IM Farmacia, revista retail farmacéutico

Page 1

Septiembre 2013| número 38 | 12 € |

Farmacia Internacional: “Todos los servicios que podamos dar al cliente son pocos” - Higiene oral, una asignatura pendiente - Cuidado de la garganta al llegar el otoño - Castilla-León y La Rioja: dos modelos, soluciones divergentes - Cómo vender más conociendo al comprador -



editorial

Un paso adelante IM Farmacias nº 38 Septiembre 2013 www.imfarmacias.es Director: Angel Salada angel@edimicros.es Angel Salada, editor

Redactora Jefe: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Redacción: Carla Prats, carla@edimicros.es, Luis Marchal, Clara Pariente, Franc Mendiola, Paula Recarey, Luis Ximénez, Cristina Lliteras Redacción on-line: Helena Sanglas, helena@edimicros.es Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Alejandra Valbuena. Portada: Farmacia Internacional (Madrid) Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@edimicros.es móvil 630932817 Agente comercial: Luz Valencia luz@edimicros.es móvil 651 650 465 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es móvil 609303392 Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual Número 38 Año 2013

EDIMICROS, S.L. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 BARCELONA Tel. 93-368 38 00 Fax 93-415 20 71 www.edimicros.es Editor: Angel Salada angel@edimicros.es Gerente: Josep Martí josepm@edimicros.es Coordinadora de Medios: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@edimicros.es Suscripciones: Pilar Barbero pili@edimicros.es Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67- Fax 91-778 14 28 móvil 609 303 392 Solicitado el control de OJD

Muy pocos, por no decir nadie, pueden esgrimir argumentos en contra de la calidad y eficacia de nuestro sistema de salud, en general, y de nuestro sistema farmacéutico en particular. En justicia y apartando cualquier interés particular, el servicio y su cobertura es envidiable. Objetivamente es así, y así lo queremos manifestar desde estas páginas de IM Farmacias. Incluso si reconocemos la existencia de algún sobredimensionamiento en la red o en los servicios, se trataría de un “defecto” a favor del usuario y que, por tanto, podemos catalogar como exceso positivo. Dicho de otro modo, la cadena de distribución farmacéutica española realiza un plus de esfuerzo que se suma a su reconocida vocación de servicio al cliente final. Esto la hace diferente y sobre todo orientada a cubrir las necesidades de las personas antes que las puramente económicas. Siendo esto así, algunos se empeñan en criticarlo, tacharlo de ineficiente e incluso de inviable. En su punto de mira la liberalización, un objetivo difícil de justificar en el caso español si no es por la vía del enredo y la falsedad. Se avecinan tiempos movidos. La presión para cambiar el modelo se agudiza. ¿Qué hacer ante el cariz que pueden adoptar los futuros acontecimientos? La respuesta tiene dos pilares estratégicos: anticiparse y prepararse. Sea cual sea el futuro, no será como el presente. A partir de esta premisa, parece lógico y necesario dar un paso adelante. Anticiparse significa imaginar nuevos y diferentes escenarios y decidir qué papel queremos protagonizar en ellos. Por su parte, prepararse significa aprender ese nuevo papel, reunir el atrezzo que debe vestirnos y rodearnos y correr las cortinas del escenario para que empiece la función. Existe un amplio consenso en señalar como favorito uno de esos escenarios, el que transforma la Oficina de Farmacia en un Centro de Salud. En él, los productos y servicios se amplían y organizan de una forma diferente, la gestión de compras y logística se optimiza, el marketing y la comunicación toman carta de naturaleza, la distribución comercial suma músculo y los profesionales lo son en nuevas disciplinas de la sanidad y la empresa. Todo ello sin menoscabo del modelo actual, más bien al contrario, impulsándolo hacia nuevos límites donde la relación entre farmacéutico y paciente/usuario adopta una mayor intensidad, capaz de establecer un nuevo paradigma relacional y un nivel superior de vínculos. Un paso adelante en este sentido –o en cualquier otro escenario imaginadoabrirá más puertas de futuro que no una espera inmovilista que dejaría a las Oficinas de Farmacia a expensas de quienes quieren un cambio… a su favor y sin tener muy en cuenta las necesidades de los verdaderos protagonistas: farmacias y usuarios.

Ángel Salada, director

Han colaborado: David Lagos, Carmen Torres, farmacéuticos; Nancy Peña, Carlos Adolfo, propietarios Belle Farma; Elvira Sanz, presidenta de Farmaindustria; Carlos García-Mauriño, presidente Asefarma; José Luis Daroqui, presidente de Farmamundi; Asun Arias; Rafael Borras, director de Comuniación y Relaciones Institucionales de Teva; Miguel Romero, ingeniero y consultor de 3aR y Michèle Boiron, miembro del Consejo de Administración de los Laboratorios Boiron


sumario

16 el farmacéutico Farmacia Internacional: “Todos los servicios que podamos dar al cliente son pocos” 6 Farmacia 100% Farma: “La venta es un efecto secundario de hacer felices a las personas” 10 Farmacia Belle Farma, “una boutique de la salud y el bienestar” 14

distribución Castilla-León y La Rioja: dos modelos, soluciones divergentes Aragofar: “La distribución farmacéutica española se encuentra en un momento complicado y convulso”

16 26

gestión Anticonceptivos orales, consejo farmacéutico y venta cruzada

28

asociación Farmaindustria: “Hemos tocado fondo en el sector”

34

gestión Asefarma: “La gestión dinámica de la farmacia es la base de todo nuestro trabajo” Shoppertec: Cómo vender más conociendo al comprador Farmamundi: “La salud debe ser un derecho universal, y nos importa a todos”

78

38 40 44

monográfico Cuidado de la garganta cuando llega el otoño

48

publirreportaje Cuando existe dolor de garganta, a los fármacos bucofaríngeos se les puede asociar un Aliado Efectivo

|

4

28

52


10 14 monográfico Higiene oral, una asignatura pendiente Novedades

56 62

empresa Rafael Borras: “La cadena del medicamento ha de trabajar unida” Aboca ayuda a soportar una alimentación diaria depurativa Miguel Romero: “El robot es una herramienta para hacer crecer la farmacia” Test de CSnovotest, una oportunidad para aquellas farmacias que quieran diferenciarse “Flúor Kin Infantil es la marca de elección en farmacias” Colnatur® , colágeno asimilable puro Inspiración vinícola para el tratamiento de manos y uñas El ácido Hialurónico, el lubricante de nuestras articulaciones Boiron: “La homeopatía puede ser un punto de desarrollo de la farmacia”

68 70 72 74 76 78 80 82 84

monográfico Más espacio, tiempo y control en su farmacia para aumentar la rentabilidad

86

jornada Una década llena de ideas para las farmacias Finaliza la segunda edición de Pharmagame El Instituto Choiseul ilumina el futuro de la Farmacia Comunitaria José María Ordovás: “Necesitamos más educación nutricional” ¿Por qué se deben remunerar los SPD a las farmacias?

90 92 94 98 100

escaparate

104

48

56

86


El farmacéutico

“Todos los servicios que podamos dar al cliente son pocos”

|

6

LA FARMACIA INTERNACIONAL DE MADRID SE DISTINGUE POR SU AROMATERAPIA, CON UN OLOR CÍTRICO MUY RECONOCIBLE CUANDO SE TRASPASA LA PUERTA DEL ESTABLECIMIENTO, VINCULADO AL COLOR NARANJA DISTINTIVO DE ESTA FARMACIA. HACE AÑO Y MEDIO, CAMBIÓ DE TITULAR. UNA REFORMA Y EL NUEVO CONCEPTO DE SERVICIO QUE SE DESARROLLA HAN HECHO QUE SUS VENTAS SE INCREMENTEN EXPONENCIALMENTE. ES UN EJEMPLO DE GESTIÓN.


D

esde hace año y medio, David Lagos es titular de la Farmacia Internacional de Madrid, en pleno centro, en la calle Virgen de los Peligros. No procede de familia farmacéutica. Nada más terminar la carrera, estuvo trabajando un año en una botica de la calle Goya. Después, se animó a comprar una en Casas de Miravete, un pueblo de Cáceres de 200 habitantes. Fue vocal del COF de Cáceres. Tras cuatro años, la vendió y adquirió otra en Móstoles (Madrid), donde estuvo ocho años. Lagos también es nutricionista y estudiante de Medicina. Es responsable del Servicio de Nutrición de todas las categorías inferiores de fútbol del Atlético de Madrid. Conocía la farmacia rural, conocía la farmacia de barrio y le faltaba conocer la farmacia de paso. Buscó una que tuviera posibilidades, que pudiera desarrollar lo que ahora se denomina Farmacia 2.0, con temas de redes sociales incluidos. Es decir, que pudiera adecuarse a lo que es “no el futuro de farmacia sino el presente”, con un desarrollo de gestión de categorías. La Farmacia Internacional de Madrid es muy famosa. Lagos se lanzó a la “aventura” por la “posibilidad de la zona, con mucho turismo y con mucha oficina, y por la gente de paso, clientela potencial, que podía entrar en ella”. No se había hecho una reforma en ella en los últimos 40 años. Cuando la compró, optó por llevar a cabo un nuevo concepto. Se efectuó una reforma integral en el local, que tiene 100 años y 70 metros cuadrados –25 de ellos se destinan al

público–, con la colaboración de Tecny Farma y de Ababan Interiores. “Nuestra línea de negocio no tenía nada que ver con la de ahora”, indica Lagos. Se hizo en tres meses. Además, se robotizó con un modelo de Rowa, apenas percibido por el cliente. “Yo necesitaba un robot que no me diera problemas, que estuviera muy rodado. Nosotros lo tenemos en la parte de abajo y, si se para, perdemos el contacto con el paciente, porque tenemos que bajar”, explica.

Más que duplicada ¿Qué cambios han percibido con la reforma? Lagos responde que el primer año han “más que duplicado” la facturación de la farmacia. Según relata, no entraban más de 70 personas y ahora tienen una media, abriendo todos los días del año 12 horas, de unas 170 operaciones diarias. Este incremento no se debe sólo a la citada reforma. Del mismo modo, tiene que ver el concepto de servicio que ofrecen. “Es muy importante que todo el personal que está trabajando aquí va muy en mi línea de trabajar por y para el cliente. Todos los servicios que le podamos dar son pocos. El presente es la farmacia del servicio”, asevera. Todos los servicios que brindan cuentan con el respaldo sanitario y la profesionalidad que aporta un valor añadido para prevenir la enfermedad, mejorar su salud y aportar información: toma de tensión, control de peso y medición de estatura, análisis

de glucosa y colesterol, pesabebés, dermofarmacia, homeopatía, análisis de piel, análisis capilar, ayudas técnicas, servicios y consejos de Dietética Personalizados y de Nutrición Deportiva, etcétera. “La atención personalizada en esta farmacia es decisiva. Viene muy poca gente con receta. La mayoría de la que viene con ella es pensionista. Son pacientes polimedicados, a los que les cambian las cajas muchas veces por el tema de recetar por principio activo. Hacemos elaboración de botiquines individualizados. Les facilitamos la adecuación del tratamiento, mediante pastilleros y cuadros de administración”, expone Lagos. La farmacia de Lagos está muy enfocada a la venta libre. Dispone de una tarjeta de fidelidad para ésta. Su equipo, compuesto por cuatro personas más, está muy formado en todo lo referente a la venta libre. Entre las líneas de dermofarmacia que hay introducidas en la Farmacia Internacional de Madrid; destacan Caudalie para alta gama, Avène para la dermatológica –encima las oficinas de los laboratorios Pierre Fabre están situadas en la misma calle, por lo que da a Lagos mucho soporte logístico– o Singuladerm como elemento diferenciador a nivel molecular. Otra de la que habla Lagos es MartiDerm. “Contamos con unas clientas muy fieles a MartiDerm. Con esta firma, realizamos campañas de marketing con esteticistas. Estamos muy contentos. La estrella de MartiDerm es el tema de los Proteoglicanos. Es un tipo de ampollas que son un elemento di-

“LA FARMACIA HA EVOLUCIONADO DESDE UNA FARMACIA DEDICADA AL ENFERMO A UNA FARMACIA DEDICADA AL SANO”

Importancia de la distribución David Lagos resalta la labor de la distribución farmacéutica: “Gracias a la distribución farmacéutica hemos podido desarrollar nuestro modelo de negocio. El acceso al medicamento que hay en España no ocurre en ningún otro sitio. Si somos capaces asanitario, ¡cómo no vamos a ser capaces de, si viniera otro tipo de implantación de modelo, superarlo!”. Eso sí, asegura que la distribución también se tiene que adaptar a las nuevas tecnologías y a los nuevos momentos. “A lo mejor, no necesita llevar a una oficina de farmacia de Madrid tres pedidos al día. A lo mejor, con menos es suficiente y se puede sistematizar y dar una urgencia en un momento puntual. Nosotros sin la distribución no somos nadie. La distribución farmacéutica en España es la llave de paso que nos ha permitido a los farmacéuticos poder desarrollar nuestro negocio”, enfatiza.

David Lagos


el farmacéutico ferenciador en la marca, que aporta una calidad extraordinaria y grandes resultados”, dice. Por otro lado, la homeopatía es una línea de negocio importante debido a la clientela extranjera. De hecho, una de las trabajadoras acaba de realizar un máster en Homeopatía. Muy llamativo es el servicio online de Reserva Express. El cliente realiza una reserva de producto cómodamente a través de un formulario en www.farmaciainternacionalmadrid.es –o por teléfono–. Cuando está preparada, se le avisa para que la recoja. “Los usuarios de este servicio tienen entre 30 y 45 años, trabajan por la zona y les es muy cómodo estar trabajando, hacer reserva en un momento y no tener que esperar cola”, asegura Lagos.

Un momento crucial Cuestionado por la salud de la farmacia española, Lagos considera que “estamos en un momento crucial y decisivo para aquellos que se sepan adaptar a los nuevos tiempos”. Para él, significa una oportunidad de negocio. “A la vez que asistimos a una época de crisis, es una época de oportunidad. Son tiempos duros, pero es una época en la que la gente que trabaje, que vaya en la línea correcta, saldrá adelante”, sostiene. Añade que “hay que tener en cuenta que la farmacia ha evolucionado desde una farmacia dedicada al enfermo a una farmacia dedicada al sano”. Hace hincapié en que el presente de la farmacia tiene que pivotar sobre eso. “Ya no vale enfocarse sólo al enfermo. Sobre éste, podemos actuar desde un punto de vista farmacológico, desde un punto de vista sanitario. Sin embargo, la venta libre está enfocada sobre todo hacia la persona sana. La gente se cuida más, la esperanza de vida ha aumentado, una persona con 60 años va al gimnasio. Tenemos un vademecum importantísimo en suplementación nutricional. Les podemos ayudar. Se emplean cremas que antes no utilizaban. Yo estoy en una zona donde los hombres se cuidan mucho. Hacía ahí veo la salud de la oficina de farmacia. Y lo hemos sabido entender. Los farmacéuticos nos hemos adaptado y vamos a salir de este atolladero”, razona. Lagos no teme a la posible liberalización. “Es algo de lo que se lleva hablando muchos años. Nuestro modelo farmacéutico en España es inigualable”, termina. +

|

8



El farmacéutico

“La venta es un efecto secundario de hacer felices a las personas” EL CONSEJO FARMACÉUTICO ES EL SERVICIO PURO Y DURO. EN LA FARMACIA 100% FARMA, DE MADRID, NO SE ENFOCAN SÓLO EN LA ATENCIÓN AL QUE ESTÁ ENFERMO. SON CONSCIENTES DE QUE EL QUE ESTÁ SANO NECESITA ATENCIÓN FARMACÉUTICA PARA NO CAER ENFERMO. EL CONJUNTO DE SERVICIOS QUE OFRECE EL CONSEJO LES SIRVE PARA ESTABLECER UNA INTERACCIÓN, PARA CREAR CONTACTO. SU MÁXIMA ES QUE LA GENTE SE MARCHE DEL ESTABLECIMIENTO MÁS FELIZ DE LO QUE ENTRÓ.

E

|

n su recién estrenado blog, farmalista.es, Carmen Torres Vila, titular de la farmacia madrileña 100% Farma (Calle Santa Hortensia, 33), recomienda “productos inteligentes para mentes inquietas”. Ha elegido este lema porque “la innovación supone que los productos ofrezcan algo más que aquello para lo que originariamente fueron diseñados”. Añade que “la inteligencia es la capacidad de escoger”. Por ende, “un producto inteligente es un producto que se escoge por encima de los demás. Para seleccionarlo, hay que tener conocimientos, compararlos con el resto y decir de todo un surtido variado cuál es el mejor”. La cabeza de Torres Vila está llena de ideas, que intenta poner en marcha en su farmacia. Por ejemplo, cada martes acude a su local una persona para hacer, a ella y a su equipo (compuesto por seis personas en este momento), la manicura. “Cada una escoge su color según su estado de ánimo. Con esto, conseguimos que las manos sean un soporte de comunicación muy importante. La clientela nos pregunta por las uñas. Nos coge las manos. Ya querría cualquier comercial que en pocos segundos una persona que no conoce de nada le esté agarrando la mano. El encuentro es de muchísima calidad, porque ya hay un contacto”, señala. A renglón seguido, critica que los métodos de diagnóstico de la medicina actual, cada vez más tan tecnológicos, hagan que el médico no toque al paciente. “La medicina tradicional, la acupuntura, los osteópatas 10 y los pediatras siguen tocando. Ese contacto es muy útil para el diagnóstico. La medicina tiende a la customización y a la personalización; pero, si no tocamos, no podemos personalizar nada. Nosotros tendemos a esa customización. Hay que interactuar con la gente”, afirma.

Carmen Torres


La pregunta, una herramienta El objetivo en su farmacia es que todo el que entre se vaya más feliz de lo que entró. “Nos creemos que hacemos un cambio en el estado de ánimo de los vecinos. Nosotros suponemos un cambio en su vida. Siempre damos una sonrisa. Nuestro trabajo no es vender. Es que todo el que entre en esta farmacia salga más feliz de lo que entró. La venta es un efecto secundario de hacer felices a las personas. Hay que escuchar a los pacientes. La pregunta es la herramienta de comunicación más potente que existe”, considera Torres Vila. El 78% de su facturación corresponde a parafarmacia y venta libre. El resto, a medicamentos de receta. Torres Vila abrió 100% Farma en mayo de 1997. Antes de eso, estudió en Londres un máster en Gestión Empresarial y otro de Alimentación. Trabajó tres años en desarrollo de producto en la capital inglesa. Luego, se marchó a Barcelona a una multinacional de la alimentación, en la que estuvo ocho años. Su mentalidad es muy de retail. De hecho, opina que “la farmacia es el mejor retail posible, porque permite además dar un consejo de bienestar a la persona”. Es decir, “no es la venta pura y dura, desnuda, la transacción comercial. Es pensar que esa persona va a cambiar un hábito en su vida porque entró en la farmacia y se enteró de los beneficios de un producto”. Torres Vila hace hincapié en que la farmacia española tiene en estos momentos una gran oportunidad. “Es el único establecimiento de retail, el único punto de venta, donde el 98% de las personas que pasan por la puerta compra. Asimismo, tenemos el privilegio de ser el único profesional al que hacen campaña gratuita en televisión sugiriendo a la población cada dos por tres que pida consejo a su farmacéutico”, razona.

“LA INNOVACIÓN SUPONE QUE LOS PRODUCTOS OFREZCAN ALGO MÁS QUE AQUELLO PARA LO QUE FUERON DISEÑADOS”

Contar historias Recientemente, en la farmacia de Carmen Torres Vila han hecho una promoción de aceite de Monoï de Tahiti, una flor de la polinesia, que es un complejo muy hidratante. Hay una línea de solares, Klorane Polysianes, que está enriquecida con Monoï de Tahiti. Torres Vila encontró estas flores y durante 15 días estuvo todo el equipo con una flor puesta, “en plan cuadro de Paul Gauguin”. Cuando les preguntaban por la tiara de flores que llevaban, aprovechaban para explicar lo que es el aceite de Monoï de Tahiti. “En el mes de abril batimos récords de ventas de este producto. ¿Por qué? Porque hay que contar historias. Ahora es la época del ‘smart shoper’. La gente está tan informada que hay que marcar una diferencia sorprendiéndola, arrancándole una sonrisa. Es el tener un contenido interesante que ofrecer y saber cómo contarlo. La venta es un show, es un espectáculo”, declara Torres Vila.


el farmacéutico

Esta farmacéutica jamás recomendará algo al que le encuentre pegas, una filosofía que traslada a su blog. En farmalista.es tiene muchas interacciones.“A los clientes les encanta. Hay seguidores en Portugal, en Nueva York, etcétera. Me preguntan dónde pueden encontrar un producto. Yo no considero al resto de farmacia mis competidoras. Yo hablo de los beneficios de un producto. Si me lo compras a mí, estoy feliz. Si se lo compras a otra farmacia, también seré feliz. La calidad del consejo y donde te lo dieron no se olvida”, asegura. En el blog hay un apartado para farmacéuticos, para dar ideas y para compartir lo que ella hace. A sus compañeros de profesión les recuerda que “el precio nunca es un argumento de venta”. A su juicio, la barrera del precio es el coste. A partir de ahí, quien se ha centrado en él, no dispone de más opciones. “Invertir, tener personal, dar muestras, adornar el escaparate, etcétera, tiene un coste, pero que luego recuperas”, manifiesta.

“LA FARMACIA ES EL MEJOR RETAIL POSIBLE, PORQUE PERMITE ADEMÁS DAR UN CONSEJO DE BIENESTAR A LA PERSONA” Novedades constantes

|

“No paramos de introducir novedades. Parte del secreto es ofrecer siempre la vanguardia en producto. Lo último, lo más nuevo y lo más eficaz. Y siempre estamos en su búsqueda. Unas marcas se comen a otras, porque hemos encontrado una cosa que es más nueva y más eficaz que lo anterior, así que ese producto o lo devolvemos al laboratorio o lo ponemos en promoción para moverlo, diciendo que hay algo más nuevo pero que eso está en promoción y sale más barato”, indica Torres Vila. A Torres Vila le parece básico tener un surtido diferente de marcas. “Y tener un surtido selectivo. Implica que te mueves, que sales de tu camino para ofrecer a tu cliente algo mejor que los demás. Tenemos que estar muy informados en todas las disciplinas, de manera que podamos dar siempre el consejo más útil”, sostiene. Cuestionada por reformas, subraya que ella efectúa “reformas constan12 tes”. Su mobiliario es muy modular y cambia constantemente todo de sitio. “Teatralizamos los espacios. Jugamos mucho con los escaparates, que se destinan a un solo producto”, avisa. Igualmente, preparan eventos con diferentes temáticas, como la cosmética fitoterápica o la cosmética

floral. “La instalación debe pasar inadvertida, tiene que permitir mucha flexibilidad. Lo que hay que reformar constantemente es la cabeza. Qué el protagonista sea el producto. Nosotras, agentes de cambio y salud. Si conocemos el producto y sus beneficios, vamos a poderte presentar un producto que aumenta tu nivel de bienestar y que va a generar un cambio de hábito en tu vida”, matiza. 100% Farma hace referencia a desdramatizar la enfermedad y a desdramatizar el papel de la farmacia. Persigue darle un enfoque más de cuidar la salud y de prevenir la enfermedad. “No puedes hacer un presupuesto en base a cuántas personas van a caer enfermas. 100% Farma es 100% felicidad, 100% familiar, 100% fantástico, 100% fabuloso, al final la ‘f’, la inicial de la farmacia, da mucho juego”, termina Torres Vila, quien odia los mostradores porque “son barreras psicológicas”. En su farmacia no hay mostradores, sino pequeñas unidades de caja. Así, siempre están junto al cliente. +

“LA INSTALACIÓN DEBE PASAR INADVERTIDA. QUÉ EL PROTAGONISTA SEA EL PRODUCTO. NOSOTRAS, AGENTES DE SALUD”


Queremos celebrar contigo el aniversario de una buena idea

Hace ya una década que el Club de la Farmacia de Almirall vio la luz. Una iniciativa que, lejos de apagarse, sigue brillando cada vez más gracias a vosotros. Porque a pesar del tiempo pasado, está claro que vuestro compromiso y vuestro entusiasmo se mantienen como el primer día. Por eso, es lógico que seáis parte importante en la celebración de nuestro décimo aniversario.

Y en el año de nuestro décimo aniversario, no nos podían haber hecho un regalo mejor que el de ver reconocida nuestra labor en la XII edición de los Premios FUNDAMED, donde hemos conseguido el galardón "El Global de Farmacia 2012", por la labor de apoyo a profesionales como tú que realizamos desde el Club de la Farmacia.

¿Nos ayudáis a apagar las velas mientras cantamos todos juntos Clubpleaños Feliz? (También podéis ver la sorpresa que hemos preparado en www.clubdelafarmacia.com/clubfarmatv)


el farmacéutico

Belle Farma, “una boutique de la salud y del bienestar” EN MEDELLÍN, LA SEGUNDA CIUDAD MÁS POBLADA DE COLOMBIA, SE LOCALIZA DESDE HACE UNOS MESES LA FARMACIA BELLE FARMA. SU CONCEPTO ES TOTALMENTE INNOVADOR, SE DIRIGE AL FORMATO DE DISEÑO EXCLUSIVO. CON 450 METROS CUADRADOS, ES MUY AMPLIA. ESTÁ COMPUESTA POR ÁREAS EXCLUSIVAS DE FARMACIA, DERMOCOSMÉTICA, COSMÉTICA, CUIDADO DE LA FIGURA, SUPLEMENTOS Y COMPLEMENTOS NUTRICIONALES, ÁREA DE BEBES Y MAMÁS, ETCÉTERA. CON MUCHA LUZ, OFRECE UN NUEVO LENGUAJE VISUAL Y SENSORIAL.

E

l paciente encuentra en la farmacia Belle Farma, en el centro comercial Comercial City Plaza, en Medellín (Colombia), que la salud no es sólo medicamento. Se mira a la persona de forma integral, puesto que se requieren muchas cosas para estar bien. Ese estar bien es bienestar. Según sus propietarios, Nancy Peña y Carlos Adolfo Muñoz, el de esta farmacia, de 450 metros cuadrados, es un concepto donde se encuentra todo en un espacio especial, “donde todos los sentidos empiezan a funcionar”. Hay todo lo que se requiere para alcanzar dicho bienestar. Está dirigida a todo tipo de público; joven, adulto, bebé, hombres, etcétera. Los productos están muy categorizados, por especialidades. Es decir, el cuerpo está considerado como cuidado del cabello, de pies y manos, corporal, figura, peso, nutrición para deportistas, cuidado del bebé y de la mamá, etcétera. Son áreas separadas y muy cuidadas. Hay espacios exclusivos y góndolas enteras sólo para producto masculino. Se trata mucho la aromaterapia, trabajando una serie de aromas. Igualmente, productos para deportistas, en el sentido de lo que se usa en un gimnasio. Peña y Muñoz no quisieron que esta botica se convirtiera en un almacén grande o mercado, sino en “una boutique de la salud y del bienestar”. Es un formato exclusivo, pero con precios competitivos. Se implementan la salud con el diseño y con la comodidad del espacio, acompañados de un gran surtido y de un buen precio.

|

14

EL DE BELLE FARMA, CON 450 METROS CUADRADOS, ES UN CONCEPTO DONDE SE ENCUENTRA TODO EN UN ESPACIO ESPECIAL


Guiados por Apotheka Los propietarios venían de una experiencia anterior. Poseen otra farmacia, desde hace más de dos años en Bogotá, la capital de Colombia, de 80 metros cuadrados. Cuando planificaron esa primera farmacia, querían que tuviera un diseño que se saliera de lo normal. Pretendían llamar la atención a nivel visual. Se fijaron en farmacias españolas. Para la de Medellín, tenían la idea de hacer algo aún más especial. Los profesionales de Apotheka les guiaron en ello. Esta empresa experta en diseño de farmacias –y presente en países como Portugal, Alemania, Francia, Brasil, México, España e Italia– prestó mucha atención a su proyecto y lo desarrolló rápidamente. Se comenzó la fase de diseño en abril de 2012 y se finalizó la obra en noviembre de ese año. Hubo mucha coordinación entre España y Colombia. La parte visual y los espacios son muy importantes en Belle Farma. Los colores blanco y negro son muy protagonistas. El cliente se puede desplazar cómodamente. No encuentra obstáculos para ver los productos. Hay una fragancia dentro del establecimiento que lo caracteriza. “El objetivo es que todo el que entre se encuentre a gusto”, afirman Peña y Muñoz. Por ejemplo, la iluminación está muy bien planificada. Pueden ser las 21:00 horas y parece que son las 17:00 horas. Belle Farma no tiene comparación con otro concepto que exista. Dentro hay todo lo que se necesita en el campo de la salud integral. Carmen Palos, vicepresidencia ejecutiva de Apotheka, señala que parte del éxito de Belle Farma reside en la “innovación” de sus propietarios y en su “trabajo constante”. Peña y Muñoz destacan de Apotheka que “es un ‘partner’ de verdad” y que “es una maravilla trabajar con sus profesionales”. Hacen hincapié en que “no sólo diseñan, sino que enseñan qué es una farmacia”. Su asesoramiento les ha supuesto una gran ayuda en la parte profesional. La idea no es quedarse aquí, sino consolidar el proyecto, en colaboración con Apotheka. Hay un plan estratégico a tres años para que Belle Farma se convierta en una cadena de farmacias de este tipo en las principales ciudades de Colombia. De hecho, está previsto abrir en Barranquilla en 2014 y en Cali en 2015. Es posible que se inaugure otra en Medellín. Se han analizado los potenciales de esos mercados. Por ahora, se ha descartado Bogotá, por el elevado precio que hay en la capital colombiana del metro cuadrado y que es difícil rentabilizarlo. Estas grandes farmacias están pensadas para que se ubiquen en centros comerciales. Ya se está convirtiendo en un ícono del mundo de la farmacia en Colombia. Allí, hay bastante competencia, unas 7.000 farmacias –para una población que ronda los 47 millones de personas–. Hay cadenas, también extranjeras, que están especializadas, con muchos años de experiencia, que manejan un concepto que no es exactamente el mismo al de Belle Farma, porque no tienen todo.

En España, las farmacias no pueden hacer publicidad. En Colombia, sí. A la hora de desarrollar el plan estratégico, es muy importante para Belle Farma la publicidad. Por eso, hay una persona centrada en el departamento de Marketing. Se ha empezado con una plantilla compuesta por dos regentes de farmacia, dos auxiliares de farmacia, una especialista encargada de dermocosmética y diversas promotoras. Prácticamente todos los laboratorios están apoyando este concepto y están enviando a la farmacia asesoras de producto. Para noviembre de este año, se prevé el lanza miento de su almacén online a través de su web (www.bellefarma.com). Por otro lado, en los países de Latinoamérica, se utiliza mucho en las farmacias el envío a domicilio. Como Peña y Muñoz se distinguen por la innovación, han desarrollado su servicio denominado Ecodomicilios. Con un extremo nivel de eficiencia en la entrega de productos, se presta con motos eléctricas. Con Ecodomicilios, envían además un mensaje a la comunidad sobre su filosofía: su “compromiso con el medio ambiente”. +

EL CLIENTE SE PUEDE DESPLAZAR CÓMODAMENTE. “EL OBJETIVO ES QUE TODO EL QUE ENTRE SE ENCUENTRE A GUSTO”


distribución

Castilla-León y La Rioja: dos modelos, soluciones divergentes

|

16

SI EXISTE UNA ESPAÑA A DOS VELOCIDADES, BUENA MUESTRA DE ELLO PUEDEN LOS CASOS DE ESTAS DOS COMUNIDADES, CUYOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS MARCAN RUMBOS BIEN DIFERENTES. EN ESTE CONTEXTO, LOS PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA EL SECTOR FARMACÉUTICO, Y LAS POSIBLES RESPUESTAS QUE SE APORTAN, RESPONDEN DE MANERA ESPECÍFICA A LA COYUNTURA DE CADA TERRITORIO.


L

a posibilidad de que la comunidad de Castilla y León esté atisbando, de cara al próximo año, una tímida salida de la crisis -o, al menos, un respiro dentro de la tendencia de recesión- abre nuevos horizontes y permite ciertas perspectivas de optimismo. Según un reciente informe de BBVA Research, la economía de la región volverá a crecer en 2014, tras tocar fondo este

año. Las previsiones de crecimiento se sitúan en torno al 1,4 por ciento, una cifra que estaría por encima de lo que se estima para la media española. En este contexto, la Investigación, Desarrollo e Innovación serán determinantes, según afirma un estudio elaborado por la Junta para una especialización inteligente de la Comunidad de aquí a 2020: la construcción, la agroalimentación y la automoción serían, los sectores con mayores ventajas competitivas, dentro del I+D+i. Otras de las claves de la recuperación económica en la región serían la apuesta por el capital humano y la inversión, junto con un nuevo impulso a las exportaciones. Los esfuerzos en internacionalización realizados en los últimos años por las empresas castellano leonesas comenzarían así a dar sus frutos, algo que probablemente repercutirá a medio plazo en el resto de los sectores. Así, la salud y la calidad de vida ocupa el quinto lugar entre las macroactividades de la región, constituyendo el 6,21 por ciento de su actividad económica, por delante incluso del sector energético. Precisamente, agroalimentación, automoción, farmacia y medioambiente lideran la especialización de

la comunidad, que tradicionalmente ha experimentado un peso relativo en I+D superior a la media nacional.

