, sustancias hidratantes (urea, ácido hialurónico, ácido láctico, alantoína,..), aceites (rosa mosqueta o argán), y extractos vegetales (centella asiática, castaño de indias, de placenta, árnica, borraja, mimosa..). +


CLINIC

La mejor solución de transporte urgente para el sector sanitario y farmacéutico MRW CLINIC es la solución más fiable y eficaz destinada a cubrir las necesidades de transporte urgente que puedan tener especialistas del sector como dentistas, laboratorios, farmacéuticas o empresas de instrumental quirúrgico. Con más de 530 oficinas y una red de puntos de entrega especiales, somos la empresa de transporte urgente con mayor capilaridad del mercado, lo que nos permite estar muy cerca de nuestros clientes. Ofrecemos las mejores condiciones de seguridad, la máxima garantía y la posibilidad de efectuar entregas en horarios específicos* según sus necesidades, con tarifas competitivas adaptadas a cada cliente.

Científicamente probado

902 300 400 www.mrw.es/clinic *Consulte con su oficina MRW.


novedades

|

56

Martiderm

Korres

Caudalie

Legvass es una emulsión ligera que hidrata, nutre y tonifica, aportando una sensación de bienestar duradera, aliviando la sensación de pesadez de piernas y mejorando la microcirculación. Indicada para la pesadez de piernas durante el embarazo, especialmente para los últimos meses de gestación en los que, sobre todo con el calor, es frecuente sentir molestias en las piernas: hormigueo, hinchazón, tirones... La mayoría de los trastornos se pueden prevenir si desde un principio se cuidan las piernas como se merecen.

La Manteca Corporal de Rosa Japonesa de Korres proporciona una experiencia sensorial gracias a su aterciopelada esencia dulce de flores de rosas, además de ser extremadamente rica y suavizante para las afecciones de la piel seca e ideal para usarla durante el embarazo. Su fantástica acción hidratante y suavizadora avanzada ha sido probada clínicamente. No contiene siliconas, sino una combinación de aceites vegetales que presentan una gran compatibilidad con la piel y que se absorben muy fácilmente.

El programa Esbeltez de Caudalie se encuentra entre la eficacia del tratamiento profesional y el placer de los sentidos para embellecer la piel. Está inspirado en tratamientos creados en los Spas Vinothérapie de la marca y es un ritual que cuenta con tres etapas muy sencillas para multiplicar su efectividad. Día tras día, el cuerpo adquiere firmeza y tonicidad gracias al exfoliante Crushed Cabernet, el Concentrado Esbeltez y las Tisanes Drenantes Biológicas. Todo con el 100% de ingredientes de origen natural.

ia

Lierac

Arkopharma

El aceite de rosa mosqueta cuenta con múltiples ventajas y usos, entre los que se encuentran la prevención de las estrías, por lo que lo convierten en un complemento ideal para la piel del vientre de las embarazadas. Además, evita la deshidratación de la piel, creando una barrera de impermeabilidad que impide la pérdida de agua, ayudando a regenerar la piel dañada. Actúa sobre las células que producen el colágeno y la elastina, lo que proporciona a la piel mayor firmeza.

El Aceite Bifásico drenante anti-acolchados Bodyslim de Lierac presenta una formulación que concentra hasta un 10% de activos vegetales. Su fórmula sin cafeína y sin aceites esenciales es adecuada para todas las mujeres y, por primera vez, también para las futuras mamás. Gracias a su doble eficacia, la piel queda hidratada, satinada y los acolchados alisados; algo importantísimo en un periodo propicio al almacenamiento de materias grasas y la circulación sanguínea y linfática se pone a prueba.

La crema Anti-Estrías Performance presenta una fórmula completa sin componentes de origen animal. Con Silanol (silicio e hidroxiprolina), aceite de rosa mosqueta, manteca de Karité y Vitamina E ayuda a mantener la elasticidad de la piel y resistir mejor los cambios bruscos de volumen. Es idóneo tanto para durante el embarazo (como preventivo) como para después de él (como tratamiento de la estría o reafirmante localizado). Su textura ligera y de rápida absorción facilita su aplicación dejando la piel suave y agradablemente perfumada.



novedades

|

58

A-derma

Avène

Darphin

Dermalibour + Crema Reparadora calma, repara y sanea. Indicada para dermitis irritativas y alérgicas de contacto, presenta una fórmula con sólo 13 ingredientes, sin parabenos, conservantes ni perfume, y con un 2% de glicerina que la hace más fácil de aplicar, más protectora, más rápida de absorber. Capaz de resistir hasta 5 baños, alivia la piel inmediatamente. Su poder de reparación ha estado demostrado clínicamente en 4 días.

Cicalfate Crema Reparadora repara y regenera la piel rápidamente. Sin perfume, sin conservantes y sin alcohol, repara la piel dañada y restaura su bienestar y flexibilidad rápidamente. Su fórmula es rica en activos calmantes y desensibilizantes, con los que regenera la piel más rápidamente le hace recuperar su bienestar y suavidad natural. Indicada para los adultos, niños y lactantes cuya piel tiene lesiones no exudativas, puede aplicarse tanto en la piel como en mucosas externas.

El aceite revitalizante para rostro, cuerpo y cabello de Darphin ha sido elaborado para responder a las necesidades de las mujeres que buscan resultados cosméticos y una extremada y agradable sensorialidad en los tratamientos. Se trata de una combinación de 4 aceites esenciales y 9 aceites vegetales adaptados a las necesidades de la piel, sin importar cuál sea la estación del año. En definitiva, es un 3 en 1 compuesto en un 98% por ingredientes naturales que combina la satisfacción de resultados visibles con el placer de una experiencia sensorial diaria.

Ducray

Elancyl

Farma Dorsch

Los Laboratorios Dermatológicos Ducray han desarrollado un reactivador del crecimiento capilar que da respuesta a una necesidad importante: recuperar la fuerza, densidad y belleza del cabello tras el parto. Después de dar a luz, el cabello comienza a caerse abundantemente debido al cambio hormonal. La innovadora fórmula de Creastim Loción Anticaída Ocasional actúa directamente en el corazón del ciclo piloso para lograr frenar la caída visiblemente desde el primer mes y reactivar el crecimiento. El cabello se aprecia con más cuerpo, más abundante y fuerte.

Elancyl innova con el nuevo anticelulítico Cellu Slim Noche, cuya fórmula contiene un activo que estimula la energía celular: el GP4G. Este activo inédito en la lucha contra la celulitis es el precursor de la ATP (Adenosina TriFosfato), el carburante de las células que aporta la energía necesaria para estimular su metabolismo durante la noche y, de esta forma, seguir quemando la grasa igual que durante el día. La cafeína elimina la grasa, mientras que los aceites de Cártamo y de Onagra nutren la piel. Con todo, se consigue una acción anticelulítica, hidratante y reafirmante.

La Crema Antiestrías refuerza y estimula la regeneración de las células favoreciendo la desaparición progresiva de las estrías y grietas en la piel. Especialmente formulado para los cambios de peso y/o tras el embarazo, está libre de Prabenes, Siliconas y Alcohol. Sus principales ingredientes aportan a la piel emoliencia, suavidad y vitaminas, a la vez que refuerzan el efecto antioxidante. De rápida absorción, mantiene la piel suave y libre de grasa.



novedades

|

60

Institut Esthederm

Kern Pharma

Sesderma

La crema vital a la jalea real Nutri System es un tratamiento concentrado al 5% de glicolizado de jalea real para estimular las defensas de la piel y optimizar su vitalidad. Está indicado para todo tipo de pieles entre estaciones, especialmente para las que presentan cansancio o están debilitadas por la influencia de factores internos (como alimentación desequilibrada, régimen, falta de sueño, enfermedad y embarazo). La Tecnología Cóctel Nutricional Alta Definición aporta 8 Vitaminas, 5 oligoelementos y minerales y Omegas 3 y 6, con los que la piel recupera su tono, vitalidad y confort.

Kern Pharma presenta un kit que contiene tres geles (uno de aloe, otro de rosa mosqueta y otro de piernas cansadas) de 60 ml cada uno. Es ideal para el neceser de hospital de una embarazada y los primeros cuidados tras el parto. El gel de Aloe Vera es una loción hidratante, tonificante y nutritiva 100% pura y no grasa. Su acción se completa con el gel Rosa Mosqueta, una loción regenerante y reparadora. Por su parte, el gel piernas cansadas, de uso potparto, alivia la sensación de pesadez en las piernas y los pies cansados. Aporta sensación de frescor dejando también la piel hidratada.

Estryses Loción Antiestrías de Sesderma está formulado con activos liposomados. Su mayor poder de penetración le permite reducir la longitud, aspereza y profundidad de las marcas originadas por las estrías de distensión asociadas con cambios bruscos de peso, hormonales o por el desarrollo muscular. Con este fin, incorpora activos con propiedades exfoliantes, reparadoras y regeneradoras, que reactivan el funcionamiento de la piel, estimulan la síntesis de colágeno, elastina y glicosaminoglicanos, aportan hidratación y mejoran la oxigenación del tejido.

Prima-Derm

Uriage

Ferrer

Singulagynec es una línea de tratamientos para el cuidado y bienestar femenino, desarrollado para mantener el equilibrio natural de la piel durante todo el ciclo biológico de la mujer. Entre sus productos se encuentra la crema elastizante y reafirmante, que aborda los mecanismos relacionados con la formación de estrías y aumenta la elasticidad y firmeza de la piel. Formulada a base de un innovador complejo peptídico, previene la aparición de estrías y mejora visiblemente las ya existentes gracias a su efecto anti-estrías.

La lactancia puede producir dolorosas grietas en el pezón que dificultan el proceso, para tratarlas, Laboratorios Uriage cuenta con Bariéderm Ungüento, un ungüento “barrera” al Poly-2p, una patente exclusiva de la firma que asocia dos polímeros eficaces para aislar, reparar, suavizar y alisar la piel. Así, previene las agresiones futuras, restaura la epidermis y aporta gran alivio a la mamá. Esta crema no contiene perfume, ni conservantes y es hipoalergénica. Además, su textura suave se adapta perfectamente a la fisonomía del pezón.

Protextrem Mammy Nutritive Lotion FPS 50+es el primer protector solar creado especialmente para mujeres embarazadas. Su principal ingrediente activo LQ20® antiestrías™ favorece la síntesis de colágeno manteniendo la estructura de la matriz dérmica extracelular. Protextrem Mammy Nutritive Lotion FPS 50+ está creada para este momento tan especial para las mujeres y en donde su piel presenta una mayor susceptibilidad al sol, a la formación de manchas y estrías.


La salud está en tu Farmacia

Si a 2015 le pides más oportunidades de negocio…

¡Cuenta con nosotros! Si entre tus deseos para el nuevo año está abrir nuevas oportunidades de negocio, cuenta con Farmacias con H: el Programa de Laboratorios BOIRON que te ayuda a desarrollar la Categoría Homeopatía desde tu Oficina de Farmacia. ¿Quieres ver los servicios y contenidos que han disfrutado las Farmacias con H en 2014? Curso Avanzado en Gestión Eficaz de la Oficina de Farmacia. Curso de Iniciación Práctica a la Homeopatía, en colaboración con ÁGORA. Campaña “En la vuelta al cole, protégeles de la gripe” para favorecer la recomendación activa de medicamentos homeopáticos en los procesos gripales. Apoyo para conseguir el Sello de Calidad ExcelFarma en Homeopatía que aporta exclusividad, visibilidad y rentabilidad. Guías de consejo Farmacéutico para mejorar la atención a los pacientes. Vídeos de ventas cruzadas, opiniones de expertos en Homeopatía, aulas activas… Y mucho más… En 2015 seguiremos junto a las Farmacias que quieren construir un espacio de salud integral, fidelizando y captando nuevos clientes y pacientes. ¿Te unes a nosotros?

Date de alta ya en:

farmaciasconh.boiron.es

! 5 1 0 2 z i l ¡Fe


novedades

|

62

Angelini

Laboratorios Lavigor

Pranarôm

Lactanza hereditum es complemento alimenticio a base de Lactobacillus fermentum Lc40 (CECT5716), un probiótico que se encuentra de forma natural en la leche materna. Está recomendado durante el periodo de lactancia para contribuir al equilibrio de la flora bacteriana de la glándula mamaria. Se trata del primer probiótico que ha conseguido reducir la concentración bacteriana de Staphylococcus en la flora mamaria y reduce la sensación e intensidad de dolor en mujeres con dolor de pecho durante la lactancia.

Antiaging Serum Corporal 3D es un suero de Laboratorios Lavigor especialmente indicado para combatir la flacidez y el descolgamiento de la piel - muy frecuente en las mujeres que han dado a luz- y que permite recuperar la estructura 3D de la piel a través de la reorganización celular. Formulado a base de ingredientes naturales, como silicio orgánico, rosa mosqueta, colágeno, elastina, chitina y vitaminas, entre otros, su uso diario, mañana y noche, previene y combate la flacidez corporal, devolviendo a la piel su firmeza original.

En el momento del parto, la piel del perineo debe adaptarse a fuertes tensiones de estiramiento. Para ello, Pranarôm cuenta con un aceite para cuidados con aceites esenciales y vegetales 100% biológicos, aceites vegetales cosméticos que flexibilizan la piel (sésamo, macadamia y argane); aceites vegetales nobles que reestructuran y sostienen el metabolismo cutáneo (onagra, rosa mosqueta, árnica, calófilo); y aceites esenciales puros y naturales, fuente de relajación y de bienestar olfativo y de elasticidad perineal (palo de rosa, lavanda, ylang-ylang, jara cv córcega, niaulí y albahaca exótica).

Mustela

VCS Farma

Cinfa

El bálsamo lactancia Mustela® 9 Meses está específicamente formulado para la zona del pezón, muy solicitada durante la lactancia. Alivia, nutre y favorece la reestructuración de la piel delicada de esta zona, gracias a la asociación de vitaminas y activos innovadores de origen natural. 0 % parabenes, ftalatos, fenoxietanol, clorfenesina, aceites esenciales.

Laboratorios VCS Farma acaba de lanzar una nueva línea de Soivre Cosmetics: Radiance Expert. Este tratamiento intensivo anti-edad se compone de un sérum y una crema formulados principalmente con 4 potentes activos para obtener unos resultados excelentes y conseguir una piel radiante, joven y vital. El Ameliox borra las arrugas; los pigmentos de interferencia difuminan las imperfecciones; las células madre combaten el envejecimiento protegiendo la piel de los agentes externos; y el extraxto de regaliz iguala el tono del rostro con su acción despigmentante.

La Faja Lumbar Farmalastic está indicada en el post-parto, momento en el que muchas mujeres sufren dolores de espalda debido a los meses de embarazo y al esfuerzo realizado al dar a luz. Su estructura ligera y su tejido traspirable la hacen cómoda de llevar. Cuenta con dos ballenas traseras para ayudar a mantener la postura adecuada.


JARABE

www.boiron.es b i


monográfico

Cada vez más pacientes buscan soluciones naturales LA HOMEOPATÍA Y LA FITOTERAPIA SON DOS OPCIONES TERAPÉUTICAS CADA VEZ MÁS DEMANDADAS POR LA SOCIEDAD, ENTRE OTRAS VENTAJAS POR SER NATURALES Y CARECER DE EFECTOS SECUNDARIOS. PARA EL FARMACÉUTICO SON UNA NUEVA VÍA DE ESPECIALIZACIÓN CON MUCHAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO.

L |

64

a homeopatía es un método terapéutico desarrollado por Samuel Hahnemann, médico alemán de principios del siglo XIX, que restablece la salud mediante la administración de medicamentos homeopáticos, seleccionados individualmente según la ley terapéutica de los semejantes. Se basa en reconocer la capacidad innata del organismo para mantenerse en equilibrio, es decir, sano, gracias a la fuerza o energía vital que regula nuestras funciones y reacciona de manera automática ante las agresiones externas, con el objetivo de devolver la salud. Esta capacidad de la fuerza vital la poseen todos los organismos vivos y representa la capacidad curativa de la propia naturaleza. Pero esta cualidad es limitada. El remedio homeopático interviene en este esfuerzo natural del organismo, estimulando las reacciones defensivas del

sistema inmunitario y de regulación nerviosa. La ley de los semejantes establece que una sustancia capaz de producir una determinada sintomatología (al experimentarla en individuos sanos) es también capaz de curarla en los enfermos, administrándola en dosis mínimas. El tratamiento homeopático está indicado en general para cualquier enfermedad y en cualquier época de la vida, bien como tratamiento exclusivo o como complemento de otras terapias. El objetivo del tratamiento homeopático es conseguir la curación global del paciente (no sólo de su enfermedad), mediante la estimulación del proceso natural propio de cada persona. Su eficacia la avalan los más de 200 años de experiencia clínica de los médicos homeópatas de todo el mundo y el desarrollo de estudios científicos concluyentes.


Diferencias

sionales sanitarios. Sin embargo, entre éstos, solo un 7% es a través de La homeopatía y la alopatía (medicina convencional) fundamentan su la recomendación directa del farmacéutico. Por último, al 74% de los acción terapéutica bajo diferentes principios. La primera (la homeopatía) encuestados les gustaría recibir más información de los profesionales se basa en la ley de los semejantes; la segunda (la alopatía) se apoya en sanitarios sobre medicamentos homeopáticos. el principio del contrario, los síntomas se combaten con la aplicación Ante este creciente interés, cada vez más personas acuden a la oficina de de sustancias químicas que se oponen a su manifestación. La diferencia farmacia, como primer eslabón del sistema sanitario, solicitando consejo que existe entre estas dos medicinas es referente a la filosofía, principios, sobre los medicamentos homeopáticos, por lo que el farmacéutico, como formulación de los medicamentos, su forma de preparación y su concep- profesional sanitario, reclama una mayor formación que garantice un correcto tratamiento para los pacientes. ción del ser humano, etc. Los medicamentos homeopáticos son de origen natural (mineral, vegetal o animal), están rigurosamente preparados mediante un proceso de Fitoterapia potenciación, que incluye la dilución progresiva y seriada de la sustancia La población muestra un creciente interés por la utilización de preparados medicinal, y su dinamización repetida por una potente agitación manual fitoterápicos para la prevención y tratamiento de numerosos problemas o mecánica. Actúan por estimulación del organismo, favoreciendo los de salud. Teniendo en cuenta además que la tecnología actual permite mecanismos de auto-regulación y desencadenando un proceso de optimizar la eficacia, la normalización, el desarrollo de nuevas formas farmacéuticas y la valoración clínica de los productos fitoterápicos, estos curación natural en todos los niveles. Los medicamentos homeopáticos son seguros, no tóxicos y sin efectos pueden asumir un papel cada vez más relevante en atención primaria secundarios serios, dada la ínfima dosis utilizada. Están indicados, por de salud con la ventaja de una menor incidencia de efectos adversos. La calidad de la materia prima tieello, también en embarazadas, en ne una importancia fundamental niños y en ancianos. Su comercialiLA HOMEOPATÍA SE BASA EN en la industrialización de plantas zación está estrictamente regulada medicinales y productos fitofarmapor la ley (Real Decreto 2208/1994 RECONOCER LA CAPACIDAD INNATA céuticos. Si bien en algunos casos de 16 de noviembre), siendo de DEL ORGANISMO PARA MANTENERSE está justificada la recolección de venta exclusiva en farmacias. Se drogas vegetales a partir de plantas aconseja que su utilización se EN EQUILIBRIO silvestres, es necesario el cultivo haga bajo prescripción médica, racional de plantas medicinales evitando la automedicación y su uso indiscriminado. Su forma habitual de administración es por vía oral para la obtención de materia prima de calidad y en cantidad suficiente. (sublingual), en gránulos, glóbulos o solución hidro-alcohólica (a cucha- El auge de la Fitoterapia, unido a un mayor seguimiento por parte de la farmacia, han permitido detectar, analizar e interpretar los posibles radas o en gotas). efectos secundarios e interacciones en pacientes polimedicados. Es cierto que las plantas medicinales y sus derivados suelen presentar un margen Extensión Actualmente, la homeopatía se utiliza en más de 80 países, y se estima terapéutico amplio, pero eso no significa que estén exentas de efectos que más de 300 millones de pacientes en todo el mundo confían en este adversos, interacciones y contraindicaciones. Las plantas medicinales, método terapéutico, según la Organización Médica Homeopática Inter- como medicamentos que son, deben ser controladas en todo momento nacional. Destaca Europa, donde tres de cada cuatro personas conocen por un farmacéutico. La atención farmacéutica se sustenta sobre tres pilares, que son: la homeopatía, y de éstas, casi un 30% la utilizan. En España, seis de cada diez personas conocen la homeopatía, y uno t %JTQFOTBDJØO BDUJWB. Entrega de la planta en condiciones óptimas y de acuerdo a la normativa legal vigente. En este proceso se debe informar de cada tres españoles ya la ha utilizado para aliviar o tratar distintos al paciente acerca de la planta que va a utilizar. Sirve además como filtro problemas de salud. Estos datos van en línea con un reciente estudio para detectar situaciones en las que exista riesgo de sufrir un probleelaborado por siete Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que analizaron ma relacionado con una planta, al conocer el farmacéutico aspectos el conocimiento de la homeopatía entre los usuarios de las oficinas de relacionados con las enfermedades y otros tratamientos que tenga el farmacia. A través de una encuesta realizada a 522 pacientes en farmacias, paciente. La detección de dichas situaciones puede desembocar en el 86% de los encuestados confirmó conocer lo que es la homeopatía, la dispensación con el consejo farmacéutico, la sustitución por otro así como el 53% afirmó utilizarla o haberla utilizado, y el 60% consideró producto o la remisión al médico. que la homeopatía era eficaz. Principalmente la usan para tratar afecciones víricas y respiratorias me- t *OEJDBDJØO GBSNBDÏVUJDB. Resolución de consultas del paciente, bien acerca de la planta o bien acerca del tratamiento de una enfermedad nores, como gripes, catarros y resfriados, además de recurrir a ella para el con plantas. El farmacéutico deberá indicar al paciente la actitud más tratamiento de ansiedad y estrés, el aumento de las defensas y las alergias. adecuada para resolver su problema de salud, y en su caso seleccionar Las razones que han llevado a que los españoles cada vez recurran más a una planta. También deberá resolver las dudas planteadas por el usuario los medicamentos homeopáticos son la ausencia en general de efectos o las carencias de información detectadas por el farmacéutico. secundarios relevantes, la eficacia, y la posibilidad de utilizarlos durante el embarazo o cuando está limitada la toma de otros medicamentos. t 4FHVJNJFOUP GBSNBDPUFSBQÏVUJDP. Es la obtención de la información personal y sanitaria del paciente, y su entrecruzamiento, con el fin de También hay que añadir el alto grado de satisfacción de los usuarios: optimizar los tratamientos con plantas y evitar problemas asociados ocho de cada diez se muestran satisfechos o muy satisfechos con los a su consumo. resultados, y el 87% recomendaría estos tratamientos. Este grado de satisfacción hace que la recomendación a través de amigos Para alcanzar tales objetivos, el farmacéutico requiere modificar en alguy familiares sea la principal vía de conocimiento de estos medicamentos nos casos, y consolidar en otros, aptitudes, actitudes, métodos y medios, (53%), aunque un 21% tiene conocimiento de ella a través de los profe- que pasan inevitablemente por la formación continuada y por el apoyo


monográfico sólido de su organización profesional, tanto en la formulación del modelo de asistencia farmacéutica, como en la elaboración de herramientas profesionales (bases de datos, publicaciones, etc.).

Mercado en España Las plantas medicinales constituyen un mercado de enorme actualidad, ya que su consumo es elevado y las ventas producidas son tan altas que requieren un mercado laboral de especialistas que dirijan sus esfuerzos hacia un mayor conocimiento de las plantas medicinales y por supuesto, a informar al paciente de los beneficios y riesgos que pueden derivar del consumo de las mismas. Según datos del año 2002 en España, la farmacia representa aproximadamente un 40% de las ventas de productos de fitoterapia. Estas ventas crecen de un 8 a un 10% interanual, mientras que las correspondientes a herboristerías/grandes superficies decrecen o se mantienen estables, según datos de crecimiento en Europa. En el resto de Europa, donde el mercado de las plantas medicinales está mucho más desarrollado, el crecimiento de las ventas se estima en torno a un 3% interanual. Alemania es el país con mayor número de ventas de productos fitoterapéuticos (un 33% del total de ventas OTC) y el porcentaje más bajo (14%) corresponde a Bélgica. Alemania y Francia dominan el mercado europeo, hecho que es debido en parte a que en sus cifras se incluyen productos a base de plantas medicinales que son reembolsados por la Seguridad Social. Los mayores consumidores de preparados a base de plantas medicinales son las mujeres de edad madura (41-65 años). Hay que tener en cuenta que las mujeres de esta franja etaria, además de utilizarlas para su autocuidado, son frecuentemente las encargadas del bienestar de sus familias. La dispensación mayoritaria de fitopreparados con actividad laxante, antiobesidad y sedante, y la minoritaria para patologías de gran prevalencia y de preparados de eficacia evidenciada clínicamente, como en la depresión moderada y leve, afecciones respiratorias y procesos inflamatorios entre otras, pone de manifiesto la necesidad de formación de los profesionales de salud en fitoterapia para que la población pueda beneficiarse del uso de fitomedicamentos en atención primaria de salud. El hecho de que más de la mitad de las dispensaciones (55,83%) se realicen por demanda del paciente, indica la necesidad de un incremento en la prescripción y en la dispensación activa de preparados a base de plantas medicinales para garantizar su uso racional. A pesar de ello, la labor asistencial del farmacéutico se ve reflejada por la prevalencia del consejo frente a la automedicación en los fitopreparados no sujetos a prescripción (EFP, PM y CA). Asimismo sería conveniente, liderar desde las farmacias comunitarias planes de educación sanitaria a los pacientes, erradicando mitos y promoviendo un uso en autocuidado eficaz y seguro. +

|

66



novedades

|

68

Aboca

Iberhome

Laboratorios Biotica

GrinTuss jarabe adultos de Aboca es una solución para la tos seca y productiva que crea una película con “efecto barrera” que calma y protege las vías respiratorias altas. Específicamente formulado para adherirse a la mucosa y limitar su contacto con agentes externos irritantes, favorece su hidratación, facilitando la expulsión de esta. GrinTuss jarabe adultos se compone de sustancias funcionales vegetales mediante innovadores procesos de extracción y concentración que respetan la integridad del fitocomplejo y garantizan una fórmula 100% natural.

Iberhome cuida del paciente de la forma más natural. El laboratorio homeopático presenta el pack Anas Barbariae 200K con tres tubos de gránulos para la protección invernal de toda la familia. Se trata de un preventivo para las gripes invernales que actúa como un antivírico que puede utilizarse tanto en adultos como en niños.

CumeDiet lanza Colagen+ Forte, un complemento alimenticio óptimo con fórmula realmente eficaz, 6 gramos de Colágeno por sobre, además de Ácido Alfa Lipoico, Ácido Hialurónico, Resveratrol, Magnesio, Vitamina C y B6, Silicio, Acai y Selenio. Regenera la piel y retrasa los efectos del envejecimiento, disminuyendo considerablemente cualquier tipo de problema de esta.

Labofarm

Boiron

Salus

La formula de Digestitabs, a base de cuatro plantas que favorecen el proceso digestivo, está enriquecida por el valor añadido que aporta el Diente de León. Tradicionalmente más conocido por su efecto diurético, es beneficioso como estimulador de la digestión, ya que favorece la secreción de jugos gástricos y contribuye a realizar una digestión normal y a ayudar a depurar el organismo. Además, entre sus componentes cuenta con menta, frángula, alcaravea y cardo mariano. Una formulación 100% natural, ecológica y sin gluten.

Stodal jarabe es un medicamento homeopático utilizado tradicionalmente en el tratamiento sintomático de la tos. Apto para el uso en adultos y niños a partir de 5 años, no causa somnolencia ni contiene dextrometorfano, difenhidramina o guaifenesin. Una solución segura y efectiva.

Gallexier es un excelente digestivo a base de plantas cuyo denominador común es su contenido en principios amargos que estimulan y facilitan la digestión en todo su proceso evitando la pesadez de estómago. Además el preparado está exento de alcohol, conservantes y colorantes. Está libre de gluten, lactosa y es apto para vegetarianos y veganos.


Medicamentos de venta libre, fĂĄciles de recomendar y con grandes mĂĄrgenes comerciales indicados para patologĂ­as mĂĄs frecuentes en la farmacia


especial I+D

La I+D de la industria farmacéutica, un valor clave LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA DESPUNTA COMO UN SECTOR ESENCIAL PARA LA ECONOMÍA DE UN PAÍS COMO ESPAÑA. A PESAR DE QUE TODAVÍA QUEDAN LOS LEJOS LOS NIVELES DE CRECIMIENTO DE LA DÉCADA PASADA, LA SENDA DE SU RECUPERACIÓN ESTÁ BIEN DELIMITADA. ADEMÁS, SU I+D ES UN VALOR CLAVE.

