Marketing farmacéutico IM Farmacias nº 48

Page 1

septiembre 2014| número 48| 12 € |

Farmacia del Dr. Couceiro: Farmacias que son jardines de la historia - Castilla y León y La Rioja apuestan por el servicio al cliente - Internet, un canal por explotar, una oportunidad a aprovechar Enfermedad periodontal, precaución y cuidado - Crecimientos desiguales en el Mercado de Respiratorio


los

C贸mo limpiar

60% + 40% cepillado

limpieza interproximal

HIGIENE BUCAL COMPLETA

Para m谩s informaci贸n sobre limpieza interproximal consulte: www.entredientes.es www.dentaid.com




editorial

IM Farmacias nº 48 Septiembre 2014

Un mundo sin recetas

www.imfarmacias.es irector: Angel Salada angel@edimicros.es Angel Salada, editor

Redactora Jefe: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Redacción: Carla Prats, carla@edimicros.es, Luis Marchal, Clara Pariente, Franc Mendiola y Paula Recarey Redacción on-line: Helena Sanglas, helena@edimicros.es Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Aira Balada. Portada: Farmacia del Dr. Couceiro (A Coruña) Fotos: Juan Carlos García Franco Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@edimicros.es móvil 630932817 Agente comercial: Luz Valencia luz@edimicros.es móvil 651 650 465 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es móvil 609303392 Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual Número 48 Año 2014 Revista controlada por: EDIMICROS, S.L. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 BARCELONA Tel. 93-368 38 00 Fax 93-415 20 71 www.edimicros.es Editor: Angel Salada angel@edimicros.es Gerente: Josep Martí josepm@edimicros.es Coordinadora de Medios: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@edimicros.es Suscripciones: Pilar Barbero pili@edimicros.es Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67- Fax 91-778 14 28 móvil 609 303 392

¿El título de una nueva película de Almodóvar? ¿Una obra de ficción inédita de Julio Verne? ¿Un submundo creado por la mente ingeniosa de Stephen King? No, simplemente un escenario presente y futuro que muchos farmacéuticos y farmacéuticas de este país están trabajando con tal de salvaguardar sus intereses y, en buena medida, los de la ciudadanía. Se hace difícil imaginar un mundo sin recetas, pero lo que no lo es tanto es concluir que éstas van a menos en su contribución a la cuenta de explotación de la Oficina de Farmacia. Ante esta realidad y la posibilidad de la no liberalizar el sector farmacéutico, el escenario de un mundo sin recetas se empieza a hacerse tangible. Aquellos que por decisión o necesidad han reorientado algunos aspectos del negocio teniendo presente la disminución de las recetas y de su valor, son los que han empezado a descubrir que la receta no es un fin si no solo parte de un inicio. Dicho de otro modo, plantearse la viabilidad del negocio a partir de la venta por receta es poco menos que diseñar un plan estratégico fundamentado en la decadencia y el ostracismo. Vivir de la receta queda para algunas farmacias ubicadas en enclaves determinados, como en los aledaños de hospitales, centros de asistencia y ambulatorios. Para el resto, la receta será una fuente más de ingresos, y probablemente de las menos interesantes desde el punto de vista de márgenes comerciales, lo que no le quita atractivo pero sí protagonismo. Serán otras las fuentes de ingresos que harán viable el negocio: los servicios ofrecidos relacionados con la salud, el bienestar y la calidad de vida, los productos de venta libre y todo lo que nazca de la imaginación, inventiva y capacidad de cambio de quienes se pongan al frente para liderar una evolución sin precedentes en la oferta comercial de la farmacia del siglo XXI. En estas fechas no son pocos los debates abiertos alrededor de cuál debería ser el nuevo modelo de farmacia. Es posible, y esto se apunta con toda la modestia del mundo, que en los planteamientos que se están haciendo, todos válidos por cierto, exista un error de base: ¿un modelo? Tal vez haya que abrir un debate más con una visión mucho más amplia y flexible en la que no se busque un nuevo modelo sino más bien se explore la posibilidad de coexistencia de diversos modelos distintos. Todas estas cuestiones que afectan el futuro de nuestras farmacias será objeto de debate en el próximo Congreso Nacional Farmacéutico, que se celebrará en Córdoba entre los días 22 y 24 de octubre. Os invitamos a que asistáis a esta cita imprescindible que reunirá a todo el sector farmacéutico con el fin de buscar una respuesta a las necesidades, planteamientos e inquietudes de esta profesión. Queda dicho.

Ángel Salada, director Han colaborado: Alberto Villar, María Luisa Coucerio, María Sánchez, María Casasola, Francisco Javier Ruiz Poza, Concha Rodríguez Maimón, María José Burgos, Laura Granados y Manuel Rodríguez farmacéuticos, Consultora Especializada Shoppertec, Farmaindustria, José Espinosa Navarro,, presidente del COF de Zamora, Miguel Martínez Jorge, director de desarrollo de negocio de IMS Health, Francesc Llambi, presidente de la Asociación Profesional Independiente de Farmacéuticos Formuladores, Jaime Acosta, miembro del Comité Ejecutivo de la CPS, Mercè Martí, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, Valentino Mercati, director general y Mario Ramaccioni, expor manager de Aboca, Valerie Poinsot, directora general delegada y Miguel Barelli, director de relaciones instituciones y profesionales de Boiron, Farida Daoud, vicepresidenta de Lierac, Martín Dos Ramos, responsable de área Consumer Care de Bayer,


sumario

38

el farmacéutico Farmacia del Dr. Couceiro: Farmacias que son jardines de la historia A pie de calle Farmacia Azca: “Los clientes de nuestra nueva parafarmacia entran como en otra dimensión de tiempo”

6 14 18

gestión La recuperación económica no se ha hecho notar en la farmacia Internet, un canal por explotar, una oportunidad a aprovechar La industria farmacéutica europea se estanca en 2013

22 28 32

La Pasiflora en el tratamiento del insomnio

36

distribución Castilla y León y La Rioja apuestan por el servicio al cliente COF Zamora: “Una sociedad envejecida y con procesos patológicos cronificados es el reto profesional que nos exige en estos momentos” La influencia de la farmacia rural, en buen estado de salud

38

El acné, una patología en constante crecimiento

54

48 52

análisis

32

|

4

28

Consumer Health ya supone 1 de cada 4 euros que se venden en Farmacias

56

Prevenir las estrías, el mejor modo de combatirlas

58


92 conversando con... “La formulación siempre está en constante evolución” “Queremos que los farmacéuticos comuniatrios avance profesionalmente” Fundación Pharmaceutical Care: “Nos hemos adaptado al mundo 3.0”

60 64 68

6

empresa Korres, máxima eficacia en cosmética natural Ricola, llega el momento de proteger la garganta Dentro del núcleo de Boiron Viaje al corazón de Aboca: fitoterapia natural y ecología MemorUp Energy, un plus para la memoria y la concentración Lierac asocia lo mejor de la cienca con lo mejor de la naturaleza en su nueva línea Liftissime Al proporcionarle coenzima Q10, el corazón bombeará con más eficacia Despertar radiante con los aceites de noche Caudalie Apuesta firme de Bayer por el canal farmacéutico Pilopeptan Woman, la arma para combatir la caída de cabello en la mujer

72 74 76 78 80 82 84 86 88 90

monográfico Enfermedad periodontal, precaución y cuidado Novedades Crecimientos desiguales en el Mercado de Respiratorio Novedades

escaparate

92 102 106 120 122

18

106

84


el farmacéutico

Farmacias que son jardines de la historia

Fotos: Juan Carlos García Franco

HAY UNA CLASE DE BOTICARIO RECONOCIBLE POR SU AFÁN POR RECOPILAR Y TRANSMITIR LAS HUELLAS ANTIGUAS DE SU CIENCIA: ES EL HORTELANO DEL SABER, UN FENÓMENO QUE DEFINE AL GREMIO.

|

6

L

os museos producen conocimiento, comunican identidad, generan conciencia, afición y hasta devoción. Y, a menudo, los que consiguen aglutinar todo este entusiasmo son los museos oficiosos, los más pequeños y ocultos, paridos por una voluntad individual de las que dejan huella y alimentados a través del tiempo por una sucesión de transmisores dueños de una determinación a prueba de siglos.

¿Por qué las farmacias son de los negocios más longevos, que consiguen mantenerse en funcionamiento doscientos, trescientos años? Y, ¿por qué ese empeño de los boticarios en mostrar al público los antiguos objetos de una profesión que creció tan envuelta en secretos? Es más, ¿por qué especialmente en Galicia? Son preguntas interrelacionadas que, unidas, forman un fenómeno, el de las farmacias museo, que consigue encajar


las piezas para resultar una historia excepcional. Una historia que arranca en la prehistoria, casi. En Galicia, el amor y el conocimiento de las sustancias curativas se lleva en el ADN. Mamado a la sombra de los dólmenes, encontró su catalizador ideal en los monasterios, algunos de los más antiguos de Europa, en los que florecían bibliotecas, boticas, jardines medicinales. El Camino de Santiago contribuye con los peregrinos que traen el zurrón y la cabeza cargados de fórmulas, sabidurías y consejos para compartir. Así, una tierra esquinada fue adquiriendo carácter de vértice. Pico, núcleo, nodo. Estos elementos se confabulan para generar una potente tradición boticaria en Galicia, con una antigua universidad en cuyo entorno se amalgama uno de los primeros Colegios y posterior Facultad de farmacia del país. Así, están servidas las condiciones para que algunos de los ejemplos más bellos de antiguas boticas se mantengan, dentro y fuera de los conventos. De hecho, el comercio más antiguo que se conserva en la comunidad es una farmacia: la ya mítica del Dr. Couceiro, en Betanzos, que calmaba los males de los vecinos ya en 1719, en una época en la que drogueros, especieros, cirujanos médicos y boticarios conformaban ese variopinto colectivo que manejaba el “arte de curar”. Si hoy conocemos todo el devenir de tres siglos y podemos incluso palparlo, es gracias al tesón

Tres generaciones de la familia Couceiro, que regentan un negocio con más de tres siglos

EN GALICIA, EL AMOR POR LAS SUSTANCIAS CURATIVAS ENCONTRÓ SU CATALIZADOR IDEAL EN LOS MONASTERIOS, ALGUNOS DE LOS MÁS ANTIGUOS DE EUROPA, Y CRECIÓ CON EL CAMINO DE SANTIAGO

Protege tu nariz con

Lainasal Hidratante Lainasal hidrata y alivia la sequedad nasal. Por su alto contenido en Dexpantenol (5%), derivado de la Vitamina B5, Lainasal promueve la regeneración de la mucosa nasal en situaciones cotidianas de deshidratación: cambios de clima, humo, polvo, polución, cloro de piscinas, etc.

Avda. Bizet, 8-12 · 08191 Rubí (Barcelona) · Teléfono: 93 586 20 15 · www.lainco.es · Email: lainco@lainco.es


el farmacéutico

La familia Villar, a la entrada de la farmacia fundada en 1827 por sus antepasados

|

de la boticaria María Luisa Couceiro, que entendió que para reconstruir el largo recorrido del negocio familiar tenía que salir del laboratorio y encerrarse en el archivo, emprendiendo un rastreo histórico, junto a un médico y a la archivera municipal, que puso en valor este auténtico tesoro de la farmacia española. Hoy, su sobrina María Sánchez representa la novena generación a cargo de un establecimiento que, por conservarse, obligó incluso a que miembros de la familia ya bien entrados en años se pusiesen a estudiar farmacia al morir el titular. “Mientras haya transmisión familiar, se mantendrán las boticas antiguas”, opina. Y, con ellas, los pequeños, gratuitos y accesibles museos que ponen a disposición del público, todo un servicio social. Incluso a pesar del coste, que lo hay: “Exponer botes no es rentable: nosotros sacrificamos el tener un escaparate por conservar las añejas contras de madera. Probablemente, sería más rentable económicamente tirar con todo, pero...” Pero de eso, ni hablar. Quienes desde niños, como María, han vivido una farmacia con pátina, no se sueltan de su enganche, a mucha honra: la botica del Dr. Couceiro aparece en guías turísticas y es punto de parada en las excursiones: los clientes ya están acostumbrados al tropel de visitantes e idiomas, todos los días que un crucero arriba al puerto de A Coruña. Galicia 8 se ha convertido en vértice, pico, núcleo, nodo, decíamos, e, indudablemente, el ser un espacio de contacto con el Nuevo Mundo ha sido determinante en la evolución de las ciencias curativas: sustancias y saberes exóticos entraron

a Europa por la puerta grande que es el puerto de A Coruña, el de Vigo... y éstos a su vez se desarrollaron también gracias al impulso de las apotecas que ya desde el siglo XVIII potenciaban la importación de instrumentos y productos.

Un viaje diacrónico En pleno Camino Inglés de Santiago, esta farmacia es el Monte do Gozo del peregrino propenso a la sorpresa, que entra a por unos apósitos para los pies arrasados y acaba pidiendo algo para el dolor de mandíbula, por favor, que la llevo desencajada del asombro. La estética íntegra de local permanece inalterada desde 1920: en uso las mismas mesas de mármol, los mismos escritorios de madera. Y muy anteriores los medicamentos, botamen y aparatos. Rebotica, despacho, laboratorio que sigue en plena forma y en el que convive el instrumental diacrónico acumulado a lo largo de tres siglos, doradores de píldoras, destiladores, moldes para hacer obleas como las de la misa, pero en las que iba dentro el principio activo del medicamento, como jamón en un sandwich. Sus anaqueles están en fotografías de turistas repartidas por medio mundo... Quien visite la oficina del Dr. Couceiro encontrará joyas como la primera farmacopea europea, un antiguo generador de oxígeno, pretéritos maletines de análisis listos para emprender un viaje. Objetos tan curiosos como una copa de madera de acacia que se llena de agua, se deja toda la noche y al beber el líquido corta la diarrea. Y encontrará a María, dispuesta a compartir la historia. Los Couceiro,


EL DÚO DE CHOQUE

contra la caída

EFICACIA ANTI-CAÍDA* 85% DENSIDAD, VOLUMEN Y BRILLO

PHYTOCYANE & PHYTOPHANÈRE PROGRAMA ANTI-CAÍDA Y CRECIMIENTO ALTAMENTE CONCENTRADO EN GINGKO BILOBA Y PROCIANIDOLES DE UVA, PHYTOCYANE, 1ER TRATAMIENTO ANTI-CAÍDA FEMENINO, REVELA UN TRIPLE RENDIMIENTO: DENSIDAD, VOLUMEN Y BRILLO. ASOCIARLO CON LA TOMA SALUD Y BELLEZA DEL CABELLO A TRAVÉS DE LAS PLANTAS

DEL COMPLEMENTO ALIMENTICIO PHYTOPHANÈRE QUE APORTA FUERZA, VITALIDAD Y CRECIMIENTO. UN DÚO DE CHOQUE PARA CABELLO Y UÑAS. *Estudio clínico del tratamiento anti-caída Phytocyane llevado a cabo por un laboratorio independiente en 77 sujetos.

Síganos en

www.phyto.es


el farmacéutico

LA BOTICA DEL DR. COUCEIRO GUARDA JOYAS COMO LA PRIMERA FARMACOPEA EUROPEA, UN ANTIGUO GENERADOR DE OXÍGENO, PRETÉRITOS MALETINES DE ANÁLISIS LISTOS PARA EMPRENDER UN VIAJE

los Villar, los Casasola, pertenecen a la estirpe del farmacéutico custodio del saber. Conscientes de poseer todo un capital etnográfico de la farmacia gallega, se esfuerzan en, no solamente conservarlo, sino, más allá, investigarlo y comunicarlo: hacerlo común. Son guardianes también de la memoria, ese patrimonio inmaterial que envuelve cada uno de sus preciosos ‘cacharros’. María tiene su objeto preferido. Y más que por antiguo, o por valioso, por el secreto que encierra, que de eso también va esta historia: es el gran frasco de cristal que encontraron hace años enterrado en la leñera. De origen desconocido, aunque con solera. Lleno de un líquido de brillante color azulado que no saben qué es. “Sólo suponemos”. Los siglos han soldado el tapón al cuello. El misterio, a la vista para quien entre en el local, ahonda esa sensación carnal, emocional e identitaria de trabajar en un museo.

La elaboración en la farmacia Aún María Luisa, la tía de María, recogía saúco y eucalipto para elaborar los remedios que luego comercializaba. En el patio de la coruñesa farmacia Villar, fundada en 1827, un pequeño jardín botánico proporcionaba las materias primas que se cocinaban después allí mismo en infusiones, cocimiento, lixiviaciones. Las cajas de medicamentos antiguos, con membretes de multitud de boticas situadas en todos los puntos de España, atestiguan una práctica que todavía conservan las farmacias museo: la elaboración de fórmulas magistrales y perfumes, clave del éxito. En las paredes de la Dr. Couceiro destaca el colorido pintoresco de un cartel que anunciaba la afamada ‘Pomada de Fuego’. De uso veterinario y que curaba “casi todo”, fue el único invento español premiado la Exposición Universal de París de 1900, por donde también se paseó el boticariofotógrafo Juan Villar, revolviendo entre las novedades. A la de Londres, 1921, envió a su hijo, que se hizo con la rotunda báscula que sigue

|

10

Alberto Villar, en la rebotica. Es la sexta generación de farmacéuticos de su familia presidiendo la farmacia Villar y que desde ese momento ha funcionado sin descanso ni necesidad del mínimo ajuste. Más coincidencias enlazan a los dos establecimientos: “Posiblemente, nuestro fundador, José Villar Vázquez, había trabajado antes en Betanzos, con los Couceiro”, explica Alberto Villar, que representa a la sexta generación a cargo de una farmacia que “siempre fue el alma y la filosofía de la familia, con cada cambio generacional se reemprendía el esfuerzo para mantenerla a pesar de las divisiones del patrimonio”. Todo un personaje. A él, como a los Couceiro, muchas veces le han intentado ‘vender’ el modelo de la farmacia-supermercado. “Pero yo les he dicho: no, señor, esto se queda así porque así lo recibí”. ¡Esto sí son principios activos! “Somos una farmacia a la antigua, donde quiere usted una tintura de yodo y tiene una tintura de yodo como dios manda y ordenan los cánones” y lo de la tintura, es poco decir. En la Villar entran magos en busca de licopodio, materia prima para sus trucos visuales. Dos veces al año, pasteleros a por agua de azahar para el roscón. Fotógrafos que claman por el alcohol isopropílico para limpiar lentes y sensores de cámaras. Consignatarios de buques a quienes una


GR

AN

El canal de ventas online de las farmacias

PR

CA ÓXIM M AM PA E ÑA NTE EN TV

Abre tu tienda gratis dentro del MarketPlace y aumenta tus ventas Aprovecha el tráfico de PromoFarma.com y consigue más visibilidad de usuarios Sin cuotas mensuales, únicamente pagas por resultados. Ganamos cuando tú ganas Nos ocupamos de la logística y la atención al cliente Preocúpate sólo de tener los mejores productos Publica online y fácilmente tu catálogo de productos en PromoFarma.com

EMPIEZA AHORA GRATIS A VENDER ONLINE www.nexusfarma.com/empieza powered by:

powered by: powered by:

E-COMMERCE

AWARDS MEJOR WEBSHOP

Y 2014 BELLEZA CUIDADO PERSONAL ESPAÑA

@nexusfarma @nexusfarma contacto@nexusfarma.com @nexusfarma contacto@nexusfarma.com

contacto@nexusfarma.com


el farmacéutico solución de nitrato de plata garantiza que su mercancía permanece libre de agua de mar. Imaginen el ambiente que se palpa en este local de madera, mármol y química, en el que los cordiales hablan a gritos de otro tiempo: radis de cannabis, fucus crispus, flor de saúco, flor de malva... “Este establecimiento pasó por muchos avatares, y lo que hoy puede verse es la segunda construcción, de finales del siglo XIX, con su vivienda encima y acceso directo desde el interior, que por aquel entonces las guardias duraban hasta un mes”, relata Villar. En la parte de atrás, abierta a una calle paralela, pervive una de las droguerías clásicas de Galicia, que salió de la farmacia en el momento en que ésta tuvo que aparcar la comercialización de artículos como el palo de jabón, el sulfato de cobre para las cosas del campo, la crema para los zapatos que se hacía allí mismo. Porque el destino quería que la farmacia Villar fuese casa y museo del medicamento, tal vez debido al carácter que le imprime su historia más subterránea: bajo en suelo, como en toda la calle Real de A Coruña, los muertos de una necrópolis romana claman por un remedio tardío. “Con 15 años empecé mis balbuceos boticarios, ayudaba en vacaciones, hacía entregas...” cuenta Alberto. Creció rodeado de artilugios raros y hoy, a sus casi 70 años, sigue aprendiendo, mientras pasa el testigo a sus hijos, Montserrat y Ricardo, “con sus ideas actuales”.

Lugar de tertulias Pasillos con estantes de madera, cubiertos de frascos de antiguos jarabes. La pequeña e íntima ortopedia. El despacho, inalterado, mantiene los retratos y títulos de los sucesivos propietarios desde el fundador, en cuyo diploma, a falta de foto, se hace una descripción somera de su rostro, su pelo, sus cejas... En la biblioteca, bajo llave, cohabitan las farmacopeas inglesa, suiza, francesa, estadounidense, española junto a dos códigos matritenses, piezas únicas que tal vez cuenten cinco siglos... Cuando no había iluminación en toda la ciudad, esta habitación brillaba con luz de gas y con las célebres tertulias de la Villar, tertulias que, según se cuenta, eran muy sabrosas. La farmacia está formada por varios edificios unidos, un laberinto de escaleritas, recovecos y armarios, llenos de estanterías colmadas de frascos e instrumental que pasan revista a dos centurias. “En el 63, cuando reordenamos todo el sistema aparecieron un montón de cosas que era un pecado tirarlas”, recuerda Alberto. Cosas como una colección de medicamentos extranjeros de más de cien años en sus envases de origen, maquinaria de hacer cuentas, colorímetros, manómetros... Pero los Villar, de las casi inabarcables piezas de museo que salvaguardan, sienten especial amor

|

12

María Casasola muestra el título de su abuelo, que adquirió esta farmacia en o Portazgo por dos muy concretas: una, el laboratorio homeopático de viaje. Es de los testigos más antiguos de esta teoría en España, y fue elaborado por uno de los primeros discípulos de Hahnemann, que hace más de 150 años introdujo en esta maleta de madera los frasquitos con los principales activos, y ahí siguen. La otra, un copiador de recetas francés, de 1885, donde se acumulan las sucesivas caligrafías de la familia detallando las fórmulas de diferentes médicos, en qué consistían y cuánto se cobraba. Sólo con este libro hay materia para una tesis doctoral. Entre Betanzos y A Coruña, la farmacia Casasola, en O Portazgo, es otro ejemplo de trasmisión familiar que deriva en museo viviente: María Casasola es la tercera generación de un negocio con el que se hizo su abuelo, que en los años 30 del siglo pasado se trajo desde Badajoz algunas de las reliquias que hoy se exponen en el establecimiento: a pesar del traslado a otro edificio, conserva a la vista los tarros, albarelos, balanzas, un cartel esmaltado intacto: “En esta farmacia no se fía ni se permiten las tertulias”. La ruta de las farmacias museo de Galicia da para muchos viajes y semanas enteras de conversaciones, desgranando la historia. Desde la botica de Antonio Busto, en Noia, que ya funcionaba en 1750, hasta la Iglesias, de Muros, que va por la quinta generación, pasando por la padronesa Baltar y su espectacular rincón antiguo o las ferrolanas Almodóvar y Punín, con un extraordinario clima modernista. Son parte palpitante de la materia que fue construyendo toda la tradición cultural y social de la farmacia española y que, a través del trabajo de unas familias con manos constantes e ideas claras, sigue respirando. +


CA BEL LO Y U Ñ A S

Fórmula completa: Complemento alimenticio s Hierro

Los nutrientes esenciales para el cabello y las uñas

100% de la CDR(1) en hierro

Activa la multiplicación celular en el folículo piloso

s Complejo vitamínico (B6, B8, PP, E) Activa el metabolismo celular del cabello

s Aminoácidos azufrados

Création SYMBIOSE

Aumentan la resistencia de los cabellos y las uñas

1 sola cápsula/día 1) Cantidad Diaria Recomendada

www.clubpharmaweb.com

Se aconseja un tratamiento mínimo de 3 meses.


el farmacéutico

A pie de calle CÓMO HA EVOLUCIONADO EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO? HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA FARMACIA COMO ESPACIO DE SALUD? A PIE DE CALLE, EN CONTACTO DIRECTO CON LOS PROFESIONALES DEL SECTOR, BUSCAMOS RESPUESTAS A ÉSTAS Y OTRAS PREGUNTAS CLAVE.

Francisco Javier Ruiz Poza (Zaragoza)

|

Su farmacia, en Zaragoza, fue fundada en 1883 por su bisabuelo. Francisco Javier Ruiz Poza, farmacéutico comunitario, consultor del sector sanitario y presidente del Cluster de la Salud de Aragón (Arahealth), pertenece a la cuarta generación de farmacéuticos de su familia. Según resalta Francisco Javier Ruiz Poza “el que algo esté más de 130 años en el mismo sitio quiere decir que tiene una utilidad y que no se sustituye”, en alusión a su farmacia. Relata que su bisabuelo, el padre de su abuela materna, el farmacéutico, político y empresario agrícola Antonio Casaña Pérez, era amigo personal de Joaquín Costa, con el que mantenía frecuente correspondencia. En los años 30, se realizó una reforma del local, situado en la calle del Coso; incorporando detalles art decó, tal y como se reseñan en el informe Histórico-artístico del catálogo del Ayuntamiento de Zaragoza. Ruiz Poza indica que, durante los años 50 y 60, la profesión farmacéutica transitó entre la industria farmacéutica, que cada vez era más pujante, y los servicios de la farmacia en la elaboración de específicos. Durante los casi 30 años de titularidad de Ruiz Poza, ha habido sustanciales cambios en la profesión farmacéutica: informatización, nuevas tecnologías, nuevas exigen14 cias por parte de las administraciones, mayor burocracia, etcétera. Si bien, la esencia de la farmacia se mantiene: servir a la comunidad y dispensar los remedios para recuperar y conservar la salud. La atención

farmacéutica y la educación sanitaria son dos de sus principales características. En 1998, se realizó una reforma integral, ampliando el local. Se creó con la idea estratégica de un punto de atención sanitaria, que comunicase salud, incorporando la imagen corporativa, sin olvidar la vertiente empresarial que la farmacia tiene. Ruiz Poza considera que “ahora estamos en el momento de la farmacia asistencial, que está perfectamente encajada en el Sistema de Salud”. Pone el foco sobre valores como “la farmacia de seguridad y confianza, la capilaridad y el profesional cercano”. Insiste en que se puede hacer mucho por la educación sanitaria desde las boticas. En ese sentido, el enfermo crónico va teniendo mayores capacidades culturales y está todo lo que se refiere al autocuidado, a

“Ahora estamos en el momento de la farmacia asistencial”

que el paciente se autorresponsabilice; con hábitos higiénico-dietéticos y con la adherencia a los tratamientos. Ruiz Poza piensa que la Cartera de Servicios jugará un papel especial en todo esto. Por otro lado, el también presidente del Cluster de la Salud de Aragón (Arahealth) avisa de que el 60% de las farmacias de Aragón está utilizando medios financieros externos o sus reservas para sobrevivir. “El que las administraciones públicas se financien no pagando a proveedores es una de las raíces del problema. Si no se paga a los proveedores, las empresas no generan empleo, no compran lo que tienen que comprar. Pedimos en Aragón que la Administración se ponga al día. La ley de Morosidad es clave. La Administración no tiene que ser una lacra al crecimiento, sino un estimulador”, señala.


Yo puedo tener la confianza de que dispensamos a los pacientes medicamentos genéricos de alta calidad.

Yo puedo...

Sabemos que dar calidad a los pacientes es la clave del éxito. En Mylan cumplimos con los mecanismos de control establecidos y ponemos en práctica avanzados sistemas de prueba y supervisión para garantizar que nuestros clientes reciben productos de la máxima calidad. En Mylan, nuestra prioridad eres tú y tus pacientes.

Visita: YourMylan.com

Philippe


el farmacéutico Concha Rodríguez Maimón (La Rioja) Concha Rodríguez lleva más de treinta años al frente de la farmacia Rodríguez Maimón ubicada en el centro histórico de La Rioja. Con ella son ya tres generaciones las que regentan la antigua botica. La familia ha sabido conservar la apariencia tradicional de estantes de madera con elementos novedosos como una renovación que se realizó para ampliar el espacio y poder incorporar nuevos servicios. Según Concha, esta es la clave de la nueva oficina de farmacia: “el futuro de la farmacia pasa por la necesidad de ofrecer más servicios". Para ello, los farmacéuticos de esta botica están continuamente recibiendo formación en la especialización de productos de cosmética, dermoestética, plantas medicinales y ortopedia: “El valor añadido de estos servicios es intentar ofrecer al cliente una buena relación calidad-precio". En relación con la formación del farmacéutico, Concha considera que es una cuestión esencial si se quiere estar al día de las novedades del sector. El amplio programa de cursos que oferta el COF así como otras entidades púbicas permite al profesional estar constantemente reciclando sus conocimientos. “Tenemos que adaptarnos a las nuevas situaciones y eso sólo se consigue personalizando la atención, profesionalizando el consejo farmacéutico y actualizando nuestra

María José Losa (Burgos)

|

María José regenta la botica de barrio de su abuelo dando así continuidad al negocio familiar. De apariencia tradicional, la farmacia situada en Miranda de Ebro ha sabido adaptarse a los tiempos. Asegura que la mejor herencia que le ha dejado su padre es la vocación de servicio “En la universidad aprendes los conocimientos teóricos pero la actitud se adquiere a través de la experiencia y observando la forma de trabajar de los profesionales más cercanos que siempre se han dedicado al paciente”. Una parte fundamental de esa actitud es la formación. Existen diversas vías que proveen la actualización de los conocimientos: desde los programas del COF hasta la realización de cursos telemáticos así como los amplios proyectos formativos que ofrecen los laboratorios.“Si queremos dar un buen consejo al paciente es esencial conocer el fármaco, solo así podremos advertir sobre los efectos secundarios, las interacciones, los problemas que pueden surgir en pacientes con patologías que requieren de un tratamiento concreto, etc. Tenemos 16 que recibir formación continua para ser capaces de desempeñar nuestra labor de servicio social”. A diferencia de las farmacias ubicadas en grandes capitales, la relación con el paciente es más cercana e intensa. “Suelen acudir a nosotros en

preparación sobre la entrada de medicamentos nuevos, la bajada del precio, las contraindicaciones, etc. En definitiva, la formación es nuestro sello diferencial”. Los más de treinta años de experiencia le han valido para saber afrontar con éxito la incorporación de las nuevas tecnologías como la receta electrónica. Así admite que, si antes la labor diaria del farmacéutico giraba en torno al medicamento, ahora hay un importante trabajo de gestión detrás del mostrador que genera resultados a largo plazo. La receta electrónica lleva implantándose en las farmacias riojanas desde el uno de Julio con importantes ventajas. No obstante, Concha admite la existencia de ciertos inconvenientes a la hora de dispensar determinadas medicaciones especiales o las dificultades que surgen con las recetas con visado.“Confiamos en que estos problemas añadidos se vayan superando porque algunos pacientes de edad avanzada expresan cierto recelo ante el funcionamiento de estas iniciativas. Mientras tanto, nuestra tarea se está centrando en mentalizar al paciente de que estas medidas son beneficiosas”. Esto es posible gracias a una atención más personalizada. En la farmacia no hay distancias ni horarios ya que el cliente acude a cualquier hora para solucionar sus problemas, existe una relación de cercanía

y confianza. “La farmacia está aquí para dar un consejo añadido, el consejo de un profesional. El cliente confía en nuestro consejo y experiencia”. Respecto al copago, considera que hay sectores de la población que son más vulnerables a estas medidas cuyas consecuencias afectan directamente al mismo tiempo que apremia a tomar iniciativas respecto a estos colectivos; de lo contrario, afirma, surgirán problemas de medicación "ya que las patologías empeoran cuando el acceso al medicamento es limitado".

primera instancia antes que al médico para intentar solucionar sus problemas porque les ofrecemos confianza y una atención personalizada. La mayor recompensa de nuestra profesión es ver cómo el cliente acude a nosotros diariamente para adquirir su medicación”. Por otra parte, la ubicación de la farmacia determina no solo el perfil de la clientela sino también el tipo de servicios que se ofertan: “en nuestro caso, somos una farmacia de barrio a la que acude una clientela mayoritariamente pensionista; esto explica que más del ochenta por ciento de las ventas correspondan a la disposición mediante receta. No obstante, también ofrecemos otros servicios complementarios como homeopatía, nutrición, dermofarmacia, etc. Pero en estos mercados tenemos que hacer frente a una fuerte competencia. Hay que ampliar nuestro conocimiento del medicamento que es lo que realmente nos define como profesionales”. Otros aspectos fundamentales que alteran el sistema farmacéutico son las medidas económicas tomadas por el gobierno. La constante bajada de precio de los fármacos está afectando al funcionamiento diario de las farmacias que se ven obligadas a ajustar el presupuesto.“Las medidas de ahorro tomadas por el gobierno han afectado duramente al sector y por ello es necesario buscar

soluciones que nos permitan ser rentables. Como alternativa al modelo de farmacia actual propongo un sistema similar al americano de cobro por servicios, esto es, imagino un futuro en el que el consejo farmacéutico esté remunerado”. Por último es imprescindible reconocer el papel fundamental de servicio público que desempeña la farmacia en el sistema sanitario actual. “A diferencia de los establecimientos privados, nosotros ofrecemos un valor añadido a través del consejo farmacéutico”.

“El futuro de la farmacia pasa por la necesidad de ofrecer más servicios”

“Imagino un futuro en el que el consejo farmacéutico esté remunerado”


Floradix

ÂŽ

Hierro + Vitaminas

r a t s e e d a ÂżCansad cansada?

Çł *OXFRQDWR IHUURVR Çł 9LWDPLQDV & %1 %2 %6 %12 Çł ([WUDFWR DFXRVR GH SODQWDV Çł -XJRV GH IUXWDV GLIHUHQWHV Çł /HYDGXUD \ JHUPHQ GH WULJR /D IÂľUPXOD GH )ORUDGL[ HVWÂŁ HVSHFLDOPHQWH GLVHÂłDGD SDUD

TADO I C I L PUB N E RSOS E V I D OS MEDI

RSWLPL]DU OD DEVRUFL¾Q GHO KLHUUR D HVWR FRQWULEX\HQ WDQ WR ORV £FLGRV GH ORV MXJRV GH IUXWDV FRPR OD YLWDPLQD & (O SUHSDUDGR )ORUDGL[ KD VLGR IRUPXODGR SHQVDQGR HQ VX WROHUDQFLD /D DEVRUFL¾Q GHO JOXFRQDWR IHUURVR HV PX\ EXHQD SRU OR TXH QR TXHGDQ UHVWRV GH PLQHUDO HQ HO LQWHVWLQR TXH SURYRTXHQ PDOHVWDU HVWRPDFDO R HVWUH³L PLHQWR ‹VWR VH FRQVLJXH JUDFLDV D ORV GLYHUVRV H[WUDFWRV GH SODQWDV TXH DSRUWDQ XQ HIHFWR GLJHVWLYR

ÂŽ

Floradix

ta nismo necesi ro que tu orga er hi l al de e e uy rt a pa hierro contrib se pierde un vitalidad. El y r Con la regla a ui gĂ­ in er sm en di r su normal ello ayuda a cuerpo y por n para mantene Co tro C. es a nu in en m l oxĂ­geno ayuda la vita transporte de que tambiĂŠn las. fatiga, a lo cargar tus pi la y o ci pa s an sita ra re el cans ro que nece er hi enticio el im s al ra to pe complemen Floradix recu sidad minas, es el ta ce vi ne y r ie ro qu er o en hi eal ante cual id r bo Floradix, ric sa e dabl rancia y agra de gran tole hierro. de tra ex de un aporte nsada o... , tĂş eliges. Ca Con Floradix ujer!