Contexto inmediato Sin embargo, y aunque las perspectivas a corto plazo se presenten como positivas, no lo son tanto cuando se trata de un contexto más inmediato: según un informe de Hispalink, la economía de Castilla y León caerá este año un 1,7 por ciento, 4 décimas más que en España. Las cifras de paro, según la Encuesta de Población Activa referida al segundo trimestre de este año, revelan una tendencia a priori más ventajosa que la del resto del Estado (21 por ciento frente al 26 por ciento), descendiendo, además, en los últimos meses. Es necesario tomar este dato con moderación, ya que Castilla León es también una de las comunidades más envejecidas, cuatro años por encima de la media estatal que arrojan una edad media de la población de 45,9 años. Esto habla de importantes capas de población que ya no están en edad laboral y que perciben una pensión de la Seguridad Social, por lo que no contabilizan para la EPA, pero tampoco impulsan ningún sector productivo.

Castilla y León 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 100000

80000

60000

40000

20000

0

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

La Rioja 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 15000

12000

9000

6000

3000

0

0

3000

6000

9000

12000

15000

Fuente:Instituto Nacional de Estadística


GASTO FARMACÉUTICO POR COMUNIDADES

POBLACIĂ“N POR FRANJA DE EDAD

La Rioja 96.527.917

De 0 a 19 827.853

Castilla LeĂłn 759.458.501

Mayores de 80 211.100

De 0 a 19 124.149

Castilla LeĂłn

Resto

El factor demogrĂĄfico EspaĂąa, BĂŠlgica y Grecia son los tres paĂ­ses europeos con menor nĂşmero de habitantes por oficina de farmacia, lo cual incide directamente en su rentabilidad. Castilla y LeĂłn es la segunda comunidad autĂłnoma con menor nĂşmero de habitantes por farmacia, 1554 frente a los 2.200 a nivel estatal, y 2,35 colegiados por botica. Cada farmacia registra una venta media de 463.650 euros, produciĂŠndose grandes variaciones entre las diferentes provincias de la comunidad: la mayor, entre Zamora y

Resto

3.383.508

416.587

Valladolid, es de mĂĄs de 200.000 euros, beneficiando a ĂŠsta Ăşltima. Y es que el ratio habitantes/farmacia es tambiĂŠn extremadamente variable segĂşn las provincias, condicionando asĂ­ los ingresos y la rentabilidad de las oficinas segĂşn dĂłnde estĂŠn situadas. Sin embargo, y precisamente para paliar esta situaciĂłn, el pasado mes de mayo la Junta de Castilla y LeĂłn anunciaba ayudas econĂłmicas a las farmacias cuyas ventas se sitĂşen por debajo de los 200.000 euros anuales: son un total de 363 farmacias, casi el 33 por ciento del total de la regiĂłn, que obtendrĂĄn un incremento del margen comercial a travĂŠs de una correcciĂłn positiva en la escala de deducciones. Esta medida ayudarĂĄ especialmente a las boticas ubicadas en zonas con baja densidad de poblaciĂłn, que obtienen ingresos muy inferiores a las de las zonas urbanas, algo que pone en riesgo su sostenibilidad y la continuidad del servicio. Se estima que la cuantĂ­a total de estas ayudas ascienda a un millĂłn de euros, aproximadamente, por lo que la aportaciĂłn media serĂĄ de algo mĂĄs de 2.700 euros. Es un muy pequeĂąo balĂłn de oxĂ­geno para un sector que sufre: el gasto farmacĂŠutico cayĂł un 24,3 en la comunidad entre agosto de 2012 y julio de 2013, frente a un descenso del 21,3 por ciento de media nacional.

GENERAL DE LA CASTILLA Y LEĂ“N Y 2Âż FLQDV GH )DU &ROHJLD PDFLD HQ dos 3URYLQ cias

LA RIOJA

Provincias

2Âż FLQDV GH Farmacia

536

1.102

Avila

171.265

133

22

111

271

%XUJRV

201

79

122

513

/HyQ

326

710

1.517

3DOHQFLD

170.713

39

59

225

50.921.236

Salamanca

260

6HJRYLD

163.701

101

22

79

253

1.621

67

53

160

Valladolid

160

125

739

Zamora

191.612

167

29

305

Rioja (La)

323.609

156

56

100

96.527.917

&DVWLOOD \ /HyQ

|

Resto

2Âż FLQDV GH )DUPDFLD HQ Capital

CĂłmunidad y provincia

18

20.334

13.242.580.022

El IPC y el IPRI, ademĂĄs, aunque muestran mayor contenciĂłn que en los primeros tres meses del aĂąo, continĂşan experimentando una tasa interanual muy superior a la del conjunto del paĂ­s. Concretamente, el IPC se situaba a 2,10 por ciento al mes de julio, y el IPRI en el 1,50, frente al 1,8 y 1,5 respectivamente para EspaĂąa. AsĂ­, aunque la tendencia alcista parece haberse detenido, la capacidad adquisitiva de la poblaciĂłn castellano leonesa no pasa por un buen momento, una circunstancia que, sin lugar a dudas, afecta al consumo de productos farmacĂŠuticos.

TABLA

Mayores de 80

La Rioja

Soria

+DELWDQWHV Gasto SRU IDUPD PHGLR SRU cia KDELWDQWH

JDVWR PHGLR por provincias


El nĂşmero de recetas facturadas bajĂł un 11,6 por ciento, y el gasto medio por receta, un 14,3: malos tiempos, pues, para las farmacias en una regiĂłn que ademĂĄs registra una muy baja tasa de natalidad y una elevada mortalidad.

La Rioja La economĂ­a de la comunidad riojana continĂşa claramente determinada por el sector primario y el de los servicios. En estos momentos, los indicadores relativos al sector industrial denotan cierta mejorĂ­a respecto al trimestre anterior, en un contexto marcado por una actividad contenida. El estudio ‚ Indicadores bĂĄsicos de La Rioja 2013‘ realizado por el gobierno regional, habla de un mejor comportamiento ante la situaciĂłn de crisis econĂłmica que otras comunidades, con una contracciĂłn econĂłmica menor y una tasa de paro inferior a la media nacional. El sector de los servicios domina claramente la economĂ­a de la regiĂłn, aportando un 52,8 por ciento a su PIB y empleando al 61 por ciento de la poblaciĂłn ocupada. A continuaciĂłn estĂĄ el industrial, con un 25,1 por ciento y la construcciĂłn, con un 8,4. La agricultura y ganaderĂ­a ( 5,4 por ciento) es el sector que demuestra mĂĄs crecimiento en la actualidad. Las cifras arrojadas por la Ăşltima Encuesta de la PoblaciĂłn Activa continĂşan resultando positivas para La Rioja, cuya tasa de paro estĂĄ 5,5 puntos por debajo de la media nacional. AdemĂĄs, el porcentaje de nuevos contratos de carĂĄcter indefinido tambiĂŠn ha aumentado, el IPC se mantiene al mismo nivel que el espaĂąol, pero se produce un vertiginoso ascenso en el Ă?ndice de Precios Industriales, cuya tasa de variaciĂłn interanual al mes de junio de este aĂąo es del 3,3 por ciento, dos puntos por encima de la media espaĂąola. El capital prestado a los riojanos continĂşa con el descenso registrado en los Ăşltimos tiempos, pero de una manera notablemente mĂĄs contenida que en el total del paĂ­s, y especialmente si lo comparamos con Castilla y LeĂłn. Por lo tanto, la capacidad adquisitiva de la poblaciĂłn, si bien todavĂ­a no se recupera a niveles anteriores a la crisis, muestra tendencias claramente positivas dentro de un marco comparativo, permitiendo mĂĄs posibilidades de compra y emprendimiento que en la mayorĂ­a de las regiones espaĂąolas, algo que funciona como impulsor del resto de los sectores.

NÂş medio de hijos por mujer &DVWLOOD /HyQ

1,19

La Rioja

1,31

5HVWR (VSDxD

1,36

FenĂłmenos demogrĂĄficos Tasa nupcialidad

Tasa natalidad

Tasa mortalidad

&DVWLOOD /HyQ

11,27

La Rioja

3,56

9,97

9,52

7RWDO (VSDxD

3,56

9,67

Qž PHGLR UHFHWDV KDELWDQWH

5HFHWDV SRU provincias SNS

5 al 19

D

D

D

19,3

502.112

211.100

19,3

3.310.761

26.026

15.609

19,3

50.393

29.019

19,3

17.292

111.920

99.211

77.990

19,3

3.300.091

6.116

26.217

19,3

56.567

79.099

31.015

19,3

7.130

29.691

30.500

13.203

19,3

15.797

9.300

19,3

131.705

107.329

32.093

19,3

5.769

32.110

37.991

19,3

6.255.757

62.327

59.536

39.936

9HQWD PHGLD 393 por farmacia

65 a 79

0D\RUHV GH


La popularizaciĂłn de los puntos SIGRE Paso a paso, la sociedad espaĂąola va afianzando una conciencia clara de depĂłsito de los envases y restos de medicamentos en los puntos SIGRE dispuestos en la mayorĂ­a de las farmacias por todo el territorio nacional, contribuyendo asĂ­ a la conservaciĂłn de la naturaleza y evitando posibles accidentes en el hogar debidos a un consumo inadecuado de medicamentos caducados o en mal estado. Castilla y LeĂłn cuenta con un total de 1629 de estos puntos de reciclaje, lo que supone que su presencia en el 99,45 por ciento de las farmacias de la comunidad, con 6,04 kilos de media depositados por cada mil habitantes. En cuanto a La Rioja, la totalidad de las oficinas cuentan ya con este sistema, que ademĂĄs parece contar con mĂĄs implantaciĂłn tambiĂŠn entre los ciudadanos, ya que la cantidad anual de envases y medicamentos recogida por cada mil personas es de 6,23 kilos, todavĂ­a un poco por debajo de la espaĂąola (6,29), pero claramente superior a la castellano leonesa. SIGRE. SIGRE recoge, custodia y controla los residuos N Âş Puntos aĂąo 2009 farmacĂŠuticos depositados por los ciudadanos, Sigre 2010 llevando un registro que permite seguir &DVWLOOD \ /HyQ 1.629 la evoluciĂłn del sistema. AdemĂĄs, estos Avila 133 residuos son conducidos a una planta de %XUJRV 200 selecciĂłn y clasificaciĂłn, donde se separan los /HyQ 321 medicamentos catalogados como peligrosos, 3DOHQFLD 99 principalmente los usados para tratamientos Salamanca 262 contra el cĂĄncer, que se entregan a unos 6HJRYLD 101 gestores especializados. Por su parte, los envases Soria 70 se clasifican por materiales para su reciclaje, Valladolid mientras que los restos de medicamentos Zamora 165 no peligrosos se utilizan como combustible Rioja (La) 157 para producir energĂ­a elĂŠctrica o en procesos industriales.

TABLA

kg recogidos/1.000 habitantes (2010)

GENERAL DE LA CASTILLA Y LEĂ“N Y

(YROXFLyQ GHO (3$ paro. Datos GR 7U VHJXQGR 7DVD GHO WULPHVWUH paro PLOHV

IPC Tasa variaciĂłn LQWHUDQXDO Julio 2013

IPRI Tasa variaciĂłn PIB LQWHUDQXDO LQWHUDQXDO Junio 7U 2013

1~PHUR GH ÂżQFDV KLSRWHFDGDV Mayo 2013

6.23

LA RIOJA

Capital SUHVWDGR PLOHV GH HXURV

VariaciĂłn LQWHUDQXDO

|

20

(VSDxD &DWLOOD /HyQ La Rioja

5,977.5

26,26

1.775.696

21,27

n.d

765

30.6

20,73

n.d

150

12.171


PoblaciĂłn en descenso La Comunidad AutĂłnoma de La Rioja cuenta a 1 de enero de 2013 con una poblaciĂłn de 319.006 habitantes, casi un punto menos que el aĂąo anterior. Este descenso se achaca a la salida de extranjeros iniciada en 2010, y que se acentuĂł especialmente durante el aĂąo 2012. En el actual, la poblaciĂłn inmigrante ha descendido en 2.235 personas respecto al aĂąo anterior.

LA COMUNIDAD AUTĂ“NOMA DE LA RIOJA CUENTA A 1 DE ENERO DE 2013 CON UNA POBLACIĂ“N DE 319.006 HABITANTES, CASI UN PUNTO MENOS QUE EL AĂ‘O ANTERIOR El gasto farmacĂŠutico en la comunidad riojana se sitĂşa en 96.527.917 euros Con 15 oficinas de farmacia, de las que mĂĄs de un tercio se sitĂşan en la capital, el ratio habitantes por botica estĂĄ en 2074 personas: asĂ­, este negocio se manifiesta como mĂĄs rentable comparativamente que en Castilla y LeĂłn, y roza la media nacional. Las cifras son claras: la venta por farmacia es de 618.769, casi duplicando la cifra que se registra en la provincia leonesa de Zamora, aunque casi 40.000 euros por debajo de los ingresos de media para EspaĂąa. En este contexto, el de las farmacias es un sector dinĂĄmico y potente, cuyos profesio-

nales no dejan de movilizarse para conseguir mejoras para el sector. AsĂ­, los farmacĂŠuticos de La Rioja planean solicitar al Gobierno regional su apoyo decidido al actual modelo de propiedad y titularidad, frente al anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, en el que se prevĂŠ la supresiĂłn de la reserva de la

propiedad de las farmacias al farmacĂŠutico, lo cual se considera una liberalizaciĂłn de la propiedad de las oficinas, que para ellos bajarĂ­a la calidad y crearĂ­a monopolios, permitiendo que multinacionales y grandes empresas puedan hacerse con el control de un gran nĂşmero de farmacias. +

EL SECTOR DE LOS SERVICIOS DOMINA CLARAMENTE LA ECONOMĂ?A DE LA RIOJA, APORTANDO UN 52,8 POR CIENTO A SU PIB Y EMPLEANDO AL 61 POR CIENTO DE LA POBLACIĂ“N OCUPADA

(VSHUDQ]D PoblaciĂłn a PoblaciĂłn (GDG PH PoblaciĂłn PoblaciĂłn PoblaciĂłn PoblaciĂłn GH YLGD DO D GLD GH OD H[WUDQMHUD H[WUDQMHUD H[WUDQMHUD D QDFLPLHQ KRPEUHV PXMHUHV poblaciĂłn D D D total to (2012), 2012 KRPEUHV PXMHUHV HQ DxRV

2.517.157 319.006

(VSHUDQ]D (VSHUDQ GH YLGD ]D GH YLGD GHVSXpV GHVSXpV GH ORV GH ORV DxRV DxRV (2012) (2012), HQ DxRV HQ DxRV KRPEUHV PXMHUHV

23.001.909

22,37

1.270.301

159.530

77.567

19,62

160.260

23,02


2.546.078

323.609

3.854

422

1.638

156

32,72%

35,89% 64,11%

67,28% €

463.650

618.769

1 1

3

9

3

12 9

2 11 63

LEÓN

LA RIOJA BURGOS PALENCIA

ZAMORA

CASTILLA Y LEÓN SORIA SEGOVIA SALAMANCA AVILA OURENSE

PRINCIPALES COOPERATIVAS QUE OPERAN

Población

22

|

Colegiados Oficinas de farmacia Farmacias en la capital Farmacias en la provincia €

Venta media PVP por farmacia


V I N OPE R FE CT Naturalmente eficaz contra las manchas De la savia de vid, utilizada antaño para aclarar el cutis, Caudalie ha extraído la Viniferina y la ha concentrado en su tratamiento antimanchas Vinoperfect. De origen natural, es adecuada para todas las pieles, incluso las más sensibles. 62 veces más potente que la vitamina C*, es superactiva contra todas las manchas. Con toda naturalidad, el Sérum Vinoperfect es n°1 en farmacia.** No fotosensibilizante, aplicar debajo de su crema solar para un bronceado sin manchas.

C U LT I V E M O S L A B E L L E Z A

Caudalie se compromete a donar el 1% de su volumen de facturación a asociaciones dedicadas a la protección del planeta. * Prueba in vitro de la acción inhibidora de la Viniferina sobre la tirosinasa. ** Fuente IMS Francia, año 2012, en valor.

Consulte a su farmacéutico. www.caudalie.com


CASTILLA LEÓN

Comunidad de residencia Comunidad

Interés de compra por tramos de facturación Tramos de facturación Hasta 150.000 € 150.000 - 300.000 € 300.000 - 500.000 € 500.000 - 700.000 € 700.000 - 1.000.000 € 1.000.000 - 1.500.000 € 1.500.000 - 2.000.000 € Más de 2.000.000 € Total solicitudes de compra

Clasificación de los inversores según su edad < 30 30-40 40-50 50-60 > 60 Total compradores

Nº solicitudes 33 53 62 48 27 16 10 6

% 12,94% 20,78% 24,31% 18,82% 10,59% 6,27% 3,92% 2,35%

255

100%

%

23 38 15 12 6 94

24,47% 40,43% 15,96% 12,77% 6,38% 100%

Nº inversores

%

CASTILLA-LEÓN MADRID GALICIA CANTABRIA ANDALUCÍA CASTILLA-LA MANCHA ASTURIAS EXTREMADURA CATALUÑA PAÍS VASCO MURCIA NAVARRA CANARIAS

56 12 6 4 3 3 2 2 1 1 1 1 1

59,57% 12,77% 6,38% 4,26% 3,19% 3,19% 2,13% 2,13% 1,06% 1,06% 1,06% 1,06% 1,06%

RIOJA Total

1 94

1,06% 100,00%

Aumenta el atractivo de la farmacia Castellano Los inversores con una edad entre los 30 y los 40 años fueron los más interesados en invertir leonesa entre los inversores El 59,57% de los interesados residían en esta Comu- en la farmacia riojana

El 36% de los nuevos inversores estaban en ese rango 2.758 farmacéuticos se han dirigido a Farmaconsulting interesándose por de edad nidad Autónoma

la compra de farmacia en Castilla-León. El atractivo por esta Comunidad, no sólo lo certifica el número anterior de compradores, sino el hecho de que, durante el último año, se ha incrementado este interés de compra en un 110,59% (94 solicitudes en el 2012 frente a las 85 del año anterior) Atendiendo al perfil de farmacia más demandado, podemos observar que, durante el año pasado, los solicitantes se decantaban por las farmacia de hasta 700.000€ de facturación, especialmente, en aquellas de entre 150.000€ a 500.000€, que concentraban el 45,09% de los interesados. Por otro lado, el perfil del inversor se corresponde con el de un farmacéutico (55,32% de los hombres frente al 44,68% de las mujeres) con una edad comprendida entre los 30 y los 40 años con una concentración del 40,43%. Destacó el 19,15% de los solicitantes mayores de 50 años. A su vez, detallar que el 17,02% de los inversores que se interesaron, el año pasado por una farmacia en el Castilla-León, eran titulares en ese momento de otra oficina de farmacia.

Los inversores con una edad comprendida entre los 30 y los 40 años fueron los más interesados en comprar farmacia en La Rioja representando el 36%, seguidos de los de edad inferior a los 30 años (32%). Así lo confirma la empresa líder en transmisiones de farmacia Farmaconsulting Transacciones que en la actualidad conoce a 587 farmacéuticos interesados en invertir en esta Comunidad. Durante el último año, tanto los farmacéuticos riojanos como los castellano leoneses han sido los más interesados en invertir en esta Comunidad con una representación del 36% y del 24% respectivamente. A su vez, las farmacias más demandas fueron aquellas con facturación comprendida entre los 150.000€ y 1.000.000€ (agrupando el 73,24% de las nuevas solicitudes) Por otro lado, destacó que las mujeres fueron las más interesadas en comprar farmacia alcanzando el 56% de las solicitudes frente al 44% de los hombres. Siendo el 12% de esas nuevas solicitudes actualmente titulares de otra oficina de farmacia.

Comunidad de residencia

LA RIOJA Interés de compra por tramos de facturación

|

Hasta 150.000 € 150.000 - 300.000 € 300.000 - 500.000 € 500.000 - 700.000 € 700.000 - 1.000.000 € 1.000.000 - 1.500.000 € 24 1.500.000 - 2.000.000 € Más de 2.000.000 € Total solicitudes de compra

7 13 18 13 8 5 4 3 71

9,86% 18,31% 25,35% 18,31% 11,27% 7,04% 5,63% 4,23% 100%

RIOJA CASTILLA-LEÓN PAÍS VASCO ANDALUCÍA NAVARRA MADRID ARAGÓN CANARIAS

Total

Clasificación de los inversores según su edad < 30 30-40 40-50 50-60 > 60 Total compradores

9 6 3 2 2 1 1 1

36,00% 24,00% 12,00% 8,00% 8,00% 4,00% 4,00% 4,00%

25

100,00%

%

8 9 4 4 0 25

32,00% 36,00% 16,00% 16,00% 0,00% 100%



gestión

“La distribución farmacéutica española se encuentra en un momento complicado y convulso” EN ARAGOFAR, TIENEN CLARO QUE EL MODELO DE DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA CAMINA HACIA LA CONCENTRACIÓN. DESDE SU PUNTO DE VISTA, EL CRECIMIENTO EN CUOTA DE MERCADO DEBE PASAR POR LA UNIÓN ENTRE EMPRESAS, EN SU CASO, COOPERATIVAS, CON UNA MISMA FILOSOFÍA. ADVIERTEN DE QUE HAY DEMASIADAS EMPRESAS PEQUEÑAS EN NUESTRO PAÍS, ALGUNAS CON UN PESO RELEVANTE DENTRO DE SUS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN PERO CON UN PESO MÍNIMO A NIVEL NACIONAL.

F

|

undada en 1967, Aragofar relaciona entre sí, desde sus sedes de Zaragoza y Calatayud, a 600 proveedores, a 26.000 productos y a 650 farmacias. Posee un 74% de cuota de mercado en Aragón. Recientemente, fruto de su fusión con Vascofar, ha nacido Novaltia, una nueva cooperativa de distribución farmacéutica formada por 1.000 farmacias. Con una facturación de 320 millones de euros al año, se ha convertido en el sexto grupo distribuidor del sector en España por cuota de mercado. Fernando Castillo Monreal, director general de Aragofar desde enero de 2008 y director general de Novaltia desde julio de este año, señala que “la distribución farmacéutica española se encuentra en un momento complicado y convulso”, debido a los cambios normativos, a las bajadas de precio continuas y a la incertidumbre del modelo. “Nada distinto de lo que sufre la farmacia”, matiza. Preguntado por su opinión sobre la liberalización del acceso a la propiedad de las farmacias, considera que es “totalmente negativa para la profesión, pero sobre todo para los pacientes”. En ese sentido, explica que “conllevaría la entrada de grandes cadenas de capital privado que primarían la vertiente económica frente a la sanitaria”. “Los farmacéuticos seguirán atendiendo con profesionalidad a sus clientes aunque, eso sí, muchas oficinas de farmacia, principalmente en zonas rurales, se verían abocadas al cierre y el cliente final saldría claramente perjudicado. Esto es 26 especialmente peligroso en regiones como Aragón, con muchas farmacias en pueblos pequeños”, añade. A renglón seguido, afirma que el modelo de farmacia español no debe modificarse. Defiende que el modelo mediterráneo ha funcionado, y

Fernando Castillo Monreal

“LA LIBERALIZACIÓN CONLLEVARÍA LA ENTRADA DE GRANDES CADENAS QUE PRIMARÍAN LO ECONÓMICO FRENTE A LO SANITARIO”


Contención de gastos ¿Han llevado a cabo alguna medida para reducir gastos? El director general de Aragofar, y también consejero de Farmapremium, programa de fidelización para clientes de oficinas de farmacia, responde afirmativamente. “La contención de gastos es clave en un contexto de bajada de ventas y, por lo tanto, de ingresos. En el año 2012, Aragofar bajó el 10% sus gastos de explotación. Gracias a ello, cerramos el año 2012 con 1.700.000 euros de beneficio neto. Asimismo, la reciente fusión con Vascofar para crear Novaltia nos crea claras sinergias en este sentido”, comunica. Castillo Monreal hace hincapié en que todo lo que afecta a la farmacia afecta directamente a la distribución. A su juicio, el que muchas farmacias estén reduciendo al mínimo su stock por el temor a que se devalúen los precios está complicando “tremendamente” la gestión, “además de la considerable pérdida económica que supone todos los meses”. Recuerda, no obstante, que la cooperativa, per se, funciona como gestor de stocks para los socios farmacéuticos. “Siempre hemos ofrecido ese servicio y sí que es cierto que, quizá, ahora que los precios sufren continuas oscilaciones, nuestros socios prefieren realizar pedidos más pequeños”, subraya. Ésa fue una de las razones para poner en marcha Cruzfarma Directo, grupo de compras, ventas y servicios del que es consejero delegado, con más de 1.800 farmacias en España. “Los socios se benefician de ventajas económicas en sus pedidos, como si de un transfer se tratase, pero sin necesidad de estocarse. Con ello, se minimizan las bajadas de precios”, informa. La farmacia demanda cada vez más servicios. “Nosotros los canalizamos fundamentalmente a través de Cruzfarma”, sostiene Castillo Monreal. Brindan desde servicios ya afianzados como Farmapremium, el primer

Evolución de las ventas 2009-2013 (millones de euros) 248

330

240

235

148

*Previsión

funciona, muy bien. “Nosotros apostamos por él sin duda alguna”, dice. “No somos ajenos, por otro lado, a la tendencia imperante en otros países que gira en torno a la integración vertical donde laboratorio, distribución y oficinas de farmacia son propiedad de una misma empresa, normalmente multinacional. Pero, el modelo actual tiene futuro. Apostamos por el farmacéutico independiente, copropietario de su distribuidora”, aclara. Sobre los recortes que ha sufrido el sector en los últimos años, Castillo Monreal expresa que afectan de manera muy negativa a las oficinas de farmacia y a la distribución, “no sólo desde el punto de vista económico, sino organizativo”. Insiste en que “lo peor para cualquier empresa es no tener un marco estable a medio plazo y las continuas modificaciones normativas desestabilizan a cualquier empresa, sea del sector que sea”.

2009 2010 2011 2012 2013* (Aragofar) (Aragofar) (Aragofar) (Aragofar) (Novaltia)

programa de fidelización de ámbito nacional para farmacias asociadas a cooperativas, hasta otros más recientes: su portal de fidelización y venta e-commerce, con diseño de webs, radio Cruzfarma FM, análisis genéticos, dietista online y/o presencial, gestión de stocks para la farmacia (Checkfarma), consultoría de marketing y gestión por categorías, escaparatismo, etcétera. Con todo, para Castillo Monreal, las claves para mantener la sostenibilidad en la distribución están en la unión entre cooperativas o empresas afines y en la defensa a ultranza del socio farmacéutico independiente. “Debemos ganar en tamaño, sin perder la cercanía con el socio. Por eso, las cooperativas de Cruzfarma se han integrado a las del grupo UNNE para crear Unnefar, cooperativa de segundo grado, que aglutina el potencial de compra de siete empresas para, entre otras cosas, negociar con los laboratorios”, concluye. +

“AHORA QUE LOS PRECIOS SUFREN CONTINUAS OSCILACIONES, NUESTROS SOCIOS PREFIEREN REALIZAR PEDIDOS MÁS PEQUEÑOS”


gestión

Anticonceptivos orales, consejo farmacéutico y venta cruzada EL MERCADO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES SUPERA EN NUESTROS DÍAS LOS 174 MILLONES DE EUROS, DE LOS CUALES 118 MILLONES ESTÁN EXCLUIDOS DE LA FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Y 30 MILLONES ENGROSAN EL MERCADO DE GENÉRICOS

Asun Arias, (Talleres de Asun Arias)

|

28


L

os anticonceptivos hormonales que combinan drospirenona y etinilestradiol, incluidos en el conjunto C210 de los precios de referencia, quedaron fuera de la financiación del Sistema Nacional de Salud desde 1 de agosto de 2013. La aparición de los anticonceptivos hormonales en 1960 supuso una revolución mundial y un gran avance para la mujer y el control de la natalidad. Desde entonces hasta la actualidad, la dosis de esteroides sexuales en los anticonceptivos orales (ACO) ha descendido drásticamente, pasando de los 100 microgramos de etinilestradiol iniciales hasta llegar a los 20 microgramos actuales (muy bajas dosis), con idénticos resultados como anticonceptivos y efectos secundarios mínimos. El objetivo de esta serie de artículos que hoy comienza es ayudar al farmacéutico de oficina de farmacia y su equipo a realizar una adecuada venta activa, y como consecuencia, se produzca la venta de productos complementarios que mejoren los resultados del tratamiento (bien sea cosmético, médico, dietético…). También aconsejaremos sobre cómo minimizar los posibles efectos secundarios, y en definitiva fidelizar al cliente a través de una atención farmacéutica fuera de toda duda.

Anatomía Para comprender el funcionamiento de los anticonceptivos hormonales, sus efectos positivos y los problemas relacionados con ellos, en los que nos basaremos para la recomendación activa de otros productos, es fundamental recordar la anatomía del aparato reproductor femenino y el ciclo ovárico. Una vez comprendidos ambos, estudiaremos cómo actúan los anticonceptivos hormonales para poder entender mejor sus efectos adversos y algunas situaciones frecuentes, motivo de amplias consultas en el mostrador de la Farmacia: olvidos, nauseas, vómitos, sangrados irregulares… El aparato reproductor femenino se compone de las siguientes partes: - Ovarios. Son un par de glándulas situadas en la pelvis, al lado de los riñones. Tienen una misión doble; la producción de óvulos ( uno al mes), y la producción de hormonas femeninas: estrógenos, progesterona e inhibina. - Trompas de Falopio. Son dos tubos que se extienden lateralmente desde el útero y transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero. - Útero. Es un órgano muscular hueco que consta de tres capas, una externa serosa, una media muscular y una interna o endometrio. Ésta última se descamará durante la menstruación y será expulsada al exterior para

posteriormente ser regenerada a lo largo del siguiente ciclo. Los cambios que sufre el útero son debidos a los esterorides. - Vagina. Comunica el útero con el exterior. La mucosa vaginal es un epitelio estratificado cuyas células contienen glucógeno. Éste glucógeno es metabolizado por la flora bacteriana (fundamental para evitar infecciones y preservar la integridad del epitelio) dando lugar a grandes cantidades de ácido láctico que hace que el pH vaginal en la etapa fértil de la mujer sea muy ácido (3,5 a 4,5). Este pH es muy importante para mantener la flora probiótica activa e impedir colonizaciones por hongos, bacterias o virus. La flora vaginal lucha por el sustrato (glucógeno) y el espacio con la flora patógena, y además tiene la capacidad de producir sustancias antibióticas que mantienen a raya a los patógenos oportunistas. El pH de la niña o de la mujer a partir de la menopausia está entre 6 y 7, es decir es un pH próximo a la neutralidad. El glucógeno de las células vaginales es la clave para que el pH sea ácido y este glucógeno comienza a ser producido con la secreción de estrógenos por parte del ovario en la etapa fértil de la mujer. Por tanto la niña antes de la menarquia y la mujer con menopausia están menos protegidas frente a infecciones y mucho más susceptibles de desarrollar candidiasis, vulvovaginitis… por el escaso desarrollo de la flora probiótica, que solo puede subsistir en pH de entorno 3,5 a 4,5. - Vulva. Monte venus, labios mayores, labios menores y clítoris. El ciclo ovárico es el proceso mediante el cual se desarrollan los óvulos. Se inicia con el primer día de la menstruación hasta el día anterior al inicio del siguiente ciclo. Está some-

tido a una regulación neuroendocrina: por una parte el sistema nervioso con la producción de tres hormonas (hormona liberadora de gonadotropinas, hormona liberadora de folículo y hormona luteinizante), por la otra el sistema endocrino con estrógenos que estimulan el desarrollo de caracteres femeninos, progesterona, que favorece el embarazo y aumenta la viscosidad del moco, e inhibina. El ciclo se compone de tres fases perfectamente diferenciadas: - Preovulación o fase folicular. Dura 13 días. Comienza con el manchado y termina con la ovulación. Se llama folicular porque se produce el desarrollo del folículo que alberga al óvulo que será expulsado. Un solo folículo se selecciona aleatoriamente del conjunto. Este folículo en fase de desarrollo produce cantidades crecientes de estrógenos que desarrollarán el útero. Cuando los estrógenos llegan a su umbral, se estimula la producción de hormona luteinizante, que hace que madure el óvulo (día 12). La hormona se produce de forma pulsátil hasta una oleada máxima que da lugar a la maduración del óvulo - Ovulación. Día 14 y 15. El óvulo finaliza su maduración y es conducido al útero por las trompas de falopio. - Postovulación o fase lútea. Día 16 al 28. El período más fértil (con mayor posibilidad de embarazo) se da cinco días antes y uno o dos días después de la ovulación. Se forma un cuerpo sólido tras la ovulación (se trata del resto del folículo) que produce cantidades importantes de progesterona, aunque también estrógenos. Si no existe fecundación, el óvulo se desintegra y se expulsa en el sangrado vaginal.


gestión Anticonceptivos Hormonales Se basa en el aporte exógeno de hormonas ováricas, estrógeno más progestágeno, que previenen el embarazo. No son la suma de ambos componentes sino una compleja interacción de los dos. Su mecanismo de acción es variado; inhiben el desarrollo folicular, inhiben la ovulación, inhiben la formación del cuerpo lúteo, atrofian el endometrio e impiden la anidación del óvulo y producen un moco cervical viscoso que forma un tapón que impide la entrada de espermatozoides. Entre los tipos de anticonceptivos hormonales nos encontramos los siguientes: - AH Combinados (ACO, uso diario; anillo Nuvaring, uso mensual; parches, uso semanal; inyectable intramuscular Topasel, uso mensual). - Anticonceptivos solo de progestágenos (oral, diario; inyectable Depo-progevera, trimestral; implante Implanon o Jadelle, de 3 a 5 años; DIU Mirena, 5 años). - AH de emergencia. (Norlevo, Postinor). Los ACO son los más utilizados en la actualidad (por un 8% de mujeres en edad reproductiva). Su eficiencia se mide por el índice de Pearl, que refleja el porcentaje de embarazos sucedidos en un año en 100 mujeres que utilizan un determinado método anticonceptivo. El índice de Pearl de los ACO, teórico, es muy bajo, entre el 0,12 y el 0,34%. El índice de fallos real (por olvidos, trastornos gastrointestinales…) es del 3 al 8%. Los ACO son efectivos desde el primer día si se toman el primer día del ciclo. Si se toman durante los 5 primeros días será necesario el uso del preservativo 7 días para asegurar la efectividad. El anillo y el parche empiezan a ser efectivos después de 7 días del inicio del método. Dentro de los ACO existen distintas formulaciones: - ACO Combinados. Se toman durante 21 días seguidos con una semana de descanso. (monofásicos, secuenciales o trifásicos). - Solo progestágenos o minipíldora. Deben tomarse todos los días del ciclo comenzando por el primero. Contienen dosis bajas de progestágeno. Es la opción ideal para mujeres lactantes, con alto riesgo de trombosis o embolias o diabetes. Son muchos e importantes los efectos positivos de los anticonceptivos orales. Es recomendable recordarlos en el mostrador, ya que la motivación de la paciente en el seguimiento estricto del tratamiento es fundamental para obtener el éxito esperado. Entre ellos conviene destacar en primer lugar un efecto contraceptivo excelente, además de menstruaciones regulares, indoloras o poco dolorosas y con menor volumen menstrual. También alivian el síndrome de tensión premenstrual, disminuye la incidencias de ciertas neoplasias (endometrio, ovario, miomas uterinos, quistes de ovario…), mejora el acné, disminuye la artritis reumatoide, la arterioesclerosis y la osteoporosis Por otro lado, hay que explicar que los efectos negativos de los ACO en la actualidad son mínimos gracias a las bajas dosis de etinilestradiol, aunque sí debe señalarse el aumento de peso, ya que pueden provocar retención de líquidos y aumento de apetito. También favorecen la aparición de trastornos cardiovasculares en mujeres fumadoras de más de 35 años, así como una predisposición a la candidiasis, y a la fotosensibilidad que puede alcanzar hasta el 20% de las consumidoras de ACO. Otros efectos secundarios que pueden aparecer son hipermenorrea, hipomenorrea y amenorrea (ausencia de menstruación), varices, piernas pesadas, aumento de la presión arterial, naúseas los dos o tres primeros meses y depresión, relacionada con el progestágeno. Además de estos posibles efectos adversos existen tres situaciones de riesgo en las que están contraindicados los ACO:

|

30

- Tabaquismo. Existe riesgo de desarrollo de enfermedades coronarias y tromboembolias. - Hipertensión arterial, ya que aumenta el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular. - Diabetes Mellitus. Los ACO intervienen en el metabolismo de los azúcares y pueden aumentar la glucemia. Por último hablaremos de las interacciones de los ACO con medicamentos, de tal manera que se recomienda el uso complementario de un método barrera mientras dure el tratamiento y hasta siete días después de finalizado éste (antiepilépticos, antiretrovirales,

LOS ACO SON LOS MÁS UTILIZADOS EN LA ACTUALIDAD, POR UN 8% DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA


Combate los efectos del frío con

Phyt’ORAL Jarabe y Spray bucal Lo mejor de la naturaleza

De venta en farmacias y parafarmacias.