E |

70

l año 2014 será el que marque la recuperación mundial del sector farmacéutico, tal y como certifica la consultora especializada Evaluate Pharma en la séptima edición del informe World Preview 2014-2020, con una facturación mundial de 595.000 millones de euros, un 4,4% más que en 2013. El ritmo de crecimiento se recupera tras la debacle de 2012, cuando el mercado mundial cayó un 1,6% por ciento, y el tímido arranque de 2013, cuando creció sólo un 0,3%. Parece que el bache de la industria farmacéutica se ha superado.


Aunque el futuro aún es incierto, éste es más halagüeño actualmente. En ese sentido, en general, hay razones para un optimismo cauto. Según los expertos de Evaluate Pharma, las ventas de medicamentos de prescripción tendrán un crecimiento promedio del 5,1% de aquí a 2020, tras una revisión al alza de predicciones anteriores. A finales de la década, las ventas mundiales de medicamentos de prescripción superarán los 780.000 millones de euros. Esta perspectiva de crecimiento es una buena noticia después de varios años de estancamiento. Este optimismo se asienta en dos pilares: en la potencia de la cartera de productos en desarrollo y recién aprobados y en el menor desgaste de las marcas tras los vencimientos de patente.

Top 10 de compañías farmacéuticas por inversión en I+D a nivel mundial Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Novartis AG F. Hoffmann-La Roche Ltd. Johnson & Johnson Merck & Co. 3¿ ]HU ,QF 6DQR¿ GlaxoSmithKline plc Eli Lilly and Co. AstraZeneca plc $PJHQ ,QF

I+D 2013 (millones de €) 7.976 7.597 6.621 6.070 5.403 5.125 4.963 4.474 3.900 3.303

I+D 2012 (millones de €) 7.554 7.401 6.202 6.608 6.053 5.380 5.034 4.270 4.241 2.734

Fuente: ‘Anual Report 2013’, Evaluate Pharma Elaboración: Im Farmacias

Estrategia de crecimiento Europa 2020 es la estrategia de crecimiento de la Unión Europea (UE) para la próxima década. Persigue cimiento anual entre 2013 y 2020. El principal medicamento de una economía inteligente, sostenible e integradora. Estas tres oncología en ventas en 2020 será Avastin, de Roche, a $ 5,3 mil prioridades, que se refuerzan mutuamente, contribuirán a que millones de euros en ventas. la UE y sus Estados miembros generen altos niveles de empleo, De 2014 a 2020, 209 mil millones de euros de la facturación de productividad y cohesión social. medicamentos de prescripción estarían en riesgo de vencimienPara ello, se han fijado cinco objetivos clave que la UE debe al- tos de patentes. Si bien, desde Evaluate Pharma se espera que canzar al final de la década en los ámbitos de empleo, educación, sólo se materialice el 46% de esta cantidad. De 2007 a 2013, hubo investigación e innovación, integración social y reducción de la una tasa de canibalización del 64%. Los expertos atribuyen que pobreza, y cambio climático y energía. En materia de innovación, la tasa se ha reducido por una proporción creciente de las ventas el objetivo es conseguir que la inversión pública sea del 3% del derivadas de productos biológicos. Por otro lado, 2013 fue un PIB de la UE en I+D. buen año para la aprobación de nuevos medicamentos. Las soliPrecisamente, la I+D de las empresas farmacéuticas es un ele- citudes de licencia aprobadas por la FDA en 2013 aumentaron en mento crucial en la mejora del acceso a la medicina. Evaluate un 43% respecto con 2012. Los medicamentos aprobados en 2013 Pharma calcula, en la podrían sumar 19,7 séptima edición del mil millones de euros informe World Preview a la cesta de las ventas LAS VENTAS DE MEDICAMENTOS DE 2014-2020, que el valor de medicamentos de PRESCRIPCIÓN TENDRÁN UN CRECIMIENTO del pipeline actual en prescripción en EE UU I+D es de unos 332.300 en 2018. PROMEDIO DEL 5,1% DE AQUÍ A 2020 millones de euros, un Evaluate Pharma pre46% más que el valor dice que en 2020, el calculado por la consultora en su informe anterior. El principal laboratorio suizo Novartis seguirá ocupando el primer puesto impulsor de esta situación es la inmunoterapia oncológica y ge- mundial en cuanto a ventas de productos de receta, con unas neración de moléculas anti-PD-1, cuyo valor estima en más de cifras de 42.500 millones de euros. En 2013 estaba en lo más alto 50.000 millones de euros. MSD (pembrolizumab), Roche (RG7446), del podium, con 36.000 millones de euros de facturación. En el BMS (nivolumab) y Astrazeneca (MEDI4736) tienen fármacos en año pasado, el podio lo completaron Pfizer y Roche, mientras desarrollo (o ya aprobados en algunos países, en el caso de MSD que Sanofi y MSD ocuparon el cuarto y quinto puesto, respecy BMS) de esta clase. tivamente. Esta clasificación, según las previsiones de Evaluate En la I+D, sin embargo, predominará la austeridad y solo crecerá Pharma, variará en 2020, con Roche alcanzando el segundo un 2,4% anual en los próximos seis años. Esto contrasta con la puesto, seguido de Sanofi. Pfizer bajaría hasta el cuarto lugar y tasa de crecimiento anual compuesta del 3,4 por ciento entre GSK se alzaría en la quinta posición. 2006 y 2013. Los especialistas de Evaluate Pharma creen que el porcentaje de Nuevamente, será Novartis el primer laboratorio en cuanto a las ventas de productos de la biotecnología dentro de las 100 inversión en investigación. La oncología seguirá siendo el seg- principales compañías farmacéuticas del mundo aumentará de mento más grande en 2020 en I+D. Las previsiones muestran un un 45% a 52% en 2020. En el mercado en general, se espera que crecimiento anual de 11,2% y casi 214 mil millones de euros de el porcentaje sea del 27% frente al 22% de 2013. Roche seguirá ventas para 2020. Se vaticina que Roche será la compañía más siendo el jugador más grande en el espacio de la biotecnología, grande en el espacio de la oncología en 2020, con un 5% de cre- pasando de los 11,7 mil millones de euros de 2013 a 35,2 mil


especial I+D

LA ONCOLOGÍA SEGUIRÁ SIENDO EL SEGMENTO MÁS GRANDE EN 2020 EN I+D, CON UN CRECIMIENTO ANUAL DE 11,2% millones de euros en 2020, lo que representaría un crecimiento anual del 6%. Bristol-Myers Squibb lograría el mayor crecimiento anual, del 21% al año, en gran parte debido a nivolumab. Con todo, la inversión en I+D se plasma en el lanzamiento de nuevos productos. La inversión en I+D tiene efectos positivos en la productividad, en la competitividad,… es la clave del crecimiento de la economía a largo plazo. Afecta a todos los sectores de la economía y por supuesto a la industria farmacéutica. +

Top 10 de compañías farmacéuticas por facturación a nivel mundial Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Johnson & Johnson Novartis AG 3¿]HU ,QF F. Hoffmann-La Roche Ltd. Merck & Co. 6DQR¿ GlaxoSmithKline plc AstraZeneca plc Bayer AG Eli Lilly and Co.

Facturación 2013 (millones €) 57.682 46.858 41.733 40.833 35.629 35.416 33.551 20.806 20.339 18.702

Facturación 2012 (millones €) 54.381 45.846 44.219 39.715 38.252 37.560 33.456 22.637 19.993 18.289

Fuente: ‘Anual Report 2013’, Evaluate Pharma Elaboración: Im Farmacias

EN LA I+D, PREDOMINARÁ LA AUSTERIDAD Y SOLO CRECERÁ UN 2,4% ANUAL EN LOS PRÓXIMOS SEIS AÑOS

En España

|

72

En el ejercicio 2013, el volumen de gastos en I+D de la industria farmacéutica en España se situó en 928 millones de euros, de acuerdo con el estudio I+D en la industria farmacéutica 2013, de Farmaindustria. La principal fase por volumen de gasto en I+D fue la de ensayos clínicos (457 millones de euros) y se invirtieron más de 121 millones de euros en investigación básica. Este trabajo evidencia que recuerda que la desaceleración del gasto en I+D en la industria farmacéutica comenzó con la crisis económica en 2008. La caída del gasto en 2013 fue del 4,6% respecto del año anterior. La industria farmacéutica empleó en 2013 a 4.250 personas en tareas de investigación y desarrollo. Por ende, el empleo en I+D también se ha resentido de la caída de ingresos de las compañías farmacéuticas durante la crisis económica, si bien en 2013 lo hizo en menor medida que el gasto. La elevada cualificación constituye un elemento clave y diferencial del empleo en I+D de la industria farmacéutica: los titulados superiores han pasado de ser menos de dos tercios de la plantilla en I+D en 2003 a suponer más de cinco sextas partes en 2013. En 2013, la industria farmacéutica invirtió 199 millones de euros en biotecnología en nuestro país, lo que supone el 21,5% de la I+D farmacéutica en España.


GR

AN

EN

CA M

TV

PA Ñ

La parafarmacia, ahora también online

A

Abre tu tienda gratis dentro del MarketPlace y aumenta tus ventas Aprovecha el tráfico de PromoFarma.com y consigue más visibilidad de usuarios Sin cuotas mensuales, únicamente pagas por resultados Ganamos cuando tú ganas Nos ocupamos de la logística y la atención al cliente. Preocúpate sólo de tener los mejores productos Publica online y fácilmente tu catálogo de productos en PromoFarma.com Estate preparado para la venta online de medicamentos

Vender tus productos online ahora es más fácil, más rápido, más seguro

Concha Cuetos, actriz.

powered by:

@nexusfarma contacto@nexusfarma.com

EMPIEZA AHORA GRATIS A VENDER ONLINE www.nexusfarma.com/empieza

E-COMMERCE

AWARDS MEJOR WEBSHOP

Y 2014 BELLEZA CUIDADO PERSONAL ESPAÑA


especial I+D

TOP 50 compañías clasificadas por inversión en I+D en cuidado de la salud. Dólares Posición

|

74

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

I+D cuidado de la salud I+D cuidado de la salud I+D consolidado 2013 2013 2012 Novartis AG $9,852,000,000 $9,332,000,000 $9,852,000,000 F. Hoffmann-La Roche Ltd. 9,386,125,796 9,143,381,163 9,386,125,796 Johnson & Johnson 8,183,000,000 7,665,000,000 8,183,000,000 Merck & Co. 7,503,000,000 8,168,000,000 7,503,000,000 3¿]HU ,QF 6,678,000,000 7,482,000,000 6,678,000,000 6DQR¿ 6,335,037,000 6,514,330,500 6,335,037,000 GlaxoSmithKline plc 6,136,356,600 6,223,951,800 6,136,356,600 Eli Lilly and Co. 5,531,300,000 5,278,100,000 5,531,300,000 AstraZeneca plc 4,821,000,000 5,243,000,000 4,821,000,000 $PJHQ ,QF 4,083,000,000 3,380,000,000 4,083,000,000 Bristol-Myers Squibb Co. 3,731,000,000 3,904,000,000 3,731,000,000 %RHKULQJHU ,QJHOKHLP *PE+ 3,642,978,300 3,712,039,500 3,642,978,300 3,139,774,965 (2) 3,337,518,749 (1) Takeda Pharmaceutical Co. 3,337,518,749 (1) Bayer AG 2,709,324,000 2,596,435,500 4,236,639,000 1,793,051,559 (2) 2,433,078,137 (1) Otsuka Holdings Co. 2,352,952,672 (1) Celgene Corp. 2,226,200,000 1,724,156,000 2,226,200,000 *LOHDG 6FLHQFHV ,QF 2,119,756,000 1,759,945,000 2,119,756,000 (1) (2) $VWHOODV 3KDUPD ,QF 2,096,942,041 1,778,394,462 2,096,942,041 (1) Novo Nordisk A/S 2,088,837,458 1,940,003,561 2,088,837,458 (1) (2) 1,788,165,860 1,765,691,644 (1) Daiichi Sankyo Co. 1,765,691,644 Merck KGaA 1,593,587,190 1,602,618,270 1,997,860,830 Abbott Laboratories 1,500,000,000 1,500,000,000 1,500,000,000 %LRJHQ ,GHF ,QF 1,444,053,000 1,334,919,000 1,444,053,000 7HYD 3KDUPDFHXWLFDO ,QGXVWULHV /WG 1,427,000,000 1,356,000,000 1,427,000,000 Eisai Co. 1,275,167,457 (1) 1,176,476,336 (2) 1,275,167,457 (1) %D[WHU ,QWHUQDWLRQDO ,QF 1,246,000,000 1,156,000,000 1,246,000,000 UCB S.A. 1,136,853,600 1,143,494,100 1,136,853,600 $OOHUJDQ ,QF 1,042,300,000 977,300,000 1,042,300,000 Shire plc 933,400,000 953,000,000 933,400,000 5HJHQHURQ 3KDUPDFHXWLFDOV ,QF 859,947,000 625,554,000 859,947,000 (1) (2) )RUHVW /DERUDWRULHV ,QF 788,276,000 963,594,000 788,276,000 (1) Chugai Pharmaceutical Co. 759,221,311 682,377,049 759,221,311 (1) (2) Mitsubishi Tanabe Pharma Corp. 687,906,429 649,797,976 687,906,429 (1) Dainippon Sumitomo Pharma Co. 682,043,590 (1) 584,329,609 (2) 682,043,590 (1) Actavis plc 616,900,000 402,500,000 616,900,000 H. Lundbeck A/S 511,304,967 519,672,423 511,304,967 0\ODQ ,QF 507,823,000 401,341,000 507,823,000 (1) (2) Shionogi & Co. 507,135,563 517,884,101 507,135,563 (1) Meda AB 466,824,718 447,172,224 466,824,718 (3) (4) CSL Ltd. 466,400,000 426,800,000 466,400,000 (3) Kyowa Hakko Kirin Co. 413,934,426 423,155,738 446,721,311 +RVSLUD ,QF 301,700,000 303,600,000 301,700,000 Taisho Pharmaceutical Co. 213,739,563 (1) 227,976,490 (2) 213,739,563 (1) 115,541,875 (2) 170,933,720 (1) 6XQ 3KDUPDFHXWLFDO ,QGXVWULHV /WG 170,933,720 (1) Mallinckrodt plc 165,700,000 (6) 144,100,000 (5) 165,700,000 (6) Grifols S.A. 163,716,215 165,272,748 163,716,215 9DOHDQW 3KDUPDFHXWLFDOV ,QWHUQDWLRQDO ,QF 156,783,000 79,052,000 156,783,000 Perrigo Co. 152,500,000 (3) 115,200,000 (4) 152,500,000 (3) (QGR +HDOWK 6ROXWLRQV ,QF 142,472,000 219,139,000 142,472,000 6WDGD $U]QHLPLWWHO $* 73,975,170 69,310,883 73,975,170

1RWDV 0DU]R µ ¿Q GHO DxR 0DU]R µ ¿Q GHO DxR -XQLR µ -XQLR µ 6HSWLHPEUH µ 6HSWLHPEUH µ

I+D consolidado 2012 $9,332,000,000 9,143,381,163 7,665,000,000 8,168,000,000 7,482,000,000 6,514,330,500 6,223,951,800 5,278,100,000 5,243,000,000 3,380,000,000 3,904,000,000 3,712,039,500 3,139,774,965 (2) 4,001,565,300 1,880,017,002 (2) 1,724,156,000 1,759,945,000 1,778,394,462 (2) 1,940,003,561 1,788,165,860 (2) 2,007,157,530 1,500,000,000 1,334,919,000 1,356,000,000 1,176,476,336 (2) 1,156,000,000 1,143,494,100 977,300,000 953,000,000 625,554,000 963,594,000 (2) 682,377,049 649,797,976 (2) 584,329,609 (2) 402,500,000 519,672,423 401,341,000 517,884,101 (2) 447,172,224 426,800,000 (4) 459,016,393 303,600,000 227,976,490 (2) 115,541,875 (2) 144,100,000 (5) 165,272,748 79,052,000 115,200,000 (4) 219,139,000 69,310,883

)XHQWH 0HG DG 1HZV (ODERUDFLyQ ,P )DUPDFLDV



especial I+D JORGE CUNEO, DIRECTOR MÉDICO DE NOVARTIS FARMACÉUTICA

“La apuesta de Novartis por la I+D ha ido creciendo en los últimos años” EN NOVARTIS, LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TRABAJAN CONJUNTAMENTE PARA APORTAR NUEVOS Y MEJORES FÁRMACOS AL MERCADO EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. ESTA COMPAÑÍA CUENTA EN ESPAÑA CON UN AMPLIO EQUIPO MÉDICO Y DE I+D+I, QUE CONTRIBUYE EN PROGRAMAS DE DESARROLLO CLÍNICO INTERNACIONAL. LA APUESTA DE NOVARTIS POR LA I+D HA IDO CRECIENDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

E

|

l Equipo Médico y de Investigación y Desarrollo (I+D) de Novartis Farmacéutica en España es uno de los grupos que contribuyen en mayor medida a los programas de desarrollo clínico internacional del grupo. Con un equipo de 167 profesionales y la colaboración de 2.511 investigadores externos, la compañía puso en marcha y realizó 216 ensayos clínicos durante el año 2013. Los ensayos clínicos (Fase I-Fase IV internacional y Fase IV local) llevados a cabo en España incluyeron a 4.232 pacientes diagnosticados de diferentes patologías, e involucraron a grupos investigadores en 830 centros sanitarios, tanto hospitalarios como de la red de asistencia primaria, distribuidos por todo el territorio nacional. En la actualidad, están en marcha ensayos clínicos Fase I a IV en oncología, en enfermedades osteoarticulares, en enfermedades dermatológicas, en enfermedades cardiovasculares y en respiratorias, en diabetes tipo 2, en enfermedades infecciosas y en neuropatías degenerativas del sistema nervioso central, en trasplantes y en oftalmología. “Datos de 2013 muestran la participación de Novartis España en un total de 114 ensayos pivotales de Fase 0-I y Fase II (58 y 56 ensayos respectivamente), lo que representa un 53% sobre el total de ensayos clínicos internacionales realizados en nuestro país. Destaca en este sentido la actividad en investigación oncológica, con 57 proyectos de desarrollo clínico en Fase I (de los 76 cuales 8 son FIH) y 38 en Fase II, con 33 nuevas entidades moleculares en investigación”, indica Jorge Cuneo, director médico de Novartis Farmacéutica. La contribución española al desarrollo clínico precoz incluye otras áreas en patologías tales como la artritis reumatoide juvenil sistémica y el síndrome del cromosoma X Frágil.


Cuneo asegura que “la apuesta de Novartis por la I+D ha ido creciendo en los últimos años”. La crisis no ha afectado a la investigación en el caso de Novartis. “En 2012, el Grupo Novartis a escala mundial invirtió en actividades de I+D el 16% de sus ventas netas, cifra que representa cerca del 21% de la División Farmacéutica. En 2013, la inversión de nuestra División Farmacéutica representó un 22% del total de ventas netas de la División”, detalla. Estos programas de investigación y desarrollo realizados tienen sus frutos. Por ejemplo, durante 2014, Novartis ha puesto a disposición de los pacientes Ultibro® Breezhaler®, un nuevo medicamento indicado para el tratamiento broncodilatador de mantenimiento, para el alivio de los síntomas en pacientes adultos con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). ¿Tienen acuerdos de colaboración en I+D? Cuneo responde que existe el Programa Profarma, “cuyo objetivo es favorecer la modernización del sector farmacéutico y potenciar aquellas actividades que aporten un mayor valor añadido y que contribuyan a incrementar su competitividad”. Otro de los acuerdos internacionales en los que participa Novartis es con el Centro de Regulación Genómica (CRG), una institución internacional de investigación biomédica de excelencia, que cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Economía y Competitividad, con el que firman distintos acuerdos de colaboración con la Universidad de Witwaterstrand (Wits) en Johannesburgo (Sudáfrica) para impulsar proyectos científicos comunes y formar a científicos de excelencia mediante el Programa de Movilidad CRG-Wits-

Novartis. “Es una apuesta que refuerza la presencia de los centros de investigación catalanes a nivel internacional e impulsa un nuevo modelo de colaboración público-privada en investigación. En el caso de las empresas multinacionales, se valora especialmente su compromiso en el desarrollo industrial y el esfuerzo inversor, tanto en producción como en I+D+I en España”, aclara.

Un buen sistema A juicio de Cuneo, “el sistema de ciencia español dispone de una excelente infraestructura, un alto nivel de atención médica y práctica clínica y experimentados investigadores”. Asimismo, “España se rige por un sistema regulatorio robusto que

también protege a los participantes en ensayos clínicos y, a su vez, contribuye a la credibilidad de los datos clínicos a nivel internacional”. Certifica que “los datos generados en España están reputados a nivel internacional”. “Existen perfiles de población y enfermedades muy diversos (incluyendo las enfermedades raras y las enfermedades de baja prevalencia), la relación costebeneficio es muy buena y los ensayos clínicos tienen gran calidad”, dice. Para él, es importante que la población esté concentrada. Cada hospital –hay más de 800 en España– atiende a un promedio de 50.000 habitantes, lo que permite un acceso rápido y directo al reclutamiento de pacientes y voluntarios a participar en ensayos clínicos. +

“EL PROGRAMA PROFARMA BUSCA FAVORECER LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FARMACÉUTICO Y POTENCIAR EL VALOR AÑADIDO”

Nueve y once años Jorge Cuneo expone que el plazo medio de investigación es de nueve y once años desde que una molécula se identifica hasta que se transforma en producto y accede al mercado. “La evolución entre ‘costeXmoleculadeinvestigación’ ha aumentado exponencialmente y la cantidad de moléculas innovadoras ha disminuido, de modo que nos pone ante el desafío de desarrollar de forma eficiente y de identificar las expectativas del proyecto en etapas mucho más iniciales”, considera. “Es importante analizar un proyecto en función de los costes porque el precio final del producto dependerá en gran parte de ellos. Asimismo, también es fundamental tratar de optimizar el coste de un proyecto que se esté investigando para que el coste del producto sea menor”, añade.




especial I+D JUAN ÁLVAREZ, DIRECTOR MÉDICO DE PFIZER

“Los recursos destinados a la I+D se traducen en medicamentos que resultan fundamentales para todos” LA INVERSIÓN EN I+D ES PARTE INHERENTE DEL TRABAJO Y EL ESFUERZO QUE LA COMPAÑÍA BIOMÉDICA PFIZER DESARROLLA, CON EL OBJETIVO DE ALARGAR Y MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS EN TODO EL MUNDO. DE AHÍ NACE SU APUESTA POR LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS MEJORES OPCIONES TERAPÉUTICAS EN LAS DISTINTAS ÁREAS.

L

|

a responsabilidad global de Pfizer con los pacientes les hace muy conscientes de la trascendencia de su trabajo, y por ello su compromiso con la labor investigadora es máximo. En los últimos treinta años, y a pesar de la crisis económica, nunca han abandonado ese compromiso, y han respondido a las dificultades adaptándose a las circunstancias con más trabajo y esfuerzo. Hablamos sobre la actual situación de la investigación y desarrollo en nuestro país con Juan Álvarez, director médico de Pfizer desde 2007, la persona responsable de coordinar las áreas terapéuticas y de supervisar las actividades de investigación clínica que se llevan a cabo en la compañía, quien nos ofrece datos de inversión de la compañía en I+D. “Desde 2007 hasta 2011 la investigación española creció un 12%. Durante 2013 Pfizer invirtió 5.741 millones de euros en actividades de I+D a nivel global y 37 millones de euros en España”. De cara a los próximos años, esperan poder continuar en esta línea, y destinar los máximos recursos económicos y humanos a la investigación y financiación de proyectos que mejoren la calidad de vida del máximo número de pacientes. 80 Aunque el contexto económico ha sido complicado en los últimos años, el mercado español ocupa un lugar destacado en las prioridades de la compañía, tal y como se refleja en las cifras de financiación de todas las actividades relacionadas con la innovación en nuestro país. “Esperamos


que las previsiones económicas en relación a la recuperación contribuyan también a impulsar el esfuerzo innovador de nuestra compañía, pacientes de distintas áreas terapéuticas ya han mejorado su vida gracias a nuestro esfuerzo en I+D, y así queremos que siga ocurriendo. De igual manera, destacaría el impacto económico del trabajo que realizamos en materia de empleo y sostenibilidad, en todos los países en los que tenemos presencia”, señala Álvarez.

Largo plazo Como promedio, aunque resulte en cierto modo una simplificación de un proceso largo y complicado, entre diez y doce años es el periodo medio necesario para obtener resultados de calidad, seguridad y eficacia, y superar los trámites de aprobación de un medicamento hasta que éste puede ser utilizado por los profesionales sanitarios y los pacientes. La extensión de esta aproximación nos ayuda a comprender la complejidad de los procesos necesarios para que un medicamento llegue al paciente. Tal y como nos describe el director médico, “la elaboración de un medicamento no sólo requiere la labor de un equipo científico que crea un tratamiento, sino que necesita además de todo un equipo de distintos especialistas, desde científicos y administradores, hasta departamentos legales y distribución, sin cuyo trabajo sería imposible obtener resultados en I+D. En este punto, es fundamental destacar que no solamente podemos entender como fruto de la investigación el descubrimiento de una nueva molécula; el proceso desarrollado alimenta la experiencia y conocimiento del laboratorio enriqueciendo los procesos y las estrategias”. Como compañía desarrolladora de medicamentos, Pfizer trabaja por acortar al máximo estos procedimientos para poner a disposición de los pacientes los avances científicos en el menor plazo posible. En estos momentos, una de sus prioridades se centra en conseguir medicamentos dirigidos a dianas terapéuticas que se adapten a las características genéticas de grupos de pacientes. Éste es el caso de Xalkori, en el área terapéutica del cáncer de pulmón. Por otra parte, este proceso de personalización de las terapias también requiere de una importante labor en el campo de la sostenibilidad; sin dicha labor no sería posible el acceso de cada vez más pacientes a estos nuevos tratamientos. Recientemente, Pfizer también ha incluido en el vademécum español Vyndaqel, para el tratamiento de la polineuropatía amiloidótica familiar por transtiretina (PAF-TTR) en pacientes adultos. Este hecho representa su compromiso con los pacientes con enfermedades poco frecuentes.

Referente español A lo largo del año 2013, se han llevado a cabo en Pfizer I+D en España 103 ensayos clínicos, en colaboración con más de 1.200 investigadores, siendo más del 80 % investigaciones en fases tempranas de desarrollo (fases I, II y III). Una cifra que denota la importancia que se le da a la investigación desde Pfizer España, resaltada por Álvarez, “debe tenerse en cuenta que el Departamento de Investigación Clínica de Pfizer España se ha convertido en los últimos años en un referente en cuanto a investigación clínica a nivel mundial. Tanto, que durante los últimos años, nuestro país ha sido designado como uno de los países clave. A fecha de diciembre de 2013, la organización española se sitúa entre los países punteros en Europa en cuanto a número de ensayos clínicos en marcha. En cualquier caso, no debemos olvidar que el contexto económico no ha favorecido la inversión en I+D en los últimos años”. A nivel global, durante estos últimos años, sus esfuerzos en I+D se han distribuido en las distintas áreas terapéuticas de la compañía, a las que

se incorpora la investigación puesta en marcha con 5 moléculas destinadas a funcionar como tratamiento en diferentes patologías, clasificadas dentro de la categoría de enfermedades poco frecuentes. Es la compañía médica a nivel mundial que más medicamentos ofrece en esta área.

Acuerdos y recursos El área de I+D de Pfizer ha desarrollado diversos acuerdos de colaboración con distintas sociedades científicas, universidades y centros de investigación de primer nivel. Se trata de acuerdos a nivel nacional con las instituciones más destacadas y los centros a la vanguardia en investigación. La lista de colaboraciones es larga e incluye también a las principales universidades españolas. “Además de lo citado”, añade el director médico, “participamos en el centro de investigación GENYO. Este centro es fruto de la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Pfizer. El foco de esta entidad se centra en enfermedades oncológicas y poco frecuentes”.