ÂĄEncantada

TambiĂŠn disponible para celiacos bajo el nombre de Floravital.

de ser m

ra celiacos sponible pa TambiĂŠn di e de Floravital. br m bajo el no s, de aditivo tĂĄ exento Floradix es , colorantes, es nt conserva lactosa. alcohol y

Floradix estĂĄ exento de aditivos, conservantes, colorantes, alcohol y lactosa. )ORUDGL[ PO & 1 )ORUDGL[ PO & 1 producto

alemĂĄn

)ORUDGL[ FRPSULPLGRV & 1 )ORUDYLWDO PO & 1

LlĂĄmanos

01 965 635 8

ZZZ VDOXV HV Çł ZZZ É• RUDGL[ HV 3DUD PÂŁV LQIRUPDFLÂľQ GHVFÂŁUJXHVH HO VXSOHPHQWR DeďŹ ciencia de hierro. Suplementos KWWS ZZZ VDOXV HV SXEOLFDFLRQHV KLHUUR SGI

os

sejarem y te acon

producto ĂĄn

alem

adix.es www.or lus.es sa @ info

SĂ­guenos

en

facebook

.com/salus

.es


El farmacéutico

“Los clientes de nuestra nueva parafarmacia entran como en otra dimensión de tiempo” LA FARMACIA AZCA ES TOTALMENTE INNOVADORA. ESTÁ INMERSA EN UN PROYECTO QUE CUENTA CON UN NUEVO LOCAL APARTE PARA LA PARAFARMACIA, EN LA QUE SE ENTRA COMO EN OTRA DIMENSIÓN DE TIEMPO. SE DIRIGE HACIA UN CONCEPTO DE BIENESTAR Y DE SALUD GLOBAL; ENFOCADO A LAS PERSONAS QUE QUIEREN CUIDARSE Y QUE BUSCAN UN CONSEJO GLOBAL Y PROFESIONAL DEL FARMACÉUTICO.

E

|

18

l proyecto puesto en marcha en la Farmacia Azca, en calle Orense 12 (Madrid), es potenciar la parafarmacia con dos locales diferentes, uno enfrente del otro y separados por un pasadizo comercial interior. Hay una clara división entre lo que se dirige al Bienestar y Autocuidado y a la Enfermedad. El negocio está en los sanos, no en los enfermos. La idea surgió de la posibilidad de ampliar la farmacia. El pasado 5 de julio fue la inauguración de este modelo, aunque se lleva fraguando desde hace más de dos años. Laura Granados, farmacéutica responsable de Bienestar, explica que el estar en dos espacios separados les permite un tránsito del personal, “pero con las ventajas de tener un ambiente nuevo y diferenciado que se transmite al cliente”. En el recién estrenado segundo local para la parafarmacia, los clientes no tienen prisas.“No les importa preguntar más, ver con tranquilidad los productos y pedir consejo global. No es coger algo y directamente cobrar. Cambia la mentalidad a más compra y a más consejo. Entran como en otra dimensión de tiempo. Se sienten muy confortables por el olor, por la iluminación,


por el diseño,… Se busca que sea un recorrido fluido para el cliente. No hemos puesto mostrador, sino una mesa central, que es multidisciplinar. Invita más a la charla y al consejo que un mostrador donde simplemente pagar. En este espacio, hacemos desde talleres a presentaciones y degustaciones”, narra.

Un diseño diferenciado La reforma la ha efectuado la empresa Dula, especialista en grandes tiendas. Están muy presentes el cristal y las ondulaciones. Se ha buscado diferenciarse de los diseños estándar de las farmacias. Se quería que fuera flexible, que transmitiera un ambiente distinto, acogedor e innovador. Granados matiza que, cara al personal de la farmacia, las dos zonas están unidas. Es común ver a los farmacéuticos acompañar a los clientes de una a la otra. Lo único es que en la de parafarmacia no se pueden dispensar medicamentos. “Desde allí vienen con un cliente y nosotros vamos a la farmacia. En cuanto a las firmas de dermofarmacia, no hemos traído todas a la parafarmacia. Marcas más dermatológicas, más unidas a problemas con patología, como una rosácea o una intolerancia, siguen estando allí. En cambio, aquí buscamos líneas de dermo que sean más cosméticas, como Darphin o Caudalie, que persigan la sensorialidad, aparte de la efectividad y la seguridad que brinda una marca de farmacia”, expone. Los productos que se encuentran en esta zona son selectivos, no sólo en precio, también en lo que a recomendación de experto se refiere. De Caudalie, resalta la calidad de sus productos. Una de las cosas que más valora es su el apoyo a la farmacia por parte de este laboratorio. “Es fundamental en estos momentos. No sólo tener un buen producto, sino el apoyo del laboratorio para cualquier cosa que necesites. Hoy, la gente requiere actividad en el punto de venta, que haya eventos y novedades. Algo nuevo en la farmacia que haga al cliente volver más a menudo. Las dos cosas fundamentales son formación y apoyo por parte del laboratorio”, insiste. En esta parafarmacia se ofrece dermofarmacia, gama capilar –como la de René Furterer–, solares, dietética, servicios de salud –a través de dispositivos de Microcaya, de Multidermascope y de Inbody– y todo tipo de eventos y promociones. Entre los servicios añadidos, hay, entre otros, análisis facial y corporal gratuitos, diagnósticos capilares para caída y descamación, servicios de cabina y servicio de dietista. Desde septiembre, hay una dietista virtual. Los clientes, a partir de una pantalla táctil, pueden realizar el seguimiento de sus propias dietas, si en un momento dado no pueden acudir a la cita presencial. “Vamos a intentar añadir paulatinamente servicios en cabina muy novedosos. Tratamientos con tecnologías nuevas que ahora mismo no hay”, resalta. Precisamente, una de las cosas que promueven en la Farmacia Azca es la innovación, “que la gente busque una farmacia diferente donde le traten de forma diferente y le vayan a hacer un consejo global y personalizado. Sobre todo, perseguimos un trato diferencial y contar con las últimas tecnologías que otros no tienen. Por ejemplo, traemos cada 15 días un aparato de Reveal con el que se pueden ver acúmulos de melanina, de hemoglobina, la piel en 3D. Es para el seguimiento de tratamientos antiedad o de antimanchas”, dice. Con todo, la Farmacia Azca persigue recoger a ese cliente que está cansado del canal selectivo, que necesita un producto de muy buena calidad, que sea muy efectivo pero que no tenga un precio muy elevado. En su parafarmacia, obtiene un consejo muy profesional y que no está tan orientado a los objetivos de ventas. “Buscamos no sólo el consejo y la venta ahora, sino hacer un seguimiento”, expresa Granados.

“gracias a epaplus, mis articulaciones están en forma”

SABOR LIMÓN

SABOR VAINILLA

-,)3,

-,)3,

SOBRES *,+,!,0&0

E-Ɋ-LUS ACTIVA EL BIENESTAR DE LAS ARTICULACIONES Y HUESOS Epaplus, con colágeno hidrolizado bioasimilable, ácido hialurónico, magnesio y vitamina C. ] *AņHK= E= AE=LMŏ?ŏ@=@ R Fovilidad de las articulaciones ] Favorece la conservación del cartílago ] -Keviene las lesiones y favorece su recuperación ] *AņHK= AE =LIA?MH @A E= IŏAE Nó=L R ?=>AEEH ] Reduce la aparición de calambres musculares

Articulaciones y huesos en forma www.epaplusarticulaciones.es


el farmacéutico

“Sobran 7.000 farmacias” Preguntado por la liberalización de las farmacias, Manuel Rodríguez opina que será “positiva”. Razona que “el mercado es sabio” y que “no podemos permitirnos farmacias en pueblos de 300 habitantes como tampoco podemos tener un aeropuerto en Ciudad Real”. De hecho, piensa que “sobran 7.000 farmacias” en España. “Es lógico pensar que con la liberalización todos nos iríamos a la Puerta del Sol. Eso es falso. ¿Mercadona posiciona todas sus tiendas en la Puerta del Sol? No. Lo hace donde hay mercado. Lógicamente, los mejores estarían en los mejores sitios. ¿Y la farmacia rural? Se sustituye por el farmabus que va todos los días a los sitios donde no haya farmacia. Hoy, hay tecnología suficiente como para no tener unos costes tan brutales que no se pueden pagar. En Alemania se cierran 400 farmacias al año. Lo que va a pasar aquí está totalmente medido. La diferencia, es que en vez de hacerlo gradualmente, se cerrarán 7.000 de golpe”, concluye.

Un formato muy profesional Por su parte, Manuel Rodríguez, farmacéutico y copropietario de esta farmacia y de otra situada en el Centro Comercial Moda Shopping, también en la zona de Azca, junto con su mujer, afirma que les gusta innovar. “El concepto actual, lo que hemos conocido hasta ahora de farmacia, está agotado. Nosotros pretendemos poner nuestro granito de arena. No queremos mezclar el genérico que cuesta 0,85 euros con el sérum de 110. La nuestra es una nueva experiencia que está siendo muy aceptada por la industria y por el consumidor”, asevera. De acuerdo con sus palabras, “la industria ve que éste es un formato muy profesional, que traslada una inquietud por buscar otras fórmulas de trabajo, comunicándolo de otra manera y con mucha más profesionalidad. Hay que profesionalizar todas las áreas. El modelo de ‘yo sé de todo’ ya no vale. Hay que especializarse. Hay que invertir en capital humano”, recuerda. En esta farmacia, incentivan a sus empleados por ventas y por formación, entre otros aspectos. Nadie gana lo mismo, porque nadie hace lo mismo. La clave es que la gente ayude y se posicione en una actitud de qué es lo que hacemos para continuar. “Si nos va bien, repartimos. Si nos va mal, ajustamos. Implicamos a todo el mundo en un concepto de PYME, de empresa. El riesgo se reparte. Se delegan y se comparten las responsabilidades”, añade. Termina: “Nuestro sector se está yendo a facturaciones de hace diez años, y más con la nueva bajada de precios. Nos han cercenado la facturación a la mitad, y el margen también. El mercado se ha diluido. No es que el sector lo haya hecho mal. Nosotros no hemos provocado la situación, pero somos los responsables de buscar alternativas para compensar esto que viene. El modelo es que la gente acuda a tu farmacia desde donde sea. Te obliga, eso sí, a tener una actitud empresarial”. +

“BUSCAMOS LÍNEAS DE DERMO QUE SEAN MÁS COSMÉTICAS, COMO DARPHIN O CAUDALIE, QUE PERSIGAN LA SENSORIALIDAD”

DESTACADO 1 DESTACADO 2 “Las dos cosas fundamentales son formación y apoyo por parte del laboratorio, no sólo tener un buen producto”

|

DESTACADO 3 20 “La nuestra es una nueva experiencia que está siendo muy aceptada por la industria y por el consumidor” DESPIECE 1

“La parafarmacia es un motor de la farmacia”

Tres patas ¿Cuál es el criterio a la hora de seleccionar marcas en su parafarmacia? Laura Granados contesta que cubrir tres patas. “Para la línea más natural, hemos seleccionado Caudalie. Para más selectivo, dentro de lo natural, Darphin. Para una línea más tecnológica, pero selectiva, incorporaremos Sensilis. Luego, líneas dermatológicas, más profesionales, Industrial Farmaceútica Cantabria (IFC) y Bioderma. Y están Avène, Vichy, MartiDerm,… Buscamos cubrir todo el abanico”, aclara.



gestión

La recuperación económica no se ha hecho notar en la farmacia LA CONSULTORA ESPECIALIZADA SHOPPERTEC E IM FARMACIAS PULSAN CUESTIONES CLAVE PARA EL SECTOR A TRAVÉS DE UNA ENCUESTA A NIVEL NACIONAL A 439 FARMACIAS

A

finales de junio, IM farmacias, con la colaboración de la consultora especializada en el punto de venta en la farmacia, Shoppertec, realizó una encuesta a nivel nacional con el objetivo de recoger la voz del sector en diversos temas de su interés, como son la actitud y perspectivas ante la recuperación, la valoración e importancia de las diversas áreas de gestión de la oficina de farmacia, o la imagen y valoración de laboratorios y cooperativas. En total, se recogió la respuesta de 439 farmacias distribuidas por todo el territorio español que reflejaron los puntos más significativos que representan el sector en la actualidad y que resumimos en este número.

La recuperación económica no se deja notar en las farmacias

|

Tras seis años de crisis, se están empezando a percibir algunos signos de mejoría económica. Sin embargo, muchos sectores continúan padeciendo sus consecuencias o están tardando más en invertir la tendencia negativa, sumidos en un estancamiento. Este último caso parece ser el de las farmacias, ya que, según la encuesta, hasta un 61% de farmacéuticos asegura no haber observado una mejora significativa durante el primer semestre de este 2014. Una visión que se refuerza con el 69% que piensa que aún no se ha superado 22 la situación de crisis. Sólo un 22% de los encuestados dijeron haber percibido una mejora. En términos comparativos, encontramos el mismo escenario. Son mayoría las farmacias, un 55%, que declaran que el primer semestre del año no fue bueno comparado con el 2013 (frente al 28% que apuntó

que fue mejor). Sin embargo, en cuanto a expectativas, el 43% cree que finalizará su año con mejores resultados, frente al 38% que espera un cierre peor. Mientras la farmacia sigue sufriendo los efectos de los recortes en el gasto sanitario impuesto por la Administración, los laboratorios de Consumer Health tienen una perspectiva diferente. En su caso, son más los que piensan que se ha superado la crisis y que en el primer semestre mejoró la situación económica. Por su parte, el comprador, “el cliente de la farmacia”, muestra una actitud neutral ante la llegada de la recuperación. Tal y como muestra el estudio Farma Shopper de Shoppertec, el mayor del sector, el consumidor no cree que su situación económica vaya a mejorar en los próximos meses y, por tanto, señala que seguirá buscando dinámicas de ahorro.

La crisis sigue, el sector responde A pesar de que la percepción del sector es que la total recuperación económica aún tardará en llegar, las farmacias no se han quedado de brazos cruzados, sino que han gestionado y siguen gestionando esta crisis para seguir en pie cuando lleguen mejores momentos. Pero, ¿cómo lo han hecho? El 32% de las farmacias declaran haber tenido que reducir personal como consecuencia de la crisis, aunque hay un 51% de farmacias que, contrarias a esta medida, han mantenido su equipo. Muchas han entendido este momento difícil como un punto de inflexión y una oportunidad de cambio a mejor, algo que demuestran el 54% de oficinas que respondieron en la encuesta haber realizado inversiones



gestión en el negocio para modernizarlo, ya sea a nivel de sistema de gestión y organización o de estética del establecimiento. Además, dentro del oscuro panorama que instaló la crisis, la mayoría de farmacias (un 50%) identifican las categorías de Consumer Health como una oportunidad de crecimiento en los próximos años; frente al 26% que no lo considera así.

Actitud ante la recuperación del negocio en la Farmacia. Mejores perspectivas para el segundo semestre.

La atención al paciente, el punto fuerte

|

En cuanto a las áreas de negocio, los farmacéuticos distinguen sus puntos fuertes en la gestión del servicio y de las compras y los stocks. La atención al paciente – con una valoración media de 8,1 puntos- y la orientación al cliente – con una media de 7,4- son las áreas donde las farmacias se ven más fuertes. Otras destacadas son la gestión del punto de venta y de las compras (con valoraciones medias de 6’8 y 6’7 respectivamente). Sin embargo, las áreas específicas relacionadas con la gestión en retail (gestión por categorías, surtidos y promociones) son áreas con potencial de mejora para la farmacia, con unas puntuaciones medias de 6 (la más baja), 6’6 y 6’4, respectivamente. En este sentido, destaca la baja capacidad percibida que tienen las farmacias de la gestión de equipos (6’5 puntos) y de la gestión financiera (6’1). Así pues, las grandes oportunidades de mejora se encuentran en la gestión por categorías y en la gestión financiera, seguidas de la gestión de la actividad promocional y la gestión de equipos. Si cambiamos la perspectiva, de la distinción de los puntos fuertes a la importancia dada, la atención al paciente se erige también como área clave para el desarrollo del negocio en el 56% de las respuestas. Las compras (en el 55% de los casos) y la gestión de los stocks (41%) también son importantes para las farmacias, por encima de la orientación al cliente (35%), lo que indica una orientación más hacia la compra que hacia la venta. Las áreas tradicionales de gestión en retail están en la cola en importancia y capacidad, mientras que la gestión por categorías, surtido y gestión de la actividad promocional también están lejos de ser considerados áreas de gestión prioritarias. Sin embargo, los expertos consideran que el sector debe 24 entender que dichas áreas son más importantes para el desarrollo de su negocio de lo que reconoce y, a partir de ahí, invertir en mejorar en muchos casos de la mano de laboratorios líderes.

Cómo percibe la Farmacia sus capacidades en las distintas áreas de negocio/gestión: Áreas fuertes de gestión y oportunidades de mejora

Áreas de gestión consideradas claves por el farmacéutico para el desarrollo de su negocio.


JARABE

www.boiron.es b i


gestión La tecnología, que de momento, tampoco parece tener un lugar relevante en el desarrollo del negocio para el farmacéutico.

Universos de referencia por los que apuesta la farmacia ,

,

Los universos de referencia y la competencia Otro de los aspectos que permite conocer la encuesta es la percepción de los universos y de la competencia. Dermocosmética ocupa un lugar de referencia, junto con OTC, como universos por los que apuesta la farmacia. Les sigue la Nutrición y, en concreto, la dieta y control de peso. Seniors y Bebés ocupan lugares menos relevantes. De hecho, gracias al reciente estudio Farma Shopper, con el cual se realizó un Audit de punto de venta, sabemos que Dermocosmética es el universo con mayor porcentaje del espacio del lineal desarrollado de la Farmacia, seguido de Nutrición y Dieta. OTC, sin embargo, aún tiene margen de oportunidad para ganar visibilidad en línea con la importancia que este negocio tiene para la farmacia. En cuanto a la competencia, el sector farmacéutico ve en los hipermercados (probablemente incluyendo también la Parafarmacia) y en el Mercadona como principales rivales, por encima de la competición que pueden suponer otras oficinas de farmacia. Los herbolarios y las perfumerías son menos temidos, aunque ocupan una posición muy relevante en la mente de sus compradores, tal y como se puede observar en los resultados de Farma Shopper. +

|

Farma Shopper 2014 de Shoppertec es el mayor estudio del comprador realizado en el sector entre mayo y junio de este año. En él se recoge el resultado de más de 7.650 encuestas a compradores de las categorías de Consumer Health a la salida de la farmacia; 700 encuestas on-line al público general; 4.000 observaciones de la interacción compradorfarmacéutico; Eyetracking en tienda y en sala (350 entrevistas); entrevistas a farmacéuticos y compras acompañadas; y audit de punto de venta (lineales desarrollados, presencia y visibilidad de las distintas categorías auditadas…). El objetivo de Farma Shopper es ayudar a los laboratorios a decidir dónde y por qué invertir en su categoría para vender más, para lo que el estudio incluye información de más de 35 categorías clave de venta libre que se comer26 cializan a los laboratorios. El estudio consigue una visión única no solo a nivel categoría, sino también a nivel del sector y del canal.

´

´

´

Percepción de la competencia. Los competidores que más preocupan a la farmacia

Perfil de la muestra de farmacias participantes



gestión

Internet, un canal por explotar, una oportunidad a aprovechar EL PESO RELATIVO DE INTERNET EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO HACE MÁS QUE AUMENTAR Y EL COMERCIO ELECTRÓNICO TIENE MUCHO QUE VER EN ELLO. LAS FARMACIAS TIENEN EN ESTE ENTORNO UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA AUMENTAR SUS VENTAS Y GARANTIZAR SU VIABILIDAD FRENTE A LAS DIFICULTADES DEL NEGOCIO TRADICIONAL.

L

as sucesivas caídas del PIB español, es decir, de la riqueza de sus ciudadanos, no ha afectado en absoluto a la actividad empresarial en Internet y en concreto al comercio electrónico; es decir, a las ventas canalizadas a través de webs. Todas las cifras confirman que Internet sigue experimentando una sólida expansión en nuestro país, que el número de usuarios va en aumento, que su actividad es cada vez mayor y que se muestran muy predispuestos a realizar compras a través de la web. Así, en 2013 prácticamente uno de cada cuatro españoles realizó alguna compra a través

|

28

EL COMERCIO ELECTRÓNICO NO HA DEJADO DE CRECER EN ESPAÑA EN PLENA CRISIS


de este medio; entre la franja de edad que va de 16 a 74 años este porcentaje se eleva hasta acercarse al 40% según el “Libro Blanco de la Farmacia y el E-Commerce”. No estamos, por tanto, ante un hábito anecdótico propio de jóvenes tecnoadictos; lejos de esa imagen tópica, personas de todas las edades han ido entrando en un mundo que forma parte de nuestras vidas con total naturalidad. Como señalábamos al principio, la difícil situación económica, que tanto afecta al consumo en los hogares, no ha hecho mella en el comercio electrónico. Todo lo contrario: en 2012, en plena crisis, su volumen aumentó un 13% para superar los 12.000 millones de euros y en 2013 se registró un nuevo avance, esta vez del orden del 10%. Las previsiones de los expertos, tal como señala el propio “Libro Blanco de la Farmacia y el E-Commerce” indican que este porcentaje de crecimiento se va a mantener hasta finales de la década.

EVOLUCIÓN NIVEL DE INTERNETIZACIÓN EN LAS FARMACIAS EN ESPAÑA (2011 – 2013) E-commerce Página web 24% 16% 8%

6,5%

Nuevos canales y nuevos hábitos de consumo Los consumidores a través de Internet son los mismos que acuden a las tiendas, con la diferencia de que el contexto de la web facilita aspectos como, por ejemplo, acceder a la información de forma inmediata, comparar precios, leer las características de los productos y consultar opiniones de otros consumidores a través de blogs, foros o redes sociales. En suma, se trata de un acto de compra que ha ganado complejidad y en el que la participación del consumidor es mayor. Esta participación es decisiva en el mundo que nos interesa, que es el de la salud, pues está comprobado que la búsqueda de información sobre temas relacionados con la salud está generalizada entre una inmensa mayoría de los usuarios de Internet. Tanto es así que

2011

2013

Fuente: Libro Blanco de la Farmacia y el E-commerce

según algunos estudios alrededor de un 80% de ellos lo prefiere para informarse, por delante incluso de la consulta personalizada con el personal médico o farmacéutico. Con independencia de que la información encontrada sea más o menos válida, la realidad es que


gestión existe un enorme interés por la salud y por los medicamentos, y que esta demanda se ve facilitada tras la aprobación del Real Decreto EL REAL DECRETO APROBADO A 870/2013, aprobado el 9 de noviembre del año pasado, y que permite FINALES DE 2013 ABRE LA PUERTA la venta de medicamentos sin receta a través de Internet en nuestro país. La aplicación de esta novedosa normativa se encuentra aún en A LA VENTA DE MEDICAMENTOS fase de desarrollo, y por tanto resulta difícil prever sus consecuencias SIN RECETA MÉDICA ante la falta de cifras reales de ventas. Sin embargo, es evidente que nos encontramos ante una clara oportunidad para que las Oficinas de Farmacia logren un doble objetivo. Por un lado, al estar presentes en el entorno web las farmacias serán “visibles” para el consumidor que recurre habitualmente a Internet A ello hay que añadir la plena integración del servicio prestado a para realizar sus compras. Éste simplemente añadirá los medicamen- través de Internet a la actividad desarrollada habitualmente por la tos sin receta, junto con otros productos que suele formar parte de farmacia. la oferta de un establecimiento de farmacia (cosmética, etc.), a su Ante el reto y la oportunidad que representa Internet, los titulares de Oficinas de Farmacia se marcan como uno de sus principales abanico de posibles compras. En segundo lugar, para las farmacias los ingresos obtenidos por esta objetivos la captación de clientes fuera de su ámbito local, pues de vía servirán para paliar la merma sufrida durante los últimos años esta manera se logra ampliar el círculo de potenciales clientes y por como consecuencia tanto de la propia crisis y de su afectación en el tanto impulsar la facturación. La fidelización de los clientes actuales consumo, como a las medidas de ahorro establecidas por la Admi- es otra de las metas fundamentales, y solo unas pocas farmacias nistración, y en concreto a la aplicación del copago farmacéutico que se plantean actualmente ofrecer sus productos a clientes de otros países. Esta última opción no es absoluto desdeñable ya que uno tanto ha reducido la compra de medicamentos con receta. de cada diez europeos efectúa sus La cuantía de los ingresos para el compras de productos farmacéuticos canal farmacéutico resulta difícil de INTERNET PERMITE AUMENTAR en otros países. prever, pero algunos analistas, tal como indica el “Libro Blanco de la LA FACTURACIÓN Y OPTIMIZAR Optimizar las compras Farmacia y el E-Commerce”, estiman LAS COMPRAS Por último, aunque no por ello menos que podría situarse alrededor de los importante, Internet también aporta 400 a 500 millones de euros, cifra que representa alrededor de un 10% de la facturación total para los una excelente plataforma para obtener unos precios ventajosos en la compra de productos. Es el denominado B2B (Business to Business), productos de venta libre. La evolución de las ventas en otros países con una legislación más es decir, operaciones de compraventa entre empresas, a diferencia avanzada, como Alemania o el Reino Unido, permite aventurar el éxito del B2C (Business to Consumer) entre empresa y consumidor, que de la fórmula. En estos dos países se permite también la comerciali- hemos comentado antes sin decirlo de forma explícita. zación de productos de prescripción médica y en el caso alemán el Si el objetivo es ensanchar los márgenes a través de la web, y de esta forma mejorar la viabilidad de la Oficina de Farmacia, el obvolumen de negocio ya alcanza los 1.200 millones de euros. jetivo se puede alcanzar bien sea aumentando los ingresos pero también optimizando las compras con el consiguiente recorte Tener una web y aprovecharla El primer y obvio paso para vender por Internet es que la farmacia de costes. Para ello Internet facilita el desarrollo de plataformas disponga de una web, cosa que ocurre ya con una de cada cuatro de compra conjunta formadas por un determinado número de en España. Sin embargo, entre éstas solo una de cada tres vende farmacias cuyo volumen de demanda les permite negociar presus productos por este canal, lo cual indica que el punto de partida cios a la baja con laboratorios y mayoristas. Al reducir los costes es el de asignar una escasa consideración a esta vía de ingresos. Y de desplazamiento y registrar los perfiles de compra también se entre las que ya facturan, su importe es muy modesto en la inmensa obtienen mejores condiciones. mayoría de los casos, pues por término medio ni siquiera alcanza los Todo esto puede resultar especialmente atractivo para las farmacias más alejadas de los grandes núcleos de población, es decir, 50.000 euros al año. A la vista de las tendencias de consumo y de las experiencias en otros las farmacias rurales. Éstas se pueden sumar con plenas garantías países, es evidente que hay que dar un giro copernicano a esta visión. de competitividad a la oferta de sus productos de cara a los clienEn primer lugar hay que desarrollar una web atractiva, informativa tes, puesto que su ubicación geográfica habrá dejado de ser un y de sencillo uso para el comprador. También hay que promover su hándicap. Estamos ante un nuevo paradigma y la capacidad de conocimiento, y no solo a través del propio establecimiento sino adaptación del farmacéutico como empresario y conocedor del también, y por encima de todo, del propio entorno de Internet y mercado al que se dirige se va a ser puesta a prueba. Quienes sus redes sociales, como Facebook y Twitter, sin olvidar la inversión sepan asumir este reto y aprovecharlo de forma positiva van a salir ganando. + publicitaria en Google o la propia Facebook. |

30

LOS INGRESOS PARA EL CANAL FARMACÉUTICO PODRÍAN SITUARSE ALREDEDOR DE LOS 400 A 500 MILLONES DE EUROS


C.N. 174087.8

C.N. 174088.5

para 茅l

para ella

www.pureemotion.es CP140917

Tel茅fono de atenci贸n al consumidor: 987 203 106 www.drasanvi.com 路 info@drasanvi.com


gestión

La industria farmacéutica europea se estanca en 2013 LA CRISIS MUNDIAL HA AZOTADO VARIOS MERCADOS Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA NO HA CONSEGUIDO ZAFARSE DE SUS ENVITES. LAS CIFRAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA PRESENTARON CRECIMIENTOS POSITIVOS AÑO TRAS AÑO HASTA EL 2009. ESE AÑO EXPLOTA UNA PROFUNDA CRISIS QUE AFECTA, IRREMEDIABLEMENTE, AL SECTOR FARMACÉUTICO.

U

na auténtica montaña rusa ha sido lo que ha sufrido la economía en Europa en los últimos años. Desde el año 1996 la industria venía cosechando un crecimiento continuo pero en 2009 topó con la crisis frenando su crecimiento y presentando, tras trece años de crecimiento, una caída del -4,5%. 2009 supuso un año de inflexión y las posteriores cifras han sido un recital de Ups&Downs. 2010 y 2011 presentaron crecimientos muy moderados, del 2% y del 1,6% respectivamente, y en 2012 hubo una caída del -0,4%. Estas cifras tenían una consecuencia directa en la pérdida de empleo –tanto público como privado- y sobre los presupuestos públicos que afectaron de lleno al sector farmacéutico.

Poco crecimiento

|

32

En 2013 se empezaron a ver esos pequeños brotes verdes de los que tanto oímos hablar pero que nunca crecían. Finalmente la economía de la UE-28 alcanzó el pasado año un leve crecimiento del +0,1%. Reino Unido, Alemania y Francia, países que condicionan la evolución del conjunto de la economía de la Unión Europea, experimentaron crecimientos positivos (del +1,7%, +0,4% y +0,2%, respectivamente) y el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas en la UE -28 se vio reducido hasta el 3,3% del PIB. Según la ‘Memoria anual 2013’ de farmaindustria “las medidas de contención del gasto farmacéutico adoptadas por los países europeos y encaminadas en la mayoría de los casos a reducir los precios de los medicamentos, producen un efecto en cascada sobre los países que tienen sus precios referenciados a los de otros países. A ello se suma el hecho de que en los últimos años está expirando el período de protección de los derechos de propiedad industrial de algunos principios activos de gran consumo”.



gestión Todo ello y según los datos de IMS World Pharma Market Summary, ha afectado de lleno a los mercados farmacéuticos europeos con cifras de crecimiento muy interiores a otros mercados como el americano –con un crecimiento del +3%-, el chino (+21%), latinoamericano (+15%) o indio (+10%) .

La realidad europea El conjunto de conceptos explicados anteriormente explican el por qué la industria farmacéutica europea no ha tenido el crecimiento y el desarrollo deseado. Centrándonos en el pasado ejercicio las cifras de crecimiento y decrecimiento del mercado farmacéutico de los principales países europeos, oscilan entre el +5% y el -2%, según las cifras presentadas por farmaindustria en su memoria anual del 2013. El mejor comportamiento lo tuvo Alemania con un incremento del 5% y con una producción de 26.935 millones de euros, la mayor de toda la Unión Europea en especialidades farmacéuticas y materias primas de uso humano. El Reino Unido, también cosechó uno de los mejores resultados de 2013 con un crecimiento del 2% y una producción de 20.206 millones de euros (en este caso la producción está dirigida al uso humano y veterinario). Los países peor parados fueron España, con un decrecimiento del -1% y una producción de 14.022 millones de euros, y Francia. Nuestros vecinos franceses presentaron el mayor decrecimiento alcanzando el -2%. La producción en especialidades farmacéuticas y materias primas de uso humano de Francia alcanzó los 19.675 millones de euros.

Empleo Alemania se sitúa a la cabeza en cuanto a términos de generación de empleo se refiere. 105.435 personas trabajan en la industria farmacéutica en ese país. Nuestros vecinos franceses son el segundo país con más empleados en la industria farmacéutica. En total emplean a 94.821 personas. Muy lejos de las cifras de estos dos países encontramos a Italia y a Reino Unido con 65.000 empleados. En España la industria farmacéutica supone 37.971 puestos de trabajo.

de euros. Bastante rezagada respecto la primera y segunda posición, se encuentra Italia con un montante de 20.272 millones de euros. Pese a las anteriores cifras presentadas, en las que España no destaca por sus buenos resultados, nuestro país se sitúa como el cuarto mercado más importante por volumen de ventas, un dato muy esperanzador de cara a próximos ejercicios. Sus ventas se sitúan en los 13.941 millones de euros. En quinta posición, y justo detrás de nuestro país, se alza el Reino Unido con unas ventas 13.801 millones de euros. +

Volumen de ventas La primera posición en cuanto a volumen de ventas se refiere –se incluyen las ventas a través de oficinas de farmacia, hospitales y otros canales de distribución- se encuentra, sorprendentemente, Francia. Según la memoria anual 2013 de farmaindustria, sus ventas ascendieron a los 27.491 millones de ventas, una cifra sensiblemente superior a la de la todopoderosa Alemania con unas ventas 25.842 millones

ESPAÑA SE SITÚA COMO EL CUARTO MERCADO MÁS IMPORTANTE POR VOLUMEN DE VENTAS DE LA UE

DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN LA UE País

|

34

Nº Laboratorios

Producción (mill.euros)

Ventas Int. (PVL) (Millones de euros)

Empleo

Alemania Austria Bélgica Dinamarca España Finlandia Francia Grecia Holanda Irlanda

305

26.935

105435

25.842

117

2.541

11.195

3.095

127

7.061

32.740

4.531

35

7.672

20.223

2.124

185

14.022

37.971

13.941

50

1.293

5.436

2.006

261

19.675

94.821

27.491

65

846

13.700

4.867

36

6.180

15.000

4.713

47

19.700

24.000

1.708

Italia Portugal Reino Unido Suecia Total

199

25.137

65.000

20.272

122

1.533

8.502

3.136

52

20.206

65.000

13.801

82

6.582

13.185

3.411

1.683

159.383

512.208

130.938

Fuente: Memoria anual 2013 farmaindustria


Ayuda a dormir Lo sentimos por ellas, pero tendrĂĄn que aprender a contarse solas

Medicamento a base de plantas que alivia los problemas del sueĂąo EďŹ cacia basada en su uso tradicional


publirreportaje

La Pasiflora en el tratamiento del insomnio DR. JUAN JOSÉ ORTEGA ALBÁS MÉDICO ESPECIALISTA EN NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA. UNIDAD DE SUEÑO. HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN

Insomnio. Conceptos básicos El insomnio es la percepción por parte del individuo de tener un sueño inadecuado o anormal. Se define por una repetida dificultad en la conciliación, en la duración, en la consolidación o en la calidad del sueño. Esto ocurre a pesar de que la posibilidad y el tiempo para dormir sean adecuados, e implica de alguna forma una afectación diurna, fundamentalmente en el área intelectual.

