UN RECORRIDO GRAFICO A TRAVES DE MI EXPERIENCIA DOCENTE DE LOS ULTIMOS AÑOS
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo FADU
Taller de arquitectura 1 a 4 + PU/PA brochure de taller
Ciudad Universitaria de Buenos Aires
Dirección: Pabellón 3, Av. Costanera 2160, Buenos Aires
Provincia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Por cualquier consulta pueden comunicarse con mi persona, arquitecto Marcos Asa, marcos.asa@fadu.uba.ar y a arqmarcosasa@gmail.com
Pueden consultar también las páginas web de trabajos desarrollados por nuestra catedra. @red___ferrari
Fotografías de la colección de fotografías DE #RED a menos que se indique lo contrario.
OBJETIVOS TRANSVERSALES
ARQUITECTURA_1
ARQUITECTURA_2
ARQUITECTURA_3
ARQUITECTURA_4
PROYECTO_URBANO
PROYECTO_ARQUITECTONICO
INSTANCIAS DE PRODUCCION COLECTIVA
INVESTIGACION
# I N T R O D U C C I O N
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
Antes de presentar un plan de trabajo, considero indispensable compartir brevemente mi posición como docente y observador activo dentro del sistema educativo de la arquitectura, experiencia que desarrollo hace más de veinticinco años.
Me centraré en el ámbito universitario argentino, en un recorte temporal donde el acceso a la información, las formas de vinculación y los criterios de validación del conocimiento han cambiado profundamente. Las nuevas generaciones de estudiantes ingresan a la carrera atravesadas por las lógicas de la inmediatez, la sobreinformación y una sensibilidad marcada por crisis múltiples: de sentido, de alteridad, de los sistemas ideológicos tradicionales. En este escenario, lo local se diluye y lo global se fragmenta, generando un marco de incertidumbre radical.
La contemporaneidad, desde una perspectiva disciplinar, ya no puede pensarse como una categoría estable. Cuando la academia intenta asir el presente, este ya ha mutado. Parafraseando a Nietzsche, “la arquitectura ha muerto”; al menos, en sus formas históricamente legitimadas. Este contexto es una oportunidad para proyectar nuevos modos de enseñanza. Formamos profesionales en un mundo en constante transformación, donde los paradigmas modernos han sido desplazados por fenómenos como la hipercontextualidad, la hiperfiguración y la pérdida de referentes disciplinares.
Frente a ello, propongo una enseñanza fundada en el estudio profundo del lenguaje arquitectónico y la construcción de un marco pedagógico flexible, capaz de adaptarse y producir pensamiento crítico desde las claves de su tiempo, construyendo una subjetividad colectiva que responda al dinamismo de la época.
Aprender arquitectura en este contexto implica que el estudiante adquiera herramientas lingüísticas propias de la disciplina, y que la valoración del proyecto se centre en la lógica interna de sus componentes más que en criterios formales o estilísticos. La producción proyectual debe expresar intenciones claras y coherentes, y no reproducir un conjunto de referencias aisladas y de moda.
Para alcanzar este objetivo, es imprescindible transformar los métodos de enseñanza. La formación docente debe superar la transmisión de experiencias personales o los juicios estéticos arbitrarios. Se requiere un cuerpo docente preparado para comprender la complejidad del mundo contemporáneo y para acompañar procesos formativos que, lejos de homogeneizar, valoren la diversidad conceptual, formal y territorial que nuestros estudiantes encarnan.
Me gusta pensar que enseñar arquitectura transforma el mundo, que enciende miradas capaces de imaginar lo que aún no existe. Proyectar es lanzar hacia adelante; por eso, nuestro mayor desafío es que la educación se vuelva líquida, siempre dispuesta a repensarse para seguir construyendo futuro.
Voy a intentar pensar escribiendo, preguntarme y responderme; me gustan las discusiones dialécticas.
Para comenzar, propongo que busquemos una alternativa a la palabra seducción. ¿Por qué? Porque estamos rodeados de seducción, inmersos en ella: te seducen las publicaciones, los chicos, los perros lindos, los perfumes, los políticos, las modelos, la buena literatura y la mala, los comerciales para regular el tránsito lento y los de tampones… ¿?