“DURANTE 2013 PFIZER INVIRTIÓ 5.741 MILLONES DE EUROS EN ACTIVIDADES DE I+D A NIVEL GLOBAL, Y 37 MILLONES DE EUROS EN ESPAÑA”


especial I+D

“EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE PFIZER ESPAÑA SE HA CONVERTIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN UN REFERENTE A NIVEL MUNDIAL”

Desde la compañía defienden que siempre hay margen de mejora para incrementar los recursos de I+D, ya que la importancia y la trascendencia de la investigación justifican esta necesidad. Por desgracia, ese margen de mejora se ha ampliado de forma significativa durante los últimos años de la mano de una coyuntura económica complicada. Ante la situación, Álvarez destaca que “de acuerdo con los últimos datos publicados por la Asociación Española de Compañías de Investigación Clínica (AECIC), España participa en uno de cada cinco ensayos clínicos realizados en Europa. Durante el año pasado se autorizaron en Europa unos 3.750 ensayos clínicos, de los cuales unos 700 contaron con participación española. Se trata de cifras que se podrían y deberían mejorar. A ello se compromete Pfizer, donde somos muy conscientes de que los recursos destinados a la I+D se traducen en medicamentos que resultan fundamentales para todos”. A pesar de la crisis, y en contra de lo que se podría pensar a priori, España mejoró durante los últimos años su participación en investigación científica; formó parte del 18 % de los 3.750 estudios autorizados en Europa durante el pasado año. Los efectos colaterales de la crisis en esta área son, en cualquier caso, innegables.

|

82

En Pfizer siempre han valorado la profesionalidad y la experiencia de sus empleados, por lo que fomentan el mejor entorno posible de trabajo para sus investigadores, una filosofía que repercute de manera directa en su trabajo y ofrece, finalmente, las mejores soluciones para los pacientes, el primer objetivo de la compañía.

Protección de los pacientes En cualquier caso, e incluso teniendo datos sobre la actividad investigadora de la compañía en España, no resulta fácil comparar la labor desempeñada en I+D en cada uno de los países de manera aislada, ya que deben considerar el funcionamiento del sector en un contexto sujeto a normativas y directrices, fijadas por cada una de las instituciones encargadas de controlar y gestionar la salud y la investigación en cada país. En lo que sí coinciden de manera unánime es en el compromiso de seguridad y protección de los pacientes, tal y como nos lo describe el director médico. “Las investigaciones llevadas a cabo, igual que todo el trabajo desarrollado en las distintas áreas terapéuticas, responden a un compromiso con la seguridad de los pacientes que participan en los ensayos clínicos, con la rigurosidad de los procesos en farmacovigilancia y con las distintas políticas de regulación que garantizan estos procesos. En 2009 Pfizer se convirtió en la primera compañía biomédica en conseguir la acreditación de la Human Research Protection Programs (AAHRPP) encargada de velar por la protección de los pacientes durante los ensayos clínicos”. La tecnología y su desarrollo es otro aspecto importante en el desarrollo y la evolución del I+D. Igual que en muchos otros sectores hoy en día, la salud se beneficia ampliamente de los avances tecnológicos. “El progreso de nuestros recursos tecnológicos se pone de manifiesto en los materiales y los laboratorios que posibilitan los procesos en la investigación desempeñada en nuestra compañía”, puntualiza Álvarez. +



especial I+D DRA. MARÍA JESÚS ALSAR, DIRECTORA MÉDICA DE ESPAÑA Y PORTUGAL DE SANOFI IBERIA

“En Sanofi consideramos que no se puede ni se debe frenar la inversión en innovación” LA FILOSOFÍA DE SANOFI PASA POR INCREMENTAR EL NIVEL DE INNOVACIÓN PARA CONSEGUIR LA CURA DE LA ENFERMEDAD DE LOS PACIENTES O SU CRONIFICACIÓN ATENDIENDO A MANTENER O MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA.

S

|

i hay alguna cosa que se desprende de la entrevista que este medio ha mantenido con la Dra. María Jesús Alsar, Directora Médica de España y Portugal de Sanofi Iberia es que en ésta compañía creen y apuestan en la investigación y el desarrollo. Actualmente Sanofi cuenta con 30 unidades de investigación en los 5 continentes e invierten más de 4.770 millones de euros en la búsqueda de soluciones terapéuticas innovadoras para los pacientes. “Estamos desarrollando 46 moléculas, 12 de ellas ya en fases avanzadas y con un futuro lanzamiento 84 esperanzador para miles de pacientes y sus familias. Además, entre nuestro portfolio de fármacos en desarrollo, contamos con más de un 50 por ciento de moléculas biológicas. Además la mitad de nuestras moléculas en desarrollo son fruto de colaboraciones con otros centros”, comenta la directora médica.


SANOFI CUENTA CON 30 UNIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LOS 5 CONTINENTES E INVIERTEN MÁS DE 4.770 MILLONES DE EUROS EN I+D

El I+D siempre presente Para la Dra. María Jesús Alsar la razón de ser de Sanofi es “poner a disposición de los pacientes soluciones innovadoras para la cura de su enfermedad o su cronificación atendiendo a mantener o mejorar su calidad de vida”. Para ello se requiere un esfuerzo constante en investigación. Este esfuerzo investigador en los fármacos viene ligado a un exhaustivo conocimiento de las patologías que les permiten desarrollar, además, servicios de valor añadido para los profesionales y los pacientes. Para poder entender el impacto que tiene Sanofi en la sociedad, Alsar nos da algunos ejemplos. “En el caso de la diabetes, en España, hay 500.000 personas que llevan una vida normal gracias a nuestra insulina basal, más de 2 millones de personas son tratadas anualmente con nuestra heparina y hemos contribuido a que haya más de 1.500.000 supervivientes de cáncer. Sobre este último dato bien es verdad que las cifras son mucho más alentadoras que las de hace algunos años pero quedan muchos retos por cubrir y Sanofi sigue fiel a este compromiso”. Además, el compromiso de Sanofi por el paciente va más allá y a través de su división biotecnológica de enfermedades raras, Genzyme, invierten en I+D para aquellas enfermedades de menor prevalencia pero que tienen un enorme impacto en los pacientes y sus familias. Para que todo esto sea posible es necesario invertir en I+D y Sanofi quiere seguir manteniendo el mismo nivel de investigación que han tenido hasta ahora. “Consideramos que no se puede ni se debe frenar la inversión en innovación. Es por ello que, a pesar de la situación económica por la que hemos pasado, durante este periodo hemos mantenido nuestras inversiones”.

Sanofi en España Las actividades de I+D en España se desarrollan fundamentalmente en el ámbito de actuación de la Dirección Médica de la filial española, la cual incluye la unidad de Medical Affairs de Genzyme, así como los primeros proyectos de colaboración con Sanofi-Pasteur. “Desde la unidad médica de Sanofi en España hemos

incrementado nuestro liderazgo y proyección internacional. Esto significa que actualmente el perímetro de responsabilidad y gestión de los Lideres Clínicos de Proyecto se han ampliado y hoy en día se gestionan proyectos no solo para España sino también para otros países de Europa desde nuestra Unidad de Investigación”. En nuestro país, Sanofi emplea a 77 personas distribuidas entre Barcelona y Madrid que trabajan en I+D y han puesto en marcha 87 estudios clínicos en áreas terapéuticas como las áreas de oncología, cardiovascular, metabolismo y diabetes, trombosis, enfermedades raras, neurología, respiratorio y medicina interna. La inversión en I+D+i en España fue de 13.106 miles de euros representando casi un 20% la inversión en innovaciones tecnológicas. “Desde Sanofi, creemos que además de una gran inversión en investigación clínica es fundamental la inversión en proyectos de innovación tecnológica que nos permitan seguir siendo un referente en nuestras áreas de actuación”, afirma la directora médica. Para Alsar, España goza de una buena salud en cuanto a los recursos destinados a I+D. “Tenemos una red de centros e investigadores punteros y de reconocido prestigio internacional. Sin embargo, pensamos que si queremos seguir siendo un referente e incrementar nuestra implicación en la investigación mundial debemos aumentar el soporte a nuestro capital humano, a desarrollar las dotaciones e instalaciones y a posicionar y reconocer la investigación como parte del tiempo y proceso asistencial”.

Grandes logros En 2013 se aprobaron por las autoridades reguladoras 7 productos a nivel mundial. En febrero del pasado año la Comisión Europea y después las autoridades sanitarias españolas aprobaron Aflibercept, un medicamento indicado para cáncer colorrectal metastásico para pacientes que ya han sido tratados previamente y Lixisenatida -un análogo de GLP-1 para el tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo 2 que no logran alcanzar los niveles de glucemia deseados- y que Sanofi ya comercializa. La compañía además espera poder comercializar dos productos -teriflunomide y alemtuzumab- para el tratamiento de la esclerosis múltiple.


especial I+D Sanofi se encuentra sumergida en varios proyectos de investigación llevados a cabo por la unidad médica que son el reflejo del plan de desarrollo clínico de la compañía a nivel internacional, así como de la estrategia a nivel local. Este plan engloba ensayos clínicos fase I, II, II y IV en distintas áreas terapéuticas. Hay muchas moléculas o vacunas relevantes, pero la Dra. María Jesús Alsar destaca algunas de las que pueden suponer un cambio en el paradigma de tratamiento o que van a hacer que se reconsidere el abordaje en el tratamiento de varias enfermedades. “En el campo de la diabetes, la EMA está evaluando una molécula que además de tener las características de nuestra insulina glargina consigue llevar a los pacientes a control, reduce las hipoglucemias y con un efecto neutro en el peso. O entre nuestros lanzamientos más cercanos destaca alirocumab, un reductor sin precedentes del colesterol “malo” (LDL-C) que está demostrando reducciones de LDLc de hasta un 70% de forma consistente en los ensayos clínicos en Fase III. Además, durante el último congreso Americano de oncología (ASCO), se presentaron los resultados del estudio CHAARTED en cáncer de próstata. Este estudio supone un gran hito para nosotros y demuestra nuestro compromiso, no solo en desarrollar nuevas moléculas, sino también en seguir investigando en aquellas que ya llevan años en el mercado. Se demostró que en enfermedad metastásica hormonosensible, la administración temprana de quimioterapia (docetaxel) con hormona, mejora de forma significativa la supervivencia en casi 14 meses”.

“EN ESPAÑA HAY 500.000 PERSONAS QUE LLEVAN UNA VIDA NORMAL GRACIAS A NUESTRA INSULINA BASAL”

Acuerdos de colaboración

|

86

“ESTAMOS DESARROLLANDO 46 MOLÉCULAS, 12 DE ELLAS YA EN FASES AVANZADAS Y CON UN FUTURO LANZAMIENTO ESPERANZADOR PARA MILES DE PACIENTES Y SUS FAMILIAS”

En Sanofi no solo están abiertos a la colaboración si no que buscan proactivamente unir esfuerzos que les permitan abordar retos científicos y aumentar las probabilidades de acelerar el descubrimiento y desarrollo de futuros tratamientos. Un ejemplo es la colaboración que en estos momentos están estableciendo en el área de inmunología conjuntamente con Regeneron. “Estamos desarrollando un inhibidor dual de las interleuquinas 4 y 13, dupilumab, que se presentará a registro para poliposis nasal, asma y dermatitis atópica. También estamos trabajando en artritis reumatoide con sarilumab, que es un fármaco anti-interleuquina 6, con el que estamos finalizando la fase III”. Este no es el único acuerdo de colaboración con el que cuenta Sanofi en este momento. Recientemente han anunciado un acuerdo con UCB para el descubrimiento y el desarrollo de pequeñas moléculas antiinflamatorias, para tratar una amplia variedad de enfermedades inmunológicas en áreas como la gastroenterología y la artritis. Además “a nivel regional, colaboramos con más de 470 centros españoles en el desarrollo de estudios clínicos y otros proyectos estratégicos que ayudan a mejorar la calidad asistencial de los pacientes”. Asimismo la compañía tiene también un acuerdo de colaboración con el Centro de Regulación Genómica (CRG), que cuenta con el apoyo de la Generalitat de Cataluña y el Ministerio de Economía y Competitividad, para potenciar la investigación básica que se convertirá en soluciones de salud para el paciente. “Creemos que es importante seguir apostando por incrementar el tejido investigador, no obstante y afortunadamente, en España existen diversos incentivos a la investigación (CDTI, Plan Profarma, etc.). Tenemos una red de centros e investigadores punteros y de reconocido prestigio internacional. +



especial I+D DRA. MARILUZ AMADOR, DIRECTORA MÉDICA DE ASTRAZENECA EN ESPAÑA

AstraZeneca, comprometida con la investigación LA INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A LA INVERSIÓN EN I+D, ES UNA DE LAS PRIORIDADES DE LA COMPAÑÍA BIOFARMACÉUTICA QUE PREVÉ AMPLIAR SU CARTERA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS EN LAS ÁREAS TERAPÉUTICAS DE: ONCOLOGÍA, RESPIRATORIO, INFLAMACIÓN Y AUTOINMUNIDAD Y CVMETABOLISMO.

L |

88

a firma londinense, presente en los cinco continentes, destinó en torno a 4.000 millones de dólares en 2013 al desarrollo de un pipeline que aporte beneficios reales a los pacientes con necesidades en las áreas terapéuticas que son especialistas. “La ciencia y los pacientes son una prioridad para nosotros, y estamos comprometidos con el desarrollo de fármacos que cambien vidas. Para ello hemos realizando una gran apuesta por el I+D y nuestro pipeline así lo demuestra”, señala la Dra. MariLuz Amador, Directora Médica de AstraZeneca en España.

Los datos en I+D La inversión en investigación y desarrollo es una pieza clave en el funcionamiento de la compañía, por eso se propone como reto


para los próximos años seguir invirtiendo en proyectos de investigación. “Nuestra apuesta por el progreso científico es clara y ello queda reflejado en nuestros avances año tras año. Al margen de la coyuntura económica mundial, desde 2012 y de forma continua hemos aumentado la inversión en I+D y los planes de futuro para 2015 se sitúan en esta línea”, añade MariLuz. AstraZeneca se plantea la optimización de los recursos farmacéuticos, así como la implantación de las últimas novedades tecnológicas al proceso de investigación científica. “Cuando hablamos de inversión no nos referimos únicamente a los recursos económicos, sino también, al capital humano que trabajo para que los resultados sean posibles. Detrás de cada medicamento, de cada ensayo clínico y de las distintas fases de investigación que los componen, está el esfuerzo, dedicación e ilusión de nuestros equipos”. Para que esto sea posible, es necesario emprender cada proyecto como algo único y enfocado a resultados específicos para pacientes determinados. “Todo proceso de investigación requiere una inversión en recursos que lo haga posible. Si hablamos de investigación científica lo primero que debemos tener en cuenta es que se trata de procesos personalizados. En este sentido, uno de nuestros principales objetivos es estar más cerca de la medicina personalizada”, advierte la Directora Médica.

La investigación en España La presencia de la compañía en nuestro país se concreta con un equipo de más de 60 investigadores dedicados al I+D comprometidos con el progreso científico, y más de 50 proyectos de investigación clínica puestos en marcha en relación con las áreas terapéuticas prioritarias para la biofarmacéutica. “En muchas de estas

“TENEMOS LA CONVICCIÓN DE QUE LA CIENCIA ES EL MOTOR DEL ÉXITO”

Los datos de la compañía farmacéutica son los siguientes: destinó en torno a 4.000 millones de dólares en 2013 al desarrollo de un amplio pipeline. Para los próximos años la firma tiene previsto solicitar la autorización de entre 14 y 16 nuevos medicamentos que actualmente se encuentran en ensayos fase III o en fase de registro. La presencia de la compañía en nuestro país se concreta con un equipo de más de 60 investigadores dedicados al I+D comprometidos con el progreso científico y más de 50 proyectos de investigación clínica puestos en marcha en relación con las áreas terapéuticas prioritarias para la biofarmacéutica. En 2013, lanzó 4 productos nuevos para los pacientes con Diabetes tipo 2, así como el tratamiento del cáncer medular de tiroides avanzado.

iniciativas somos el sponsor, pero también estamos seriamente comprometidos con sociedades científicas, grupos cooperativos e investigadores y damos apoyo a proyectos de investigación independientes”, añade MariLuz Amador. A pesar de que la coyuntura económica de nuestro país ha afectado de manera especial al gasto en I+D, España desempeña una importante labor dentro del plan de crecimiento. Prueba de ello son los cuatro productos nuevos que AstraZeneca lanzó en 2013 para los pacientes con Diabetes tipo 2, así como el tratamiento del cáncer medular de tiroides avanzado. La estrategia de la compañía a corto plazo se concentra en la aprobación de nuevos medicamentos que se encuentran aún en fase de experimentación o de registro. La aplicación de innovadoras técnicas en el proceso científico, sitúa a la firma como uno de los referentes en el mercado far-

macéutico. La aprobación de acuerdos de colaboración con otras entidades del sector sanitario es esencial para alcanzar los objetivos empresariales. En España, AstraZeneca ha firmado acuerdos de colaboración con otros agentes relacionados con la salud con el fin de contribuir a la sostenibilidad del sistema y a identificar las áreas de mejora. “Un ejemplo es nuestro estudio en colaboración con la Fundación IE y el Hospital Clínico acerca del proceso asistencial de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). En este sentido, todos los agentes públicos y privados tenemos la responsabilidad de mejorar ese proceso y continuar invirtiendo en investigación para que España evolucione”, añade MariLuz.

El desarrollo tecnológico La incorporación de las últimas tecnologías aplicadas a las áreas terapéuticas


especial I+D prioritarias como son oncología, diabetes, respiratorio y cardiovascular, constituye un importante reto de futuro. La integración de mejoras tecnológicas en las fases de desarrollo del medicamento, y el perfeccionamiento de los procesos productivos representan una apuesta clara por la innovación. “La tecnología nos hace más ágiles y nos permite poner más foco en nuestras prioridades para ser más eficientes invirtiendo menos recursos, para generar más impacto. Estoy convencida de que nos ayuda a ser más productivos y así podremos aprovechar mejor nuestra experiencia y potencial”. Un claro ejemplo es la reciente adquisición de la compañía Definiens que impulsa el perfeccionamiento en el análisis de datos e imágenes. ágenes. Una tecnología puntera a nivel mundial en el área la identificación de biomarcadores en los tejidos tumorales. Estos avances permiten fortalecer de manera considerable la cartera de nuevos productos e incrementar el pipeline en las fases iniciales de desarrollo. “Los biológicos juegan un papel crucial en el panorama actual y suponen uno de los más importantes descubrimientos en materia de investigación. Por eso nosotros hemos enfocado buena parte de nuestros recursos y esfuerzos en esta línea y desde 2007 hemos aumentado nuestra cartera de biológicos”, subraya la Directora Médica. En este sentido, la compañía biofarmacéutica se propone seguir aumentando el pipeline y propone el lanzamiento de nuevos productos cada año que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Tenemos previsto solicitar la autorización de comercialización de entre 14 y 16 nuevos medicamentos que actualmente se encuentran en ensayos fase III o en fase

|

90

“LA TECNOLOGÍA NOS HACE MÁS ÁGILES Y NOS PERMITE PONER MÁS FOCO EN NUESTRAS PRIORIDADES PARA SER MÁS EFICIENTES INVIRTIENDO MENOS RECURSOS “ de registro, y la aprobación de entre 8 y 10 productos para el 2015 y 2016”. Como parte de la estrategia innovadora en investigación, AstraZeneca ha firmado en estos tres últimos años 90 acuerdos de colaboración con diferentes compañías farmacéuticas como la Universidad de Cambridge, BindTherapeutics y MD Anderson Cáncer Center de la Universidad de Texas, para la investigación de nuevos tratamientos en la lucha contra el cáncer, NGM Biopharmaceuticals, para la investigación de tratamientos relacionados con la diabetes y con ADC Therapeutics, para desarrollar anticuerpos conjugados.

“TENEMOS PREVISTO SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE ENTRE 14 Y 16 NUEVOS MEDICAMENTOS QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN ENSAYOS FASE III”

Todos estos avances han sido posibles gracias a los centros en Reino Unido, Estados y Suecia. “El trabajo que nuestros equipos llevan a cabo en cada uno de ellos nos permiten estar a la vanguardia de la industria y seguir avanzando cada día”, declara MaiLuz Amador. La empresa cuenta, además, con la experiencia de una Big Pharma y la rapidez y flexibilidad de una Biotecnológica que permiten obtener resultados, tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento de enfermedades. Gracias a integración de estas novedades, la firma ha ido fortaleciendo su presencia en el mercado y su potencialidad en el sector farmacéutico. Para terminar, MariLuz destaca la relevancia de la ciencia en el desarrollo de nuevos medicamentos destinados a tratar determinadas áreas terapéuticas. “Tenemos la convicción de que la ciencia es el motor del éxito. Por eso apostamos de forma rotunda por la inversión I+D que repercute de manera beneficiosa en el paciente y que, por lo tanto, promueve el aumento de la calidad de vida de nuestra sociedad. Queremos estar más cerca de la medicina personalizada y nos esforzamos cada día por ser los más ágiles. Como resultado del rápido desarrollo, hemos fortalecido de manera considerable nuestra cartera de nuevos productos e incrementado nuestro pipeline en fases iniciales de desarrollo”.+


LA FARMACIA DEL FUTURO

ES DIGITAL EVOLUCIONA CON NOSOTROS

RENTABILIDAD Consigue nuevos clientes, fideliza a los actuales y aumenta tus ventas y ticket medio.

TRANQUILIDAD Un gran equipo de profesionales altamente cualificados gestionarán tu marketing y canales digitales. Para que tú te despreocupes.

NUEVO NEGOCIO

TIEMPO

Evolufarma te ofrece soluciones innovadoras para crear nuevos Servicios, aumentando las oportunidades de negocio.

Integramos nuestra solución con tu sistema de gestión, para facilitarte la gestión de tus clientes y marketing. Y si no quieres hacerlo tú, lo hacemos por ti.

WEB | TIENDA ONLINE | APP MÓVIL | MARKETING MULTICANAL | CUADRO DE MANDO Y REPORTING

Pide más información en el 91 23 03 435 o escríbenos a comunicacion@evolufarma.com www.evolufarma.com

TU FUTURA FARMACIA


especial I+D DR. RAMON ESTIARTE, DIRECTOR MÉDICO DE BAYER EN ESPAÑA

Bayer apuesta por la investigación LA COMPAÑÍA FARMACÉUTICA SEÑALA LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMO UNA DE LAS CLAVES PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO DEL SECTOR. DENTRO DE ESTA ESTRATEGIA SITÚA EL DESARROLLO DE NUEVOS FÁRMACOS QUE REPERCUTAN EN UNA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE

L

a innovación y la investigación científica son dos piezas clave en la filosofía de Bayer que le ha permitido situarse entre las compañías más reconocidas a nivel internacional. Empresa líder en la producción farmacoterapéutica, cuenta ya con más de 150 años invirtiendo en I+D. “Las entidades debemos ser capaces de trasladar a la sociedad que los avances científicos buscan el bienestar y la sostenibilidad, y que son imprescindibles para el futuro de la humanidad. Solo así podremos continuar nuestra labor de investigación, con el fin de dar respuesta a las necesidades que nos plantea la sociedad”, señala el Dr. Ramon Estiarte, Director Médico de Bayer en España.

|

92

La importancia del I+D Los datos avalan la trayectoria de la firma con más de 1.900 millones de euros destinados a la investigación en 2012, superados solo por las cifras obtenidas en 2013 que ascienden a más de los 2.000 millones.


“DEBEMOS INVERTIR EN I+D SI QUEREMOS MANTENER NUESTRA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL”

“En los últimos años, Bayer ha hecho un gran esfuerzo en I+D y cada año ha invertido más que el anterior”, subraya Estiarte. Prueba de ello es la comercialización de medicamentos como la Aspirina o la píldora anticonceptiva que han alcanzado grandes cuotas de venta en el mercado. Además, en 2013, la empresa contó con 7.800 investigadores. Actualmente la actividad de la compañía se dirige al desarrollo de nuevos medicamentos, o alternativas terapéuticas para necesidades médicas que todavía no están cubiertas. Asimismo trata de aportar soluciones a patologías de alta incidencia, sin olvidar las enfermedades raras. En este sentido, los avances tecnológicos son fundamentales si se quiere estudiar fenómenos y reacciones que antes era imposible observar. “La tecnología actual nos ha permitido reducir el tiempo de investigación y automatizar procesos de poco valor añadido. En suma, la inversión tecnológica no puede desligarse de la inversión en I+D, puesto que la primera es inherente a la segunda”, añade Estarte, quien estima que se necesitan entre diez y doce años para desarrollar un medicamento: “Tiene varias fases y el coste puede ascender a los mil millones de euros. Una vez se hayan estudiado los procesos moleculares de la enfermedad, se haya evaluado su eficacia en organismos vivos y, por último, se haya evaluado en miles de pacientes para comprobar su inocuidad, se debe solicitar la autorización regulatoria de las autoridades internacionales. Es un proceso lento y complejo”.

Bayer en España España desempeña un papel fundamental en la estrategia de I+D de Bayer. Prueba de ello son los 57 ensayos clínicos que se llevaron a cabo en 2013 para fármacos en desarrollo. De estos, más de un 40% se centraron en medicamentos oncológicos y cerca del 30% en fármacos para enfermedades cardiovasculares. En total Bayer incluyó a más de 1.500 pacientes en sus ensayos clínicos y colaboró con cerca de 330 hospitales de todo el país. Además de los estudios clínicos de fármacos en desarrollo, la firma también realiza el seguimiento de sus productos una vez comercializados. La compañía está presente en España a través de dos centros de producción. En ellos se realizan proyectos encaminados a las especialidades farmacéuticas. La sede de Madrid con el nombre de Berlimed realiza una labor trascendental puesto que es la única planta de la firma alemana que está especializada en la producción de medicamentos en cápsula blanda. En la de Asturias, llamada La Felguera, produce el 100% del ácido acetilsalicílico de toda la compañía. “En este proyecto, la empresa cuenta con la colaboración de la Universidad de Oviedo, lo cual ha permitido una mejora en el proceso productivo de este principio activo”.

Por tanto, la colaboración con centros de referencia españoles e investigadores de primer nivel de nuestro país, contribuyen, sin duda, al enriquecimiento y promoción de los proyectos de investigación. Según Estiarte: “En España se están llevando a cabo estudios clínicos en fases muy tempranas, lo cual demuestra la importancia de España dentro de los proyectos de I+D”.

Nuevos fármacos Recientemente, Bayer ha lanzado al mercado de varios países productos nuevos: Xarelto, Stivarga, Xofigo, Eylea y Adempas. El primero de ellos está indicado en cinco afecciones relacionadas con el tromboembolismo venoso y arterial. “Supone el mayor programa de desarrollo clínico y el mayor potencial de indicaciones que incluirá a más de 275.000 pacientes, teniendo en cuenta ensayos clínicos y los estudios de práctica clínica real”, apunta el Director Médico de Bayer en nuestro país. Además añade que la futura investigación en este campo “trata de dar solución a necesidades médicas todavía no cubiertas en el área de algunas de las enfermedades tromboembólicas de mayor incidencia”. Por otra parte, Stivarga ha sido ya probado en 42 países de todo el mundo para el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectalmetastásico, que han sido previamente tratados con las terapias estándar disponibles. En la actualidad, Bayer tiene previsto evaluar Stivarga en fases más tempranas del cáncer colorrectal, como en pacientes con cáncer de hígado que han mejorado tras recibir un primer tratamiento con sorafenib. Xofigo está considerado un fármaco antitumoral indicado en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración, con metástasis óseas. También está prevista la aplicación de estudios para otras formas de cáncer en las que las metástasis óseas son causa importante de morbilidad y mortalidad. En el área de oftalmología, Eylea ya ha sido autorizado en Europa y en otros países para tratar la degeneración macular húmeda relacionadas con la edad, el edema macular secundario a la oclusión de la vena central de la retina y el edema macular diabético.


especial I+D Por último, Adempas recibió la pasada primavera la autorización por parte de la Comisión Europea, para la indicación de los pacientes con dos formas de hipertensión pulmonar consideradas como potencialmente mortales, y representa el primer tratamiento farmacológico aprobado para paciente con HPTEC; Adempas está compuesto por riociguat que forma parte de un grupo de compuestos novedosos. Junto a esta gama de fármacos y prueba de la estrategia de innovación constante en el autocuidado, Bayer ha lanzado este año nuevos productos y formatos con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios. “Por ejemplo, en 2014 hemos introducido una nueva fórmula para el complemento alimenticio Berocca, un nuevo diseño de Supradyn, Yobalex y Gine-Canestén vaginal, así como nuevos productos dermatológicos como Bepanthol, Calm Crema y Bepanthol Reductor de Cicatrices”.