El término insomnio incluye tres condiciones: 1) Oportunidad y tiempo de sueño adecuadas 2) Dificultad persistente para dormir 3) Repercusión diurna1 Para hablar de insomnio, por tanto, debe existir algún tipo de disfunción diurna, entre las que se incluyen: t Fatiga t Afectación en la atención, concentración o memorización t Pobre rendimiento escolar t Alteraciones del humor o irritabilidad t Somnolencia diurna t Reducción en la motivación, energía o iniciativa t Propensión a los errores o accidentes laborales o de tráfico t Tensión arterial elevada, cefaleas o síntomas gastrointestinales en respuesta a la pérdida de sueño t Cuestiones o preocupaciones acerca del sueño. En este apartado se incluiría el insomnio por mala percepción o insomnio paradójico, muy frecuente, en la que el individuo tiene sensación de dormir mal y, sin embargo, la cantidad y calidad de sueño son adecuadas.

Prevalencia y abordaje terapéutico del insomnio |

El insomnio es la alteración de sueño más prevalente. En un reciente 36 estudio dirigido por la National Sleep Foundation, el 48% de los estadounidenses referían síntomas de insomnio diariamente2 y, según el Center for Disease Control de ese país, el 4% de la población adulta utiliza medicaciones hipnóticas3. En los países occidentales la prevalencia del insomnio crónico es del 10%4.

En nuestro ámbito, los estudios de prevalencia sobre trastornos de sueño en la población general son muy limitados y muestran que aproximadamente un 23% presenta alguna dificultad de sueño y que un 11% dice tener insomnio5. Estas cifras ya se observan en adultos jóvenes6 y parecen aumentar con la edad5,7. El insomnio es el trastorno del sueño que los profesionales de Atención Primaria encuentran más frecuentemente en su práctica clínica diaria8. Los diferentes escalones en el tratamiento de insomnio incluirían: t Higiene de sueño: adoptar hábitos que resultan beneficiosos para el sueño como tener un horario fijo de acostarse y levantarse de la cama, cenas frugales, evitar la estimulación lumínica antes de dormir, no realizar ejercicio físico extenuante en las horas previas al sueño, disminuir el consumo de alcohol por la tarde-noche, etc. t Terapia cognitivo-conductual: técnicas psicológicas de relajación y respiración, modificación de conductas erróneas, etc. t Medicación hipnótica: la primera línea de intervención la constituyen los fármacos del grupo Z (zolpidem, zaleplon, zoplicona). Sus efectos adversos incluyen adormecimiento, mareo, fatiga, cefalea y diarrea. La segunda línea la componen las benzodiazepinas (BDZ) y, debido a su potencial de dependencia (física y psicológica), tolerancia y su perfil de efectos secundarios, su uso no debería exceder las 3 semanas de tratamiento9.

La psicofarmacología herbal estaría indicada tanto en el primer nivel (higiene de sueño) como en el segundo nivel (terapia cognitivo conductual). La terapia herbal es segura y presenta pocos efectos secundarios en relación con los psicofármacos10.

La Pasiflora en el tratamiento del insomnio La pasiflora es una planta trepadora originaria de América, conocida comúnmente por Flor de la Pasión. El nombre le fue dado por Carlos Linneo (1737) por la semejanza del dibujo interior de la corola con la corona de espinas de Jesucristo. Asimismo la cantidad de estambres recuerda las 5 heridas en su cuerpo; los tres estilos, a los tres clavos con los que fue clavado en la cruz, y los pétalos representan a los apóstoles.


Flor de la pasiflora: La parte aérea de la planta es rica en flavonoides, fenoles y aceites esenciales que tienen acción sedante e inductora del sueño. Mecanismo de acción El efecto hipnótico-sedante de la pasiflora descansa en su acción como agonista parcial del receptor benzodiazepínico integrado en la subunidad alfa 1 de los receptores GABA-A (ácido gamma amino butírico)10. El receptor GABA-A es un pentámero formado por 5 subunidades: 2 alfa, 2 beta y una gamma. La liberación del neurotransmisor GABA por el núcleo hipotalámico ventroposterolateral (VLPO) supone el apagado del interruptor del sueño (flip-flop switch). En el esquema vemos que el etanol también posee un locus de acción en el receptor GABA-A.

Passiflorine Passiflorine es la combinación del extracto etanólico de la Passiflora incarnata L, del extracto etanólico de la Crataegus oxyacanha L y del extracto etanólico de la Salix spp11, con lo que el sitio de actuación del medicamento en el receptor GABA-A es doble, por un lado en la subunidad benzodiazepínica y por otro en la etanólica. Se han publicado algunos estudios en humanos con combinaciones de pasiflora con otras especies vegetales12. Estudios realizados en ratones también involucran a los receptores opioides en el mecanismo de acción de la pasiflora13. Probablemente sea la actuación conjunta sobre los receptores GABA y los receptores opiáceos la responsable de las acciones sedante, ansiolítica y anticonvulsivante de la pasiflora, además de la acción hipnótica. No se conoce con exactitud cuáles son los compuestos de la pasiflora responsables de la actividad GABA. Sabemos que el maltol y el etilmaltol producen un efecto depresor de la actividad motora espontánea del ratón y prolongan la duración del sueño barbitúrico, pero su concentración en el fármaco es muy pequeña14,15. Por otra parte, la crisina (flavonoide aislado de algunas especies del género Passiflora), también ha mostrado actividad sedante e hipnótica en el ratón y afinidad por los receptores benzodiazepínicos en ensayos in vitro. Posiblemente la actividad del fármaco sea debida a un efecto sinérgico entre diversos componentes de la misma. Utilización terapéutica De forma general, Passiflorine estaría indicado en el tratamiento de la ansiedad y de los trastornos de sueño derivados de la misma. De forma más concreta, se incluirían las siguientes indicaciones: 1. Como coadyuvante de las medidas higiénico-dietéticas establecidas como primer escalón en el tratamiento de: a. /ŶƐŽŵŶŝŽ ƉƐŝĐŽĮƐŝŽůſŐŝĐŽ͗ ĚŝĮĐƵůƚĂĚ ĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂĚĂ ƉĂƌĂ ĚŽƌŵŝƌƐĞ LJͬŽ ĞdžƚƌĞŵĂ ĨĂĐŝůŝĚĂĚ ƉĂƌĂ ĚĞƐƉĞƌƚĂƌƐĞ ĚĞů ƐƵĞŹŽ b. /ŶƐŽŵŶŝŽ ƉŽƌ ŵĂůĂ ƉĞƌĐĞƉĐŝſŶ: se sobrestima el tiempo que pasa despierto durante la noche, es decir, considera que estuvo despierto más tiempo del que en realidad no durmió c. /ŶƐŽŵŶŝŽ ŝĚŝŽƉĄƟĐŽ͗ es la imposibilidad continuada a lo largo de toda la vida de obtener un sueño adecuado

2. Como coadyuvante de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), segundo escalón en el tratamiento del insomnio. En pacientes que participan en terapia y necesitan un refuerzo farmacológico, así como en los que desean abandonar las medicaciones hipnóticas, la pasiflora ha sido utilizada en el tratamiento del síndrome de abstinencia a opiáceos con resultados prometedores16. 3. Como alternativa a las BDZ y fármacos del grupo Z en el tercer escalón del insomnio, sobre todo en personas de edad avanzada. Este grupo de fármacos provoca en ocasiones disfunción cognitiva y afectación psicomotriz, como efectos secundarios del “día después”. El sueño con la edad se modifica de forma sensible, se pierde sueño lento profundo y se produce un incremento paralelo de sueño superficial. El mal uso y abuso de BDZ en estos casos va a empeorar la calidad de vida de las persones mayores y va a poner en peligro su integridad física. 4. Como tratamiento de los trastornos de sueño ligados a la menopausia. La disminución de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) en el periodo catamenial, hace que el insomnio sea altamente prevalente en la mujer en esta época de la vida. Un estudio realizado con pasiflora ha demostrado efectos beneficiosos en síntomas de menopausia precoz (signos vasomotores, insomnio, depresión, cefaleas...) y propugna que los profesionales de la salud puedan utilizar la pasiflora como alternativa a la terapia hormonal, sobre todo al inicio de la misma17.

UTILIZACIÓN DE PASSIFLORINE Passiflorine puede utilizarse en cualquiera de los escalones terapéuticos en el tratamiento del insomnio. Es importante su utilización como alternativa a las BZP y a los fármacos del grupo Z, sobre todo en la gente mayor, por la disfunción cognitiva y la afectación psicomotriz que producen en este grupo de edad, lo que provoca mayor riesgo de caídas y accidentes domésticos. Precauciones Se considera carente de toxicidad, contraindicaciones o efectos adversos18. Existe algún caso publicado de reacción alérgica.

1) International Classification of Sleep Disorders. Diagnostic and Coding Manual. Second Edition (2005). American Academy of Sleep Medicine. 2) Gillian JC, Roehs T, Roth T (Reviewers). Sleep Aids and Insomnia. National Sleep Foundation 2013. 3) Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Perceived insuficient rest or Sleep among adults-United States. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2008;58:1175-9. 4) Roth T, Roehrs T. Insomnia: epidemiology, characteristics, and consequences. Clinical Cornerstone Chronic Insomnia 2003;5:5-15. 5) Vela-Bueno A, De IM, Fernandez C. [Prevalence of sleep disorders in Madrid, Spain]. Gac Sanit 1999;13:441-8. 6) Fernández-Mendoza J, Vela-Bueno A, Vgontzas AN et al. Nighttime sleep and daytime functioning correlates of the insomnia complaint in young adults. Journal of Adolescence. 2009; 32:1059-1074. 7) Blanco J, Mateos R. Prevalencia de trastornos del sueño en el anciano. INTERPSIQUIS. 2005. 8) Escuela Andaluza de Salud Pública. Aproximación al tratamiento del insomnio en atención primaria. [Monografía en Internet]. Escuela Andaluza de Salud Pública, 2000 [acceso 20-122008]; (Granada. Cadime: BTA (Boletín Terapéutico Andaluz)): Disponible en: http://www.easp.es/web/ documentos/MBTA/00001188documento.2.2000.pdf. 9) Radek KS. Insomnia Syntom Presentation and Sleep Aids. J Sleep Disorders Ther 2013;2(9):1000e122. 10) Sarris J, Panossian A, Schweitzer I, Stough C, Scholey A. Herbal medicine for depression, anxiety and insomnia: A review of psychopharmacology and clinical evidence. Eur Psychopharmacol 2011;21:841-60. 11) Ficha técnica Passiflorine. Ministerio de Sanidad y Consumo. Mayo 2013. 12) Dhawan K, Dhawan S, Sharma A. Passiflora. A review Update. J Ethnopharmacol 2004;94:1-23. 13) Nassiri-Asi M, Shariati-Rad S, Zamansoltani F. Anticonvulsant effects of aerial parts of Passiflora incarnata extract in mice: involvement of benzodiazepine and opioid receptors. BMC Complement Altern Med 2007;7:26. 14) Aoyagi N, Kimura R, Murata T. Studies on Passiflora incarnata dry extract. I. Isolation of maltol and pharmacological action of matol and ethyl maltol. Chem Pharm Bull (Tokyo) 1974;22:1008-13. 15) Kimura R, Matsui S, Ito S, Aimoto T, Murata T. Central depressant effects of maltol analogs in mice. Chem Pharm Bull (Tokyo) 1980;28:2570-9. 16) Akhondzadeh S, Kashani L, Mobaseri M, Hosseini S, Nikzad S, KhaniM. Passionflower in the treatment of opiates withdrawal: a double-blind randomized controlled trial. J Clin Pharm Ther 2001;26:369-73. 17) Fahami F, Asali Z, Aslani A, Fathizadeh N. A comparative study on the effects of hypericum perforatum and passion flower on the menopausa symptoms of women referring to Isfahan city Health care centers. Iran J Nurs Midwifery Res 2010;15:202. 18) ESCOP Monographs. The Scientific Foundation for Herbal Medicinal Products, 2ª ed. Ed Thieme 2003.


distribución

Castilla y León y La Rioja apuestan por el servicio al cliente

|

38

LA FÓRMULA ELEGIDA PARA PALIAR LOS EFECTOS DE LA CRISIS Y EL COPAGO PASA POR DIVERSIFICAR E INTENSIFICAR LA ATENCIÓN Y LOS PRODUCTOS EN LA FARMACIA.


E

n una situación de reajuste económico y claro envejecimiento poblacional, las farmacias de Castilla y León manejan las novedades del sector que dependen, tan a menudo, de factores externos. Tan externos como el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que ha denegado la petición de la Junta de Castilla y León de suspender cautelarmente el copago hospitalario, entendiendo que

no queda demostrado el perjuicio económico alegado por el gobierno regional ni que la medida cause un deterioro de la prestación sanitaria. La Consejería de Sanidad había recurrido esta norma, que establece el copago de 157 presentaciones farmacológicas de más de 43 medicamentos dispensados a través de las farmacias hospitalarias. Y es que, con la caída del consumo propiciada por la crisis, por la salida de productos del catálogo financiado por la Seguridad Social y por el copago de medicamentos, unida al descenso de ingresos condicionado por la ampliación de dispensación de genéricos, las farmacias de la comunidad han decidido pasar a la acción, introduciendo nuevos servicios y mejoras y apostando claramente por el modelo de farmacia asistencial. El objetivo declarado es el de sacar todo el partido a las boticas como punto sanitario de vital importancia, dados los estrechos vínculos que se establecen con los pacientes. Lo que se tiene claro desde el sector es la imposibilidad de seguir asumiendo cargas.

Las políticas de contención de gasto y las particularidades de la comunidad han desencadenado una situación de clara inestabilidad. Haciendo un rápido retrato, se revela que Castilla y León tiene uno de los ratios de habitantes por farmacia más bajos de España, y que en los últimos años sufrió una de las mayores bajadas en la factura de medicamentos dispensados. Además, las farmacias de Castilla y León facturan un 20 por ciento menos que la media española: dos de cada tres oficinas ingresan menos que la media nacional.

Sube el gasto Así, mientras la Junta busca la manera de evitar la aplicación del copago hospitalario, el gasto farmacéutico aumenta casi un cuatro por ciento en la comunidad con respecto al año 2013, según los últimos datos publicados, que se refieren al mes de junio. El gasto medio por receta también aumentó, un 1,43 por ciento. Se atisba pues, cierta recuperación en el gasto, que sin embargo no alcanza ni de lejos los niveles de hace unos años, previos

Castilla y León 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 100000

80000

60000

40000

20000

0

0

20000

40000

60000

80000

100000

3000

6000

9000

12000

15000

La Rioja 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 15000

12000

9000

6000

3000

0

0

Fuente:Instituto Nacional de Estadística


GASTO FARMACÉUTICO POR COMUNIDADES Castilla y León 757.819.161

POBLACIĂ“N POR FRANJA DE EDAD

La Rioja 95.642.267

Mayores de 80

De 0 a 19 408.248

Castilla y LeĂłn

Resto EspaĂąa

De 0 a 19 61.458

217.913

Mayores de 80

La Rioja

21.271

Resto

Resto

1.811.413

233.745

13.232.538.573

a la crisis econĂłmica y las reformas impulsadas por el gobierno con respecto al sector. Si comparamos las mencionadas cifras con las de junio de 2012, antes de la entrada en vigor del copago, el gasto a travĂŠs de receta ha descendido un 21 por ciento, lo que supone un ahorro de mĂĄs de 12 millones de euros. Para afrontar estas circunstancias, el sector apuesta por la introducciĂłn de servicios innovadores y la potenciaciĂłn de su orientaciĂłn al cliente. Por ejemplo, desde el pasado mes de mayo, mĂĄs de 800 boticas castellanoleonesas ofrecen un servicio de personalizaciĂłn de las dosis de medicaciĂłn de sus usuarios. Se trata del Sistema Personalizado de DosificaciĂłn (SPD), regulado a travĂŠs del Concyl-Consejo de Colegios Profesionales de FarmacĂŠuticos de Castilla y LeĂłn; que ha elaborado los protocolos necesarios para homogeneizar estas operaciones. Un servicio de especial utilidad para pacientes de edad avanzada, lo que hace de ĂŠsta una regiĂłn idĂłnea para su implantaciĂłn, teniendo en cuenta que

TABLA CĂłmunidad y provincia

CASTILLA Y LEĂ“N APUESTA POR SACAR TODO EL PARTIDO A LAS BOTICAS COMO PUNTO SANITARIO DE VITAL IMPORTANCIA, DADOS LOS ESTRECHOS VĂ?NCULOS QUE SE ESTABLECEN CON LOS PACIENTES el 24 por ciento de la poblaciĂłn supera los 65 aĂąos, una tasa de cinco puntos por encima de la media nacional.

Llega la receta electrĂłnica Otra apuesta es la implantaciĂłn de la receta electrĂłnica en 2014, acordada por el Consejo de FarmacĂŠuticos y la Gerencia Regional de Salud. Las previsiones son introducirla entre los meses de oc-

GENERAL DE LA CASTILLA Y LEĂ“N Y PoblaciĂłn

% 2Âż FLQDV GH IDUPDFLDV Farmacia HQ &DSLWDO

2Âż FLQDV % 2Âż FLQDV GH GH IDUPDFLDV Farmacia Farmacia &ROHJLDGRV HQ HQ HQ 3URYLQFLDV 3URYLQFLDV &DSLWDO

LA RIOJA JDVWR PHGLR +DELWDQWHV por provinpor FLDV \ FRPX farmacia QLGDGHV

2.507.574

1.639

32,7

539

67,1

1.100

1.530

Avila

134

16,5

23

111

274

1.255

%XUJRV

367.106

201

61,5

121

/HyQ

326

26,2

241

1.494

3DOHQFLD

97

39

60,2

227

1.731

Salamanca

345.767

259

33,3

66,7

173

695

1.335

104.494.965

6HJRYLD

101

21,0

22

79,0

79

255

93.099

67

20,9

14

79,1

53

156

1.390

Valladolid

530.451

56,1

161

43,9

126

Zamora

167

29

1.124

56.727.323

5LRMD /D

316.474

156

35,9

56

64,1

100

430

2.029

95.642.267

&DVWLOOD \ /HyQ

|

40 Soria


EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO RIOJANO SE HA COMPROMETIDO A EXTENDER LA RECETA ELECTRĂ“NICA EN TODA LA COMUNIDAD ANTES DE FIN DE AĂ‘O

NÂş medio de hijos por mujer &DVWLOOD \ /HyQ

1,17

/D 5LRMD

1,41

5HVWR (VSDxD

1,32

FenĂłmenos demogrĂĄficos Tasa nupcialidad

tubre y noviembre, tras una prueba piloto en un municipio de la provincia de Valladolid que servirĂĄ para probar el funcionamiento del sistema. En estos momentos, Galicia es la Ăşnica regiĂłn en la que la totalidad de las recetas que se emiten en todos los niveles asistenciales son electrĂłnicas. AndalucĂ­a, Comunidad Valenciana, Baleares, PaĂ­s Vasco y Extremadura tienen porcentajes de entre el 95 y el 84 por ciento. Tras estas comunidades se sitĂşan CataluĂąa y Castilla-La Mancha, que han implantado la receta electrĂłnica todas en las farmacias y en AtenciĂłn Primaria, pero no en la especializada. Canarias, Navarra, AragĂłn y Cantabria tambiĂŠn tienen el sistema al cien por cien en las farmacias y en la AtenciĂłn Primaria, pero aĂşn no han comenzado a usarla en la especializada. Y en la otra cara estĂĄn Madrid y Asturias, donde la receta electrĂłnica estĂĄ escasamente introducida tanto en la Primaria como en las farmacias, y Murcia, La Rioja y Castilla y LeĂłn, que o no la tienen o estĂĄ en fase de pilotaje. Por Ăşltimo, se introduce un nuevo servicio, como es la creaciĂłn de una red de farmacias centinela, con la misiĂłn de detectar potenciales problemas con la medicaciĂłn, como errores o indicaciones confusas en los prospectos, que pueden causar un mal uso de los fĂĄrmacos. TambiĂŠn confirmarĂĄn posibles desabastecimientos y localizarĂĄn dificultades o confusiones habituales entre los pacientes en su relaciĂłn con los fĂĄrma-

9HQWD PHGLD por farmacia

Qž PHGLR 5HFHWDV por UHFHWDV KDELWDQ SURYLQFLDV SNS WH

0-4

5 al 19

Tasa natalidad

Tasa mortalidad

&DVWLOOD /HyQ

3,25

7,54

/D 5LRMD

3,54

9,96

9,44

7RWDO (VSDxD

3,56

9,69

20 a 34

35 a 49

50 a 64

65 a 79

PD\RUHV GH

462.367

46.244.737

577.163

511.722

370.010

217.913

379.274

3.101.377

21.947

27.762

33.423

25.342

551.960

6.770.177

16.160

62.120

75.150

29.707

451.461

54.514

109.494

101.615

47.143

523.073

3.096.213

6.062

19.759

37.177

37.270

24.117

15.233

403.455

6.376.643

13.191

42.659

77.245

31.979

479.916

7.070

22.417

37.726

30.449

21.031

13.469

419.935

1.716.934

3.740

11.939

15.343

17.991

13.542

9.702

24.030

90.710

131.656

73.692

33.617

3.461.697

19.965

30.002

33.025

21.335

613.091

16.107

45.351

56.254

77.195

60.357

39.939

21.271




SIGRE Ya son más de 20.000 las farmacias españolas que permiten a los ciudadanos desprenderse de manera segura de los residuos y envases de medicamentos a través del punto Sigre. Además, 142 almacenes de la distribución farmacéutica colaboran con Sigre, garantizando la trazabilidad y correcto almacenamiento del residuo. En Castilla León, existen 1.638 puntos Sigre para 1.639 farmacias, por lo que su implantación roza el cien por cien. Sin embargo, la comunidad todavía recicla un 4 por ciento menos que la media nacional, depositando 6,04 kilos de restos de medicamentos por cada mil habitantes. Precisamente, en Castilla León se ha inaugurado recientemente una avanzada planta de tratamiento de residuos de medicamentos, que recibe los medicamentos depositados en los puntos Sigre de toda España. En cuanto a La Rioja, la implantación es total: hay 157 puntos Sigre por 156 farmacias. El volumen de depósito, 6,23 kilos por cada mil personas, se sitúa ligeramente por debajo de la media, que en el conjunto de España es de 6,29 kilos anuales. Un elemento clave para lograr la implicación SIGRE. del consumidor en el correcto depósito y N º Puntos kg recogidos/1.000 reciclaje de medicamentos es el papel del año 2009 Sigre 2013 habitantes (2010) farmacéutico como consejero e informador Castilla y León 1.638 6,04 del cliente, incentivando la utilización del Ávila 134 punto. Y va más allá, ya que las boticas Burgos 202 que preparan Sistemas Personalizados de León 324 Dosificación (SPDs) de un solo uso tienen Palencia 99 la consideración de envasadores, por lo Salamanca 263 que están obligadas a cumplir con la Ley Segovia 102 de Envases y Residuos de Envases. En esto, Soria 70 Sigre les echa una mano, ya que ha puesto en Valladolid 279 marcha un proceso para garantizar la correcta Zamora 165 gestión medioambiental de los envases SPDs, Rioja (La) 157 6,23 siempre que se trate de fabricantes adheridos a su sistema.

TABLA

Evolución del paro. Datos segundo trimestre 2014 (miles)

IPRI Tasa variación interanual Junio 2014

EPA 1Tr/14 Tasa del paro

IPC Tasa variación interanual julio 2014

5622,9

24,47%

-0,10%

0,40%

246,6

21,17%

0,10%

27,8

17,66%

0,00%

PIB interanual 1/Tr 2014

Número GH ¿QFDV hipotecadas Mayo 2014

LA RIOJA

Capital Prestado (miles de euros)

Variación interanual

|

44

GENERAL DE LA CASTILLA Y LEÓN Y

España Catilla León La Rioja

0,40%

17.963

1.781.291

-0,90%

0,00%

2,10%

867

72.341

12,00%

0,60%

-1,80%

106

8.405

-29,60%


cos y estarán al tanto de las reacciones adversas que puedan producirse. Castilla y León cuenta con 1.639 oficinas de farmacia, lo que arroja una tasa de una por cada 1.529 habitantes. Sin embargo, son patentes las asimetrías por provincias: entre Zamora y Valladolid, las que arrojan un ratio más bajo y más elevado, respectivamente, hay una diferencia de 724 personas por farmacia. Estas variaciones por provincia tienen su lógico paralelismo en las ventas medias que se registran por oficina. Así, el ingreso anual por farmacia en Valladolid es un 64 por ciento mayor que el de Zamora.

Contradicciones en La Rioja Con una de las tasas de paro más bajas de España, del 17,6 por ciento, la economía riojana muestra problemáticas específicas. Por ejemplo, la caída del Producto Interior Bruto en un 1,8 por ciento. En La Rioja, el gasto farmacéutico aumenta un 2,99 por ciento, alcanzando los 5,7 millones de euros, con respecto al año 2013, según los datos referidos al mes de julio. El gasto medio por receta ascendió a 11,37 euros, un 2,19 por ciento más que un año antes,

LAS FARMACIAS DE VALLADOLID INGRESAN DE MEDIA UN 64 POR CIENTO MÁS QUE LAS DE ZAMORA

EN LA RIOJA, EL PRECIO MEDIO POR RECETA HA AUMENTADO, PERO SIGUE POR DEBAJO DE LO QUE SE ABONABA EL AÑO PREVIO AL COPAGO

todo esto según la información aportada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Son cifras que se sitúan por encima de la media española. Así, desde la introducción de copago el 1 de julio de 2012, la comunidad consiguió reducir su factura farmacéutica en cerca de 28 millones de euros su factura farmacéutica: 15 de ellos en el primer año de su entrada en vigor, y el resto hasta junio de 2014. Según los datos del Ministerio de Sanidad, antes de la reforma cada fármaco costaba de media al SNS 11,81 euros, mientras que el año pasado la cifra bajó a 10,99, y en este año se situó en 11,20. Por lo tanto, el precio medio por receta ha aumentado, pero sigue por debajo de lo que se abonaba el año previo al copago. La Rioja es, junto a Soria, Palencia, Ávila y León, uno de las cinco provincias cuyos hogares menos destinan a productos farmacéuticos, con un gasto medio anual de 69 euros. También como región se sitúa en la parte baja de la tabla, donde acompaña a Castilla y León, con 85 euros anuales por persona.

Parecidos razonables Por lo tanto, y ante una situación común a la de Castilla y León, afectada por la crisis, el copago y la retirada de subvención a

un amplio catálogo de medicamentos, los farmacéuticos riojanos optan también por un acercamiento al usuario, especialmente con la introducción de nuevos servicios. Así, el pasado mes de mayo, el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, se comprometía a extender la receta electrónica en toda la comunidad antes de fin del presente año: el sistema ya funciona en algunas localidades con claro éxito, ya que evita desplazamientos a los centros de salud en una comunidad caracterizada por cierta dispersión poblacional y en el caso de pacientes crónicos evita las visitas periódicas al médico para recoger las recetas. En lo que se refiere a su credibilidad, el sector farmacéutico riojano se encuentra en un momento delicado, afectado por el escándalo abierto hace unos meses con la desarticulación de una red de venta ilegal de medicamentos. Los indicios apuntan a que una farmacia de Logroño está profundamente implicada en esta trama que derivaba irregularmente medicamentos hacia mayoristas distribuidores de productos farmacéuticos en otras comunidades, empleando el sistema de “distribución inversa” a través de la triangulación de facturas. Pasando a los datos concretos, La Rioja es una de las comunidades españolas con más

Población a 1/01/14, total

Población a 1/01/14, hombres

Esperanza Esperanza Edad Esperanza de vida de vida media Población Población Población Población de vida al después de después de de la extranjera extranjera a 1/01/14, extranjera nacimiento los 65 años los 65 años población a 1/01/14, a 1/01/14, mujeres a 1/01/14 (2012), en (2012) (2012), Enero hombres mujeres años en años, en años 2014 hombres mujeres

46.507.760

22.874.155

23.633.605

2.495.765

1.235.574

314.829

156.018

41,80

4.676.021

2.379.577

2.296.446

82,17

18,42

22,37

1.260.191

45,74

145.441

75.077

70.366

83,20

19,32

23,48

158.811

42,72

35.981

18.237

17.745

82,69

18,47

23,16


elevado ratio de habitantes por oficina de farmacia: hay una por cada 2.029, una cifra que casi duplica la proporción de algunas provincias de Castilla y León, como Zamora. En consecuencia, y a pesar de que La Rioja es una de las regiones con menos gasto en medicamentos

por habitante y año, la rentabilidad media de las boticas es elevada, 613.091 euros, aunque todavía se sitúa ligeramente por debajo de la media estatal, que está en 629.303 euros. Son, en total, 156 farmacias, con un evidente patrón de concentración en la capital. +

2.507.574

316.474

3.899

430

1.639

156

32,7%

35,9% 64,1%

67,11% €

462.367

613.091

1

1 8

9

12 2 4 62

LEÓN

LA RIOJA BURGOS PALENCIA

ZAMORA

CASTILLA Y LEÓN SORIA SEGOVIA SALAMANCA AVILA OURENSE

PRINCIPALES COOPERATIVAS QUE OPERAN

Población

46

|

Colegiados Oficinas de farmacia Farmacias en la capital Farmacias en la provincia €

Venta media PVP por farmacia



distribución

“Una sociedad envejecida y con procesos patológicos cronificados es el reto profesional que nos exige en estos momentos” DESDE EL COF DE ZAMORA QUIEREN REFLEXIONAR SOBRE EL MOMENTO DE EVOLUCIÓN PROFESIONAL EN QUE SE ENCUENTRAN INMERSOS. EN EL QUE LAS TECNOLOGÍAS DEBERÍAN LIBERAR AL FARMACÉUTICO DE ALGUNAS DE LAS CARGAS ADMINISTRATIVAS QUE SOPORTAN, PARA PODER CONCENTRAR SU ESFUERZO Y ENTUSIASMO EN EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO.

T

Cifras Las oficinas de farmacia de la provincia de Zamora son las que menor ratio de población tienen después de las de Navarra. El 75 % están ubicadas en el medio rural, y de éstas la inmensa mayoría (más del 70 %) se encuentran

instaladas en municipios cuya población no llega a 1000 habitantes, con una población alarmantemente envejecida por lo que su situación es muy delicada, “si bien al frente de ellas se encuentran profesionales con una gran vocación en la atención sanitaria integral a los

|

al y como manifiesta el presidente de este Colegio Farmacéutico desde 2008, José Espinosa Navarro, “una sociedad envejecida y con procesos patológicos cronificados es el reto profesional que nos exige en estos momentos, y al que no debemos renunciar, dotando a la Oficina de Farmacia de una estabilidad para afrontar este desafío”. La oficina de farmacia en Castilla y León es mayoritariamente rural, ubicada en municipios aquejados de problemas demográficos muy importantes, como la despoblación, el envejecimiento y la dispersión en pequeños núcleos. Estas farmacias dependen prácticamente en su totalidad de la dispensación de medicamentos a través de receta médica del SNS, “por lo que las medidas tomadas en los últimos años, unidas a los problemas demográficos, han dejado a las farmacias de nuestra comunidad en una situación crítica en muchos casos, en los que la viabilidad económica se 48 encuentra seriamente comprometida si no se toman medidas para mantener activos muchos de estos centros sanitarios. Las ayudas VEC son un pequeño balón de oxígeno pero no la solución”, asegura el presidente.

José Espinosa Navarro



distribución ciudadanos a los que atienden. Esta concurrencia causal hace que las farmacias en situación de viabilidad económica comprometida (VEC) se hayan incrementado en un 68% en cuestión de dos años pasando de las 22 que había en 2012 a las 37 que han accedido a estas ayudas en 2014, de un total de 168 farmacias” aclara Espinosa. Entre las principales preocupaciones que aquejan a las oficinas de farmacia castellano leonesas se encuentran las continuas bajadas de precios que les ponen al borde de la viabilidad económica año tras año, la implantación del sistema de receta electrónica y, tal y como explica el presidente, “su interoperabilidad con la de otras autonomías. Hay que tener en cuenta que nuestra autónoma, que es la región más extensa de Europa, es limítrofe con otras nueve CCAA, y que nuestros pueblos se llenan durante el verano de pacientes residentes en otras autonomías”. La despoblación del medio rural, la regulación de horarios de guardias y la implementación de nuevos servicios al paciente y su remuneración también se encuentran en la agenda de los farmacéuticos zamoranos.

Futuro

|

En opinión del representante de los farmacéuticos de Zamora “el control sobre el precio de los medicamentos se ha extralimitado. Las oficinas de farmacia sufren continuamente una depreciación de sus stocks, lo que redunda en la atención que se pueda prestar a los pacientes, y el medicamento ha perdido dignidad dentro del arsenal terapéutico: es una infamia dar un valor de céntimos a algunos fármacos. Al medicamento hay que darle un valor acorde con su importancia, estoy de acuerdo en la necesidad de controlar los precios cuando el fármaco lleva una serie de años en el mercado, pero siempre dentro de unos límites razonables, que creo que en este momento se han sobrepasado”. Desde el Colegio vislumbran un futuro para la farmacia que pasa por una actualización en la remuneración profesional, dando cabida a la práctica de servicios profesionales, siempre remunerados, algunos de los cuales deberían comenzar a cuestionarse. Por otra parte defienden, en palabras del presidente “nuestro modelo de farmacia, regulado y basado en el binomio propiedad-titularidad: en la posibilidad de asociacionismo me parece muy complicado establecer límites, y desde luego creo que los modelos liberales anglosajones benefician a las grandes empresas en perjuicio del paciente. Un 50 modelo regulado y planificado facilita el acceso de los ciudadanos al medicamento, mientras que en los modelos liberalizados se ha demostrado que las farmacias se concentran en los núcleos de población más grandes, buscando

“EL MEDICAMENTO HA PERDIDO DIGNIDAD DENTRO DEL ARSENAL TERAPÉUTICO”

la rentabilidad económica. En una comunidad como la nuestra, con una población envejecida, dispersa, con enfermos pluripatológicos y tratamientos crónicos es fundamental una regulación del sistema para garantizar el acceso a dichos tratamientos”.