PARA TODA LA FAMILIA


gestiĂłn antibiĂłticos, hipĂŠrico, plantago ovata y goma guar, vitamina A, ya que los ACO aumentan las concentraciones de vitamina A pudiendo provocar una hipervitaminosis, acido fĂłlico, vitamina C, Vit B6 y Vit B12 que ven disminuidas sus concentraciones como consecuencia de la interacciĂłn de ACO).

Venta Activa

Mis favoritos

Actualmente hay dos propuestas muy interesantes protagonizadas por dos laboratorios de genĂŠricos: Stada y Cinfa. Stada ha puesto en marcha una serie de acciones para ayudar a la Farmacia en la venta activa de anticonceptivos orales que incluyen las siguientes: t 'JDIBT NVZ QSĂˆDUJDBT EF WFOUBT DSV[BEBT FO "$0 t 6OB "QQ QBSB "OESPJE F J1IPOF QBSB BZVEBS B MBT pacientes a recordar la toma diaria de la pĂ­ldora. t &UJRVFUBT BEIFTJWBT DĂ˜EJHP 23 QBSB GBDJMJUBS MB EFTDBSHB EF MB "QQ %BJMZ 1JMM Z NFKPSBS FM DVNQMJNJFOUP t 6O DBMFOEBSJP NFOTUSVBM RVF GBDJMJUB FM DPOUSPM EFM ciclo. t 'PSNBDJĂ˜O QFSTPOBMJ[BEB FO MB 'BSNBDJB EF MB NBOP EF un equipo de farmacĂŠuticos dispuestos a ampliar los conocimientos en terapia anticonceptiva y productos relacionados. 1PS TV QBSUF $JOGB FMBCPSB VO iQBDL EF CJFOWFOJEBw que permita al delegado explicar al FarmacĂŠutico la estrategia que ha diseĂąado el laboratorio para el desarrollo de ACO genĂŠricos en la Farmacia y a su vez le facilite la dispensaciĂłn y comunicaciĂłn con la paciente. Se trata de una caja rectangular con una campaĂąa de marketing titulada "lo estabas esperando", con el fin de llamar la atenciĂłn de las usuarias y que se informen en la farmacia de las alternativas genĂŠricas que existen sobre su anticonceptivo oral habitual.

|

32

Existe un consenso sobre AtenciĂłn FarmacĂŠutica del Ministerio de Sanidad y Consumo segĂşn el cual hay que garantizar un mĂ­nimo de informaciĂłn al paciente que asegure que sabe cĂłmo utilizar el medicamento que toma. Esto implica la entrega del medicamento, los posibles problemas relacionados, ofrecer las instrucciones de uso que garanticen el uso correcto, etc. En el caso de ACO es importante explicar la posologĂ­a (diferenciando los anticonceptivos orales combinados en los que existe una semana de descanso que coincide con la menstruaciĂłn, o la minipĂ­ldora que se tomarĂĄ todos los dĂ­as), insistiendo en que el comienzo debe coincidir con el primer dĂ­a del ciclo (el primer dĂ­a de la menstruaciĂłn) y que deben tomarse siempre a la misma hora de forma que se instaure un hĂĄbito. Con respecto a otro tipo de anticonceptivos hormonales como el anillo o el parche, los anticonceptivos orales solo tienen dos inconvenientes: las alteraciones gastrointestinales y los posibles olvidos. De aquĂ­ la importancia de establecer una dinĂĄmica diaria que minimice estos Ăşltimos. Encontraremos dos tipos de pacientes; por un lado adolescentes y por el otro la mujer adulta que cree saberlo todo sobre ACO y ha perdido el respeto por su uso, y a su vez tres situaciones diferentes: la paciente que trae receta o solicita ACO, la paciente que nos pregunta alguna duda concreta o la paciente que nos relata algĂşn efecto secundario. En la primera dispensaciĂłn deberĂ­amos explicar quĂŠ es un ACO, para quĂŠ es, las interacciones relevantes, su pauta de administraciĂłn, los controles del tratamiento y sus efectos positivos y negativos. Y en una dispensaciĂłn repetida deberĂ­amos preguntar cuĂĄl es su percepciĂłn sobre la efectividad, si ha experimentado alguna reacciĂłn adversa y quĂŠ dificultades ha encontrado (olvidos, vĂłmitos‌). Si es la primera vez es importante insistir en los siguientes posibles efectos secundarios y realizar la recomendaciĂłn adecuada en cada caso: en caso de fotosensibilidad recomendaremos el uso de un protector solar diario, y si se trata de retenciĂłn de lĂ­quidos, podremos recomendar un drenante en cĂĄpsulas o en lĂ­quido durante los tres primeros meses, si fuese predisposiciĂłn a la candidiasis, recomendaremos durante los tres primeros meses un probiĂłtico vaginal y un gel de pH ĂĄcido de uso diario. Si el paciente nos relata “Desde que tomo la pĂ­ldora me siento mĂĄs hinchada, he cogido pesoâ€?, podemos recomendar un drenante, el servicio de control de peso de la farmacia o una dieta adaptada a sus necesidades. Si comenta “Tengo peor la circulaciĂłn y se me hinchan las piernas, las noto muy pesadasâ€?, serĂ­a ideal combinar una crema que reduzca este efecto junto con un venoprotector en cĂĄpsulas (castaĂąo de indias, vid roja, ginkgo biloba, ruscus). “Yo creo que tengo mĂĄs celulitisâ€?, podemos recomendar un drenante que mejore la circulaciĂłn en cĂĄpsulas y un anticelulĂ­tico. “Cada vez tengo mĂĄs manchasâ€?, debemos analizar el tipo de manchas y los motivos, y recomendar un despigmentante y un protector solar diario. Si entrega receta de antibiĂłtico para la cistitis o de antifĂşngico para la candidiasis, en el caso de infecciĂłn debemos recomendar un gel de pH bĂĄsico, un probiĂłtico vaginal para recuperar la flora vaginal, y arĂĄndano rojo en el caso de cistitis recurrentes. +

EL OBJETIVO DE ESTA SERIE DE ART�CULOS QUE HOY COMIENZA ES AYUDAR AL FARMACÉUTICO DE OFICINA DE FARMACIA Y SU EQUIPO A REALIZAR UNA ADECUADA VENTA ACTIVA



asociación

“Hemos tocado fondo en el sector” ELVIRA SANZ, PRESIDENTA DE FARMAINDUSTRIA SE PREGUNTA EN ESTA ENTREVISTA SI ES POSIBLE QUE ESPAÑA ESTÉ EN CAMINO DE PERDER UNO DE LOS MEJORES ACCESOS AL MEDICAMENTO DEL MUNDO, TANTO POR AMPLITUD DE OFERTA COMO POR DISPONIBILIDAD. A PRÁCTICAMENTE UN AÑO DE HABER ASUMIDO LA PRESIDENCIA DE FARMAINDUSTRIA, SANZ CONSIDERA QUE YA SE HA RECUPERADO UN DIÁLOGO FLUIDO CON LAS ADMINISTRACIONES SANITARIAS Y ECONÓMICAS A LAS QUE REITERA EN NUMEROSAS OCASIONES SU VOLUNTAD DE COMPROMISO Y LEALTAD INSTITUCIONAL.

P

|

róxima a cumplir un año al frente de Farmaindustria, Elvira Sanz hace balance y anticipa para este medio de comunicación lo que supondrá el próximo curso. Sanz estima que nos encontramos todavía en una coyuntura muy compleja para el sector, aunque quizá no tanto como al principio de su mandato. Tal como explicaba recientemente Sanz, “vivimos una situación difícil, provocada por la crisis económica general, y materializada en las distintas medidas de reducción del gasto farmacéutico adoptadas por el Gobierno y las comunidades autónomas a lo largo de los últimos 3 años, con la consecuente caída del mercado y el lógico clima de desconfianza dentro del sector”. No obstante, el trabajo de los últimos doce meses ha permitido un acercamiento a las Administraciones Públicas en un contexto de diálogo que permite a Farmaindustria trabajar de forma unida y cohesionada para poder hacer una buena defensa del sector 34 y de sus valores ante las distintas instancias. Esto no implica, según añadió Sanz, que resulte fácil ver en primera línea las dificultades por las que están atravesando algunas compañías, con fuertes pérdidas de empleo en un sector tradicionalmente estable en ese aspecto. Según la presidenta, “hemos tocado fondo y muchas empresas se encuentran

Elvira Sanz


en una situación límite”. Algunas empresas locales pueden llegar a una situación sin retorno al descapitalizarse y no poder invertir en I+D, o salir al exterior, al ritmo que demanda la competencia global. Pero también, añadió Sanz, “hay multinacionales que acusan fuertes impactos que paralizan las inversiones con grave pérdida para su reputación internacional”.

Plan estratégico y mesa de diálogo Para la presidenta Sanz “es necesario compatibilizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) con una visión más equilibrada de las necesidades de la Administración, los pacientes y la Industria, o se llegará a una situación irreversible”. Por eso Farmaindustria está inmersa en el desarrollo y aplicación de un Plan Estratégico, “asentado en tres pilares de actuación: el partenariado con el Gobierno, las alianzas con los stakeholders y el desarrollo de un cluster industrial y de I+D”. El objetivo del plan es lograr entre todos un entorno favorable para la innovación a medio y largo plazo. Para ello, y en palabras de Sanz, “se desarrolla el Plan Estratégico desde una posición de colaboración permanente y leal con las Administraciones, como corresponde a un sector responsable y comprometido con el SNS”. El plan, por ello, ayudará a impulsar la actividad de la industria farmacéutica en España y a poner en valor su aportación, desde sus propias señas de identidad: la innovación, la calidad y la competitividad. La presidenta aseguró también que “el Ministerio de Sanidad es consciente de las dificultades por las que pasa el sector y de la situación límite a la que ha llegado este”. Desde esta percepción compartida por ambas partes, se ha establecido una Mesa de Diálogo entre Sanidad y Farmaindustria, con la idea “de monitorizar periódicamente los principales indicadores del gasto, tratar los temas de preocupación común y avanzar en escenarios regulatorios para los próximos años con idea de compatibilizar la sostenibilidad de las cuentas públicas con un acceso de los pacientes a las innovaciones y la viabilidad empresarial”, según detalló la presidenta de la patronal del medicamento innovador.

En defensa del Medicamento Destacados Aprovechó también la ocasión la presidenta Sanz para

volver a pedir un escenario de estabilidad y certidumbre

“Estamos viviendo una reducción del gasto farmacéutico público regulatoria que permita compatibilizar la sostenibilidad sin precedentes”

de las cuentas públicas con el acceso a la innovación y el necesario desarrollo de la actividad empresarial. Pidió de “En Farmaindustria se valora muy positivamente la función de los nuevo las Administraciones que “la legislación farmacéutica precios deareferencia” no se base en decisiones condicionadas por el corto plazo, sino que tenga suficiente amplitud de miras comolapara “El medicamento, además de salvar y mejorar vidagarantizar de los ciudala estabilidad que requiere un sector de ciclo largo como el danos, ahorra muchos costes sanitarios al sistema” farmacéutico”. En este sentido, con un gasto farmacéutico “Enhoy 2014, el CódigoyDeontológico Farmaindustria incorporará controlado con las bases de puestas para su contención los últimos estándares establecidos por la EFPIA” futura, Sanz confesó estar esperanzada porque “los ahorros conseguidos hasta ahora reviertan en un acceso rápido de los pacientes a los tratamientos más novedosos, y en que sea posible agilizar la aprobación de nuevos productos, alineando los tiempos a los estándares europeos y utilizando un procedimiento objetivo, transparente y predecible que respete los principios internacionales de evaluación terapéutica”. Por eso, y a la espera de que la recuperación de la economía española disminuya las tensiones presupuestarias que atenazan hoy día a las comunidades autónomas, Sanz aseguró que es posible un futuro no lejano donde dichas autonomías no se vean obligadas a emprender unas medidas que, lamentablemente, puedan desembocar en la exclusión de medicamentos y en la consiguiente ruptura de la equidad en la prestación farmacéutica.

Pagar lo que se debe Otro aspecto aportado para la esperanza, según las opiniones de Elvira Sanz, es la posibilidad de que se efectúe el segundo Plan de Pago a Proveedores, teniendo en cuenta que ya está aprobado y que el primero fue un verdadero balón de oxígeno para la Industria. La deuda acumulada ya es muy alta y eso produce un perjuicio para España en la escena internacional. Según aseveró la presidenta, “es de lamentar que en dicho plan de pagos no se haya priorizado al sector y también que haya que recurrir a estas medidas meramente coyunturales. En ese sentido, es preferible que la evaluación del gasto se haga compatible con el Programa de Estabilidad 2013-2016 del ministro Montoro y que se reconozcan las políticas de acceso al mercado, precio y reembolso en un contexto que no tenga fragmentación reguladora”. En esa línea, el sector podría volver a ser una locomotora de la economía española, impidiendo que el medicamento sea un elemento principal del control del gasto y logrando que la evolución del mercado sea referenciada a la del PIB. Porque para Sanz, “el sector puede y debe ser el prototipo de la Marca España”.

“ESTAMOS VIVIENDO UNA REDUCCIÓN DEL GASTO FARMACÉUTICO PÚBLICO SIN PRECEDENTES”

Mercado hospitalario y precios de referencia Sanz también confirmó la preocupación de los laboratorios porque las tensiones económicas y financieras no están favoreciendo últimamente la incorporación al mercado de las algunas novedades terapéuticas, así como su acceso en términos de equidad en las distintas CC.AA. En 2009 el 5,8% de los fármacos consumidos en los hospitales españoles fue de principios activos aprobados en los 3 últimos años, frente al 2,7% que lo fue en 2012. Para Sanz, “esta restricción en el acceso a nuevos medicamentos no sólo es un problema para las compañías, sino también, y sobre todo, para el paciente, el médico y el propio sistema sanitario, al impedirse el avance terapéutico”. En lo tocante a otro aspecto importante, concretamente a los precios de referencia, Sanz aseguró que se trata de un elemento clave para la sostenibilidad del SNS y, por esta razón, “en Farmaindustria se valora muy positivamente su función, a pesar de que la pérdida de las patentes siempre conlleva la bajada del precio de los medicamentos de marca”. No obstante, agregó, “estos precios deben ser muy respetuosos con los derechos de propiedad industrial, permitiendo la máxima competencia y sin discriminar la marca frente al genérico a igualdad de precio”. Para la presidenta, “lo relevante en términos de ahorro no es el porcentaje de genéricos dispensados en un país, sino la cuota de mercado de los medicamentos sujetos a precio de referencia, sean genéricos o de marca”. +




gestión

“La gestión dinámica de la farmacia es la base de todo nuestro trabajo” ASEFARMA, GESTIÓN DINÁMICA DE FARMACIAS, ES UNA EMPRESA MUY ESPECIALIZADA EN LAS ÁREAS DE FARMACIA. SU CONCEPTO HA CAMBIADO ABSOLUTAMENTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. ANTES, ERA UNA ASESORÍA INTEGRAL. AHORA, UNA ASESORÍA DE GESTIÓN DINÁMICA. ESTÁ ENFOCADA A LA BÚSQUEDA DE LA RENTABILIDAD DE LAS BOTICAS.

C

|

38

Carlos García-Mauriño

on una trayectoria en el sector de unos 20 años, Asefarma detectó hace siete que había un cambio importante en el mundo de la farmacia. Esta gestoría ha pasado de estar enfocada en la gestión integral a estarlo en la gestión dinámica. Su mirada está puesta en la rentabilidad de las boticas. Carlos GarcíaMauriño, su presidente, añade que sobre esa base se desarrolla todo lo demás. Brinda servicios de gestión de stock, de gestión de compras o de gestión de personal, entre otros. “El modelo que nosotros utilizamos es mixto. La formación nos parece fundamental. Por eso, desarrollamos toda una gama de cursos de formación. Hace unos cuatro años me reuní con toda la plantilla y dije que se olvidara de lo que era la asesoría tradicional para pensar en otros términos. La gestión dinámica de la farmacia es la base de todo nuestro trabajo. Todo está enfocado a mejorar la rentabilidad de la farmacia”, insiste. Asefarma, que forma parte de la Asociación Madrileña de Asesores de Farmacia (AMAF) y que apuesta por una mayor unión del sector, va lanzando diversos programas, que están incluidos en su cuota. Uno ha fomentado la mejor gestión de compras. “Se han comparado las condiciones de compra de farmacias similares para determinar cuál cuenta con mejor situación. Hemos avisado a las farmacias con peores condiciones para que negociaran con el proveedor y se las igualaran”, señala García-Mauriño. Asimismo, desde septiembre, Asefarma ha puesto en marcha la Escuela de Gerencia. “Está pensada para farmacéuticos que quieran formarse en la gerencia. Como la mayoría no sabe hacer gestión, esta escuela persigue impartir formación en ella y enseñarles a gestionar”, indica García-Mauriño. Es un programa de 40 horas, concentradas en un mes. Se realizan prácticas en farmacias concertadas. Los grupos son reducidos, no más de diez estudiantes en cada uno. Se certifica en la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, por


lo que se obtienen cinco créditos para poder conseguir una farmacia. Otro proyecto que ha lanzado este año es el Asefarma Grupo de Trabajo. “Hay farmacias en las que detectamos que hay un problema de viabilidad. Antes de que la situación se les haga insostenible, les traemos al grupo de trabajo y analizamos sus números desde distintos puntos de vista. Negociamos con proveedores, renegociamos las deudas, negociamos con los trabajadores, planteamos gestión dinámica, etcétera”, describe García-Mauriño. El porcentaje de farmacias en riesgo que detecta Asefarma entre sus clientes es de aproximadamente un 5%. Esta empresa les diseña un plan de trabajo. “En dos o tres meses ya se empiezan a notar los resultados. Si sufre problemas financieros, intentas que la deuda a corto se convierta en a largo plazo. Si no puede pagar la hipoteca, hablas con el banco para retrasar el pago o para ayudar a pagarlas. Si tiene exceso de personal, hay que racionalizar horarios. Las decisiones relacionadas con el personal son más fáciles de adoptar para los farmacéuticos cuando hay alguien de fuera que les muestra que, si no las toman, su negocio dejará de ser viable. Algunas farmacias nos han dicho que quieren que hagamos como Chicote con los restaurantes, el ponerlas partas arriba y cambiarlo todo”, expresa. Los clientes de Asefarma están englobados en tres categorías. Una es la de cuota mensual, de asesoría fiscal y contable. Hay 320 en ella. En otra está el cliente de consulta jurídica, de compraventas. Ahí hay más de 700. En la tercera, las farmacias a las que manda su boletín y que hacen consultas. En ésta, unos 12.000.

Las más modernas “Por CC AA, las farmacias que están más avanzadas en el tema de gestión son las integradas en el arco mediterráneo: Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana”, informa García-Mauriño. A su juicio, allí se encuentran las farmacias más modernas, más grandes, más adaptadas a la realidad actual, más enfocadas al espacio de salud, con más acciones de marketing y de fidelización y con más gestión de compras. Por este motivo, son las que mejores condiciones tienen. “Murcia, también por el efecto de Hefame. Madrid está diez años por detrás”, matiza el presidente de Asefarma. Sucede lo mismo con los proveedores de reformas. “Antes se buscaba poner bonita una farmacia a la hora de remodelarla. Lo clientes ya vendrían después. Se hacía una gestión de espacios. Hoy por hoy, es a la inversa. Se ejecuta la reforma condicionada por el público al que el establecimiento se dirige. Primero se lleva a cabo un estudio de mercado y sobre sus resultados se ‘construye’ la farmacia”, comenta García-Mauriño. Es decir, ahora se analiza su mercado y su potencial. Respecto a la compraventa de farmacias, hay un “cambio muy grande” en la tendencia. “Antiguamente, se quería la farmacia que tuviera mucha receta, que fuera de barrio, tradicional. Ahora, la más demandada es la que tiene más venta libre”, narra García-Mauriño. La receta está sujeta a lo que haga el Gobierno, como el bajar el precio de los medicamentos, mientras que la venta libre tiene margen. Se buscan farmacias que tengan mucho paso, de perfil grande. Por otro lado, está el tema del precio. “Las farmacias de ventas muy altas tienen poquísimo mercado. La gente no quiere correr riesgos. Ya no se paga tres millones de euros por una farmacia. El precio máximo ronda, salvo excepciones, los 700.000 euros. Del mismo modo, los bancos limitan mucho el tema financiero y cuesta bastante lograr la financiación de la compra. Nosotros hacemos un estudio de viabilidad y de costes muy serio. Con los años, hemos conseguido disponer de una credibilidad grande en los bancos con los que trabajamos. Adecuamos el planteamiento a lo que la gente puede aspirar”, subraya García-Mauriño. Asefarma interviene en una media de 30 operaciones al año.

A la larga, la liberalización haría que todo fuese “más caro” y hubiera “peor atención” Según Carlos García-Mauriño, “si un SNS continental, público, lo pasas a uno de libre competencia, rompes el sistema por una de las patas. Si liberalizas las farmacias, entrarían las grandes cadenas. Hablamos de un sistema anglosajón donde la Sanidad no es la más envidiable. Las grandes cadenas irían a farmacias muy grandes, en las mejores zonas. En las menos rentables habría menos farmacias. Se concentraría todo. Al principio, probablemente los medicamentos y demás productos serían más baratos para conseguir echar del mercado a los demás actores. Después, todo sería más caro y habría peor atención”. El presidente justifica su argumento en el caso del sector de las gasolineras. “Con el proceso liberalizador de las gasolineras, las grandes cadenas se han impuesto. Al principio, eran gasolineras más baratas y muy bien atendidas. Cuando ya han echado a la competencia, hay poco personal en las enormes gasolineras enorme, donde dan un pésimo servicio. El precio de la gasolina lo establecen las grandes cadenas”, alega. Con todo, “las farmacias podrían convertirse en una especie de supermercado donde habrá una ventanita para el medicamento y te lo darán uno a uno. Sin ningún tipo de consejo ni atención farmacéutica. Habría que ver hasta qué punto las multinacionales están dispuestas a hacer todo lo que se hace aquí, en las farmacias, en relación con las recetas”.

En esa dirección, en la actualidad hay que ser más imaginativo en las formas de pago; vía opciones de compra a largo plazo, vía aplazamientos por parte del vendedor o vía permutas. Se buscan las opciones como los préstamos participativos o los inversores. Hay mucha copropiedad, ya que es más fácil comprar entre dos que entre uno. ¿Invertir en una farmacia es rentable? El presidente de Asefarma responde afirmativamente.“La farmacia es un negocio que bien gestionado da entre un ocho y un 12% de rentabilidad neta. Otra cosa muy importante a su favor: la clientela asegurada”, enfatiza. “Mientras la farmacia mantenga el modelo, seguirá siendo un buen negocio. Está concebida como un eslabón más del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, recalca. Sobre la distribución, García-Mauriño considera que “tiene fuertes tensiones de tesorería”. Ante este contexto, “se está reinventando y está buscando fórmulas para sobrevivir. Se está enfocando mucho en la gestión, en la formación y en dar servicios añadidos”. Sentencia que “la distribución es importante para la defensa del modelo de farmacia”. La conclusión de García-Mauriño es que “las farmacias se tienen que ajustar a las nuevas circunstancias”. Es decir, tienen que enfocarse más en el paciente que tienen, transformarse en espacios de salud, que den mucha más Sanidad preventiva, que den más servicios adicionales. Es un enfoque que los colegios profesionales están haciendo a través del catálogo de servicios. La nutrición, la dietética, la dermocosmética, la ortopedia o la óptica, entre otros, son aspectos muy importantes. “Las farmacias van a tender a tener espacios más amplios”, termina el presidente de Asefarma. +


gestión

Cómo vender más conociendo al comprador LA FARMACIA SE ENFRENTA A MOMENTOS DE IMPORTANTES CAMBIOS. ORIENTARSE AL COMPRADOR Y GESTIONAR EL PUNTO DE VENTA SON CLAVES PARA SOBREVIVIR Y HACER CRECER EL NEGOCIO. PRECISAMENTE, SHOPPERTEC HA DESARROLLADO FARMA SHOPPER, EL CONJUNTO DE ESTUDIOS DESTINADO A CONOCER EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CLIENTE DE LA FARMACIA.

L

a Gestión por Categorías, el Merchandising o el Shopper Marketing. Éstas son metodologías propias de otros canales que también son aplicables a una parte significativa del negocio de la farmacia. ¿Cómo hay que gestionar la farmacia como punto de venta? ¿Es relevante para la gestión conocer quién y cómo toma las decisiones de compra? La filosofía de Shopper Marketing consiste en incorporar al comprador, al cliente, en el proceso de toma de decisiones de negocio. Para ello, es fundamental conocer al comprador y el proceso de compra y, en base a ese conocimiento, tomar decisiones que permitan gestionar mejor el punto de venta. ¿Es lo mismo comprador y consumidor? Quien decide la marca y toma la decisión de compra en categorías como, por ejemplo, Antipiojos o Alimentación Infantil es distinto de quien usa el producto. Éste es un aspecto clave que gana relevancia cuando se sabe más de cómo y porqué se compran los distintos tipos de productos. Es incluso relevante cuando el comprador es el usuario de producto, ya que no se comportará igual si compra la misma categoría en una farmacia, una parafarmacia o en un supermercado. Tomamos el caso de una madre con un hijo pequeño (lo que en Shopper Marketing se

|

40


denomina un mismo público objetivo de compra o target de compra), que entra en una farmacia y compra productos de Antipiojos y Alimentación Infantil. Su comportamiento y la estrategia de negocio será muy distinta en la categoría de Antipiojos, categoría ocasional destino, cuya decisión se toma en la farmacia, y en la que el farmacéutico tiene un papel clave en la decisión de compra, que en Alimentación Infantil, categoría en la que el porcentaje de decisión de compra, ya tomada antes de entrar en la farmacia, es mayor.