Los datos globales de investigación y desarrollo en el área de Salud de Bayer son: la inversión en investigación asciende a más de 1.900 millones de euros en 2012, cifra que superó en 2013 con más de 2.000 millones. Además, en 2013, Bayer empleó a 7.800 investigadores. En España la compañia realizó 57 ensayos clínicos, especialmente relacionados con las áreas de Oncología y fármacos relacionados con enfermedades cardiovasculares. Recientemente, la empresa ha incorporado 5 nuevos fármacos: Xarelto, Stivarga, Xofigo, Eylea y Adempas.

Bayer ante la crisis Al ser preguntado por la situación económica que atraviesa España, Ramón Estiarte se muestra positivo: “Estamos atravesando un período económico desfavorable, pero no podemos permitir que esta coyuntura afecte negativamente a la investigación, al desarrollo y a la incorporación de la innovación a la sociedad”. Por el contrario, Bayer realiza una apuesta clara por la inversión en los procesos de producción, y en la aplicación de propuestas innovadoras que incorporen mejoras en el tratamiento del paciente. Estiarte señala el gasto en I+D como una de las estrategias para hacer frente a esta fase de recesión: “Creemos que la innovación es la mejor forma de hacer frente a los momentos de crisis y, por ello, en los últimos años no solo hemos mantenido nuestra inversión, sino que la hemos aumentado a fin de desarrollar nuevos productos y servicios que respondan mejor a las necesidades de nuestros consumidores”. En este sentido resulta indispensable que exista un marco regulatorio estable y predecible “que permita a las compañías innovadoras planificar su actividad y asegurar su sostenibilidad” Y termina reiterando el lugar destacado que ocupa España en los proyectos de investigación de la compañía en relación al resto de países en los que la firma está presente: “Nuestro país no tiene nada que envidiar a otras regiones europeas en cuanto a la inversión en investigación y desarrollo, no obstante, deberíamos proponer un modelo en el que se dote de mayores recursos a los proyectos de I+D. No solo por lo

|

94

que se refiere al apoyo económico para que los centros e investigadores puedan desarrollar su trabajo, sino en relación con todos los niveles de la sociedad”. Continúa subrayando la necesidad de transformar la idea de que invertir en investigación y desarrollo supone un gasto innecesario y concienciar que constituye una inversión de futuro. “Debemos invertir en I+D si queremos mantener nuestra competitividad internacional, lo cual afecta directamente a nuestra economía”. +

“LA INVERSIÓN TECNOLÓGICA NO PUEDE DESLIGARSE DE LA INVERSIÓN EN I+D”



especial I+D JESSICA HERNÁNDEZ BRICHIS, DIRECTORA MÉDICA DAIICHI SANKYO IBERIA

Daiichi Sankyo apuesta fuerte por la I+D LA COMPAÑÍA FARMACÉUTICA DAIICHI SANKYO CENTRA SUS ESFUERZOS EN I+D EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y LA ONCOLOGÍA. EN EL EJERCICIO FISCAL DEL 2013 INVIRTIÓ 1.420 MILLONES DE EUROS EN TODO EL MUNDO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.

C

incuenta años han pasado desde que la farmacéutica de origen Japonés aterrizara en España. La andadura de Daiichi Sankyo en nuestro país arranca en 1964, año de instalación de Luitpold Pharma (perteneciente al grupo Luitpold-Werk) con el nombre de Alfarma y con tan solo 20 empleados. La compañía siguió operando con ese nombre hasta 1997, fecha en que pasa a denominarse Sankyo completando en España el proceso iniciado en 1990 tras la compra del Grupo Luitpold-Werk por parte de la farmacéutica japonesa. Tras el anuncio de la fusión en 2005 y el establecimiento en 2006 de Daiichi Sankyo, dando lugar a una de las farmacéuticas más importantes del mundo, la compañía ha seguido una clara línea ascendente y la importancia de la filial española no ha dejado de incrementar. Para Daiichi Sankyo la I+D es un pilar fundamental es por eso que realiza una apuesta decidida por ella. Hablamos al respecto con Jessica Hernández Brichis, que además de ser la Directora Médica Daiichi Sankyo Iberia cuenta con una amplia experiencia de más de 12 años en la industria farmacéutica, tanto a nivel nacional como internacional.

Esencial |

96 El compromiso por parte de la farmacéutica está tan arraigado a la compañía que hasta lo reflejan en su slogan; “Pasión por la innovación. Compromiso con los pacientes”. “La misión de Daiichi Sankyo es la investigación y desarrollo de nuevas terapias que contribuyan a mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes de todo el mundo y, por tanto, mejorar la


sociedad. Para conseguir este objetivo, la I+D es esencial”, asegura la directora médica de Daiichi Sankyo Iberia. La compañía centra sus actividades de I+D en los trastornos tromboembólicos, la oncología y las enfermedades cardiometabólicas. Daiichi Sankyo pretende desarrollar medicamentos que se conviertan en los mejores en su clase o bien dar comienzo a nuevas clases de soluciones terapéuticas. Para poder alcanzar sus metas la compañía japonesa emplea un gran número de recursos tanto humanos como económicos. De hecho más de 4.500 personas se dedican a la investigación y el desarrollo a nivel global en los centros de I+D que la compañía tiene repartidos por todo el mundo. Hay centros de I+D en Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, China e India, “lo que representa una apuesta global por la innovación y un compromiso para mejorar la salud de pacientes de todo el mundo”. A nivel de recursos económicos destinados a la investigación y desarrollo Daiichi Sankyo en su ejercicio fiscal del 2013 invirtió 1.420 millones de euros en todo el mundo, “es decir, el 17,1 por ciento de nuestras ventas netas, cifra por encima de la media del sector (que se sitúa en torno al 15%)”. Una cifra positiva aunque inferior a la de ejercicios pasados. En el ejercicio fiscal 2012, invirtieron 1.708 millones de euros, un 18,3% de sus ventas netas, mientras que en 2011 destinaron 1.698 millones de euros a esta actividad, un 19,7% de sus ventas netas.

La situación en España España también tiene una gran importancia en la actividad de I+D de la compañía. “Como muestra de ello, cabe destacar que más de una veintena de centros españoles han participado en los estudios Fase III sobre el nuevo anticoagulante oral edoxabán. Asimismo, 140 centros españoles han aportado pacientes para los registros sobre fibrilación auricular (Prefer in AF) y tromboembolismo venoso (Prefer in VTE) que Daiichi Sankyo ha puesto en marcha para conocer la realidad del tratamiento de dichas enfermedades, así como sus consecuencias y costes para los sistemas sanitarios. Actualmente numerosos centros españoles también participan en estudios de fase IIIb con edoxabán”, comenta Hernández Brichis. En cuanto a oncología, varios centros españoles forman parte de los estudios que se desarrollan en la actualidad para analizar el potencial de nuevas moléculas frente a enfermedades como el carcinoma hepatocelular o el cáncer colorrectal. Según los datos de Farmaindustria, en España en 2013 se invirtieron 928 millones de euros en Investigación y Desarrollo, un 4,6% menos que en el año anterior. Cuestionada sobre si es necesario incrementar los recursos destinados

ESPAÑA CONTRIBUYE DE MANERA CLAVE A LA I+D DE LA COMPAÑÍA

al I+D en España la directora médica Daiichi Sankyo Iberia considera que nuestro país debe apostar por el desarrollo de un nuevo modelo productivo basado en la I+D. “En este sentido, según datos de Farmaindustria, la industria farmacéutica es el sector líder en inversión en I+D, con cifras que rondan los 1.000 millones de euros anuales, el 22% del total de la inversión privada española en este capítulo. Concretamente, en 2013 la industria farmacéutica invirtió 928 millones de euros en I+D. Las compañías no sólo destinan dinero a I+D, sino también capital humano. En España, más del 15% del personal de las empresas del sector farmacéutico se dedican a la I+D. La innovación farmacéutica concentra el 22% de la inversión y el 11,5% de los trabajadores de toda la industria nacional en este apartado”.

Avances El objetivo del emplear tanto esfuerzo en la investigación y el desarrollo es siempre para conseguir unas metas. Como hemos comentado anteriormente el objetivo de Daiichi Sankyo es desarrollar medicamentos que se conviertan en los mejores de su clase y de crear nuevas clases de soluciones terapéuticas. “Este ambicioso objetivo se ha alcanzado con mucha frecuencia en el pasado, por ejemplo, con el descubrimiento de la primera estatina (agente reductor del colesterol y una de las clases terapéuticas más destacadas en los años 90 y los primeros 10 años del siglo XXI) o la primera vez que se desarrolla el concepto de la inhibición del factor Xa con una molécula de administración oral (una nueva clase de fármacos que se espera que revolucionen el tratamiento de varias enfermedades relacionadas con la coagulación sanguínea)”, narra Hernández.

Más recientemente los grandes hitos de la compañía son olmesartán, un ARA-II que ha demostrado una gran eficacia antihipertensiva, y prasugrel, la primera innovación en más de una década frente al Síndrome Coronario Agudo en pacientes sometidos a una intervención coronaria percutánea. En la actualidad, destaca edoxabán, en estos momentos en fase de aprobación por parte de las instancias reguladoras europeas, un anticoagulante oral de toma única diaria inhibidor del factor Xa. +


especial I+D JOSEP MARÍA PIQUERAS, DIRECTOR GENERAL DE KERN PHARMA

Kern Pharma a la vanguardia en I+D LA EMPRESA ESPECIALISTA EN LA PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS EN ESPAÑA ESTÁ EXPERIMENTANDO UN GRAN CRECIMIENTO EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS. LA INNOVACIÓN FARMACÉUTICA Y LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS A LOS PROCESOS PRODUCTIVOS SON LOS ELEMENTOS CLAVE PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.

K

ern Pharma se sitúa como una compañía de referencia en España en el mercado de los medicamentos genéricos. Prueba de ello es el lanzamiento anual de 25 nuevos productos que son capaces de crear mayor valor añadido a la sociedad, y la asignación del 4% de las ventas a invertir en el desarrollo farmacéutico. Para los próximos años, la compañía se plantea “seguir creciendo a través del desarrollo de nuevos productos, impulsar la expansión internacional y lograr el mantenimiento del liderazgo en nuestro país”, señala Josep María Piqueras, director general de Kern Pharma.

El reto del I+D

|

La firma Kern Pharma, como parte del Grupo Indukern, destina su actividad al desarrollo, fabricación y comercialización de fármacos genéricos. La inversión en I+D también afecta a este sector, ya que depende 98 de la apuesta que realicen las compañías originales para crear nuevos medicamentos que mejoren la salud de los pacientes. “No debemos olvidar que los nuevos medicamentos serán los futuros genéricos. Esto, junto a la innovación y la optimización de procesos, beneficia en último término a la sociedad puesto que nos permite ofrecer medicamentos a


“PRETENDEMOS MANTENER LA MEDIA ANUAL DE 25 NUEVOS LANZAMIENTOS, INVERTIR EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DIVERSIFICAR LAS LÍNEAS DE PRODUCTO”

precios más económicos”. Para Piqueras, la entrada de genéricos en el mercado promueve la regulación del importe de los medicamentos y supone una fuente de ahorro para el Sistema Nacional de Salud. Y concluye: “Si no existiesen genéricos, los productos innovadores nunca modificarían su precio y el sistema sería insostenible”. La inversión en I+D es la principal razón de ser de la industria farmacéutica. Tanto es así que Kern Pharma destina el 4% de las ventas al desarrollo farmacéutico y emplea a 40 personas en el desarrollo de genéricos y nuevas presentaciones genéricas. Esta inversión engloba, además, la realización de estudios de bioequivalencia que demuestran que el fármaco genérico tiene la misma eficacia terapéutica que el medicamento de marca.

Los datos de la compañía farmacéutica en nuestro país son los siguientes: España presenta un 36% de cuota de volumen de unidades, frente a la media europea del 60%. Al año la compañía lanza una media de 25 productos nuevos. Kern Pharma destina el 4% de las ventas al desarrollo farmacéutico y emplea a 40 personas en el desarrollo de genéricos y nuevas presentaciones genéricas . La inversión necesaria para cada medicamento oscila alrededor de los 100.000 euros. La multinacional comercializa más de 150 productos que prácticamente abarcan todas las áreas terapéuticas.

La investigación en genéricos A diferencia del tradicional I+D que realizan las compañías de referencia, en genéricos prima la agilidad de los procesos de producción. El objetivo es impulsar el lanzamiento de muchos productos en un breve espacio de tiempo. En este sentido, Piqueras estima en dos o tres años el tiempo que se emplea en la comercialización de un nuevo producto con altos niveles calidad y garantía de bioequivalencia. La cifra que se invierte en un nuevo fármaco depende de las peculiaridades del producto, por ejemplo, algunos factores a tener en cuenta son las materias necesarias para su elaboración o el número de dosis. “Como cifra orientativa, la inversión necesaria oscila entre los 100.000 euros para los más sencillos y hasta varios millones de euros para los más complejos”, apunta Josep María Piqueras. Kern Pharma comercializa aproximadamente 25 productos nuevos al año. “De ellos, la mitad los desarrollamos en nuestras instalaciones, lo cual implica un trabajo de desarrollo farmacéutico muy exigente. Desarrollar galénicamente el producto, sus métodos analíticos, y realizar los estudios de bioequivalencia de varios fármacos al mismo tiempo, supone un duro trabajo de gestión”. El año 2013 ascendió el número de productos nuevos a 50 batiendo un récord en la historia de la compañía. “Actualmente tenemos un vademécum con más de 150 productos que se comercializan en 450 presentacio-

nes distintas y que prácticamente abarcan todas las áreas terapéuticas. El objetivo para los próximos años es potenciar el lanzamiento de productos cuya patente está previsto que caduquen próximamente, así como por desarrollar productos que aporten valor añadido”.

La situación en España El mercado de los medicamentos genéricos en España experimenta un continuo crecimiento. “En nuestro país tenemos muy buenos investigadores y el nivel de la I+D biomédica es excelente de manera que estamos viendo cómo muchas farmacéuticas buscan licencias de productos genéricos desarrollados en España. Esto demuestra la calidad que presentan desde su diseño de desarrollo”. No obstante, la actual complejidad de la situación en España dificulta la investigación farmacéutica. La necesidad de buscar nuevas fuentes de financiación e impulsar políticas que promuevan la inversión en I+D son los dos principales retos del sector. Según el director médico, “necesitamos políticas activas que den estabilidad al sector y que ayuden a aumentar los recursos para seguir creando innovación. Para conseguirlo,


especial I+D el Gobierno debe apoyar al genérico como una herramienta estratégica para la sostenibilidad del sistema sanitario y no como una mera herramienta para bajar los precios de los medicamentos”. Como principales irresponsabilidades que se cometen en este mercado, Piqueras denuncia la falta de un mayor control estatal en casos tan concretos como permitir que un medicamento original incorpore las siglas EFG que son identificativas de un medicamento genérico. “Estas políticas no ayudan a la penetración del genérico en España, por el contrario, debilitan la competencia y el futuro del sector genérico”. En el ámbito concreto del I+D, las compañías han experimentado grandes cambios como consecuencia de las decisiones tomadas en el terreno político. “Nos falta aún la capacidad de transformar esta investigación básica en productos comercializables, en beneficios tangibles para la sociedad. En este sentido, tenemos que trabajar para eliminar las barreras entre las entidades que realizan más investigación básica y las que están más orientadas al desarrollo de nuevos medicamentos para compartir el conocimiento y crear un nuevo modelo de excelencia en I+D”. España se sitúa en una posición inferior al resto de países de Europa en la cuota de volumen de unidades. Frente a la media europea del 60%, nuestro país presenta un 36%.

Las nuevas tecnologías La incorporación de los avances tecnológicos a la investigación farmacéutica es fundamental para el desarrollo de los genéricos. No se trata de descubrir nuevos productos sino de desarrollarlos a base de moléculas ya conocidas. En el caso de Kern Pharma, está comenzando a aplicar nuevas tecnologías como jeringas precargadas y parches que facilitan el uso de los productos. “También disponemos de tecnologías que no son tan comunes en el mercado como los formatos stick pack en líquido”, subraya Josep María Piqueras. La innovación es un aspecto fundamental en Kern Pharma en todos los procesos de producción y distribución. La aplicación de métodos de control de calidad garantiza la optimización de los genéricos. “La inversión en nuevas tecnologías aplicadas a la salud es uno de los ejes estratégicos de Kern Pharma que intenta estar a la cabeza del sector en la innovación tecnológica aplicada al desarrollo y producción de estos medicamentos y de productos con valor añadido para el profesional sanitario y el paciente”.

|

100

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE KERN PHARMA (Millones de euros)

163,5

168

163,1

2011

2012

2013

132,9

2010

“LA INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS ES UNO DE LOS EJES ESTRATÉGICOS”

La firma ha incorporado recientemente algunas novedades como parte de esta estrategia de inversión. Por ejemplo, la mecanización y automatización de pedidos que permitan facilitar la adquisición del producto por parte del cliente. Además cuenta con uno de los métodos más rápidos y seguros de España gracias a la robotización de las líneas de envasado, del almacén y del área de picking. La integración de procesos automáticos de producción y distribución de los genéricos permite que la firma se sitúe a la vanguardia del sector en innovación tecnológica aplicada a la salud. Prueba de ello son los datos que obtiene anualmente con más de 100 millones de unidades de medicamentos producidos en su planta de Terrrassa. Los objetivos de Kern Pharma a corto plazo se centran en el desarrollo de nuevos productos, la expansión internacional y el mantenimiento como compañía referente en el sector de los medicamentos genéricos en España. “Pretendemos mantener la media anual de 25 nuevos lanzamientos, invertir en las nuevas tecnologías con el fin de crear productos con mayor valor añadido, apostar por la diversificación de las líneas de producto tal y como se está realizando en la salud de la mujer y autocuidado de la salud, y aprovechar las oportunidades que nos ofrezca el mercado”, declara el director médico de Kern Pharma. +


$ ¿Cómo son mis ventas en comparación con las farmacias de mi área de influencia?

¿Cómo se comportan mis ventas respecto a los productos más vendidos de mi zona?

¿Son competitivos los precios que aplico a los productos de la parafarmacia?

Mejore la gestión de su farmacia

IMS Pharmacy Focus TOTALMENTE GRATIS IMS Pharmacy Focus es una herramienta vía web, totalmente segura y al servicio de todas las farmacias que colaboran en el panel de IMS Health. Las farmacias pueden acceder a estudios personalizados por clase terapéutica o producto gracias al envío semanal, automático y totalmente seguro de la información. Además, podrán comparar las ventas y precios de estos productos en su farmacia con las ventas y precios medios de las farmacias de su zona de competencia y la media nacional. Y todo esto, cumpliendo rigurosamente la Ley Orgánica de Protección de Datos. CONTACTE CON NOSOTROS: IMS Health - Panel Farmacias: tel: 91 557 85 00; farmacias@es.imshealth.com


especial I+D FERNANDO MENÉNDEZ, DIRECTOR DE CALIDAD, DESARROLLO FARMACÉUTICO, FARMACOVIGILANCIA Y ASUNTOS REGULATORIOS

Medinsa apuesta por la inversión en I+D LOS LABORATORIOS SE SITÚAN COMO UNO DE LOS REFERENTES EN ESPAÑA EN EL MERCADO DE LOS PREPARADOS FARMACÉUTICOS. LA COMPAÑÍA ENGLOBA EN SU TOTALIDAD CADA UNA DE LAS FASES DE LA CADENA, DESDE EL PROCESO DE DESARROLLO GALÉNICO HASTA LA FABRICACIÓN A TERCEROS, LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS, EL ACONDICIONAMIENTO, EL EMBALAJE Y LA EXPEDICIÓN.

D

esde que en 1999 se inauguraran en España las instalaciones de Medinsa como miembro del grupo alemán Grünenthal, la compañía ha experimentado un importante crecimiento y expansión en la comercialización nacional de especialidades genéricas. Uno de los aspectos clave para el progreso del sector es la inversión en I+D que en 2014 ha ascendido a mil millones de euros. “Para nuestra compañía la inversión en I +D es de importancia estratégica, dado que la puesta a punto de nueva tecnología y productos permite mejorar nuestra posición en el mercado”, señala Fernando Menéndez, Director de Calidad, Desarrollo Farmacéutico, Farmacovigilancia y Asuntos Regulatorios.

El valor de la investigación

|

El gasto en I+D se ha ido incrementando progresivamente dado el valor añadido que supone en el desarrollo de nuevos productos genéricos. “Los beneficios de la investigación impulsan resultados positivos para la sociedad, puesto que permiten minimizar el impacto económico que supone el gasto farmacéutico, manteniendo la calidad del vademécum disponible”, 102 afirma Menéndez. En este sentido, el control de calidad de los productos es una de las prioridades de la firma con la garantía del cumplimiento de las normas GMP. El reto en I+D para 2015 es alcanzar los 1.4 millones de euros como parte de la estrategia de la compañía para los próximos años. “La asignación


de más fondos para investigación y desarrollo contribuye a su vez con un amplio programa de expansión que está permitiendo la comercialización nacional de un gran número de especialidades genéricas”, apunta el Director de Calidad, Desarrollo Farmacéutico, Farmacovigilancia y Asuntos Regulatorios. El descubrimiento y comercialización de un nuevo producto es un proceso largo y complejo puesto que comienza con la búsqueda, más tarde se patenta la molécula, se desarrolla la formulación y, por último, se obtiene la autorización sanitaria para su lanzamiento en el mercado. Menéndez calcula que se pueden emplear en este procedimiento una media de diez años, con un coste estimado de cientos de millones de euros.

Productos innovadores La tecnología desempeña un papel esencial en el proceso de investigación farmacéutica. La incorporación de los últimos descubrimientos tecnológicos impulsa la op- y Asuntos Regulatorios, esta apuesta de los organismos oficiales y las timización de los recursos empleados y de los equipos de producción, así empresas privadas por la investigación farmacéutica permitirá dotar de como la remodelación, ampliación y modernización de las instalaciones. una solución práctica a la situación de crisis que está atravesando EspaMenéndez subraya la importancia ña. “A pesar de que los presupuestos de promover la aplicación de la han disminuido considerablemente tecnología en la inversión en I+D en estos últimos años debido a la como respuesta a las dificultades “DEBEMOS MANTENER CIERTO disminución del déficit público de la que está planteando la situación OPTIMISMO EN NUESTRA CAPACIDAD administración y a la contracción de de crisis. “En la actual coyuntura, es mercados por parte de las empresas, prioritario que la inversión en I+D se DE REACCIÓN PARA SUPERAR LA CRISIS” debemos mantener cierto optimistraduzca en aplicaciones prácticas a mo en nuestra capacidad de reaccorto plazo, mejorando, por ejemplo, ción que permita superar la crisis”. la tecnología de procesos farmaEn relación con el futuro del sector, céuticos que permitan disminuir costes, aumentar la calidad del producto y Menéndez se muestra optimista y destaca los avances que está experimejorar las condiciones medioambientales”. mentando la situación económica en España, lo cual, debe implicar una Los últimos avances en el desarrollo farmacéutico se han producido en mayor inversión en la investigación nacional que permita la sostenibilidad el campo de la biotecnología y de la química farmacéutica. En relación de dichos avances a medio y largo plazo. + a la biotecnología las actuaciones se han dirigido a la obtención de antibióticos, vacunas, y la introducción de ingeniería genética para tratar enfermedades a través de manipulación genética. En cuanto a los progresos en el ámbito de la química farmacéutica clásica, destaca el desarrollo de agentes quirales ya que la estéreo-selectividad puede tener consecuencias significativas sobre la acción terapéutica o la toxicidad de un medicamento.

Medinsa en España La firma en España continúa obteniendo resultados positivos cada año. Prueba de ello son los veinte profesionales que componen el equipo de Desarrollo de la compañía, cuyo trabajo se orienta hacia la preparación de la documentación regulatoria para obtener la autorización de comercialización de especialidades farmacéuticas genéricas. “Actualmente, y en colaboración con distintas compañías europeas, tenemos en marcha, o, próximamente previstos, ocho estudios clínicos que abarcan variados campos terapéuticos como antidepresivos, antiulcerosos, analgésicos, antiepilépticos y tratamiento del Parkinson”, subraya Fernando Menéndez. Esto es posible gracias a la colaboración que Medinsa establece con diversas compañías farmacéuticas alemanas y universidades españolas. Según el Director de Calidad, Desarrollo Farmacéutico, Farmacovigilancia


especial I+D DRA. ALICIA LÓPEZ DE OCÁRIZ, DIRECTORA DE I+D DE CINFA

Cinfa incrementa el gasto en I+D LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA PREVÉ EN 2014 Y 2016 AUMENTAR EL GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN UN 57% RESPECTO A LA CIFRA DEL CONJUNTO DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS. PRESENTE EN MÁS DE 50 PAÍSES EN TODO EL MUNDO Y CON 45 AÑOS DE EXPERIENCIA, CINFA SE SITÚA COMO UNO DE LOS LABORATORIOS DE REFERENCIA EN LA ELABORACIÓN DE FÁRMACOS GENÉRICOS DE TODAS LAS ÁREAS TERAPÉUTICAS, MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE QUE NO ESTÁN SUJETOS A PRESCRIPCIÓN, DERMOFARMACIA Y SOLUCIONES NUTRICIONALES.

L

a firma está realizando una fuerte apuesta por la innovación con una inversión de 18 millones en 2012, a los que se sumaron 17 millones más en 2013. “La investigación constituye un eje fundamental porque garantiza nuestro futuro a medio y largo plazo. Seguimos potenciando la financiación de proyectos científicos tal y como lo venimos haciendo en estos últimos años”, señala la Dra. Alicia López de Ocáriz, Directora de I+D de Cinfa.

Un valor añadido

|

Las iniciativas en investigación que contribuyan a hacer más fácil la vida de los pacientes son prioritarias para los laboratorios españoles. No en vano, se proponen dos objetivos a cumplir en el desarrollo de nuevos productos. Primero, aumentar la accesibilidad a los medicamentos. “En 104 la actualidad estamos desarrollando medicamentos genéricos muy complejos que implican buscar y encontrar formas innovadoras para superar esa complejidad, bien de la formulación, bien del proceso de fabricación o de los métodos analíticos a emplear”, añade López de Ocáriz.


“LA INVESTIGACIÓN ES UN EJE FUNDAMENTAL PORQUE GARANTIZA NUESTRO FUTURO”

Este tipo de medicamentos requiere de un alto porcentaje de recursos destinados al I+D. Por otra parte, comporte grandes riesgos ya que aumenta la posibilidad de obtener mayor número de fracasos. No obstante, la producción y comercialización de medicamentos genéricos muy complejos proporciona importantes beneficios puesto que existen pocos laboratorios especializados en su producción. El segundo objetivo que Cinfa plantea es desarrollar formas farmacéuticas más sencillas para la toma del fármaco, o la creación de envases que faciliten la portabilidad de los medicamentos, esto es, destinar la investigación en soluciones prácticas para el paciente. “Uno de los ejemplos más ilustrativos de la aplicación de los descubrimientos en investigación son las monodosis que simplifican la toma del fármaco”.

Los frutos de la investigación Cinfa invierte una media de dos años en el desarrollo de un nuevo producto. En el caso de los medicamentos genéricos complejos, el tiempo empleado en la elaboración del fármaco puede ascender a cuatro años. A esto hay que añadir dos años más hasta que se obtiene la autorización para su comercialización. “En lo que respecta a los recursos tanto humanos como económicos, dedicamos muchos esfuerzos para que se destine una importante partida de nuestra facturación a cada nuevo proyecto. A ello hay que sumar el trabajo que realiza un

equipo de profesionales especializados y altamente cualificados”, afirma la directora de I+D. Actualmente la compañía tiene en marcha 12 ensayos clínicos. Se trata fundamentalmente de estudios de bioequivalencia, y se emplean para el tratamiento de terapias muy diversas como la hipertensión o la hipercolesterolemia. También se abordan tratamientos más específicos en las áreas de oncología o psiquiatría. Esto es posible gracias a la firma de acuerdos de colaboración con otras entidades en Europa y Canadá. “En este momento, tenemos 80 contratos de desarrollo con universidades y centros institucionales de alto nivel. Estamos convencidos de que no podemos trabajar aislados, es necesario establecer relaciones de colaboración con otros agentes profesionales que nos aporten conocimiento y experiencia y que nos permitan evolucionar de una manera constante”.