Profesión Espinosa ha querido también destacar que tanto la bajada de la inversión como el incremento del desempleo que se ha producido en el sector, como consecuencia del descenso de ingresos de la farmacia producido por los sucesivos recortes, no han provocado un deterioro en la atención al paciente, “salvo los casos de las CCAA en las que se han producido impagos, y aun así los pacientes, con el esfuerzo de todo el sector, y muy particularmente de las empresas de distribución farmacéutica, han tenido asegurado el acceso a sus tratamientos, lo cual da cuenta una vez más de la importancia y eficiencia de nuestro sistema de Cooperativas Farmacéuticas, sin dejar de lado al resto de la distribución por supuesto. En colegios pequeños como el nuestro tenemos que hacer malabarismos para seguir prestando los mismos servicios con un presupuesto mucho más reducido”. Para concluir, manifiesta que le gusta ser farmacéutico por la posibilidad de prestar ayuda a personas que la necesitan, a pacientes que a través de la farmacoterapia combaten contra una enfermedad, sobre todo cuando se trata de pacientes mayores y con ciertas limitaciones. “Solucionar un problema, pequeño o grande, con un consejo, con una supervisión es una gran satisfacción profesional. También me siento realizado profesionalmente cuando me encuentro en el laboratorio de formulación galénica rodeado de utillaje y principios activos, sin olvidar el deleite que me produce salir al campo y reconocer la naturaleza, sus plantas y sus propiedades medicinales y culinarias”. +

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Passiflorine solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml contiene: 100 mg de extracto etanólico (60% V/V) líquido de parte aérea de Passiflora incarnata L, con una relación planta/extracto de (1:2-4) (equivalente a 25-50 mg de planta) (pasiflora) 100 mg de extracto etanólico (54% V/V) líquido de hojas y flores de Crataegus oxyacantha L con una relación planta/extracto de (1:2-4) (equivalente a 25-50 mg planta) (espino blanco) 50 mg de extracto etanólico (65% V/V) líquido de corteza de Salix spp L con una relación planta/extracto de (1:1-2) (equivalente a 25-50 mg planta) (sauce) Excipientes: 550 mg de sacarosa, 105 mg de etanol absoluto y 1,55 mg de parahidroxibenzoato de metilo, sal de sodio. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 5.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Solución oral. Líquido de color marrón, olor hidroalcohólico y aromático. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas. Medicamento tradicional a base de plantas para el alivio de los síntomas leves del estrés mental y para ayudar a dormir. Este producto es un medicamento tradicional a base de plantas para uso en las indicaciones especificadas, basado exclusivamente en un uso de larga tradición. Passiflorine solución oral está indicado en adultos y adolescentes mayores de 12 años. 4.2 Posología y forma de administración. Posología. Población pediátrica. No se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 12 años (ver sección 4.4). Adolescentes mayores de 12 años y adultos: 10 ml hasta tres veces al día, preferentemente antes de las comidas. Utilizar el vaso dosificador incluido en el envase. Duración del tratamiento. Se deberá consultar con el médico en caso de que los síntomas empeoren o no mejoren después de 2 semanas de tratamiento. Passiflorine se puede administrar durante periodos de 15 a 20 días, pudiéndose repetir hasta en 2 ó 3 ocasiones, siempre y cuando los síntomas persistan y se haya consultado con el médico previamente. Forma de administración. Uso por vía oral. Utilizar el vaso dosificador incluido en el envase. 4.3 Contraindicaciones. Hipersensibilidad al extracto blando de Salix spp L, a la tintura de Crataegus oxyacantha L, al extracto fluído de Passiflora incarnata L o a alguno de los excipientes. Por contener extracto de Salix spp L su uso está contraindicado en los siguientes casos: Hipersensibilidad a salicilatos y otros AINEs (ej. historia de angioedema, espasmo bronquial, o urticaria crónica en respuesta a salicilatos u otros AINEs), Asma, Úlcera péptica activa, Tercer trimestre del embarazo (ver sección 4.6 ), Enfermedad hepática o renal severa, trastornos de la coagulación, úlcera gástrica/duodenal y deficiencia de glucosa-6-fosfato dehidrogenasa. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Población pediátrica. Puesto que los datos de que se dispone no son suficientes, no se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 12 años. Advertencias sobre excipientes. Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento. Este medicamento contiene 10,5% de etanol que se corresponde con una cantidad de 105 mg por ml (lo que representa 1,05 g por dosis de 10 ml). Este medicamento es perjudicial para personas que padecen alcoholismo. El contenido en alcohol debe tenerse en cuenta en el caso de mujeres embarazadas o en período de lactancia, niños y poblaciones de alto riesgo, como pacientes con enfermedades hepáticas o epilepsia. La cantidad de alcohol en este medicamento puede alterar los efectos de otros medicamentos. La cantidad de alcohol en este medicamento puede disminuir la capacidad para conducir o manejar maquinaria. Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo, sal de sodio. 4.5 Interacción con otros medicamentos y formas de interacción. Este medicamento puede reforzar el efecto de otros fármacos depresores del Sistema Nervioso Central. El alcohol puede potenciar el efecto de este medicamento, por lo que se deberá evitar el consumo excesivo. La pasiflora potencia la acción de otros medicamentos inductores del sueño, por lo que no se aconseja el uso concomitante con este tipo de fármacos. Solo se dispone de datos limitados relativos a interacciones farmacológicas con otros medicamentos. Al contener pasiflora, se recomienda no administrar este medicamento simultáneamente con otros medicamentos con actividad sedante tales como benzodiazepinas. Al contener Crataegus oxyacantha L se recomienda no administrar este medicamento junto con otros fármacos vasodilatadores, como los nitratos o cardioactivos. El extracto de sauce blanco puede incrementar los efectos de los anticoagulantes como los derivados cumarínicos. 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia. No se ha establecido la seguridad del uso de este medicamento durante el embarazo y la lactancia. Por contener extracto de Salix spp L su uso no está recomendado durante el primer y el segundo trimestre del embarazo ni durante la lactancia. Los salicilatos cruzan la placenta y aparecen en leche materna. Su uso está contraindicado durante el tercer trimestre. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Por contener pasiflora este medicamento puede producir somnolencia. Puede disminuir la capacidad de reacción, por lo que no se aconseja conducir vehículos ni manejar maquinaria peligrosa cuya utilización requiera especial atención o concentración, hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada. 4.8 Reacciones adversas. Las reacciones adversas descritas con este medicamento son raras. Atendiendo a su clasificación por órganos y sistemas de MedDRA, las podemos clasificar en: Trastornos del sistema inmunológico: hipersensibilidad (vasculitis), reacciones alérgicas tales como erupción, prurito, urticaria, asma, exantema. Trastornos cardiacos: taquicardia Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia, acidez y diarrea. En caso de observarse la aparición de otras reacciones adversas distintas a las mencionadas anteriormente se deberá consultar con el médico o el farmacéutico. 4.9 Sobredosis. No se han descrito casos de sobredosis. 5. DATOS FARMACÉUTICOS 5.1 Lista de excipientes. Sacarosa, glicerol, etanol 96%, parahidroxibenzoato de metilo, sal de sodio (E-219), ácido cítrico monohidrato, hidróxido de sodio, agua purificada. 5.2 Incompatibilidades. No procede. 5.3 Periodo de validez: 5 años. 5.4 Precauciones especiales de conservación: No requiere condiciones especiales de conservación. 5.5 Naturaleza y contenido del envase: Envases de cristal topacio 100 ml. 5.6 Precauciones especiales de eliminación: Ninguna especial. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con las normativas locales, o se procederá a su devolución a la farmacia. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN CHIESI ESPAÑA, S.A. Plaça d’Europa, 41-43, planta 10 08908 L’Hospitalet de Llobregat Barcelona (España) 7. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 7.235. 8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Fecha de la primera autorización del medicamento: Agosto 1925 9. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO Mayo 2013 10. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN Medicamento no sujeto a prescripción médica. No financiado. Passiflorine Solución oral, envase conteniendo 100 ml de solución. PVP IVA: 4,95 €.



distribución

La influencia de la farmacia rural, en buen estado de salud UNA DE CADA CUATRO FARMACIAS DEL ESTADO ESPAÑOL ESTÁ SITUADA EN EL MEDIO RURAL. ÉSTE, PESE A SUPONER UNA GRAN EXTENSIÓN DEL TERRITORIO ESTATAL, ALBERGA SÓLO A UNA MINORÍA DE LA POBLACIÓN, POR LO QUE MANTENER UNA BUENA INFRAESTRUCTURA ES FUNDAMENTAL PARA SU FUNCIONAMIENTO.

E

n España existen 6.731 municipios rurales, es decir, entidades locales que poseen una población de menos de 30.000 habitantes con una densidad inferior a 100 habitantes por km2. Esto supone más del 82% de los municipios de la totalidad del estado, que albergan tan sólo un 17,1% de la población española.

El vínculo de España con el medio rural |

52

En la disposición general del país, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y la Comunidad Foral de Navarra presentan más del 90% de su superficie calificada como rural. Por su parte, Extremadura, con el 86% de su superficie considerada como rural, es la autonomía con mayor concentración de población en zonas rurales, más de la mitad de su población. En el extremo opuesto, en Illes Balears, Región de Murcia y


la Comunidad de Madrid, menos del 50% de su superficie sería rural. A pesar de la baja densidad de población en estas zonas, las últimas cifras del Colegio General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en cuanto a su acceso a los servicios farmacéuticos son especialmente positivas. Éstas confirman –a partir de datos de marzo de 2013– que el nivel de accesibilidad a la asistencia farmacéutica de la población residente en municipios rurales es muy alto. Y es que de las 21.458 farmacias contabilizadas en toda España, se encuentran en estas áreas hasta 5.267 farmacias, es decir, una de cada cuatro. Esto sugiere que el 94,2% de la población española que reside en el medio rural dispone al menos de una oficina de farmacia en su municipio de residencia.

Las mejores y las peores notas de la asistencia farmacéutica La farmacia rural está situada en un medio caracterizado por la dispersión de la población. Las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla–La Mancha y Aragón destacan como regiones que integran una gran cantidad de municipios que pueden considerarse despoblados (entre 0 y 5 habitantes por km2). En estas regiones mencionadas es donde el ratio de asistencia farmacéutica puede llegar a cifras de usuario por centro especialmente bajas: 1.050 habitantes por farmacia (Castilla y León), 1.325 (Castilla–La Mancha) o 1.375 (Aragón). Algo similar ocurre en Navarra, con 999 habitantes por farmacia, o en La Rioja, con 1.054 habitantes por farmacia. En cambio, en Islas Canarias las farmacias rurales se distinguen significativamente del resto de comunidades por registrar el mayor promedio de habitantes por farmacia: 3.408. Le siguen tres comunidades con más de 2.000 habitantes por farmacia: Andalucía, Región de Murcia e Illes Balears. Por otro lado, si sólo atendemos a la cobertura de la farmacia en el medio rural, destacan por tener más de un 99% Región de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia, Illes Balears y Extremadura. Distinto es el caso del País Vasco, que se diferencia del resto con una cobertura que apenas llega al 73%, una cifra seguida por Castilla y León y La Rioja.

El caso de los municipios rurales más pequeños Dentro de los municipios rurales, una parte importante de los mismos son considerados municipios rurales de pequeño tamaño. Éstos son aquellas entidades integradas en el medio rural cuya población residente no supera

Distribución de las farmacias rurales por Comunidades Autónomas Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja España

Farmacias rurales

Habitantes/ farmacia rural

% Población con farmacia

983

2.065

100

331 115 50 59 52 915 334 351 440 421 87 64 184 63 66 5.267

1.375 1.955 2.000 3.408 1.583 1.050 1.711 1.166 1.277 1.823 1.723 2.765 999 1.985 1.054 1.531

86,6 98 99,7 98,2 90,8 80,1 83,1 99,8 99 99,8 98,8 100 87,2 72,7 85 94,2

Tipo de municipio y farmacia comunitaria Nº de municipios

Población

Farmacias

Habitantes por farmacia

No rural

1.385

39.200.408

16.191

2.421

Rural Total

6.731 8.116

8.064.913 47.265.321

5.267 21.458

1.531 2.203

los 5.000 habitantes. Estos municipios –que además cuentan con una prioridad ante la ley por su vulnerabilidad– aglutinan hasta el 95% de los municipios rurales y el 59% de la población rural. Es precisamente en estos municipios donde la farmacia rural tiene mayor presencia. Así lo asegura este informe, cuyas conclusiones calculan que tres de cada cuatro farmacias rurales están ubicadas en estos lugares de menor número de ciudadanos. Por otro lado, el 39,5% de la totalidad de las farmacias rurales –2.081 centros– están en municipios de menos de 1.000 habitantes, mientras que aquellas comunidades de menos de 500 ciudadanos concentran el 21% de las farmacias rurales. Esto supone hasta 1.111 centros de asistencia farmacéutica para zonas con una densidad de población contundentemente dispersa.

Objetivos y retos para el futuro El análisis del Colegio de Farmacéuticos claramente pone de manifiesto que España sigue beneficiándose de un buen sistema de

asistencia farmacéutica en lo que a centros se refiere. Sin embargo, muchos de estos espacios enfrentan hoy problemas y necesidades diferentes a los de las farmacias situadas en núcleos urbanos. Es por ello que la buena red que actualmente existe puede ver tambalear su situación en el futuro cercano. A tenor de los desacuerdos entre el Ministerio de Sanidad y varios colectivos farmacéuticos, el medio rural también se ha visto afectado por las últimas medidas. Los cargos adicionales al paciente se topan con un escenario más difícil en los municipios donde los ciudadanos usan la farmacia no sólo como un punto de venta de medicamentos, sino como un centro para disponer de algunos servicios relacionados con la salud. De este modo, muchos boticarios realizan una asistencia sanitaria por la que no reciben retribución específica, motivo por el que potenciar alternativas como las farmacias VEC (de Viabilidad Económica Reducida) parece ser fundamental para mantener el acceso universal a la farmacia también en el medio rural. +


publirreportaje

El acné, una patología en constante crecimiento EL ACNÉ ES UNA DERMATOSIS CRÓNICA MUY FRECUENTE, QUE EVOLUCIONA POR BROTES. AFECTA EN PRIMER LUGAR A LOS ADOLESCENTES. LOS ADULTOS, EN PARTICULAR LAS MUJERES, PUEDEN ESTAR TAMBIÉN AFECTADOS. EXISTEN FORMAS SEVERAS, Y SU AFECTACIÓN PSICOSOCIAL ES GENERALMENTE IMPORTANTE SIENDO RESPONSABLE DE UNA ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA.

|

54

E

l acné es una enfermedad del folículo pilosebáceo que sigue una trayectoria en 3 etapas: t -B hipersecreción de sebo es la primera condición, ligada a la formación de una lesión de acné. Se produce principalmente por un aumento de la actividad hormonal local. t -B hiperqueratinización es el origen de la obstrucción del canal excretor del folículo.

Los queratinocitos se vuelven incapaces de separase los unos de los otros. El conducto se obstruye y el sebo no puede ser drenado a la superficie de la piel y forma un “tapón”, que es el origen de los comedones (lesiones retencionales). Se manifiestan en dos formas: los puntos negros (o comedones abiertos), y los puntos blancos (comedones cerrados o microquistes).


t FormaciĂłn de lesiones inflamatorias, que estĂĄn desencadenadas por un excesivo crecimiento de una bacteria, el Propionobacterium acnes, normalmente presente en la piel, y que encuentra en el comedĂłn un medio rico en sebo muy favorable para su crecimiento. La zona con afectaciĂłn mĂĄs frecuente es el rostro, aunque el cuello y la parte anterior del tĂłrax pueden estar igualmente afectadas. Externamente, la piel tiene un aspecto graso, sobretodo sobre la nariz, la frente, las mejillas y la regiĂłn torĂĄcica superior. Los tipos de lesiones inflamatorias son los siguientes: - PĂĄpula: es el grano rojo que tiene relieve, de 1 a 5mm de diĂĄmetro, que puede desaparecer o transformarse en pĂşstula. - PĂşstula: es de aspecto purulento con un contenido blanco amarillento. - NĂłdulo: es mayor (mĂĄs de 5 mm de diĂĄmetro), mĂĄs profundo, y comporta el riesgo de evolucionar hacia un absceso y su posterior rotura con la formaciĂłn de cicatrices.

-"4 $6"-*%"%&4 $04.²5*$"4 %& $-&"/"/$& &91&35 40/ &9$&-&/5&4 "4œ 4& "4&(63" -" "%)&4*/ %& -04 1"$*&/5&4

$-&"/"/$& &91&35 16&%& 65*-*;"34& 40-0 0 "40$*"%0 " 6/ 53"5".*&/50 .&%*$".&/5040 Cleanance EXPERT La experiencia e investigaciĂłn de los LaboratĂłrios dermatolĂłgicos Avène y de Pierre Fabre se han unido en una respuesta anti-acnĂŠ completa, para ofrecer una soluciĂłn a los farmacĂŠuticos y a los dermatĂłlogos que buscan un cuidado completo reuniendo eficacia, tolerancia y placer de utilizaciĂłn. Cleanance EXPERT aporta una respuesta inĂŠdita a las causas del acnĂŠ ligero a moderado, con una tolerancia perfecta en asociaciĂłn a los tratamientos tĂłpicos. Sus cualidades cosmĂŠticas son excelentes, asĂ­ se asegura la adhesiĂłn de los pacientes. Los Laboratorios dermatolĂłgicos Avène han concebido 2 activos innovadores, X-Pressin™ y DiolĂŠnylÂŽ, que actĂşan de manera fisiolĂłgica adaptĂĄndose a las necesidades de la piel. Estos activos son el nĂşcleo del nuevo producto Cleanance EXPERT indicado para granos y puntos negros, en asociaciĂłn con tratamientos medicamentosos tĂłpicos, CN: 198432.6 e incluso a un antibiĂłtico oral. Cleanance EXPERT es una respuesta sobre los tres componentes del acnĂŠ, gracias a 3 activos con acciĂłn Ăşnica, especĂ­fica y adaptada y proporcional a la intensidad de las lesiones. t %JPMĂ?OZMÂĽ JOOPWBDJĂ˜O -BCPSBUPSJPT EFSNBUPMĂ˜HJDPT "WĂ’OF En la unidad pilosebĂĄcea, P. acnes utiliza el glicerol como fuente de carbono. La investigaciĂłn Pierre Fabre se inspirĂł en el metabolismo de los triglicĂŠridos. La idea es crear un “Caballo de Troyaâ€?, una molĂŠcula muy parecida a los triglicĂŠridos para ser metabolizada por P.acnes. AsĂ­, cuando DiolĂŠnyl entra en contacto con la bacteria, ĂŠsta la reconoce y metaboliza la molĂŠcula. Pero en lugar de conseguir el glicerol para alimentarse, libera 2 activos: el octano-diol, BOUJCBDUFSJBOP y el ĂĄcido alfa linolĂŠnico con actividad BOUJJOø BNBUPSJB. AsĂ­, cuanto mĂĄs P. acnes prolifera mĂĄs DiolĂŠnyl es metabolizado y mĂĄs bacteria se elimina. t 9 1SFTTJOTM. Con acciĂłn queratolĂ­tica, una soluciĂłn innovadora capaz de estimular la descamaciĂłn cutĂĄnea de modo eficaz y suave. Gracias a una nueva tecnologĂ­a de reticulaciĂłn es la primera enzima estabilizada y con eficacia demostrada sobre la exfoliaciĂłn. Eficacia equivalente a los AHA y BHA de referencia. t .POPMBVSJOB. Es un activo seboregulador, que tiene el fin de limitar la producciĂłn de sebo, fase inicial de todo acnĂŠ. +

-" ;0/" $0/ "'&$5"$*Âť/ .ÂŤ4 '3&$6&/5& &4 &- 304530 "6/26& &- $6&--0 : -" 1"35& "/5&3*03 %&- 5Âť3"9 16&%&/ &45"3 *(6"-.&/5& "'&$5"%"4


análisis

Consumer Health ya supone 1 de cada 4 euros que se venden en Farmacia POCO ANTES DE INICIAR EL PASADO PERIODO VACACIONAL, EL DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIO DE IMS HEALTH, MIGUEL MARTÍNEZ JORGE, CONCEDIÓ UNA ENTREVISTA EN EXCLUSIVA A ESTA CABECERA PARA AYUDAR A CONOCER MEJOR LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE CONSUMER HEALTH (CH). HASTA ENERO DEL PRESENTE AÑO, MARTÍNEZ JORGE SE HABÍA RESPONSABILIZADO EN IMS HEALTH ESPECIALMENTE DE LAS ÁREAS DE HOSPITALES, MÉDICOS Y PACIENTES, ASUMIENDO DESDE PRIMEROS DE AÑO TAMBIÉN LA PARTE DE FARMACIA, CH, PRESCRIPCIÓN, ETC., DE LA COMPAÑÍA EN ESPAÑA.

C

|

omo inicio de la entrevista, Miguel Martínez Jorge confirmó que, tras dos años de estancamiento, el mercado de Consumer Health (CH) está creciendo de manera sostenida. Fue en julio de 2013, cuando pudo observarse esta recuperación inicial, dando término a un comportamiento decreciente, que se había manifestado trimestre a trimestre. “Posteriormente, ese crecimiento se consolidó, con un 5,7 en el último MAT (De junio de 2013 a julio de 2014), y actualmente está creciendo al 4,8 en lo que llevamos de año, con un incremento del 4,6 en julio pasado. Por eso, en IMS Health creemos que esta recuperación va a seguir adelante”, aseguró el director de Desarrollo de Negocio de IMS Health. 56

Un mercado en crecimiento En opinión del alto directivo de IMS Health, existen varios factores para este crecimiento

como, por ejemplo, el comienzo de la salida de la crisis, el incremento del consumo, la desfinanciación de medicamentos que hace que estos pasen a ser considerados como OTC con un aumento de precio que propicia el crecimiento del mercado. Otro factor fue la mayor incidencia de gripe este año, que potenció el aumento de las ventas. Por otro lado, tal como añadió Martínez Jorge, “está habiendo también una gran innovación en Personal Care, con extensiones de líneas de productos que también hacen crecer el mercado, junto a una mayor promoción de los laboratorios en las farmacias. Por otro lado, el buen tiempo adelantó las ventas de productos para la protección solar. En resumen, se están dando un cúmulo de distintos factores cuya conjunción explica la tendencia positiva del mercado de CH”, razonó Martínez. Según datos aportados por IMS Health, hace pocos años el mercado de CH oscilaba entre

Miguel Martínez Jorge, director de desarrollo de negocio de IMS Health


el 20 y el 22%, pero ahora se sitúa entre el 27 y el 28%. En cuanto a su crecimiento, aseguró Martínez Jorge, “es claramente mucho más vigoroso que el del mercado Rx. Actualmente, más de 1 de cada 4 euros que se vende en la Farmacia corresponde a CH. Las cifras que ofrece el último MAT indican que OTC creció un 8,9% por efecto del primer año con desfinanciación en vigor. Aunque a partir de este punto, es previsible que los precios tiendan a estabilizarse, una vez pasado el primer efecto de dicha medida”. Según el crecimiento observado en el último MAT, el resto de segmentos del mercado de CH también presentó crecimientos: Personal Care (5,2), Patient Care (4,2) y Nutrición (0,4).

Estrategias de la Industria farmacéutica En relación con las estrategias que están adoptando las compañías farmacéuticas para participar en el crecimiento del mercado de CH, Martínez Jorge estimó que, “actualmente, se observa como compañías que tradicionalmente se focalizaban hacia segmentos altamente especializados como los productos Premium, por ejemplo, dedican cada vez más atención al CH”. Según enumeró el directivo de IMS Health, los laboratorios conceden una gran importancia al Packaging y a las extensiones de línea de producto, con una labor promocional más intensa en las farmacias. En palabras del responsable de la multinacional en España, “todo ello ayuda a que el mercado vaya para arriba”. Una realidad que, según sus propias palabras coincide con el hecho de que “también hay laboratorios dedicados tradicionalmente a los Rx, como algunos de genéricos, que están desarrollando líneas de productos de CH”. Según dijo su director de Desarrollo, desde IMS Health resulta evidente que tanto las farmacias como la Industria farmacéutica deben prepararse para gestionar el cambio que se está ocurriendo en el mercado. En ese sentido, Martínez Jorge estimó que “todavía no es fácil saber si laboratorios y farmacéuticos están preparados para gestionar esa gran trasformación necesaria”. “En ambas partes se sabe que el consumidor es distinto y que las reglas de juego han cambiado. Por eso, ahora farmacia y laboratorio tienen que trabajar de la mano más que nunca”, aseguró el alto directivo de IMS Health. En esta nueva situación, añadió, “la Industria debe aportar un valor,

no sólo económico, entendiendo que la oficina de Farmacia además de un servicio público, es en un punto de venta a consumidores, y no únicamente un agente que compra productos a los laboratorios”.

De la dispensación a las ventas Ante la incógnita de si el futuro de la rentabilidad de las oficinas de Farmacia pasa o no por el mercado del CH, Martínez Jorge afirmó que, “hasta ahora, la Farmacia había tenido un modelo de establecimiento de atención pública cuya parte más importante de facturación, altamente rentable, correspondía a los medicamentos con receta, y cuya dispensación no suponía un alto enfoque comercial. Sin embargo, con la llegada de nuevos reales decretos y las consecuentes bajadas de precios, la parte de ingresos por medicamentos éticos descendió notablemente”. El área de CH se presentó entonces, según explicó Martínez, como una oportunidad de incremento o recuperación de márgenes para la farmacia, aunque es cierto que para conseguirlo la farmacia deberá cambiar el modelo comercial que ha tenido tradicionalmente. Pese a todo lo dicho, para el entrevistado resultó evidente que “no hay nada fácil en pasar de ser dispensador a convertirse en vendedor. Especialmente en CH, que raramente se vende solo y exige conocer a fondo al consumidor y el valor que le ofrecen los productos”. Sin embargo, para IMS Health esta es la única vía de subsistencia para la Farmacia. Existen farmacéuticos que se levantan “vendiendo” cada día, pero todavía hay muchos que están lejos aún de esa actitud. “Aprovechar todas las oportunidades que ofrecen los productos de CH es un tren que está pasando al que los farmacéuticos se tienen que subir”, aseveró Martínez Jorge. En

ese sentido, sugirió poner el foco en Francia, un país con un modelo de Farmacia similar al español, aunque vayamos rezagados en comparación a él. Allí, informó el responsable de la multinacional, “raramente te recibe un mostrador cuando entras en una farmacia y toda ella suele ser un punto de venta abierto para los productos de Autocuidado”.

Puntos fuertes de la Oficina de Farmacia En su transformación a vendedor, el farmacéutico debe aprovechar el flujo de clientes potenciales que le produce la receta. En realidad es una situación ideal en la que el nombre de “Farmacia” y el propio consejo farmacéutico juegan a su favor por su gran reputación. Para Martínez Jorge, “la entrada continua de pacientes en la farmacia es una situación única que debe ser aprovechada para poder ofrecerles soluciones a través de los productos de CH”. Cada vez más, la preocupación por la prevención de enfermedades es más alta en la ciudadanía, y la farmacia es un punto de referencia en el consejo sobre cómo prevenir ciertas enfermedades, en muchos casos a través del uso de productos de CH. Para ello es preciso utilizar técnicas de ventas y entender que el consumidor, en lugar de ser un paciente enfermo, es una persona sana que quiere prevenir la enfermedad.

Entrada de nuevos players Además de las citadas facetas del mercado de CH, Martínez Jorge destacó otras. En 2014 están creciendo las ventas de solares, las del mercado de productos para inducir el sueño y las de aquellos productos desfinanciados de los que ya se ha hablado arriba. Se están incrementando las venta por lineal y categoría, además de las Ventas Cruzadas (cross selling). Las grandes compañías, con amplias redes comerciales vienen empujando fuerte, pero también están entrando en juego nuevos players. La posibilidad de concentrar la distribución en las 3.000 farmacias más vendedoras del país, por ejemplo, abre un espacio muy interesante para los laboratorios más pequeños. Pero, pese a todo ello, “la transformación del actual modelo de Farmacia seguirá siendo durante bastante tiempo un reto tan difícil como estimulante”, sentenció el responsable de Desarrollo en IMS Health. +


publirreportaje

Prevenir las estrías, el mejor modo de combatirlas DURANTE EL EMBARAZO ES FRECUENTE QUE APAREZCAN ESTRÍAS CUTÁNEAS, AUNQUE NO QUIERE DECIR QUE RESULTEN INEVITABLES. PREVENIR SU APARICIÓN, REDUCIR EL RIESGO A DESARROLLARLAS E IMPEDIR SU AGRAVAMIENTO ES EL OBJETIVO DE LOS PRODUCTOS ESPECÍFICOS QUE, TESTADOS CIENTÍFICAMENTE, HAN DEMOSTRADO SU EFICACIA.

L

a piel resulta especialmente frágil durante el embarazo al ser un periodo en el que confluyen dos factores determinantes: uno mecánico, que consiste en el estiramiento cutáneo y otro hormonal, que impulsa el aumento de hormonas esteroideas. Ambos son causantes de la formación de estrías que aparecen en el 60 a 90% de las embarazadas y que pueden afectar a su calidad de vida, dada la angustia que genera su aparición.

Qué son las estrías

|

58

Las estrías cutáneas son depresiones lineales superficiales de la piel que aparecen durante periodos caracterizados por cambios rápidos de volumen y peso. Se desarrollan en sentido opuesto a las líneas de tensión de la piel y se producen en la dermis, la capa media elástica que ayuda a la piel a conservar su forma. Se distinguen dos fases: inflamatoria, en la que la estría se encuentra eritematosa, ligeramente violácea o púrpura; y cicatricial, en la que la coloración evoluciona hacia el blanco nacarado, su aspecto definitivo. Aunque aparecen en cualquier parte del cuerpo, durante el embarazo, lo más probable es que lo hagan en el abdomen, donde la piel se estira más para acompañar la expansión del útero, y en los senos, que aumentan de tamaño.


Saber combatirlas No existe un tratamiento totalmente eficaz en la eliminación de las estrías en su fase cicatricial. Sin embargo, según el estudio efectuado en el Hospital Universitario materno infantil de Las Palmas, en el que participaron más de 500 embarazadas, se llegó a la conclusión de que la aplicación de un producto específico antiestrías reduce el agravamiento de las estrías y disminuye la aparición de nuevas estrías. Los productos antiestrías mejoran la estructura de la piel y potencian su elasticidad para resistir al aumento de volumen y estiramiento. Si las estrías están en su fase inflamatoria, la aplicación tópica aliviará significativamente su apariencia y evolución. Como se trasluce de los datos del citado estudio, su uso -como mínimo hasta la semana 20 de embarazo- reduce en un 65% el agravamiento de las estrías. Utilizado durante todo el periodo de gestación revierte en una menor incidencia de estrías gravídicas y, finalmente, mejora la calidad de vida dermatológica al final del embarazo.

Elegir el producto adecuado El estudio llegó a la conclusión de que Velastisa Antiestrías Potenciador de elasticidad, de ISDIN, presenta una eficacia superior a otros productos. Contiene ingredientes que estimulan la actividad fibroblástica y activa la formación de colágeno y elastina, lo que aporta flexibilidad y resistencia a las distensiones, además de proporcionar hidratación y actuar como antioxidante.

“EL USO DE UN PRODUCTO ANTIESTRÍAS, COMO MÍNIMO HASTA LA SEMANA 20 DE EMBARAZO, REDUCE EN UN 65% EL AGRAVAMIENTO DE LAS ESTRÍAS”

Por otra parte, sus propiedades cosméticas son óptimas. Desde su agradable perfume, su suave textura o su rápida absorción que permite vestirse de inmediato. Se presenta en un formato tubo de 250ml y se aconseja su aplicación en las zonas más distendidas de la piel masajeando suavemente para favorecer su absorción.

¡Disfruta tu embarazo! Prevenir y combatir las estrías es uno de los retos de la mujer embarazada. Para ayudarle en su camino, ISDIN ha creado www. disfrutatuembarazo.com. Un equipo de 13 expertos formado por ginecólogos, obstetras, dermatólogos, nutricionistas, pediatras, matronas, odontólogos y coaches ofrece su conocimiento y experiencia a través de artículos y vídeos. Los artículos se adaptan a cada embarazada según la semana de gestación. Sus prácticos vídeos incluyen recomendaciones de especialistas de referencia para aclarar dudas, desde cómo respirar en el momento del parto a qué factores influyen en la sexualidad de la pareja durante el embarazo. Además, con el programa de fidelización se pueden obtener reembolsos por la compra de productos Velastisa y Nutraisdin. +


conversando con...

“La formulación siempre está en constante evolución” DESDE LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL INDEPENDIENTE DE FARMACÉUTICOS FORMULADORES APROFARM, SEÑALAN QUE SE HAN DEFINIDO MUY BIEN LAS FUNCIONES QUE TIENE LA FORMULACIÓN CARA AL FUTURO. RECUERDAN QUE EL MEDICAMENTO INDUSTRIAL NO VA A LLEGAR A TODAS LAS NECESIDADES CONCRETAS QUE TIENE LA POBLACIÓN, POR LO QUE HACEN HINCAPIÉ EN EL IMPORTANTE PAPEL ASISTENCIAL DE LA FORMULACIÓN. ÉSTA OFRECE UN VALOR AÑADIDO PROFESIONAL, QUE JUSTIFICA Y POTENCIA LA FUNCIÓN SANITARIA DE LOS FARMACÉUTICOS.