Sigo pensando. Para lo que nos aqueja (aprender arquitectura), la palabra seducción es solo una fracción de segundo en la intimidad de un proceso: te seduce una forma, un espacio que se ilumina, una línea curva. Pero dura algunos segundos en la intimidad de la noche, y listo…
Inmediatamente el raciocinio, de golpe, intenta atrapar algo que explique qué sucedió: ¿cómo lo dibujo?, ¿cómo lo muestro?, ¿lo comprendo aún?
Creo que la respuesta puede ser la palabra convicción; sí, sí, creo que convicción soporta tanto la certeza como la duda.
Imagino que alguno de ustedes, tipo 3 a.m., café tras café, vio algo en su proyecto que lo sedujo, y trabajó el resto de la noche intentando reproducirlo, magnificarlo, volverlo más evidente aún. Y cuando llega a clase, lo hace con la convicción de que algo de eso lo emociona, quiere transmitirlo, quiere gritarlo… y no le sale. Tartamudea, balbucea frases “aparentemente” disconexas que, de golpe, con un giro de la maqueta y de su mano… sucede.
—“¿Ves? Aquí está, es esto...”
—“No sé, pero es algo así, está buenísimo, mirá, mirá…”
De pronto, un cacho de cartón se enciende frente a tus ojos, y una fugaz estela de verdad tiñe nuestra imaginación (la tuya y la mía). Comienzan a brotar ideas, palabras, trazos por todos lados; es como un baile cómplice, y uno de tus compañeros pregunta:
—“¿Cómo...? ¿Dónde?”.
Porque no puede creer, no puede ver algo que estamos viendo en comunión.
Si creés que esto se parece en algo a la seducción, es que nuestra cotidianeidad nos entumeció el cerebro. No puedo imaginar cómo la seducción podría producir algo así de espontáneo y mágico; solo puedo verla como artilugio. Por otro lado, odiaría tener que seducir para obtener ideas.
Prefiero la difícil tarea de entender las múltiples individualidades, la búsqueda a tientas, la sorpresa… y ver qué resulta, sin pretender que “acaricien” la calvicie de pensamientos.
Deseo a mis alumnos el amor por la circunstancia: ahí donde habita la mirada atenta, el arte y la arquitectura.
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
# E N S E Ñ A N Z A M A S I V A
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#EL TALLER EN LA ENSEÑANZA MASIVA
Las dinámicas de trabajo en la universidad publica argentina no se pueden comparar casi con ninguna universidad del mundo.
El espacio UBA
Nuestra casa de estudios no tiene parangón. Dentro de nuestra facultad podrían caber varias de las más prestigiosas escuelas de arquitectura del mundo. Solo en nuestra carrera ingresan cada año unos 1.400 estudiantes de todo el país, de todas las clases sociales y con orígenes formativos diversos. ¿Si esto no supone una oportunidad y un desafío, entonces qué lo sería? Quienes enseñamos en la carrera de Arquitectura de la UBA conocemos de cerca lo titánico del esfuerzo: no solo por la magnitud, sino también por la falta de recursos, el escaso reconocimiento al cuerpo docente, los magros sueldos, las crisis económicas, la variabilidad de las inscripciones... y podría seguir. Pero todo lo que tiene de complejo, lo tiene también de extraordinario. Quiero volver sobre la escala, sobre todo en su dimensión de oportunidad. Contamos con una gran cantidad de estudiantes y también con una enorme diversidad de cátedras de proyecto. Sin embargo, esa abundancia no siempre se traduce en una clara diferencia de posiciones. A veces, la norma parece ser la multiplicidad sin articulación. Nuestra disciplina, paradójicamente, nos forma para reunir lo diverso, y sin embargo, como comunidad académica, no logramos hacerlo. Si pudiéramos establecer puntos de encuentro —en lo pedagógico, en lo político—, podríamos generar discusiones productivas, verdaderos motores de pensamiento. Hoy, en cambio, predomina una suerte de anomia, una “libertad de cátedra” que pocas veces se pone en juego más allá del aula. Quiero trabajar por una facultad de puertas abiertas, que habilite espacios compartidos entre cátedras afines, y que transforme la enseñanza de la arquitectura en una práctica profundamente comprometida con la sociedad.
# N U E S T R O S T A L L E R E S
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#RECORRIDO GRAFICO POR NUESTROS TALLERES Y OTROS PROGRAMAS PEDAGOGICOS.