“LA COLABORACIÓN CON UNIVERSIDADES Y CENTROS INTERNACIONALES ES ESENCIAL”

Cinfa en España En nuestro país la firma cuenta con un equipo científico formado por 58 profesionales especializados en el área de I+D+i. A pesar del impacto que ha tenido la crisis económica, la compañía ha realizado una importante apuesta por la investigación farmacéutica y la incorporación de los avances tecnológicos al desarrollo de medicamentos. Prueba de ello son los 55 nuevos productos que presentó en España en el 2013. La cifra se incrementó en el mercado internacional donde se comercializaron 63 fármacos. Las previsiones para el cierre del 2014 se dirigen hacia esta dirección. “Esperamos terminar el año con 64 nuevos lanzamientos nacionales y 52 en el exterior. La producción se han centrado en diversos fármacos genéricos, productos antimosquitos y medicamentos de invierno, una gama de probióticos, y una gama pediátrica de tratamientos de dermofarmacia”, subraya López de Ocáriz. Los datos ejemplifican la notable inversión que Cinfa destina al I+D. Los objetivos de futuro se dirigen a trabajar por una mayor eficiencia de los recursos destinados a investigación, promover la optimización de los procesos productivos, y como consecuencia de ello, lograr la mejora de la situación del país. “Es necesario que dichos recursos se utilicen de la manera sostenible, de forma que intentemos asegurar el retorno de la inversión en knowhow y que ésta sirva para impulsar el proceso de reindustrialización en España”, declara la directora de I+D. +


especial I+D DRA. ISABEL PAREDES, RESPONSABLE DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE LABORATORIOS MENARINI

“La I+D Farmacéutica es una actividad de muy alto riesgo desde el punto de vista científico y empresarial” MENARINI ES UN GRUPO FARMACÉUTICO INTERNACIONAL CON MÁS DE 100 AÑOS DE HISTÓRIA Y CON PRESENCIA EN MÁS DE 100 PAÍSES. EN ESPAÑA, MERANINI INICIÓ SU ACTIVIDAD EN EL AÑO 1961 Y HOY DÍA, CUENTA CON MÁS DE 500 EMPLEADOS Y UN OBJETIVO COMÚN: CONTRIBUIR EN LA MEJORA DE LA SALUD DE LAS PERSONAS.

E

|

l Grupo Meranini Internacional, con sede central en Florencia, es una de las compañías farmacéuticas más importantes a nivel mundial y es líder en Italia. Cuenta con más de 125 años de historia, está presente en más de 100 países y hoy se sitúa entre las 20 primeras compañías del sector farmacéutico español. Para la compañía farmacéutica la I+D es un pilar fundamental y por esa razón le dedican un importante volumen de recursos materiales y humanos. 750 personas se dedican a Investigación y Desarrollo en los seis centros de I+D de los que dispone el grupo: cuatro de ellos están en Italia (Florencia, Milán, Pisa y Pomezia), uno en Alemania (Berlín), y el centro de Menarini España está en Badalona. Las principales áreas en las que se centra la investigación del Grupo Menarini Internacional 106 son: Oncología, Cardiovascular, Inflamación/respiratorio, Enfermedades infecciosas y Gastrointestinal. Hablamos con la doctora, Isabel Paredes, licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Farmacología Clínica y responsable del Área de Investigación Clínica de Laboratorios Menarini desde hace 10 años.


I+D, un instrumento clave

“LA INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

La I+D es un pilar fundamental para el proCONSTITUYE UN FACTOR DETERMINANTE greso económico y social, y la investigación biomédica (incluyendo la I+D de nuevos PARA LA PROSPERIDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL fármacos) constituye un instrumento claEN CUALQUIER PAÍS” ve para incrementar el bienestar social y mejorar la calidad y expectativa de vida de los ciudadanos. Consciente de ello, el Grupo Menarini dedica un importante volumen de recursos materiales y humanos a estas actividades. “Se trata de una inversión fundamental para la compañía en términos de apoyo al avance social y científico y que, a largo plazo, también es importante en términos de rentabilidad económica, pues revierte directamente en la mejora de nuestros procesos y productos sanitarios”, comenta Paredes. El centro de I+D de Menarini en España, ubicado en Badalona y con una superficie de 15.000m2, es uno de los seis con los que cuenta la compañía en Europa. El equipo de I+D+i de Menarini en España tiene cerca de 50 profesionales altamente cualificados, todos ellos titulados superiores, que trabajan en estrecha colaboración con sus homólogos de los restantes centros de investigación del Grupo Menarini en otros países. “Actualmente estamos trabajando con productos de investigación muy innovadores que aún no se encuentran en el mercado, y también con técnicas de desarrollo farmacéutico muy de vista científico y empresarial”. Pero es gracias a la apuesta que avanzadas”, asegura la responsable del Área de Investigación Clí- hacen las farmacéuticas que se consiguen lanzar nuevos medinica de Laboratorios Menarini. Además la doctora nos ofrece un camentos para curar dolencias y/o mejorar la calidad de vida de ejemplo de ello. “Menarini ha sido pionero en España en el uso de los pacientes. la denominada tecnología de infrarrojo cercano (NIR: Near infrared), Fruto del esfuerzo que ha realizado Meranini, en 2014 han lanzauna herramienta de gran sofisticación en el campo de la tecnología do Spedra® (avanafilo) un nuevo tratamiento para la disfunción eréctil que es eficaz en el 70% de los varones en sólo 15 minutos. analítica de procesos (PAT, por sus siglas en inglés)”. A día de hoy el área de I+D Clínica de Menarini está trabajando Además, este año también ha llegado a las farmacias Kaleidon® en aproximadamente 15 ensayos clínicos con productos de in- 60 (lactobacillus rhamnosus), un probiótico que contribuye a la vestigación de la compañía, en España y otros países. “Se trata de regulación de la flora intestinal, y Ginegea Cis®, un complemento productos en el área de dolor e inflamación (osteoartritis), gastroen- alimenticio natural a base de arándano rojo americano, salvia y terología (trastornos funcionales digestivos), cardiología (arritmias) vitamina C, que previene y alivia las infecciones urinarias. y terapéutica oncológica avanzada con productos biotecnológicos Asimismo la compañía farmacéutica de origen italiano trabaja (anticuerpos monoclonales)”. El área de +D de la compañía farma- día a día en el desarrollo de medicamentos que aporten un céutica trabaja casi exclusivamente en proyectos corporativos valor añadido a los tratamientos actualmente disponibles. Para internacionales con un presupuesto global, es por esa razón que ello, participa activamente en diversos programas nacionales resulta complejo cuantificar la inversión en I+D a nivel nacional. de fomento de la competitividad en I+D promovidos por los Aunque según la Dra. Isabel Paredes “la inversión media se acerca ministerios de Sanidad, Industria e Innovación, como el denomial 10% del presupuesto anual y para el 2015 se prevé mantener los nado programa PROFARMA, participando también activamente en iniciativas de otras entidades públicas como el Centro para mismos niveles de inversión”. el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). Además Menarini colabora también de forma permanente con diversas entidades Frutos del trabajo bien hecho Para que un fármaco se comercialice tiene que pasar un largo y científicas y académicas, tanto para las actividades de desarrollo complejo proceso. Debe contar con grandes esfuerzos científicos, farmacéutico como para la realización de ensayos clínicos. técnicos, económicos y administrativos, y en varias ocasiones hay fármacos que se quedan en el camino y no llegarán a comer- Un sector al que también le afecta la crisis cializarse nunca. A palabras de la doctora Isabel Paredes “la I+D La crisis que está azotando a nuestro país también ha hecho Farmacéutica es una actividad de muy alto riesgo desde el punto acto de presencia en la inversión en investigación y desarrollo.


especial I+D

“La I+D en general se ha visto muy afectada por la crisis, y especialmente la investigación biomédica, que ha sido tal vez el sector que ha sufrido el impacto más crítico. La industria farmacéutica, que es el principal impulsor de la investigación básica y clínica en España, ha sido sometida a importantes restricciones y se ha visto abocada a minimizar sus inversiones en I+D para poder mantener su actividad”. Cuestionada sobre si se necesitan incrementar los recursos destinados a la investigación y desarrollo la responsable del Área de Investigación Clínica de Laboratorios Menarini es clara. “Sin duda es muy importante para el futuro de nuestro país que se dediquen recursos suficientes a la investigación y desarrollo. La innovación científica y tecnológica constituye un factor determinante para la prosperidad y el bienestar social en cualquier país”. La doctora Paredes además considera que “aunque se han producido avances importantes, España aún está lejos de conseguir niveles de desarrollo tecnológico similares a otros países de nuestro entorno”. Otro efecto colateral de la crisis es la actual “fuga de celebros” que está sufriendo nuestro país por parte de los jóvenes formados, una situación que para Paredes es preocupante. “Desde los ámbitos académicos y empresariales públicos y privados hemos de aunar esfuerzos y trabajar conjuntamente para ofrecer a estos jóvenes profesionales esas oportunidades que ahora no encuentran en nuestro país, para retener y atraer a España ese talento que tanto necesitamos para contribuir a nuestro crecimiento económico y superar la crisis actual”.+

|

108

EL CENTRO DE I+D DE MENARINI EN ESPAÑA, UBICADO EN BADALONA, ES UNO DE LOS SEIS CON LOS QUE CUENTA LA COMPAÑÍA EN EUROPA

“ESPAÑA AÚN ESTÁ LEJOS DE CONSEGUIR NIVELES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO SIMILARES A OTROS PAÍSES DE NUESTRO ENTORNO”


94% de fidelización a TU farmacia

Incremento ticket medio hasta +40%

+40

PANEL

campañas al año

Conoce mejor a tus clientes

www.farmapremium.es - Teléfono de contacto: 902 811 511


empresa

Filorga SVR, una compañía o orientada 360 al servicio de la farmacia LA FIRMA CELEBRÓ EL PASADO 27 DE NOVIEMBRE EN BARCELONA UN OPEN DAY DONDE MOSTRÓ SUS NOVEDADES MÁS RECIENTES.

Lluís Adell

F

|

ilorga SVR es una nueva compañía que fusiona la especialización de SVR en cuidados específicos para los diferentes tipos de piel y la experiencia en medicina estética y cosmética antienvejecimiento de Filorga. El resultado: una nueva compañía orientada 360º al servicio de la farmacia. La firma escogió la ciudad condal para presentar dos de sus nuevos productos: Skin-Absolute y Densitium de la mano de Lluís Adell, Director de Marketing de Filorga SVR. Skin-Absolute es el nuevo tratamiento de Filorga, enriquecido con 110 extracto de meteorito, que se posiciona como el antiedad definitivo de noche para actuar sobre todos los parámetros del envejecimiento y reactivar los genes pro-edad de la piel durante

el sueño. Esta crema negra que contiene extracto de meteorito es un hito en la investigación actual. Gracias a su formulación combate las arrugas, ofrece firmeza a la piel, le aporta luminosidad y previene la aparición de manchas oscuras. Gracias al alga parda y al extracto de meteorito los genes pro-juventud que ayudan a regenerar las células madre de la piel por la noche se reactivan y al mismo tiempo un principio activo botox-like relaja y suaviza las líneas. Además esta crema también contiene Collaxyl, un péptido de colágeno, ácido hialurónico y el complejo polirevitalizador del NCTF. La vitamina C de Filorga actúa como escudo, protegiendo el ADN celular contra los radicales libres y los rayos UV.

Necesidades específicas Las pieles maduras tienen necesidades específicas debido a la sequedad y al relajamiento cutáneo, la pérdida de densidad y las arrugas. Para este tipo de pieles Filorga SVR ha creado la gama Densitium. Esta gama contiene una selección de activos SVR, entre ellos el ácido hialurónico ultra-fragmentado que actúa en profundidad reforzando la conexión de los tejidos; penetra rápida y profundamente en la piel aumentando su consistencia, firmeza y capacidad de hidratación y tiene propiedades antioxidantes. También contiene Bio calcio que permite que aumente la cohesión celular reestructurando le epidermis, además refuerza la función barrera de la piel, combate la flacidez de la piel y la redensifica en superficie y en profundidad.+


AHORA EN TU FARMACIA DE CONFIANZA

Toni Elías Campeón del mundo Moto 2

Recomiendo el uso de productos Salud en Casa SPORT para la práctica deportiva

Ahora en tu farmacia

todo para un deporte sano y seguro www.saludencasa.com/saludencasasport PROTECCIONES

ENTRENAMIENTO

RENDIMIENTO

RECUPERACIÓN


empresa

Línea rosa mosqueta de Soivre Cosmetics, regenera y nutre la piel en profundidad VCS FARMA, LABORATORIO PIONERO EN COMERCIALIZAR ACEITE DE ROSA MOSQUETA EN LAS FARMACIAS, SIGUE AMPLIANDO SU GAMA DE PRODUCTOS SOIVRE COSMETICS CON PRODUCTOS ELABORADOS CON ESTE ACTIVO.

D

|

112

esde su fundación en 1985, VCS Farma se ha dejado guiar por una premisa clara: pasión por el trabajo y saber escuchar a las farmacias. Actualmente disponen de un equipo multidisciplinar que les permite desarrollar productos de alta calidad a unos precios muy competitivos. Su foco lo colocan en desarrollar productos y marcas propias de interés y de calidad. En 2012 alcanzaron la cifra de 150 referencias diferentes, y creando cada año a razón de cinco productos nuevos. Disponen hoy en día de cinco líneas diferentes de negocio: dermocosmética, ortopedia, productos healthcare, complementos alimentarios y productos sanitarios; y sirven a más de 8.000 farmacias en todo el territorio nacional. Su vocación es la de estar al servicio de sus clientes, y por ello disponen de una amplia red de ventas propia, que cuenta con la colaboración de empresas distribuidoras y de mayoristas que gracias a su labor, les ayudan a llegar al máximo número de farmacias. Actualmente trabajan con una red propia en Cataluña y Andorra, y con la colaboración de distribuidores y agentes comerciales para tener presencia en todo el territorio nacional e internacional. Su lema es seguir trabajando día a día para seguir creciendo, con esfuerzo y compromiso; y su objetivo, ofrecer siempre el mejor servicio, siendo rápidos, resolutivos y eficaces atendiendo las demandas de sus clientes.


Un producto de calidad Cada vez más reconocido por su eficacia demostrada, el aceite de rosa mosqueta es un imprescindible para el cuidado de la piel. Es uno de los aceites más utilizados en el mundo de la cosmética debido a sus extraordinarias propiedades. Los productos de rosa mosqueta Soivre están especialmente formulados con aceite 100% puro extraído y prensado en frío, de las semillas de máxima calidad procedentes del sur de Chile. Por su elevado contenido en vitaminas y ácidos grasos esenciales, tiene numerosas propiedades regeneradoras de la piel. Además, previene y atenúa la aparición de arrugas, rejuvenece y repara los tejidos, mejora cicatrices y estrías y aporta elasticidad. Los productos de Soivre Cosmetics están formulados principalmente con extractos de plantas y otros activos naturales. Por sus características de tolerancia y suavidad son ideales para todo tipo de pieles, incluso las más sensibles. Soivre Cosmetics une lo mejor de la naturaleza con la tecnología más avanzada.

Gama completa La línea de rosa mosqueta de Soivre Cosmetics ofrece una completa variedad de formatos y presentaciones para poder cubrir las necesidades de cada piel. t Aceite de rosa mosqueta. Aceite 100% puro, original de Chile, con la máxima concentración y extraído de la primera presión en frío, que logra aportar todos los nutrientes a la piel para una regeneración intensiva. Está indicado para tratar

cicatrices, arrugas, estrías y manchas, al ayudar a regenerar la piel dañada. Reduce las manchas de pigmentación y combate los efectos del fotoenvejecimiento. t Roll-on de rosa mosqueta. Aceite 100% puro, pero en este caso con una forma de aplicación diferente. El roll-on facilita una utilización más cómoda, rápida y fácil sobre zonas localizadas y más pequeñas del cuerpo. Se utiliza sobre todo para el tratamiento de cicatrices y marcas, y como contorno de ojos. t Crema de manos de rosa mosqueta. Aporta una capacidad de nutrición y regeneración de la piel de manera intensiva, repara las manos secas, agrietas y dañadas. Gracias a su fórmula rica en aceite de rosa mosqueta, vitamina E y Panthenol, asegura unas manos lisas, suaves y aterciopeladas incluso en condiciones externas desfavorables. También es ideal para el cuidado de las uñas. t Crema facial de rosa mosqueta. Para nutrir y regenerar la piel del rostro. Atenúa las arrugas, aportando firmeza y elasticidad, y rejuvenece y repara los tejidos, dejando la piel tersa y saludable. Indicada para todo tipo de pieles, especialmente maduras y secas. t Crema corporal rosa mosqueta. De alto poder nutritivo, hidrata, revitaliza y reafirma la piel de todo el cuerpo. Su composición, rica en vitaminas y en ácidos grasos esenciales, protege y regenera la piel. Evita la descamación y la deshidratación cutánea. Previene y atenúa la aparición de estrías y el envejecimiento prematuro de la piel. Penetra fácilmente, dejando la piel suave y aterciopelada. t Bálsamo reparador labial. Regenera la piel de los labios y zonas sensibles con rapidez y eficacia, evitando las grietas y la sequedad y devolviendo la elasticidad y flexibilidad a la piel. Apto para boca, nariz y en general zonas sensibles e irritadas.

Compromiso social Debido a todas estas propiedades, y gracias a sus formulaciones, libres de parabenos y respetuosas con las pieles delicadas; la gama completa de rosa mosqueta Soivre es ideal para tratar pieles que han sido sometidas a algún tipo de tratamiento oncológico. La rosa mosqueta es muy beneficiosa en pieles que han sufrido tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Entre sus propiedades se encuentra el hecho de mejorar las cicatrices producidas por intervenciones quirúrgicas, además de atenuar las marcas que pueden dejar quemaduras o radioterapia. Otra de las indicaciones de la rosa mosqueta es para la realización de masaje perineal, recuperación del suelo pélvico y para la sequedad en la zona íntima.

En España se diagnostican cada año unos 22.000 nuevos casos de cáncer de mama. Actualmente, más del 80% de las afectadas lo superan, lo que hace que cada año sean más las mujeres post cáncer que deben seguir adelante, en muchas ocasiones con falta de recursos. Laboratorios VCS Farma, dentro de su programa de responsabilidad social, está comprometido con la asociación de mujeres Live! Hoy empiezo una nueva vida, la primera asociación postcáncer de mama, donando hasta un 5% de las ventas de los productos rosa mosqueta Soivre para ayudar a financiar el proyecto social de reinserción laboral que lleva a cabo la asociación. Live! ofrece el apoyo y los servicios básicos para iniciar esta nueva etapa; impulsando y acompañando a todas las mujeres post cáncer de mama a empezar de nuevo desde la ilusión y la fuerza. El pasado 3 de octubre se presentó este proyecto en la emblemática farmacia Bolós de Barcelona. +


empresa

“Tenemos farmacias con nosotros que venden más en el MarketPlace que en su farmacia física” CORREN NUEVOS TIEMPOS EN TODOS LOS SECTORES DEL MERCADO, HOY EN DÍA LA FARMACIA DEBE TENER UNA ESTRATEGIA MULTICANAL, CON PRESENCIA FÍSICA Y ONLINE. EL FARMACÉUTICO CUENTA PARA ELLO CON LA AYUDA DE PROMOFARMA.COM, QUE ACABA DE LANZAR EL MARKEPLACE PARA AYUDAR A LAS FARMACIAS A SER PROTAGONISTAS EN LA VENTA ONLINE Y CAPTURAR DE UNA MANERA INTELIGENTE Y ECONÓMICA A UN NUEVO ECONSUMER CON MUCHO POTENCIAL DE NEGOCIO.

P

|

114

romoFarma.com es la plataforma líder de venta online de productos de parafarmacia en España que, sin desintermediar el canal físico de las farmacias, ofrece a los consumidores un amplio catálogo de productos, que son los proporcionados por farmacias asociadas. Las farmacias adheridas al marketplace consiguen abrir un nuevo canal de venta de forma rápida y ágil, sin inversiones, y acceder a un cliente que se dirige a un marketplace vertical de parafarmacia para encontrar los mejores productos. Para entrar en el MarketPlace de PromoFarma. com, la farmacia tan solo tiene que abrir su tienda online gratis, publicando fácilmente su catálogo de referencias, stock y precio, de manera que consigue visibilidad y ventas. El consumidor genera una cesta en PromoFarma, y la plataforma le recomienda la cesta óptima vinculada a una farmacia. Compra los artículos y escoge recogerlos en la farmacia o recibirlos en casa. Finalmente, el farmacéutico recibe el pago, además de conocer a nuevos clientes. Sin cuotas mensuales ni compromisos de permanencia, únicamente pagando por los resultados.


Cifras elocuentes Hablamos con David Masó, CEO de PromoFarma, sobre las características que tiene el e-commerce, este nuevo ámbito para la farmacia en nuestro país. “En España nos encontramos con la realidad de un nuevo consumidor, que la crisis ha acelerado, que es el consumidor que va a Internet para comprar, el famoso econsumer, que compra básicamente porque en Internet encuentra todo un conjunto de cosas que no encuentra en el mundo físico. Más rango de producto, comparativa de precios, facilidad y recomendación de compra y control sobre todo este proceso. Todo esto hace que cada año haya más compradores online. Hace más de diez años se empezó comprando viajes, luego electrónica de consumo, después se saltó a la moda… y ahora están entrando otras categorías, entre ellas, el consumer health product, los productos de venta libre en el canal farmacia”. El año pasado, a nivel de facturación e-commerce, se alcanzaron los 14.600 millones de euros en España, una subida del 18% con respecto al año anterior, y estos datos probablemente se van a superar este año. A nivel de compradores, la cifra ha subido un 13%; ya contamos con más de 17 millones de compradores online en este país, de los cuales 2 millones se han sumado este último año. Nuestro país, además, es líder es Europa y ocupa los primeros puestos a nivel mundial en la utilización de smartphones, lo que ha contribuido muchísimo al crecimiento del comercio electrónico, con 4,4 millones de compradores desde dispositivos móviles el año pasado, cifra que también va en aumento. Aunque la parte de parafarmacia todavía es un embrión en nuestro país, tal y como señala Masó, “está por explotar, en países como Alemania ya se facturan más de 1.000 millones online (incluido medicamentos). Teniendo en cuenta que en España se prevén hasta un 10% de las ventas de parafarmacia en el canal online, si se mueven 5.000 millones hablamos de un potencial de 500 millones online. ¿Y cómo se va a repartir? Pues habrá productos que solo se van a desplazar un 2%, como las vitaminas, y otros van a ser más masivos como la dermocosmética, que puede superar el 50% de desplazamiento en algunas sub-categorías”.

“PRODUCTOS COMO LA DERMOCOSMÉTICA PUEDEN SUPERAR EL 50% DE DESPLAZAMIENTO DE LA TIENDA FÍSICA A ONLINE, SOBRETODO EN LA REPETICIÓN DE COMPRA” Renovarse o morir Ante la actual situación, el farmacéutico puede reaccionar de una forma estratégica diferente, o bien de una manera proactiva ante este nuevo econsumer, que en un porcentaje importante es un comprador que entra cada día a la farmacia. En palabras del CEO, “la decisión no es solo si estoy o no estoy en Internet, sino cómo lo voy a hacer, porque hay muchas maneras diferentes. Los productos de parafarmacia se van a poder comprar a través de muchos canales, no solo el offline tradicional, como son las farmacias o parafarmacias actualmente, o incluso supermercados; sino también en varios canales en el mundo online. Vamos a encontrar webs e-commerce de gran consumo, que ya venden parafarmacia en el establecimiento y han capturado ya una gran cuota de mercado. Se estima que ha habido un desplazamiento de entre un 7% del canal farmacia al gran consumo en

el mundo offline, y se sabe que van a ir con mucha energía también al canal online. Luego también habrá empresas de pure online, tipo direct e-commerce, en el que tienen un almacén y venden directo desintermediando a las farmacias (como DocMorris, en Alemania), habrán webs de las propias farmacias físicas pero con el reto de capturar tráfico online, marketplaces generalistas como Amazon o Rakuten, y los marketplaces verticales como nosotros,, que son aquellos que se suministran a través de las farmacias y que ya están funcionando muy bien en otros países. Todos estos grupos van a coexistir en el mercado de farmacia, como existen en otros sectores, lo que pasa es que aún estamos en el kilómetro cero, por eso Promofarma está impulsando y dinamizando este mercado, y está adaptándose a la cadena de valor”. Desde la plataforma entienden que para el consumidor es diferente comprar productos de farmacia en un montón de tiendas diferentes que en un solo entorno que cubre todas las posibilidades. “Nosotros somos especialistas en conectar con el consumidor, y tenemos la capacidad para generar tráfico online y dar un entorno de confianza”, destaca Masó. Ahora mismo cuentan con varios tipos de farmacia, desde aquellas que ya tienen su tienda online propia, “pero venden poco porque necesitan hacer inversiones de marketing online y el coste de captación de consumidor es muy alto”, hasta las que empiezan de cero. En cualquier caso los MarketPlaces son una forma muy ágil y de bajo riesgo, porque no


empresa

Un gran potencial

tienen costes de puesta en marcha, ni de inversión ni de mantenimiento. Tal y como enfatiza el CEO, “nosotros no tenemos ni una cuota mensual, es una estrategia de entrada en este mundo muy buena, efectiva e inteligente, además puedes conocer cuáles son los productos que están rotando más en este mundo online porque probablemente no son los mismos que offline. Es como una segunda farmacia totalmente diferente, lo que le rota en el mundo físico es totalmente diferente al mundo online, y con otra estrategia comercial”.

Valiosa información

|

Otra de las ventajas del MarketPlace de PromoFarma.com es la cantidad de información que la farmacia comienza a recibir sobre su propio negocio, y la posibilidad de reorientar la estrategia que esto supone. Ventas, categorías de producto, subcategorías, productos, perfiles de sus consumidores, zonas de España que compran sus productos, incluso los datos de las cestas en las que han sido candidatos y no han ganado, o las que han perdido porque no tenían el producto, etc. “Es una información muy interesante y relevante, que tienen que analizar. La farmacia necesita educación para digerir esta información, y dirigir sus estrategias y reforzarlas según los resultados. Es muy importante que el farmacéutico esté involucrado, estar en el MarketPlace implica dinamización, es tan importante como cambiar el escaparate de la farmacia” recuerda Masó. Lo más importante, según PromoFarma.com, a la hora de enfrentarse al comercio online, es tener mucho surtido, muchas referencias. Ahora mismo cuentan con más de 12.000, pero prevén que en doce meses podrán alcanzar las 40.000. “Con lo cual aquí la estrategia es de category management, y esto es muy importante, igual que la estrategia de precios, es decir, qué estrategia tiene que tener una farmacia en un MarketPlace para tener visibilidad. Algunos creen que se trata sólo de guerra de precios, pero no es así”. El category management significa que una farmacia tiene que trabajar una estrategia de producto y precio: Una estrategia de producto es tener surtido online para ser candidato a muchas cestas, otra es enfocarse a unas pocas categorías de producto (dermocosmética, alimentación infantil, ortopedia…) 116 o incluso a un conjunto de marcas de gran valor añadido; y la estrategia de precio, en la que, por ejemplo, el surtido que más rota no tiene porqué tener el mejor precio, sino lo que llamamos un good price, un precio competiti-

vo en el mercado, con el que el consumidor se sienta confortable y pueda completar su cesta con otros productos. “Las farmacias que trabajan muy bien la estrategia de category management marginan bien en un marketplace”, expone Masó, “¿por qué motivo? Porque de alguna forma están introduciendo una cesta amplia a un good price, con alguna estrategia de mix de precio. El 80% del catálogo, a un good price, para ser el candidato al máximo de cestas; el diez por ciento es gancho, el mejor precio, promoción, y con mucho dinamismo, porque son los famosos cabecera de góndola de los supermercados; y un 10%, al precio más alto, los que la farmacia no rota, porque alguno venderá. Este mix de 10-80-10 es perfecto. Tener un catálogo permanente 80% good price, trabajarlo muy bien estacionalmente y, de ese modo, tienes un category management donde no hay guerra de precios y hay un buen negocio con buenas cestas. Tenemos farmacias con nosotros que venden más en el MarketPlace que en su farmacia física”.