L

|

60

Francesc Llambí

as utilidades de la formulación las resume Francesc Llambí, presidente de la Asociación Profesional Independiente de Farmacéuticos Formuladores (Aprofarm), en tres puntos. Uno de ellos es el de cubrir lagunas terapéuticas. “Es preparar aquello que la industria en determinados momentos no prepara porque suele ser para grupos de población aparentemente reducidos. Muchas veces, son grupos de población más abundantes o más numerosos de lo que pueda parecer”, explica. El segundo es que la formulación permite facilitar la administración de medicamentos en muchas indicaciones terapéuticas diversas. “Desde medicamentos con poca estabilidad a tratamientos de grandes superficies corporales, a determinadas asociaciones. A toda una serie de cuestiones que la formulación aporta soluciones”, matiza. El último punto, “que quizá atrae mucho a los médicos en determinadas áreas”, es que la formulación posibilita diseñar el medicamento a medida del paciente. “Mediante la adaptación de la dosificación, mediante alguna asociación si es necesario, y seleccionando el vehículo idóneo, pues realmente se hace un medicamento más adecuado al caso clínico concreto que se trata”, declara. ¿Hay una oportunidad para la formulación magistral en la medicina personalizada? Llambí responde que “sin duda”. A su juicio, “la formulación, por definición, es en sí un tratamiento personalizado”. Argumenta que tradicionalmente se ha asociado la expresión formulación magistral a imagen de medicamento hecho antiguamente. “En realidad, la formulación hoy en día es un medicamento personalizado, individualizado. Es preparar un medicamento para solucionar problemas o para adaptarlo mejor al paciente, pues tiene en determinados casos mejor prestación que el medicamento industrial”, subraya.



conversando con... Por su divulgación A la hora de calcular las farmacias españolas que realizan formulación, es mejor hacerlo por CC AA. “En Cataluña, la preparan entre un 40 y un 50% de farmacias. Unas concentran más trabajo, otras no tanto. Hay CC AA donde puede estar sobre un 20-25%. En Madrid, está cerca del 40%”, comenta Llambí. Aprofarm cuenta con 250 socios. Esta asociación trabaja por la divulgación de la formulación en el ámbito médico. Se ha concentrado mucho en realizar sesiones de formación en hospitales y en centros de Asistencia Primaria. También en la realización de algunos cursos. A nivel farmacéutico, colabora mucho con los colegios oficiales en cursos y estudios. Por ejemplo, para el próximo noviembre, está previsto un curso en colaboración con la Academia de Dermatología, en el COF de Barcelona. Y, cada año, organiza un encuentro para farmacéuticos, el Fórum Aprofarm. Va por la octava edición. Respecto a los servicios que ofrecen para el farmacéutico, Llambí destaca que “formación, información y, sobre todo, un trabajo de divulgación de la formulación”. Admite que, en este momento, es consciente de que la formulación está en España a un nivel más bajo del que debiera y del que tiene en otros países de Europa. “En Alemania representa hasta un 4% del volumen de dispensación en las oficinas de farmacia. Aquí estaremos sobre el 1%”. ¿Los motivos? “Por el desconocimiento en buena parte de los médicos”. Es por lo que Aprofarm lleva a cabo un fuerte esfuerzo de divulgación. “También porque hay una serie de normas restrictivas a nivel administrativo que dificultan mucho. No es de recibo que en determinadas CC AA que ya llevan tiempo, como es el caso de Cataluña, con receta electrónica, no esté implantada la formulación en ella”, opina. En relación a lo que más afecta y preocupa a sus asociados, Llambí indica que “novedades que haya en formulación, como la incorporación de nuevos principios activos, adaptación de nuevos vehículos”. En ese sentido, “la formulación siempre está en constante evolución”. Para él, “la individualización de los tratamientos juega un papel importante”. Permite adaptar dosificaciones.“Pensemos en toda la población de neonatos que se está tratando a nivel de hospital. Es una población muy sensible y la formulación es imprescindible para ellos. Seguramente, la de los neonatos que necesitan preparación de medicamentos es el área de la formulación más sensible asistencialmente. Primero, lo hacen en el hospital. Luego, a nivel ambulatorio. Los tratamientos siguen durante bastantes meses. Esa individualización de tratamientos se da en muchas áreas y de muchas maneras. Es muy posible que todavía tengamos que hacer un trabajo para el farmacéutico que no está inmerso en este mundo, para que estas utilidades de la formulación se vean como un servicio de atención farmacéutica”, aclara Llambí.

Un elemento clave

Francesc Llambí es “francamente optimista” con respecto a diez o 15 años atrás. “Actualmente, la función de la formulación está muy bien definida. Ahora, es un complemento del medicamento industrial y los sistemas de atención farmacéutica que no dispongan de ella van a padecer de una rigidez y de una falta de adaptación a las necesidades asistenciales de los pacientes muy importantes. El médico, cuando asiste a una sesión de formación, descubre un nuevo mundo. A través de la formulación puede cubrir otras indicaciones y tener unos recursos para tratar muchos casos. Eso lo valora mucho”, manifiesta. ¿La formulación magistral es clave como herramienta de futuro? Contesta afirmativamente.“La farmacia está tardando en reaccionar y darse cuenta de eso. Las autoridades farmacéuticas todavía están mirando a la formulación hacia el pasado y no dieron la vuelta a su cabeza mirando hacia el futuro. Es un elemento de futuro y no de pasado. Por desgracia, en muchos niveles de dirigentes en nuestro país, a nivel farmacéutico, aún identifican formulación con pasado. Ése es el gran error a nivel farmacéutico en este momento”, concluye.

“LA FORMULACIÓN ES EN SÍ UN TRATAMIENTO PERSONALIZADO, ES PREPARAR UN MEDICAMENTO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS”

Eso no sólo afecta al farmacéutico que elabora, sino al que dispensa. “El que dispensa muchas veces se encuentra con dificultades de administración, con necesidades de individualización. Si no tiene un mínimo de formación, no se da cuenta de que muchas veces la formulación puede solucionar muchos problemas”, certifica. Con todo, la formulación tiene un valor asistencial muy grande en la atención de grupos de pacientes reducidos, para los que el medicamento industrial no se diseña específicamente. +

Soluciona uno de cada tres casos de desabastecimiento

|

62

Preguntado el presidente de Aprofarm por si también puede haber desabastecimiento dentro de la formulación, admite que muchas veces no se encuentra la materia prima adecuada. No obstante, Aprofarm, a través de un estudio, ha comprobado que la formulación resolvió un 35% de los casos de desabastecimiento estudiados entre 2006 y 2009. “Es prácticamente uno de cada tres casos el que se puede solucionar por formulación. Eso tiene un valor. A veces, los desabastecimientos son largos y complicados”, asevera Francesc Llambí.



conversando con...

“Queremos que los farmacéuticos comunitarios avancen profesionalmente” LA SECCIÓN DE FARMACIA COMUNITARIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FARMACÉUTICOS FIP TIENE COMO MISIÓN ASISTIR A LOS FARMACÉUTICOS, CUALQUIERA QUE SEA SU LUGAR DE EJERCICIO. RECIENTEMENTE, JAIME ACOSTA HA PASADO A FORMAR PARTE DE SU COMITÉ EJECUTIVO Y TRABAJARÁ PARA QUE LOS FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS AVANCEN PROFESIONALMENTE.

E

|

64

Jaime Acosta

l objetivo de la Sección de Farmacia Comunitaria (CPS, en inglés) de la Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP), que representa a tres millones de farmacéuticos de 132 países, es muy ambicioso. Se pone al servicio de los farmacéuticos, de organizaciones miembro de la FIP y de la propia FIP en su conjunto para asistir a los farmacéuticos en el avance de la farmacia comunitaria global. El español Jaime Acosta, exvocal de Oficina de Farmacia del COF de Madrid, acaba de ser nombrado miembro del Comité Ejecutivo de la CPS, que es la mayor de las secciones de la FIP. “Tanto por participar de estos objetivos mundialmente, como por haber sido elegido por los delegados en el último congreso de la FIP, en Bangkok (Tailandia), y trabajar en un entorno realmente internacional, quiero ofrecer el mayor de mis esfuerzos y corresponder del mejor modo posible a la confianza con la que me han honrado”, señala Acosta sobre su reciente nombramiento.



conversando con...

“ES UN PRIVILEGIO HABLAR CON LÍDERES MUNDIALES DE LA FARMACIA COMUNITARIA CUYA PRÁCTICA ES MUY AVANZADA” Opina que trabajar con compañeros en cuatro continentes obliga a un pequeño esfuerzo para no dar nada por sentado, y hacerlo sin ideas preconcebidas en aquello que aquí se da por supuesto, no sólo por las lógicas diferencias culturales: desde trabajar en países liberalizados, en los que existen grandes cadenas, hasta países en desarrollo, donde hay problemas de falsificación de medicamentos, o ni siquiera se exige un farmacéutico en las farmacias porque al farmacéutico no se le considera legalmente un profesional sanitario. Si bien, añade, “los farmacéuticos generalmente estamos en una posición privilegiada en la mayoría de sistemas sanitarios para mejorar la salud de la población, particularmente en cuanto a resultados clínicos por uso de medicamentos, promoción de hábitos saludables y prevención de la enfermedad. Queremos que los farmacéuticos comunitarios avancen profesionalmente”.

Una red privilegiada ¿Cuáles serán las tareas concretas que va a desempeñar en la CPS? Acosta responde que espera poder mejorar, entre otros, la comunicación con miembros individuales y con organizaciones miembro. “Individualmente, ser miembro de la FIP da acceso a una red privilegiada de contacto con colegas internacionales para intercambio de experiencias, opiniones, formación e información que no aporta ninguna otra organización. Resulta muy saludable conocer en qué han fallado y en qué han acertado otros colegas en su práctica profesional, contextualizado por ellos mismos, más allá de lo que sea accesible por revistas científicas. Es un privilegio hablar con líderes mundiales de la farmacia comunitaria y con compañeros cuya práctica es muy avanzada, para aprender y conocer sus inquietudes, aciertos y errores. Esto sólo es posible en la FIP”, asegura. Acosta quiere hacer esto más evidente, por lo que anima a los farmacéuticos a que visiten la web de la FIP (www.fip.org) y sus medios de difusión a través de redes sociales y a que acudan a su próximo congreso, a finales de septiembre de 2015, que tendrá lugar en Europa, en Düsseldorf (Alemania). La FIP marca la tendencia hacia dónde debe ir el farmacéutico. Acosta considera que el camino es dirigirse hacia intervenciones en Salud pública, atención farmacéutica, uso racional del medicamento y gestión para un aprovisionamiento efectivo de medicamentos. Éstos son “componentes clave” en un sistema sanitario accesible, sostenible, y asequible, que asegure la eficacia, la seguridad y la calidad de los medicamentos. “Está claro que la farmacia tiene un importante papel que jugar en los continuos procesos de reformas sanitarias. Para ello, no obstante el rol del farmacéutico

|

66

Una magnífica noticia para la farmacia española

Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España, acaba de ser elegida presidenta de la Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP). Jaime Acosta expresa que ésta es una magnífica noticia para la farmacia española, no sólo por el prestigio nacional e internacional que supone, sino porque, entre todos los ejemplos disponibles de farmacia comunitaria, se ha escogido a la presidenta de un modelo regulado. “Además, la FIP supone un órgano de debate supranacional que hemos de aprovechar para dar impulso a nuestra profesión en España”, dice Acosta. En su opinión, “ambos cargos son sinérgicos y su posicionamiento hacia una farmacia profesional en la FIP consolida la vía de desarrollo que debemos seguir en España, frente a modelos básicamente economicistas”.

“HEMOS DE SER RECONOCIDOS POR EL VALOR QUE DAMOS AL SISTEMA SANITARIO Y AL CORRECTO USO DE LOS MEDICAMENTOS”

ha de ser redefinido y reorientado a conseguir mejoras en la salud de los pacientes y a resultados concretos. Los farmacéuticos hemos de ser reconocidos por el valor que aportamos al sistema sanitario y al correcto uso de los medicamentos”, subraya. “En un futuro, mundialmente, debería haber suficiente acceso a los farmacéuticos, y a medicamentos de calidad, garantizado por sistemas de distribución seguros. Asimismo, los farmacéuticos prestaremos servicios centrados en las necesidades del paciente en cooperación con otros profesionales. Estos servicios serán remunerados de acuerdo a la capacidad del farmacéutico y a la complejidad del servicio prestado. Con todo, las farmacias serán una de las puertas de entrada principales al sistema sanitario. Seremos fundamentales en la gestión de los pacientes para su eficiencia”, concluye. La FIP y la CPS trabajan para ayudar a identificar nuevos servicios profesionales y modelos ampliados de práctica farmacéutica. +

“SER MIEMBRO DE LA FIP DA ACCESO A UNA RED PRIVILEGIADA DE CONTACTO CON COLEGAS INTERNACIONALES PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, OPINIONES, FORMACIÓN E INFORMACIÓN QUE NO APORTA NINGUNA OTRA ORGANIZACIÓN”


S c col onser in ora pur nte vante s ina s s n , gra , i az sas úca , res

Gracias al magnesio, la proteína colágeno te ayuda a conservar tu piel, músculos, huesos y articulaciones en perfectas condiciones

Escanea el código QR para ver los vídeos sobre salud y nutrición de Ana Mª Lajusticia Distribuciones Feliu, s.l Tel.+34.93.474.42.21 www.anamarialajusticia.es

A base de Colágeno hidrolizado izado de fácil asimilación

Pregunta en herboristerías, farmacias y parafarmacias

¡Síguenos! www.facebook.com/anamarialajusticia @AnaMLajusticia


conversando con...

“Nos hemos adaptado al mundo 3.0” CUANDO LA FUNDACIÓN PHARMACEUTICAL CARE HABLA DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS, SE REFIERE A SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS. SON AQUELLOS QUE NECESITAN DEL SABER HACER DEL FARMACÉUTICO HACIA EL PACIENTE. ESTÁN LOS RELACIONADOS CON LA FÁRMACOTERAPIA DISPENSACIÓN, INDICACIÓN Y SEGUIMIENTO Y LOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE SALUD EDUCACIÓN, FORMACIÓN, CRIBADOS, DESHABITUACIÓN TABÁQUICA,… . POR ELLO, PHARMACEUTICAL CARE PONE EL FOCO EN LA FORMACIÓN Y SE HA ADAPTADO AL MUNDO 3.0.

P

|

68

Mercè Martí

harmaceutical Care ha renovado su página web y ha creado una plataforma online de formación. También ha actualizado su revista, con seis números al año. Mercè Martí, presidenta de esta Fundación, señala que precisamente la formación es de lo que más les demandan. “Nos hemos adaptado al mundo 3.0”, asegura. Es decir, se ha adecuado el soporte tecnológico que luego les permita poder realizar todas sus iniciativas. Desde aquí se promueven actividades científicas y profesionales sobre Atención Farmacéutica, validando la calidad de las mismas. Su bandera es la citada revista. “Los farmacéuticos tienen la posibilidad de publicar sus trabajos científicos en ella. Estamos trabajando para que ésta cada vez tenga mayor índice de impacto. Para poder tener un punto de referencia, está prácticamente al mismo nivel que la de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Uno de nuestros objetivos es posicionar la revista de la Fundación como una de las de referencia en español. Recibimos muchos artículos de Sudamérica, porque se edita en español”, explica Martí. En septiembre, Pharmaceutical Care ha empezado con cursos de formación online, que son gratuitos para sus colaboradores. “Queremos que esto sea un punto fuerte de cara al futuro. Con tutoriales, para que se hagan casos clínicos. Es formación teórica combinada con formación práctica, con un tutor que ayude a los farmacéuticos a dirigir sus casos clínicos, que estén realizando en su farmacia, o en las actividades conjuntas con otras sociedades”, añade la presidenta. La formación presencial se ha hecho siempre. La novedad es esta plataforma online. Algunos cursos son patrocinados por laboratorios. En algunos, colaboran Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF) o cooperativas.



conversando con...

“SOBRE TODO, QUEREMOS SEGUIR TRABAJANDO EN LA IMPLANTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS” Mayor visibilidad

‘Hazte socio’

El apartado Hazte socio de la web de Pharmaceutical Care (www. pharmaceutical-care.org) informa de las ventajas de ser socio colaborador. “Captar socios colaboradores es uno de los puntos que más nos interesan. Por eso, hemos realizado una encuesta para ver qué es lo que les importa. Los socios nos demandan cursos de formación gratuitos, información periódica respecto a Atención Farmacéutica e intercomunicación entre ellos. La nueva web lo permite”, comenta Mercè Martí. Otro punto que la fundación está potenciando es la posibilidad de participar en los proyectos de investigación. Como Pharmaceutical Care es una fundación, las cuotas de los colaboradores, 80 euros al año, son donaciones, por lo que se pueden desgravar fiscalmente.

Como presidenta de Pharmaceutical Care, el primer objetivo, a corto plazo, de Martí es dar mayor visibilidad a la Fundación. “Desde darse a conocer más, globalmente, tanto entre farmacéuticos como en los medios, a incrementar el número de actividades con los COF y las consejerías. Otro punto muy importante es Sudamérica. Queremos ofertar más actividades a los colaboradores. Formación. Participar en proyectos de investigación. Y, sobre todo, seguir trabajando en la implantación de servicios profesionales farmacéuticos. O sea, seguir impulsando la Atención Farmacéutica en cualquier ámbito de farmacia, sea farmacia hospitalaria, comunitaria o primaria. La interdisciplinariedad y la Atención Farmacéutica son punto de vista de la fundación, es dirigirse hacia una vertiente más asisnuestros pilares”, matiza. De la Atención Farmacéutica, dice que durante mucho tiempo tencial. Puede ser tanto desde el punto de vista de educar como de partifue como un concepto teórico. Se hacían muchos cursos de cipación en proyectos, de una dispensación activa. Cuando el ciudadano formación. Quedaba un poco dentro de ese concepto teórico. vaya poco a poco descubriendo esta labor asistencial, la irá demandando “Ahora, y tras las experiencias de algunos países como Gran Bretaña, cada vez más”, asevera. Escocia, Australia o Nueva Zelanda, se está viendo que la sociedad En resumen, en Pharmaceutical Care apuestan por el actual modelo necesita un papel asistencial del farmacéutico. Realmente, ya se de farmacia español, “pero no sólo como una farmacia que dispense está empezando a pensar en ‘qué tengo que hacer yo para ponerlo y suministre medicamentos, que eso es importante y hay que hacerlo, en práctica’. Eso ya es un gran paso. Hace falta ese empujón final de sino que además ofrezca una amplia gama de servicios; que sea una farmacia dispensadora y suministradora de medicamentos y, al mismo ponerlo ya en práctica”, expresa. Martí argumenta que “el farmacéutico es un profesional sanitario, el tiempo, asistencial”. Como cada vez hay más crónicos en la sociedad, primer eslabón de la cadena”. En ese sentido, recuerda que “el profesio- estos servicios que serán fundamentales en el futuro. La prevención nal sanitario más accesible para el ciudadano es el farmacéutico”. Esto que se pueda realizar desde la farmacia es muy importante de cara a que la cronicidad aparezca es así gracias a que existe una más tarde y a que los pacientes capilaridad de farmacias en toda “NO SÓLO LA FARMACIA DEBE disfruten de más calidad de España, con un amplio horario de REORIENTARSE HACIA LA PREVENCIÓN, vida. “No sólo la farmacia debe apertura, que no se da en Atenhacia la prevención, ción Primaria. “Aprovechando SINO TAMBIÉN LAS ADMINISTRACIONES reorientarse sino también las administracioesta capilaridad, lo importante del nes sanitarias”, advierte Martí. + farmacéutico, sobre todo desde el SANITARIAS”

La importancia del programa conSIGUE

|

70

En los países donde ya están en marcha los servicios profesionales farmacéuticos, como Escocia, Australia o Nueva Zelanda, son las administraciones públicas quienes los pagan. Allí, se ha demostrado lo positivo de su relación coste-efectividad. En España, hay un proyecto que está en marcha actualmente: el programa conSIGUE. Pharmaceutical Care lo considera muy importante. De acuerdo con sus resultados, la intervención del farmacéutico comunitario reduce en un 56% los problemas de salud no controlados y en un 49% los pacientes que refirieron haber acudido a Urgencias. Los resultados del estudio, desarrollado durante seis meses en 178 farmacias con la participación de 250 farmacéuticos, confirman que estos servicios son altamente coste-efectivos al generar beneficios altos, con costes muy bajos. Es un programa organizado por la Universidad de Farmacia de Granada, por el grupo de investigación, por el Consejo de Colegios Farmacéuticos, por algunos COF, por Pharmaceutical Care y por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y está patrocinado por Cinfa.“Hay que hacer investigación que luego sirva para que el mayor número de personas se beneficien. Éste es un programa que persigue mostrar los beneficios del seguimiento fármaco-terapéutico en la calidad de vida de los pacientes. Para que las administraciones vean que, ‘si yo me ahorro y tengo que pagar a los farmacéuticos, me sale rentable’. Si no conseguimos que las farmacias españolas ofrezcan este servicio, es una investigación que se queda un poco coja”, opina Mercè Martí.


eCommerce

Mรกs info en 96 642 60 30


empresa

Korres, máxima eficacia en cosmética natural LA MARCA GRIEGA ACABA DE INTRODUCIR EN EL MERCADO ESPAÑOL UNA INNOVADORA LÍNEA DE TRES TRATAMIENTOS CORRECTORES PARA LA PIEL BASADA, PRINCIPALMENTE, EN EL ACEITE DE ROSA SALVAJE, CON UN ALTO CONTENIDO EN VITAMINA C.

K

|

orres Natural Products nació en 1996 de la primera farmacia homeopática de Atenas, donde George Korres solía trabajar mezclando componentes farmacéuticos naturales para crear preparados 72 y remedios naturales, y finalmente, productos cosméticos. El primer producto desarrollado para el cuidado de la piel fue la crema hidratante 24 horas Rosa Salvaje, que se convirtió rápidamente en el primer gran éxito comercial

de la compañía. Aprovechando el final del verano, una época muy propicia a la aparición de imperfecciones, la firma griega presenta una nueva línea correctora de la piel con resultados inmediatos y a largo plazo, dentro de su gama Rosa Salvaje. Incluye un tratamiento corrector de manchas oscuras, una mascarilla exfoliante con el 10% de AHAs de origen natural y un tratamiento facial avanzado de reparación nocturna. El fruto de la Rosa Salvaje contiene un alto

nivel de vitamina C que proporciona una acción reparadora de las líneas de expresión y la hiperpigmentación, y su aceite, rico en ácido linoleico, favorece una máxima hidratación. “Toda la gama Rosa Salvaje ha sido creada para todo tipo de pieles, se dirige a un público muy heterogéneo y de edades diferentes, además, es muy completa y con un precio muy asequible”, comenta Lena Korres, ingeniera química y actual Directora de Desarrollo de la marca. Las tres fórmulas trabajan


LA FIRMA DESARROLLA TODOS SUS PRODUCTOS BAJO ESTÁNDARES FARMACÉUTICOS sinérgicamente para combatir todo tipo de manchas. Limpian la piel, la hidratan y la rejuvenecen, ofreciéndole un brillo intenso, sano y natural, y además mejoran el tono y la textura de la dermis. La eficaz combinación de ácidos hidróxidos alfa (AHA) ofrece una exfoliación profunda, protegiendo la piel de la rojez y la irritación. El ácido hialurónico y el Aloe Vera aumentan el nivel de hidratación y proporcionan una acción calmante. Y por la noche, la Máscara avanzada de reparación nocturna proporciona una potente renovación de las células naturales, dejando una piel suave y fina.

Compromiso con el entorno A diferencia de las firmas cosméticas, Korres no utiliza aceites minerales en sus cremas, sustituyéndolos por aceites vegetales. Además, las etanolaminas, causantes de la sensación grasa de otras cremas, han sido sustituidas por L-arginina, un aminoácido natural regulador del pH de la piel y con amplias propiedades nutritivas. De este modo, Korres desarrolla todos sus productos bajo los estándares marcados por la industria farmacéutica. En su planta de extracción no utiliza disolventes químicos, conservando así todas las propiedades de las especies recolectadas. Además, siguiendo su fiel compromiso con el entorno natural y con la

LA NUEVA LÍNEA INCLUYE UN TRATAMIENTO CORRECTOR DE MANCHAS OSCURAS, UNA MASCARILLA EXFOLIANTE Y UN TRATAMIENTO AVANZADO DE REPARACIÓN NOCTURNA

Lena Korres población griega de las zonas rurales, Korres coopera desde hace años con las comunidades locales, los sindicatos agrícolas y los agricultores griegos que trabajan en el cultivo de sus propias esencias. Esto le permite tener un control absoluto de todo el proceso productivo. Y es que, lejos de lo que pueda parecer, la formulación natural es mucho más compleja. “Los ingredientes químicos se hacen en un laboratorio y son fáciles de hacer. En cambio, los ingredientes naturales son más sensibles a la exposición solar, a los cambios de temperatura o a las variaciones de densidad del agua. La formulación natural es más avanzada porque necesitas una mayor experimentación”, subraya Lena Korres. Un profundo y amplio conocimiento de más de 3.000 plantas medicinales, el uso de ingredientes naturales de alta calidad seguros para la piel, precios asequibles junto con un diseño agradable y muy fresco son algunos de los valores de esta marca, presente hoy en más de 6.500 farmacias de Grecia. En España, su segundo mayor mercado europeo, los productos Korres se venden principalmente en las farmacias; el canal farmacéutico representa el 60% de las ventas en España. La compañía es hoy en día conocida en todo el mundo con más de 30 tiendas en ciudades como Atenas, París, Frankfurt, Bruselas, Nueva York, Madrid, Praga, Londres o Milán. “Nuestra marca quiere seguir creciendo, ofreciendo productos naturales, efectivos, clínicamente probados y atractivos. Conseguirlo ha sido un gran avance para nosotros puesto que, hace diez años, los productos naturales tenían una imagen aburrida, olían mal. Ahora, por ejemplo, los envases de nuestros productos permiten a la gente entender mejor su formulación sin tener conocimientos de química”, explica la Directora de Desarrollo de la marca Korres. En la actualidad, el catálogo de Korres incluye más de 400 productos orgánicos naturales y certificados para el cuidado de la piel y el cabello, una línea de maquillaje así como productos para la protección solar y preparados herbales. +


empresa

Llega el momento de proteger la garganta CON LA LLEGADA DEL OTOÑO, LOS PROBLEMAS DE GARGANTA EMPIEZAN A SURGIR. TOS, AFONÍA, DOLOR, SEQUEDAD EL CAMBIO DE ESTACIÓN Y DE TEMPERATURAS SON DIFÍCILES DE RESISTIR.

La protección de Ricola

“CON JARABE DE MIEL Y MENTOL EN SU INTERIOR”

E

|

l verano ha quedado atrás para dejar paso al otoño: un cambio de estación que conlleva el paso del calor al frío. A pesar de que este cambio suele ser paulatino, mientras el cuerpo se acostumbra a la transición, los casos de ronquera y resfriados se convierten en protagonistas. Rachas de viento, bruscos cambios de temperatura al entrar y salir de los establecimientos, mañanas que empiezan a necesitar chaquetas 74 y mediodías que exigen manga corta Nuestro organismo se descontrola y acaba cediendo, siendo en estos casos la garganta una de las principales perjudicadas. Cuidar de ella será esencial si queremos pasar un otoño tranquilo.

Para dar solución a todos estos problemas clásicos del cambio de estación, la compañía suiza Ricola, una de las empresas fabricantes de caramelos más modernas e innovadoras del mundo, con en torno a 40 tipos distintos de caramelos distintos exportados a 50 países, presenta el nuevo Ricola Extra Fuerte. Se trata de un exclusivo caramelo relleno de jarabe de miel y mentol en su interior, ideal para refrescar y suavizar la garganta y aclarar la voz. Un alivio natural instantáneo. Los nuevos Ricola Extra Fuerte son perfectos para personas con molestias en la garganta, debido al frío, que buscan calidad, efectividad y el beneficio en un caramelo. Además gracias a su formato bolsa son ideales para llevar en el bolso o en el coche.

Confianza de principio a fin Ricola, líder en el mercado de caramelos balsámicos dentro de la oficina de farmacia, destaca por la calidad de los ingredientes utilizados. Por ello, las hierbas crecen en las montañas suizas siguiendo criterios biológicos. La compañía se-

lecciona las zonas de cultivo con el mismo cuidado con el que plantan, tratan y transforman sus hierbas, procurando que estén lo más alejadas posible de áreas industrializadas y con mucho tráfico para evitar el contacto con sustancias nocivas. En el Valais, Emmental, Poschiavo, en la parte sur del Jura y en el centro de Suiza, más de 100 empresas agrícolas autónomas han firmado un contrato con Ricola, un socio serio y fiable cuyos contratos de compra son fijos y a largo plazo. Sus agricultores renuncian completamente al uso de pesticidas y herbicidas, y lo hacen desde hace décadas, mucho antes de la actual moda bio. En el resto de los ingredientes, Ricola cuida la calidad y la naturalidad y no utiliza colorantes ni aromas artificiales. Mientras que la fabricación de todos los productos Ricola tiene lugar íntegramente en Suiza, hace ya unos años que Ricola comenzó a envasar sus productos directamente en el mercado de venta. Esta es una medida tanto ecológica como económica. Por ello, hoy en día, una buena parte de los productos Ricola se envasan ya en Francia y en Estados Unidos. +


NOVEDAD Nueva fórmula tricogénica reforzada para la vitalidad y el crecimiento del cabello Más cistina, más hierro, más vitalidad y fortaleza capilar

Apreciado/a farmacéutico/a, Por la presente nos complace comunicarle los nuevos lanzamientos de la gama Forte de Vitacrecil Complex, líder en la caída del cabello por prescripción médica. Vitacrecil Complex Forte contiene una nueva fórmula tricogénica reforzada y consta de 3 presentaciones:

Vitacrecil Complex Forte 90 cápsulas Vitacrecil Complex Forte 60 cápsulas Vitacrecil Complex Forte 30 sobres

C.N. 167348.0 C.N. 170489.4 C.N. 153363.0

2 cápsulas/día durante 3 meses 2 cápsulas/día durante 3 meses 1 sobre/día durante 3 meses

Vitacrecil Complex Forte cuenta con una fórmula reforzada con más cistina y hierro, aunque manteniendo los mismos precios de la gama actual. Le recomendamos y agradeceríamos que diera de alta las nuevas presentaciones de Vitacrecil Complex Forte, y una vez agotadas sus existencias de la gama actual las sustituyera por estas nuevas presentaciones de fórmula reforzada.

Vitacrecil Complex Forte 90 cápsulas

C.N. 167348.0

Vitacrecil Complex Forte 60 cápsulas

C.N. 170489.4

Vitacrecil Complex Forte 30 sobres

C.N.153363.0

02/2014

Quedamos a su disposición para cualquier otra información que podamos prestarles y aprovechamos la ocasión para saludarles muy atentamente.


empresa

Dentro del núcleo de Boiron LABORATORIOS BOIRON HA ABIERTO LAS PUERTAS DE SUS INSTALACIONES CENTRALES EN FRANCIA A UN GRUPO DE PERIODISTAS ESPAÑOLES PARA ENSEÑAR LAS EXTREMADAS MEDIDAS DE CALIDAD CON LAS QUE FABRICA SUS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS. ESTA MULTINACIONAL HA APROVECHADO LA VISITA PARA PEDIR QUE SANIDAD AGILICE LA REGULACIÓN PARA QUE LA HOMEOPATÍA AVANCE EN ESPAÑA.

L

|

a planta de Sainte-Foy, en Lyon (Francia) es uno de los cuatro lugares de producción que tiene Laboratorios Boiron. Hasta hace un año, era la sede social de la empresa, que se ha trasladado a la planta de Messimy, también en Lyon. Ambos centros fueron mostrados a un grupo de periodistas 76 el pasado mes de septiembre para que éstos conocieran de primera mano los procesos de fabricación de sus productos homeopáticos, los severos controles de calidad y la moderna maquinaria con la que se apoyan.

Dentro del servicio de control de calidad, se vio el botánico, cuando llegan las plantas. Igualmente, se comprobó el proceso de preparación de la primera dilución líquida, la tintura madre, la fase de impregnación y cómo se hacen los glóbulos y los gránulos. Si hizo mucho hincapié en el fuerte seguimiento, en todo momento, de la trazabilidad. Hay dos farmacéuticos responsables de las compras de las plantas, frescas y silvestres. Hay una relación directa con los más de 80 proveedores, se guían por las normas de la agricultura eco-

lógica y se trabaja con 1.300 especies distintas. Al inicio del proceso, se calcula la humedad que tienen las plantas en cuestión, se trocean y se les añade agua y alcohol para que se haga la maceración alcohólica, en una fase que dura entre diez y 30 días. En dicha fase, se llevan a cabo las agitaciones. Luego, se decanta y exprime el contenido y se obtiene un líquido muy concentrado que se filtra. La fecha de caducidad del producto depende de la tintura madre y de los datos de estabilidad. Hay tinturas madre de caducidad breve, un año,


“Sin medicamentos homeopáticos, hay situaciones que no se podrían resolver”

De dcha. a izq.: Valerie Poinsot, Miguel Barelli y Christelle Charvet y otras de hasta cinco años. Todas las diluciones tienen la misma fecha de caducidad que su tintura madre. Las tinturas madres de Boiron sólo se elaboran actualmente en Sainte-Foy y en Messimy, por lo que los periodistas desplazados entraron en el núcleo de Boiron. Respecto a la dilución, se informó de que cada un CH se obtiene de realizar 150 agitaciones durante siete segundos y medio. Por lo tanto, un 30 CH serían 30 diluciones. En España, hay diluciones de hasta 200 CH. Para patologías crónicas, se suelen usar diluciones más altas. Boiron tiene esta parte totalmente automatizada. El laboratorio cuenta con un proceso patentado de triple impregnación –impregnación, homogeneización y secado– que se repite tres veces y que dura hora y media. “Un diabético puede tomar los gránulos, porque es mínima la cantidad de azúcar que contienen”, respondió Miguel Barelli, director de Relaciones Institucionales y Profesionales de Boiron en España, a preguntas de los periodistas. El proceso de fabricación de los mismos está patentado por Jean Boiron en 1972. A los cristales de lactosa se les añade un jarabe de sacarosa y, después, polvo de lactosa y polvo de sacarosa.

Agilizar la regulación El proceso que utiliza Laboratorios Boiron para fabricar sus medicamentos homeopáticos es comparable, en palabras de Valerie Poinsot, su directora general delegada, al de una “obra de orfebrería”. En sus instalaciones de Sainte-Foy y Messimy, las precauciones son extremas para aportar la mayor calidad al proceso productivo. “Muchos de nuestros visitantes se sorprenden por ver todo lo que hay detrás de Boiron y la manera de hacer nuestros medicamentos”, señaló a los periodistas españoles en Messimy, después de la visita guiada por las dos plantas. “La homeopatía es nuestra pasión. Como líderes en este sector, tenemos una gran responsabilidad. Por eso, ponemos el listón de la calidad y de la fiabilidad muy alto. Damos mucha importancia a todo lo que tiene que ver con la calidad extrema y con la trazabilidad”, expresó. Poinsot comentó que, a nivel global, hay farmacéuticos que están muy abiertos a la homeopatía y otros que son reacios. “En Francia, eso no pasa. El farmacéutico se da cuenta de la confianza que tiene el paciente en los medicamentos homeopáticos. Esta toma de conciencia sobre la importancia del medicamento homeopático crecerá en España. En EE UU, hay cada vez más medicamentos alopáticos que se van retirando del mercado. La alopatía ha tenido su hora de gloria y ha descubierto muchas cosas, pero ha llegado la hora de plantearse otras estrategias terapéuticas”, defendió.

La doctora Christelle Charvet, especialista en ginecología y obstetricia, jefe de Clínica de la Facultad de Lyon y vicepresidenta del Colegio de Ginecólogos (Rhôbe-Alpes), advirtió, en un encuentro con los periodistas desplazados a Lyon, de que, “si actualmente no se dispusiera de medicamentos homeopáticos, hay situaciones que no se podrían resolver”. Un ejemplo que puso es la micosis de repetición.“Cuando hay una micosis vaginal, hay un desequilibrio de la flora. Este desequilibrio tiene varias causas. Sobre todo, la bajada de la inmunidad local. Con la alopatía, no podemos actuar sobre todos los factores. En cambio, con los medicamentos homeopáticos podemos actuar sobre el estrés, el desequilibrio hormonal y la bajada de la inmunidad”, detalló. Sobre los antidepresivos, la doctora dijo que no solucionan el problema por lo que son recetados. “Lo que hacen es que no pienses en él. En cambio, los medicamentos homeopáticos no impiden que el paciente trabaje sobre la causa de su depresión. El medicamento homeopático acompaña al paciente y no hay problemas de deshabituación”, indicó.