Ha cambiado sus hábitos de compra % clientes de la farmacia 77%

No, mis hábitos siguen igual

87% 20%

Sí, he cambiado a marcas de menor precio

En las distintas fases Shoppertec, consultora cuya actividad gira en torno al Shopper Marketing, la Gestión por Categorías y el Punto de Venta, que basa su negocio en el conocimiento exhaustivo del comprador y de su comportamiento durante las distintas fases del proceso de compra, ayuda a laboratorios y a las farmacias a incrementar sus ventas. Lo hace mediante la optimización de sus recursos, mediante la mejora en la gestión de sus productos y mediante el incremento de la efectividad de la comunicación y promoción en el punto de venta. Para ello, esta consultora ha desarrollado Farma Shopper, un conjunto de estudios destinado a conocer el comportamiento de compra del comprador de la farmacia. Desde su lanzamiento en 2011, Shoppertec ha realizado más de 7.000 encuestas a compradores a la salida de la farmacia, que se complementan con estudios similares en sus principales canales competidores (incluyendo la parafarmacia, Mercadona, cadenas de supermercados, hipermercados, perfumerías modernas y tradicionales, y El Corte Inglés). Ha utilizado tanto técnicas tradicionales de investigación (encuestas, observación, métodos cualitativos) cómo técnicas innovadoras (eyetracking, cámaras de reconocimiento facial para medir tráfico y audiencia) para conocer al comprador de la farmacia. El informe contiene gran cantidad de insights. Cuando se compran artículos de venta libre, el motivo de ir a la farmacia el 67% de las veces es una compra rutinaria de este tipo de artículos y no medicamentos. El porcentaje sube al 80% en dermo facial. Esto implica que la farmacia gestiona dos negocios distintos, con dinámicas distintas. De hecho, sólo el 17% de los tickets de productos de venta libre lleva también medicamentos con receta, por lo que hay una gran oportunidad para la venta cruzada. Los atributos que diferencian a la farmacia como canal son la recomendación del farmacéutico, la confianza y la credibilidad. El comprador de farmacia es marquista. En un 56% de las decisiones de compra de categoría y marca, las tiene ya tomadas antes de entrar en la farmacia. Hay una gran oportunidad de mejorar la comunicación y promoción en el punto de venta. En ese sentido, Farma Shopper encuentra que sólo el 8% de los compradores recuerda el escaparate. También que casi no hay interacción con la farmacia como punto de venta, dos tercios de los compradores van directamente al mostrador. Los expositores son un elemento eficaz pero hay demasiados, que capten la atención y estén bien ubicados es clave para vender. Otra conclusión de Farma Shopper son que cada categoría es un mundo, un 74% de los compradores de alimentación infantil son marquistas, sin embargo ese porcentaje baja en Antipiojos donde le comprador es pragmático y menos marquista. Igualmente, la fidelidad a las marcas es mayor que a la farmacia, el 51% de los compradores cambian de farmacia sí no encuentran su marca. En definitiva, orientarse al cliente en base a un mejor conocimiento del comprador en farmacia genera nuevas oportunidades y da la posibilidad de detectar necesidades, carencias, tendencias y elementos que puedan ser mejorables para desarrollar el negocio de la farmacia de manera sostenible. Empresas como Shoppertec ayudan a los laboratorios y a la farmacia ha conseguir estos objetivos. +

12% 2%

Sí, he cambiado mi farmacia habitual

0%

Sí, antes compraba en otros canales de venta

1%

Total encuesta clientes de farmacias (nov. 2012)

1%

Total estudio Farmashopper 2011

Evolución económica general % clientes de la farmacia Mejorará

10%

Seguirá igual

37%

53%

Empeorará

Evolución gasto particular en farmacia % clientes de la farmacia Gastará más

15%

Gastará igual

Gastará menos

70%

16%


NOMBRE DEL MEDICAMENTO Memantina Kern Pharma 10 mg comprimidos EFG Memantina Kern Pharma 20 mg comprimidos EFG COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Memantina Kern Pharma 10 mg comprimidos: Cada comprimido contiene 10 mg de hidrocloruro de memantina, equivalentes a 8,31 mg de memantina. Excipientes con efecto conocido: Cada comprimido contiene 98,60 mg de lactosa. Memantina Kern Pharma 20 mg comprimidos: Cada comprimido contiene 20 mg de hidrocloruro de memantina, equivalentes a 16,62 mg de memantina. Excipientes con efecto conocido: Cada comprimido contiene 197,20 mg de lactosa. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección “Lista de excipientes”. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. Memantina Kern Pharma 10 mg comprimidos: Los comprimidos son redondos, de color blanco y con una ranura en ambas caras. El comprimido se puede dividir en dosis iguales. Memantina Kern Pharma 20 mg comprimidos: Los comprimidos son redondos, de color blanco, con una ranura en una cara. El comprimido se puede dividir en dosis iguales. DATOS CLÍNICOS Indicaciones terapéuticas Tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer de moderada a grave. Posología y forma de administración El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la demencia de Alzheimer. El tratamiento se debe iniciar únicamente si se dispone de un cuidador que monitorice regularmente la toma del fármaco por parte del paciente. Se debe realizar el diagnóstico siguiendo las directrices actuales. La tolerabilidad y la dosis de memantina se deben reevaluar de forma regular, preferiblemente dentro de los 3 meses posteriores al inicio del tratamiento. Por lo tanto el beneficio clínico de memantina y la tolerabilidad del paciente al tratamiento se deben reevaluar de forma regular de acuerdo a las directrices clínicas vigentes. El tratamiento de mantenimiento puede continuarse mientras el beneficio terapéutico sea favorable y el paciente tolere el tratamiento con memantina. La interrupción del tratamiento con memantina se debe considerar cuando ya no se evidencie su efecto terapéutico o si el paciente no tolera el tratamiento. Memantina debe administrarse una vez al día, siempre a la misma hora. Los comprimidos pueden tomarse con o sin alimentos. Posología Adultos: Ajuste de la dosis La dosis máxima diaria es de 20 mg al día. Para reducir el riesgo de sufrir reacciones adversas, la dosis de mantenimiento se alcanza incrementando la dosis 5 mg cada semana durante las primeras 3 semanas de la siguiente manera. Para realizar este ajuste de dosis existen comprimidos con diferentes dosis: Semana 1 (día 1-7): El paciente debe tomar la mitad de un comprimido de 10 mg (5 mg) al día durante 7 días. Semana 2 (día 8-14): El paciente debe tomar un comprimido de 10 mg (10 mg) al día durante 7 días. Semana 3 (día 15- 21): El paciente debe tomar un comprimido de 10 mg y medio (15 mg) al día durante 7 días. A partir de la semana 4: El paciente debe tomar dos comprimidos de 10 mg ó un comprimido de 20 mg (20 mg) al día. Dosis de mantenimiento La dosis recomendada de mantenimiento es de 20 mg al día. Pacientes de edad avanzada: Basándose en estudios clínicos, la dosis recomendada para los pacientes mayores de 65 años es de 20 mg al día, tal como se ha descrito anteriormente. Niños y adolescentes: No se recomienda el uso de memantina en niños menores de 18 años debido a una falta de datos de seguridad y eficacia. Insuficiencia renal: En pacientes con función renal levemente afectada (aclaramiento de creatinina de 50 - 80 ml/min), no es necesario ajustar la dosis. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina de 30 - 49 ml/min), la dosis diaria debe ser de 10 mg al día. Si se tolera bien después de, al menos 7 días de tratamiento, la dosis podría aumentarse hasta 20 mg/día de acuerdo con el esquema de titulación estándar. En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina de 5-29 ml/min.) la dosis diaria debe ser de 10 mg al día. Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh A y Child-Pugh B) no es necesario ajustar la dosis. No existen datos disponibles sobre el uso de memantina en pacientes con insuficiencia hepática grave. No se recomienda la administración de memantina en pacientes con insuficiencia hepática grave. Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección “Lista de excipientes”. Advertencias y precauciones especiales de empleo Se recomienda precaución en el tratamiento de pacientes con epilepsia, antecedentes de crisis convulsivas o en pacientes con factores de riesgo para padecer epilepsia. Se debe evitar la administración concomitante de antagonistas del N-metil-D-aspartato (NMDA) como la amantadina, la ketamina y el dextrometorfano. Estos compuestos actúan sobre el mismo sistema receptor que memantina y, por lo tanto, las reacciones adversas (principalmente las relacionadas con el sistema nervioso central [SNC]) pueden ser más frecuentes o más intensas (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Todos aquellos factores que aumenten el pH urinario pueden requerir una monitorización rigurosa del paciente. Entre estos factores se incluyen cambios drásticos en la dieta, por ejemplo de carnívora a vegetariana, o una ingesta masiva de tampones gástricos alcalinizantes. Asimismo, el pH urinario puede estar elevado en estados de acidosis tubular renal (ATR) o infecciones graves del tracto urinario por bacterias del género Proteus. En la mayoría de los ensayos clínicos, se excluyeron aquellos pacientes con antecedentes de infarto de miocardio reciente, enfermedad cardíaca congestiva (NYHA III-IV) o hipertensión no controlada. Como consecuencia, los datos en estos pacientes son limitados y los pacientes que presenten estas condiciones deben supervisarse cuidadosamente. Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Debido a los efectos farmacológicos y al mecanismo de acción de la memantina, pueden producirse las siguientes interacciones: El mecanismo de acción sugiere que los efectos de la L-dopa, los agonistas dopaminérgicos y los anticolinérgicos pueden aumentar con el tratamiento concomitante de antagonistas del NMDA como memantina. Se pueden reducir los efectos de los barbitúricos y de los neurolépticos. La administración concomitante de memantina y agentes antiespasmódicos, como el dantroleno o el baclofeno, puede modificar sus efectos y hacer necesario un ajuste de la dosis. Se debe evitar el uso concomitante de memantina y amantadina, por el riesgo de psicosis farmacotóxica. Los dos compuestos están químicamente relacionados con los antagonistas del NMDA. Esto mismo podría aplicarse para la ketamina y el dextrometorfano (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). También hay un caso clínico publicado sobre el posible riesgo de la combinación de memantina y fenitoína. Otros principios activos, como cimetidina, ranitidina, procainamida, quinidina, quinina y nicotina, que utilizan el mismo sistema de transporte catiónico renal que la amantadina, posiblemente también interaccionen con la memantina lo que conlleva un riesgo potencial de aumento de los niveles plasmáticos. Cuando se co-administra memantina junto con hidroclorotiazida (HCT) o con cualquier combinación con HCT existe la posibilidad de que se produzca una disminución en los niveles séricos de la HCT. En la experiencia post-comercialización, se ha informado de casos aislados de incremento del cociente internacional normalizado (INR), en pacientes tratados concomitantemente con warfarina. Aunque no se ha establecido relación causal, es aconsejable realizar una monitorización estrecha del tiempo de protrombina o INR, en pacientes tratados concomitantemente con anticoagulantes orales. En estudios farmacocinéticos (FC) a dosis únicas realizados en sujetos jóvenes sanos, no se han observado interacciones relevantes principio activo-principio activo entre memantina y gliburida/metformina o donepezilo. En un ensayo clínico realizado en sujetos jóvenes sanos, no se han observado efectos relevantes de memantina sobre la farmacocinética de la galantamina. Memantina no inhibió las isoformas CYP 1A2, 2A6, 2C9, 2D6, 2E1, 3A, la flavina monooxigenasa, la epóxido hidrolasa o la sulfonación in vitro. Fertilidad, embarazo y lactancia No se dispone de datos clínicos sobre la utilización de memantina durante el embarazo. Estudios con animales indican un riesgo potencial de disminución del crecimiento intrauterino con niveles de exposición idénticos o ligeramente más altos que los niveles de exposición en humanos. No se conoce el riesgo potencial para humanos. Memantina no debe utilizarse durante el embarazo excepto que sea considerado claramente necesario. Se desconoce si memantina se excreta por la leche materna pero, teniendo en cuenta la lipofilia del principio activo, es probable que así sea. Las mujeres que tomen memantina deben suspender la lactancia materna. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas La enfermedad de Alzheimer de moderada a grave afecta normalmente la capacidad de conducción y compromete la capacidad para utilizar máquinas. Además, memantina presenta una influencia de leve a moderada sobre la capacidad de para conducir y de utilizar máquinas, de forma que se debe advertir especialmente a los pacientes ambulatorios para que tomen precauciones especiales. Reacciones adversas En los ensayos clínicos en pacientes con demencia de leve a grave, en los que se incluyeron 1784 pacientes tratados con memantina y 1595 pacientes tratados con placebo, la incidencia global de reacciones adversas con memantina no difirió de la de aquellos tratados con placebo; las reacciones adversas fueron, por lo general, de leves a moderados en gravedad. Las reacciones adversas con mayor frecuencia de aparición que se observaron con una incidencia superior en el grupo de memantina respecto al grupo placebo fueron vértigo (6,3% frente a 5,6%, respectivamente), cefalea (5,2% frente a 3,9%), estreñimiento (4,6% frente a 2,6%), somnolencia (3,4% frente a 2,2%) e hipertensión (4.1% frente a 2.8%). Las reacciones adversas enumeradas en la siguiente tabla proceden de los ensayos clínicos realizados con memantina y la experiencia post-comercialización. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. Las reacciones adversas se categorizan conforme al sistema de clasificación por órganos, usando la siguiente convención: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100), raras (≥1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Sobredosis Sólo se dispone de experiencia limitada en casos de sobredosis de los ensayos clínicos y de la experiencia post-comercialización. Síntomas: Sobredosis relativamente altas (200 mg y 105 mg/día durante 3 días respectivamente) se han asociado únicamente con síntomas como cansancio, debilidad y/o diarrea o han sido asintomáticas. En casos de sobredosis por debajo de 140 mg o dosis no conocida aparecieron en los pacientes síntomas a nivel del sistema nervioso central (confusión, adormecimiento, somnolencia, vértigo, agitación, agresividad, alucinaciones y alteraciones de la marcha) y/o de origen gastrointestinal (vómitos y diarreas). En el caso más extremo de sobredosis, el paciente sobrevivió a la ingesta oral de un total de 2000 mg de memantina con efectos a nivel del sistema nervioso central (coma durante 10 días, y posterior diplopía y agitación). El paciente recibió tratamiento sintomático y plasmaféresis, recuperándose sin secuelas permanentes. En otro caso de sobredosis grave, el paciente también sobrevivió y se recuperó. Dicho paciente había recibido 400 mg de memantina por vía oral, y experimentó síntomas a nivel del sistema nervioso central tales como inquietud, psicosis, alucinaciones visuales, proconvulsividad, somnolencia, estupor e inconsciencia. Tratamiento: En caso de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático. No existe antídoto específico para la intoxicación o sobredosis. Se deben utilizar Infecciones e infestaciones Poco frecuentes Infecciones fúngicas procedimientos clínicos estándar para la eliminación del principio activo de forma apropiada, por ej.: lavado gástrico, carbón activado (interrupción de la recirculación enterohepática potencial), Trastornos del sistema inmunológico Frecuentes Hipersensibilidad al medicamento acidificación de la orina, diuresis forzada. En caso de aparición de signos y síntomas de Trastornos psiquiátricos Frecuentes Somnolencia sobrestimulación general del sistema nervioso central (SNC), se debe considerar llevar a cabo un Poco frecuentes Confusión tratamiento clínico sintomático cuidadoso. DATOS FARMACÉUTICOS Lista de excipientes Frecuencia no conocida Alucinaciones1 Almidón de maíz pregelatinizado Celulosa microcristalina Lactosa monohidrato Almidón glicolato Reacciones psicóticas2 sódico (tipo A) (almidón de patata) Sílice coloidal anhidra Estearato de magnesio Incompatibilidades No procede. Periodo de validez 3 años Precauciones especiales de conservación Este Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Vértigo medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. Naturaleza y contenido del Poco frecuentes Alteraciones del equilibrio envase Memantina Kern Pharma 10 mg comprimidos: Los comprimidos se envasan en blíster de Muy raras Alteración de la marcha Convulsiones PVC/Al en estuches de 112 comprimidos y envase clínico de 490 comprimidos. Memantina Kern Trastornos cardiacos Poco frecuentes Insuficiencia cardíaca Pharma 20 mg comprimidos: Los comprimidos se envasan en blíster de PVC/Al en estuches de 56 comprimidos y envase clínico de 490 comprimidos. Puede que solamente estén comercializados Trastornos vasculares Frecuentes Hipertensión algunos tamaños de envases. Precauciones especiales de eliminación y otras Poco frecuentes Trombosis venosa/tromboembolismo manipulaciones Ninguna especial. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN KERN PHARMA, S.L. Pol. Ind. Colón II, C/ Venus 72 08228 Terrassa (Barcelona) España NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Abril de 2013 FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO PRESENTACIONES DEL PRODUCTO Y PRECIO RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN Medicamento sujeto a prescripción médica. Diagnóstico hospitalario. Incluido en la oferta del SNS. Para más información, consultar la Ficha Técnica completa del producto.

1

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Frecuentes

Disnea

Trastornos gastrointestinales

Frecuentes Poco frecuentes Frecuencia no conocida

Estreñimiento Vómitos Pancreatitis2

Trastornos hepatobiliares

Frecuentes Frecuencias no conocidas

Pruebas de función hepática elevadas Hepatitis

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Frecuentes Poco frecuentes

Cefalea Fatiga

Las alucinaciones se han observado principalmente en pacientes con enfermedad de Alzheimer grave. Se han notificado casos aislados en la experiencia post-comercialización. La enfermedad de Alzheimer ha sido asociada con depresión, ideación suicida y suicidio. En la experiencia post-comercialización, se ha notificado la aparición de estos acontecimientos en pacientes tratados con memantina. Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano; website: www.notificaRAM.es 2


mp

ro mi

s o

co

Tenemos las piezas para seguir ayudando a sus pacientes con Alzheimer

n

el

m

co

er

Memantina Kern Pharma EFG Alzhe

i

KERN PHARMA CON EL ALZHEIMER Completamos* las opciones farmacológicas para el tratamiento del Alzheimer: Memantina Kern Pharma comprimidos y solución oral EFG Rivastigmina Kern Pharma cápsulas, solución oral y parches transdérmicos EFG Galantamina Kern Pharma cápsulas EFG Donepezilo y Donepezilo Flas Kern Pharma EFG Empresa nacional

Fabricación propia

* IMS Dataview, N7D Productos ANTI-ALZHEIMER. Lanzamiento Memantina Kern Pharma solución oral EFG: 1 Agosto 2013.

Vademecum adaptado a precio menor


gestión

“La salud debe ser un derecho universal, y nos importa a todos” FARMAMUNDI CELEBRA EN 2013 SU 20 ANIVERSARIO, EN UN ESCENARIO DE CRISIS GLOBAL Y DE GRANDES RECORTES EN COOPERACIÓN, PERO CON LA MIRADA PUESTA EN EL FUTURO. DURANTE ESTAS DOS DÉCADAS, LA ORGANIZACIÓN HA REALIZADO MÁS DE 200 PROYECTOS DE COOPERACIÓN Y ACCIÓN HUMANITARIA Y HA GESTIONADO 1.700 TONELADAS DE MEDICAMENTOS Y MATERIAL SANITARIO EN MÁS DE 70 PAÍSES, GRACIAS AL COMPROMISO DE LOS MÁS DE 5.000 SOCIOS, DONANTES Y COLABORADORES.

|

44


E

l objetivo principal de Farmamundi es conseguir que la salud sea un derecho universal, que cualquier persona tenga acceso a medicamentos y a una atención sanitaria digna y de calidad, viva donde viva, y por ello trabajan desde hace 20 años y ahora si cabe con mayor ímpetu, pues también en España es imprescindible reclamar estos valores y no perder los derechos ya obtenidos. Hablamos con José Luis Daroqui, presidente de Farmamundi, farmacéutico y titular de oficina de farmacia desde 1980, sobre los veinte años de historia de la organización. “Ha sido posible gracias al compromiso diario de todos los socios, colaboradores y donantes, así como de todo el equipo técnico y de dirección. Siempre hemos mantenido un trabajo constante, con unos objetivos muy claros y en contacto directo con las ONG socias y comunidades con las que trabajamos en América Latina y África fundamentalmente. Nuestra misión sigue intacta: promover proyectos e iniciativas que contribuyan a mejorar la salud en los países con los que trabajamos. Y

por supuesto, no es necesario ser farmacéutico/a para colaborar con nosotros, la salud debe ser un derecho universal, y nos importa a todos”. Sus esfuerzos de cara al año 2013 siguen centrándose en las líneas definidas en su actual Plan Estratégico (2009-2013), con proyectos e intervenciones dirigidos a facilitar y extender el derecho a la salud de las poblaciones y comunidades con las que cooperan, mejorando el acceso a los medicamentos esenciales, el uso racional y la calidad de los mismos. Sus actuaciones incluyen la creación de redes de farmacias y botiquines comunitarios, el refuerzo de los sistemas de atención primaria en salud y la formación de promotores y agentes de salud, así como el fortalecimiento de los programas de salud sexual y reproductiva mediante la prevención y el tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH. “Asimismo, se presta especial atención a la promoción y ampliación de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento, fundamentales para evitar la propagación de enfermedades”, expone Daroqui.

José Luis Daroqui


gestión Valor diferencial Su especialización en el sector farmacéutico les diferencia de otras ONG, siendo su máxima expresión la creación, hace ya más de una década, del Área Logística Humanitaria (ALH) a través de la cual gestionan los suministros de medicamentos y material sanitario para programas de cooperación sanitarios, ayuda humanitaria y emergencias. “Somos el primer distribuidor internacional no lucrativo de ayuda sanitaria en España y disponemos de un almacén de 700 metros cuadrados con capacidad para más de 250 toneladas, donde se pueden adquirir medicamentos, kits de emergencias, material sanitario y equipamiento médico de calidad y a precio de coste”, afirma orgulloso el presidente. Por otro lado, la acreditación de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea ECHO, supone para ellos formar parte del listado de proveedores especializados de la Unión Europea y optar a los suministros solicitados por sus entidades socias a las que conceden financiación para grandes programas humanitarios. “Es un reconocimiento a la calidad de nuestros suministros y el asesoramiento que reciben las entidades con las que trabajamos en el terreno”.

“NOS HEMOS MOVILIZADO Y ATENDIDO A LA POBLACIÓN DAMNIFICADA EN LAS GRANDES EMERGENCIAS HUMANITARIAS, ALGUNAS MUY MEDIÁTICAS Y OTRAS OLVIDADAS” Tradicionalmente, siempre han tenido una estrecha relación con países de Latinoamérica y África. En la actualidad trabajan de manera estable junto a unas 30 organizaciones socias en Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Perú, Haití, República Democrática del Congo, Kenia y Malí, entre otros países, lo que no les ha impedido desplazar su acción en situaciones de crisis. “Nos hemos movilizado y atendido a la población damnificada en las grandes emergencias humanitarias, algunas muy mediáticas y otras olvidadas, desde la crisis de los Grandes Lagos en los campos de refugiados del Zaire en el año 1994, pasando por el Huracán Mitch en Centroamérica en 1998, el Tsunami en la India en 2005, así como el terremoto que asoló Haití en el año 2010, país en el que todavía seguimos trabajando”. Su misión y valores no han cambiado ni un ápice en estos 20 años, al contrario que sus esfuerzos para mejorar y ser más eficaces en los procesos de trabajo, primando la calidad, la innovación, la transparencia y el buen gobierno. Para Farmamundi resulta imprescindible que sus socios, donantes y la sociedad en general conozcan dónde

|

46

va cada euro que reciben. “Por ello, nuestros proyectos y la organización están anualmente auditadas por varias empresas y organismos externos, todo ello con el afán de una mejora constante y máxima transparencia”, aclara Daroqui.

“EL BRUTAL RECORTE DEL GOBIERNO EN COOPERACIÓN (DE UN 49% CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR) NOS SITÚA A NIVELES DE FINALES DE LA DÉCADA DE LOS 80” Crisis de solidaridad La organización está sobrellevando la crítica situación que vive el tercer sector en España gracias al apoyo incondicional de socios y donantes y la contención en la gestión, tratando de mantener los proyectos que tenía comprometidos. “Pero la situación es muy grave”, advierte el presidente, “el brutal recorte del Gobierno en cooperación (de un 49% con respecto al año anterior) nos sitúa a niveles de finales de la década de los 80 y nos aleja cada vez más del objetivo del 0,7%. En estos momentos España está a cola de Europa con un 0,15% destinado a cooperación para el desarrollo, según datos del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), son datos demoledores que contribuyen directamente al aumento de la pobreza”. Desde 2010, la ONG ha visto caer un 39,8% su volumen de trabajo.

EL OBJETIVO DE FARMAMUNDI ES CONSEGUIR QUE CUALQUIER PERSONA TENGA ACCESO A MEDICAMENTOS Y A UNA ATENCIÓN SANITARIA DIGNA Y DE CALIDAD, VIVA DONDE VIVA

A pesar de que los españoles estamos ahora más sensibilizados y somos más conscientes de la pobreza, “porque por desgracia la estamos viendo de cerca, en nuestros barrios, con nuestros vecinos”, tal y como comenta Daroqui, España está aún lejos de los niveles de solidaridad en Europa. Sólo un 19% de españoles colaboran con alguna ONG, frente a un 33% de nuestros vecinos europeos. “Por ello, la transparencia en la gestión y la calidad de nuestro trabajo es imprescindible para ganar credibilidad ante la sociedad. Debemos comprometernos para FARMAMUNDI. EVOLUCIÓN DE SUMINISTROS cambiar la situación actual, porque todos queremos lo mismo: un mundo más equitativo y justo, sin Año 2009 2010 2011 2012 pobreza, donde los niños no pasen hambre y todo Valor (euros) 1.684.011 1.867.499 2.226.134 1.384.988 el mundo tengo asistencia sanitaria de calidad”. Peso (Kg.) 119.013 257.899 162.523 63.837 Su campaña “Esenciales para la vida”, en marcha Nº envíos 490 432 426 433 desde 2008, precisamente busca sensibilizar a la Nº entidades 213 238 230 220 población sobre esas dificultades de acceso ecoNº países 64 69 63 nómico, geográfico y de género a medicamentos % ventas en emergencias 29,14% 44,08% 47,54% 3,67% en muchos países. +



monográfico

Cuidado de la garganta al llegar el otoño CON LA MIRADA PUESTA YA EN LOS FRÍOS INVERNALES, EN ESTE ARTÍCULO HABLAREMOS DE LOS BUCOFARÍNGEOS, MEDICAMENTOS CLÁSICOS DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA QUE PERMITEN ALIVIAR AFECCIONES MUY COMUNES COMO LA FARINGITIS O LAS DISFONÍAS TRANSITORIAS.

E

l dolor de garganta es un problema frecuente durante todo el año, pero sobre todo en los meses más fríos del invierno. En la mayoría de los casos se trata de afecciones leves causadas por infecciones virales comunes. Si, en efecto, su origen es viral, no están indicados los antibióticos; el tratamiento es sintomático y consiste en analgésicos (paracetamol, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico...) complementados con un antiséptico bucofaríngeo. Estos preparados bucofaríngeos pueden encontrarse en las farmacias en formas variadas (comprimidos, tabletas y pastillas para chupar, sprays, soluciones para gargarismos), opciones diversas que se adaptan a las necesidades y gustos personales de cada usuario.

|

48

EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE TRATA DE AFECCIONES DE GARGANTA SON LEVES, Y ESTÁN CAUSADAS POR INFECCIONES VIRALES COMUNES


Anatomía

Consejo y tratamiento

La faringe o garganta es la cavidad corporal que se extiende desde la parte posterior de la nariz y la boca hasta la tráquea y el esófago. Esta cavidad tiene distintas funciones, entre las cuales destacan la conducción del aire hasta la laringe, y la de los alimentos y bebidas a través del esófago hacia el estómago. Otra función de la garganta es el habla, ya que en ella se ubica el órgano de la fonación, la laringe, en la que se encuentran las cuerdas vocales. El aire procedente de la tráquea choca con dichas cuerdas y las hace vibrar, produciendo sonidos que la boca modula en palabras. La garganta sirve asimismo como conductor de salida al exterior de cualquier material expulsado desde los pulmones, los bronquios o el estómago. La faringe está revestida por una membrana mucosa cuyas células son capaces de secretar moco. El moco tiene como misión atrapar las partículas de polvo o cualquier otro tipo de cuerpo extraño que haya podido penetrar en la garganta. Al ser una zona de paso casi constante, los tejidos que constituyen y rodean la garganta se hallan muy expuestos a infecciones e inflamaciones. Las amígdalas se encuentran en la parte posterior de la boca, y junto con las adenoides (situadas en la parte posterior de la cavidad nasal), ayudan a combatir las infecciones. Amígdalas y adenoides están formadas por tejido linfático, su tamaño es mayor durante la niñez y se atrofian progresivamente con los años.

Ante un proceso vírico que cause dolor de garganta, el tratamiento sintomático incluirá, como ya se ha comentado, un analgésico/antitérmico (para aliviar el dolor faríngeo y la fiebre, si la hay) y un antiséptico bucofaríngeo (para prevenir sobreinfecciones bacterianas). A menudo estos últimos se encuentran asociados a anestésicos locales para aliviar el malestar de garganta.

Enfermedades En lo que respecta a la laringe, es la parte del aparato respiratorio que alberga a las cuerdas vocales. Cuando se inflama, da paso a la laringitis, un proceso generalmente leve caracterizado por la ronquera o pérdida de voz, tos de perro o tos seca, en ocasiones puede derivar en fiebre, malestar general, náuseas y vómitos e incluso sensación de falta de aire (disnea), además del consabido dolor de garganta. La faringitis es la inflamación aguda de la faringe. Suelen tener un origen viral, pero las causadas por infecciones bacterianas son también frecuentes. Al encontrarse en permanente contacto con el exterior, la faringe no es un medio estéril. Una gran cantidad de microorganismos viven de forma permanente en ella. El sistema inmunitario trabaja para que estos microorganismos se mantengan controlados, pero la disminución de las defensas del organismo puede favorecer la proliferación de alguno de estos gérmenes que se comportan como patógenos oportunistas. Los síntomas son similares en las faringitis víricas y en las bacterianas, aunque suelen ser más acusados en las segundas. Incluyen dolor de garganta y molestias al tragar, fiebre ligera e inflamación de los ganglios linfáticos del cuello. En algunos casos, el dolor de garganta no se debe a una infección, sino que tiene otros orígenes, como lesiones provocadas por la deglución de alimentos o bebidas demasiado calientes o frías, tabaquismo, contaminación o clima muy frío. La amigdalitis es una inflamación de las amígdalas generalmente causada por una infección estreptocócica o, con menos frecuencia, vírica. Los síntomas más frecuentes son: malestar general acusado, dolor de garganta (que puede irradiar hacia el oído), fiebre (que puede llegar a ser alta sobre todo en niños pequeños), dolor de cabeza, adenopatías e incluso vómitos. Por otro lado, cabe añadir que la proximidad anatómica de la faringe y las amígdalas puede devenir en una inflamación simultánea de ambas, en cuyo caso la afección pasa a denominarse faringoamigdalitis, y el resultado es una garganta dolorida y unas amígdalas enrojecidas e hinchadas. La causa puede igualmente ser de origen bacteriano o viral.

LOS PREPARADOS FITOTERAPÉUTICOS Y LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS ESTÁN ADQUIRIENDO PUJANZA EN ESTA ÁREA TERAPÉUTICA Cabe señalar, llegados a este punto, la pujanza que los preparados fitoterapéuticos y los medicamentos homeopáticos están adquiriendo en esta área terapéutica. Vale la pena estudiar sus características para hacer una buena selección de productos e incorporarla al arsenal de nuestras marcas de confianza. Así ampliaremos nuestro abanico de posibilidades de cara al consejo o la indicación farmacéutica. Ante cualquier consulta formulada en el mostrador de la oficina de farmacia, si se trata de una afección leve y no parece necesaria la visita al médico, es importante recordar que a la hora de aconsejar un determinado producto, el farmacéutico debe tener en cuenta las características personales de su cliente, además de sus propias preferencias. Por ejemplo, si se trata de una persona diabética, recomendará gargarismos o pastillas que no contengan azúcar. Si se trata de niños, evitará las pastillas con un tamaño que pueda provocar obstrucción laríngea, también las que contengan mentol, ya que pueden inducir espasmo laríngeo, o anestésico local, porque la anestesia de la orofaringe comporta riesgo de aspiración laríngea. Entre los consejos que el farmacéutico puede hacer llegar a los clientes para que mejoren más rápidamente de su afección destaca la conveniencia de mantener una correcta hidratación, bebiendo líquidos con frecuencia durante todo el día y usando humidificadores que eviten una excesiva sequedad ambiental. No hay que olvidar que la sequedad del ambiente (por calefacción o aire acondicionado) es una de las causas frecuentes de faringitis, puesto que además de ser irritante para las mucosas, reduce la capacidad de defensa frente a los microorganismos. Evidentemente, tanto si las molestias persisten demasiados días como si se observa un empeoramiento de la patología, debe derivarse al paciente a la consulta médica.

Formas farmacéuticas - Colutorios. Son preparados destinados a ejercer una acción local sobre las mucosas de la zona oral y de la garganta. Para su correcta administración se realizarán enjuagues o, a veces, toques con una espátula que incorpora el envase. Se debe mantener la boca abierta durante algunos segundos sin tragar saliva. - Gargarismos. Son preparaciones líquidas de aplicación local destinadas al lavado de la garganta, pero que no deben ser ingeridas. Con la cabeza situada hacia atrás y la solución en la boca, se realizarán gargarismos durante unos 30 segundos. Muchas veces los colutorios pueden utilizarse como gargarismos. - Aerosoles. Son sistemas polidispersos de fase interna líquida y fase


monográfico externa gaseosa. Se aplican en forma de nebulizaciones varias veces al día. Son útiles sobre todo en pediatría ya que los niños es difícil que hagan enjuagues o gargarismos correctamente. - Comprimidos, pastillas y tabletas. Estas formas sólidas ejercen una acción local y se deben administrar mediante una dilución lenta y completa en la boca. Debido a que se necesita una disgregación paulatina, se provoca un exceso de saliva que es beneficioso para la afección faríngea, ya que tiene poder antimicrobiano debido a la lisozima que contiene y poder inmunitario por la IgA.

Prevención A continuación enumeraremos las medidas higiénicas que pueden tomarse para la prevención del dolor de garganta, tanto en personas propensas como no: - Lavarse las manos antes y después de manipular alimentos. - Aplicarse un pañuelo sobre la nariz y la boca al estornudar o toser, así como utilizar pañuelos y bufandas. - Utilizar pañuelos desechables. - En caso de emplear esteroides inhalados enjuagar la boca con agua después de cada uso. - Evitar cualquier factor irritante.

LA PROXIMIDAD ANATÓMICA DE LA FARINGE Y LAS AMÍGDALAS PUEDE DEVENIR EN UNA INFLAMACIÓN SIMULTÁNEA DE AMBAS

Un mercado estacional

|

50

El frío, los cambios de temperaturas, y por supuesto los virus y las bacterias son los principales desencadenantes del dolor de garganta, es por esa razón que el invierno es la época del año en la que son más frecuentes. Para Noelia Arenas, experta de Nielsen “el “tratamiento de garganta” es un mercado muy estacional que concentra sus ventas máximas en los meses de invierno, cuando las infecciones respiratorias atacan esta parte de nuestro organismo. No obstante, es cierto que tiene un leve repunte durante el verano debido a los cambios de temperatura a los que nos vemos sometidos por aires acondicionados, bebidas muy frías, etc…”. Pese a eso, esta categoría ha caído ligeramente año tras año. En este año las ventas en unidades han caído un 3.5%, no sucede lo mismo con respecto al valor –por la subida del precio medio de los medicamentos y por el lanzamiento de nuevas regencias de precio medio superior a la categoría. “Durante este último año, la categoría ha presentado mucho dinamismo en cuanto al surtido de productos. Han aparecido marcas nuevas, marcas ya existentes han ampliado su surtido e incluso han aparecido nuevas marcas de prescripción, tal vez buscando nuevas oportunidades tras la desfinanciación de algunos medicamentos con receta que se implementó en septiembre del año pasado”, afirma Arenas

- Aumentar el consumo de líquidos evitando los cítricos muy ácidos. - Ventilar convenientemente las habitaciones para evitar el aire muy cargado. - Mantener una temperatura sin cambios. - Descansar las cuerdas vocales. - Mantener un ambiente húmedo y templado para evitar la sequedad de la garganta. - Hacer gargarismos con agua y sal o con infusiones de malvavisco, llantén o tomillo. - Chupar caramelos duros de miel, malvavisco o limón. También resulta fundamental tener en cuenta cuáles son los principales agentes irritantes: - Bebidas y alimentos muy fríos o muy calientes, así como el picante. - El tabaco. - Forzar excesivamente la voz y la garganta. - Ambientes muy fríos o excesivamente secos y cargados. - Irritantes químicos (insecticidas, productos de limpieza…) o ambientales (ambientadores). - Corrientes de aire. - Variaciones bruscas de temperatura. +

Evolución de las ventas TAM Julio’12

TAM Julio’13 59.402.107

61.062.862

2,8%

10.590.512

10.222.989

-3,5%

Ventas en unidades

Ventas en valor Fuente: Nielsen


®

INNOVACIÓN EN FITOESTRÓGENOS

Ayuda a afrontar los signos asociados a la menopausia. 1

Activa tus días

2

Retoma tu descanso

2

¿Sofocos, Irritabilidad, Cansancio? El 90% de las mujeres que lo ha probado han tenido una respuesta positiva*.

bifase

Flavogen bifase Activa tus días

24h

Maca Onagra 2 Vitamina D y B6

Retoma tu descanso Espino blanco Pasiflora 3

+

Lúpulo 1 Estracto estandarizado avalado por estudios científicos (Lifenol ). ®

Flavogen silueta

4 4

Contribuye al metabolismo normal de los hidratos de carbono y los ácidos grasos. 4

Mango Africano Zinc Diente de León Vid Roja Glutamina Alcachofa

w w w. f l a v o g e n . e s *Datos demostrados científicamente para el Lifenol (Flavogen Bifase). cp130917 De venta en los mejores establecimientos especializados.