Otra de las estrategias que recomiendan desde PromoFarma.com es la de enfocarse a un nicho de mercado, bien por edad o por una determinada categoría, lo que significa trabajar muy bien la estrategia de precios, de consolidación, de rango alto. “Por ejemplo, hay nichos de alto valor añadido donde va a haber especialización por tipo de producto, otros por tipo de personas; los seniors cada vez compran más, en nuestra plataforma y estamos comprobando como ese target está creciendo”, señala el CEO. El econsumer de parafarmacia en general no se deja guiar únicamente por el precio de un producto concreto, la cesta óptima es lo que pesa más, con lo que disponer de un buen catálogo de producto para capturar el target es clave. Desde PromoFarma.com buscan apoyar al máximo a las farmacias adheridas al marketplace difundiendo con todos los medios esta plataforma y, entre otras iniciativas, han llevado a cabo una campaña publicitaria en televisión a nivel nacional, que ha tenido una amplia repercusión. “Para nosotros se trata de educar al mercado, dar a conocer que en España la categoría de consumer health products se puede comprar online, con una oferta amplia, suministrada por farmacias físicas importantes a nivel nacional y de una forma fiable”, describe Masó. “Gracias a esta campaña muchos consumidores ya han percibido que en España se puede comprar parafarmacia online. Estamos abriendo y dinamizando esta nueva categoría de ecommerce en España, y vamos a seguir haciendo campañas de televisión para explicar al econsumer que ya tiene esta nueva opción” afirma satisfecho el CEO. Sin duda, un gran despliegue del medios para el farmacéutico que se decide a entrar en el comercio online. +

“LA DECISIÓN NO ES SÓLO SI ESTOY O NO ESTOY EN INTERNET, SINO CÓMO LO VOY A HACER, PORQUE HAY MUCHAS MANERAS DIFERENTES”


C TU FAR ON ESTA CO M MACIA COLAB PRA ORA C ON

Descubre los beneficios de la Rosa Mosqueta Soivre Nutre, repara y regenera

Los productos Rosa Mosqueta Soivre están formulados con Rosa Moschata Oil 100% puro. El aceite contiene Vitamina E, ácidos grasos esenciales y antioxidantes que actúan sobre la piel estimulando la regeneración celular. Indicado para: tratamiento de cicatrices

arrugas

estrías

manchas

quemaduras

Estimula la reparación de la piel, manteniendo la hidratación y devolviéndole su flexibilidad y elasticidad natural.

® PARABENOS, PHENOXYETHANOL, COLORANTES

CALIDAD FARMACÉUTICA

www.vcsfarma.com




empresa

Maskream, la primera máscara de hidrogel con tecnología Slow Release ISDIN HA CREADO MASKREAM, LA PRIMERA MÁSCARA DE HIDROGEL CON TECNOLOGÍA SLOW RELEASE. IMPREGNADA DE UNA ALTA CONCENTRACIÓN DE PRINCIPIOS DERMOACTIVOS, PENETRA EN LAS CAPAS MÁS PROFUNDAS DE LA EPIDERMIS. OFRECE UN EFECTO FLASH DE LARGA DURACIÓN.

L

as características de Maskream aportan el extra que la piel necesita. Desarrollada por dermatólogos y creada por Isdin, Maskream es la primera máscara de hidrogel con tecnología Slow Release. Contiene una alta concentración de principios dermoactivos, 30 ml de serum, que penetra en las capas más profundas de la epidermis. Se adapta completamente al contorno del rostro, convirtiéndose en una segunda piel y asegurando la máxima comodidad. Es flexible, suave y resistente. Además, es hipoalergénica y no irritante. El hidrogel es de origen 100% natural. Maskream, de venta exclusiva en las farmacias, aporta una hidratación intensa con efecto frío, que revitaliza y refresca la piel al mismo tiempo. Conlleva una experiencia relajante que, en sólo 20 minutos, entrega un plus de belleza. Con su tecnología Slow Release, Maskream permite que sus ingredientes activos se liberen de manera sostenida en la piel. Optimiza la penetración del serum por capilaridad y proporciona un efecto flash inmediato y prolongado en el tiempo.

Tres gamas

|

Isdin ha lanzado tres gamas, según el tipo de piel: Maskream Hidratante, Maskream Matificante; y Maskream Antiaging. Las tres se distribuyen en formato monodosis y en formato tratamiento mensual. Ideal para piel normal a seca, el concentrado de ingredientes activos de Maskream Hidratante hidrata intensamente proporcionando un aspecto descansado y revitalizado. El Aquamover moviliza las aquaporinas de la piel mejorando la captación de agua. Estas proteínas transportan agua directamente a las células asegurando una hidratación intensa y duradera. 120 El combinado de Vitamina B-C contribuye a defender la piel de agresiones externas, fortaleciendo la función barrera natural. Los aminoácidos esenciales le proporcionan un efecto revitalizante. Ideal piel mixta a grasa, Maskream Matificante ayuda a reducir los brillos

y las imperfecciones gracias a su acción seborreguladora y equilibrante. Su fórmula Oil Free con Sebum Control Complex mejora visiblemente la apariencia de los poros y ayuda a equilibrar la piel regulando el nivel de ceramidas y ácidos grasos. El sebo se controla y los poros se reducen, dejando la piel limpia, fresca y matificada. El Skin ProDefense refuerza la protección natural de la piel, ayudando a mejorar sus defensas naturales. Por otro lado, el Blemish Prevent ayuda a reducir la aparición de las imperfecciones. Ideal para todo tipo de piel con signos visibles de la edad, Maskream Antiaging reduce visiblemente los signos del envejecimiento. Su concentrado de ingredientes activos mejora la densidad, elasticidad y tonicidad de la piel, aportando al rostro un aspecto visiblemente rejuvenecido. Las arrugas y líneas de expresión se reducen gracias a Elastigen+, que aumenta la síntesis de colágeno. Su Collagen Unifyer mejora la tersura y uniformidad de la piel. Su AgeDefense Complex mejora la flexibilidad y tonicidad de la piel..+



empresa

Dulcinea Nutrición presenta su marca NaturCare Baby LA EMPRESA DULCINEA NUTRICIÓN PRESENTÓ EN MADRID SU MARCA NATURCARE BABY, DE VENTA EXCLUSIVA EN FARMACIAS, MEDIANTE UNA JORNADA TÉCNICA EN LA QUE SE HABLÓ DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL.

L

|

a encargada de presentar la sesión técnica de alimentación y nutrición infantil organizada por Dulcinea Nutrición el pasado 4 de diciembre para presentar NaturCare Baby, fue Rosalía Gozalo, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COF de Madrid. Allí subrayó que los farmacéuticos buscan “productos innovadores” y que la alimentación sea equilibrada. Acto seguido, se concienció a los presentes sobre la dieta saludable. Francisco Gómez, consejero delegado de Dulcinea Nutrición, explicó que su marca NaturCare Baby hace hincapié en la calidad del producto y en que la farmacia también tenga rentabilidad. Vanesa Mancebo, Product Manager, habló sobre lo que aporta NaturCare Baby a la nutrición y sobre lo que se tiene en cuenta a la hora de elaborar sus purés, aportando todos ellos un complemento de salud. “El origen de nuestra existencia como empresa es la preocupación por 122 ofrecer una alimentación saludable desde las primeras etapas de la infancia. Hay una relación directa entre la nutrición y alimentación saludable y el correcto desarrollo intelectual y físico del niño, y de prevención de enfermedades en la edad adulta.

Los hábitos alimentarios se establecen cuando se tiene alrededor de los tres años”, señaló.“Nos gusta decir que hacemos purés infantiles. Las materias primas son 100% naturales y los procesos son artesanales. Como grasa, utilizamos aceite de oliva virgen extra y no empleamos conservantes ni almidones ni otros tipos de espesantes”. Una de las líneas es 100% ecológica. Mancebo brindó en la reunión recomendaciones nutricionales. Entro otras, iniciar la alimentación complementaria a partir de los seis meses y ampliar la variedad de los alimen-

tos conforme avanza la edad. Es importante aumentar gradualmente la consistencia de los alimentos que toman y la cantidad de toman. No es necesario ni se recomienda añadir ni sal ni azúcar hasta el primer año de edad. Hay que prestar atención ante la aparición de una alergia o intolerancia e intentar complementar con alimentos similares si hay que eliminar algún alimento para que no haya carencias nutricionales. Asimismo, los niños han de tener un buen desayuno, puesto que es una comida fundamental.


Ocho referencias NaturCare Baby cuenta con ocho referencias. Cuatro de verduras: Verduras Variadas, Verduras con Pollo, Verduras con Ternera y Verduras con Merluza y Arroz . La de Verduras con Ternera se ha ideado con equilibrio de Omega 6 y Omega 3, con el objetivo de prevenir la obesidad infantil y de favorecer el desarrollo de la vista y el cerebro. Ésta se ha desarrollado en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid. La de Verduras con Merluza y Arroz tiene un toque de azafrán. Facilita la digestión y ayuda a conciliar el sueño. Además calma el dolor producido por la dentición. Por otro lado, está el multifrutas: Plátano, Manzana, Pera y Naranja, que son las frutas que más consumen los niños. Este puré tiene fibra prebiótica, que potencia el desarrollo de la flora intestinal beneficiosa para los bebés, mejorando el tránsito intestinal y reduciendo la incidencia de infecciones digestivas. Otra referencia es Frutas con Galletas, que es apta para niños con las principales alergias e intolerancias alimentarias, ya que no tiene gluten, lactosa, leche, huevo, soja ni frutos de cáscara. Por último, están las dos de Arroz y de Natillas con Leche de Cabra, que es más digestiva que la leche de vaca y conlleva menos cantidad de lactosa y de colesterol. Mancebo recordó que al menos un tercio de las compras de alimentación en la farmacia van acompañadas de una consulta. Casi un 20% de las consultas en la Oficina de Farmacia está relacionada con la alimentación infantil. Gómez matizó que la venta exclusiva en farmacias es una condición que les demandaba el sector y que Dulcinea Nutrición quería hacerlo con esta categoría. “Aportamos una diferenciación porque es un puré que da un valor añadido que hay que explicar. No es un producto para tener en un lineal sin explicación del facultativo”, consideró. “Otra cuestión esencial es que fideliza a la

Rosalía Gozalo y Francisco Gómez familia y que volverá a la farmacia y comprará también otros productos. Nuestro puré está dirigido a las personas que no quieren dar un alimento industrial a sus bebés”, enfatizó. +

MANCEBO: “NUESTRO ORIGEN ES LA PREOCUPACIÓN POR OFRECER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA INFANCIA”


empresa

Una solución natural y segura contra los síntomas de la menopausia FEMINPAUSIA DE MÁYLA PHARMACEUTICALS ES UN PRODUCTO NO HORMONAL QUE MANTIENE LA VITALIDAD FEMENINA Y ALIVIA LOS SÍNTOMAS QUE APARECEN A RAÍZ DE LA MENOPAUSIA, TALES COMO SOFOCOS, SUDORACIÓN, INQUIETUD E IRRITABILIDAD. ADEMÁS, CUIDA LA SALUD DE LOS HUESOS DURANTE LA ETAPA DE MADUREZ.

L

|

124

a menopausia es un proceso natural por el que pasan todas las mujeres. Se produce cuando los niveles de estrógeno bajan y se manifiesta con el cese definitivo de la menstruación. Durante esta etapa, el organismo de la mujer experimenta cambios físicos y emocionales. A medida que las mujeres se acercan a la menopausia (generalmente alrededor de los 50 años) acostumbran a experimentar síntomas tales como sofocos, cambios de humor, irritabilidad, pérdida de la libido, insomnio, depresión y otras molestias.


DURANTE LA MENOPAUSIA EL ORGANISMO DE LA MUJER EXPERIMENTA CAMBIOS FÍSICOS Y EMOCIONALES Los sofocos suelen empezar un año o dos antes de que las mujeres alcancen la menopausia (definida oficialmente como 12 meses consecutivos sin menstruación) y su duración puede ir desde unos pocos meses hasta cinco años o más. En algunas mujeres el calor repentino e intenso, el sudor y demás molestias características de los sofocos pueden producirse algunas veces a la semana pero otras pueden sufrirlos varias veces al día. Los sofocos que ocurren de noche, conocidos como“sudores nocturnos”, pueden dificultar tener un sueño reparador. Los mecanismos fisiológicos que desencadenan y controlan los síntomas de la menopausia no se conocen completamente todavía, pero hay algo sobre lo que no cabe duda alguna: son el resultado de la parada preprogramada de los ovarios y la consecuente deficiencia de estrógeno, la principal hormona producida por los ovarios. Algunas plantas contienen fitoestrógenos, sustancias similares a los estrógenos de origen vegetal. Puesto que los fitoestrógenos se parecen al estradiol en su estructura química y en su función, pueden ayudar a suplir la disminución de los estrógenos de los ovarios y, por lo tanto, ayudar a prevenir o al menos a adaptarse a la mayoría de los síntomas de la menopausia.

Feminpausia Su fórmula exclusiva surge de la combinación de tres extractos de plantas a base de fitoestrógenos -sustancias activas que alivian los síntomas de la menopausia: la semilla de lino contine lignanos que mitigan de manera significativa los típicos síntomas de la menopausia- sofocos, dolores de cabeza, además de ayudar a proteger el tejido del seno. Los lignanos protegen el tejido del seno. El trébol rojo contiene isoflavonas sustancia que además de aliviar los síntomas típicos de la menopausia ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El lúpulo contiene un potente fitoestrógeno llamado 8-prenilnaringenina o 8-p que ayuda a combatir los síntomas de la menopausia. Como complemento a este complejo a base de plantas, este producto también contiene una forma natural de vitamina k2 para ayudar a combatir la pérdida ósea en mujeres postmenopáusicas, así como producir efectos positivos en el sistema cardiovascular. Veremos ahora la formulación de Feminpausia en detalle: - Linum usitatissimum. Las semillas de lino o linaza ya eran utilizadas por los antiguos egipcios como alimento y medicina. Contiene lignanos, sustancias naturales que se transforman en enterolactona en el cuerpo humano, es decir, en una sustancia intrínseca del cuerpo humano necesaria para aliviar los incómodos síntomas de la menopausia. Además, estudios experimentales han demostrado que la enterolactona protege el tejido del seno frente a posibles tumores. Las semillas de lino son también ricas en ácido alfa-linolénico (ALA), un ácido graso rico omega-3 que puede ser de ayuda para enfermedades cardíacas. - Humulus lupulus. El extracto de lúpulo se une a los receptores de estrógenos en ensayos moleculares, y pruebas en animales han demostrado que el lúpulo tiene efectos estrogénicos en el útero. Se ha demostrado que estos efectos estrogénicos se deben a los prenilfavonoides, un tipo de fitoestrógenos no esteroides. Esta acción fitoestrogénica puede

ser efectiva para aliviar los molestos síntomas de la menopausia, tales como los sofocos. Además, el lúpulo tiene un efecto beneficioso sobre cambios de humor y trastornos tales como la ansiedad, la inquietud o la interrupción del sueño. - Trifolium pretense. El uso del trébol rojo para tratar los síntomas de la menopausia es bastante reciente. Contiene un tipo de fitoestrógenosisoflavonas, que se estima poseen propiedades fitoestrogénicas. Similar a la soja, se considera que el trébol rojo puede actuar como tratamiento preventivo para la osteoporosis, perfiles de los lípidos y, posiblemente, la cognición. La dieta asiática es rica en productos de soja (en la dieta asiática se ingieren de 40 a 80mg de isoflavonas por día, mientras que en la dieta americana se toman menos de 3mg por día), y muchas mujeres de estos países expresan menos quejas relativas a las molestias de la menopausia. - Vitamina K. Es una vitamina soluble en grasa esencial para el funcionamiento de varias proteínas importantes para la coagulación de la sangre. Las investigaciones de los últimos 30 años han dado como resultado una mayor apreciación de la vitamina K y sus beneficios. Por ejemplo, se ha demostrado que es un cofactor del metabolismo del hueso. Además, recientes hallazgos sugieren que puede ser también un importante cofactor para el tratamiento y la prevención de la arterioesclerosis y la placa arterial calcificada. - Natto Vitamina K2. El Natto, la tradicional comida de soja fermentada japonesa, contiene grandes cantidades de menaquinona-7 (MK-7). El MK-7 es la forma biológicamente activa de la vitamina K, regulando a la alta, la expresión de los genes de marcadores óseos. La menaquinona ha sido usada clínicamente como tratamiento para la osteoporosis en Japón, donde se ha desarrollado una amplia investigación en este campo. Muchos ensayos en humanos han concluido que la vitamina K2 es efectiva para el tratamiento de la osteoporosis y para reducir significativamente las fracturas. La osteoporosis se desarrolla en gran número de mujeres postmenopáusicas. Gran cantidad de ensayos han demostrado que la vitamina K2 provoco una significante reducción de la pérdida ósea en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis. Además, la vitamina K2, a diferencia de la vitamina K1, puede evitar la calcificación de la placa arterial. Estudios en humanos determinan también que una dieta rica en vitamina K2 puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares al reducir la calcificación coronaria. +

LOS FITOESTRÓGENOS AYUDAN A PREVENIR, O AL MENOS A ADAPTARSE, A LA MAYORÍA DE LOS SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA


empresa

Se presentan nuevos servicios de Avantia en la quinta edición de su Convención MÁS DE 300 PERSONAS PARTICIPARON EN LA QUINTA EDICIÓN DE LA CONVENCIÓN DE AVANTIA, UN GRUPO DE FARMACIAS DE CECOFAR QUE TIENEN UNA ESPECIAL INTEGRACIÓN EN ESTA COOPERATIVA Y QUE ESTÁN INTERESADAS EN MEJORAR EL SERVICIO QUE PRESTAN A SUS CLIENTES Y PACIENTES, CELEBRADA EN EL PARADOR DE CÁDIZ.

servicios de Avantia –anteriormente denominada CedintiA–; Mystery Shopping, que permitirá a las farmacias una evaluación y mejora continuas de la calidad en la Atención al Cliente, y el Servicio de Nutrición, en colaboración con el laboratorio Cinfa.

Para todas las farmacias

De izq. a dcha. : Iñigo Asenjo, Matilde Sánchez, Antonio Pérez, Ángel Escribano y Alfonso Badía

L

|

a quinta edición de la Convención de Avantia, del 13 al 14 de noviembre, comenzó con la visita de los participantes a la zona de exposición donde más de 20 laboratorios patrocinadores presentaron sus novedades. A continuación, tuvo lugar el acto de apertura que contó con las intervenciones de Antonio Pérez Ostos, presidente de Cecofar; Matilde Sánchez Reyes, vicepresidenta; Ángel Escribano Torralbo, director de la División Comercial y de Relaciones con la Industria, e Iñigo Asenjo Jiménez, responsable del grupo Avantia. El primer día se cerró con la conferencia estrella titulada Consigue lo que te propones, impartida por David Meca, campeón mundial de natación de larga distancia. En su conferencia, propuso los valores 126 más nobles del deporte como vía para conseguir los retos en la vida personal y profesional. Durante la segunda jornada, se presentaron los Nuevos Servicios Avantia y un extenso programa de conferencias. Entre los nuevos

Gema Herrerías, especialista en Dermofarmacia, dio las claves para prestar este servicio en las farmacias. Otro de los puntos fuertes del encuentro fue la presentación a cargo de Eric Viviant, director general de IOMA, la marca de cosmética personalizada que se comercializa a través de las farmacias Avantia desde el pasado año. Puso de manifiesto que IOMA es una opción para todas las farmacias. En la memoria de todos estuvo, durante la convención, Enrique Barrera García, director de Innovación y Parafarmacia de Cecofar, fallecido en accidente de tráfico el pasado 7 de noviembre. Avantia está compuesto en la actualidad por 609 farmacias. En él, participan 22 laboratorios con las marcas más prestigiosas del sector farmacéutico. Las farmacias Avantia suponen el 33% de la facturación de Cecofar. +

Cecofar Cecofar es una cooperativa de distribución farmacéutica de 85 años de historia. Como reza su misión, trabaja en beneficio de la salud y de la sociedad, mediante un servicio excelente a todas las tarmacias. Su ámbito de distribución se extiende a las provincias de A Coruña, Badajoz, Burgos, Cádiz, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Huelva, Jaén, Lugo, Madrid, Málaga, Ourense, Sevilla y Toledo.


NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Sandimmun Neoral 25 mg cápsulas blandas. Sandimmun Neoral 50 mg cápsulas blandas. Sandimmun Neoral 100 mg cápsulas blandas. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Sandimmun Neoral 25 mg: Cada cápsula contiene 25 mg de ciclosporina. Excipientes con efecto conocido: Etanol: 25 mg/cápsula. Sandimmun Neoral cápsulas blandas contiene 11,8% v/v de etanol (9,4% m/v). Propilenglicol: 25 mg/cápsula. Hidroxiestearato de macrogolglicerol/Aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado: 101,25 mg/cápsula. Sandimmun Neoral 50 mg: Cada cápsula contiene 50 mg de ciclosporina. Excipientes con efecto conocido: Etanol: 50 mg/cápsula. Sandimmun Neoral cápsulas blandas contiene 11,8% v/v de etanol (9,4% m/v). Propilenglicol: 50 mg/cápsula. Hidroxiestearato de macrogolglicerol/Aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado: 202,5 mg/cápsula. Sandimmun Neoral 100 mg: Cada cápsula contiene 100 mg de ciclosporina. Excipientes con efecto conocido: Etanol: 100 mg/cápsula. Sandimmun Neoral cápsulas blandas contiene 11,8% v/v de etanol (9,4% m/v). Propilenglicol: 100 mg/cápsula. Hidroxiestearato de macrogolglicerol/Aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado: 405,0 mg/cápsula. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección “Lista de excipientes”. FORMA FARMACÉUTICA. Cápsula blanda. Sandimmun Neoral 25 mg: Cápsulas de gelatina blanda ovaladas, de color gris-azulado, con la impresión “NVR 25mg” en rojo. Sandimmun Neoral 50 mg: Cápsulas de gelatina blanda oblongas, de color blanco-amarillento, con la impresión “NVR 50mg” en rojo. Sandimmun Neoral 100 mg: Cápsulas de gelatina blanda oblongas, de color gris-azulado, con la impresión “NVR 100mg” en rojo. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Indicaciones en trasplantes. Trasplante de órgano sólido. Prevención del rechazo del injerto tras un trasplante de órgano sólido. Tratamiento del rechazo celular en pacientes trasplantados que previamente han recibido otros agentes inmunosupresores. Trasplante de médula ósea. Prevención del rechazo del injerto tras un trasplante alogénico de médula ósea y células madre. Prevención o tratamiento de la enfermedad del injerto contra el huésped (EICH). Otras indicaciones distintas de trasplante. Uveítis endógena. Tratamiento de la uveítis intermedia o uveítis posterior con riesgo de pérdida de visión de etiología no infecciosa en pacientes en los que ha fallado el tratamiento convencional o ha causado efectos secundarios inaceptables. Tratamiento de la uveítis de Behçet con crisis inflamatorias repetidas que involucran a la retina en pacientes sin manifestaciones neurológicas. Síndrome nefrótico. Síndrome nefrótico esteroide-dependiente y esteroide-resistente, debido a enfermedades glomerulares primarias tales como nefropatía de cambios mínimos, glomerulosclerosis focal y segmentaria o glomerulonefritis membranosa. Sandimmun Neoral se puede utilizar para inducir y mantener remisiones. También se puede utilizar para mantener la remisión inducida por esteroides, permitiendo la retirada de los mismos. Artritis reumatoide. Tratamiento de la artritis reumatoide activa grave. Psoriasis. Tratamiento de la psoriasis grave en pacientes en los que la terapia convencional resulta inadecuada o ineficaz. Dermatitis atópica. Sandimmun Neoral está indicado en pacientes con dermatitis atópica grave cuando se requiera una terapia sistémica. Posología y forma de administración. Posología. Los límites de dosificación descritos para administración oral, sirven únicamente a título de recomendación. La dosis diaria de Sandimmun Neoral se debe administrar dividida en dos dosis que deben estar igualmente distribuidas a lo largo del día. Se recomienda que Sandimmun Neoral se administre con una pauta consistente en cuanto al momento del día y en cuanto a la relación con las comidas. Sandimmun Neoral se debe prescribir únicamente por, o en estrecha colaboración con, un médico experimentado en tratamiento inmunosupresor y/o trasplante de órganos. Trasplantes. Trasplante de órgano sólido. El tratamiento con Sandimmun Neoral se debe iniciar durante las 12 horas antes del trasplante a una dosis de 10 a 15 mg/kg administrada dividida en 2 dosis. Esta dosis se debe mantener como la dosis diaria durante 1 - 2 semanas después de la operación, reduciéndose gradualmente en función de los niveles plasmáticos, de acuerdo con los protocolos inmunosupresores locales, hasta alcanzar una dosis de mantenimiento recomendada de 2 - 6 mg/kg aproximadamente, que se debe administrar dividida en 2 dosis. Cuando Sandimmun Neoral se administra con otros inmunosupresores (p.ej. con corticosteroides o como parte de una terapia medicamentosa triple o cuádruple), se pueden usar dosis más bajas (p.ej. 3 a 6 mg/kg divididas en 2 dosis para el tratamiento inicial). Trasplante de médula ósea. La dosis inicial se debe administrar el día antes del trasplante. En la mayoría de los casos, para esta dosis inicial es preferible Sandimmun concentrado para solución para perfusión. La dosis intravenosa recomendada es de 3 a 5 mg/kg/día. La perfusión se continúa a este nivel de dosis durante el periodo postrasplante inmediato hasta 2 semanas, antes de cambiar a la terapia de mantenimiento oral con Sandimmun Neoral a la dosis diaria de 12,5 mg/kg aproximadamente, administrada dividida en 2 dosis. El tratamiento de mantenimiento se debe continuar durante al menos 3 meses (y preferiblemente durante 6 meses) antes de disminuir gradualmente la dosis hasta cero al año después del trasplante. Si Sandimmun Neoral se utiliza para iniciar el tratamiento, la dosis diaria recomendada es de 12,5 a 15 mg/kg administrada dividida en 2 dosis, empezando el día antes del trasplante. En presencia de alteraciones gastrointestinales, que podrían disminuir la absorción, pueden ser necesarias dosis más elevadas de Sandimmun Neoral, o bien, el uso de tratamiento con Sandimmun intravenoso. En algunos pacientes, aparece la EICH tras la interrupción del tratamiento con ciclosporina, pero normalmente responde favorablemente al reinstaurarse el tratamiento. En estos casos, se debe administrar una dosis de carga oral inicial de 10 a 12,5 mg/kg, seguido por una administración oral diaria de la dosis de mantenimiento que se había encontrado previamente como satisfactoria. Para el tratamiento de la EICH leve crónica, se deben usar dosis más bajas de Sandimmun Neoral. Otras indicaciones distintas de trasplantes. Cuando utilizamos Sandimmun Neoral en cualquiera de las indicaciones establecidas distintas de trasplantes, se deben tener en cuenta las siguientes normas generales: Antes de iniciar el tratamiento se debe establecer un nivel basal fiable de la función renal mediante, al menos, dos determinaciones. Se puede utilizar la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) usando la fórmula MDRD para hacer una estimación de la función renal en adultos y se debe usar una fórmula adecuada en niños para valorar la TFGe en pacientes pediátricos. Debido a que Sandimmun Neoral puede ocasionar deterioro de la función renal, es preciso controlar frecuentemente la función renal. Se debe reducir la dosis de Sandimmun Neoral en un 25-50% si la TFGe disminuye en más del 25% por debajo del nivel basal en más de una determinación. Si el descenso del TFGe en relación al nivel basal está por encima del 35%, se debe considerar una reducción posterior de la dosis de Sandimmun Neoral. Estas recomendaciones son válidas incluso si los valores de los pacientes todavía se encuentran dentro del intervalo normal del laboratorio. Si la reducción de dosis no consigue mejorar la TFGe en un mes, se debe interrumpir el tratamiento con Sandimmun Neoral (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Es necesario monitorizar con regularidad la presión sanguínea. Antes de iniciar el tratamiento se requiere la determinación de la bilirrubina y de los parámetros que valoran la función hepática y se recomienda una monitorización estrecha durante el tratamiento. Es aconsejable la determinación de los lípidos séricos, potasio, magnesio y ácido úrico antes del tratamiento y periódicamente durante el mismo. La monitorización ocasional de los niveles de ciclosporina en sangre puede ser relevante en indicaciones distintas de trasplantes, p. ej. cuando Sandimmun Neoral se administra conjuntamente con sustancias que pueden interferir con la farmacocinética de ciclosporina, o en el caso de una respuesta clínica anormal (p. ej. falta de eficacia o aumento de intolerancia al fármaco, como es la disfunción renal). La vía de administración normal es la vía oral. Si se utiliza el concentrado para solución para perfusión, se debe prestar una cuidadosa atención para administrar una dosis intravenosa adecuada que corresponda a la dosis oral. Se recomienda consultar con un médico con experiencia en el uso de ciclosporina. Excepto en pacientes con uveítis endógena con riesgo de pérdida de visión y en niños con síndrome nefrótico, la dosis diaria total no debe ser nunca superior a 5 mg/kg. En el tratamiento de mantenimiento se debe determinar individualmente la dosis mínima eficaz y bien tolerada. Se debe interrumpir el tratamiento con Samdimmun Neoral en aquellos pacientes en los que, en el tiempo determinado (para información específica ver a continuación), no se alcanza una respuesta adecuada o la dosis eficaz no es compatible con las guías de seguridad establecidas. Uveítis endógena Para inducir la remisión, inicialmente se recomienda administrar una dosis oral de 5 mg/kg/día dividida en 2 dosis, hasta conseguir la remisión de la inflamación uveal activa y la mejoría de la agudeza visual. En casos refractarios, la dosis se puede aumentar hasta 7 mg/kg/día durante un periodo de tiempo limitado. En aquellos casos en los que la administración de Sandimmun Neoral en monoterapia, a las dosis recomendadas resulte insuficiente, se puede añadir un tratamiento sistémico con corticoides a dosis diarias de 0,2 a 0,6 mg/kg de prednisona o equivalente para alcanzar la remisión inicial o impedir las crisis inflamatorias oculares. Después de 3 meses, la dosis de corticosteroides se puede reducir a la dosis mínima eficaz. En el tratamiento de mantenimiento, se debe reducir lentamente la dosis a la mínima eficaz, la cual durante las fases de remisión, no debe exceder los 5 mg/kg/día. Antes de usar los inmunosupresores se deben descartar las causas infecciosas de la uveítis. Síndrome nefrótico. Para inducir la remisión, la dosis diaria recomendada se administra dividida en dos dosis orales. Si la función renal (excepto en caso de proteinuria) es normal, se recomienda la siguiente dosis diaria: - adultos: 5 mg/kg. - niños: 6 mg/kg. En pacientes con función renal insuficiente, la dosis inicial no debe sobrepasar los 2,5 mg/kg/día. Si el efecto de Sandimmun Neoral en monoterapia no es satisfactorio, se recomienda la combinación de Sandimmun Neoral con dosis bajas de corticoides por vía oral, especialmente en pacientes esteroides-resistentes. El tiempo de mejora varia entre 3 y 6 meses dependiendo del tipo de glomerulopatía. Si no se observa mejoría después de este periodo de tiempo, se debe interrumpir el tratamiento con Sandimmun Neoral. La dosis se debe ajustar individualmente según la eficacia (proteinuria) y seguridad, pero no debe sobrepasar los 5 mg/kg/día en adultos y los 6 mg/kg/día en niños. En el tratamiento de mantenimiento, se debe reducir lentamente la dosis a la dosis mínima eficaz. Artritis reumatoide. Durante las 6 primeras semanas de tratamiento la dosis recomendada es de 3 mg/kg/día administrada por vía oral y dividida en dos dosis. Si el efecto no es suficiente, se puede aumentar gradualmente la dosis diaria hasta que la tolerancia lo permita, pero no se deben sobrepasar los 5 mg/kg/día. Para lograr la eficacia completa se pueden necesitar hasta 12 semanas de tratamiento con Sandimmun Neoral. En el tratamiento de mantenimiento, la dosis se debe ajustar de forma individual hasta el nivel mínimo efectivo, según la tolerancia de cada paciente. Sandimmun Neoral se puede administrar en combinación con dosis bajas de corticoides y/o fármacos antiinflamatorios no-esteroideos (AINEs) (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Sandimmun Neoral también se puede combinar semanalmente con dosis bajas de metotrexato en pacientes que responden insuficientemente a metotrexato solo, utilizando inicialmente 2,5 mg/kg/día de Sandimmun Neoral, divididos en dos dosis, con la opción de incrementar la dosis hasta que la tolerancia lo permita. Psoriasis. El tratamiento con Sandimmun Neoral se debe iniciar por médicos con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la psoriasis. Debido a la variabilidad de este proceso, el tratamiento se debe individualizar. Para inducir la remisión, la dosis inicial recomendada es de 2,5 mg/kg/día administrada vía oral dividida en dos dosis. Si pasado 1 mes no se observa mejoría, la dosis diaria puede aumentarse gradualmente, pero sin exceder los 5 mg/kg/día. Se debe interrumpir el tratamiento en aquellos pacientes en los que no se pueda lograr una respuesta suficiente de las lesiones psoriásicas durante 6 semanas con 5 mg/kg/día o en los que la dosis efectiva no sea compatible con las normas de seguridad establecidas (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Dosis iniciales de 5 mg/kg/día están justificadas sólo en aquellos pacientes en los que se precise una rápida mejoría. Se debe interrumpir el tratamiento con Sandimmun Neoral cuando se obtenga una respuesta satisfactoria, y se debe reiniciar el mismo en la recidiva subsiguiente, a la dosis previa eficaz. En algunos pacientes puede ser necesaria una terapia de mantenimiento. En el tratamiento de mantenimiento, la dosis debe ajustarse de forma individual al nivel mínimo efectivo, y no debe sobrepasar los 5 mg/kg/día. Dermatitis atópica. El tratamiento con Sandimmun Neoral se debe iniciar por médicos con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica. Debido a la variabilidad de este proceso, el tratamiento se debe individualizar. La dosis diaria recomendada oscila entre 2,5 y 5 mg/kg repartida en dos dosis por vía oral. Si con una dosis inicial de 2,5 mg/kg/día no se alcanza una respuesta satisfactoria en dos semanas de tratamiento, la dosis diaria se puede incrementar rápidamente hasta un máximo de 5 mg/kg. En casos muy graves es más probable que se produzca un control rápido y adecuado de la enfermedad, con dosis de inicio de 5 mg/kg/día. En cuanto se obtenga una respuesta satisfactoria, se debe reducir gradualmente la dosis y, siempre que sea posible, interrumpir el tratamiento con Sandimmun Neoral, debiéndose reiniciar el mismo en la recidiva subsiguiente. Si bien 8 semanas de terapia pueden ser suficientes para conseguir el aclaramiento de las lesiones, el tratamiento de hasta 1 año de duración ha mostrado ser eficaz y bien tolerado, siempre que se sigan las instrucciones de monitorización. Conversión de Sandimmun a Sandimmun Neoral. Los datos disponibles indican que después de una conversión 1:1 de Sandimmun a Sandimmun Neoral, las concentraciones mínimas de ciclosporina en sangre total son comparables. Sin embargo, en algunos pacientes se pueden obtener concentraciones máximas (Cmax) más elevadas y un aumento de la exposición a la sustancia activa (AUC). En un pequeño porcentaje de pacientes, estos cambios son más marcados y pueden ser de significancia clínica. Además, la absorción de ciclosporina del Sandimmun Neoral es menos variable y la correlación entre concentraciones mínimas de ciclosporina y exposición (en términos de AUC) son más consistentes que con Sandimmun. Debido a que la conversión de Sandimmun a Sandimmun Neoral puede dar como resultado una mayor exposición a ciclosporina, se deben tener en cuenta las siguientes normas: En pacientes trasplantados, Sandimmun Neoral se debe iniciar a la misma dosis diaria que se utilizó previamente con Sandimmun. Se deben monitorizar las concentraciones mínimas de Ciclosporina en sangre total inicialmente entre 4 y 7 días después de la conversión a Sandimmun Neoral. Además, los parámetros clínicos de seguridad tales como función renal y presión sanguínea, se deben monitorizar durante los primeros 2 meses después de la conversión. Si los niveles plasmáticos mínimos de ciclosporina están más allá del intervalo terapéutico y/o si se produce empeoramiento de los parámetros clínicos de seguridad, la dosis se debe ajustar adecuadamente. En pacientes tratados para otras indicaciones distintas de trasplante, Sandimmun Neoral se debe iniciar con la misma dosis diaria que la utilizada con Sandimmun. Dos, 4 y 8 semanas después de la conversión, se debe monitorizar la función renal y la presión sanguínea. Si la presión sanguínea excede significativamente el nivel preconversión o si la TFGe disminuye en más del 25% por debajo del valor medido antes del tratamiento con Sandimmun en más de una determinación, se debe reducir la dosis (ver también “Precauciones adicionales” en la sección 4.4). En el caso de toxicidad inesperada o ineficacia de ciclosporina, se deben monitorizar también los niveles mínimos en sangre. Conversión entre diferentes formulaciones de ciclosporina oral. La conversión de una formulación de ciclosporina oral a otra debe realizarse bajo la supervisión de un médico, incluyendo monitorización de los niveles plasmáticos de ciclosporina en pacientes trasplantados. Poblaciones especiales. Pacientes con insuficiencia renal. Todas las indicaciones. La ciclosporina sufre una eliminación renal mínima y su farmacocinética no se ve ampliamente afectada por la insuficiencia renal. Sin embargo, debido a su potencial nefrotóxico (ver sección “Reacciones adversas”), se recomienda una monitorización cuidadosa de la función renal (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Otras indicaciones distintas de trasplantes. Con excepción de los pacientes tratados para síndrome nefrótico, los pacientes con función renal insuficiente no deben recibir ciclosporina (ver subsección sobre precauciones adicionales en otras indicaciones distintas a trasplantes en la sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). En los pacientes con síndrome nefrótico con función renal insuficiente, la dosis inicial no debe ser superior a 2,5 mg/kg/día. Pacientes con insuficiencia hepática. La ciclosporina se metaboliza ampliamente por el hígado. En pacientes con insuficiencia hepática se puede observar un incremento en la exposición a ciclosporina de 2 a 3 veces aproximadamente. En pacientes con insuficiencia hepática grave puede ser necesaria una reducción de la dosis para mantener los niveles plasmáticos dentro del intervalo recomendado (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”) y se recomienda monitorizar los niveles sanguíneos de ciclosporina hasta alcanzar niveles estables. Población pediátrica. Los ensayos clínicos han incluido niños a partir de 1 año de edad. En varios ensayos, los pacientes pediátricos necesitaron y toleraron dosis más elevadas de ciclosporina por kg de peso corporal que las utilizadas en adultos. No se puede recomendar el uso de Sandimmun Neoral en niños para las otras indicaciones distintas de trasplantes, a excepción del síndrome nefrótico (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Población de edad avanzada (a partir de 65 años). La experiencia con Sandimmun Neoral en pacientes de edad avanzada es limitada. En los ensayos clínicos de artritis reumatoide con ciclosporina, los pacientes a partir de 65 años, fue más probable que desarrollasen hipertensión sistólica bajo tratamiento, y más probable que mostrasen aumentos de creatinina sérica ≥50% por encima del valor basal después de 3-4 meses de tratamiento. La selección de la dosis para un paciente de edad avanzada se debe realizar con precaución, normalmente empezando por el límite inferior del intervalo de dosis, puesto que presentan una mayor frecuencia de la función hepática, renal o cardiaca disminuida, así como por la existencia de enfermedades u otros tratamientos concomitantes y una mayor susceptibilidad para sufrir procesos infecciosos. Forma de administración. Via oral. Las cápsulas de Sandimmun Neoral se deben tragar enteras. Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Combinación con productos que contienen Hypericum perforatum (hierba de San Juan) (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Combinación con medicamentos que son sustratos de la bomba de flujo multifármaco glicoproteína-P o de las proteínas transportadoras de aniones orgánicos (PTAO) y para los cuales las concentraciones plasmáticas elevadas están asociadas con reacciones adversas graves y/o amenazantes para la vida, p.ej. bosentán, dabigatrán etexilato y aliskirén (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Advertencias y precauciones especiales de empleo. Supervisión médica. Sandimmun Neoral se debe prescribir sólo por médicos con experiencia en terapia inmunosupresora y que puedan realizar un seguimiento adecuado, que incluya examen físico completo regular, monitorización de la presión arterial y control de los parámetros de seguridad de laboratorio. Los pacientes trasplantados tratados con este medicamento se deben controlar en centros asistenciales debidamente equipados para ello y que cuenten con personal sanitario experimentado. El médico responsable del tratamiento de mantenimiento debe recibir la información completa para el seguimiento del paciente. Linfomas y otros cánceres. Al igual que otros inmunosupresores, la ciclosporina incrementa el riesgo de desarrollar linfomas y otras patologías malignas, particularmente en la piel. Este aumento de riesgo parece estar más relacionado con el grado y duración de la inmunosupresión que con el uso de fármacos específicos. Por lo tanto, se debe utilizar con precaución un régimen de tratamiento que incluya inmunosupresores múltiples (incluido ciclosporina) ya que puede dar lugar a alteraciones linfoproliferativas y a tumores de órganos sólidos, algunos con pronóstico fatal. Visto el riesgo potencial de sufrir cáncer de piel, los pacientes tratados con Sandimmun Neoral, en particular aquellos tratados para psoriasis o dermatitis atópica, deben evitar el exceso de exposición solar sin protección y no deben recibir de forma concomitante irradiación ultravioleta B o fotoquimioterapia PUVA. Infecciones. Al igual que otros inmunosupresores, la ciclosporina predispone a los pacientes al desarrollo de diversas infecciones bacterianas, fúngicas, parasitarias y víricas, a menudo con patógenos oportunistas. En pacientes tratados con ciclosporina, se ha observado la activación de infecciones por poliomavirus latentes que pueden conducir a nefropatía asociada a poliomavirus (NAPV), especialmente a nefropatía por virus BK (BKVN), o a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) asociada al virus JC. Estas situaciones están a menudo relacionadas con una carga inmunosupresora total elevada y se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial en pacientes inmunosuprimidos con deterioro de la función renal o síntomas neurológicos. Se han notificado desenlaces graves y/o fatales. Se deben emplear estrategias profilácticas y terapéuticas efectivas, particularmente en pacientes sometidos a un tratamiento inmunosupresor múltiple a largo plazo. Toxicidad renal. Una complicación frecuente y potencialmente grave que puede aparecer durante el tratamiento con Sandimmun Neoral es un aumento de la creatinina y urea séricas. Estos cambios funcionales son dosis-dependientes e inicialmente reversibles y responden generalmente a una reducción de la dosis. Durante el tratamiento a largo plazo, algunos pacientes pueden desarrollar cambios estructurales en el riñón (por ej. fibrosis intersticial), los cuales, en pacientes trasplantados de riñón, se deben diferenciar de los cambios debidos a un rechazo crónico. Se requiere, por lo tanto, una monitorización frecuente de la función renal, de acuerdo con la guías locales para la indicación en cuestión (ver secciones “Posología y forma de administración” y “Reacciones adversas”). Hepatotoxicidad. Sandimmun Neoral puede asimismo provocar aumentos reversibles, dosis-dependientes de la bilirrubina sérica y de los enzimas hepáticos (ver sección “Reacciones adversas”). Se han obtenido informes espontáneos y requeridos de hepatotoxicidad y lesión hepática incluyendo colestasis, ictericia, hepatitis e insuficiencia hepática en pacientes tratados con ciclosporina. La mayoría de los informes incluyeron pacientes con comorbilidades significativas, estados subyacentes y otros factores de confusión incluyendo complicaciones infecciosas y tratamientos concomitantes con potencial hepatotóxico. En algunos casos, principalmente en pacientes trasplantados, se ha notificado desenlace fatal (ver sección “Reacciones adversas”). Se requiere una estrecha monitorización de los parámetros que evalúan la función hepática y los valores anormales pueden precisar una reducción de la dosis (ver sección “Posología y forma de administración”). Población de edad avanzada (a partir de 65 años). En pacientes de edad avanzada, se debe prestar especial atención a la monitorización de la función renal. Monitorización de los niveles de ciclosporina (ver sección “Posología y forma de administración”). Cuando se administra Sandimmun Neoral a pacientes trasplantados, la monitorización rutinaria de los niveles plasmáticos de ciclosporina es una medida importante de seguridad. Para determinar los niveles de ciclosporina en sangre total, es preferible el uso de anticuerpos monoclonales específicos (determinación del principio activo inalterado); aunque se puede determinar asimismo mediante el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), que también determina el principio activo inalterado. Si la determinación se realiza en plasma o suero, se debe seguir un protocolo de separación estándar (tiempo y temperatura). Para la monitorización inicial de los pacientes con trasplante de hígado se debe utilizar los anticuerpos monoclonales específicos o se realizarán mediciones paralelas mediante anticuerpos monoclonales específicos y no específicos para asegurar una inmunosupresión adecuada. En pacientes no trasplantados, se recomienda la determinación ocasional de los niveles plasmáticos de ciclosporina, p. ej. cuando Sandimmun Neoral se administra conjuntamente con sustancias que pueden interferir con la farmacocinética de ciclosporina, o en el caso de una respuesta clínica inusual (p.ej. falta de eficacia o mayor intolerancia al fármaco como es el caso de disfunción renal). Se debe tener en cuenta que la concentración de ciclosporina en sangre, plasma o suero es sólo uno de los factores que contribuyen a la valoración del estado clínico del paciente. Los resultados, pues, sólo deben servir como una guía de tratamiento en el contexto de otros parámetros clínicos y de laboratorio. Hipertensión. Es necesario realizar con regularidad una monitorización de la presión sanguínea durante el tratamiento con Sandimmun Neoral. Si se desarrolla hipertensión, se debe instaurar un tratamiento antihipertensivo adecuado. Se debe dar preferencia a un agente antihipertensivo que no interfiera con la farmacocinética de ciclosporina, p.ej. isradipino (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Aumento de los lípidos en sangre. Debido a que se ha descrito que Sandimmun Neoral induce a un aumento ligero y reversible de los lípidos sanguíneos, se recomienda realizar determinaciones de lípidos antes del tratamiento y un mes después de iniciado el mismo. En caso de que se detecte un aumento de los lípidos sanguíneos se debe valorar una restricción de las grasas en la dieta y si es necesario, una reducción de la dosis de Sandimmun Neoral. Hiperpotasemia. La ciclosporina incrementa el riesgo de hiperpotasemia, especialmente en pacientes con disfunción renal. Se requiere asimismo precaución cuando la ciclosporina se administra conjuntamente con fármacos ahorradores de potasio (p.ej. diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), antagonistas del receptor de la angiotensina II) o fármacos que contienen potasio, así como en pacientes sometidos a una dieta rica en potasio. En estas situaciones se recomienda controlar los niveles de potasio. Hipomagnesemia. La ciclosporina incrementa el aclaramiento del magnesio. Esto puede producir hipomagnesemia sintomática, especialmente en el periodo peri-trasplante. Por lo tanto, se recomienda controlar los niveles séricos de magnesio en el periodo peri-trasplante, particularmente en presencia de síntomas/signos neurológicos. Si se considera necesario, se debe administrar un suplemento de magnesio. Hiperuricemia. Es necesario prestar atención en pacientes con hiperuricemia. Vacunas vivas atenuadas. Durante el tratamiento con ciclosporina, la vacunación puede ser menos eficaz. Se debe evitar el uso de vacunas vivas atenuadas (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Interacciones. Se debe prestar atención cuando se administra conjuntamente ciclosporina con fármacos que incrementan o disminuyen sustancialmente las concentraciones plasmáticas de ciclosporina, mediante la inhibición o inducción del CYP3A4 y/o glicoproteína-P (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Se debe monitorizar la toxicidad renal cuando se comienza la administración de ciclosporina junto con sustancias activas que incrementan los niveles de ciclosporina o con sustancias que exhiben sinergia nefrotóxica (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Se debe evitar el uso concomitante de ciclosporina y tacrolimús (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). La ciclosporina es un inhibidor del CYP3A4, de la bomba de flujo multifármaco glicoproteína-P y de las proteínas transportadoras de aniones orgánicos (PTAO), y puede incrementar los niveles plasmáticos de medicaciones concomitantes que son sustrato de esta enzima y/o transportador. Se debe prestar atención cuando se administra conjuntamente ciclosporina con estos fármacos o bien evitar el uso conjunto de los mismos (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). La ciclosporina incrementa la exposición a los inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas). Cuando se administra conjuntamente con ciclosporina, se debe reducir la dosis de las estatinas y se debe evitar el uso concomitante de ciertas estatinas de acuerdo con las recomendaciones de sus Fichas Técnicas. Es necesario interrumpir temporalmente o discontinuar el tratamiento con estatinas en pacientes con signos y síntomas de miopatía o en aquellos con factores de riesgo de predisposición a daño renal grave, incluyendo insuficiencia renal, secundaria a rabdomiolisis (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Tras la administración concomitante de ciclosporina y lercanidipino, el AUC de lercanidipino se incrementó en tres veces y el de ciclosporina en un 21%. Por lo tanto, se debe evitar la combinación simultánea de ciclosporina y lercanidipino. La administración de ciclosporina 3 horas después de lercanidipino no produce cambios en el AUC de lercanidipino, sin embargo, el AUC de ciclosporina aumentó en un 27%. Por lo tanto, esta combinación se debe administrar con precaución con un intervalo de 3 horas como mínimo. Excipientes especiales: Aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado. Sandimmun Neoral puede producir molestias de estómago y diarrea porque contiene aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado. Excipientes especiales: Etanol. Sandimmun Neoral contiene aproximadamente 12% de etanol en volumen (alcohol). Una dosis de 500 mg de Sandimmun Neoral contiene 500 mg de etanol, equivalente a cerca de 15 ml de cerveza o 5 ml de vino. Este medicamento es perjudicial para personas que padecen alcoholismo. El contenido en alcohol debe tenerse en cuenta en el caso de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, niños y poblaciones de alto riesgo,