A continuación, consideró que “el farmacéutico que se forma en homeopatía es un suertudo. Esa capacidad de dar consejos con los medicamentos homeopáticos la notan lo pacientes y se difunde rápidamente. Es posible que en un primer momento haya farmacéuticos que vean un interés comercial en la homeopatía por la rentabilidad. Si bien, rápidamente hay una segunda etapa que es una reflexión ética y profunda por los beneficios que aporta a los pacientes”, sentenció. Informó de que, en Francia, Boiron es el segundo laboratorio en OTC. Aludió a un reciente estudio, todavía no difundido en el momento de la visita, que muestra que, en el país galo, el 17% de los oncólogos es favorable al uso de medicamentos homeopáticos como acompañamiento. Asimismo, hay otro 20% que no está en contra. Esto conlleva el que casi el 40% de los médicos oncólogos sea favorable a la homeopatía, lo que hace ser “optimistas” en cuanto a su evolución. Respecto a España, Poinsot lamentó que en la caja de los medicamentos homeopáticos no contenga la indicación. Por ejemplo, no se puede poner que Oscillococcinum es para procesos gripales.“Si se usa mal, se perjudica la credibilidad de la homeopatía. Por eso, es importante ponerla. En la mayoría de los países europeos, se puede poner la indicación en la caja. En España, no”, insistió. No obstante, confió en que el Gobierno español, en particular el Ministerio de Sanidad, “escuche a los pacientes y a los médicos” para que esto cambie y agilice la regulación que permita poner la indicación en la caja de los medicamentos homeopáticos, tal y como se está esperando que suceda con la aprobación del proyecto de Orden Ministerial. +

LOS RESPONSABLES DE BOIRON HICIERON HINCAPIÉ EN EL FUERTE SEGUIMIENTO, EN TODO MOMENTO, DE LA TRAZABILIDAD


empresa

Viaje al corazón de Aboca: fitoterapia natural y ecológica DESCUBRIMOS EL FUNCIONAMIENTO DE LA COMPAÑÍA ITALIANA QUE LLEVA MÁS DE TRES DÉCADAS CONFIANDO EN EL CONOCIMIENTO MILENARIO DE LAS PLANTAS MEDICINALES JUNTO A LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS, SIN ABANDONAR SU IDEAL DE EQUILIBRIO ENTRE SALUD Y MEDIO AMBIENTE.

H

|

ace más de 35 años, en las colinas toscanas de la región italiana de Umbría, Valentino Mercati fundaba Aboca, una empresa que, más allá de un negocio, englobaba un proyecto de vida, una visión concreta del mundo y de la salud en equilibrio con el medio ambiente. Bajo este ideal, Mercati y Rosetta, su esposa, han revolucionado el mundo de la fitoterapia -la ciencia del uso de las plantas medicinales y 78 sus derivados con finalidad terapéutica- con su desarrollo de investigación durante todos estos años. Actualmente Aboca está presente en más de 15 países.

Invitados junto a cincuenta famacéuticos andaluces, pudimos conocer las raíces y filosofía de la empresa que, desde 1978, descubre y acerca al resto del mundo un universo prácticamente inexplorado.

La esencia de la verdadera naturaleza Aboca emprende su viaje por el mundo de la salud natural de un modo revolucionario. Se trata de una empresa completamente verticalizada - desde la producción de la materia prima de calidad mediante cultivos biológicos, hasta la comprobación de los efectos farmacológicos y clínicos de sus pro-

ductos finales-, algo que pudimos comprobar durante nuestra visita. Los campos donde se encuentran sus más de 1.000 hectáreas de terreno, el origen de sus productos de primera calidad, significaron nuestra primera parada. La mayoría de los cultivos estan situados en el valle del Tíber, donde un lago garantiza el regadío de la zona durante todo el año y permite una producción constante en las diferentes épocas, hecho que refleja el proceder de la compañía, siempre en harmonía con la naturaleza y el medio ambiente. Y es que más allá de un cultivo ecológico con abonos biológicos, certificados y sin componentes químicos,


Por último, está la parte de la elaboración del producto sanitario, presentado de maneras muy variadas. Ya sean fluidos para uso oral, tabletas, saquitos granulados o cápsulas; la compañía dispone de innovadoras maquinarias, generalmente de nivel farmacéutico, y trabaja constantemente para lograr la máxima calidad bajo la estricta vigilancia de la Área específica.

Manteniendo el espíritu familiar

Aboca excluye algunas prácticas como el uso de invernaderos u otras técnicas que alteran el entorno. Con todo, la compañía es totalmente independiente y autosuficiente en todo el proceso de producción, algo que suma un punto más de sostenibilidad. Cada detalle sigue esta línea: la fábrica de procesado se encuentra cerca de los campos de cultivo, ya que así se puede estabilizar la planta según se recolecta, lo que mantiene todas sus propiedades y permite la formulación del producto en plazos realmente cortos. En total, la compañía trabaja con más de 50 tipos de plantas con semillas propias logradas con especies madre especialmente cuidadas para sus objetivos, pero también trabajan con muchas plantas para la investigación y desarrollo de nuevas fórmulas más efectivas. Y es que Aboca es una empresa que dedica el 7% de su facturación a I+D, tanto en el proceso agrícola - para conseguir mejores y más resistentes plantas-, como en desarrollo de fórmulas y nuevos procesos de fabricación, más efectivos y sostenibles. El análisis del suelo, la rotación y creación de maquinaría específica son fundamentales para el éxito de la parte agrícola.

Máximo cuidado en el procesado Desde los campos nos trasladamos hasta la fábrica, que está dividida en los procesos agrícolas, los procesos de elaboración de producto sanitario y el envasado. Lo primero que inundó nuestros sentidos una vez cruzamos sus puertas fue un fuerte olor a campo que, según avanzamos en el recorrido, fue adquiriendo distintos matices. Las máquinas de procesado secan la planta, bajan la concentración bacteriana y seleccionan la parte con los componentes deseados. Sin embargo, no se tira nada: aquellas partes descartadas se reutilizan para la composición de los abonos utilizados en los campos. El siguiente paso se realiza en el departamento de extractos, donde se se obtienen las partículas que interesan de cada selección. Se trata de un proceso clave en el que Aboca invirtió sin descanso recursos e investigación y del cual posee un valioso know-how. Para cada hierba se ha definido exactamente el ciclo de extracción, que tiene en cuenta las características de la droga que se debe extraer, los principios activos que se han de concentrar, el uso tradicional y demás; por consiguiente, el ciclo establece con exactitud el modo de extracción y se consigue un producto estandarizado durante todas las cosechas.

Tras descubrir las plataciones y presenciar el proceso de elaboración, Aboca nos abrió las puertas de sus espectaculares oficinas centrales en la Toscana. El propio director general y dueño de la marca, Valentino Mercati, nos explicó el ADN de esta exitosa empresa familiar, donde muchos de sus máximos ejecutivos estan emparentados y trabajan y luchan juntos para el crecimiento y la exportación de sus productos a nivel internacional. Además, el Export Manager de Aboca, Mario Ramaccioni, ofreció una interesante charla sobre la rentabilidad de la farmacia en el contexto actual, donde la venta directa, la automedicación y la gestión de categorías fueron las protagonistas principales. Después de todo, pudimos comprobar que el objetivo fundamental de Aboca sigue siendo desarrollar productos que aprovechen las propiedades de las matrices naturales complejas que resuelvan problemas de salud, tanto en el campo de la homeostasis como en el de la patología, siempre desde el respeto total a la persona y al medio ambiente y creando, además, la conciencia de las ventajas actuales y futuras de este enfoque. Desde la dirección hasta el último empleado reinan los mismos valores: la naturalidad, la innovación, la actitud positiva y la búsqueda de la calidad se perciben en el trabajo de cada día y se acaban reflejando en el resultado final. Tal y como se empezó a hacer en 1978. +

ABOCA ES UNA EMPRESA COMPLETAMENTE VERTICALIZADA, INDEPENDIENTE Y AUTOSUFICIENTE


empresa

MemorUp Energy, un plus para la memoria y la concentración MEMORUP ENERGY, DE MÁYLA PHARMACEUTICALS, ES UN COMPLEMENTO ALIMENTICIO QUE COMBINA EXTRACTOS DE PLANTAS TRADICIONALMENTE UTILIZADOS COMO SUSTANCIAS ENERGÉTICAS Y EXTRACTOS ESTANDARIZADOS DE PLANTAS ESTIMULANTES COGNITIVAS. CUENTA CON NUMEROSOS BENEFICIOS RELACIONADOS CON EL RENDIMIENTO CEREBRAL, CON LAS FUNCIONES NEUROLÓGICAS, COGNITIVAS Y CON LA LUCHA CONTRA LA FATIGA.

E

stimulación del rendimiento cerebral, proporcionando refuerzo de memoria y concentración. Disminución del cansancio y la fatiga. Refuerzo de las funciones neurológicas y cognitivas. Incremento de concentración y aumento del estado de alerta. Éstos son los beneficios de MemorUp Energy, de Máyla Pharmaceuticals, especialista en complementos nutricionales que convierten los inconvenientes en remedios y los problemas en soluciones naturales. Este producto es adecuado para todas aquellas personas, jóvenes o no, que tie-

|

80

MEMORUP ENERGY ESTÁ ESPECIALMENTE ENFOCADO A ESTUDIANTES, PERO LO PUEDEN TOMAR TODO TIPO DE PERSONAS


¿Cuándo utilizar MemorUp Energy?

nen una necesidad determinada de aportación extra de energía y concentración o períodos de continuo esfuerzo intelectual, donde se requiere la máxima lucidez mental y la máxima resistencia física. También es ideal para complementar el tratamiento con MemorUp Original, en la recta final del esfuerzo. Está especialmente enfocado a estudiantes, aunque lo pueden tomar todo tipo de personas, que necesitan un plus de concentración y energía, como en la época de exámenes.

Con ingredientes naturales MemorUp Energy ha sido elaborado bajo rigurosos estándares farmacéuticos GMP –está avalado por el máximo organismo que certifica la calidad de los productos farmacéuticos (FDA)–, buscando el máximo rigor, tanto en los procesos de fabricación y producción como en sus ingredientes naturales de la más alta calidad. Combina una serie de sustancias energéticas –L-Taurina, Cafeína y Guaraná–, extractos de plantas con propiedades estimulantes cognitivas –Ginkgo biloba, Huperzia serrata– y sustancias adaptógenas –Ginseng–. L-Taurina, muy conocida por ser uno de los ingredientes principales de bebidas energéticas, es un aminoácido que contribuye en el desarrollo neurológico, regulando el nivel de agua y sales minerales en sangre. Entre sus funciones, actúa como neurotransmisor del sistema nervioso central –cerebro y médula espinal– para transmitir mensajes entre las neuronas y coordinar su actividad. El Guaraná –Paullinia cupana–gran fuente de una substancia idéntica a la cafeína a veces también llamada guaranina. Sus extractos jugosos son estimulantes del sistema nervioso central gracias, precisamente, a su contenido en cafeína natural. Igualmente, se ha incorporado cafeína a la fórmula de MemorUp Energy, porque su efecto en cuanto a concentración y estado de alerta son más inmediatos. En sinergia con el Guaraná y su aportación en cafeína natural, posee un efecto más a medio plazo, proporcionando un mayor estado prolongado de concentración y alerta. El Ginkgo biloba favorece la microcirculación sanguínea periférica del cerebro, actuando directamente en memoria y rendimiento cognitivo. La Huperzia serrata es una planta medicinal tradicional que contiene la sustancia activa huperzina, conocida por sus efectos beneficiosos en el cerebro. Por otro lado, Panax ginseng es una planta de acción adaptógena con propiedades para combatir la pérdida de memoria y la fatiga física y mental. Los adaptógenos son sustancias naturales que regulan la química interna del cuerpo en la dirección que sea necesaria alcanzando un equilibrio. Son sustancias “inteligentes”, que logran tanto aumentar como reducir según sea necesario en

¿Está en época de exámenes y necesita la máxima concentración? ¿Su trabajo requiere un esfuerzo intelectual? ¿Se siente agotado física y mentalmente? ¿Se despista con facilidad? Si la respuesta es “sí” a alguna de estas preguntas, interesa utilizar MemorUp Energy, para reforzar la memoria y la concentración. La combinación de extractos de plantas, como Ginkgo biloba, Ginseng y Huperzia serrata, junto con otras sustancias, como L-Taurina, Guaraná y Cafeína, y los minerales, como Zinc y Magnesio, cuentan con los siguientes efectos beneficiosos: t Estimulación del rendimiento cerebral, proporcionando refuerzo de memoria y concentración. t Refuerzo de las funciones neurológicas y cognitivas. t Disminución del cansancio y la fatiga, regulando niveles de ansiedad. t Incremento de concentración y aumento del estado de alerta.

LA MISIÓN DEL ZINC ES REFORZAR LAS FUNCIONES COGNITIVAS, MIENTRAS QUE EL MAGNESIO EVITA EL ESTADO DE ANSIEDAD

el cuerpo para consiguiendo un mejor nivel de adaptación y un equilibrio físico, mental y emocional. Además, se han añadido a la fórmula dos minerales: Zinc y Magnesio. La misión del Zinc es reforzar las funciones cognitivas, mientras que el Magnesio evita el estado de ansiedad que pueden producir episodios de constante concentración y esfuerzo, reduciendo a su vez cansancio y fatiga. Máyla Pharmaceuticals recomienda tomar un comprimido de MemorUp Energy al día. Indica hacerlo por la mañana, acompañado de comida y abundante agua. Conservar el producto en un ambiente fresco y seco. Asimismo, aconseja mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio –beneficia la actividad cerebral–, comer chocolate –estimula el cerebro favoreciendo el aprendizaje y la memoria–, dormir lo suficiente –entre siete y ocho horas al día–usar la meditación –proporciona beneficios cerebrales– y realizar trucos para recordar las cosas. +


empresa

Lierac asocia lo mejor de la ciencia con lo mejor de la naturaleza en su nueva línea Liftissime LA ESPECIALIZACIÓN EN ANTIEDAD DE LIERAC HA DESEMBOCADO EN UNA COSMÉTICA QUE HA DENOMINADO DE HIBRIDACIÓN, QUE ASOCIA LO MEJOR DE LA CIENCIA CON LO MEJOR DE LA NATURALEZA Y QUE ESTÁ PRESENTE EN SU NUEVA LÍNEA LIFTISSIME, DISPONIBLE EN LAS FARMACIAS A PARTIR DE OCTUBRE.

A

|

82

De dcha. a izq.: María Castillo, Farida Daoud y Estefanía Zichy

l igual que hiciera hace un año con el lanzamiento de Magnificence, Farida Daoud, vicepresidenta de Lierac, vino en julio a Madrid para presentar a la prensa Liftissime, que llega a las farmacias españolas en octubre. Lo primero que comentó fue que “el valor principal de Lierac es su especialización en antiedad”. Después, repasó los principales hitos de la firma, como cuando fue pionera en centrarse en los radicales libres en los 80-90 o en la identificación del colágeno en el 2000. “Hace un año hablábamos del envejecimiento a los 35 años, de la Glicoxidación y lanzamos Magnificence. Esta especialización en antiedad de Lierac desemboca ahora en una cosmética que hemos llamado de hibridación, que asocia lo mejor de la ciencia con lo mejor de la naturaleza”, anunció. Esta cosmética también está presente en las texturas que son poli-activas, que combinan sensorialidad y cosmeticidad, pero que también son eficades –pueden ser rellenadoras, tensoras, etcétera–. Liftissime introduce el lifting cosmético en una nueva dimensión.


Cohesión celular Acompañada también por María Castillo, responsable de Comunicación; Estefanía Zichy, directora de Marketing, dio a conocer la nueva línea antiedad. En el origen de un rostro armonioso con contornos bien definidos y volúmenes equilibrados está la cohesión celular. Es el resultado de una malla organizada en el interior en la que las células interactúan unas con otras. El centro de control de la cohesión celular es el Perlecan, proteoglicano compuesto de una proteína y un glicosaminoglicano (GAG) y elemento fundamental de la unión dermo-epidérmica (UDE). “Tiene dos funciones. Garantiza la unión de las capas cutáneas. Es como un velcro que tensará las dos capas. Y estimulará la cohesión de las células de cada capa”, detalló Zichy. “La innovación de Lierac es estimular este Perlecan, para restaurar una cohesión celular óptima. Se refuerzan los puntos de anclaje de la UDE y restablece la cohesión entre las capas. Dará sensación de lifting en 2D. Luego, con la cohesión de las capas, se dará sensación de lifting en 3D. Queremos devolver volumen al rostro”, añadió. Para ello, está el complejo Cell-junction de Liftissime; una asociación inédita de tres activos que actúan en la cohesión celular: fracciones activas de azafrán, péptido vegetal y esfingoceramidabt (bio-tech). Además, incorpora ácido hialurónico alisador e hidratante. Zichy mostró estudios de eficacia de Cell-junction, que contribuye a la reducción significativa del relajamiento cutáneo de la piel y las arrugas. Desde la primera aplicación, se ven rasgos tensados de nuevo, piel rellenada y más densa, arrugas instauradas atenuadas. Después de cuatro semanas, óvalo redefinido, volumen reequilibrado y arrugas rellenadas. “Es un efecto lifting en 3D”, subrayó Zichy, que comentó que Liftssime es una gama de siete tratamientos: Sérum Efecto Lifting Intensivo, Cremas Efecto Lifting Día&Noche –una crema sedosa para pieles normales y secas y otra crema rica para pieles secas y muy secas–, Sérum Lifting para ojos y párpados, Crema Remodeladora Redensificante, Gel-Crema Redensificante para cuello y escote y Bálsamo Rellenador para labios y contorno. La piel del cuello es distinta a la del rostro. Por eso, se han sacado cremas para la cara y para el cuello diferenciadas. Esta línea es ideal para mujeres preocupadas por el envejecimiento cutáneo, especialmente para las que tienen más de 50 años y que sufren

El complejo Cell-junction, una patente registrada Liftissime incorpora el complejo Cell-junction, una patente registrada por Lierac que supone una asociación inédita de tres activos que actúan en la cohesión celular: Fracciones activas de azafrán: originario de las montañas del sur de Europa, el azafrán, que florece en primavera, es el símbolo de un nuevo punto de partida y una juventud recuperada. Las fracciones activas de bulbo de azafrán chrysanthus son reconocidas por su acción sobre la comunicación celular. Péptido vegetal: extraído del guisante (pisum sativum), con propiedades anti-oxidantes, este péptido vegetal se obtiene gracias a técnicas de extracción y purificación dominadas. Protege, repara la piel y ayuda a volverla más firme y elástica. Esfingoceramida-bt (bio-tech): los laboratorios Lierac han seleccionado una esfingoceramida biomimética idéntica a las ceramidas de la piel que tiene una función estructural en las membranas biológicas e interviene en la estimulación celular.

modificaciones en la armonía de su rostro y que presentan volúmenes irregulares. En julio, Lierac mostró la crema para pieles mixtas, el sérum y el contorno ojos. El sérum tiene una textura activa efecto stretch, enriquecida con un agente tensor natural de avena ultra-eficaz que aporta un efecto lifting inmediato, dejando la piel suave y confortable. Un perfume delicado y femenino con notas ligeras y cálidas de bayas salvajes, flores de freesia, jazmín y sándalo. Por su parte, el sérum-gel transparente fresco del contorno de ojos aporta un efecto tensor que se percibe inmediatamente. Su fórmula ha sido desarrollada sin perfume para una tolerancia óptima de la zona frágil del contorno de los ojos. +

DAOUD: “LA ESPECIALIZACIÓN EN ANTIEDAD DE LIERAC DESEMBOCA EN UNA COSMÉTICA QUE HEMOS LLAMADO DE HIBRIDACIÓN”


empresa

Al proporcionarle coenzima Q10, el corazón bombeará con más eficacia NO DEBE SORPRENDER QUE EL CORAZÓN SEA EL ÓRGANO QUE REQUIERE MÁS ENERGÍA. AL PROPORCIONARLE CANTIDADES MÁS ELEVADAS DE COENZIMA Q10, CRUCIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A NIVEL CELULAR, EL CORAZÓN BOMBEARÁ CON MÁS EFICACIA.

L

a coenzima Q10 es una gran aliada de la salud cardiovascular. Al proporcionarle coenzima Q10, el corazón bombeará con más eficacia. La mejora del rendimiento cardiaco tendrá una influencia positiva sobre otras funciones corporales. Entre los beneficios que aporta la coenzima Q10: favorece el sistema inmune, es un buen protector cardiovascular y disminuye el riesgo de tener problemas adicionales en las personas que han sufrido episodios cardiovasculares. Igualmente, ayuda a bajar la presión arterial y tomar Q10 por vía oral previene los dolores de cabeza de migraña. Asimismo, es un excelente antioxidante. Precisamente, la empresa farmacéutica danesa Pharma Nord ha elaborado una exclusiva fórmula de Q10 (ActiveComplex Q10 Gold) que permite al cuerpo absorber el compuesto activo sustancialmente mejor que otros preparados de Q10 disponibles comercialmente. Esta fórmula concreta es el producto de referencia oficial de la ICQA (la Asociación Internacional de la Coenzima Q10). En el cuerpo, la coenzima Q10 va cambiando entre dos formas: la forma activa (ubiquinol) y la forma reducida o inactiva (ubiquinona). La mayoría de los individuos sanos son capaces de absorber y usar la ubiquinona, que es la forma más vendida como complemento alimenticio. Sin embargo, las enfermedades crónicas pueden impedir la capacidad de absorber y convertir esta forma en ubiquinol. En estos casos se aconseja emplear un complemento de ubiquinol (pre-convertido), que se ha visto tiene el efecto esperado en los pacientes que inicialmente no responden bien a la coenzima Q10 en forma de ubiquinona.

|

84

Parecido a las vitaminas Todas las células humanas generan su propia energía mediante una oxidación de grasa, proteína y carbohidratos. Estos elementos nutricionales son convertidos en una molécula denominada ATP (trifosfato de adenosina), que almacena la energía para uso futuro. Este proceso no puede llevarse

a cabo sin la presencia de la coenzima Q10, un compuesto parecido a las vitaminas y que obtenemos de ciertos alimentos. También se produce de forma endógena en el hígado. Además de la reducción de los niveles de coenzima Q10 relacionado a la edad (que empieza entre la edad de 25 y 30 años), existen otros factores que también pueden reducir los niveles de este compuesto esencial, como, por ejemplo, las enfermedades y el uso de ciertos medicamentos, como las estatinas reductoras del colesterol, limitando así la producción energética celular. Su ingesta debe complementar el alimento, especialmente si se viven episodios de estrés o si se está sometido a tratamientos con estatinas. Ante estados de cansancio, la dosis recomendada son los 100 mg, siendo muy aconsejable contar con ella cuando se tienen problemas cardiovasculares. +


D DA VE NO 14 20

Una nueva manera de tratar

la acidez y el reflujo Contrarresta el ardor, protege la mucosa

COMPRIMIDOS MASTICABLES sin gluten

NeoBianacid acidez y reflujo 0 está indicado para el tratamiento de los problemas relacionados con la acidez, como reflujo gastroesofágico, gastritis y dificultades de digestión 0 contrarresta rápidamente el ardor, el dolor y la sensación de pesadez con una acción protectora en el estómago y el esófago que no altera las funciones fisiológicas digestivas 0 también es apto durante el embarazo, la lactancia y para niños mayores de 6 años SON PRODUCTOS SANITARIOS

gluten free WITH INGREDIENTS FROM ORGANIC FARMING

0373

Leer atentamente las advertencias y las instrucciones de uso. No utilizar en caso de hipersensibilidad o alergia individual a uno o más componentes. Producto Sanitario clasificado y producido de conformidad con la Directiva 93/42/CEE. CPSP14028CAT Fabricante: Aboca S.p.A. Società Agricola Località Aboca, 20 - 52037 Sansepolcro (AR) - Italia Distribuido por: Aboca España S.A.U. - C/Sant Josep 23, 1° 1ª 08302 Mataró (Barcelona) - España - www.aboca.es

INNOVACIÓN PARA LA SALUD www.aboca.com


empresa

Despertar radiante con los aceites de noche Caudalie LA COMPAÑÍA FRANCESA PRESENTA DOS ACEITES DE NOCHE, UNO NUTRITIVO DE LA LÍNEA VINOSOURCE Y OTRO DESTOXIFICANTE DE SU NUEVA LÍNEA POLYPHENOLS C15, QUE CUIDAN Y TRANSFORMAN LA PIEL DURANTE EL DESCANSO

P

ara Caudalie, los aceites esenciales y vegetales son la fuente de belleza más pura, más valiosa y más natural. Por ello, desde 1999, Mathilde Thomas crea en exclusiva para el Spa Vinothérapie de Les Sources de Caudalie aceites de belleza faciales y corporales a base de aceite de pepitas de uva, utilizados por las Vinoterapeutas. La marca acumula un saber-hacer único en este campo que le ha llevado a la creación de Vinosource Aceite de Noche Nutritivo y Polyphenol C15 Aceite de Noche Destoxificante, dos aceites de noche que actúan profundamente en la piel para aportarle los ingredientes que necesita durante la noche, periodo fundamental para su regeneración. Al despertar, la piel está transformada.

Una cosmética con ética

|

Como en todos sus productos, los nuevos aceites de noche de Caudalie han sido formulados con ingredientes 100% vegetales. Flores, hojas, frutos… el 100% de los ingredientes son activos y los aceites esenciales han sido seleccionados por su naturaleza y su gran pureza. Sin colorantes ni conservantes: estos aceites no contienen ningún ingrediente o perfume sintético, ningún producto de origen animal, ni derivados de hidrocarburos (vaselina, silicona, aceites minerales...) oclusivos, antibiológicos y que impiden que la piel respire. 86 Cada mujer que compra un tratamiento Caudalie contribuye a proteger el planeta ya que la firma dona 1% de su volumen de facturación mundial a asociaciones protectoras del medio ambiente a través de 1% For the Planet.

El aceite de noche nutritivo: Vinosource Creado especialmente para las pieles secas y sensibles, este aceite seco 100% vegetal y natural nutre la piel en profundidad, calma rojeces e irritaciones y repara la barrera cutánea. Este elixir contiene seis aceites (de rosa, palmarrosa, sésamo, jojoba, pepitas de uva y extracto de romero) que actúan directamente sobre las células durante toda la noche y transforman la piel: perfectamente nutrida y calmada, al despertar está confortable, flexible y fresca. Su textura se absorbe rápidamente, sin dejar película grasa, y envuelve la piel con un delicado y relajante perfume de rosa, exhalado por los aceites vegetales.

El aceite de noche destoxificante: Polyphenol C15 Las pieles agotadas y sometidas a los efectos del estrés, la contaminación, los rayos UV

y otras fuentes de radicales libres tiene su “elixir” en el Aceite de Noche Destoxificante Polyphenol C15. Este cóctel naturalmente potente y 100% vegetal contiene cinco aceites escenciales y tres aceites vegetales dosificados con precisión. El aceite Polyphenol C15 estimula la renovación celular y elimina durante la noche las toxinas y otros residuos celulares acumulados durante el día. Al día siguiente, la piel está destoxificada y el cutis tiene un aspecto fresco y luminoso. Las pieles más apagadas recobran vitalidad de manera immediata y duradera. Como Vinosource, este aceite destoxificante se absorbe rápidamente. Su fragancia relajante y envolvente, aportada por los aceites esenciales, revela notas de neroli asociadas a acordes de petitgrain y lavanda, dos de sus ingredientes activos. +



empresa

Apuesta firme de Bayer por el canal farmacéutico LA APUESTA DE BAYER POR EL AUTOCUIDADO NACIÓ CON EL LANZAMIENTO DE ASPIRINA®, HACE MÁS DE 115 AÑOS. DESDE ENTONCES, SU COMPROMISO CON EL AUTOCUIDADO SE HA MANTENIDO Y, CADA AÑO, INVIERTE MUCHOS RECURSOS EN SEGUIR INNOVANDO EN UN ÁMBITO EN EL QUE, SEGÚN LO RESPONSABLES DEL LABORATORIO, SIGUE HABIENDO MUCHAS OPORTUNIDADES.

E

l autocuidado requiere el asesoramiento personal que ofrecen los farmacéuticos. “Por ello, habrá que ver cómo evoluciona esta figura en los próximos años”, señala Martín Dos Ramos, responsable del área de Consumer Care de Bayer

en España. Recalca que la oficina de farmacia ha sido, es y será uno de los pilares del autocuidado. “En cualquier caso, nosotros seguiremos apostando por este canal”, asegura. Actualmente, este laboratorio, cuya Aspirina® sigue siendo uno de sus productos estrella,

|

88

Martín Dos Ramos

está centrando muchos de sus esfuerzos en su amplia gama de complementos alimenticios. Asimismo, espera crecer en las áreas de la salud gastrointestinal y del cuidado del pelo. Todo ello, sin olvidar su potente presencia en el sector dermatológico y su clara apuesta por los productos para el dolor y el resfriado. Precisamente, Bayer es una empresa innovadora, que invierte anualmente más de 3.000 millones de euros en Investigación y Desarrollo (I+D). De éstos, más de 2.000 van dirigidos a la innovación en el sector de la Salud. “Para Bayer, la innovación no es una forma de diferenciarse de la competencia. Es la base de su actividad y donde se fundamenta su estrategia de crecimiento. Trabajamos diariamente para brindar mejores productos y servicios que sirvan para mejorar la vida de las personas. Esta voluntad innovadora impregna todo lo que hacemos desde el nacimiento de la compañía, hace más de 150 años”, relata Martín Dos Ramos. España juega un papel fundamental en esta estrategia. No sólo porque aquí se desarrollan diferentes proyectos de I+D, sino porque, además, muchas de estas innovaciones llegan muy deprisa a nuestro país. “Las marcas innovadoras siguen teniendo alguna ventaja sobre los genéricos, puesto que


“PARA BAYER, LA INNOVACIÓN ES LA BASE DE SU ACTIVIDAD Y DONDE SE FUNDAMENTA SU ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO” nuestros esfuerzos en I+D para desarrollar productos más eficaces y adecuados para nuestros clientes son recompensados a menudo con la confianza de los clientes y con la recomendación de los farmacéuticos, que siempre tratan de ofrecer los mejores productos. Por ello, creo fundamental no dejar la senda de la innovación y seguir aportando valor. Eso nos diferencia de los genéricos”, defiende.

Enfocada a la salud En el ámbito de la cosmética, Bayer tiene una importante presencia en el cuidado de la piel y el cabello. “Pero hay que tener en cuenta que nuestra presencia no va en una dirección estética, sino en una dirección más enfocada a la salud”, matiza Martín Dos Ramos. Desde este punto de vista, Bayer tiene productos para tratar condiciones de estados de salud que no requieren de prescripción y que pueden ser recomendados por el farmacéutico con pautas de seguimiento sencillas. “Es por ello por lo que la figura del farmacéutico es tan importante para nosotros. Realmente, este profesional posee la capacidad de recomendar tratamientos para paliar patologías que, quizá, no son graves, pero sí que molestan o incomodan a los que las sufren”, subraya el responsable del área de Consumer Care. Por ende, “el farmacéutico y la farmacia tienen un rol clave en el asesoramiento a sus clientes y le apoyamos tanto en aspectos comerciales con promociones y ofertas, como en aspectos de gestión del negocio y de formación”, informa Martín Dos Ramos. Recientemente, Bayer ha lanzado el portal entufarmacia.bayer.com, donde los farmacéuticos pueden encontrar, junto con toda la información sobre sus productos y servicios, el estado de sus pedidos y facturas, así como cursos de formación online sobre patologías, nuevos productos o gestión empresarial. Todo ello está encaminado a

Marca de referencia “A día de hoy, Bayer es el líder del sector del autocuidado en España y nos esforzamos cada día por mantener esta posición de liderazgo”, declara Martín Dos Ramos. A pesar del difícil entorno que se está viviendo, el área de Consumer Care de Bayer creció en 2013 con respecto al año anterior. “Este crecimiento estuvo apoyado por el cambio de estatus o de categoría de alguno de nuestros productos, así como por la salida de financiación de otros y la constante innovación en nuestro portafolio. A todo ello, se podría sumar el aumento de la confianza de los consumidores debido a la recuperación económica que ya se parece intuir”, analiza Martín Dos Ramos. En 2014, esperan poder consolidar estas buenas perspectivas. “Seguiremos trabajando para mantener nuestra presencia como marca de referencia entre los consumidores y los farmacéuticos y a ello irán encaminados todos nuestros esfuerzos”, promete. De cara a los consumidores, Bayer seguirá buscando “mejores y más eficientes” soluciones a sus dolencias o necesidades. Además, mantendrá su compromiso con el farmacéutico, apoyándolo en su día a día y reforzándolo como socio indispensable de su negocio.

hacer un poco más sencilla su“difícil tarea”y a apoyar a este colectivo,“que también ha sufrido directamente las consecuencias de la crisis”. En la situación económica actual, ¿cómo van las ventas de dermofarmacia en el canal farmacéutico? Martín Dos Ramos responde que “el sector de la dermofarmacia fue uno de los que ha registrado mejores resultados durante la crisis”. Considera que seguirá haciéndolo en el futuro próximo. “Con todo, se trata de un segmento muy competitivo, por lo que es necesario no dejar de aportar valor añadido a los consumidores, si queremos seguir manteniendo buenos resultados”, recuerda. +

“APOYAMOS AL FARMACÉUTICO TANTO EN LOS ASPECTOS COMERCIALES COMO EN LOS DE GESTIÓN DEL NEGOCIO Y DE FORMACIÓN”


empresa

Pilopeptan Woman, el arma para combatir la caída de cabello en la mujer SEGÚN LOS ESTUDIOS, UNA DE CADA TRES MUJERES SUFRE CAÍDA DE CABELLO. SON VARIAS LAS CAUSAS QUE PUEDEN LLEVAR A ESTE PROBLEMA, PERO EXISTE UNA SOLUCIÓN EFICAZ PARA SOLUCIONARLO.

|

90


L

a caída de pelo es un hecho habitual y natural. Se calcula que una persona pierde aproximadamente unos 100 cabellos al día; un número que no debe asustar comparado con los 100.000 cabellos que tiene de media el cuero cabelludo. Sin embargo, hay momentos o situaciones en la vida de una mujer - como ciertos desequilibrios hormonales, la menstruación, el embarazo, el periodo de lactancia, la menopausia, deficiencias nutricionales, épocas de estrés o determinadas enfermedades y tratamientos- en los que el cabello pierde fuerza, volumen y hasta sufre un exceso de caída. El estado de salud se refleja en el cuerpo, el cual expresa una escasez de vitaminas y otros componentes esenciales y la mujer se ve enfrentada a un problema tanto físico como estético. Si bien es cierto que en muchas ocasiones la solución se encuentra en un cambio de hábitos y en un reequilibrio de la alimentación, en otras muchas estos cuidados no son suficientes para recuperar un pelo empobrecido y sin brillo. Conscientes de ello, Genové Laboratorio, compañía barcelonesa centenaria, ha creado Pilopeptan Woman: una fórmula completa a base de Gelatina hidrolizada rica en Queratina, Ácido hialurónico, Aminoácidos azufrados, Zinc, Selenio, Vitaminas del grupo B como la Biotina y Ácido fólico para nutrir, reforzar y estimular el crecimiento del cabello desde el interior.