+

Lino Estracto concentralo de Lino con aporte de fitoestrógenos.

1 Año Año GRATIS GRATIS

de de

Flavogen Fllavo avog ge gen en n

®

Entra y descubre como conseguir 1 año de Flavogen www.drasanvi.com - T. 987 203 106

3


publirreportaje

Cuando existe dolor de garganta, a los fármacos bucofaríngeos se les puede asociar un Aliado Efectivo LA FARINGITIS Y AMIGDALITIS REPRESENTAN UNO DE LOS MOTIVOS MÁS FRECUENTES DE CONSULTA EN LA OFICINA DE FARMACIA. Y TAMBIÉN CONSTITUYEN UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE BAJA LABORAL Y LA PRIMERA DE ABSENTISMO ESCOLAR.

|

52


Rinofaringitis, faringitis y afonía La rinofaringitis es la inflamación de la mucosa nasal y la faringe. Faringitis significa la inflamación de la faringe, pudiendo existir dos tipos: t

t

faringitis no infecciosas debido a traumatismos o reacciones alérgicas, deshidratación o bien a procesos tumorales, exposición a sustancias irritantes (sequedad del ambiente por la calefacción o el aire acondicionado…) faringitis infecciosas: conviene diferenciar entre los procesos virales y los bacterianos

Una de las funciones del tracto respiratorio superior (TRS) es proteger las estructuras de las vías respiratorias inferiores de los agentes químicos y biológicos inspirados. En este proceso de inspiración, se produce estrés oxidativo celular que conduce a la inflamación aguda y crónica de esta zona. Además, la sequedad de la mucosa reduce su capacidad de defensa frente a los microorganismos. También hay que tener presente que el TRS, al encontrarse en permanente contacto con el exterior, no es un medio estéril. Una rica gama de microorganismos vive de forma permanente en la mucosa, en constante equilibrio, pero una disminución de las defensas del organismo puede favorecer la proliferación de alguno de estos gérmenes, que se comportan como patógenos oportunistas. Respecto al estado inmunitario del individuo, hay que tener en cuenta que, si éste no es el adecuado, puede ocurrir que ante una infección viral se favorezca la infección secundaria por bacterias. En el caso de infecciones por estreptococos betahemolíticos del grupo A (Streptoccocus pyogens), la evolución espontánea sin tratamiento supone un riesgo importante de complicaciones serias como la fiebre reumática (inflamación del tejido conectivo que puede afectar a las articulaciones y también a las válvulas cardíacas, provocando una situación de insuficiencia cardíaca).

Tratamiento Para remitir estas afecciones existe el tratamiento etiológico, el sintomático y el preventivo. En este artículo nos centraremos en el apartado preventivo. La vitamina E es antioxidante y está presente en la membrana de todas las células, particularmente en la de las células inmunes, que la protegen del daño oxidativo relacionado con la alta actividad metabólica. Según los estu-

dios publicados, se cree que el tratamiento con la vitamina E podría ser una estrategia útil para mejorar la resistencia de un huésped humano a la infección, mediante la mejora de la función inmune: humoral y mediada por células. Numerosos estudios en animales y humanos han indicado que la suplementación con vitamina E ha mostrado mejorar la respuesta inmune, que posiblemente se asocia con aumento de la resistencia contra varios patógenos. Además, mejora de forma significativa: t

la respuesta DTH (hipersensibilidad de tipo tardía)

t

la proliferación de linfocitos

t

la producción de IL-2 (Interleucinas-2, estimulador de los linfocitos T)

t

la proliferación de células T (linfocitos que forman parte del sistema inmunitario)

Además, se determinó un 30% de menor incidencia (p <0,09) de las infecciones respiratorias entre los grupos suplementados con la vitamina E en comparación con los suplementados con placebo. Para este fin, un estudio más reciente “De La Fuente et al” apoya aún más este hallazgo, mostrando que los sujetos de edad avanzada que recibieron 200 mg/día de vitamina E durante 3 meses aumentaron la capacidad de respuesta inmunitaria.

ESTOS ESTUDIOS SUGIEREN QUE EL EFECTO INMUNOESTIMULADOR DE LA VITAMINA E SE ASOCIA CON RESISTENCIA MEJORADA A LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS SUPERIORES


publirreportaje

LA VITAMINA A, DURANTE MUCHO TIEMPO, HA SIDO CONOCIDA COMO LA VITAMINA ANTI-INFECCIOSA La vitamina A es esencial para el mantenimiento de la integridad y la funciĂłn del epitelio, al jugar un papel esencial en la regulaciĂłn de las cĂŠlulas epiteliales de las vĂ­as respiratorias (crecimiento, diferenciaciĂłn y la expresiĂłn gĂŠnica). En un estudio realizado en niĂąos se comprobĂł que la vitamina A contribuye a la preservaciĂłn de la funciĂłn de las vĂ­as respiratorias durante y en la recuperaciĂłn despuĂŠs de la infecciĂłn del TRS.

Auxina A+E, un Aliado Efectivo en problemas bucofarĂ­ngeos frecuentes La vitamina A actĂşa en un gran nĂşmero de funciones importantes en el organismo, como por ejemplo procesos defensivos del organismo y de la integridad de la piel. La funciĂłn mĂĄs conocida de la vitamina E es su capacidad para actuar como sustancia antioxidante, evitando la propagaciĂłn de reacciones de radicales libres. La dispensaciĂłn de la vitamina E y la vitamina A puede prevenir y/o ayudar en la recuperaciĂłn de infecciones del TRS. Por estos motivos, cuando los problemas bucofarĂ­ngeos son recurrentes, serĂ­a ideal contar con un Aliado Efectivo: Auxina A+E. +

‡ ‡ ‡

‡ ‡ ‡

$OFDLGH 0/ %LVQR $/ 3KDU\QJLWLV DQG HSLJORWWLWLV ,QIHFW 'LV &OLQ 1RUWK $P $PDUDO &7 3RQWHV 11 0DFLHO %/ HW DO 9LWDPLQ $ GHÂż FLHQF\ DOWHUV DLUZD\ UHVLVWDQFH LQ FKLOGUHQ ZLWK DFXWH XSSHU UHVSLUDWRU\ LQIHFWLRQ 3HGLDWU 3XOPRQRO 0D\ GRL 'L <3 +DUSHU 5 =KDR < HW DO 0ROHFXODU FORQLQJ DQG FKDUDFWHUL]DWLRQ RI VSXUW D KXPDQ QRYHO JHQH WKDW LV UHWLQRLF DFLG LQGXFLEOH DQG HQFRGHV D VHFUHWRU\ SURWHLQ VSHFLÂż F LQ XSSHU UHVSLUDWRU\ WUDFWV - %LRO &KHP -DQ (VWHYD ( )DULQJLWLV HWLRORJtD WUDWDPLHQWR \ UHFRPHQGDFLRQHV 2IIDUP *DUFtD 5 /DV ()3 ORV YHUGDGHURV PHGLFDPHQWRV GHO IDUPDFpXWLFR $XOD IDUPDFpXWLFD *DUURWH $ %RQHW 5 (O WUDWDPLHQWR GH ODV HQIHUPHGDGHV GHVGH OD RÂż FLQD GH IDUPDFLD (O IDUPDFpXWLFR

‡

3DH 0 0H\GDQL 61 :X ' 7KH UROH RI QXWULWLRQ LQ HQKDQFLQJ LPPXQLW\ LQ DJLQJ $JLQJ 'LV )HE

‡

6HPED 5' 9LWDPLQ $ DV ³DQWL LQIHFWLYH´ WKHUDS\ ¹ - 1XWU ¹ 'H OD )XHQWH 0 +HUQDQ] $ *XD\HUEDV 1 9LFWRU 90 $UQDOLFK ) 9LWDPLQ ( LQJHVWLRQ LPSURYHV VHYHUDO LPPXQH IXQFWLRQV LQ HOGHUO\ PHQ DQG ZRPHQ )UHH 5DGLF 5HV 0DU

‡

BĂşscanos para mantenerte informado

Ya puedes seguir toda la actualidad desde:

|

54

TambiĂŠn puedes descargar las aplicaciones para dispositivos mĂłviles desde:


H [ U H N Y H N L K Z H T ÂŚ7YVISL

? s e t n e u c fre RINOFARING

ITIS

(S J\PKHKV

FARINGITIS

L Y W T L P Z L K V L N U x Y H M V J I\ \U

Z‚THSL

AFONĂ?A

( SPHKV * , MLJ[P]V

* Meydani SN, Han SN, Hamer DH. Vitamin E and respiratory infection in the elderly. Ann N Y Acad Sci. 2004 Dec;1031:214-22. 6XUPDQ 6/ 5XGUDUDMX 5 6HDO\ 5 HW DO 9LWDPLQ $ GHĂ€FLHQF\ GLVUXSWV YDFFLQH LQGXFHG DQWLERG\ IRUPLQJ FHOOV DQG WKH EDODQFH RI ,J$ ,J* LVRW\SHV LQ WKH XSSHU DQG ORZHU UHVSLUDWRU\ WUDFW 9LUDO ,PPXQRO $XJ GRL YLP (SXE -XO


monográfico

Higiene oral, una asignatura pendiente UNOS HÁBITOS ADECUADOS DE HIGIENE BUCODENTAL SON IMPRESCINDIBLES PARA MANTENER LA BOCA SANA Y PREVENIR LAS ENFERMEDADES PERIODENTALES Y LA CARIES. NUMEROSOS ESTUDIOS HAN PUESTO DE MANIFIESTO QUE MUCHOS ESPAÑOLES NO PRACTICAN HÁBITOS ELEMENTALES PARA EL CUIDADO DE LA BOCA, COMO EL CEPILLADO DIARIO DE LOS DIENTES O ACUDIR AL DENTISTA UNA VEZ AL AÑO.

L

a higiene bucodental es compleja y engloba distintos tipos de autocuidados básicos y generales y otros específicos y personales. Es importante realizar visitas periódicas una o dos veces al año al dentista para realizar revisiones que descarten cualquier incidencia. Es conveniente también aprovechar la visita para realizar una higiene o limpieza dental. En el caso de aparecer la gingivitis, es importante un seguimiento periódico y un tratamiento adecuado. Los cuidados incluyen una dieta adecuada que evite productos cariogénicos como la sacarosa y glucosa presente en los dulces, caramelos y golosinas infantiles, así como en ciertos alimentos. Los caramelos blandos aumentan el riesgo de tener caries. La caries en niños es producto de una higiene deficiente y una dieta inadecuada.

|

56


Estructura del diente El diente está inmerso en el alveolo dentario que forma parte del hueso maxilar y de la mandíbula. Está compuesto por 4 tejidos fundamentales, altamente mineralizados, que son: - Dentina. Es la parte del diente que recubre el tejido pulpar o pulpa. Constituye la mayor parte del diente y es de tipo óseo, pero con mayor proporción de sales minerales cálcicas (80%) que de matriz proteica (20%). - Esmalte. Es la parte del diente que recubre a la dentina en su porción coronal, o porción que está expuesta al medio oral por encima del hueso alveolar y de la encía. Es un tejido altamente mineralizado, avascular y sin terminaciones nerviosas. - Cemento. Es la parte del diente que recubre la dentina en su porción radicular. Está constituida por un tejido de tipo óseo, con un 96% de hidroxiapatita o material inorgánico. - Pulpa. Es un tejido blando que se encuentra en el interior del diente, cubierto por la dentina. Está constituido por vasos y nervios que entran en el foramen apical y emiten prolongaciones nerviosas que llegan a la dentina, pero no al esmalte. El diente está sujeto al hueso alveolar por fibras elásticas que componen el ligamento periodontal.

La temida caries La caries es una enfermedad infecciosa causada por los mismos microorganismos que forman parte de la flora habitual de la boca, que lesiona los diferentes tejidos del diente. La etiología de la caries es multifactorial. En su desarrollo influyen varios aspectos: la susceptibilidad del diente, las bacterias productoras de ácido (principalmente Streptococcus mutans), los hidratos de carbono (fundamentalmente la sacarosa) y el tiempo transcurrido. La lesión afecta primero al esmalte en forma de descalcificación o de mancha blanca. Al producirse la disolución por ácidos, el esmalte se rompe y la caries se propaga en forma de cono hacia la dentina, un tejido mucho más blando y al que llegan las terminaciones nerviosas, sensibles al frío y al dulce. Posteriormente la caries afecta a la pulpa y se produce una pulpitis dolorosa. Más tarde se origina la necrosis pulpar y la salida de microorganismos hacia el hueso alveolar a través del ápice, produciéndose un absceso periapical, que es la inflamación séptica alrededor del ápice. La ocupación de este espacio por microganismos da lugar a la formación de un proceso inflamatorio del tejido con la aparición de leucocitos. Todo este proceso de la caries se debe a los

MERCADO HIGIENE ORAL. VENTAS EN MILES (Acumulado anual a 7/2013)

Oraldine Gingilacer

Unidades

719

Valor

4.027 426 3.113

Pasta Lacer

520 2.530

Fluocaril Bi Fluore Pasta

308 2.142

Parogencyl

186 1.524 4.037

Resto

26.173 6.196

Total

39.509

Fuente: IMS. Categoría 87

MERCADO HIGIENE ORAL. EVOLUCIÓN VENTAS (Acumulado anual a 7/2013) -1,1%

Oraldine

Unidades

Valor

-2,2% -12,7%

Gingilacer

Pasta Lacer

-5,1% -13% -1,2% -17,1%

Fluocaril Bi Fluore Pasta

-10,4% -15,6%

Parogencyl

Total

-9,5% -8,8% -2,8%

Fuente: IMS. Categoría 87

EL ESTADO DE SALUD GENERAL CONDICIONA UNA MAYOR PREDISPOSICIÓN A LA CARIES Y A LA ENFERMEDAD PERIODONTAL


monográfico mismos microorganismos que constituyen la flora habitual de la boca (Streptococcus y Actinomyces). Éstos causan la aparición de polímeros de glucosa (dextranos) que, junto con las bacterias, las proteínas de origen salival o pro- cedentes de los alimentos y los lípidos, forman una cubierta que se adhiere al esmalte a modo de película formando la placa dental. Esta placa actúa como fijadora de bacterias y proporciona un ambiente bajo en oxígeno, lo que favorece el mecanismo fermentador que llevan a cabo los microorganismos.

MERCADO HIGIENE ORAL. CUOTA DE MERCADO (Acumulado anual a 7/2013)

|

58

Gingilacer 7,9%

Gingilacer 6,9%

Unidades

Enfermedad periodontal La periodontitis es una enfermedad crónica, de causa bacteriana, que se caracteriza por la inflamación crónica de la encía y por la pérdida de soporte del diente. La periodontitis se desarrolla en dos estadios. El primero de ellos es la gingivitis, que se puede ver agravada en casos de déficit de vitamina C y de ácido fólico. El segundo, conocido específicamente como periodontitis, se observa principalmente como consecuencia de un aumento del grado de malnutrición. - La gingivitis. Es la inflamación gingival o de la encía, que afecta a la mucosa oral que cubre la raíz del diente. Tiene carácter reversible y una gran prevalencia. No causa pérdida ósea. La gingivitis se caracteriza por: inflamación, edema, eritema, sangrado, aparición de la bolsa supragingival, acumulación de placa en el interior de la bolsa y en la periferia dentaria. - La periodontitis. Es un estado posterior de la enfermedad y tiene carácter irreversible. Se afectan, además del margen gingival, el hueso alveolar y el ligamento periodontal. Tras la gingivitis se produce la formación de una bolsa periodontal, por migración apical

Oraldine 10,2%

Oraldine 11,6%

Resto

65,1%

Pasta Lacer 8,4%

Roche 23,50% Parogencyl 3% Fluocaril Bi Fluore Pasta 5%

Pasta Lacer 6,4%

Valor

Resto

66,2% Parogencyl 3,9% Fluocaril Bi Fluore Pasta 5,4%

Fuente: IMS. Categoría 87

EN EL CASO DE APARECER LA GINGIVITIS, ES IMPORTANTE UN SEGUIMIENTO PERIÓDICO Y UN TRATAMIENTO ADECUADO de epitelio de unión del diente a la encía. En esta bolsa acaban acumulándose detritus de cemento necrótico, bacterias y placa. El hueso alveolar responde a su vez emigrando en dirección apical, con lo que el diente va quedando fuera del lugar que lo acoge. Esto, junto con la inflamación del ligamento periodontal, provoca movilidad dentaria y la posterior pérdida de la pieza. Resumiendo, la periodontitis se caracteriza por

pérdida ósea, aparición de la bolsa periodontal, retracción gingival y, por último, movilidad dental. Los signos de alarma son: sangrado, inflamación, eritema, halitosis y movilidad dental. El estado de salud general condiciona una mayor predisposición a la caries y a la enfermedad periodontal.

Productos para la higiene bucodental La higiene bucodental supone realizar autocuidados de las distintas partes de la boca y para ello disponemos de diversos productos adecuados para cada caso: - Pasta de dientes. Hay muchos tipos de dentífricos con diversas fórmulas para proteger de la caries, la gingivitis y otras dolencias. Algunos llevan franjas de colores con productos especiales y todos llevan aditivos, generalmente mentolados para conseguir un sabor agradable. Por lo general, su composición se basa en los siguientes productos: detergentes, humectantes, aromatizantes, sustancias antiplaca, sustancias que aumentan la resistencia del esmalte, conservantes, enzimas, sustancias vegetales, desensibilizantes, abrasivos y blanqueadores. El consejo del odontólogo ayudará a elegir el dentífrico adecuado a cada persona. La pasta de dientes utilizada para un buen cepillado ayuda a eliminar la placa dental, combatir la caries, limpiar y pulir los dientes,



monográfico

|

remineralizarlos, eliminar manchas y refrescar el aliento. El flúor puede evitar la aparición de caries, ya que aumenta la resistencia del esmalte al ataque bacteriano. - Blanqueadores dentales. El odontólogo debe decidir si una persona requiere o no un tratamiento de blanqueo dental. En caso afirmativo, puede realizarse un tratamiento en la consulta del odontólogo o en casa con productos blanqueadores existentes en el mercado, siempre con supervisión del dentista. Hay pastas de dientes blanqueadoras que pueden utilizarse durante períodos cortos, ya que uso continuado puede causar hipersensibilidad dental e irritación gingival. - Cepillos dentales. Una buena higiene dental requiere un buen cepillado durante al menos 2 min 2-3 veces al día e indispensablemente antes de acostarse. El cepillo dental debe ser suave y agradable de usar. Las cerdas rígidas son incómodas y producen molestias al insistir en el cepillado. Por lo general, los cepillos pequeños son más manejables, aunque hay cepillos para todas las circunstancias: dientes sensibles, ortodoncia, con sabores, plegables etc. Es necesario cambiar de cepillo de dientes periódicamente, cada vez que se note usado, sin rigidez y con las cerdas curvadas. Deben cepillarse todas las caras de dientes y muelas y también muy suavemente pueden cepillarse las encías y la lengua. Los cepillos eléctricos son muy útiles para las personas que suelen acumular sarro, pues el cepillado más enérgico ayuda a eliminarlo. - Colutorios. El uso de colutorio en forma de enjuague tras el cepillado de los dientes contribuye a una buena higiene bucal, ya que elimina gérmenes, actúa contra la placa y refresca la boca y el aliento. Por lo general, tienen la misma composición que las pastas dentales, excepto los abrasivos y los blanqueadores. El colutorio sirve también para realizar ligeros masajes en las encías con un algodón impregnado. Limpia y refresca las encías y deja una agradable sensación de boca limpia. Hay colutorios de todo tipo de sabores, predominantemente de menta. Los colutorios son muy eficaces en la prevención y tratamiento de la enfermedad periodontal. - Cepillos interdentales. Son pequeños cepillos redondos de diferentes tamaños, adecuados para limpiar los espacios interdentales donde suele acumularse la placa dental y los cepillos 60 convencionales no llegan. Pueden usarse también con implantes, prótesis y aparatos de ortodoncia. Son muy útiles para limpiar perfectamente los espacios entre los dientes de restos de comida

MERCADO HIGIENE ORAL. VENTAS EN MILES (Total anual móvil 7/2012-7/2013) Oraldine

2.632 15.016

Gingilacer

1.798 12.712

Pasta Lacer

2.087 9.731

Fluocaril Bi Fluore Pasta

1.261 8.592

Parogencyl

788 6.295

Unidades

Valor

16.030

Resto

101.628 24.596

Total

153.974

Fuente: IMS. Categoría 87

MERCADO HIGIENE ORAL. EVOLUCIÓN VENTAS (Total anual móvil 7/2012-7/2013) Unidades

-16,1% Oraldine

-5,9%

Gingilacer

Pasta Lacer

Valor

-15,6%

0,3% -9,1% -2,4% -11,8%

Fluocaril Bi Fluore Pasta

Parogencyl

Total

-4,8% -6,3% -1,1% -7,3% -2,5%

Fuente: IMS. Categoría 87

LOS COLUTORIOS SON MUY EFICACES EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL


TePe – Marca líder en Europa En cepillos dentales e interdentales. Máxima función y calidad al mejor precio.

sólo en farmacias

Fabricados en Suecia, usados en todo el mundo

www.tepe.com

AD120074ES

TePe Productos de Higiene Bucal, S.L. Tel 93 370 85 05


monográfico que pueden contribuir a formar placa dental. Son fáciles de usar y crean hábito. - Hilo dental. El uso del hilo dental es un complemento del cepillado de los dientes. Se usa para limpiar restos de alimentos de los espacios entre los dientes y muelas, introduciendo el hilo y limpiando de arriba abajo las caras de las piezas dentales. En la actualidad, los odontólogos insisten en el uso del hilo dental como elemento preventivo de problemas dentales y, especialmente, periodontales. +

MERCADO HIGIENE ORAL. CUOTA DE MERCADO (Acumulado anual a 7/2013) Oraldine 10,2%

Oraldine 11,6%

Gingilacer 7,9%

Gingilacer 6,9%

Unidades

Resto

65,1%

Pasta Lacer 8,4%

Roche 23,50% Parogencyl 3%

Pasta Lacer 6,4%

Valor

Resto

66,2% Parogencyl 3,9%

Fluocaril Bi Fluore Pasta 5%

Fluocaril Bi Fluore Pasta 5,4%

Fuente: IMS. Categoría 87

LA CARIES EN NIÑOS ES PRODUCTO DE UNA HIGIENE DEFICIENTE Y UNA DIETA INADECUADA

novedades Pharma Nord Pasta dentífrica con flúor y coenzima Q10, puede ayudar a prevenir la periodontitis. Además, contiene lauril sarcosinato de sodio que le ayuda a una limpieza profunda en encías y dientes, sin causar irritación. No contiene lauril sulfato sódico lo que provoca inflamación e irritaciónen una encía inflamada, por lo que Zymbion se considera una pasta dentífrica no abrasiva.

|

62

Lacer Lacer Júnior no es sólo el último enjuague de dientes para niños de Lacer, sino que es también el producto más divertido de la firma. Con el objetivo de que los más pequeños aprendan a cepillarse los dientes de la manera más efectiva, este colutorio precepillado colorea los dientes y la lengua de color azul. Acto seguido, los jóvenes pupilos deben encargarse de limpiar todas esas zonas azules, lo que indirectamente garantizará una limpieza absoluta de la boca.

Probicar Nace un nuevo concepto en higiene bucal: Probicar. Chicle basado en el efecto BFP®(icono de marca registrada), único y totalmente novedoso para complementar la higiene diaria. Gracias a su formulación, Probicar consigue una higiene profunda de la boca. El efecto BFP®(R) (Bacterial Full Protection) combina la acción de tres componentes, con una nueva forma de cuidado de la boca. Probicar son chicles sin azúcar, que se presentan en cajas de 30 unidades para facilitar una toma diaria.


Gracias al magnesio, la proteína colágeno te ayuda a conservar tus músculos, huesos y articulaciones en perfectas condiciones

ANUNCIADO EN

TV

A base de Colágeno hidrolizado de fácil asimilación

Distribuciones Feliu, s.l Tel.+34.93.474.42.21 www.anamarialajusticia.es Distribuciones Feliu, s.l

¡Síguenos! Tel.+34.93.474.42.21

Pregunta en herboristerías, farmacias y parafarmacias

www.facebook.com/anamarialajusticia @AnaMLajusticia www.anamarialajusticia.net


novedades

|

64

Pierre Fabre

Darphin

Dentaid

Elgydium Pocket es el cepillo idóneo para el día a día y para viajar. Este producto resulta especialmente cómodo, ya que es plegable y de tamaño reducido. Asimismo, la comodidad no debe reñir con la calidad, motivo por el que cuenta con toda la tecnología Elgydium. La forma de su cabezal combina filamentos largos, que masajean las encías y llegan a los espacios interdentales, junto con filamentos cortos, que se encargan de dejar un esmalte perfecto. Este práctico cepillo está ya disponible en azul cielo, marino o en rojo eléctrico.

Denblan es la nueva pasta de dientes de Darphin, que ha aunado sus efectos para conseguir el mayor efecto blanqueador sobre las impurezas en los dientes. Además, Denblan también protege las encías sensibles, previne la formación de sarro, endurece el esmalte y purifica; todo ello con un efecto refrescante. Para conseguir un producto tan completo, la firma ha querido apoyarse en unos ingredientes muy naturales: extracto de papaya, extractos de tallo de piña, extractos de liquen, menta o aceites esenciales de perejil y de hinojo.

Desensin Repair Colutorio protege los dientes, los blanquea, elimina las manchas, evita su aparición y previene la sensibilidad dental. Esto es posible gracias a la llamada Dentaid Technology Nanorepair, una tecnología que incluye nanopartículas de hidroxiapatita, los elementos naturales del diente. Estos se integran con el esmalte dental, sellando los túbulos dentinales expuestos, y formando una capa protectora que gracias al nitrato potásico inhibe la transmisión de estímulos externos en las terminaciones nerviosas. Este colutorio de uso diario permite llegar a las zonas de más difícil acceso en nuestra limpieza bucal.

Boiron

Laboratorios Kin

Laboratorios Viñas

El nuevo dentífrico para niños de la gama Homeodent de Boiron cuida los dientes desde los dos años. En forma de gel, esta nueva pasta de dientes está formulada a partir de una asociación de plantas y sales de flúor que limpian los dientes suavemente respetando un esmalte especialmente frágil. Cepillarse los dientes todos los día no será un problema gracias a su sabor fresa-frambuesa.

Laboratorios Kin ha lanzado un práctico kit de viaje con cepillo y pasta de dientes, ésta última adaptada a las cantidades permitidas en los aeropuertos. Por su parte, este cómodo cepillo plegable se presenta en tres atractivos colores: naranja, azul eléctrico y púrpura. Todo el set viene aderezado con un práctico estuche transparente, y con un tubo de pasta dental Kin de 25 ml, un dentífrico anticaries y antiplaca con flúor y Aloe vera de agradable sabor a menta.

El Colutorio Extrafresh de Dentiblanc es lo último en enjuague bucal. Además de contribuir a una limpieza bucal más exhaustiva, llegando a los recovecos a los que el cepillo de dientes le cuesta llegar, este colutorio ayuda también a conseguir un aliento extra fresco. Lo hace además potenciando un efecto blanqueador, además de conseguir un aspecto más brillante y saludable de los dientes.



novedades

|

66

Jason

Interapothek

Pranarôm

Antiplaca y fortalecedor son los dos elementos básicos en la descripción de Sea Fresh. Tiene también un importante efecto refrescante en el aliento, algo que ha conseguido sin abrasivos agresivos ni irritantes químicos. Y no solo eso, sino que lo ha conseguido a partir de elementos marinos como las algas verdeazuladas, ricas en calcio, junto con proteínas y antioxidantes, que fortalecen de forma natural los dientes y las encías. Por su parte, el blanqueador es también natural, ya que está basado en polvo de bambú, carbonato de calcio y sílice para ayudar a prevenir la formación de sarro e iluminar la sonrisa.

La nueva gama de cepillos ia ofrece desde la rigidez más absoluta hasta la suavidad, pasando por un cabezal medio o uno infantil, con un divertido diseño para los más pequeños. Además, la firma también ha apelado a aquello de para gustos, colores, y ofrece en esta nueva gama atractivos tonos como los alegres azul y verde, un elegante amarillo o un intenso rojo. Todos ellos cuentan con un mango realizado en bimaterial anatómico antideslizante, con monofilamentos de puntas redondeadas, lo que supone todas las ventajas de Interapothek ahora con un diseño renovado.

Pensado para los bebés a partir de los cinco meses, el gel Gingival de Pranarôm actúa sobre sus encías para aliviar el dolor que surge con la salida de los primeros dientes. Además de una acción antiinflamatoria, este producto contribuye a calmar y reducir las irritaciones. Esta ayuda que tanto agradecerán unos usuarios tan sensibles está basada en aceites esenciales 100% puros y naturales. En su extensa lista de ingredientes, el gel Gingival tiene extractos de katafray, manzanilla romana, clavo de especias y de aceite vegetal de caléndula. Además, no contiene parabenos, PEG, polisorbatos, azúcares o alcohol, por lo que no es tóxico en caso de ingestión ni irrita ninguna mucosa bucal.

PHB

TePe

Jordan

La nueva solución de PHB para aliviar eficazmente la sensibilidad dental se llama PHB Sensitive. Además, protege y cuida los dientes sensibles, completando la acción de la pasta dentífrica. Asímismo consigue alcanzar zonas de difícil acceso gracias a su composición líquida. Además, PHB Sensitive ha sido diseñado con una acción remineralizadora del esmalte y anticaries, gracias a su compuesto en fluoruro sódico, y con una acción desensibilizante, gracias al cloruro potásico, con la que se fortalecerán los dientes y encías para combatir mejor los dolores y molestias.

TePe Multifloss es la nueva seda dental de TePe pensada específicamente para personas con puentes, implantes o aparatos de ortodoncia. Se puede usar en distintos tipos de espacios interproximales, ya que dispone de tres partes diferenciadas: un extremo rígido, una parte esponjosa y una parte larga de hilo fino. La higiene dental está garantizada con esta seda exclusiva que llegará a todos los extremos del aparato y conseguirá una sensación de confort para sus usuarios. El nuevo producto se presenta en paquetes de cien unidades.

Con un cepillo de dientes para cada etapa, la gama para niños Step by Step ha tenido el objetivo de conseguir unos dientes más sanos fomentando una adecuada salud dental. Por ello, esta serie de originales cepillos está formada por tres modelos: de 0 a 2 años, para aprender a cepillar y a morder, en de 3 a 5 años, para un cuidado de los dientes de leche, y por último el de 6 a 9 años, con el que aprender cómo llegar a todas las zonas de la boca para preparar una limpieza siempre efectiva para el futuro.


1 Con el paciente

2 Con la calidad

mp

ro mi

de todos

s o

co

de vida

3 Al alcance

el pacie

n

co

n

te

Ácidos Omega 3 KERN PHARMA EFG Nuevos packs Nos renovamos por ti

Con nuestro último lanzamiento, Ácidos Omega 3 de Kern Pharma, reiteramos una vez más nuestro compromiso con la calidad de vida de tus pacientes, y nuestro afán por ofrecerles siempre productos accesibles.

Empresa nacional

Fabricación propia

Vademécum adaptado a precio menor


empresa

“La cadena del medicamento ha de trabajar unida” DESDE TEVA CREEN QUE ES IMPORTANTE QUE LOS DIFERENTES ACTORES LES CONOZCAN BIEN, LO QUE APORTA ESTE LABORATORIO AL MUNDO DEL MEDICAMENTO, TANTO EN LA VERTIENTE DE GENÉRICOS COMO EN LA DE INNOVACIÓN. ESTRENA NUEVO DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES: RAFAEL BORRAS, UN AMPLIO CONOCEDOR DEL SECTOR SANITARIO.

T

|

eva suma 112 años de historia, se fundó en 1901. “En la actualidad, se encuentra entre las diez primeras farmacéuticas a nivel mundial, incluyendo medicamentos genéricos e innovadores, siendo líder en el campo de los genéricos”, asegura Rafael Borras, su recién nombrado director de Comunicación y Relaciones Institucionales. Este laboratorio cuenta con presencia directa en 60 países y distribuye sus productos en más de 120 mercados, empleando a más de 46.000 profesionales en todo el mundo. Tiene 77 plantas de fabricación –una de ellas en Zaragoza–, donde se elaboran más de 70.000 millones de unidades cada año, correspondientes a las 1.000 moléculas con más de 55.000 referencias que configuran su oferta. ¿Cómo afronta su nueva labor en Teva? Borras responde que con mucha ilusión. Considera que es un desafío importante porque no sólo es un reto para Teva. Subraya que también lo es para todo el sector. “La cadena del medicamento ha de trabajar unida, buscando sinergias y reclamando un marco estable para poder desarrollar su actividad”, defiende. Entre sus retos, están el de acercar aún más la compañía a profesionales y pacientes y el que se visualice su vocación de colaboración y compromiso con el Sistema Sanitario. Insiste en que para ello “se hace indispensable un marco de estabilidad y certidumbre en todo el sector”. Sin duda, ése será otro aspecto clave a trabajar. “La coyuntura actual obliga a compatibilizar un aspecto proactivo con la reactividad propia de un sector que se mueve muy rápido y con constantes cambios y derivas”, declara. “Estamos en un momento complejo, hemos de ir todos a la una y nos hemos de unir en los temas importantes. Todo lo que pase a la cadena 68 del medicamento nos afecta a todos y hemos de implicarnos al máximo. Estamos al lado de la farmacia y del farmacéutico y creemos que la transformación que está haciendo el sector ayudará a que el farmacéutico sea aún más clave dentro del Sistema Sanitario”, expresa en ese sentido.