OBJETIVOS GENERALES TRANSVERSALES A TODOS LOS NIVELES
Viajes inter-niveles
Organizamos anualmente un viaje de estudios con el objetivo de conocer arquitectura y ciudad, se convirtió en una instancia transversal que fortalece vínculos entre estudiantes y niveles, promoviendo una visión más amplia del proyecto pedagógico de la cátedra.
Mesas redondas y sesiones de lectura
Espacios para debatir temas controvertidos, intercambiar puntos de vista y profundizar la comprensión sobre contenidos disciplinares, esto se da en todos los niveles.
Seminarios
Cada curso incorpora seminarios introductorios, dictados por docentes o invitados, que posicionen a les estudiantes frente a los objetivos del nivel. Estos promueven un glosario compartido y un “campo comunicativo” común.
Trabajo de laboratorio/taller
Encuentros donde se manipulan materiales y herramientas, se testean hipótesis y se generan bifurcaciones proyectuales. Se destaca el trabajo conjunto A2–A4 en la construcción de módulos 1:1 (ej.: Siestario, 1º piso FADU, lado River).
Trabajo de investigación
Promovemos equipos mixtos (docentes y estudiantes) para investigar temas tangenciales o transversales. Algunos proyectos de PUR y PA han sido adaptados y presentados en concursos nacionales e internacionales.
Tutorías inter-niveles
Implementamos un programa de padrinazgo entre estudiantes de niveles iniciales y avanzados. Este promueve vínculos previos al trabajo del módulo 1:1 y permite ensayar vocaciones docentes para futuros cargos ad honorem.
Extensión universitaria
Buscamos articular el taller con instituciones públicas y privadas que permitan contrastar proyectos con usuarios reales. En este marco, estamos desarrollando el proyecto de “Clínica de Arquitectura” para el área de extensión FADU.
Carrera docente y categorías
Asignaremos funciones específicas según el cargo docente. La formación pedagógica será una condición para cargos de JTP en adelante.
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#ARQUITECTURA I
DEL MATERIAL A LA MANO
El curso de arquitectura de 1º año de la carrera es quizás el más importante o el más trascendente curso por el cual les toque transitar, no tanto por la cantidad de información vertida, sino por lo revelador, por lo transformador de la misma. En este año nuestros alumnes experimentan una metamorfosis tremendamente potente, pasan de un “estado natural” de percepción del mundo al “estado intelectual”. Ahora mundo que los rodea ya no es tan simple, ahora este año, entenderán que nuestra disciplina les dará las herramientas y la oportunidad de transformarlo.
Este curso como ningún otro tiene la posibilidad real de encender como una llama olímpica el amor por la arquitectura, una llama compuesta de curiosidad, de necesidad de hacer preguntas, compuesta inclusive de algunos sentidos, por estos tiempos tan devaluados, como la moderación, la racionalidad, la sostenibilidad y la economía. Tenemos entre manos la oportunidad de sembrar estas y otras tantas inquietudes en nuestros prometedores alumnes.
Este curso no trata de cómo hacer arquitectura para jóvenes inexpertos, o de fórmulas programáticas replicables, no intentara explicar nada de manera simple como quien le habla a un niño. Este curso los introducirá en la metodología de trabajo y pensamiento para proyectar arquitectura.
Queremos de den sus primeros pasos aprendiendo un método de trabajo disciplinar y entendiendo que significa el oficio de ser estudiante de arquitectura reflexivo y responsable.
El alumno de arquitectura 1, debería terminar este curso, irónicamente, con la sensación opuesta a la seguridad, a la idea de que sabe hacer por ejemplo digamos… “una casa”. Esperamos que esa impresión bastante común al inicio, se transforme gradualmente en la sensación de que se encuentran en realidad, en el medio del océano, con unas herramientas que les permitirán, comprender su inmensidad, medir sus variaciones, moverse hacia adelante o hacia atrás y la conciencia de que solo depende de él o ella, cuanto llegue a conocer, no solo para su utilidad sino para poder desenvolverse en este mundo cada vez más “liquido” en las postrimerías del hervor hacia lo gaseoso...
#ARQUITECTURA I
Trabajo final de 1º cuatrimestre
Muestra de fin de año.