Componentes básicos con funciones específicas Uno de los elementos principales son la Gelatina hidrolizada y los Aminoácidos azufrados, que aportan nutrientes esenciales para la formación de colágeno y la queratina, principales componentes del cabello y las uñas, y mejoran su resistencia. El Ácido hialurónico hidrata en profundidad, rejuvenece y regenera la fibra capilar y la protege contra los Radicales Libres que desequilibran el cuero cabelludo gracias a su efecto antioxidante. Otros potentes antioxidantes son el Zinc y el Selenio. El primero ayuda en la síntesis de queratina (formando Cistina y Metionina) y tiene un efecto antiseborreico; mientras que el segundo protege el Bulbo Piloso y es un importante regenerador capilar. Para nutrir las células y ayudar a su equilibrio, Pilopeptan Woman contiene también Pirofostafo Férrico, necesario para ajustar los niveles férricos en situaciones como los desniveles hormonales o la menstruación. Y es que los niveles adecuados de hierro en sangre garantizan una correcta formación de la hemoglobina y los transportadores celulares que nutren las células, entre ellos las capilares. En este sentido, conscientes de los múltiples problemas digestivos que puede provocar el hierro, el contenido en la fórmula de Pilopeptan no se absorbe en el estómago, sino que se hace posteriormente, lo que ayuda a su alta biodisponibilidad y a que sea totalmente respetuoso con el tracto digestivo. Por último, las vitaminas del grupo B, como la Biotina y el Pantontenato, son esenciales para la correcta formación del folículo piloso, y presentan propiedades como la de dar brillo y mejorar el aspecto del cabello, o evi-

DOS DE SUS PRINCIPALES COMPONENTES SON LA GELATINA HIDROLIZADA Y LOS AMINOÁCIDOS AZUFRADOS QUE MEJORAN LA RESISTENCIA DE CABELLO Y UÑAS

tar las ferropenias (en el caso del Ácido Fólico) asociadas a la síntesis de Hemoglobina. En conjunto, una completa fórmula para paliar de manera rápida y eficaz la indeseada caída.

Resultados a partir del primer mes Pilopeptan Woman actúa sobre cabello -dándole más brillo y fuerza- y uñas, que se endurecen. Los efectos empiezan a ser visibles a partir del primer mes de tratamiento, siendo recomendable llevarlo a cabo durante un mínimo de tres meses, tomando un comprido junto con el desayuno.

Tratamiento completo Para alcanzar unos resultados óptimos, se recomienda reforzar la toma de Pilopeptan Woman con Pilopeptan Woman Champú Anticaída y Pilopeptan Mascarilla regeneradora. Por su parte, el champú estimula la fase anágena del crecimiento del cabello, aumenta el riego sanguíneo local y activa el folículo piloso. Con su uso, se consigue una limpieza suave, frena la caída del pelo y le aporta brillo, fuerza y vitabilidad. Su fórmula libre de sulfatos y compuesta por cuatro activos (Vital Hair & Scalp complex, Policuaternio-7, Pantenol y Queratina hidrolizada) brinda nutrición, protección y manejabilidad al cabello. El efecto del champú se completa con la mascarilla, que combate la quiebra y la caída regenerando la fibra capilar en unos minutos. Como el resto de la gama, contiene Peptan 3 Complex, una combinación sinérgica de tres activos claves en su cometido. Con todo, se consigue un cabello nutrido desde el interior hasta el exterior. +

EL CHAMPÚ ANTICAÍDA Y LA MASCARILLA REGENERADORA COMPLETAN UN TRATAMIENTO QUE CONSIGUE RESULTADOS VISIBLES A PARTIR DEL PRIMER MES


monográfico

Enfermedad periodontal, precaución y cuidado LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES SON PATOLOGÍAS QUE AFECTAN AL PERIODONTO, ES DECIR, A LOS TEJIDOS QUE SOSTIENEN A LOS DIENTES. SE TRATA DE PATOLOGÍAS INFECCIOSAS, CAUSADAS POR BACTERIAS, QUE AFECTAN A LA SALUD DEL INDIVIDUO DE MANERA GLOBAL.

H

|

92

ay dos grandes grupos de enfermedades periodontales. Cuando se afecta únicamente la encía, causando un proceso inflamatorio reversible, se denomina gingivitis. La gingivitis es la infección superficial de la encía, el sangrado es su principal señal de alerta. Si la gingivitis se mantiene mucho tiempo y además se dan otros factores (genéticos, ambientales, locales,…), se inicia la periodontitis (común, aunque incorrectamente, llamada “piorrea”), en la que, además de la inflamación de la encía, se produce una destrucción más profunda que afecta a los otros tejidos del periodonto, es decir, el hueso alveolar, el cemento del diente y el ligamento periodontal. Esta destrucción es, además, irreversible, y favorece la progresión adicional de la enfermedad, al crear un espacio debajo de la encía que denominamos bolsa periodontal, en el que cada vez se acumulan mayor cantidad de bacterias que pueden poner en peligro la supervivencia de los dientes.


Mercado dentífricos. Ventas en miles. (Junio, Julio, Agosto 2014) Unidades

1.138

-0,4%

Lacer

-1,1%

Dentaid

497

Procter&Gamble

-11%

-3,3%

Kin

-5,5%

GSK Consumer Healthcare

410

6,8% 17,7%

Procter&Gamble

2.811 294 1.519

Kin

141 899

GSK Consumer Healthcare

769

Resto

3.249

-2%

Mercado dentífricos. Cuota de mercado. (Junio, Julio, Agosto 2014)

Lacer 35%

GSK Consumer Healthcare 4,3%

Unidades

Procter&Gamble 12,6%

Lacer 33,3%

Resto 22,1%

GSK Consumer Healthcare 4,7%

Dentaid 15,3%

-5,8%

0,5% 5,9%

11.993 1.232 6.366 544 3.326 3.061

Fuente: IMS Health Categoría 87A. Elaboración: Im Farmacias

Tal y como expone la SEPA (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración), las encuestas sobre salud bucal más relevantes en España se han realizado en 1993, 2000 y 2005. En adultos entre 35-44 años, solo el 14,8% tendría las encías sanas. El 59,8% tendría gingivitis, y el 25,4% periodontitis. En personas mayores de 65-74 años, solo el 10,3% tendría

13.079

-4,3%

77.281

-0,5%

Mercado dentífricos. Cuota de mercado. (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

Lacer 34,4%

Resto 23%

Dentaid 17,4%

Procter&Gamble 13,1%

Resto 22,1%

GSK Consumer Healthcare 4,3%

Unidades

Lacer 32,5%

Valor

Kin 8,2%

Kin 9,4%

Procter&Gamble 14,6%

Prevalencia e implicaciones

17.077

GSK Consumer Healthcare 4,2%

Valor

Kin 7,9%

Kin 9%

-8,7%

-3,8%

Total

19.272

0,01%

Resto 24%

13.429 1.718

Resto

4.271

Total

2.031

8,3% -11,9%

Valor

Evolución de las ventas

25.090

0,6%

Dentaid

3.359

Unidades

4.493

-3,8%

Lacer

-2,1%

5,5% -10,9%

Valor

Evolución de las ventas

6.413

3,1%

Mercado dentífricos. Ventas en miles. (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

Dentaid 15,5%

Procter&Gamble 15,5%

Dentaid 17,4%

Fuente: IMS Health Categoría R03. Elaboración: Im Farmacias

las encías sanas; el resto tendría algún tipo de enfermedad periodontal. El 51,6% tendría gingivitis, y el 38% también periodontitis. En mayores de 35 años, más de la mitad de la población tiene gingivitis, y una de cada tres personas periodontitis. Las enfermedades periodontales pueden tener dos tipos de consecuencias, a nivel local (en la boca) y a nivel sistémico (en el resto

EN MAYORES DE 35 AÑOS, MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN TIENE GINGIVITIS, Y UNA DE CADA TRES PERSONAS PERIODONTITIS

del cuerpo). A nivel local, la consecuencia más importante es la pérdida de dientes, lo que produce efectos sobre la estética y sobre funciones como la masticación. Pero además puede causar sangrado de encías, mal aliento, retracción, movilidad de dientes y dolor (aunque no es frecuente) entre otras. A nivel del resto del cuerpo, la presencia de gran cantidad de bacterias debajo de la encía hace que puedan pasar a la sangre y, ya sea directamente o por la inflamación sistémica que generan, afectar a otros lugares del organismo: aumento del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, riesgo de tener parto prematuro, riesgo de descompensación de diabetes y otros.


monográfico

Mercado colutorios. Ventas en miles. (Junio, Julio, Agosto 2014)

569

-35,7%

346 346 2.386

5,5%

Kin

1,3%

Omega Pharma

50,4%

52 738

49,7%

Total

2.272

-5,6%

Resto 15,9%

Kin 15,2%

Lacer 26,4%

Unidades

Dentaid 15,2%

Johnson & Johnson 25%

Omega Pharma 4,4%

Lacer 28%

Resto 15,3%

Valor

Kin 14,3%

Dentaid 18,5%

Johnson & Johnson 19,5%

Fuente: IMS Health Categoría 87B. Elaboración: Im Farmacias

Causas y diagnóstico Las enfermedades periodontales son infecciones causadas por bacterias situadas bajo la encía, en concreto, entre la encía y el diente. La acumulación de bacterias bajo la encía, organizadas en forma de placa bacteriana (ahora se denomina biofilm dental), conduce a la inflamación de los tejidos adyacentes, esto es, a la gingivitis. Siempre que haya placa bacteriana, habrá algún grado de gingivitis. La causa primaria de la periodontitis también son las bacterias del biofilm dental. Sin embargo, para que la gingivitis progrese a periodontitis, son necesarios más factores: t Bacterias más patógenas. t Factores genéticos. 94 t Estrés, consumo de alcohol, sobrepeso y, sobre todo, el tabaco. t Enfermedades del resto del cuerpo, como la diabetes, la osteoporosis, (inmunodepresión) o infecciones frecuentes por virus. t La ingesta de ciertos medicamentos que producen un aumento en el volumen o en la respuesta inflamatoria de la encía. |

12.624 1.360 9.709

1,3%

206 2.948

425,7% 464,1%

1.377 10.178 9.402

0,1%

Total

16.699

Mercado colutorios. Cuota de mercado. (Junio, Julio, Agosto 2014)

Omega Pharma 2,3%

1.409

Resto

2.553 -8,8%

15.397

1,8%

Omega Pharma

358

Resto

2.699

-10,9%

3,7%

Kin

Valor

Evolución de las ventas

18.405

0,5%

Dentaid

3.093

4,3%

4%

Johnson & Johnson

3.261

Unidades

2.351

1,8%

Lacer

-9,2%

-34%

2,9%

Dentaid

Valor

Evolución de las ventas

4.668

5,2%

Johnson & Johnson

Unidades

601

4,8%

Lacer

Mercado colutorios. Ventas en miles. (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

3%

69.261

Mercado colutorios. Cuota de mercado. (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

Omega Pharma 2,2%

Resto 15%

Kin 14,5%

Lacer 25%

Unidades

Dentaid 15%

Johnson & Johnson 28,7%

Omega Pharma 4,3%

Lacer 26,6%

Resto 14,7%

Kin 14%

Valor

Dentaid 18,2%

Fuente: IMS Health Categoría 87B. Elaboración: Im Farmacias

Johnson & Johnson 22,2%



monogrรกfico

Mercado desodorantes bucales. Ventas en miles. (Junio, Julio, Agosto 2014) Unidades

27

5,5%

Dentaid

23

-0,3% -0,9%

-1,7%

Biocosmetic

105 12 18 33

-13,9% -10,2%

Boehringer Ing Esp

-23,1%

104

-7,8%

442

Mercado desodorantes bucales. Cuota de mercado. (Junio, Julio, Agosto 2014)

Boehringer Ing Esp 5,5%

Resto 18,4%

Dentaid 25,7%

Unidades Dr Torrents 17,1% Biocosmetic 11,2%

99

5%

0,3%

457 49

-1%

352 73

-13,9% -8,3%

-11,8%

132 26

-11,3%

Procter Gamble 22,1%

132 86 335 442

-2,5%

-5,7%

Boehringer Ing Esp 6,5%

Dr Torrents 7,4%

Biocosmetic 19%

Fuente: IMS Health Categorรญa 87C . Elaboraciรณn: Im Farmacias

-0,1%

1.889

Mercado desodorantes bucales. Cuota de mercado. (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

Dentaid 26,8%

Resto 16,5%

Total

Valor

Evoluciรณn de las ventas

481

Resto

73

Total

4,5%

Boehringer Ing Esp

29 18

Resto

Procter Gamble

Dr Torrents

6

-23,3%

15,8%

Unidades

109

14,4%

Dentaid

Biocosmetic

84

-2,3%

Dr Torrents

Valor

Evoluciรณn de las ventas

118

6,7%

Procter Gamble

Mercado desodorantes bucales. Ventas en miles. (Septiembre 2013- Agosto 2014)

Boehringer Ing Esp 5,9%

Resto 19,5%

Unidades

Valor

Procter Gamble 23,8%

Dentaid 24,6%

Dr Torrents 16,5% Biocosmetic 11%

Procter Gamble 22,5%

Boehringer Ing Esp 7%

Dentaid 25,5%

Resto 17,7%

Dr Torrents 7%

Valor

Biocosmetic 18,6%

Procter Gamble 24,2%

Fuente: IMS Health Categorรญa 87C. Elaboraciรณn: Im Farmacias

|

t -PT NBMPT Iร CJUPT EF IJHJFOF EF MB CPDB KVOUP DPO MB BVTFODJB EF EF FTUPT IJQFSTFOTJCJMJEBE B DBNCJPT Uร SNJDPT TPCSF UPEP BM GSร P EPMPS DVJEBEPT QSPGFTJPOBMFT NPWJMJEBE EF MPT EJFOUFT t 1SFTFODJB EF EJFOUFT NBM DPMPDBEPT FNQBTUFT EFTBKVTUBEPT &O UPEP DBTP FM EJBHOร TUJDP EF DFSUF[B Tร MP MP QVFEF SFBMJ[BS FM 4JFNQSF RVF TF BDVNVMB QMBDB EFOUBM FO MB FODร B TF QSPEVDJSร HJOHJ EFO UJTUB P FM QFSJPEPODJTUB EFOUJTUB FTQFDJBMJTUB FO USBUBS MPT WJUJT 4JO FNCBSHP QBSB RVF MB HJOHJWJUJT QSPCMFNBT EF FODร BT .FEJBOUF VO QSPHSFTF B QFSJPEPOUJUJT UJFOF RVF IBCFS NFEJEPS RVF EFOPNJOBNPT TPOEB EN LA PERIODONTITIS, PUSPT GBDUPSFT HFOร UJDPT BNCJFOUBMFT TF FWBMร B TJ MPT UFKJEPT QFSJPEPOUBMFT UBCBDP FTUSร T NFEJDBNFOUPT GBDUPSFT ADEMร S DE LA INFLAMACIร N FTUร O JOGMBNBEPT TVQFSGJDJBMNFOUF MPDBMFT DVJEBEPT CVDBMFT FTDBTPT FUD HJOHJWJUJT Z TJ TF IB QSPEVDJEP VOB -BT FOGFSNFEBEFT QFSJPEPOUBMFT OP DE LA ENCร A, SE PRODUCE UNA Qร SEJEB EF MPT UFKJEPT EF TPQPSUF TVFMFO DBVTBS EPMPS P NPMFTUJBT JO UFOTBT QFSJPEPOUJUJT 1VFEF TFS OFDFTBSJP DESTRUCCIร N Mร S PROFUNDA &M Tร OUPNB Nร T GSFDVFOUF FT FM TBOHSBEP BEFNร T IBDFS SBEJPHSBGร BT QBSB DPO FTQPOUร OFP P EVSBOUF FM DFQJMMBEP EFOUBM GJSNBS 4F QVFEF DPNQMFNFOUBS FM QUE AFECTA A LOS OTROS BVORVF FO QBDJFOUFT GVNBEPSFT FT NFOPT 96 TEJIDOS DEL HUESO ALVEOLAR EJBHOร TUJDP NFEJBOUF BOร MJTJT NJDSP FWJEFOUF 5BNCJร O QVFEF BQBSFDFS QVT CJPMร HJDPT QBSB JEFOUJGJDBS MBT CBDUF FO MB FODร B NBM TBCPS P NBM PMPS EF CPDB SJBT QBUร HFOBT P NFEJBOUF BOร MJTJT FOSPKFDJNJFOUP EF MBT FODร BT SFUSBDDJร O EF MBT FODร BT Z BTQFDUP EF EJ FOUF HFOร UJDPT QBSB FWBMVBS RVร TVTDFQUJCJMJEBE UJFOF FM JOEJWJEVP Nร T MBSHP BQBSJDJร O EF FTQBDJPT FOUSF MPT EJFOUFT P DBNCJPT EF QPTJDJร O BOUF MB FOGFSNFEBE


CLINIC

La mejor solución de transporte urgente para el sector sanitario y farmacéutico MRW CLINIC es la solución más fiable y eficaz destinada a cubrir las necesidades de transporte urgente que puedan tener especialistas del sector como dentistas, laboratorios, farmacéuticas o empresas de instrumental quirúrgico. Con más de 530 oficinas y una red de puntos de entrega especiales, somos la empresa de transporte urgente con mayor capilaridad del mercado, lo que nos permite estar muy cerca de nuestros clientes. Ofrecemos las mejores condiciones de seguridad, la máxima garantía y la posibilidad de efectuar entregas en horarios específicos* según sus necesidades, con tarifas competitivas adaptadas a cada cliente.

Científicamente probado

902 300 400 www.mrw.es/clinic *Consulte con su oficina MRW.


monográfico

Otros productos de higiene bucal. Ventas en miles. (Junio, Julio, Agosto 2014) Procter Gamble Vemedia ph.

7

-15,3% -15%

14 5 4

82,4%

64

Resto

133

8,8% 3%

1.078

Otros productos de higiene bucal. Cuota de mercado (Junio, Julio, Agosto 2014)

Resto 47,3%

925 54

Procter Gamble 29,6%

Resto 21,7%

Hulka 6,4%

Unidades

365 17

7,1%

272 16 240

98,7% 99%

257

Resto

234

Total

32

-23% -24,1%

2,6%

Hulka

69

82,3%

Procter Gamble 36,5%

Valor

1.001 534

1,8%

Total

-8,3%

4.374

Otros productos de higiene bucal. Cuota de mercado. (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

Resto 48,2%

Resto 22,9%

Procter Gamble 29,6%

Hulka 5,5% Lacer 6,2%

Unidades

Lacer 8,1% Isdin 0,6%

Hulka 3,4%

Vemedia ph. 5,2%

Isdin 8,7%

Isdin 10,1%

Vemedia ph. 18,6%

Lacer 3,9%

Fuente: IMS Health Categoría 87Z. Elaboración: Im Farmacias

Hulka 2,9%

Vemedia ph. 6,1%

Procter Gamble 35,9%

Valor

Isdin 8,3%

Vemedia ph. 21,2%

Lacer 3,1%

Fuente: IMS Health Categoría 87Z. Elaboración: Im Farmacias

Prevención La mejor forma de prevenir la periodontitis es mantener una correcta higiene bucal, para controlar los niveles de placa dental, pero en personas predispuestas, a pesar de una correcta higiene bucal, puede tender a producirse la enfermedad. La higiene bucal personal se debe acompañar de revisiones periódicas al dentista o periodoncista para que se pueda realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad en caso de que se presente. Para controlar la placa bacteriana en la boca, disponemos de dos tipos de métodos: t Métodos mecánicos. Incluyen el cepillo manual normal y el hilo dental o los cepillos interdentales.

|

98

Valor

Evolución de las ventas

1.571

-11,5%

Lacer

87

51,6%

Hulka

Isdin

Unidades

158

-5% -2,9%

-13,1%

94

45,3%

Procter Gamble Vemedia ph.

201

-11,5%

Lacer

Valor

Evolución de las ventas

393

10,3%

-12,5%

Isdin

Unidades

39

7%

Otros productos de higiene bucal. Ventas en miles. (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

EL SÍNTOMA MÁS FRECUENTE ES EL SANGRADO ESPONTÁNEO O DURANTE EL CEPILLADO DENTAL, AUNQUE EN PACIENTES FUMADORES ES MENOS EVIDENTE



monogrรกfico

Recomendaciones desde la farmacia t 'PNFOUBS MB IJHJFOF CVDPEFOUBM EFTEF MB JOGBODJB t $FQJMMBS MPT EJFOUFT BM NFOPT WFDFT BM Eร B P EFTQVร T EF DBEB DPNJEB t 1PUFODJBS MB MJNQJF[B EFOUBM DPO FM VTP EF TFEB EFOUBM Z DPMVUPSJPT t 3FEVDJS MPT BMJNFOUPT B[VDBSBEPT EF MB EJFUB Z OP JOHFSJSMPT BOUFT EF JS B EPSNJS t /P UPNBS BMJNFOUPT EFNBTJBEP ร DJEPT t *ODSFNFOUBS MB JOHFTUB EF BMJNFOUPT SJDPT FO DBMDJP Z รธร PS t $PNFS BMJNFOUPT Tร MJEPT Z EVSPT QBSB GPSUBMFDFS MBT FODร BT Z MJNQJBS MPT EJFOUFT DPNP NBO[BOBT t 3FBMJ[BS VOB IJHJFOF EFOUBM DBEB NFTFT

LA MEJOR FORMA DE PREVENIR LA PERIODONTITIS ES MANTENER UNA CORRECTA HIGIENE BUCAL

|

t .ร UPEPT RVร NJDPT .FEJBOUF DPMVUPSJPT QBSB FOKVBHVF EFOUร GSJDPT P HFMFT TQSBZT y QVFEFO BQMJDBSTF QSPEVDUPT BOUJTร QUJDPT QBSB BZVEBS B MPT Nร UPEPT NFDร OJDPT B DPOUSPMBS MBT CBDUFSJBT EF MB QMBDB -B IJHJFOF PSBM BEFDVBEB EFCF MMFWBSTF B DBCP EFTQVร T EF DBEB DP NJEB "EFNร T FT OFDFTBSJP SFBMJ[BS SFWJTJPOFT QFSJร EJDBT DPO TV EFOUJTUB P QFSJPEPODJTUB QBSB RVF WFSJรถRVF MB TJUVBDJร O EF TBMVE Z QBSB RVF TF UPNFO NFEJEBT FO FM DBTP EF RVF ร TUB OP TF NBOUFOHB EBEP RVF MB EFUFDDJร O QSFDP[ EF MPT QSPCMFNBT QFSJPEPOUBMFT TJNQMJรถDB TV USBUBNJFOUP &O DVBOUP BM USBUBNJFOUP FO FM DBTP EF MB HJOHJWJUJT FT OFDFTBSJP MJNQJBS MBT CBDUFSJBT RVF TF IBZBO BDVNVMBEP NFEJBOUF MB FMJNJOBDJร O EF MB QMBDB EFOUBM Z FM Dร MDVMP EFOUBM UBNCJร O MMBNBEB Uร SUBSP P TBSSP RVF FT MB QMBDB NJOFSBMJ[BEB &TUF USBUBNJFOUP EFOPNJOBEP QSPรถMBYJT QSPGFTJPOBM P iMJNQJF[B CVDBMw MP SFBMJ[BO MPT QSPGFTJPOBMFT PEPOUPMร HJDPT 100 UBOUP FM IJHJFOJTUB EFOUBM DPNP FM EFOUJTUBT P FM QFSJPEPODJTUB "EFNร T FT GVOEBNFOUBM FYQMJDBS Dร NP TF EFCFO DFQJMMBS MPT EJFOUFT Z FODร BT QBSB NBOUFOFSMPT MJNQJPT Z RVF OP WVFMWB B BQBSFDFS MB HJOHJWJUJT &O MBT QFSJPEPOUJUJT FM USBUBNJFOUP TF PSHBOJ[B FO EPT GBTFT &O MB QSJ-

NFSB GBTF UBNCJร O MMBNBEB GBTF Cร TJDB EFM USBUBNJFOUP TF FMJNJOBSร O MBT CBDUFSJBT EF MBT CPMTBT QFSJPEPOUBMFT NFEJBOUF VO SBTQBEP Z BMJTBEP SBEJDVMBS JODPSSFDUBNFOUF EFOPNJOBEP DVSFUBKF RVF TVQPOF MJNQJBS MBT CBDUFSJBT MB QMBDB Z FM Dร MDVMP EF MBT SBร DFT EF MPT EJFOUFT " WFDFT FTUB GBTF EFM USBUBNJFOUP TF BDPNQBร B EFM VTP EF BOUJCJร UJDPT 4JO FNCBSHP FO FOGFSNFEBEFT BHSFTJWBT P BWBO[BEBT FT OFDFTBSJP SFBMJ[BS VOB TFHVOEB GBTF EF USBUBNJFOUP RVF DPOTJTUJSร FO BDDFEFS B FTBT CPMTBT QFSJPEPOUBMFT QSPGVOEBT &TUB GBTF TF EFOPNJEB DJSVHร B QFSJPEPOUBM &O PDBTJPOFT EVSBOUF MB DJSVHร B QFSJPEPOUBM UBNCJร O TF QVFEFO BQMJDBS EF NBOFSB MPDBMJ[BEB Uร DOJDBT EF SFHFOFSBDJร O EFM IVFTP QFSEJEP $VBOEP FM USBUBNJFOUP BDUJWP UFSNJOB MB FOGFSNFEBE EFCF FTUBS DPOUSPMBEB &O FTUF NPNFOUP FNQJF[B MB GBTF EF NBOUFOJNJFOUP RVF FT VOB FUBQB GVOEBNFOUBM EFM USBUBNJFOUP QFSJPEPOUBM Z MB ร OJDB NBOFSB EF DPOTFHVJS FM DPOUSPM EF MB QFSJPEPOUJUJT B MBSHP QMB[P -BT GBTFT Cร TJDB Z RVJSร SHJDB TPO NVZ FรถDBDFT QBSB DPOUSPMBS MBT CBDUFSJBT Z MPHSBS MB TBMVE QFSJPEPOUBM QFSP FTUBT CBDUFSJBT UJFOEFO B SFDPMPOJ[BS MB CPMTB QFSJPEPOUBM EFTEF PUSPT SFTFSWPSJPT CVDBMFT Z TJ OP TF BDUร B EF GPSNB BEFDVBEB MB FOGFSNFEBE UJFOEF B SFBQBSFDFS USBT BMHVOPT NFTFT &O DBEB WJTJUB EF NBOUFOJNJFOUP FM EFOUJTUB FM QFSJPEPODJTUB P FM IJHJFOJTUB EFOUBM MF SFBMJ[BSร O VOBT BDUVBDJPOFT QSPUPDPMJ[BEBT DPOTJTUFOUFT FO MPT TJHVJFOUFT QVOUPT WFSJรถDBDJร O EF MB TJUVBDJร O DMร OJDB EJFOUF QPS EJFOUF WBMPSBDJร O EF TV IJHJFOF CVDBM Z FMJNJOBDJร O EFM Dร MDVMP Z CBDUFSJBT EF GPSNB JOEJWJEVBMJ[BEB TFHร O MB TJUVBDJร O EF MBT EJGFSFOUFT [POBT EF MB CPDB &T JNQPSUBOUF EFTUBDBS RVF FM NBOUFOJNJFOUP QFSJPEPOUBM OP FT ร OJDBNFOUF VOB QSPรถMBYJT QSPGFTJPOBM iMJNQJF[B EF CPDBw TJOP RVF TF USBUB EF VOB BDUVBDJร O Nร EJDB JOEJWJEVBMJ[BEB BEFDVBEB B MBT OFDFTJEBEFT EF DBEB QBDJFOUF -B GSFDVFODJB EF NBOUFOJNJFOUP TF EFรถOF QBSB DBEB DBTPQBSUJDVMBS QFSP TVFMF PTDJMBS FOUSF VOB WJTJUB DBEB B NFTFT +



novedades

|

102

PHB

VITIS

ia

El cepillo eléctrico PHB active Junior, indicado a partir de los 6 años de edad, está diseñado con un cabezal pequeño, intercambiable, ideal para la higiene diaria bucal de los más pequeños. Gracias a su cabezal oscilante rotatorio de 5.600 oscilaciones por minuto, proporciona una mayor eficacia en la eliminación de la placa bacteriana, especialmente en los espacios interdentales y la superficie interior de los dientes. Con esta novedad, PHB sigue completando su amplia gama de cepillos eléctricos.

Con el fin de mantener una óptima higiene bucal diaria, VITIS® sigue ampliando su gama de productos lanzando al mercado un nuevo cepillo: VITIS® compact. Su reducido tamaño permite llevarlo siempre contigo, sin renunciar a la máxima calidad característica de los cepillos VITIS®. Está disponible en formato suave y medio, y en cuatro colores: transparente, azul, rojo y rosa.

La pasta dental blanqueadora ia está formulada específicamente para devolver a los dientes su brillo, suavidad y color natural sin perjudicar el esmalte. Sus ingredientes activos previenen la formación de placa bacteriana, así como la acumulación de sarro. Su contenido en flúor, protege y refuerza el esmalte contra la caries. Tiene un bajo índice de abrasión.

Cattier

Waterpik

Boiron

Gracias a su fórmula enriquecida con arcilla, remineralizante, y con aceite esencial de romero, conocido por sus efectos purificantes y estimulantes, refuerza el esmalte dental, Dentargile Romero ayuda a eliminar la placa y fortalece los dientes. La sal marina, rica en oligoelementos, ayuda a tonificar las encías.

El nuevo Waterpik® 2en1 WP700 es el resultado de la combinación de un cepillo eléctrico de tecnología sónica con la irrigación bucal Waterpik® en un diseño compacto y fácil de llevar. La combinación del cepillo Nano-Sonic y sus 16.000 movimientos por minuto, junto al potente chorro de agua pulsátil (u otra solución como agua y colutorio), garantiza una completa y eficaz eliminación del biofilm oralpor toda la superficie dental (incluso entre los dientes) y por debajo de la línea de las encías.

La pasta dentífrica Homeodent está compuesta por una asociación de plantas y de sales de flúor que actúan de manera complementaria sobre los dientes y las encías. Contiene Caléndula que suaviza y calma las encías; Hamamelis, que las fortalece y las tonifica; Llantén para el alivio de las encías doloridas; Rábano silvestre que limpia las encías y favorece la circulación sanguínea y Sílice que permite la eliminación de la placa bacteriana sin ser agresiva para la boca. También contiene dos sales de flúor.



novedades

|

104

Jäson

Alvita

Pharma Nord

El colutorio Sea Fresh fortalece los dientes y refresca el aliento, sin abrasivos agresivos ni irritantes químicos. Contiene Algas Verdeazuladas (Aphanizomenon Flos-Aquae), ricas en calcio, proteínas, y antioxidantes, para fortalecer de forma natural los dientes y encías, y el potente aceite de Hierbabuena para mantener un aliento fresco y puro. Los extractos de Semilla de Pomelo y Semilla de Perilla ayudan a reducir la formación de sarro mientras que el Gel de Aloe Vera calma la irritación de las encías.

Alvita, la marca de productos para la higiene desarrollada por Alliance Healthcare en exclusiva para la Oficina de Farmacia, lanza una completa gama de higiene bucal con productos que satisfacen las necesidades de cada paciente: la pasta dentífrica Sensitive, la blanqueante, una de Calcio y Fluor, un colutorio de menta fresca y un cepillo de dientes zig-zag. Elige tú dentífrico más adecuado y apuesta por una boca sana con un cuidado completo.

¿Problemas con tus encías? Pharma Nord ofrece un tratamiento integral avanzado con la pasta dentífrica Zymbion, que con una fórmula que contiene flúor y coenzima Q10 ayuda en la prevención de la periodontitis. Se trata de una pasta no abrasiva, libre de lauril sulfato sódico, que provoca inflamación e irritación en las encías afectadas. Con todo, es ideal para combinar con el ActiveComplex Q10 Gold.

Sigma-Tau

Pranarôm

Aphtaplus es el nuevo gel tópico para el tratamiento de las aftas o úlceras bucales con tecnología Osmofilm de Sigma-Tau España. Su novedosa composición de extractos vegetales asegura una total adherencia a la mucosa y, gracias a su tecnología patentada, genera una triple acción: protectora, astringente y aceleradora de la curación. La capa que forma el gel genera un efecto osmótico que elimina el líquido y los contaminantes de su interior de la afta, al tiempo que inhibe las proteasas que impiden la cicatrización.

Pranarôm presenta Buccarom, un gel 100% natural con una mezcla aromaterapéutica compuesta por aceites esenciales de árbol de té, palamarosa, menta piperita, laurel, clavo de especias, hinojo, jengibre y katafray. Su principal función es calmar todo malestar que se perciba en la cavidad bucal como aftas, pulpitis, gingivitis Así, consigue que nuestras encías estén sanas y fuertes y nuestro aliento, fresco.



monográfico

Crecimientos desiguales en el Mercado de Respiratorio EN EL PRESENTE ARTÍCULO SE ANALIZAN, A PARTIR DE LOS DATOS FACILITADOS POR LA CONSULTORA IMS HEALTH, EL MERCADO ÉTICO DE MEDICAMENTOS PARA PATOLOGÍAS DEL APARATO RESPIRATORIO. PARA ELLO SE HAN ESTUDIADO LAS 5 PRIMERAS CLASES TERAPÉUTICAS TOP 5, DESGLOSADAS EN SUS PRINCIPALES 5 COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS TOP 5 MANUFACTURER, EN VOLUMEN DE VENTAS, TANTO EN VALORES MILES DE EUROS COMO EN NÚMERO DE UNIDADES VENDIDAS MILES

L |

106

as principales categorías de marcas de medicamentos de prescripción destinados a tratar afecciones respiratorias, crecieron de forma apreciable entre julio de 2013 y el mes de junio de este año (MAT 6/2014). Este crecimiento, que no fue homogéneo, fue globalmente más acusado en valores que en unidades, capítulo en el que hubo notables decrecimientos por parte de algunos laboratorios. El mencionado hecho de que el crecimiento fuera más acusado en valores, donde crecieron las ventas en 20 de las 25 compañías estudiadas; que en unidades vendidas, donde las ventas aumentaron sólo en 13 de los 25 laboratorios,


expresa esa paradoja tan común que se da en las ventas de medicamentos, donde vender más unidades no conlleva matemáticamente una mayor venta en valor, y viceversa. El comportamiento descrito también se produjo, como se puede observar en las gráficas adjuntas, en el resto de laboratorios de cada clase terapéutica. En estos bloques, crecieron las ventas de 3 de los 5 grupos de compañías que completan cada clase terapéutica junto a su Top 5 manufacturer correspondiente, en valores, y únicamente en 2 de los 5 del “resto”(Total Others), en miles de unidades vendidas.