Rafael Borras

“LOS GENÉRICOS, QUE HAN RECORRIDO UN LARGO CAMINO PEDAGÓGICO, AYUDAN A LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA”


La oferta más amplia En el apartado de genéricos, Teva dispone de la oferta “más amplia” del mercado, con 158 principios activos con una extensa gama de presentaciones. En el campo de la innovación, trabaja en nuevos lanzamientos en diferentes áreas. De hecho, está colaborando en estos momentos en España con 120 hospitales en los que realiza más de 40 ensayos clínicos con productos innovadores. Respecto a las principales líneas de producto y a los principios activos en los que se basan, Teva efectúa en el campo de los genéricos “una actualización constante, con un vademécum amplio y que cubre todas las áreas terapéuticas”. “En women’s health con Zoely damos un paso adelante importante, también en Sistema Nervioso Central, en oncología, en dolor, en respiratorio, etcétera. En definitiva, perseguimos ser una compañía imprescindible y vamos camino de conseguirlo”, comenta Borras.

“ESTAMOS EN UN MOMENTO COMPLEJO, HEMOS DE IR TODOS A LA UNA Y NOS HEMOS DE UNIR EN LOS TEMAS IMPORTANTES”

Hoy por hoy, Teva destina un 6% de su facturación al I+D+i. Está desarrollando diferentes proyectos que se encuentran en fase de investigación II y III destinados, entre otros, a Lupus Eritematoso, adicción a fármacos, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Asma Bronquial, cáncer/linfomas, Enfermedad de Huntington y Enfermedad de Crohn. Con todo, Teva está realizando lanzamientos constantes en el campo de los genéricos. Dos ejemplos claros en los próximos meses serán Dexketoprofeno o Relmisartan. “En el campo innovador habrá también alguna sorpresa”, anuncia Borras sin precisar más detalles. Ahora, uno de los principales medicamentos estrella de Teva es Copaxone, ya que uno de cada cuatro pacientes de Esclerosis Múltiple están tratados con este producto. Otro es Effentora, para el dolor disruptivo de cáncer. “Son dos productos con una gran aportación y de los cuales nos sentimos muy orgullosos”, manifiesta Borras. Sobre qué ofrece Teva al farmacéutico, Borras señala que una amplia oferta, un elevado nivel de servicio y una relación de partner. “Estamos al lado de la farmacia y nuestra intención es establecer lazos efectivos y estables. La seriedad, la rigurosidad y la proximidad, nuestros objetivos”, pronuncia. Hace hincapié en que el binomio “genérico/innovador” les caracteriza y que así quieren ser percibidos. Farmacéutico especializado en farmacoeconomía, Borras describe que, paralelamente, Teva, pese a ser internacional, tiene una clara

“El actual modelo antepone criterios sanitarios a los económicos” Rafael Borras espera que no se rompa el binomio titularidad/ propiedad. Opina que “el actual modelo preserva la independencia del profesional y antepone criterios sanitarios a los económicos”. Si finalmente entrara capital externo, hace hincapié en que “siempre tendría que ser inferior al 49%” y en que “quedaría pendiente el número de farmacias en las que se pudiera participar”. Personalmente, cree que el modelo francés es un buen referente. Sobre el desarrollo de la Cartera de Servicios que siempre defendió desde su etapa colegial, Borras plantea que cada vez “avanzamos más”. A su parecer, “la clave está en que todos los farmacéuticos han de cobrar esos servicios y adecuar su oferta a sus posibilidades y a la realidad de su entorno”. Es decir, complementar la farmacia con servicios que la posicionen como espacio de salud integral.

vocación “local”. “El compromiso social y económico con el país está ampliamente demostrado y aún crecerá más en los próximos años”, promete. ¿Qué ventajas e inconvenientes señalaría de los medicamentos genéricos? El director de Comunicación y Relaciones Institucionales contesta que “los genéricos ayudan a la sostenibilidad del sistema”, pero que “hemos de protegerlos”. “Es clave que lo protejamos, por su función y también porque es un aliado estable de la farmacia”, insiste. La Ley señala claramente la “discriminación positiva” hacia el genérico, el cual –opina– “ha recorrido un largo camino pedagógico para acercarse y concienciar al ciudadano”. “No proteger al genérico puede acabar con su mercado y con la función que desempeña”, advierte Borras. Recuerda que en EE UU el genérico posee un 70% de penetración y que, a pesar de ello, las compañías americanas siguen innovando. “Eso quiere decir que hay un buen equilibrio. Hay retroalimentación. No es teoría. Nosotros lo aplicamos internamente con este concepto ‘híbrido’ de nuestra compañía: Genérico (tecnología) e innovación (conocimiento e investigación)”, termina. +

“LA TRANSFORMACIÓN ACTUAL DEL SECTOR AYUDARÁ A QUE EL FARMACÉUTICO SEA AÚN MÁS CLAVE EN EL SISTEMA SANITARIO”


empresa

Aboca ayuda a soportar una alimentación diaria depurativa ABOCA CUENTA CON UNA LÍNEA DE FITOCONCENTRADOS 100% NATURALES QUE INCLUYE 18 PLANTAS EN CÁPSULAS ÚTILES. ESTOS PRODUCTOS PUEDEN SER UNA VÁLIDA AYUDA PARA SOPORTAR UNA ALIMENTACIÓN DIARIA DEPURATIVA QUE PREVENGA Y ELIMINE LA ACUMULACIÓN EXCESIVA DE TOXINAS.

L

a sociedad española ha incorporado a sus hábitos de consumo la fitoterapia. Un informe elaborado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) en 2009 arrojaba que en 2008 los españoles consumieron 27 millones de unidades de preparados de plantas medicinales. Precisamente, Aboca, con 20 patentes desarrolladas, dispone de una línea de fitoconcentrados 100% naturales que incluye 18 plantas en cápsulas útiles para las necesidades de salud más comunes. Entre ellos, hay algunos como la bardana, el diente de león o el té verde, que ofrecen propiedades depurativas.

Máxima calidad

|

La rigurosa selección de la materia prima, sus controles de calidad sistemáticos y las comprobaciones analíticas de laboratorio durante todo el proceso de fabricación garantizan la máxima calidad del producto. Se venden en farmacias y parafarmacia. Estos productos pueden ser una válida ayuda para soportar una alimentación diaria depurativa que prevenga y elimine la acumulación excesiva de toxinas y sus consecuencias. A pesar de que el organismo ya tiene previstos los procesos necesarios para la eliminación de toxinas; tomar algunas medidas extra para ayudar al hígado, intestino o a los riñones en sus funciones, sin duda, reportará importantes beneficios para la salud y el bienestar. 70 Depurarse de vez en cuando no sólo ayuda a que el cuerpo se recargue, tras una época de excesos, también es perfecto para prevenir el malestar provocado por la acumulación de toxinas. Eso sí, “si en el día a día nos cuidásemos

haciendo una dieta variada y equilibrada y no bebiésemos alcohol, no sería necesario realizar dietas depurativas”, advierte Júlia Farré, dietistanutricionista en Alimmenta. En el ámbito de las plantas medicinales resulta especialmente importante el control absoluto de la calidad, sobre todo en cuanto a la integridad de sus componentes. De ello depende su correcta asimilación y efectividad. Una de las empresas de este sector que cumple con los estándares más exigentes es Aboca. +

Un proyecto de vida

LA CALIDAD DE LOS FITOCONCENTRADOS DE ABOCA GARANTIZA LA EFICACIA DE LAS PLANTAS EN LA DEPURACIÓN DEL CUERPO

La empresa Aboca, ubicada en la Toscana (Italia), se fundó en 1978 por Valentino Mercati. Supone, “ante todo, un proyecto de vida, un pensamiento, una visión puntual del mundo y de la salud bajo el signo de lo verdaderamente natural”. Es una referencia internacional en la elaboración de productos creados con sustancias vegetales complejas para la salud y el bienestar de las personas. En sus más de 1.000 hectáreas, se cultivan biológicamente decenas de especies de plantas diferentes.


$ ¿Cómo son mis ventas en comparación con las farmacias de mi área de influencia?

¿Cómo se comportan mis ventas respecto a los productos más vendidos de mi zona?

¿Son competitivos los precios que aplico a los productos de la parafarmacia?

Mejore la gestión de su farmacia

IMS Pharmacy Focus TOTALMENTE GRATIS IMS Pharmacy Focus es una herramienta vía web, totalmente segura y al servicio de todas las farmacias que colaboran en el panel de IMS Health. Las farmacias pueden acceder a estudios personalizados por clase terapéutica o producto gracias al envío semanal, automático y totalmente seguro de la información. Además, podrán comparar las ventas y precios de estos productos en su farmacia con las ventas y precios medios de las farmacias de su zona de competencia y la media nacional. Y todo esto, cumpliendo rigurosamente la Ley Orgánica de Protección de Datos. CONTACTE CON NOSOTROS: IMS Health - Panel Farmacias: tel: 91 557 85 00; farmacias@es.imshealth.com


empresa

El robot es una gran herramienta para hacer crecer la farmacia PYSSA ES UNA EMPRESA ESPAÑOLA QUE DESDE HACE 28 AÑOS SE DEDICA A LA FABRICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES PARA TODOS LOS SECTORES, EN ESPECIAL AEROESPACIAL, AUTOMÓVIL Y FARMACIA. DESDE EL AÑO 2006 FABRICAN ALMACENES ROBOTIZADOS PARA FARMACIAS 3aR, SIENDO PIONEROS EN LA UTILIZACIÓN DE ROBOTS CON PINZAS, ENTRADA AUTOMÁTICA Y ELIMINACIÓN DE CUOTAS DE MANTENIMIENTO OBLIGATORIAS.

3

|

aR son fabricantes de máquinas fiables con bajo mantenimiento. Sus robots se han diseñado bajo parámetros de velocidad y robustez, siendo pioneros en la utilización de pinzas, en la instalación de entrada automática de serie y la cinta interior de salida. Gracias a su cualidad de fabricantes, son capaces de adaptarse a las necesidades específicas del mercado español, adaptando el robot en el momento que aparecen estas necesidades, mientras que otras marcas han de esperar que el país de turno realice la modificación si la consideran necesaria. Este año han ampliado su gama de robots con el nuevo dispensador 2aR. Miguel Romero, ingeniero y consultor con más de veinte años de experiencia, es product manager de 3aR y ahora nos ofrece su visión sobre las ventajas que representa para el farmacéutico la instalación de un robot. “El mayor beneficio es el cambio de mentalidad de farmacia. Pasamos de una farmacia dispensadora, sin control real en lo que puede vender y sus márgenes, a un nuevo negocio en el que, sin renunciar a sus orígenes y siendo éstos una de sus fortalezas, el consejo farmacéutico realizado por un profesional se reorienta al negocio de la salud, siendo el farmacéutico dueño de su negocio, donde recupera la autoridad sobre lo que vende a quién y cómo”. El robot permite a la farmacia diversificar en clientes, reducir riesgos al no depender tanto de un único gran cliente (el estado), y crear productos de valor que lo puedan diferenciar de 72 su competencia, (otros farmacéuticos, superficies comerciales, etc.). Por lo que se refiere a la amortización y retorno y de la inversión, Romero señala que depende de las motivaciones y tipo de farmacia donde se instala el robot, “aquellos casos en los que el robot se instala buscando

Miguel Romero


una reducción de costes, en esta situación somos especialmente atractivos ya que somos la marca que menores costes de explotación tenemos, o en las situaciones que se busca un aumento de ventas y márgenes. Otro de los factores que influye es el fiscal, que puede suponer el 50% de ahorro. Por todo ello podemos decir que la amortización puede estar en unos tres años”. Con la introducción del dispensador 2aR pueden ofrecer soluciones de automatización a partir de 65.000 euros; en cuanto a la cantidad máxima depende de muchos factores como el número de ejes instalados o el número de puestos de venta.

Nueva visión del negocio Los momentos complicados que está atravesando el sector farmacéutico hacen que muchas farmacias que tenían pensado realizar obras las estén retrasando, o estén reduciendo su volumen; sin embargo otras farmacias que ya tenían pensado instalar un robot a más largo plazo han decidido acelerar la inversión, “principalmente por el convencimiento de que le han de dar un vuelco al negocio, se ha de generar negocio externo a la Seguridad Social o puedes quedar atrapado en su deuda”, dice convencido el product manager. Esta nueva capacidad de generar negocio viene facilitada especialmente por el espacio de venta que suele ganarse al instalar un robot, que aprovecha lugares hasta el momento inútiles, como sótanos o altillos. La instalación además es relativamente rápida, de una semana a diez días, adaptándose a las necesidades del farmacéutico que en general no tiene que cerrar la farmacia para realizar la implantación. Contra lo que muchos opinan, Romero defiende que “ya no es una moda pasajera o un esnobismo tener una farmacia con robot, se ha demostrado que es una herramienta de gran utilidad para hacer crecer la farmacia”. Por otro lado señala que, debido a los efectos de la crisis, el mercado español ha madurado de golpe, “es más conocedor de sus necesidades y de lo que espera del robot, no se deja deslumbrar tan fácilmente, no siempre el número uno o un robot muy bonito es la mejor solución o la más económica, en la actualidad se miran temas como el mantenimiento, en el que somos pioneros con la reducción de costes”. En su opinión el mercado evolucionará hacia la instalación de robots en general más pequeños de media que los instalados hasta ahora, como reflejo de que hay una clara reducción de los tamaños de stock en las farmacias.

El product manager comenta que las comunidades más receptivas para la instalación de esta tecnología hasta el momento son Cataluña, Madrid, Canarias y Andalucía, y que para el 2013 tienen previsto instalar 15 robots. Como fabricantes, todos los servicios que ofrecen están relacionados con el éxito de implantación de las máquinas, así como con su mantenimiento. +

INSTALACIONES ROBOTS 3aR

14

2010

2011

13 2012

15 2013* Fuente: 3aR. *Previsión

Para todos los gustos Precisamente para adaptarse a las necesidades de cada farmacia, la firma cuenta con dos tipos de robot: - Robot 3aR. Se trata de un robot de última generación, se utiliza para guardar el 100% de especialidades de la farmacia, no importa su rotación, su objetivo es gestionar totalmente el stock de la farmacia. Puede almacenar tantas referencias como unidades le quepan, y es capaz de decidir la ubicación de los productos a partir de sus dimensiones. Robot formado por estantes, entrada automática y que manipula los productos mediante pinzas. - Robot dispensador 2aR. Se trata de un almacén de canales, que permite la dispensación y gestión de los productos de alta y media rotación. Gestiona aproximadamente el 80% de las ventas de la farmacia, se trata de una máquina económica que ocupa muy poco espacio.

89

Mantenimiento

Desde 3aR recomiendan una revisión anual, aunque en robots de poco movimiento se puede alargar hasta el año y medio. Normalmente se trata de una revisión de ajustes y, una vez superadas las horas de funcionamiento, cambiar los elementos que puedan sufrir desgaste. Ellos ofrecen asistencia telefónica 365 días, control telemático de la instalación, servicio de reparación, servicio de asistencia, mantenimiento preventivo, etc. Tal y como señala Romero, “el grado de incidencias es tan bajo que normalmente nuestros clientes no contratan ningún servicio de tarifa plana. En la mayoría de los casos lo que hace nuestra competencia es cobrar por adelantado unas visitas independientemente de que se realicen o no”. En su caso el 95% de las asistencias se resuelven remotamente, por lo que su coste de desplazamiento no existe. Para las intervenciones puntuales en casa del cliente se factura por horas de trabajo, aunque la mayoría de las intervenciones se resuelven en minutos. Para aquellas situaciones en las que no se puede usar el robot, véase por ejemplo un corte de luz prolongado, el robot tiene un modo de funcionamiento en manual en el que se gestiona como si de una cajonera se tratara, indicando la posición de los productos al farmacéutico.


empresa

Test de CSnovotest, una oportunidad para aquellas farmacias que quieran diferenciarse EL PANORAMA FARMACÉUTICO ESTÁ CAMBIANDO. POR LO GENERAL, UNA BOTICA APENAS PUEDE SUBSISTIR CON SÓLO LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS. SE AMPLÍAN LOS SERVICIOS QUE SE OFRECEN, SE POTENCIA LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y LAS FARMACIAS SE CONVIERTEN EN CENTROS DE SALUD. UNA MANERA DE DIFERENCIARSE ES INTEGRANDO SERVICIOS PROFESIONALES DE DIAGNÓSTICO ‘IN SITU’ DE DETECCIÓN Y DE CONTROL DE PARÁMETROS DE SALUD, COMO SON LOS DIFERENTES TESTS DE CSNOVOTEST.

C |

74

ada vez es más frecuente encontrar servicios profesionales de diagnóstico in situ de detección y de control de parámetros de salud, asesoramiento personalizado y tratamientos en las farmacias españolas. Los farmacéuticos son conscientes de que la diferenciación va por ahí, por convertir sus establecimientos en centros de Salud. Con la dispensación únicamente ya no vale. Hay que implicarse más en la consecución de resultados en salud. Por ello, en los últimos tiempos, ha surgido una necesidad creciente de disponer en las oficinas de farmacias de pruebas de diagnóstico rápidas como apoyo al servicio, como el test de Intolerancia Alimentaria Food Detective, de CSnovotest. Precisamente, las pruebas de diagnóstico, relacionadas con la nutrición y la medicina


preventiva, suponen una oportunidad para aquellas farmacias que quieran diferenciarse, ofreciendo un centro de Salud y un asesoramiento personalizado.

Rápida actuación Las pruebas de diagnóstico de screening o de cribado son muy útiles para identificar signos o síntomas de manera temprana; antes de que deriven en enfermedad. Permiten una rápida actuación. Los tests utilizados en el ámbito de la medicina preventiva y nutrición sirven para corregir hábitos y estilo de vida no saludables y para recomendar suplementos nutricionales donde es difícil llegar con la alimentación. El objetivo es saber qué prevenir para retardar al máximo los signos de un envejecimiento prematuro y las enfermedades asociadas. Hoy, las causas de muerte están principalmente ligadas a problemas cardiovasculares. Algunos, de origen genético. La mayoría, sin embargo, vinculados a hábitos alimenticios y al tipo de vida. Por ende, problemas prevenibles. CSnovotest, especialista en pruebas de diagnóstico de screening, proporciona al farmacéutico tests de diagnóstico rápidos en el ámbito de la nutrición y en el de la prevención de los síntomas y consecuencias del envejecimiento prematuro. Son muchas las ventajas de estos tests rápidos para los farmacéuticos. La más importante es la inmediatez en el servicio. La obtención de la muestra es no invasiva: sangre capilar, orina, cabello, heces, saliva. Además, evita que el paciente se desplace al laboratorio. Asimismo, no hay necesidad de inversiones en maquinaria ni de compra de accesorios o material fungible.

gia, fatiga o depresión. También está destinado a personas obesas que no respondan a dietas. Coeliac Screen detecta anticuerpos asociados a la enfermedad celiaca. Es decir, anticuerpos anti Transglutaminasa tisular (tTG) IgA, IgM, IgG. Coeliac Monitor es una monitorización para dietas sin gluten. Analiza anticuerpos anti Transglutaminasa tisular (tTG) IgA y anticuerpos anti Glutamina IgG. Está indicado para celiacos que quieran controlar periódicamente que su dieta está exenta de gluten. El exceso de ácidos grasos puede causar obesidad, aumento del colesterol, riesgo de enfermedades cardiovasculares, aparición de procesos inflamatorios, artritis y psoriasis y otras manifestaciones como colitis ulcerosa, fibromialgia, etcétera. Omega Test analiza ácidos grasos saturados, Trans, insaturados y poliinsaturados Omega 3 y Omega, y facilita el ratio Omega6/Omega3 y el Índice Omega 3. Oxytest hace una valoración del estado de estrés oxidativo. Los radicales libres atacan principalmente los dobles enlaces de los ácidos grasos insaturados, siendo el producto final de este proceso el manolildialdehido (MDA), objeto de este test. +

Tipos CSnovotest cuenta con diferentes tipos de tests. Vía sangre periférica (pinchazo en el dedo); tiene Food Detective, Coeliac Screen y Omega Test. Vía orina, Oxytest. Food Detective sirve para la detección de IgGs a 59 proteínas de alimentos muy comunes, entre los que se incluye el gluten. Su aplicación se dirige a trastornos gastrointestinales (como dolores abdominales o colon irritable), procesos dermatológicos (eczema, psoriasis, urticaria, picor), trastornos neurológicos (migraña, mareos, dolores de cabeza), molestias respiratorias (asma, rinitis) y otros como ansiedad, fibromial-

Un servicio más personalizado A la farmacia de Marta Gento Senalle, en Barcelona, acude Agustina de 41 años. Esta trabajadora de una gran multinacional redujo su peso en menos de un año a 65 kilos, 31 menos de lo que pesaba antes. “Agustina acudió a la farmacia con síntomas de sobrepeso, cansancio e hinchazón en el cuerpo, sobretodo la cara. Llevaba un par de meses haciendo dieta pero tan sólo bajaba gradualmente de peso, y seguía con los síntomas. Le sugerimos hacerse el test de Intolerancia Alimentaria Food Detective y en 40 minutos le pudimos diagnosticar los alimentos a los que era intolerante (leche de vaca, cítricos, té y trigo). Le recomendamos que durante tres meses los eliminara de su dieta y a las dos semanas ya notaba las diferencias. Su peso disminuyó, y su cara y su cuerpo cambiaron de forma”, explica Marta Gento. Para su farmacia éste test está siendo un gran apoyo para asesorar mejor a sus clientes y ofrecerles un servicio más personalizado.


empresa

“Flúor Kin Infantil es la marca de elección en farmacias “ LABORATORIOS KIN SE FUNDÓ EN BARCELONA EN EL AÑO 1964. EN EL SEGMENTO DE LA HIGIENE BUCAL INFANTIL MANTIENE UNA IMPORTANTE POSICIÓN EN LA FARMACIA CON LA MARCA FLÚOR KIN, TANTO EN ENJUAGUES BUCALES COMO EN PASTAS DENTÍFRICAS.

D

urante el próximo año celebrará su 50 aniversario, manteniendo su clara apuesta por la I+D+i, lo que les ha permitido obtener siete patentes. Su otra apuesta ha sido la internacionalización, teniendo presencia en 60 países de 4 continentes, en 9 de ellos con filial propia. Conversamos con Javier Sánchez, director de la división OTC de Laboratorios Kin, quien afirma que “en la infancia, la higiene y el cuidado bucodental son determinantes en el desarrollo correcto de los dientes definitivos y en la salud dental en la edad adulta. El cuidado de la boca debe iniciarse en los primeros meses, antes de la aparición de los primeros dientes, mediante el control de las encías, así como la limitación de la ingesta de alimentos azucarados”. Superada esta fase inicial, las pastas dentífricas y los enjuages bucales infantiles deben tener todo el protagonismo, conteniendo la cantidad de flúor adecuada a la edad, y sobre todo ofreciendo un aroma y sabor agradables que faciliten la adquisición del hábito de cepillarse los dientes. En ese sentido, señala Sánchez, “podemos aseverar que Flúor Kin Infantil es la marca de elección en farmacias para llevar una adecuada higiene bucal”.

Amplia gama

|

Flúor Kin Infantil incorpora cada año nuevos consumidores a la marca gracias a su amplia gama de productos, con formatos y sabores que se adaptan a todos los targets de edad, “eso combinado con atractivas promociones que se van renovando constantemente en las farmacias”, afirma orgulloso el director. Recientemente han incorporado nuevas líneas de producto infantiles 76 bajo la modalidad de dos licencias enormemente populares entre los niños: Bob Esponja y Monster High. “El año pasado, bajo la licencia de Bob Esponja lanzamos un enjuague bucal y una pasta dentífrica que nos permitieron atraer nuevos consumidores a la farmacia que actualmente estaban comprando fuera del canal. Este año hemos lanzado la nueva

línea Monster High después de llegar a un acuerdo con Mattel para distribuir dicha licencia en España y Portugal”, informa Sánchez. Esta nueva línea, que está siendo un gran éxito de ventas en farmacia, causa furor entre las fans de la marca. Está compuesta por enjuague bucal y gel dentífrico. Ambos productos tienen un agradable sabor a fresa y se presentan en un atractivo color lila. Se completa la gama con 3 atractivos cepillos personalizados: Draculaura, Frankie Stein y Clawdeen Wolf. Desde Kin se muestran optimistas y contentos, tal como manifiesta Javier Sánchez, “estas nuevas licencias facilitan a las madres que los niños tengan una mayor predisposición a cepillarse diariamente 3 veces al día, y a nosotros nos permiten seguir creciendo en una categoría en la que ya éramos líderes con Flúor-Kin Infantil”. +



empresa

Colnatur® , colágeno asimilable puro LA EMPRESA PROTEIN,S.A. NOS PRESENTA SU ELABORADO ESTRELLA, COLNATUR®, UN PRODUCTO ALIMENTICIO DE VENTA ÚNICAMENTE EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, QUE HA REVOLUCIONADO EL MUNDO DE LA FARMACIA DEBIDO A SU EFICACIA, TOTAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y POR CARECER DE INTOLERANCIAS, INCOMPATIBILIDADES Y EFECTOS ADVERSOS. COLNATUR® ESTÁ FORMADO EXCLUSIVAMENTE POR COLÁGENO HIDROLIZADO ORAL Y ACTÚA COMO AYUDA EFECTIVA EN EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS CRÓNICOS ASOCIADOS A LA PÉRDIDA DE COLÁGENO: ARTROSIS, OSTEOPOROSIS Y ENVEJECIMIENTO DÉRMICO.

P

|

rotein, S.A. no es un laboratorio farmacéutico; sino una empresa industrial dedicada, desde hace 37 años, a la elaboración de ingredientes alimenticios de origen natural, especialmente proteínas. Es líder europea en la producción de colágeno hidrolizado que, desde hace años, suministra a las grandes compañías alimentarias europeas, como ingrediente de sus productos. En 2008, tras años de estudios en colaboración con el Instituto Municipal de Investigaciones Médicas (IMIM), los Departamentos de Reumatología y de Dermatología del Hospital del Mar de Barcelona y el Instituto TNO de Holanda, Protein decidió lanzar al mercado su colágeno hidrolizado Colnatur®, debido a 78 la contundencia de los resultados obtenidos en cultivos celulares y en los estudios clínicos sobre la reducción del dolor articular de desgaste (artrosis) y de las arrugas dérmicas. Para acometer este objetivo, la empresa tomó

COLNATUR® AYUDA A PALIAR AFECCIONES CRÓNICAS VINCULADAS A LA PÉRDIDA DE COLÁGENO, COMO ARTROSIS Y OSTEOPOROSIS


dos importantes decisiones. La primera, que Colnatur® se comercializaría únicamente a través de establecimientos de salud, especialmente farmacias. Desde el principio, se solicitó y obtuvo el correspondiente Código Nacional. La segunda, que se haría especial hincapié en darlo a conocer a los profesionales de la salud, especialmente a médicos y a farmacéuticos, además de a nutricionistas, fisioterapeutas, matronas, etcétera. Estas dos decisiones estratégicas, unidas a la eficacia del producto y al hecho de que carece de intolerancias, incompatibilidades y efectos adversos, han sido sin duda la clave de su espectacular éxito.

Imprescindible en las oficinas de farmacia Actualmente, son muy pocas las oficinas de farmacia que no conocen o no disponen de Colnatur®, colágeno asimilable puro. La gran mayoría han apostado por este producto alimenticio con probadas propiedades de salud. En estos momentos, el medicamento va perdiendo protagonismo en la farmacia, no sólo porque sus márgenes son cada vez más reducidos y por los retrasos en el copago, sino también porque el consumidor y los profesionales son más conscientes de la importancia de utilizar productos naturales en el tratamiento de enfermedades crónicas. Colnatur® reúne una serie de características que le hacen imprescindible: · Va dirigido a un elevado porcentaje de la población. · Actúa de forma eficaz y sostenible sobre afecciones crónicas, lo que implica repetición de compra. · Total seguridad: No presenta intolerancias, incompatibilidades ni efectos adversos. · Muchos médicos y otros profesionales de la salud lo prescriben. PVP accesible. · Solo puede adquirirse en establecimientos dedicados a la salud. · Publicidad en los medios y potente efecto boca-oreja. · Cobro al contado para la farmacia (No tiene bonificación de la SS). Desde Protein S.A. insisten en la importancia de tomar la CDR (Cantidad Diaria Recomendada) de 10 gramos, puesto que sus beneficios de salud son dosis-dependientes y no se manifiestan tomando cantidades inferiores. Estos beneficios son claramente perceptibles para el consumidor entre el primer y el tercer mes de iniciada la toma a la CDR. También señalan que al tratarse de un alimento, y a diferencia de los complementos alimenticios, puede tomarse indefinidamente y no requiere periodos de descanso.

El valor de un producto puro Para el profesional es importante disponer de un colágeno muy asimilable y puro. A diferencia de otros colágenos que se comercializan mezclados con vitaminas, sales cálcicas o magnésicas, hialurónico, etc., evita la sobre-dosificación innecesaria de estas substancias, muchas de las cuales, al contrario que el colágeno asimilable, están suficientemente presentes en nuestra dieta. Además, algunas no han demostrado ser efectivas vía oral y otras provocan intolerancias y efectos indeseables como dolor de estómago, nausea, diarreas, etc. que no se producen con la toma continuada de un colágeno hidrolizado puro, como Colnatur®.+

Para un alto porcentaje de la población Colnatur® es un nutriente proteico recomendable en casi todas las edades y situaciones, pero está especialmente indicado para las personas que padecen dolor articular o pérdida de masa ósea, las que tienen 40 o más años, especialmente las mujeres, ya que la pérdida de colágeno se acelera con la disminución de los niveles hormonales asociada a la menopausia. También es necesario para los deportistas, las personas que practican ejercicio físico regularmente, las que tienen sobrepeso y quienes desean mantener una buena salud osteoarticular y presencia física (cuerpo flexible y piel tersa).”

La proteína más abundante de nuestro cuerpo El colágeno es la proteína más abundante de nuestro cuerpo y un componente esencial de todos los tejidos de las articulaciones, huesos y piel. También forma parte de la pared de los vasos sanguíneos, córnea ocular, dentina, encías y cuero cabelludo, y del tejido conjuntivo que envuelve, protege nuestros músculos, órganos vitales y arrugas en la piel. Los estudios científicos han demostrado que tomar 10 gramos de colágeno asimilable puro, ayuda a ralentizar la pérdida de esta proteína y favorece su regeneración. Colnatur® es un producto

alimenticio que consiste en puro colágeno hidrolizado (predigerido), muy asimilable, que colabora eficazmente en el cuidado, protección y regeneración de los tejidos de las articulaciones, huesos y piel. Su obtención por métodos naturales evita la presencia de residuos químicos en el producto.

COLNATUR® SÓLO PUEDE ADQUIRIRSE EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. MUCHOS MÉDICOS Y OTROS PROFESIONALES SANITARIOS LO PRESCRIBEN


empresa

Inspiración vinícola para el tratamiento de manos y uñas COMO SI DE UNA PREPARACIÓN DE VINO SE TRATARA, CAUDALIE PRESENTA UNA EDICIÓN LIMITADA DE TRES CREMAS PARA MANOS Y UÑAS, RESULTADO DE LA ÚLTIMA COSECHA EN LAS VIÑAS GALAS A LA QUE HA LLAMADO ‘CREMAS DELICIOSAS’.

L

as cepas que cada año dan lugar a los vinos Merlot, Cabernet o Sauvignon –procedentes de Château Smith Haut Lafitte— han logrado una sugerente inspiración para la marca francesa. Ahora, estos brebajes pueden presumir de tener en su familia uno de los tratamientos más exclusivos pensados específicamente para el cuidado de la piel de manos, una de las que primero denota los signos de edad.