#ARQUITECTURA I
Estudio de paisaje Trabajo final de 1º cuatrimestre
Trabajo TP “Carta Material”
#ARQUITECTURA I
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#ARQUITECTURA I
#ARQUITECTURA I
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#ARQUITECTURA II
CONSTRUCCIÓN de SISTEMAS
Recibimos estudiantes con capacidades representacionales similares y básicas, acordes al momento y contexto formativo en el que se encuentran. Sin embargo, sus habilidades para abordar problemas abstractos presentan una notable heterogeneidad, que va de lo regular a lo insuficiente. A pesar de haber transitado dos años en el ciclo universitario y uno en la facultad, muchos aún no logran articular un discurso coherente entre lo que producen y lo que piensan sobre su producción.
Desafíos del curso
El objetivo fundamental del curso es que los estudiantes logren expresarse de manera articulada a través del dibujo, la maqueta y la exposición oral, desarrollando un discurso complementario entre estas distintas formas de comunicación. En este marco, el lenguaje se constituye como una herramienta central para comprender y ejecutar la “gramática arquitectónica”.
Caja de herramientas
Dado que el nivel madurativo en términos de representación es relativamente parejo, el curso incluye transversalmente una instancia de adquisición de herramientas representacionales —a la que denominamos “caja de herramientas”— que contempla el dibujo técnico, la construcción de maquetas, y el uso de software específico (AutoCAD, Photoshop, SketchUp, entre otros). Este conjunto de herramientas, más allá del curso, representa un recurso práctico que les permitirá a los estudiantes ejecutar sus ideas en diversos contextos.
Herramientas como vehículo de expresión
Estas herramientas son más que instrumentos técnicos: constituyen el vehículo a través del cual el estudiante puede expresar ideas de manera clara y conceptual. Son catalizadores de subjetividad. Si los y las estudiantes no acceden a estas herramientas de forma rápida y equitativa, se ve comprometida la posibilidad de evaluar sus aprendizajes, ya que su capacidad de expresión proyectual —la “caligrafía disciplinar”— es el único medio a través del cual podemos comprender si han alcanzado los objetivos de aprendizaje.
Método proyectual y pensamiento sistémico
El curso propone un enfoque sistémico del pensamiento proyectual y de su dimensión material. Esta perspectiva no solo permite a los estudiantes resolver problemas puntuales, sino también desarrollar un método de proyecto y un conjunto de herramientas que luego puedan aplicar a otros programas, escalas o problemáticas.
Obras referentes como casos de estudio
Trabajamos con ejemplos de obras de arquitectura en las que la industrialización y los sistemas constructivos resulten comprensibles y accesibles. Esta estrategia garantiza dos aspectos clave desde lo pedagógico. En primer lugar, pone en evidencia una deuda académica: el escaso abordaje del mundo de la producción tecnológica contemporánea y su vínculo con la arquitectura. En segundo lugar, responde a una demanda social concreta: pensar soluciones proyectuales actuales, accesibles y tecnológicamente viables para atender problemáticas urgentes, como la infraestructura escolar y habitacional.
#ARQUITECTURA II
#ARQUITECTURA II
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud
#ARQUITECTURA II
#ARQUITECTURA II
#ARQUITECTURA III
CONSTRUCCIÓN de SENTIDO
El curso Arquitectura 3 se propone como una continuidad y profundización de los contenidos abordados en Arquitectura 2, haciendo énfasis en el tratamiento del lenguaje arquitectónico y en la comprensión crítica de las múltiples dimensiones que configuran una obra de arquitectura. El enfoque pedagógico privilegia la investigación proyectual como medio para enfrentar y ordenar una serie de complejidades inherentes al hecho arquitectónico.