como pacientes con enfermedades hepáticas o epilepsia. Precauciones adicionales en otras indicaciones distintas de trasplantes. No se deben tratar con ciclosporina los pacientes con función renal insuficiente (excepto pacientes con síndrome nefrótico con un grado permisible de insuficiencia renal), hipertensión no controlada, infecciones no controladas, o cualquier tipo de cáncer. Antes de iniciar el tratamiento se debe establecer una valoración basal fiable de la función renal mediante dos determinaciones de la TFGe, como mínimo. Se debe valorar frecuentemente la función renal durante el tratamiento para permitir un ajuste de dosis (ver sección “Posología y forma de administración”). Precauciones adicionales en uveítis endógena. Sandimmun Neoral se debe administrar con precaución en pacientes con síndrome de Behcet neurológico. Se debe monitorizar cuidadosamente el estado neurológico de estos pacientes. Existe experiencia limitada con el uso de Sandimmun Neoral en niños con uveítis endógena. Precauciones adicionales en síndrome nefrótico. Los pacientes con la función renal anormal en el valor de basal se deben tratar inicialmente con 2,5 mg/kg/día y se deben monitorizar cuidadosamente. En algunos pacientes puede resultar difícil detectar una disfunción renal inducida por Sandimmun Neoral debido a cambios de la función renal relacionados con el propio síndrome nefrótico. Esto explica que en raras ocasiones las alteraciones renales estructurales asociadas con Sandimmun Neoral hayan sido observadas sin incrementos de la creatinina sérica. Se debe considerar la biopsia renal en pacientes con nefropatía de cambios mínimos dependiente de los esteroides, en los que la terapia con Sandimmun Neoral se ha mantenido durante más de 1 año. En pacientes con síndrome nefrótico tratados con inmunosupresores (incluido ciclosporina), se ha notificado ocasionalmente la aparición de cáncer (incluido linfoma de Hodgkin). Precauciones adicionales en artritis reumatoide. Después de 6 meses de tratamiento, es necesario valorar la función renal cada 4 a 8 semanas dependiendo de la estabilidad de la enfermedad y de las comedicaciones y enfermedades concomitantes. Son necesarios controles más frecuentes cuando se incrementa la dosis de Sandimmun Neoral o cuando se inicia un tratamiento concomitante con fármacos antiinflamatorios no esteroideos o se incrementan sus dosis. También puede ser necesaria la interrupción del tratamiento con Sandimmun Neoral si la hipertensión desarrollada durante el mismo no se puede controlar con una terapia adecuada. Al igual que con otros tratamientos inmunosupresores a largo plazo, se debe tener en cuenta un mayor riesgo de alteraciones linfoproliferativas. Se debe tener especial precaución si Sandimmun Neoral se utiliza en combinación con metotrexato debido a la sinergia nefrotóxica. Precauciones adicionales en psoriasis. Se recomienda la interrupción del tratamiento con Sandimmun Neoral si la hipertensión desarrollada durante el mismo no se puede controlar con una terapia adecuada. Los pacientes de edad avanzada se deben tratar únicamente en presencia de psoriasis incapacitante, y se debe prestar especial atención a la monitorización de la función renal. Se dispone de experiencia limitada con el uso de Sandimmun Neoral en niños con psoriasis. Se ha notificado el desarrollo de cáncer (en particular de piel) en pacientes psoriásicos que están en tratamiento con ciclosporina, así como en pacientes que recibieron una terapia convencional inmunosupresora. Antes de iniciar el tratamiento con Sandimmun Neoral se debe realizar una biopsia de las lesiones cutáneas atípicas de la psoriasis en las que se sospeche malignidad o premalignidad. Los pacientes con alteraciones malignas o premalignas en la piel sólo se deben tratar con Sandimmun Neoral después de recibir tratamiento adecuado de tales lesiones y siempre que no exista otra opción terapéutica. Algunos pacientes psoriásicos tratados con Sandimmun Neoral desarrollaron procesos linfoproliferativos, los cuales respondieron a una interrupción inmediata del fármaco. Los pacientes tratados con Sandimmun Neoral no deben recibir de forma concomitante irradiación ultravioleta B o fotoquimioterapia PUVA. Precauciones adicionales en dermatitis atópica. Se recomienda la interrupción del tratamiento con Sandimmun Neoral si la hipertensión desarrollada durante el mismo no se puede controlar con una terapia adecuada. La experiencia con Sandimmun Neoral en niños con dermatitis atópica es limitada. Los pacientes de edad avanzada se deben tratar únicamente en caso de dermatitis atópica incapacitante, y se debe prestar especial atención a la monitorización de la función renal. La linfadenopatía benigna está generalmente asociada a las erupciones en la dermatitis atópica, y desaparece invariablemente de forma espontánea o con la mejora general de la enfermedad. La linfadenopatía observada en el tratamiento con ciclosporina se debe monitorizar regularmente. Si la linfadenopatía persiste a pesar de la mejora en la enfermedad, se debe examinar mediante biopsia como medida preventiva, con la finalidad de garantizar la ausencia de linfoma. Las infecciones activas por herpes simplex deben estar curadas antes de iniciar el tratamiento con Sandimmun Neoral, pero no es necesariamente una razón para interrumpir el tratamiento en caso de que aparezca durante el mismo, excepto si se trata de una infección grave. Las infecciones de la piel por Staphylococcus aureus no son una contraindicación absoluta para el tratamiento con Sandimmun Neoral, pero deben ser controladas con agentes antibacterianos apropiados. Se debe evitar el tratamiento con eritromicina oral, ya que se tiene constancia de que posee potencial para incrementar la concentración de ciclosporina en sangre (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Si no hay alternativa, se recomienda una monitorización estricta de los niveles de ciclosporina en sangre, de la función renal y de los efectos secundarios de ciclosporina. Los pacientes tratados con Sandimmun Neoral no deben recibir de forma concomitante irradiación ultravioleta B o fotoquimioterapia PUVA. Uso pediátrico en otras indicaciones distintas de trasplantes. Excepto para el tratamiento de síndrome nefrótico, no se dispone de experiencia adecuada con Sandimmun Neoral. No se recomienda su uso en niños menores de 16 años de edad para otras indicaciones distintas de trasplantes, a excepción del síndrome nefrótico. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Interacciones con otros medicamentos. De los fármacos que se ha notificado interaccionan con ciclosporina, se describen a continuación aquellos cuyas interacciones están adecuadamente justificadas y se considera que tienen implicaciones clínicas. Se conoce la existencia de varios fármacos que aumentan o disminuyen los niveles plasmáticos o en sangre total de ciclosporina mediante inhibición o inducción de los enzimas que intervienen en el metabolismo de ciclosporina, en concreto del CYP3A4. La ciclosporina es también un inhibidor del CYP3A4, de la bomba de flujo multifármaco glicoproteína-P y de las proteínas transportadoras de aniones orgánicos (PTAO) y puede incrementar los niveles plasmáticos de fármacos administrados concomitantemente que son sustrato de este enzima y/o transportador. Medicamentos de los que se tiene constancia de que reducen o incrementan la biodisponibilidad de ciclosporina: En pacientes trasplantados se requiere la determinación frecuente de los niveles de ciclosporina y, si es necesario, se ajusta la dosis de la misma, particularmente durante la introducción o retirada de otros tratamientos concomitantes. En pacientes no trasplantados la relación entre la concentración sanguínea y los efectos clínicos está menos establecida. Si se conoce que se administran concomitantemente medicamentos que incrementan los niveles de ciclosporina, puede ser más apropiada una valoración frecuente de la función renal y una monitorización cuidadosa de las reacciones adversas relacionadas con ciclosporina, que la determinación de los niveles plasmáticos. Fármacos que disminuyen los niveles de ciclosporina. Es de esperar que todos los inductores del CYP3A4 y/o glicoproteína-P disminuyan los niveles de ciclosporina. Ejemplos de fármacos que disminuyen los niveles de ciclosporina: Barbitúricos, carbamazepina, oxcarbazepina, fenitoína; nafcilina, sulfadimidina intravenosa, probucol, orlistat, Hypericum perforatum (hierba de San Juan), ticlopidina, sulfinpirazona, terbinafina, bosentán. No se deben utilizar concomitantemente los productos que contienen Hypericum perforatum (hierba de San Juan) con Sandimmun Neoral debido al riesgo de disminución de los niveles sanguíneos de ciclosporina y, por consiguiente, de su efecto (ver sección “Contraindicaciones”). La rifampicina induce el metabolismo intestinal y hepático de la ciclosporina. Puede ser necesario aumentar la dosis de ciclosporina de 3 a 5 veces durante la coadministración. La octreótida disminuye la absorción oral de ciclosporina y puede ser necesario un aumento del 50% de la dosis de ciclosporina o un cambio a la administración intravenosa. Fármacos que aumentan los niveles de ciclosporina. Es de esperar que todos los inhibidores del CYP3A4 y/o glicoproteína-P aumenten los niveles de ciclosporina. Ejemplos: Nicardipino, metoclopramida, anticonceptivos orales, metilprednisolona (dosis elevada), alopurinol, ácido cólico y derivados, inhibidores de la proteasa, imatinib, colchicina, nefazodona. Antibióticos macrólidos: La eritromicina puede aumentar la exposición a ciclosporina entre 4 a 7 veces, produciendo a veces nefrotoxicidad. Se ha notificado que la claritromicina duplica la exposición de ciclosporina. La azitromicina aumenta los niveles de ciclosporina en un 20% aproximadamente. Antifúngicos azólicos: Ketoconazol, fluconazol, itraconazol y voriconazol pueden más que duplicar la exposición a ciclosporina. El verapamilo aumenta la concentración plasmática de ciclosporina entre 2 a 3 veces. La administración concomitante con telaprevir da como resultado un aumento de 4,64 veces aproximadamente la dosis normalizada de exposición a ciclosporina (AUC). La amiodarona aumenta sustancialmente la concentración plasmática de ciclosporina conjuntamente con un aumento de la creatinina sérica. Esta interacción se puede producir durante un largo periodo de tiempo después de retirar la amiodarona, debido a que su semivida es muy larga (aproximadamente 50 días). Se ha notificado que el danazol aumenta la concentración plasmática de ciclosporina en un 50% aproximadamente. El diltiazem (a dosis de 90 mg/día) puede aumentar la concentración plasmática de ciclosporina hasta un 50%. El imatinib puede aumentar la exposición a ciclosporina y la Cmax en un 20% aproximadamente. Interacción con los alimentos. Se ha notificado que la ingesta concomitante de pomelo y zumo de pomelo aumenta la biodisponibilidad de ciclosporina. Combinaciones con mayor riesgo de nefrotoxicidad. Deberá tenerse precaución cuando se utilice ciclosporina junto con otros fármacos que presentan sinergia nefrotóxica como son: aminoglucósidos (incluidos gentamicina, tobramicina), anfotericina B, ciprofloxacino, vancomicina, trimetoprim (+ sulfametoxazol); derivados del ácido fíbrico (p.ej. bezafibrato, fenofibrato); fármacos antiinflamatorios no esteroideos (incluidos diclofenaco, naproxeno, sulindaco); melfalán, antagonistas del receptor H2 de la histamina (p.ej. cimetidina, ranitidina); metotrexato (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Durante el uso concomitante de un fármaco que puede presentar sinergia nefrotóxica, se debe realizar una monitorización estrecha de la función renal. Si se produce una insuficiencia significativa de la función renal, se debe reducir la dosis del medicamento administrado concomitantemente o considerar un tratamiento alternativo. Se debe evitar el uso concomitante de ciclosporina y tacrolimús debido al riesgo de nefrotoxicidad e interacción farmacocinética vía el CYP3A4 y/o gP-P (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Efectos de la ciclosporina sobre otros fármacos. La ciclosporina es un inhibidor del CYP3A4, de la bomba de flujo multifármaco glicoproteína-P (gp-P) y de las proteínas transportadoras de aniones orgánicos (PTAO). La coadministración de fármacos que son sustratos del CYP3A4, gp-P y PTAO con ciclosporina puede incrementar los niveles plasmáticos de los medicamentos concomitantes que son sustrato de esta enzima y/o transportador. A continuación se describen algunos ejemplos: La ciclosporina puede reducir el aclaramiento de digoxina, colchicina, inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas) y etopósido. Si alguno de estos fármacos se administra concomitantemente con ciclosporina, se requiere una observación clínica estrecha con el fin de permitir una detección temprana de las manifestaciones tóxicas de los medicamentos, seguida por una reducción de la dosis o de su retirada. Cuando las estatinas se administran conjuntamente con ciclosporina, se debe reducir la dosis de las mismas y evitar el uso concomitante de ciertas estatinas de acuerdo con las recomendaciones de su Ficha Técnica. En la Tabla 1 se resumen los cambios en la exposición de estatinas utilizadas comúnmente con ciclosporina. El tratamiento con estatina se debe interrumpir o suspender temporalmente en pacientes con signos y síntomas de miopatía o aquellos con factores de riesgo que predispongan a un daño renal grave, incluyendo insuficiencia renal, secundaria a rabdomiolisis. Tabla 1. Resumen de los cambios en la exposición de las estatinas utilizadas comúnmente con ciclosporina. Estatinas. Atorvastatina. Dosis disponibles. 10-80 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 8-10. Estatinas. Simvastatina. Dosis disponibles. 10-80 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 6-8. Estatinas. Fluvastatina. Dosis disponibles. 20-80 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 2-4. Estatinas. Lovastatina. Dosis disponibles. 20-40 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 5-8. Estatinas. Pravastatina. Dosis disponibles. 20-80 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 5-10. Estatinas. Rosuvastatina. Dosis disponibles. 5-40 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 5-10. Estatinas. Pitavastatina. Dosis disponibles. 1-4 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 4-6. Se recomienda precaución cuando se administra conjuntamente ciclosporina con lercanidipino (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Tras la administración concomitante de ciclosporina y aliskirén, un sustrato gp-P, la Cmax de aliskirén se incrementó en aproximadamente 2,5 veces y el AUC en aproximadamente 5 veces. Sin embargo, el perfil farmacocinético de la ciclosporina no se vio significativamente alterado. No se recomienda la administración conjunta de ciclosporina y aliskirén (ver sección “Contraindicaciones”). No se recomienda la administración conjunta de dabigatrán etexilato debido a la actividad inhibitoria de la gp-P de la ciclosporina (ver sección “Contraindicaciones”). La administración conjunta de nifedipino con ciclosporina puede producir un incremento en la proporción de hiperplasia gingival, comparado con la observada cuando se administra ciclosporina sola. Se ha observado que el uso concomitante de diclofenaco y ciclosporina produce un incremento significativo en la biodisponibilidad de diclofenaco, con la posible consecuencia de insuficiencia reversible de la función renal. Lo más probable es que el incremento en la biodisponibilidad de diclofenaco sea causado por una reducción de su elevado efecto de primer paso. Si los antiinflamatorios no esteroideos con un bajo efecto de primer paso (p.ej. ácido acetilsalicílico) se administran conjuntamente con ciclosporina, no se espera un incremento de su biodisponibilidad. Se observaron elevaciones de la creatinina sérica en los estudios en los que se utilizaba everolimús o sirolimús en combinación con dosis plenas de ciclosporina para microemulsión. Este efecto a menudo es reversible con la reducción de la dosis de ciclosporina. Everolimús y sirolimús tienen sólo una influencia menor sobre la farmacocinética de ciclosporina. La administración conjunta de ciclosporina, incrementa significativamente los niveles sanguíneos de everolimús y sirolimús. Se requiere precaución para el uso concomitante de fármacos ahorradores de potasio (p.ej. diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), antagonistas del receptor de la angiotensina II) o fármacos que contienen potasio, ya que pueden producir un aumento significativo del potasio sérico (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). La ciclosporina puede incrementar las concentraciones plasmáticas de repaglinida y por lo tanto, incrementar el riesgo de hipoglucemia. La administración conjunta de bosentán y ciclosporina en voluntarios sanos produjo un incremento de varias veces en la exposición de bosentán y un descenso del 35% en la exposición de ciclosporina. No se recomienda la administración conjunta de ciclosporina con bosentán (ver la subsección descrita anteriormente “Fármacos que disminuyen los niveles de ciclosporina” y la sección “Contraindicaciones”). La administración de dosis múltiple de ambrisentán y ciclosporina en voluntarios sanos resultó en un incremento de 2 veces aproximadamente en la exposición a ambrisentán, mientras que la exposición a ciclosporina se vio marginalmente incrementada (10% aproximadamente). En pacientes oncológicos se observó una exposición significativamente incrementada a los antibióticos antraciclinas (p.ej doxorrubicina, mitoxantrona, daunorrubicina) con la administración conjunta de antibióticos antraciclinas y dosis muy elevadas de ciclosporina. Durante el tratamiento con ciclosporina, la vacunación puede ser menos eficaz; asimismo, se debe evitar el uso de vacunas vivas atenuadas. Población pediátrica. Los estudios de interacción se han realizado únicamente en adultos. Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción en ratas y conejos. La experiencia con Sandimmun Neoral en mujeres embarazadas es limitada. Las mujeres embarazadas en tratamiento inmunosupresor después del trasplante, incluido ciclosporina y regímenes que contienen ciclosporina, tienen un riesgo de parto prematuro (<37 semanas). Se dispone de datos limitados de niños expuestos intraútero a la ciclosporina, hasta que cumplieron 7 años de edad aproximadamente. En estos niños, la función renal y presión sanguínea fueron normales. Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas y, por lo tanto, Sandimmun Neoral no se debe utilizar durante el embarazo a no ser que el beneficio potencial para la madre justifique el riesgo potencial para el feto. También se debe tener en cuenta en mujeres embarazadas el contenido en etanol de las formulaciones de Sandimmun Neoral (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Lactancia. La ciclosporina pasa a la leche materna. También se debe tener en cuenta en mujeres en periodo de lactancia el contenido en etanol de las formulaciones de Sandimmun Neoral (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Las madres en tratamiento con Sandimmun Neoral no deben amamantar debido al potencial de Sandimmun Neoral para causar reacciones adversas graves en los lactantes. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio del tratamiento para la madre. Fertilidad. Existen datos limitados acerca del efecto de Sandimmun Neoral sobre la fertilidad en humanos. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No existen datos acerca de los efectos de Sandimmun Neoral sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Reacciones adversas. Resumen del perfil de seguridad. Las principales reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos y asociadas con la administración de ciclosporina incluyen disfunción renal, temblor, hirsutismo, hipertensión, diarrea, anorexia, nauseas y vómitos. La mayoría de las reacciones adversas asociadas con la terapia de ciclosporina son dosis dependiente y responden a una reducción de la dosis. En las diferentes indicaciones el espectro global de reacciones adversas es esencialmente el mismo; existen, sin embargo, diferencias en cuanto a incidencia e intensidad. Debido a que después de un trasplante se requieren dosis iniciales más elevadas y un tratamiento de mantenimiento más prolongado, las reacciones adversas son más frecuentes y normalmente más intensas en pacientes trasplantados que en pacientes tratados para otras indicaciones distintas de trasplantes. Tras la administración intravenosa se han observado reacciones anafilactoides (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Infecciones e infestaciones. Los pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor, incluido ciclosporina y regímenes que contienen ciclosporina, presentan un mayor riesgo de infecciones (vírica, bacteriana, fúngica, parasitaria) (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Se pueden producir infecciones tanto generalizadas como localizadas. Asimismo, se pueden agravar las infecciones preexistentes y la reactivación de las infecciones por poliomavirus puede conducir a nefropatía asociada a poliomavirus (NAPV) o a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) asociada al virus JC. Se han notificado desenlaces graves y/o fatales. Neoplasias benignas, malignas e inespecíficas (incluidos quistes y pólipos). Los pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor, incluido ciclosporina y regímenes que contienen ciclosporina, presentan un mayor riesgo de desarrollar linfomas o alteraciones linfoproliferativas y otras enfermedades malignas, especialmente de la piel. La frecuencia de cáncer incrementa con la intensidad y duración del tratamiento (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Algunos de ellos pueden ser fatales. Resumen tabulado de reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos. Las reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos (Tabla 1) se enumeran según la clasificación de órganos del sistema MedDRA. Dentro de cada clasificación de órganos del sistema, las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de frecuencia. Dentro de cada intervalo de frecuencia, se describen en orden decreciente de gravedad. Además, la correspondiente categoría de frecuencia para cada reacción adversa está basada en la siguiente convención (CIOMS III): muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Tabla 1: Reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos. Trastornos de la sangre y del sistema linfático. Frecuentes. Leucopenia. Poco frecuentes. Trombocitopenia, anemia. Raras. Síndrome urémico hemolítico, anemia hemolítica microangiopática. Frecuencia no conocida*. Microangiopatía trombótica, púrpura trombocitopénica trombótica. Trastornos del metabolismo y de la nutrición. Muy frecuentes Hiperlipidemia. Frecuentes Hiperglucemia, anorexia, hiperuricemia, hiperpotasemia, hipomagnesemia. Trastornos del sistema nervioso. Muy frecuentes. Temblor, cefalea. Frecuentes. Convulsiones, parestesia. Poco frecuentes. Encefalopatía incluyendo Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible (PRES), signos y síntomas tales como convulsiones, confusión, desorientación, capacidad de respuesta disminuida, agitación, insomnio, alteraciones de la visión, ceguera cortical, coma, paresia y ataxia cerebelar. Raras. Polineuropatía motora. Muy raras. Edema del disco óptico, incluyendo papiloedema, con posible deterioro visual secundario a una hipertensión intracranea. Frecuencia no conocida*. Migraña. Trasnornos vasculares. Muy frecuentes. Hipertensión. Frecuentes. Rubor. Trastornos gastrointestinales. Frecuentes. Nauseas, vómitos, malestar/dolor abdominal, diarrea, hiperplasia gingival, úlcera péptica. Raras. Pancreatitis. Trastornos hepatobiliares. Frecuente. Función hepática anormal (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Frecuencia no conocida*. Hepatotoxicidad y lesión hepática incluyendo colestasis, ictericia, hepatitis e insuficiencia hepática con algún desenlace fatal (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Muy frecuentes. Hirsutismo. Frecuentes. Acné, hipertricosis. Poco frecuentes. Erupción cutánea alérgica. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo. Frecuentes. Mialgia, calambres musculares. Raras. Debilidad muscular, miopatía. Trastornos renales y urinarios. Muy frecuentes. Disfunción renal (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Trastornos del aparato reproductor y de la mama. Raras. Alteración menstrual, ginecomastia. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Frecuentes. Pirexia, fatiga. Poco frecuentes. Edema, aumento de peso. * Reacciones adversas notificadas a partir de la experiencia poscomercialización donde la frecuencia de reacciones adversas no es conocida debido a la falta de un denominador real. Otras reacciones adversas a partir de la experiencia poscomercialización. Se han obtenido informes espontáneos y requeridos de hepatotoxicidad y lesión hepática incluyendo colestasis, ictericia, hepatitis e insuficiencia hepática en pacientes tratados con ciclosporina. La mayoría de los informes incluyeron pacientes con comorbilidades significativas, estados subyacentes y otros factores de confusión que incluyen complicaciones infecciosas y tratamientos concomitantes con otros medicamentos con potencial hepatotóxico. En algunos casos, principalmente en pacientes trasplantados, se ha notificado desenlace fatal (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Nefrotoxicidad aguda y crónica. Los pacientes que reciben tratamiento con inhibidores de la calcineurina (ICN), incluido ciclosporina y regímenes que contienen ciclosporina, presentan un mayor riesgo de nefrotoxicidad aguda o crónica. Ha habido informes de ensayos clínicos y de la experiencia poscomercialización que establecen la asociación con el uso de Sandimmun Neoral. Casos de nefrotoxicidad aguda reportaron trastornos de la homeostasis de iones, tales como hiperpotasemia, hipomagnesemia e hiperuricemia. Casos reportando cambios morfológicos crónicos, que incluyen hialinosis arteriolar, atrofia tubular y fibrosis intersticial (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Población pediátrica. Los ensayos clínicos han incluido niños desde 1 año de edad utilizando dosis de ciclosporina estándar con un perfil de seguridad comparable a adultos. Sobredosis. La DL50 vía oral de ciclosporina es de 2.329 mg/kg en ratones, 1.480 mg/kg en ratas y >1.000 mg/kg en conejos. La DL50 vía intravenosa es de 148 mg/kg en ratones, 104 mg/kg en ratas, y 46 mg/kg en conejos. Síntomas. La experiencia con sobredosis aguda de ciclosporina es limitada. Se han tolerado dosis orales de ciclosporina de hasta 10 g (150 mg/kg aproximadamente) con consecuencias clínicas relativamente menores, tales como, vómitos, somnolencia, cefalea, taquicardia y, en pocos pacientes, insuficiencia reversible de la función renal, moderadamente grave. Sin embargo, se han notificado síntomas graves de intoxicación tras una sobredosis parenteral accidental con ciclosporina en neonatos prematuros. Tratamiento. En todos los casos de sobredosis, se deben seguir medidas de soporte generales y aplicar tratamientos sintomáticos. Durante las primeras horas después de la ingesta oral puede ser útil la emesis forzada y el lavado gástrico. La ciclosporina no es dializable en gran medida y no se aclara bien mediante hemoperfusión con carbón. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Sandimmun Neoral 25 mg: Contenido de la cápsula. Alfa-tocoferol. Etanol anhidro. Propilenglicol. Mono-di-triglicéridos de aceite de maíz. Hidroxiestearato de macrogolglicerol / aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado. Cubierta de la cápsula. Óxido de hierro negro (E172). Dióxido de titanio (E171). Glicerol 85%. Propilenglicol. Gelatina. Impresión. Ácido carmínico (E120). Sandimmun Neoral 50 mg: Contenido de la cápsula. Alfa-tocoferol. Etanol anhidro. Propilenglicol. Mono-di-triglicéridos de aceite de maíz. Hidroxiestearato de macrogolglicerol / aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado. Cubierta de la cápsula. Dióxido de titanio (E171). Glicerol 85%. Propilenglicol. Gelatina. Impresión. Ácido carmínico (E120). Sandimmun Neoral 100 mg: Contenido de la cápsula. Alfa-tocoferol. Etanol anhidro. Propilenglicol. Mono-di-triglicéridos de aceite de maíz. Hidroxiestearato de macrogolglicerol / aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado. Cubierta de la cápsula. Óxido de hierro negro (E172). Dióxido de titanio (E 171). Glicerol 85%. Propilenglicol. Gelatina. Impresión. Ácido carmínico (E 120). Incompatibilidades. No procede. Periodo de validez. 2 años. Precauciones especiales de conservación. Las cápsulas de Sandimmun Neoral se deben almacenar a temperatura ambiente, sin exceder los 25°C. Incrementos en la temperatura de hasta 30°C por un máximo de 3 meses en total, no afectan a la calidad del producto. Las cápsulas de Sandimmun Neoral deben mantenerse en su envase blister hasta que se vayan a tomar. Cuando se abre el blister, se percibe un olor característico, que es totalmente normal y no significa que la cápsula esté en mal estado. Naturaleza y contenido del envase. El envase blister está formado por una lámina doble de aluminio, una inferior y otra cobertora. Envase con 30 cápsulas de gelatina blanda, 6 blisters de 5 cápsulas cada uno. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Ninguna en especial. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Novartis Farmacéutica, S.A. Gran Via de les Corts Catalanes, 764. 08013 – Barcelona (España). Teléfono: +34 93 306 47 21. Fax: +34 93 245 44 10. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Sandimmun Neoral 25 mg cápsulas blandas: 60.319. Sandimmun Neoral 50 mg cápsulas blandas: 60.318. Sandimmun Neoral 100 mg cápsulas blandas: 60.320. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Octubre 2007. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Octubre 2013. La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es PRECIO Y CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Sandimmun Neoral 25 mg cápsulas: PVP-IVA: 23,73 Euros. Sandimmun Neoral 50 mg cápsulas: PVP-IVA: 46,22 Euros. Sandimmun Neoral 100 mg cápsulas: PVP-IVA: 87,45 Euros. Con receta médica. Especialidad Farmacéutica de Diagnóstico Hospitalario con aportación reducida.


escaparate Kern Pharma amplía la línea de medicamentos para el tratamiento del dolor La compañía lanza al mercado la última novedad en medicamentos genéricos para el tratamiento del dolor agudo y crónico: Celecoxib Kern Pharma 200mg 30 cápsulas duras EFG, ampliando de esta manera su extenso vademécum en analgesia. Actualmente, Celecoxib está indicado en adultos para el alivio sintomático en el tratamiento de tres enfermedades: la artrosis, que es la patología reumática más frecuente, la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante, que son las formas de artritis crónicas más comunes.

Un complemento alimenticio para la salud ocular

Hidratación intensiva y revitalizante con el contorno de ojos de Apivita

Drasanvi presenta V Ocular, un nuevo complemento alimenticio #V para proteger y mejorar la salud ocular. Gracias a la sinergia de sus ingredientes, DHA, Riboflavina, Vitamina A y Zinc, contribuye al mantenimiento de la vista en condiciones normales. Con extractos vegetales - como el arándano o la Eufrasia y aminoácidos como taurina, metionina y carnosina -, incorpora en su composición ingredientes conocidos como carotenoides: Luteína, Zeaxantina, Astaxantina, todos ellos procedentes de fuentes naturales.

El nuevo contorno de ojos Apivita Aqua Vita proporciona una protección contra el envejecimiento prematuro y la aparición de ojeras y bolsas. Basado en el papel catalizador del agua sobre la piel, ofrece una hidratación intensiva con factores antioxidantes. Con un elevado índice de naturalidad de hasta el 95%, hidrata y revitaliza la piel alrededor de los ojos; protege contra los signos de fatiga, contra el envejecimiento prematuro y la contaminación medioambiental; activa la microcirculación y ayuda a reducir la aparición de ojeras y bolsas.

Probióticos específicos para mejorar la salud intestinal

Mylan amplía su gama de Antiinflamatorios y Antirreumáticos

Faes Farma presenta en España las cepas probióticas Lab4, cuya eficacia en indicaciones específicas viene avaladas por 15 años de investigación clínica. Bajo la denominación común ProFaes4, el laboratorio proporciona cuatro combinados únicos de cepas bacterianas seleccionadas LAB4 y multinutrientes para ayudar a proteger la flora intestinal en circunstancias concretas y bien definidas. La gama de probióticos ProFaes4 está formada por: ProFaes4 25MM, ProFaes4 Digest Plus, ProFaes4 Viajeros, ProFaes4 Edad Escolar.

Mylan lanza Celecoxib Mylan Pharmaceuticals 200 mg EFG, disponible en una presentación de 30 cápsulas duras. Celecoxib Mylan Pharmaceuticals 200 mg EFG, cuya marca de referencia es Artilog y Celebrex, está indicado para el alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis, de la artritis reumatoide y de la espondilitis anquilosante. Se puede tomar con o sin alimentos y es apto para pacientes celíacos y diabéticos, ya que no contiene ni gluten, ni sacarosa.

Regala belleza natural con Korres Korres introduce una amplia gama de sets de productos de cuidado facial, corporal y de color que combinan sus mejores productos a precios asequibles. Con los Winter Essentials, presenta un set con sus cremas de cuidado facial “Best Sellers” que aportan luminosidad y firmeza al rostro, y otro con tratamientos corporales con leches, cremas de manos y mantecas labiales que brindan magnificas experiencias sensoriales gracias a sus aromas y texturas. Además, para estar estupendas los días más fríos la firma griega ofrece sus esmaltes de uñas y su Colección Profesional Mineral Negro Volcánico para un maquillaje de ojos intenso dentro de su pack Party Essentials.


escaparate Alivio sintomático de la artrosis, artritis y espondilitis ratiopharm ha puesto a disposición de profesionales sanitarios y pacientes Celecoxib ratiopharm 200 mg cápsulas duras EFG, un alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis, la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante. Esta solución genérica es bioequivalente con la marca de referencia Celebrex y pertenece al grupo farmacoterapéutico de antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos.A diferencia del de la marca, no contiene lactosa. Con este nuevo lanzamiento, ratiopharm refuerza su amplio vademécum, que engloba ya a más de 130 moléculas y más de 300 presentaciones distintas.

Defensa natural y biológica contra la tos

Pro-Digest, el complemento alimenticio aliado para aliviar las digestiones pesadas Para poner fin a las digestiones pesadas de invierno, Nutrición Center presenta Pro-Digest, un complemento alimenticio natural perteneciente a la línea de productos de Bienestar y Salud, especialmente pensado para garantizar el equilibrio intestinal y evitar el estreñimiento, la hinchazón y los gases. Pro-Digest cuenta con dos grandes aliados, los probióticos (bacterias de la familia lactobacillus y bifidobacterium) y la fibra prebiótica. Estos dos activos convierten a Pro-Digest en un producto simbiótico que ayuda a regenerar y equilibrar la flora intestinal y contribuye en la prevención de enfermedades intestinales como la gastritis, el colon irritable, o los ardores.

Cuida tu azúcar con Cinnulin cápsulas con canela

Celecoxib TEVA EFG, el nuevo tratamiento antiinflamatorio de TEVA

El laboratorio suizo Dr. Dünner AG presenta las cápsulas Cinnulin, un complemento alimenticio a base de extracto especial de corteza de canela de Ceilán exento de cumarina. Además, el preparado contiene aceite de lino, vitamina E, magnesio y cromo. El cromo contribuye a mantener normales niveles de glucosa en sangre y un normal metabolismo energético. Exento de gluten y lactosa, cuenta con la canela de gran calidad como el ingrediente estrella, la cual está considerada como un alimento que mejora los niveles de glucosa y lípidos en el organismo.

TEVA ha lanzado al mercado Celecoxib TEVA 200 mg cápsulas duras EFG para el tratamiento de la artrosis, la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante. Se trata de una solución antiinflamatoria no esteroidea (AINE) y antirreumática que inhibe selectivamente la enzima COX-2, pero no la COX 1, causando así menos efectos adversos gastrointestinales. Varios estudios clínicos confirman la eficacia y la seguridad de Celecoxib TEVA EFG, que evaluó su eficacia en el tratamiento de la inflamación y del dolor en la artrosis de rodilla y cadera en estudios clínicos, así como el tratamiento de la inflamación y del dolor en la artritis reumatoide. Es equivalente al medicamento ‘Celebrex’, de Pfizer.

Cuidado divertido de la salud bucal de los más pequeños

|

130

Pranarôm presenta miel Defensas Naturales BIO, un producto que ayuda a enfrentar los resfriados y a la irritación de garganta y tos. Compuesto por miel BIO y 1,5% de aceites esenciales de Eucalyptus globulus, limón, niaulí, pino silvestre y canela de china ; actúa como estimulante inmunitario, antiséptico, bronco dilatador, expectorante, antibacteriano y balsámico. El resultado final, un producto BIO creado para ayudarnos a prevenir y curar resfriados, congestión respiratoria, tos e irritación de garganta. De venta en farmacias, la miel Defensas Naturales BIO se presenta en tarro de cristal de 100 ml. Su uso es apto para niños a partir de los 7 años.

PHB presenta el nuevo Pack PHB Petit Caída del Primer Diente para fomentar los buenos hábitos de higiene bucal entre los más pequeños, como su propio nombre indica, desde un momento tan especial y nostálgico como es la caída del primer diente. El nuevo Pack infantil está formado por un cepillo de dientes y un gel dentífrico con sabor a fresa apto para niños mayores de 2 años. Junto a los productos, se incluye un diploma y un certificado oficial de la caída del primer diente firmado por el propio Ratoncito Pérez.



Una nueva manera de curar la tos Calma la tos protegiendo la mucosa Jarabe Adultos Jarabe Niños desde 1 año de edad

Un único producto para curar la tos seca y productiva con complejos moleculares vegetales y miel

+ GRAN CAMPAÑA TELEVISIVA DE NOVIEMBRE 2014 A FEBRERO 2015 + NOVEDAD: EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAMENTE PROBADAS

SON PRODUCTOS SANITARIOS

0373

Leer atentamente las advertencias y las instrucciones de uso. No utilizar en caso de hipersensibilidad o alergia individual a uno o más componentes. Producto Sanitario conforme la Directiva 93/42/CEE. Fabricante: Aboca S.p.A. Società Agricola Sansepolcro (AR) – Italia Distribuido por: Aboca España S.A.U. - C/Sant Josep 23, 1° 1ª 08302 Mataró (Barcelona) - España

CONTACTA CON NOSOTROS PARA CONOCER TODAS LAS NOVEDADES Y LOS DETALLES (+34) 93 7410320 info@aboca.es

INNOVACIÓN PARA LA SALUD www.aboca.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.