Los efectos de la grosella, la miel y el pomelo

|

Los tres nuevos productos tienen un origen inconfundiblemente natural, ya que cada crema cuenta una historia particular. La feuille de Cassis, u hoja de grosella negra, es la acompañante perfecta para la mora silvestre y la bergamota. Juntas consiguen desprender una fragancia rica y sensual, inspirada en las notas potentes y redondas del Merlot, lo que no deja dudas de por qué Caudalie ha asociado esta primera línea con la seducción y el carácter. Lejos de los tonos púrpuras de la mora y la grosella, la Miel de Vigne o de Viña llega para dar una suavidad luminosa inspirada en los aromas suaves y especiados del Cabernet. Si uno imagina una madera blanca iluminada y calentada por el sol de agosto, la imagen de la dulzura y suavidad de la miel parece un perfecto símil. Así es cómo Caudalie quiere presentar esta línea de tratamiento, de la que destaca su suavidad solar gracias al compuesto de miel de tilo con la que ha concebido esta creación única. Por último, el pomelo rosado ha sido la inspiración directa de la tercera crema que ahora se presenta. La aliteración del Pamplemousse Rose ya evoca en la mente la chispa que según Caudalie encarna la alegría de 80 vivir. Al concentrado de energía de esta mezcla ha contribuido también la naranja dulce, con la que el frescor de la menta rizada consigue las notas especiadas y fulgurantes que un Sauvignon despertaría en nuestro paladar. Caudalie se ha apoyado en los amantes del buen vino para sorprender

ACABADO EL VERANO, CAUDALIE HA DESCUBIERTO UNA FASCINANTE RELACIÓN ENTRE LA COSMÉTICA Y LAS UVAS DE LAS TIERRAS en su última innovación. Sin embargo, el resultado no va dirigido sólo a complacerles a ellos, pues cualquiera puede empezar a disfrutar de la pasión vínica de un modo bastante original, ligado además al placer y a la relajación. Y es que aprovechando estos ricos aromas, Caudalie recomienda que mientras se masajean las manos palma con palma se reserve un momento para inspirar la fragancia y disfrutar de este viaje a las viñas francesas. +


Línea osteoarticular

,QQRYDFL³Q (ILFDFLD FO­QLFD 6ROXFLRQHV HVSHF­ILFDV

ANUNCIADO EN

RADIO

Movilidad Articulaciones Tendones Ligamentos Líquido sinovial

Estuche con 20 sobres monodosis bebibles.

0¡V GH D±RV SURWHJLHQGR OD VDOXG RVWHRDUWLFXODU \ IDFLOLWDQGR WX FDPLQR

Nutrición ósea

Nutrición y regeneración articular

Acción antiinflamatoria

DE VENTA EN CENTROS ESPECIALIZADOS EN SALUD

www.pharmadiet.es

Geles tópicos


empresa

El ácido Hialurónico, el lubricante de nuestras articulaciones ACTUALMENTE LA ARTROSIS DE RODILLA EN ESPAÑA TIENE UNA PREVALENCIA DEL 10,2 % EN MAYORES DE 20 AÑOS, ES DECIR, AFECTA APROXIMADAMENTE A 4,8 MILLONES DE ESPAÑOLES Y EN GENERAL, LAS ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES ESTÁN RELACIONADAS CON EL 50,7% DE LAS INCAPACIDADES LABORALES.

T

|

odos sabemos que las articulaciones son las estructuras básicas del esqueleto que nos permiten movernos y por tanto mantener nuestra autonomía funcional. Puede considerarse que la artrosis, una enfermedad crónica y degenerativa de las articulaciones, es uno de los mayores problemas de salud pública. Se trata de una enfermedad articular altamente invalidante, que afecta gravemente a la calidad de vida de las personas 82 que la padecen. La aparición de dolor, de rigidez articular y la dificultad al moverse, son debidos a un proceso de degeneración de las estructuras básicas de la articulación. Principalmente se desencadena por el desgaste del cartílago así como por la pérdida de las características lubrificantes del líquido sinovial.


Nuestras articulaciones Las personas nos movemos gracias al sistema locomotor musculoesquelético, y una de las estructuras básicas por las que se puede llevar a cabo la función motora son las articulaciones de tipo sinovial. Éstas se forman por la unión de dos huesos, entre los que queda una cavidad ocupada por un fluido viscoso llamado líquido sinovial. En las articulaciones sinoviales encontramos como estructuras básicas: - Cartílago: un tejido de tipo conectivo que recubre los extremos de los huesos que forman la articulación. Es un tejido firme pero a la vez elástico, con una superficie lisa y resbaladiza que facilita el movimiento. Actúa como cojín entre los huesos y reduce la fricción entre ellos en el movimiento. - Membrana sinovial: está formada por una fina capa de células que tapizan el interior de la cápsula fibrosa que cierra la articulación. Es la responsable de sintetizar el líquido sinovial. - Líquido sinovial: es un fluido seroso viscoelástico que llena la cavidad interior de la articulación y la lubrica, facilitando el movimiento. Tiene acción lubricante y es sintetizado por la membrana sinovial que, junto al cartílago, permiten que durante el movimiento el contacto entre los huesos que forman las articulaciones sea suave y el roce entre ellos mínimo. Como si se tratara de una pieza mecánica, las articulaciones necesitan para su buen funcionamiento de unos rodamientos (cartílago) y de una buena lubricación (líquido sinovial). El líquido sinovial tiene además una importante función nutritiva, ya que es la única vía nutricional del cartílago. Este tejido conjuntivo que protege los extremos óseos articulares es avascular, es decir, no posee vasos sanguíneos, por lo que es el líquido sinovial el encargado de su alimentación. El cartílago funciona como si fuera una esponja. Cuando la articulación está sometida a una fuerza, como por ejemplo nuestro propio peso, y se encuentra comprimido, libera las sustancias de desecho al líquido sinovial. Al contrario, cuando el cartílago está en una situación relajada, se reexpande y absorbe los nutrientes y el agua presentes en el líquido sinovial. El ácido hialurónico es una molécula muy grande, con una gran capacidad de englobar el agua. Estas dos características son básicas para dar la consistencia viscosa al líquido sinovial y permitir su función lubrificante.

La enfermedad Las articulaciones más afectadas por la artrosis son la cadera, las rodillas, las manos, el dedo gordo del pie, la espina dorsal y, raramente, las muñecas, codos o tobillos. Aunque es cierto que con la edad aumenta la frecuencia de padecer artrosis, el desgaste articular comienza a los 20-30 años, siendo en este periodo un proceso asintomático. Es cuando nos hacemos mayores cuando empezamos a notar molestias y dolor. El tejido que se lesiona desde el principio es el cartílago, que se va volviendo frágil y quebradizo, y también el líquido sinovial, que va perdiendo progresivamente su capacidad lubricante. Las grandes moléculas de ácido hialurónico se fragmentan, perdiéndose en gran medida la capacidad lubricante y protectora del fluido. Este hecho favorece el rozamiento articular y su desgaste. Llevar una alimentación equilibrada es esencial para que nuestro organismo goce de buena salud. Ante situaciones degenerativas como la artrosis, es recomendable suplementar la dieta con nutrientes que permitan a nuestro cuerpo y, en este, caso a nuestras articulaciones tener capacidad de respuesta e incluso de regeneración de los tejidos dañados. Para ello, es necesaria la ingesta adecuada de nutrientes específicos de los que la dieta normalmente es insuficiente, como son el ácido hialurónico y el colágeno.

Suplementar nuestra dieta con ácido hialurónico nos ayuda a recuperar la calidad del líquido sinovial, ya que le aporta las características viscoelásticas y lubricantes que había perdido. Conservar las propiedades “engrasantes” del fluido de las articulaciones es esencial para poder movernos sin dificultad y sin dolor. Otros nutrientes de eficacia clínica probada son el colágeno, los mucopolisacáridos y los bioflavonoides con acción antioxidante.

Pharmadiet, más de 20 años protegiendo la salud osteoarticular Artihialforte® de Phamadiet con su nueva fórmula reforzada, mejora la movilidad articular, restaura la calidad del líquido sinovial y contribuye a la flexibilidad de tendones y ligamentos. Su aporte en ácido hialurónico ayuda a recuperar la viscosidad del líquido sinovial y mejorar la movilidad articular. El ácido hialurónico, por sus características viscoelásticas, ayuda a reducir la fricción entre las superficies articulares, amortiguar la presión por peso o sobrecarga que soportan las articulaciones, actúa de filtro protector de sustancias inflamatorias y protege al cartílago del desgaste. Además, incrementa la flexibilidad y funcionalidad de tendones y ligamentos. Otro de sus componentes es el colágeno hidrolizado enzimáticamente de alta pureza permite la regeneración del cartílago hialino, aportando los péptidos necesarios para la biosíntesis de nuevas fibras de colágeno, componente mayoritario y base estructural del cartílago hialino de las articulaciones, principal tejido afectado en procesos de degeneración articular, así como de tendones, ligamentos y hueso subcondral. Finalmente, aporta los bioflavonoides quercetina y naringina que realizan una función antiinflamatoria, al bloquear la síntesis de sustancias inflamatorias que potencian la degeneración articular. Artihialforte® se presenta en un estuche con veinte sobres monodosis bebibles, aportando la dosis eficaz diaria para mejorar la movilidad articular con un único sobre bebible al día. +

PUEDE CONSIDERARSE QUE LA ARTROSIS, UNA ENFERMEDAD CRÓNICA Y DEGENERATIVA DE LAS ARTICULACIONES, ES UNO DE LOS MAYORES PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA


empresa

“La homeopatía puede ser un punto de desarrollo de la farmacia” EL ORIGEN DE LOS LABORATORIOS BOIRON SE ENCUENTRA EN FRANCIA, DONDE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL USO DE LA HOMEOPATÍA HA AVANZADO CONSIDERABLEMENTE. MICHÈLE BOIRON, QUE SE DEDICA LA DIFUSIÓN DE LA HOMEOPATÍA EN EL MUNDO, ESTÁ CONVENCIDA DE LA COMPLEMENTARIEDAD Y LA SINERGIA ENTRE ÉSTA Y LA ALOPATÍA MEDICINA CONVENCIONAL. TAMBIÉN, DE QUE ES UN PUNTO DE DESARROLLO PARA LA FARMACIA Y DE QUE HACE SENTIR MEJOR A LOS QUE LA TOMAN.

L |

84

Michèle Boiron

a farmacéutica Michèle Boiron, miembro del Consejo de Administración de los laboratorios Boiron, cuenta con 40 años de experiencia en oficina de farmacia. Antes de dedicarse a impartir conferencias sobre la homeopatía por el mundo entero, era la titular de la farmacia de la familia Boiron, en Lyon (Francia). Cuando ella, de joven, empezó en la farmacia, había dos campos en medicina: el de la homeopatía, por un lado, y el de alopatía, por otro. “No había ninguna posibilidad de tender puentes entre ambos. Los médicos homeópatas y los alópatas se enfrentaban entre ellos y el paciente también elegía su campo. Hoy en día se ve lo contrario. La homeopatía ha avanzado mucho en su camino. Sobre todo, porque es eficaz y porque no tiene efectos secundarios”, señala ella en una entrevista con IM Farmacias.


Dos niveles Boiron describe que la homeopatía posee “dos niveles de eficacia”. El primero es el sintomático. “Hay un síntoma, toma un medicamento. Tiene fiebre, toma Belladona”. A su juicio, “las personas pueden hacer este autocuidado responsable y los farmacéuticos deberían integrarlo en su práctica”. El otro nivel se encuentra en el ámbito de las enfermedades crónicas. “Todo lo que es de este campo debe ser tratado por un médico homeópata”, advierte Boiron. “La gran novedad de nuestro tiempo es que se pueden utilizar a la vez las dos terapéuticas, algo que hace unos años era impensable”, se congratula.

“LA HOMEOPATÍA HA AVANZADO MUCHO. SOBRE TODO, PORQUE ES EFICAZ Y PORQUE NO TIENE EFECTOS SECUNDARIOS” Relata que en algunas “patologías graves”, como, por ejemplo, oncológicas, se puede emplear la homeopatía para tratar los efectos secundarios del tratamiento en curso. “El homeopático no interfiere en los tratamientos clásicos y permite a los pacientes soportarlos mejor y no abandonarlos”, razona Boiron. Lo que tiene claro es que “la homeopatía te hace sentir mejor”. “Otro gran cambio es que apenas hace 15 años un paciente con cáncer ni se le ocurría decirle a su oncólogo que había ido a ver a otro médico que le estaba prescribiendo homeopatía. Ahora, hay cada vez más oncólogos que incluso son ellos los que recomiendan al paciente que acudan a un homeópata para que les complemente el tratamiento”, asegura Boiron. Subraya que de hecho hay equipos de oncología que integran en su interior a un médico homeópata. Según El Libro Blanco de la Homeopatía, impulsado por la Cátedra Boiron, uno de cada tres españoles ha recurrido a la homeopatía en alguna ocasión. Un 27% lo hace de forma ocasional o regular. Más de 10.000 médicos la integran en su práctica diaria. ¿Esto irá a más? Boiron contesta afirmativamente. Justifica su respuesta en que en Francia ha aumentado mucho en los últimos años. “En general, Francia es como la punta de lanza, que abre el camino que otros países seguirán. Uno de los cambios que se ha dado es que los medicamentos homeopáticos se integran entre el resto de medicamentos con total normalidad. Ya no es como una cosa aparte”, asevera.

Dos libros escritos por Michèle Michèle Boiron ha escrito dos libros en relación con la homeopatía: La homeopatía, el manual para el farmacéutico, junto con Alain-Payré Ficot, y Recomendación de medicamentos homeopáticos, con François Roux.

Cuestionada por las novedades que lanzará Boiron en el futuro, aclara que lo importante para estos laboratorios es mimar sus productos actuales y llevar a cabo más investigación sobre cada uno de ellos. La idea es “ofrecer al médico y al paciente más información, más que intentar seguir sacando más medicamentos”. Dispone en el presente de más de 300 especialidades. “Estamos en la fase de concentrar la investigación, la información, sobre las más útiles y las que más demandan los médicos y los pacientes”, destaca Boiron. La primera que menciona como su favorita es Oscillococcinum. Hay muchas situaciones en las que se puede hacer prevención, como es en la preparación de las intervenciones quirúrgicas. “Vemos que los pacientes soportan mucho mejor las operaciones quirúrgicas sin han sido previamente preparados con un par de medicamentos homeopáticos”, defiende. En el caso de las alergias, muchas veces se puede hacer con la homeopatía tratamiento preventivo, eficaz y rápido. Igualmente, cita Sedatif PC, para la ansiedad, y Stodal Jarabe. Otro, Gastrocynesine. Está indicado para pequeños trastornos digestivos, como el reflujo o la acidez, que suelen ser muy molestos. Por último, Boiron habla de las oportunidades que da la homeopatía a la farmacia. “Estamos en un contexto económico difícil, por lo que hay que buscar oportunidades en las que la farmacia se pueda desarrollar y que gusten al cliente. Por un lado, con los medicamentos homeopáticos, al no estar financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS), el farmacéutico no tarda en cobrarlos. Por otro lado, los pacientes están contentos en un 80% de los casos y vuelven a la farmacia, se les fideliza”, expone. Al comienzo de su trayectoria como farmacéutica en oficina de farmacia, Boiron compró una pequeña farmacia en las afueras de Lyon, donde no había nada de homeopatía. Ocho años después, cuando la dejó, se había convertido en la farmacia homeopática de referencia de su zona. La cifra de negocio de esa botica se multiplicó por ocho en esos ocho años. “Puedo asegurar que la homeopatía, si se trabaja bien, puede ser realmente un punto de desarrollo de la farmacia”, resume. +

“EL HOMEOPÁTICO NO INTERFIERE EN LOS TRATAMIENTOS CLÁSICOS Y PERMITE A LOS PACIENTES SOPORTARLOS MEJOR”


monográfico

Más espacio, tiempo y control en su farmacia para aumentar la rentabilidad LA AUTOMATIZACIÓN DE LA FARMACIA ES UNA ASIGNATURA PENDIENTE QUE OFRECE UN GRAN POTENCIAL A LA HORA DE INCREMENTAR SU RENTABILIDAD. UN AUMENTO DEL NÚMERO DE OPERACIONES AL DÍA, LA SUBIDA DEL TICKET MEDIO Y EL CRECIMIENTO DEL MARGEN LO POSIBILITAN

¿

Y qué tienen que ver estos cambios con la automatización?, veámoslo uno a uno. El aumento del número de operaciones se produce por la fidelización de los clientes, ya que podemos dedicarles más tiempo a cada uno, y además atender a más gente en menos tiempo. El incremento del ticket medio se produce gracias a la venta cruzada, que es posible al no dejar solo al cliente, y gracias al aumento de metros de exposición. Y la subida del margen se produce por el aumento en proporción de productos más rentables, y reduciendo el stock circulante. Además, la automatización de la farmacia es una inversión que permite grandes ahorros fiscales, así como pedir ayudas estatales o locales. El futuro inevitable y necesario en la farmacia es reducir el stock de especialidades. Es algo claro, y por ello la alta rotación será cada vez mayor, en detrimento de la baja rotación, lo que favorecerá a quienes ya hayan preparado su farmacia para las circunstancias.

|

86

EL INCREMENTO DEL TICKET MEDIO SE PRODUCE GRACIAS A LA VENTA CRUZADA, QUE ES POSIBLE AL NO DEJAR SOLO AL CLIENTE



monográfico La gran desconocida La automatización de una farmacia es la instalación de tecnología inteligente que gestiona los medicamentos suministrados controlando su caducidad, tras almacenarlos, mediante un sistema de identificación por LEDs o un sistema más completo de almacenamiento caótico. El robot organiza los fármacos según ventas y rotación y, cuando le damos instrucciones a través del ordenador, dispensa el producto e incluso transporta el producto hasta el mostrador. Debido a la situación actual que presenta nuestro sistema sanitario, cada vez es mayor la necesidad de las farmacias de lograr una mayor rentabilidad para mantener su viabilidad económica. Resulta necesario que una de las variables fundamentales se modifique. - Margen. Gracias al robot se puede reorganizar el espacio de la farmacia, de manera que se ofrezca una mayor gama de productos de venta libre, cuyo margen es mayor. - Rotación. Al disponer de más tiempo para ofrecer productos a los clientes, de manera que se fomente la venta cruzada y la fidelización. El control preciso del stock, la reducción de los costes de gestión, una mayor rapidez y eficiencia son otras de las consecuencias de la automatización que conducen a una satisfacción total del cliente. Un consejo más fidedigno, un trato más atento y una imagen más innovadora que sin duda logran diferenciar unas farmacias de otras. La mecanización del almacén cambia la dirección del flujo de medicamentos, de modo que el farmacéutico ya no va a buscar el medicamento sino a la inversa. El robot sabe exactamente lo que tiene dentro y su caducidad.

EL FUTURO EN LA FARMACIA ES REDUCIR EL STOCK DE ESPECIALIDADES, Y POR ELLO LA ALTA ROTACIÓN SERÁ CADA VEZ MAYOR Estudio de rentabilidad

|

La viabilidad que tiene en una farmacia la instalación de un robot pasa por calcular los recursos que se emplean en el momento actual, y compararlos con los que un robot puede llegar a disminuir, bien sea en tiempo de recepción de pedido, de colocación, de control de la caducidad y del stock, o bien en tiempo de dispensación. Si calculamos el tiempo que se dedica en la farmacia a estas tareas, calculando por ejemplo que una dispensación manual media se hace en el doble de tiempo (40 segundos) que una dispensación automática (20 segundos), vemos que un robot puede llegar a ahorrar unas 3.100 horas de trabajo al año del personal, es decir unos 260 días. Este tiempo se triplica en el caso de la recepción del medicamento (6 segundos automática frente a 45 manual). Si multiplicamos estas horas por una media de coste horario de 10,60 euros la hora, con un robot la farmacia ahorraría una media de 33.111 euros al año. 88 Otro tanto se puede decir en cuanto a las pérdidas por caducidades, robos externos y envases desaparecidos, que superan los 7.000 euros al año. Si a todo esto le sumamos la variable del incremento del ticket medio y del número de clientes, y la desaparición de las faltas, el coste

de oportunidad que supone para una farmacia media la instalación de un robot es más que sustancioso, superando el millón y medio de euros, y debería dar qué pensar a más de un boticario reacio a los avances tecnológicos.

A la medida El espacio que configuraba las farmacias tradicionales ya no es un problema ni una limitación. Locales y espacios que se consideraban logísticamente inadecuados, hoy resultan ser lugares ideales para la instalación de un robot. Metros y áreas de exposición quedan ahora liberados para ofrecer todo tipo de productos y servicios. El robot es capaz de adaptarse a las paredes disponibles (hasta tres) con una disposición en L o con forma de U, con la posibilidad de aprovechar la altura hasta 3,5 metros. Es importante elegir un robot que pueda adaptarse al centímetro a nuestro local, incluso absorbiendo columnas o disponiendo de varios anchos a lo largo del robot. La zona de carga, debe disponer de la posibilidad de situarse en cualquier punto del robot y no sólo en el extremo o en el frontal, de manera que no condicione la distribución de la rebotica. Los mostradores, gracias al sistema de transporte automático, pueden situarse en cualquier lugar de la farmacia, y los ascensores quedarán situados tras la exposición o incluso integrados en el mostrador, de modo que pueden convertirse en elementos de exposición para la venta por impulso, o contribuir a la separación de los puestos de trabajo en la parte de cara al público. El nuevo espacio que resulta de la farmacia después de la robotización es un espacio optimizado, redistribuido pensando en activar comercialmente zonas que hasta el momento eran frías. Además es un espacio amable y cómodo tanto para las personas que trabajan en él como para los clientes, logrando el equilibrio justo entre funcionalidad y estética. En definitiva, gracias a la innovación tecnológica, el farmacéutico puede regresar a los orígenes de la profesión de boticario, recuperando más tiempo para la atención farmacéutica y la farmacia de servicios, pero adaptado a los tiempos y necesidades actuales. +

UN ROBOT PUEDE LLEGAR A AHORRAR UNAS 3.100 HORAS DE TRABAJO AL AÑO DEL PERSONAL, EQUIVALENTES A UNOS 33.000 EUROS


Científicamente probado MRW Clinic es la solución más fiable y eficaz destinada a cubrir las necesidades de transporte urgente del sector sanitario y farmacéutico. Nuestras más de 550 oficinas repartidas por toda España nos posicionan como la red con mayor capilaridad del mercado y ofrecemos las mejores condiciones de seguridad, la máxima garantía y la posibilidad de efectuar entregas en horarios específicos según sus necesidades, con tarifas competitivas adaptadas a cada Cliente.

Sus envíos llegarán a tiempo a su destino, sea cual sea.

902 300 400 www.mrw.es/clinic


jornadas

Una década llena de ideas para las farmacias DESDE EL AÑO 2003 EL CLUB DE LA FARMACIA, UNA INICIATIVA DE ALMIRALL, OFRECE A SUS SOCIOS NUEVAS PROPUESTAS CON EL OBJETIVO DE ESCUCHAR, FORMAR E INFORMAR AL PROFESIONAL DE LA OFICINA DE FARMACIA. ESTOS TRES PILARES SE SUSTENTAN EN LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO Y EN CONTENIDOS CONSTANTEMENTE ACTUALIZADOS.

R

|

ecientemente se celebró en la sede central de Almirall en Barcelona un acto conmemorativo de los 10 años transcurridos desde la creación del Club de la Farmacia. En él estuvieron presentes todos los miembros del área de marketing de Almirall y los gestores 90 del Club.

Retos de una década El acto se abrió con unas palabras del gerente del Club de la Farmacia, Albert Pantaleoni, quien glosó los objetivos fundacionales del pro-

yecto y los logros alcanzados en su década de existencia. También presentó uno por uno a los responsables de las distintas áreas de gestión del Club, y señaló que los satisfactorios niveles de interactividad que caracterizan esta herramienta de comunicación entre las oficinas de farmacia y Almirall es fruto de su trabajo. A continuación tomó la palabra Josep M. Fàbregas, director del Máster de Marketing Farmacéutico de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), quien desarrolló con agilidad y buenas dosis de humor una ponencia sobre fidelización de clientes. Para Fàbregas, los verdaderos retos del


Club de la Farmacia empiezan ahora que el proyecto se ha consolidado. “Se ha establecido un fantástico campamento base para asaltar la cima, que no es otra cosa que llegar al corazón del usuario, es decir, el farmacéutico”, dijo usando la terminología montañera. No obstante, Fàbregas quiso dejar claro que no es lo mismo satisfacción que fidelidad, y que la captación de clientes se traduce en costes, mientras que la fidelización produce beneficios. También advirtió sobre el hecho de que una mala o inadecuada comunicación hace perder clientes, y que la segmentación de éstos es una necesidad en cualquier actividad profesional. En la consecución de esa tarea, afirmó que los responsables de marketing tienen que saber añadir valor para identificar y poder satisfacer las necesidades de sus clientes.

Al servicio del farmacéutico Además de formar e informar a los farmacéuticos, el Club se ha convertido en una gran familia en la que el intercambio de experiencias a través de nuevas tecnologías hace más fuertes a las oficinas de farmacia en su lucha diaria por ser viables económicamente y, tal como destaca Pantaleoni, “al mismo tiempo tratamos de dar a nuestros clientes/ pacientes el mayor número de servicios posible”. La creación del Club de la Farmacia tenía como objetivo acercar más Almirall a la oficina de farmacia, “pero tras los diez años transcurridos se puede afirmar que con el esfuerzo de unos y otros hemos ido mucho más lejos”, afirma orgulloso el gerente. Los resultados de la creación del Club han sido asombrosos, “porque además de fortalecer la imagen de Almirall y sus productos ante los farmacéuticos, se ha creado una corriente de comunicación en uno y otro sentido que no tiene parangón en nuestro país e incluso me atrevería a decir que a nivel mundial”. Es realmente destacable el nivel de interacción que se ha conseguido entre los socios del Club y la compañía, así como entre los mismos profesionales que forman parte del colectivo farmacéutico. “El intercambio de experiencias es tan enriquecedor, que todos (farmacias, industria y pacientes) salimos reforzados cuando ponemos en común nuestro conocimiento”, afirman los responsables del club. Como mensaje fundamental a los socios del Club de la Farmacia, el gerente quiere transmitir “que sigan teniendo fe en su capacidad profesional y en el futuro de la farmacia. Desde luego, Almirall estará siempre al lado de la oficina de farmacia y pondrá todo su saber hacer al servicio de los socios de un Club que seguirá apoyando dentro de su estrategia general como compañía farmacéutica”.

Historia del Club El Club de la Farmacia de Almirall se creó en la primavera de 2003. Unos meses después, en septiembre de ese mismo año, apareció el primer número de la revista Innova. Desde entonces, alrededor de 45.000 socios (farmacéuticos y auxiliares de farmacia) disfrutan de sus servicios, de los cuales unos 12.000 son activos en el sitio web del Club (www. clubdelafarmacia.com), lo que constituye una realidad de interacción profesional excepcional y hasta ahora inaudita entre una compañía farmacéutica y el sector de la oficina de farmacia. La web del Club de la Farmacia obtuvo en marzo de 2012 el sello de Web Médica Acreditada del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, lo que supone formar parte de una comunidad de sitios web de confianza y calidad que ofrecen información y servicios de salud con las mayores garantías. Asimismo, la web del Club también dispone desde principios de 2012 de la certificación HONcode de la Fundación Health on the Net. Esta certificación se emite para webs relacionadas con la salud y vela por la fiabilidad de su información.

Contenidos elaborados Independientemente de los servicios que ofrece el Club (revista Innova, talleres de gestión, cursos sobre nuevas tecnologías, materiales de apoyo y promoción de ventas, formación en distintas áreas terapéuticas, información audiovisual, etc.), sus gestores valoran la calidad de esos contenidos y el alto grado de comunicación conseguido entre los socios. Así, los responsables de contenidos del Club de la Farmacia han señalado que “en el Club apostamos por el contenido de calidad en varios formatos multimedia, como valor añadido a los servicios que siempre hemos ofrecido”. Por su parte, algunos miembros del equipo del Club han puesto el foco en los beneficios de la interactividad: “Gracias a las redes sociales, en especial Twitter, hemos conseguido ser un Club colaborativo, y qué mejor ejemplo que el programa Farmacias que innovan, en el que nuestros socios explican al resto de compañeros cómo han conseguido llevar a cabo su sueño”. +

EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS HACE MÁS FUERTES A LAS OFICINAS DE FARMACIA EN SU LUCHA DIARIA POR SER VIABLES

Miembros del equipo del Club de la Farmacia


jornadas

Finaliza la segunda edición de Pharmagame LA SEGUNDA EDICIÓN DEL CONCURSO PHARMAGAME, JUEGO DE SIMULACIÓN DESARROLLADO POR COFARES EN EL QUE LOS PARTICIPANTES RESUELVEN CASOS DE ATENCIÓN Y GESTIÓN FARMACÉUTICA, YA TIENE VENCEDOR: EL EQUIPO DENOMINADO GLUCOPROFENO.

E

l pasado 20 de septiembre, se celebró en Madrid la final del concurso Pharmagame, en la que tres equipos finalistas –Alcanfarma, de la Universidad de Alcalá de Henares; Glucoprofeno, de la Universidad de Granada, y Pharmaplus, de la San Pablo CEU de Madrid– compitieron hasta el último minuto. El ganador fue Glucoprofeno; compuesto por Enrique Payá, María del Mar Cara, Juan Javier Gijón y Tomás Abascal. En el evento, Sylvia Sobrín Jiménez, directora de Marketing de Cofares, cooperativa promotora de este concurso en colaboración con patrocinadores del sector farmacéutico –como Omega Pharma, Ferrer, Philips Avent, Boehringer Ingelheim, Farline o L’Oréal, entre otros–, explicó que en esta edición participaron 800 jóvenes. “Todos han partido del mismo local vacío y llegando a una farmacia desarrollada. Han sido tres meses, a través de la plataforma digital de Cofares”, comentó. Pharmagame es un simulador de gestión de una oficina de farmacia, que la reproduce en tres dimensiones. Los participantes han resuelto 22 casos de atención y de gestión farmacéutica cada semana. El último día, los finalistas tuvieron que solucionar diversos casos en sólo un minuto y tuvieron que competir en una prueba de preguntas relacionadas con los patrocinadores. Soledad Muelas, secretaria del Consejo Rector de Cofares, entregó a los integrantes de Glucoprofeno el primer premio,

|

92

dotado de 10.000 euros y de un curso del Instituto de Formación Cofares, valorado en unos 900 euros, para cada miembro del equipo. Los invitados a la final disfrutaron de una ponencia sobre la fuerza de la actitud de Sebas Llorente, campeón de Europa de golf adaptado. “La idea que hay detrás de Pharmagame es la de formar al futuro farmacéutico, desde la facultad, preparándole para la realidad farmacéutica”, afirmó. A su juicio, “el farmacéutico se encuentra ahora con que la farmacia es una empresa”. Respecto al mundo de la empresa emprendedora, Lorente dijo que ante la crisis, “hay más herramientas de las que nos creemos”. La primera es el trabajo personal, el esfuerzo y el sacrificio. “El trabajo comporta productividad. En situaciones de crisis hay que trabajar más y esto implica sacrificios”, matizó. Otra herramienta es el ingenio y la imaginación. Hay que aprovechar las oportunidades que pasan y eso requiere determinación. Carlos González Bosch, presidente de Cofares, agradeció –a través de un vídeo– el esfuerzo a los participantes. “Pharmagame es para Cofares un elemento muy importante de la relación entre la Universidad y la Empresa. La gestión es una vertiente y un elemento indispensable para las farmacias”, subrayó. Asimismo, anunció que habrá tercera edición de Pharmagame. +



jornadas

El Instituto Choiseul ilumina el futuro de la Farmacia Comunitaria EL INSTITUTO CHOISEUL ES UN THINK TANK CENTRO DE INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTE, ESPECIALIZADO EN EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL QUE HA DEDICADO LA ÚLTIMA DE SUS MONOGRAFÍAS AL ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD DEL SECTOR DE LAS OFICINAS DE FARMACIA. FRUTO DE ESTE TRABAJO, LA ENTIDAD SE POSICIONA A FAVOR DE MODERNIZAR DICHO SECTOR, SIN INCURRIR EN LOS GRAVES PELIGROS QUE PODRÍA SUPONER UNA LIBERALIZACIÓN PLENA DE LA PROPIEDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS.

L

os destacados expertos que el Instituto Choiseul ha reunido para elaborar su último informe, defienden el papel de las farmacias comunitarias en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El trabajo se articula en cuatro bloques bien diferenciados: El Entorno de la Farmacia Comunitaria, su Contexto Actual, los Modelos Futuros que

se perfilan ante ella y las Propuestas más inmediatas para lograr que las farmacias sigan cumpliendo su función asistencial y se reduzca el número de esas 3.000 oficinas que podrían estar en trance de desaparecer. Para conocer en profundidad el texto, el pasado 16 de julio se hizo una presentación a los medios de comunicación a la que asistieron,

|

94

De izq. a dcha. Eduardo Olier y Juan Iranzo

entre otros, el doctor Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos de Antena 3 y miembro del consejo asesor de la actual ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.

Ni EE.UU. ni Holanda Durante la presentación, el presidente del Instituto Chosiseul, Eduardo Olier, recordó que “las 23 medidas legislativas aplicadas contra el gasto farmacéutico entre 2010 y 2012, unidas a la larga crisis económica, han reducido este gasto hasta un 30%, recortando gravemente los ingresos de las farmacias”. Para el presidente del Think Tank Choiseul, esta realidad va en contra de la propia sostenibilidad del sistema sanitario porque afecta al establecimiento farmacéutico comunitario como “factor financiaciador del propio sistema público, al absorber parte de la demanda ciudadana en prevención y atención primaria, además de soportar impagos, especialmente de algunas CC.AA., con el efecto liberador (o aplazador) que eso supone para parte de los desembolsos que se deben realizar desde el erario público”. En cuanto al peligro que representa la pérdida del farmacéutico de la reserva de propiedad de las farmacias, Olier estimó que todas las



jornadas experiencias que él conoce han redundado en una peor atención al ciudadano, desde el Medicare americano, actualmente ineficaz y en situación de quiebra, al famoso modelo holandés, donde se dispensan los medicamentos en farmacias poco accesibles y poco dadas a practicar el consejo farmacéutico.