De julio de 2013 a junio de 2014 La reputada multinacional especializada en mercados farmacéuticos y de salud, IMS Health, analiza cada año el periodo MAT a mes de junio, arrancando en julio del año anterior y concluyendo en el citado mes de junio del año en curso. En términos generales, y con carácter interanual, ofrece datos más avanzados temporalmente que los datos YTD (Year to Date), a junio de 2014, que se incluyen en las gráficas anexas y que hacen referencia a las ventas experimentadas por el mercado ético entre enero y junio, es decir, en el primer

GSK LIDERÓ EL MERCADO DE RESPIRATORIO TOTAL, CON BUENAS CIFRAS EN EPOC, ASMA, DESCONGESTIONANTES NASALES Y ANTIINFECCIOSOS

semestre de este año. Ambas mediciones son idóneas para conocer el mercado ético de Respiratorio, donde la estacionalidad en las ventas suele ser una norma. Sin embargo, este último ejercicio las ventas se han visto incrementadas, por el aumento de casos de gripe y por el avance de los cuadros alérgicos que vienen produciéndose de forma incremental en los últimos tiempos.

Cuotas de mercado en Respiratorio A junio de este año el mercado ético de Respiratorio había alcanzado un volumen de cerca de 1.042 millones de euros en ventas, lo que representó un porcentaje de crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior (%PPG) de 3,1 en valor y de 0,6 en unidades. Distribuidas por clases terapéuticas, las cuotas de mercado quedaron repartidas del siguiente modo: Productos para EPOC y Antiasma

Mercado productos aparato respiratorio. Ventas en miles ( Julio 2013-Junio 2014 ) 3,6%

0,9%

7,3%

0,3%

7,5% 26,5%

15,0%

8,4% 62,6%

Unidades

Valor 17,6%

14,3%

36,0%

Antiasmáticos y EPOC Antitusígenenos y antigripales Descongestores nasales y antiinfecciosos

Fuente: IMS Health Elaboración: Im Farmacias

Antihistamínicos Descongestores faríngeos Resto


monográfico

Mercado antiasmáticos y EPOC. Ventas en miles (Julio 2013-Junio 2014 ) 9.900

2%

Glaxosmithkline

Almirall s.a. Esteve

5.347

Astrazeneca

15,2% 8,4%

1.285 54.957

Almirall s.a.

3,1%

1.023 42.128

Esteve

13.191 34.589

0,3%

651.835

Mercado antiasmáticos y EPOC. Cuota de mercado (Julio 2013-Junio 2014 )

Resto 38,1%

Glaxosmithkline 28,6%

Resto 25,2%

Boehringer ING ESP 15,5% Astrazeneca 11,1%

Esteve 6,5% Almirall S.A. 8,4% Astrazeneca 14,1%

-0,9%

60.762 1.978 47.957 664 28.198 544 22.397 7.129 90.459 18.150

-1,6%

338.342

Mercado antiasmáticos y EPOC. Cuota de mercado (Enero-Junio 2014)

Resto 39,3%

Glaxosmithkline 28,4%

(62,6%); Antitusígenos y Antigripales (17,6); Descongestionantes Nasales y Antiinfecciosos (8,4); Antihistamínicos (7,5) y Descongestionantes Faríngeos (3,6). En todas estas clases terapéuticas 5 compañías sumaron más de la mitad de las ventas, expresando una gran concentración de las mismas frente al apartado de “Total Others” que únicamente en Antihistamínicos se acercaron al 50% de su segmento. En el resto de clases, el bloque de los “otros” laboratorios oscilaron entre la cuarta y la tercera parte de sus respectivos segmentos.

Frente al Asma y la EPOC Según la SEAIC, Sociedad Española de Alergología e Inmunología, el 108 asma afecta a una cantidad de ciudadanos que oscila entre el 3% y el 7% de la población adulta, y entre el 5% y el 10% de los niños. Por otro lado, la prevalencia de EPOC en España suele cifrarse levemente por encima del 10% en la población de mayores de 40 años, según el clásico estudio Epi-San. Para tratar ambas patologías crónicas, el mercado

Esteve 3%

Astrazeneca 10,9%

Glaxosmithkline 26,2%

Resto 26,7%

Valor Boehringer ING ESP 14,8%

Boehringer ING ESP 19,4%

Fuente: IMS Health Categoría R03. Elaboración: Im Farmacias

Valor

Evolución de las ventas

2.688

Unidades

Almirall S.A. 3,7%

|

0,9%

2,3% 6,9%

Valor

Unidades

Esteve 3%

Glaxosmithkline 26,4%

5,5%

0,8%

Total

Unidades

88.569

-2,6%

0,8%

Resto

164.111

1,8%

5.147

-12,8% -8,9%

91.902

0,6%

0% -1,9% -5,8%

3.844

7,4%

Total

Glaxosmithkline Boehringer Ing Esp

126.662

1,6%

3,1%

Resto

Valor

Evolución de las ventas

172.074

-7,3% -3,1%

Astrazeneca

Unidades

1% -3,4%

Boehringer Ing Esp

Mercado antiasmáticos y EPOC. Ventas en miles (Enero-Junio 2014)

Esteve 6,6% Almirall S.A. 8,3% Astrazeneca 14,2%

Almirall S.A. 3,7%

Fuente: IMS Health Categoría R03. Elaboración: Im Farmacias

ético ofrece una amplia panoplia de marcas fabricadas y comercializadas por grandes laboratorios. Asma y EPOC suponen el 62,6% del mercado ético español de Respiratorio. Las 5 compañías de esta clase terapéutica fueron GlaxoSmithKline (GSK), Boehringer Ingelheim España, Astra Zeneca, Almirall y Esteve. Todas ellas sumaron cerca de 500 millones de euros (487,72 millones de euros) de un total de 651,83 millones de euros, cuya diferencia correspondió a las otras 48 compañías con marcas para Asma y

Boehringer ING ESP 18%



monográfico

Marcas que marcan la diferencia en ventas Principales marcas en valor (euros PVP) de los Top 5 manufacturer (laboratorios) de las Top 5 de clases terapéuticas con más ventas en el mercado ético de enfermedades del Aparato Respiratorio: Productos para EPOC y Antiasma t Spiriva t Seretide t Symbicort Antitusígenos y Antigripales t Frenadol Complex t Flumil t Flutox Descongestionantes nasales y Antiinfecciosos t Nasonex t Avamys t Respibien Antihistamínicos t Ebastel t Bilaxten t Aerius Descongestionantes Faríngeos t Estrepsils t Lizipaina t Angileptol

|

Epoc por valor de 164,11 millones de euros. GSK superó a todas esas otras rimentó un retroceso del -7,3%. Por su parte, Astra Zeneca, creció compañías con un 26,4% de cuota de mercado, seguida de Boehringer el 1,6%., Almirall aumentó sus ventas un 8,4%, crecimiento que en con un 19,4 y Astra Zeneca, con un 14,1. GSK obtuvo unas ventas por Esteve llegó al 3,1%. En cuanto a las otras 48 compañías que comvalor de 172,07 millones de euros, equivalentes a 9,9 millones de unida- pletan esta clase terapéutica crecieron una media de 1,8%. En venta des vendidas. A continuación, Boehringer de unidades, toda la clase terapéutica Ingelheim España alcanzó unas ventas de Asma y EPOC aumentó las ventas HUBO UN DECRECIMIENTO de 126,66 millones de euros, mediante la un 2,9%, que se repartió entre el auventa de 5,34 millones de unidades adquimento que experimentó GSK (2%), los GENERALIZADO EN LA ridas en el mercado. En tercer lugar, Astra retrocesos de Boehringer (-3,4) y Astra VENTA DE UNIDADES DE Zeneca alcanzó un valor de 91,9 millones Zeneca (-3,1), el gran crecimiento en de euros con un correlato de 3,84 millones de unidades de Almirall (15,2) y ANTITUSIVOS Y ANTIGRIPALES ventas de unidades vendidas. el importante, aunque más moderado, de Esteve (3,1). El conjunto de “Total 110 En valores, el mercado de medicamentos de prescripción para EPOC y Asma creció un 0,3% (PPG), respecto Others” aumentó un 7,4% las ventas de unidades como media. al mismo periodo del año anterior. La compañía líder de esta clase Las 3 principales marcas de la clase terapéutica para EPOC y Antiasma, terapéutica obtuvo un crecimiento del 1%. Caso distinto al de su en valores a euros y PVP (Precio de Venta al Público) fueron Spiriva, en inmediata competidora, Boehringer Ingelheim España, que expe- primera posición, pasando por Seretide, segunda, y Symbicort, tercera.


AHORA EN TU FARMACIA DE CONFIANZA

Toni Elías Campeón del mundo Moto 2

Recomiendo el uso de productos Salud en Casa SPORT para la práctica deportiva

Ahora en tu farmacia

todo para un deporte sano y seguro www.saludencasa.com/saludencasasport PROTECCIONES

ENTRENAMIENTO

RENDIMIENTO

RECUPERACIÓN


monográfico

Mercado antitusígenos y antigripales. Ventas en miles (Julio 2013-Junio 2014) Unidades

8.036 32.648

-3,8%

Mercado antitusígenos y antigripales. Ventas en miles (Enero-Junio 2014) Valor

37,4%

Johnson & Johnson

-4% -1,4%

8.206 35.836

Johnson & Johnson

-5,7%

5.251 22.170

Boehringer Ing Esp

6.391 21.839

Cinfa

Boehringer Ing Esp

4,8%

-1,1%

Cinfa

13,9%

7,1%

10,2%

Total

11,1%

47.059

-3,4%

Mercado antitusígenos y antigripales. Cuota de mercado (Julio 2013-Junio 2014)

Zambon 17,1% Resto 34%

Unidades

Italfarmaco 6,7%

Johnson & Johnson 17,4%

Boehringer ING ESP Cinfa 13,6% 11,2%

6,1%

8.407 31.094 25.165

-7% 2,7%

98.366

Mercado antitusígenos y antigripales. Cuota de mercado (Enero-Junio 2014)

Cinfa 11,9%

Boehringer ING ESP 12,1%

Tratando la tos en un año de gripe Los antitusígenos, o antitusivos, son fármacos indicados a la hora de tratar la tos seca irritativa y no productiva. Por otra lado, los antigripales, hacen honor a su nombre, al tratar los estados griposos, aliviando los síntomas del resfriado al eliminar el virus causante de la enfermedad. En términos económicos la suma de estas dos categorías de fármacos supusieron el 17,6% del mercado de respiratorio con unas ventas de 182.941 miles de euros. Las 5 compañías que definieron el Top 5 de su clase terapéutica fueron Zambon, Johnson & Johnson, Boehringer Ingelheim España, Cinfa e Italfarmaco. Entre las 5 alcanzaron unas ventas (en valor) de 123,88 millones de euros, de un total de 182,94 millones de euros, del que las otras 78 compañías vendieron 59,05 millones de euros. Zambon tuvo unas ventas mayores (32,64 millones de euros) que su competidora inmediatamente 112 posterior, Johnson & Johnson (35,86 millones de euros) pero, sin embargo, tuvo una inferior cuota de mercado, con 17,8 frente a 19,6%. A continuación, Boehringer Ingelheim España obtuvo un volumen sensiblemente inferior en ventas (22,17 millones de euros), lo que le supuso una cuota de mercado del 12,1%. En unidades, Zambon vendió, también con MAT

Zambon 18,7%

Zambon 17,7%

Johnson & Johnson 19,6%

Fuente: IMS Health Categoría R05. Elaboración: Im Farmacias

|

1.777 6.516

-3,6%

Resto 33,4%

Valor

Italfarmaco 6,2%

3.446 11.808

2,2%

Zambon 17,8% Resto 32,3%

-5,2%

-6,2%

Total

182.941

Valor

Evolución de las ventas

2.880 12.212

-7,6%

-3%

Resto

59.057

Unidades

4.189 18.315

-9%

8,7%

Italfarmaco

16.012

-3%

Resto

20% -11,6%

3.161 11.391

-3,4%

Italfarmaco

Evolución de las ventas

4.466 18.421

-7,8%

Zambon

Zambon

Resto 31,6%

Unidades

Italfarmaco 7,1%

Johnson & Johnson 16,6%

Boehringer ING ESP Cinfa 13,7% 11,4%

Valor

Italfarmaco 6,6% Cinfa 12%

Johnson & Johnson 18,6%

Boehringer ING ESP 12,4%

Fuente: IMS Health Categoría R05. Elaboración: Im Farmacias

a junio de 2014, 8,03 millones de unidades, frente a los 8,2 de Johnson & Johnson y los 5,25 millones de Boehringer. En lo tocante a crecimiento, y respecto al mismo periodo del año anterior (PPG), la clase de antitusivos y antigripales aumentó en valores la destacable cifra del 11,1%. Espectacular fue el crecimiento de Zambon, líder en su clase, con un crecimiento del 37,4%. Aunque no se pudo decir lo mismo de Johnson & Johnson, que decreció en valores un -1,4%, seguido por Boehringer, que creció un apreciable 4,8. Cinfa también aumentó sus ventas un 13,9%, seguida de Italfarmaco con un 7,1. En cuanto al grupo de las otras compañías descolgadas de las 5 primeras de esta clase terapéutica, y que suman un total de 78 laboratorios, crecieron un importante 10,2%. En unidades, la clase terapéutica decreció en su conjunto

AUMENTÓ LA VENTA DE ANTIHISTAMÍNICOS RESPIRATORIOS, TANTO EN VALORES COMO EN UNIDADES


7

5 24, 25 y 26 de marzo-Recinto Ferial Gran VĂ­a


monográfico

Mercado descongestionantes nasales y antiinfecciosos. Ventas en miles (Julio 2013-Junio 2014) Glaxosmithkline

12,4%

-3,9% 6,1%

Cinfa

8,5% 2,5%

Aldo Union

13% 19,1%

Ucb Pharma sa

17,2%

2.609 8.183

Cinfa

1.868 6.313

Aldo Union

1.025 3.687

Ucb Pharma sa

-0,1%

18.686

3,5%

1.061 3.726

-2,6% 11,2%

587 2.101

11,4% 11,3%

4.612 16.930

-6,8% -2,7%

10.229

-1,2%

48.693

Mercado descongestionantes nasales y antiinfecciosos. Cuota de mercado (Enero-Junio 2014) Glaxosmithkline 10,8%

Resto 35,1%

Glaxosmithkline 21,2%

Resto 34,8%

Resto 45,1%

Merck Sharp Dohme 14,4%

Unidades

Ucb Pharma sa 5,5%

Unidades

Valor Merck Sharp Dohme 22,9%

Cinfa 14%

Ucb Pharma sa 4,2% Aldo Union 7,2%

un -3,4%. Crecimiento negativo que se repartió de forma desigual entre Zambon (-3,8%), Johnson & Johnson (-4%), Boehringer (-5,7), Cinfa (-1,1) e Italfarmaco (-3,4). Mientras que las otras compañías de esta clase, 49 en total, decrecieron una media de -3%, en la venta de unidades. Los 3 productos estrella en la clase terapéutica Antitusígenos y Antigripales, en valor con precio de venta a paciente en Oficina de Farmacia (PVP) fueron Frenadol Complex, Flumil y Flutox.

Descongestionantes nasales y antiinfecciosos El mercado de respiratorio ofrece un amplio repertorio de marcas a la hora de tratar las congestiones nasales y los procesos respiratorios de corte infeccioso. A pesar de su presencia en millones de hogares de familias españolas, principalmente en los meses de invierno, en el periodo 114 estudiado arrojó una cuota de mercado, dentro de Respiratorio, del 8,4%, con 87,18 millones de euros en ventas. Las 5 primeras compañías de esta clase terapéutica fueron GSK, Merck Sharp Dohme (MSD), Cinfa, Aldo Union y UCB Pharma SA. La suma de sus ventas, en valores, se situó en 56,56 millones de euros, correspondiendo el resto de la clase, 30,62

Merck Sharp Dohme 14,3%

Glaxosmithkline 22,1%

Valor Merck Sharp Dohme 22%

Cinfa 13,7% Aldo Union 10,4%

Cinfa 9,4%

Fuente: IMS Health Categoría R01. Elaboración: Im Farmacias

|

1.398 4.454

1,1%

Glaxosmithkline 10,2%

Aldo Union 10%

Valor

Evolución de las ventas

1.466 10.712

-3,4%

Mercado descongestionantes nasales y antiinfecciosos. Cuota de mercado (Julio 2013-Junio 2014)

Resto 46%

9,5% -9,5%

Total

87.185

3,7%

Unidades

1.105 10.770

8,3%

-14,3%

Resto

30.620

1,1%

Total

Glaxosmithkline Merck Sharp Dohme

8.593

-2,8%

Resto

Valor

Evolución de las ventas

2.685 19.940

-3,5%

Merck Sharp Dohme

Unidades

1.906 18.442

11,5%

Mercado descongestionantes nasales y antiinfecciosos. Ventas en miles (Enero-Junio 2014)

Ucb Pharma sa 5,7%

Ucb Pharma sa 4,3%

Cinfa 9,1%

Aldo Union 7,7%

Fuente: IMS Health Categoría R01. Elaboración: Im Farmacias

millones de euros, a otras 49 compañías. La cuota de mercado de GSK fue del 21,2, con 18,44 millones de euros en ventas (valor). Algo más de cuota alcanzó Merck, con 22,9%, equivalente a sus 19,94 millones de euros vendidos. En tercera posición, Cinfa fijó su cuota de mercado en el 9,4% y 8,18 millones de euros vendidos. En unidades, GSK vendió 1,9 millones, seguido por los 2,68 millones de MSD y los 2,6 de Cinfa. La clase terapéutica de descongestionantes nasales y antiifecciosos creció globalmente un 3,7% en valor, como resultado del avance de GSK (12,4%), Cinfa (8,5%), Aldo Union (13%) y UCB Pharma (17,2%) y pese al retroceso de MSD (-3,9). También en valores, el resto de compañías de la clase, a parte de las Top 5, también tuvo una evolución negativa, retrocediendo un -0,1%. En unidades, se vendieron más descongestionantes nasales y antiinfecciosos en una proporción de, 1,1%, con GSK a la cabeza (11,%), Cinfa (6,1%), Aldo Union (2,5%) y UCB Pharma (19,1%), sin que la bajada de MSD (-3,5%) o la de Resto (-2,8%), con sus 49 compañías, pudieran evitar que todo el comportamiento de la clase terapéutica en su conjunto fuera positivo. La terna más vendedora en la categoría terapéutica de Descongestionantes Nasales y Antiinfecciosos fue la compuesta por Nasonex, Avamys y Respibien.



monográfico

Mercado antihistamínicos. Ventas en miles (Julio 2013- Junio 2014) Almirall S.A.

7,8%

Faes Menarini Cinfa Resto

0,4%

Almirall s.a.

912 7.475

Faes

1,1%

1.117 6.724

Menarini

1.885 5.483

Cinfa

5,9% 1,4% 1,5%

9.764

11,2%

35.978

12,6%

19.651

10,1%

77.750

Mercado antihistamínicos. Cuota de mercado (Julio 2013- Junio 2014)

Almirall S.A. 11,9% Resto 49,7%

Unidades

Resto 46,3%

Valor

Faes 4,6% Menarini 5,7%

-1,6% 3,2%

-4,7% -5,1%

582 4.768 657 4.007 1.088 3.170 6.051

6,2%

Resto

7,5%

Total

6,5%

22.365 11.870

4,6%

47.451

Mercado antihistamínicos. Cuota de mercado (Julio 2013- Junio 2014)

Almirall S.A. 12%

Merck Sharp Dohme 14,2%

Resto 51%

Unidades

Menarini Cinfa 8,6% 7,1%

Almirall S.A. 14,2% Resto 47,1%

Merck Sharp Dohme 17,4%

Faes 9,6%

Fuente: IMS Health Categoría R06. Elaboración: Im Farmacias

Valor

Evolución de las ventas

2.064 6.380

0%

28,1%

Almirall S.A. 14,3%

Merck Sharp Dohme 18,4%

Cinfa 9,6%

5%

28,1%

Unidades

1.429 6.761

4,1%

2,2%

Merck Sharp Dohme

31,3% 31,3%

8,1%

Total

Valor

Evolución de las ventas

3.624 11.007

2,2%

Merck Sharp Dohme

Unidades

2.348 11.082

6,9%

Mercado antihistamínicos. Ventas en miles (Enero-Junio 2014)

Cinfa 9,2%

Valor

Faes 4,9% Menarini 5,5%

Merck Sharp Dohme 13,4% Faes 10%

Menarini Cinfa 8,4% 6,7%

Fuente: IMS Health Categoría R06. Elaboración: Im Farmacias

|

millones de euros. En unidades Almirall vendió 2,34 millones, cifra inferior Antihistamínicos En muchos pacientes, una adecuada calidad de vida pasa por contrarrestar a los 3,62 millones de unidades de MSD y las 912.000 unidades de FAES. los efectos negativos que la Histamina provoca en su aparato respiratorio. La clase de los antihistamínicos creció un 10,1% en su conjunto, tanto en valores positivos como en venta de Para ello, existen numerosas marcas en el mercado. Numéricamente, los LA PREVALENCIA DE EPOC EN ESPAÑA unidades, dentro y fuera de su Top 5 manufacturer. Almirall se alzó con un Antihistamínicos suponen el 7,5% del SUELE CIFRARSE LEVEMENTE POR crecimiento del 7,8% en valores, lejos mercado de Respiratorio, con 77,75 millones de euros en ventas (valor). ENCIMA DEL 10% EN LA POBLACIÓN DE del importante avance de FAES, con un 31,3%. Otros crecimientos fueron Su Top 5“Manufacturer”estuvo comMAYORES DE 40 AÑOS los de MSD (0,4%), Menarini (5,9%) puesto en el periodo estudiado por y Cinfa (1,5%). En cuanto al resto de 5 grandes laboratorios: Almirall SA, Merck Sharp Dohme (MSD), FAES, Menarini y Cinfa. Juntos vendieron 41,77 compañías presentes en la clase, 49 en total, crecieron como media un millones de euros, que completaron otros 49 laboratorios, que ocuparon 12,6% en valor. En unidades, el crecimiento total de los antihistamínicos fue 116 el 46,3% de la clase con su cuota de mercado, con unas ventas totales del 8,1%, alimentado por el 6,9% de Almirall, el 2,2% de MSD, el espectacude 35,97 millones de euros. Almirall obtuvo una décima más en cuota lar 31,3% de FAES, y los más modestos 1,1% de Menarini y 1,4% de Cinfa. de mercado que MSD, con 14,3% frente a 14,2%, y unas ventas que en Los pertenecientes al Resto subieron como media un 11,2%, igualmente ambos casos apenas superaron los 11 millones de euros. A continuación, en unidades. Las tres marcas de Antihistamínicos más vendidas, en orden se situó FAES con una cuota de mercado de 9,6% y unas ventas de 7,47 de mayor a menor, fueron Ebastel, Bilaxten y Aerius.


PRUÉBALO AHORA Cuota de servicio gratis y sin permanencia

powered by:

902 747 749

www.nexusfarma.com

contacto@nexusfarma.com

@nexusfarma


monográfico

Mercado descongestionantes faríngeos. Ventas en miles (Julio 2013- Junio 2014)

Boehringer Ing Esp Reckitt Benckiser Sigma Tau España Abbott Healthcare

1,6%

3,7%

-1% -12,6% -11,9%

147,9%

Cinfa

224,6% -8,9% -5,2%

Resto

531 2.102

Abbott Healthcare

482 1.828

Cinfa

214,4%

1.984 7.092

Resto

-12%

9.523

Reckitt Benckiser 28,3%

Abbott Healthcare 5,6% Sigma Tau España 7,7%

Valor

-13%

239 921 976 3.520 4.763

-2,3%

18.959

Mercado descongestionantes faríngeos. Cuota de mercado (Enero-Junio 2014)

Resto 20,5% Cinfa 5%

Reckitt Benckiser 30,7%

Descongestionantes faríngeos Inferior en volumen de ventas al mercado de los descongestionantes nasales, el de los descongestionantes faríngeos supuso un 3,6% del mercado ético de respiratorio, con unas ventas de 37,55 millones de euros. Sus 5 principales compañías: Boehringer Ingelheim España, Reckitt Benckiser, Sigma TAU España, Abbott Healthcare y Cinfa; obtuvieron unas ventas en valores de 30,46 millones de euros, que se completaron con los algo más de 7 millones de las otras 20 compañías que operan en el segmento. Dentro de esta clase, Boehringer Ingelheim España ocupó por sí sola el 32,2% del mercado, con unas ventas de 12,1 millones de euros. A continuación, le siguió Reckitt Benckiser con un 30,7% de cuota de mercado y algo más de 11,53 millones de euros en ventas. A bastante distancia se situó, sin embargo, Sigma TAU España, con 7,7% de cuota de mercado y 118 2,89 millones de ventas en valor. Los descongestionantes faríngeos crecieron un 3,2% en valores, observándose un enorme crecimiento en la quinta compañía de esta clase terapéutica, que aumentó sus ventas un 224,6%, vendiendo también un 147,9 más de unidades. En valor también crecieron Boehringer (1,6%) y

Sigma Tau España 7,5%

Resto 18,6%

Boehringer Ing Esp 33,9%

Boehringer Ing Esp 33,1%

Cinfa 4,9%

Unidades

Abbott Healthcare 5,5%

Fuente: IMS Health Categoría R02. Elaboración: Im Farmacias

|

263 1.048

-14,5%

-15%

Boehringer Ing Esp 32,2%

Cinfa 4,9%

Abbott Healthcare 5,6% Sigma Tau España 7,4%

Resto 18,9%

Boehringer Ing Esp 32,8%

Unidades

-0,2%

-6,5%

Mercado descongestionantes faríngeos. Cuota de mercado (Julio 2013- Junio 2014)

Cinfa 5,1%

357 1.517

-7,4%

138%

Total

37.556

Valor

Evolución de las ventas

1.315 5.670

-2,9%

Sigma Tau España

Unidades

1.613 6.282

-8% -3,9% -5,8%

Reckitt Benckiser

3,2%

Resto 20,8%

Boehringer Ing Esp

705 2.895

-1,7%

Total

Valor

Evolución de las ventas

2.697 11.539

-0,6%

-4,9%

Unidades

3.124 12.100

-3,9%

Mercado descongestionantes faríngeos. Ventas en miles (Enero-Junio 2014)

Reckitt Benckiser 27,6%

Abbott Healthcare 5,5% Sigma Tau España 8%

Valor

Reckitt Benckiser 29,9%

Fuente: IMS Health Categoría R02. Elaboración: Im Farmacias

Reckitt Benckiser (3,7%), retrocediendo sin embargo Sigma TAU España (-1%) y Abbott Healthcare (-11,9%). El conjunto compuesto por el resto de compañías (Total Others) de esta clase terapéutica decreció un -5,2%. En unidades, además del notabilísimo crecimiento de Cinfa, mencionado arriba, el mercado decreció un -1,7%, con cifras negativas para todas compañías, a excepción del grupo radicado en Zaragoza: Boehringer (-3,9%), Reckitt Benckiser (-0,6%), Sigma (-4,9%) y Abbott (-12,6%). Las otras 20 compañías de la clase terapéutica decrecieron un -8,9%.

Respiratorio, un mercado maduro El comportamiento descrito en estas páginas habla de un mercado maduro, claramente marcado por la estacionalidad de las ventas. Existe una cierta colmatación de marcas donde no se esperan grandes revoluciones salvo mejoras que contribuyan a una mayor adherencia a los tratamientos o avances en las pautas o formas de administración. Habrá que esperar al próximo MAT que nos facilite IMS Health, aunque a día de hoy ya puede decirse que conocemos bien los grandes números del mercado ético para afecciones del Aparato Respiratorio. +


$ ¿Cómo son mis ventas en comparación con las farmacias de mi área de influencia?

¿Cómo se comportan mis ventas respecto a los productos más vendidos de mi zona?

¿Son competitivos los precios que aplico a los productos de la parafarmacia?

Mejore la gestión de su farmacia

IMS Pharmacy Focus TOTALMENTE GRATIS IMS Pharmacy Focus es una herramienta vía web, totalmente segura y al servicio de todas las farmacias que colaboran en el panel de IMS Health. Las farmacias pueden acceder a estudios personalizados por clase terapéutica o producto gracias al envío semanal, automático y totalmente seguro de la información. Además, podrán comparar las ventas y precios de estos productos en su farmacia con las ventas y precios medios de las farmacias de su zona de competencia y la media nacional. Y todo esto, cumpliendo rigurosamente la Ley Orgánica de Protección de Datos. CONTACTE CON NOSOTROS: IMS Health - Panel Farmacias: tel: 91 557 85 00; farmacias@es.imshealth.com


novedades

|

120

Aboca

Pranarôm

Labofarm

Grintuss es una combinación perfecta para calmar tanto la tos seca como productiva, para adultos y niños. Este producto a base de sustancias vegetales complejas tiene como componentes principales la grindelia, el llantén y el helicriso, además de miel y aceites esenciales. Específicamente formulado para adherirse a la mucosa, crea una película con “efecto barrera” que calma la tos y protege e hidrata las vías respiratorias altas. No contiene ni se obtiene de sustancias químicas.

Pranarôm presenta la Miel defensas naturales BIO, un producto 100% natural ideal para tratar resfriados y congestiones respiratorias, así como tos e irritación de garganta. Está compuesto por miel BIO, más un 1,5% de aceites esenciales de Eucalyptus globulus, limón, niaulí, pino silvestre y canela de china.

Refuerza tus defensas naturales con Echinerba de Labofarm. Prepárate para las agresiones típicas del otoño activando tus defensas naturales este producto 100% natural a base de extracto seco de equinácea purpúrea estandarizado en ácidos fenólicos expresados en ácido clorogénico. Ayuda a prevenir los resfriados con una cómoda administración, un frasco equivale a diez dias de tratamiento que proporcionan un mes de protección.

Lainco

TEVA

Lainco presenta Lainasal descongestivo hipertónico 15 ml, una solución para pulverización nasal indicada para reducir y aliviar la congestión de forma natural. Su concentración en sal permite actuar eliminando por arrastre excesos de mucosidades, alérgenos, polen o microorganismos, humedeciendo asimismo la mucosa nasal. Su micropulverización exacta y sin gases permite la adecuada acción del producto en caso de rinitis alérgicas, catarrales, infecciosas y vasomotrices así como en la rinosinusitis.

El grupo TEVA lanza DuoResp Spiromax (budesonida y formoterol fumarato dihidrato) con un innovador sistema de inhalación para el tratamiento de pacientes con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cuando una combinación de corticosteroide inhalado y un Beta2 de acción prolongada sea apropiada. El inhalador Spiromax utiliza una tecnología nueva, única e innovadora para ofrecer una dosis constante, eficaz y precisa, lo cual pone a disposición de los pacientes una de las combinaciones terapéuticas más utilizadas, junto a un dispositivo avanzado que mejora los inhaladores existentes.



escaparate No más manchas con + Farma Dorsch

Angelini Farmacéutica combate la sequedad ocular

Porcelana SPF 30 es la nueva crema despigmentante de +Farma Dosch que presenta una fórmula exclusiva con Ácido Kójico, Ácido Láctico, Ácido Ascórbico, Alga Blanca, Extracto de Regaliz, Aloe Barbadensis. Con ella consigue una triple acción (exfoliante, despigmentante y preventiva) sobre las manchas oscuras de la piel producidas por el sol, la edad y el embarazo. Su composición está libre de Parabenes, Siliconas Cíclicas y Alcohol.

Lubristil Gel es una de las últimas incorporaciones a la gama Lubristil de Angelini Farmacéutica. Se trata de un gel de ácido hialurónico al 0,15% y xanthan gum al 1% en unidosis que, gracias a la asociación de sus dos componentes, confiere una elevada permanencia en la superficie ocular y un gran poder reepitalizante, idóneo para el síndrome del ojo seco moderado/grave y tras cirugías o traumatismos.

Mima tus uñas después del verano Con la llegada del otoño, llega el momento de cuidar y preparar las uñas para el resto del año. Después de varios días de playa, piscina y de esmaltado continuo, pueden estar más secas de lo normal. Para mejorar su elasticidad, aplicamos Mava-Flex una o dos veces por semana sobre la superficie de la uña bien limpia y masajeamos con movimientos circulares durante 10 segundos. Este serum devolverá la flexibilidad a tus uñas para que no se rompan.

Plantas biológicas para conciliar un sueño reparador

Nuevo lanzamiento en la gama de sistema nervioso central

Aboca ha creado la gama Sedivitax, basada combinación sinérgica de extractos liofilizados de Valeriana, Melisa y Amapola de California. Además, contiene el complejo patentado Passiflò-2-LMF, que potencia las propiedades relajantes y favorecedores del sueño de la Pasiflora. Disponible en distintos formatos para adultos (cápsulas, gotas y tisanas) y para niños (jarabe), mejora la calidad del sueño de forma natural, con planta medicinales biológicas.

Mylan lanza Citicolina Mylan 1000 mg solución oral EFG, una fármaco perteneciente al grupo de los psicoestimulantes y nootrópicos, que actúan mejorando el funcionamiento cerebral. Está indicado para el tratamiento de trastornos neurológicos y cognitivos asociados a los accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneales; y es apto para pacientes celíacos, diabéticos e intolerantes a la lactosa ya que no contiene gluten, ni sacarosa , ni lactosa.

Kern Pharma comercializa los comprimidos de moxifloxacino en dos formatos

|

122

Kern Pharma acaba de lanzar dos presentaciones distintas de un nuevo antiinfeccioso. Se trata de Moxifloxacino Kern Pharma 400mg comprimidos recubiertos con película EFG, disponible en formato de 5 y de 7 comprimidos. Este medicamento está indicado en el tratamiento de infecciones de microorganismos patógenos de Gram positivos y Gram negativos. Ambos formatos están financiados por el Sistema Nacional de Salud y están sujetos a prescripción médica.


Nueva fórmula tricogénica reforzada para la vitalidad y el crecimiento del cabello Más cistina, más hierro, más vitalidad y fortaleza capilar

NUEVO 90 cápsulas C.N. 167348.0 60 cápsulas C.N. 170489.4 30 sobres C.N. 153363.0

da a l a v a a Fórmul ía g o l o t a en derm

30 sobres C.N. 164708.5

02/2014

Presentación específica para las uñas


Imunoglukan

®

P4H

DEFENSAS A EXAMEN Imunoglukan® P4H ha demostrado clínicamente su eficacia para reducir las infecciones respiratorias de repetición (IRR) Un estudio clínico a doble ciego realizado en niños con antecedentes de IRR puso de manifiesto que al utilizar Imunoglukan® P4H se consigue un incremento del 70% en el número de niños sin ninguna infección respiratoria frente al grupo control suplementado con Vitamina C. % DE NIÑOS SIN NINGUNA INFECCIÓN RESPIRATORIA*

+70%

Vitamina C (21%)

Imunoglukan® P4H (36%) 0

5

10

15

20

25

30

35

40

≥ El 88% de los niños experimentó una mejora con la utilización de Imunoglukan® P4H ≥ Los procesos gripales y las infecciones de las vías bajas se redujeron en un 50% ≥ Se apreció un incremento de las NK y poblaciones de linfocitos, demostrando una activación de la inmunidad humoral y celular.

30 CÁPSULAS CN 161318.9

SUSPENSIÓN ORAL 120 ML CN 161317.2

*Jesenak M, Majtan J, Rennerova Z, Kylosevic J, Banovcin P, Hrubisko M. Immunomodulatory effect of pleuran (ß-glucan from Pleurotus ostreatus) in children with recurrent respiratory tract infections. Int Immunopharmacol 2013; 15(2):395-9.

www.ordesa.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.