APARENTEMENTE YA NO HAY MARGEN PARA REDUCIR EL GASTO FARMACÉUTICO EN LAS OFICINAS DE FARMACIA Cuando las cuentas no salen En la presentación, realizada en un hotel de Madrid, participó Juan Iranzo, presidente del Colegio de Economistas de Madrid. Iranzo, que es autor del capítulo destinado a explicar el contexto económico del sector farmacéutico en estos días, recalcó que “el objetivo principal del informe es ayudar a mantener el actual modelo de Farmacia como garantía en el acceso a los medicamentos para el conjunto de la población”. Sin embargo esto empieza a ser una misión imposible y, como prueba de ello, puso el ejemplo de las cuentas que tiene que hacer una farmacia de tamaño medio para mantenerse abierta. Tras el balón de oxígeno de la Ley de Pago a Proveedores, de corto recorrido, Iranzo fijó en 851.246 euros los ingresos brutos anuales que puede tener esa oficina estándar, a los que las compras de bienes restan 663.000 euros, dejando el margen bruto en el 22%. Con las aportaciones preceptivas al Sistema Nacional de Salud (32.000 euros, aproximadamente), el margen quedaría reducido al 18%. En el capítulo de personal, se restaría a los ingresos originales otros 94.000 euros (24.000 euros por cada uno de los 4 empleados que suelen tener las farmacias de media), dejando el excedente bruto de explotación en 60.000 euros, cantidad que bajaría finalmente a los 40.000 euros, por los gastos financieros que generan los impagos de las Administraciones (3.000 euros) y la propia depreciación de los activos. Con esta compresión progresiva de los ingresos, actualmente parece difícil la continuidad económica de demasiadas farmacias.

En un marco administrativo complejo

|

En el plano institucional, el presidente de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados, Mario Mingo, recoge en su artículo que “el necesario consenso entre la Administración Central y las CC.AA. se ha visto afectado seriamente por diferentes iniciativas unilaterales por lo que se hace más necesario que nunca alcanzar un pacto de Estado que permita modernizar la prestación farmacéutica como elemento clave de la calidad asistencial del SNS”. Por su parte, la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Carmen Peña, escribe en el informe que “la prestación farmacéutica debe seguir asegurándose mediante el acceso universal y de calidad al medicamento, propios del modelo asistencial vigente”. Según precisa Peña, “la farmacia comunitaria es un establecimiento sanitario privado de interés público que, sin embargo, se está viendo severamente afectado por la crisis económica. Pero aún así, su potencial está lleno de oportuni96 dades en el camino que le lleva a convertirse en un espacio cada vez más

Políticas que pueden ayudar a reducir el riesgo de deterioro de la salud t t t t t t t t t t t t t

Fuente: WHO, Health policy y responses to the financial crisis in Europe. WHO, 2012. Jordi Sevilla, Senior Counselor de PwC Riesgo compartido Compras estratégicas Evaluación de tecnologías sanitarias Control de inversiones Medidas de salud pública Reducción del precio del medicamento combinado con prescripción y dispensación racional Cambio de hospitalización a atención ambulatoria Integración de AP y especializada y socio sanitaria Reducción de costes administrativos Políticas fiscales de aumento de ingresos públicos Promoción de subsidios (crónicos y poblaciones desfavorecidas)

asistencial, en virtud de la alta cualificación de sus profesionales”. En esta sinuosa senda, “la clave estará en saber armonizar la creciente demanda real de prestaciones sanitarias que implica una sociedad con una creciente población de enfermos crónicos con la capacidad de la oferta sanitaria de financiación pública hoy mermada”, según los razonamientos del presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Novell.

¿Quién teme a la liberalización? Discurre por todo el espinazo del informe al temor que manifiestan los articulistas, en general, ante la posible llegada de la liberalización. Según detalla Antonio Durán-Sindreu, presidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales, las medidas reformistas anunciadas por la Administración, en su vertiente española y europea, se centran respecto de la oficina de farmacia, en la supresión de la reserva exclusiva de la propiedad, el mantenimiento de la reserva de la dirección en favor del farmacéutico y en la supresión de la reserva exclusiva de la producción y conservación de medicamentos. Para Durán-Sindreu, “la (temida) liberalización, podría traer la quiebra del modelo solidario de distribución, el cierre de farmacias y el aumento del desempleo entre los titulados en Farmacia, así como una presumible pérdida de calidad en el acto de dispensación e información al paciente, junto a un probable desabastecimiento de las zonas rurales. Así mismo, aumentaría el gasto sanitario en Atención Primaria, al reducirse la atención sanitaria ofrecida actualmente desde las farmacias”. Tranquiliza no obstante el artículo de John Chave, secretario general del Pharmaceutical Group of the European Union (PGEU), para quien, tras el huracán liberizador que recorrió Europa a mediados de la década de los 90, “hoy la Unión todavía cuenta con un 80% de sus farmacias en posesión de profesionales farmacéuticos independientes”. +

EL GASTO EN RECETAS SE REDUJO UN 12% ENTRE 2010 Y 2012, SEGÚN PWC


KOROTKOW .YHJPHZ H SH HS[H ZLUZPIPSPKHK KLS TPJY}MVUV ZP[\HKV LU LS THUN\P[V LZ WVZPISL YLNPZ[YHY LS ZVUPKV WVY Korotkow Tt[VKV OHIP[\HS KL TLKPKH KL SVZ WYVMLZPVUHSLZ JVU \U MVULUKV 0UJS\ZV HU[L \UH M\LY[L HYYP[TPH SVZ ]HSVYLZ VI[LUPKVZ ZVU WYLJPZVZ


jornadas

“Necesitamos más educación nutricional” LAS CLAVES DE UNA ALIMENTACIÓN SANA SE LOCALIZAN EN EL QUÉ, EL CUÁNTO, EL CÓMO, EL CUÁNDO Y EL PARA QUIÉN. TAMBIÉN, EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS. LA FARMACIA PUEDE SER EL PUNTO DE DIFUSIÓN DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL MÁS IMPORTANTE A NIVEL DE LA CALLE.

E

l síndrome de la bata blanca se da cuando una persona entra en la consulta de un médico y no sabe expresarse con la confianza adecuada. Esto no suele suceder con el farmacéutico. Por ello, José María Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EE UU), director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (Imdea) e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid), señala que “la farmacia puede ser el punto de difusión de educación nutricional más importante que tenemos a nivel de la calle”. Asimismo, subraya que “necesitamos más educación nutricional entre el público”. Ordovás recuerda que nuestros antepasados poseían cierta cultura nutricional, “se alimentaban bien a pesar de no tener instrucciones”. En los tiempos actuales, en ese campo es frecuente seguir las recomendaciones de, por ejemplo, una vecina o de un primo. “A lo mejor a tu vecina o a tu primo le va bien, pero tú no eres ni tu vecina ni tu primo. Tú tienes que adoptar unas pautas como comer variado y no dejarse llevar por las comidas copiosas. Si este año pesas más que el anterior, tendrás que analizar qué sucede. La obesidad no duele al principio y es fácil dejarse llevar por ella. Cuidarse implica comer bien”, manifiesta.

Defensa de los productos lácteos

|

Según hace hincapié, las claves de una alimentación sana se localizan en el qué, el cuánto, el cómo, el cuándo y el para quién. También, en la distribución de los alimentos. De hecho, incide en la importancia de desayunar bien, costumbre que se está perdiendo. Con el para quién, se entra en la personalización y en la genética. “Hay que evolucionar de la nutrición a la nutrigenómica. Hay que ir a una dieta más personalizada”, sostiene. Sobre los productos lácteos, comenta que “ha sido un aspecto muy positivo para el ser humano el poder consumir leche durante toda la vida”. Critica que, en el siglo XXI, “hemos puesto mala cara a la leche porque aumentaba el colesterol”. De acuerdo con estudios que Ordovás maneja, 98 como Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea), no hay correlación entre la ingesta de lácteos y la obesidad. Es decir, “el consumo de lácteos es compatible con un estilo de vida saludable”. A renglón seguido, se refiere al gen APOA2, que está presente en el conocido como colesterol bueno, y a su mutación. La mutación se

José María Ordovás clasifica por dos letras, T y C, y por su combinación. Las personas con CC, un 10% de la población, están más predispuestas a la obesidad. Su conclusión en esa dirección es que, “para ese 90% de la población, el consumo de productos lácteos con cualquier contenido de grasa no está asociado al aumento de peso. Por el contrario, para el 10% de la población restante, que podría ser más susceptible al consumo de leches enteras y aumento de peso, se ha observado que el consumo de productos lácteos bajos en grasa resulta protector contra la ganancia de peso”. Así, el 90% de la población puede tomar productos lácteos, sin importar de qué tipo sean. ¿Por qué cada vez somos más alérgicos y hay más intolerancias a la lactosa? Ordovás responde que “se confunden los términos”, que realmente son “alergias alimentarias, que no es lo mismo que intolerancia”. Alude a un estudio reciente que demuestra que los bebés a los que se les cae el chupete, cuyos padres toman altas precauciones de esterilización antes de volvérselo a dar, sufren más problemas de alergias que aquellos cuyos padres lo chupan un poco para quitarle la tierra y se lo vuelven a poner. “Tenemos que educar nuestro sistema inmunológico. Cuestionado por el tipo de leche que tiene que recomendar el farmacéutico, Ordovás aclara que primero hay que conocer la historia del individuo y saber si tiene alergias alimentarias. “Si las hay, pues leches de origen no animal, leches vegetales. Pero, eso es en el menor número de casos. Lo normal es que sea una leche completa. Sabemos que tiene lo que hay que tener”, termina. +



jornadas

¿Por qué se deben remunerar los SPD a las farmacias? ESTE JUEVES, 19 DE SEPTIEMBRE, SE PRESENTÓ EN LA SEDE DEL CGCOF DE MADRID EL DOCUMENTO DE CONSENSO DESTINADO A LOGRAR UN USO HOMOGÉNEO DE ESTA PRESTACIÓN, IMPRESCINDIBLE PARA LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA OFICINA DE FARMACIA. DURANTE DICHA PRESENTACIÓN, TODOS LOS ASISTENTES COINCIDIERON EN QUE LOS SPD, SISTEMAS PERSONALIZADOS DE DOSIFICACIÓN, DEBEN SER REMUNERADOS A LAS FARMACIAS.

E

|

l pasado 19 de septiembre, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) presentó el Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) por el que la organización farmacéutica colegial considera necesario que se desarrollen los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) en España, todavía lejos de la implantación de la que gozan, por ejemplo, en países como el Reino Unido. Para abrir la jornada tomó la palabra la presidenta del CGCOF, Carmen Peña. Como representante de los farmacéuticos españoles explicó que el PNT es una prueba más del compromiso de los profesionales de la Farmacia hacia el paciente y la sostenibilidad del SNS. Según sus palabras, “es una demostración más del carácter asistencial de las oficinas que, mediante la prestación de servicios profesionales únicos, hace posible un óptimo cumplimiento de los tratamientos”. En ese afán, Peña aseguró “que los farmacéuticos tendrán en todo momento apoyo legal, institucional y de ofrecimiento de recursos desde el CGCOF, siempre desde una óptica profesional y no comercial, asegurando una dispensación correcta y una accesibilidad total al medicamento por parte de la ciudadanía”. Volviendo al PNT, la presidenta del CGCOF pronosticó que “está destinado a homogeneizar y armonizar los sistemas personalizados de dosifica100 ción (SPD) al entroncar con la necesidad de dotar a la farmacia comunitaria de una cartera con más servicios y que incluya prestaciones tan nuevas como necesarias”. Por ello, y según la presidenta Peña, el PNT se pone sobre la mesa de la Administración y las farmacias como “una aportación más del valor añadido que aporta el farmacéutico a la sociedad”.

Prestaciones y precauciones Tras la presidenta tomó la palabra Ana María Aliaga, secretaria general del CGCOF. Aliaga explicó que el PNT sigue la estela de la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios en sus requerimientos para lograr la mejor adherencia posible a los tratamientos. En palabras de la secretaria general, “los SPD son servicios prestados con posterioridad a la dispensación de los fármacos, mediante dispositivos multicomportamentales de un solo uso personalizado, de los que se excluyen, entre otros, los medicamentos efervescentes y biodispersables”. En cuanto al farmacéutico, Aliaga explicó que accederá al sistema de forma voluntaria, obligándose a supervisar la elaboración de los blísteres y a tener espacios adecuados en la oficina para atender a los pacientes y para almacenar los medicamentos. El farmacéutico, además, “deberá asegurarse de que el paciente participa en el programa de forma voluntaria e informada, con especial atención a la gestión de sus datos personales, y se protegerá a sí mismo como profesional mediante una póliza de responsabilidad civil”. En resumen, los SPD representan para la secretaria general “procedimientos de gran utilidad en la cumplimentación de los tratamientos, especialmente en colectivos de pacientes polimedicados y ancianos”.

Cataluña y País Vasco Montserrat Iracheta, vocal de la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (SEFAC), explicó la postura de las sociedades científicas de farmacia ante los


SPD. Según sus palabras, estos son algo ya experimentado en Cataluña desde hace una década. Sin embargo, aseguró que “el PNT presentado es un buen acuerdo de mínimos”. Para esta farmacéutica de Santa Coloma de Gramenet, resulta imprescindible que “se utilicen criterios comunes para la inclusión de pacientes en los SPD y que esta actividad sea regulada y remunerada, animando a que se registre, ya que lo que no se registra, raramente se valora”. Iracheta añadió también que los SPD son un elemento muy eficaz de fidelización de pacientes. Por esta razón, “se incluye en los foros sobre atención farmacéutica en los que participa u organiza la SEFAC y no debe permitirse nunca que esta prestación migre de la Farmacia Comunitaria a otros centros asistenciales o colectivos como la Enfermería o los propios centros de salud”. En el aspecto económico, Iracheta aseguró que “los PSD se remuneraban en 2011 en Cataluña a unos 30 euros al mes, lo que se traducía en uno o dos euros por blíster, cantidad que sólo cubría el material y no el servicio prestado, de ahí la necesidad de articular una buena remuneración para esta prestación”. Por su parte, presidente del COF Guipúzcoa, Ángel Garay, confirmó que los SPD son de aplicación general en el País Vasco desde hace tiempo y que allí “es importante la función de los colegios de farmacéuticos, que recogen todos los datos del programa de dosificación desde todas las farmacias participantes”.

Carmen Peña

Fruto del consenso La elaboración del PNT ha sido posible gracias a la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Guipúzcoa, Huelva, Cáceres, Murcia y Valencia, el Consell de Col.legis de Farmacèutics de Catalunya), la Fundación Pharmaceutical Care y la SEFAC. Durante su presentación, el debate más animado entre los representantes de dichos colegios se centró en la necesidad de que los SPD sean remunerados para la farmacia que los ponga en marcha. Se trata de un sistema que requiere acreditación, contratación de un seguro y tiempo tanto para informar fehacientemente al paciente como para realizar una adecuada

Ana María Aliaga

De izq. a drch.: Ángel Garay, Teodomiro Hidalgo, María Pilar Gascón, Eva Alonso, Juan José Hernández, Juana María Morales y María Jesús Hernández


jornadas manipulación de los medicamentos al hacer las presentaciones individualizadas. Algo que, según los presentes, consume un tiempo de trabajo que no debe ni puede ser regalado. Junto al PNT, se presentó otro folleto titulado “SPD, Estrategia de Política Profesional”. En referencia al mismo, el presidente de la Fundación Pharmaceutical Care, Borja García de Bikuña resumió diciendo que “el farmacéutico es la figura clave en los SPD por sus competencias técnicas y asistenciales”. En su importante labor, añadió García de Bikuña, “este profesional debe poner todo su celo en que el paciente sea siempre plenamente informado”. Finalmente, José Félix Olalla, gerente nacional de Relaciones Institucionales de Sanofi, antes Sanofi Aventis, evocó al filósofo Sastre quien dijo que el “prestigio se gana en gotas y se pierde en galones”, en referencia a la reputación que conservan los farmacéuticos españoles y lo mucho que pueden hacer los SPD por ella. +

Borja García de Vicuña

SPD Estrategia de actuación político-profesional En línea con los programas de formación y buenas prácticas de los COF, se presentó también un documento estratégico para fijar los siguientes conceptos relativos a los SPD: Acreditación, competencia del farmacéutico t Requisitos por CC.AA. opcionales t Farmacias voluntarias t Cumplir con los Procedimientos Normalizados de Trabajo Requisitos técnicos de la Oficina de Farmacia t Espacio, material y plantilla laboral según los Procedimientos Normalizados de Trabajo t Acreditación por parte de los COF t Acreditación por parte de la Admon. Como parte del SNS y para la selección de pacientes t Preparación de los SPD con los medicamentos desblistados Consentimiento Informado t Según el Art. 84.1 de la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. t Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre sobre gestión y protección de datos Seguro de Resposabilidad Civil t Ante responsabilidades en vía judicial, derivadas de los SPD Imprescindible remuneración de los SPD por ser servicios profesionales t Actualmente únicamente se remuneran los costes de material en alguna comunidad autónoma

José Félix Olalla

|

102

De izq. a drch.: Juan José Hernández, María Jesús Hernández, Eva Alonso, Teodomiro Hidalgo, María Pilar Gascón, Ángel Garay, Juana María Morales


Web de navegación fácil e intuitiva. • Una completa información dirigida a las farmacias que ofrecen el servicio de control de indicadores biológicos. • Manuales interactivos e información de los parámetros. • Noticias y links de interés profesional. • Video para las pantallas de farmacias “Rapid Control”.

DIABET

ES-LISTAD

O DE ALI

MENTO

El índice S SEGÚN glucémi co (IG) SU IG de carb se utiliza ono en para valo la sangr glucosa rar cóm gre, es en sangre o afectan decir, cua al ingerir los alim l es el r un det entos que nivel de erminad contien o aliment en hidr o. atos IG de algu nos alim Zanaho entos rias coc idas Miel Un IG alto es aquel 92 Pur é de pat sangre: que elev ele a ráp atas inst su valo 87 Maíz en idament antáne r es ш70 arroz. cop o e la gluc os y sue s len 80 osa en Melón ser los cereales 80 , pan, Arroz blan co 76 Patatas cocidas 72 Pan blan co 70 Arroz inte gral 69 Palomit as de maí 66 z Pasas 65 Remolac has 64 Plátano 64 Maíz dulc e 62 Pastele s 59 Cereale s muesli 59 Copos de avena 57 Tortilla Un IG bajo s de maí 55 z Patatas la glucemi es aquel que fritas pro 52 diabetes a, siendo benefic duce menores Boniato s oscilaci y la obe 51 sidad, y ioso para el realizar e manejo ones en Espaguetis para los esfu deporti 51 ser las legu erzos prolong Zumo de o stas de la ado que deb mbres, naranja 50 en la pasta, s: su valor es Chocola ч 50 la fruta te 43 y los lo lácticos y suelen Manzanas . 40 Tomates 39 Garban zos 38 Yogur 36 Leche ent era 36 Leche des natada 34 Lenteja s 32 Judías 32 Ciruelas 29 Cerezas 25 Brotes de soja 23 Cacahu etes

Novedad Recomendaciones Nutricionales Rapid Control Podrá asesorar y ofrecer a sus pacientes recomendaciones nutricionales de los programas de salud más frecuentes, desarrollados en colaboración con GAN un equipo de profesionales de la salud especializados en nutrición y gastronomía:

15

“Internati Atkin 13 onal Table son F. S., Bran d-Miller s of Glyce DIABETES mic Index and J. C., Foster-Pow Glyce ell K. CARE, vol. 31, num mic Load Valu es” 12, dicie mbre; 2008

• • • •

Preguntas frecuentes y consejos. Alimentos recomendados. Menús semanales. Recetas saludables.

Su opinión es importante para nosotros. Nos gustaría conocerla. ¿Tiene preguntas o comentarios sobre nuestra nueva web? Valoramos su opinión y nos gustaría conocerla. Roche Diagnostics, S.L. Av. De la Generalitat, 171 - 173 · E-08174 Sant Cugat del Vallès

www.rapidcontrol.es

902 43 33 33

© 2013 Roche Diagnostics. Todos los derechos reservados.


escaparate Bébé Confort lanza la gama de chupetes Dental Safe Maternity Después del estudio prolongado y exhaustivo que han llevado a cabo el doctor Rolph Brockhaus y el profesor Rolf Hinz durante dos años, Bébé Confort presenta una nueva gama de chupetes. La ha llamado Dental Safe Maternity, ya que está especialmente diseñada para adaptarse a los reflejos naturales de succión del bebé, además de prevenir el riesgo de malformaciones dentales. Esto es posible gracias a la forma exclusiva del producto, que cuenta con una tetina con una inclinación específicamente pensada para conseguir estos objetivos. Esta forma ergonómica y delgada reduce la presión en las encías hasta en un 90%. Para rematar el proceso de innovación, este chupete se presenta en tres tallas para acompañar al bebé antes y después de la salida de los dientes.

Cuida tus labios con Caudalie El nuevo tratamiento para labios secos y sensibles de Caudalie se presenta en una textura ligera y deliciosa a partir de una receta de lo más aromática. Su base está creada a partir de aceite de pepitas de uva, muy rico en omega 6, lo que nutre y regenera intensamente. Además, la firma también ha añadido polifenoles de uva, uno de los antioxidantes vegetales más potentes, ya que neutralizan los radicales libres y previenen un envejecimiento cutáneo prematuro. Junto con esta cosecha tan especial, la manteca de karité biológica (procedente del comercio justo) será el componente nutritivo adicional, junto con el aceite de albaricoque. Estos ingredientes se funden en los labios dando lugar a un brillo muy natural, aunque sin un efecto pegajoso.

Vid Origin previene los primeros signos de la edad Para una piel especialmente seca y sensible, Esdor lanza su crema hidrante antioxidante Vid Origin, que además quiere acompañar a las pieles en las que aparecen las primeras líneas de expresión. También contribuye a eliminar los signos de fatiga, ya que aporta luminosidad y un confort prolongado gracias a sus activos antioxidantes y naturales. Y es que entre sus componentes se cuentan activos como las almendras dulces, la macadamia, la manteca de karité, el aloe vera, la uva o el extracto de plantas verdes, especialmente efectivas para recuperar la barrera epidérmica de la piel y consideradas calmantes naturales. El resto de ingredientes trabajarán activamente en nutrir, hidratar y proteger la piel, que disfrutará de esta textura aterciopelada y ligera que no deja residuos ni sensación grasa en la piel.

|

104

Un contorno de ojos más hidratado es el objetivo de Darphin Darphin acaba de lanzar la primera mascarilla de ojos 2 en 1, a la que ha llamado Eye Sorbet Mask. Estos dos efectos principales no son otros que rehidratar la delicada zona del contorno de ojos junto con una descongestión en sólo diez minutos, lo que devuelve un color saludable y natural a la piel que rodea los ojos. Este producto está elaborado con un 92% de ingredientes naturales entre los que destacan los extractos de pepino y de sandía. Por su parte, el té verde japonés y los extractos chinos de Pachyme relajan y protegen la zona del ojo y los párpados, gracias a una textura ligera y suave que impacta al instante dando una sensación de frescor. Además, la fórmula se ha creado a partir de la Tecnología Micropatch TM, que ofrece una rehidratación específica a través de un aminoácido. Esta tecnología también incorpora ácido hialurónico, que principalmente influirá sobre la piel reteniendo su hidratación.

Flavogen Silueta, el mejor aliado Una depuración muy natural gracias para recuperar a Aboca tu figura Aboca ha presentado una nueva línea de fitoconcentrados 100% naturales basados en casi una veintena de plantas, como el diente de león o la bardana, que quieren contribuir directamente a una eliminación de toxinas más eficiente. Aunque el propio organismo ya está diseñado para depurarse por sí solo, muchas dietas incluyen alimentos que fomentan una depuración adicional. Éste es el motivo de que se nos recomiende consumir muchas frutas, verduras, alimentos integrales o muchos líquidos, que específicamente nos ayudan a tener un organismo más limpio. Como si se tratara de otro alimento beneficioso para nuestra salud, la empresa italiana quiere contribuir a un mejor cuidado de nuestro propio cuerpo, con una rigurosa selección de su materia prima, junto con unos controles de calidad sistemáticos para garantizar una calidad excelente en sus productos que repercuta en nuestro día a día.

Específicamente pensado para mujeres a partir de 40 años, Drasanvi lanza un nuevo jarabe para que recuperar la silueta sea una tarea más sencilla. Los ingredientes del Flavogen Silueta contribuyen a eliminar los líquidos que suponen una pesadez adicional y que resultan tan incómodos en el día a día. Por ello, y para que este sentirse mejor siempre deje un gusto muy agradable, este jarabe se presenta con sabor a ciruela. Sus componentes son el diente de león, la alcachofa y el mango africano entre otros, aunque destaca especialmente el lino, con un excelente aporte de filoestrógenos.



escaparate Mylan da un paso adelante para Lullage apuesta por un tratamiento vencer la disfunción eréctil del acné de 360 grados Uno de cada cinco varones sufre de disfunción eréctil según la Asociación Española para la Salud Sexual, razón por la que Mylan acaba de lanzar un nuevo producto al mercado para combatirla. Se llama Sildenafilo y se ha creado sin gluten, sin sacarosa y sin lactosa, para evitar algunas de las alergias más comunes y hacerlo efectivo para un mayor número de usuarios. Y es que aunque la disfunción eréctil afecte en mayor medida a personas de más de 40 años, lo cierto es que puede presentarse a cualquier edad debido a los factores que pueden motivarlo: tensión alta, enfermedades cardíacas, alteraciones en los niveles de colesterol, depresión, diabetes o incluso ser fumador. Por ello, Mylan quiere convertirse en una ayuda para que todos los hombres disfruten de una sexualidad satisfactoria.

acneXpert Serum 360º es el nuevo cuidado intensivo para el acné que lanza Lullage. Se trata de un choque para aquellas pieles que padecen poros obstruidos y dilatados, lesiones inflamatorias, relieve irregular, marcas, manchas o tez apagada, es decir, las pieles con tendencia acneica. Este nuevo sérum repara y cuida este tipo de pieles, combatiendo las manifestaciones retencionales e inflamatorias gracias a una acción efectiva de sus activos antiinflamatorios y antioxidantes. El resultado es una asombrosa prevención de la comedogénesis y una reducción de las imperfecciones, además de conseguir una piel más tersa, uniforme y lisa, completamente regenerada e hidratada.

Proteínas, magnesio y vitaminas de la mano de Amlsport Mg2+PRO es el nuevo complemento alimenticio de Amlsport, cuyo objetivo es ayudar a mejorar el rendimiento sin perder de vista el mantenimiento de los cartílagos, tendones, ligamentos, huesos y músculos para prevenir cualquier tipo de lesiones. Los ingredientes que forman Mg2+PRO son tres: magnesio, vitaminas E, D3 y vitaminas del grupo B –que reducirán el cansancio, la fatiga y el estrés- y proteínas de leche, que gracias a su contenido en triptófano a nuestro cuerpo le será más sencillo producir serotonina. El resultado es que un stick de este nuevo producto de Amlsport proporciona el 5% de los VRN recomendados de proteínas, minerales y vitaminas, además de mantener unos huesos más fuertes gracias a la absorción de calcio debido al alto contenido en leche.

|

106

Farma Dorsch repara la piel a la vuelta del verano Aunque a mucha gente le gusta conseguir un bronceado de ensueño, Farma Dorsch es consciente de que éste puede ser el causante de unas indeseadas manchas oscuras sobre la piel, que también pueden producirse por otros factores, como la edad o el embarazo. Para eliminarlas, la firma presenta ahora una nueva crema despigmentante, a la que ha llamado Porcelana SPF 30, para recordar que aunque se puede actuar sobre estas manchas, también es conveniente seguir protegiendo la piel de la luz solar durante todo el año. Esta crema tiene una fórmula basada en los ácidos kójico, láctico y ascórbico que, combinados con aloe barbadensis, extracto de regaliz y alga blanca contribuyen a unificar el tono de la piel más castigada por las manchas oscuras. Además, cuenta también con una acción exfoliante, lo que eliminará las células dañadas mientras aclara el tono de la tez.

Kern Pharma no olvida el alzheimer Con motivo del día mundial del alzheimer, Kern Pharma ha querido promover que más gente conozca en qué consiste esta enfermedad. Por ello, el pasado 21 de septiembre fue el patrocinador oficial de la campaña lanzada en Twitter #NoOlvidesElAlzheimer, impulsada por la comunidad profesional sanitaria Ippok y con la colaboración de la Sociedad Española de Neurología. Entre algunas de las actividades previstas para el acontecimiento, esta campaña promovió un juego de habilidad mental para concienciar sobre la reserva cognitiva, cuyas claves con las experiencias y la estimulación intelectual que debemos fomentar no sólo para sacar el mayor partido a nuestro cerebro, sino también como defensa contra la amenaza del alzheimer. Pese a que el esfuerzo de investigación sigue activo a nivel mundial, a día de hoy se desconoce las causas de esta enfermedad que afecta a 15 de cada mil personas cada año, algo que campañas como ésta permiten poner de relieve.

Singuladerm previene las arrugas con una crema ultralujosa Con un tacto que sorprenderá a sus usuarias, Singuladerm acaba de lanzar Xpert Collageneur, una emulsión para tratar el envejecimiento de la piel y que actúa en todas las etapas de la vida del colágeno: no sólo aumenta su cantidad sino que también su calidad, que contribuirá a una mayor firmeza de la piel. Esta combinación de péptidos produce una efectiva estimulación de síntesis de colágeno, además de evitar su degradación, lo que en última instancia previene la aparición de arrugas. Su formulación también incluye los activos antirradicales libres Aldenine y Lipochroman, que previenen un envejecimiento prematuro y protegen el ADN celular bajo radiación UVA en un 72,2%.


4 "

U 4 * "- * FD / 2 1 F4 F

/VODB FT EFNBTJBEP UBSEF

` "D UÓ W"UF

2 (PME o 6CJRVJOPOB NH $PO BMUB CJPBDUJWJEBE

`%0D 6.F/U "%0 &T CJFO TBCJEP RVF MB DPFO[JNB 2 MB VCJRVJOPOB QVFEF JODSFNFOUBS OVFTUSPT OJWFMFT OBUVSBMFT EF FOFSHÓB QFSP FM FOWFKFDJNJFOUP Z PUSPT GBDUPSFT SFEVDFO MPT OJWFMFT EF 2 RVF FM DVFSQP TJOUFUJ[B EF GPSNB OBUVSBM $PO "DUJWF$PNQMFY 2 (PME VCJRVJOPOB QVFEFT SFBDUJWBS FTUB FOFSHÓB OBUVSBM

&4@2 @(PME@"E@*NGBSNBDJBT@ @ Y

{1PSRVÏ FT JNQPSUBOUF MB 2 F/F3(Ó" *ODSFNFOUB UVT OJWFMFT W *U "-*%"% 1VSB WJUBMJEBE EJBSJB F4U 3²4 09*%"U *W0 "ZVEB B NFKPSBS MBT GVODJPOFT DFMVMBSFT "/U *"(*/( "ZVEB B MPT QSPDFTPT CJPMØHJDPT RVF TPO 3FWJUBMJ[B UV QJFM OFDFTBSJPT QBSB FM NBOUFOJNJFOUP TBMVEBCMF EF MB QJFM

$ /

1IBSNB /PSE UJFOF EJGFSFOUFT WFSTJPOFT EF DPNQMFNFOUPT EF 2 TFHÞO MBT OFDFTJEBEFT EFM PSHBOJTNP ZB TFB VCJRVJOPOB "DUJWF$PNQMFY 2 (PME P VCJRVJOPM #JP"DUJWF2 6OJRJOPM "DUJWF$PNQMFY 2 (PME DPOUJFOF WJUBNJOB $ RVF DPOUSJCVZF B VO NFUBCPMJTNP FOFSHÏUJDP OPSNBM Z BZVEB B MB SFEVDDJØO EFM DBOTBODJP Z MB GBUJHB

"DUJWF$PNQMFY¥ 4FSJF 5FM XXX QIBSNBOPSE FT JOGPFTQ!QIBSNBOPSE DPN


¿Tos?

Protege la mucosa calma la tos Desde 1 año de edad

WITH INGREDIENTS FROM ORGANIC FARMING

Estos productos no se obtienen ni contienen sustancias de síntesis química

Jarabe Adultos

sin gluten

Jarabe niños

gluten free

CPSP12054CAT

Los jarabes GrinTuss crean una película protectora con “efecto barrera” que calma la tos seca y productiva, protegiendo las vías respiratorias altas. Están formulados para adherirse a la mucosa y limitar su contacto con agentes externos irritantes. Además, promueven la hidratación de la mucosa y de la mucosidad favoreciendo su expulsión. Los extractos liofilizados de Llantén, Grindelia y Helicriso poseen propiedades mucoadhesivas y protectoras, gracias a la acción de sustancias vegetales como mucilágenos, gomas y resinas. La Miel ejerce una acción protectora y emoliente proporcionando un sabor agradable que se completa con la acción refrescante de los aceites esenciales. PRODUCTOS SANITARIOS

0373

No utilizar en caso de hipersensibilidad o alergia individual a uno o más componentes

Productor:Aboca Spa Società Agricola - Sansepolcro (AR) Distribuido por: Aboca España S.A.U. - C/Sant Josep 23, 1°, 1a - 08302 Mataró (Barcelona) – España www.aboca.es

LA EVOLUCIÓN DE LA FITOTERAPIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.