A lo largo del año se abordará una diversidad de variables —programáticas, espaciales, materiales, sociales y urbanas— entendidas como elementos interdependientes que deben ser integrados mediante una mirada proyectual crítica, una “búsqueda de sentido”. Se busca catalizar un “orden otro”, capaz de “construir sentido” desde la heterogeneidad y la alteridad que definen el entorno contemporáneo. Asimismo, el curso tiene como objetivo preparar a los y las estudiantes para el jury de mitad de carrera, promoviendo una mayor precisión conceptual y un vocabulario disciplinar más específico. Se espera que los y las estudiantes adquieran herramientas teóricas y proyectuales que les permitan anticiparse a las múltiples preguntas que plantea la práctica profesional y académica de la arquitectura. Objetivos
El curso busca profundizar en los fundamentos conceptuales y proyectuales de la arquitectura contemporánea, integrar múltiples variables (programáticas, materiales, espaciales y urbanas) en la formulación de propuestas, desarrollar una mirada crítica frente al contexto urbano y material, e incorporar un lenguaje disciplinar articulado y riguroso. Se propone también consolidar habilidades para el abordaje del proyecto como medio de investigación y construcción de sentido.
Para lograr estos objetivos el curso se organiza en cuatro etapas sucesivas, con instancias teóricas y prácticas que se desarrollan de manera interrelacionada. Introducción Concepto-Proyectual
Esta etapa inicial introduce al estudiante en el manejo de información diversa, tanto gráfica como conceptual. Se articula a través de seminarios teóricos orientados a la construcción de herramientas conceptuales, y ejercicios de aplicación que permiten verificar la incorporación de dichas herramientas y, al mismo tiempo, formular las primeras hipótesis de investigación proyectual.
Construcción de una Red Programática
Se aborda el programa arquitectónico como herramienta de articulación entre el proyecto y su entorno. A través de una serie de ejercicios específicos, los estudiantes explorarán la noción de programa como modelo de afectación del ambiente y la ciudad, considerando variables paisajísticas, sociales y de infraestructura urbana, y desarrollarán ensayos proyectuales que vinculen esta información en clave proyectual.
Materialidad
Esta etapa se enfoca en la exploración de la materialidad como componente definitorio del espacio. Cada grupo trabajará con un modelo tecnológico-material específico, reflexionando críticamente sobre la relación entre materia, espacio y límite. A través de una secuencia de tres ensayos interdependientes, se buscará integrar teoría, técnica y espacialidad desde una perspectiva proyectual. Montaje: Construcción de Sentido (Segundo Cuatrimestre)
Esta instancia final propone la integración de los conocimientos desarrollados en las etapas previas, a partir del concepto de montaje, entendido como método para configurar sentido desde informaciones diversas y a menudo contradictorias. Cada estudiante elaborará una propuesta que articule forma, espacio, materialidad y programa, sintetizando los aprendizajes del año en un objeto arquitectónico complejo, de carácter público, que exprese una postura crítica y argumentada. El trabajo final integrador funcionará como preparación para el jury de mitad de carrera.
#ARQUITECTURA III
#ARQUITECTURA III
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#ARQUITECTURA III
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#ARQUITECTURA IV
CONSTRUCCIÓN de SISTEMAS
En este curso abordaremos no solo el diseño arquitectónico, sino también la relación entre el proyecto arquitectónico y la ciudad. Asumimos la complejidad que esto implica y, al mismo tiempo, construimos el andamiaje conceptual para el próximo curso de Proyecto Urbano.
Buscamos que los estudiantes puedan identificar la relación entre grandes espacios vacantes en la ciudad y su impacto posible o medible tras ser intervenidos por un proyecto.
Dentro de estos espacios, detectados y analizados como “vacantes” (en estudios de campo, generalmente relacionados con infraestructura), se proyectarán edificios cuya escala dialogue con la ciudad.
El manejo del lenguaje arquitectónico en edificios de escala metropolitana requiere un ajuste no solo dimensional, sino también conceptual: en la forma de concebir sus partes y en el nivel de injerencia del proyectista sobre las decisiones. Por esta razón, la etapa inicial del curso (seminario) se dedicará tanto a una serie de charlas con especialistas invitados —sobre grandes estructuras, instalaciones, gestión y ciudad— como a la introducción de un glosario técnico pertinente.
Entendemos que las lógicas proyectuales de edificios de gran escala son completamente distintas a las de edificios más pequeños. Los primeros son complejos, difíciles de abordar en su totalidad, y exigen una comprensión más amplia que la que suele ofrecer el trabajo de proyecto tradicional.
De lo anterior se desprende que el problema de la arquitectura, cuando cambia de escala hacia estos edificios metropolitanos, no está directamente relacionado con su tamaño ni con la cantidad de decisiones que debe tomar el proyectista, sino —por el contrario— con la gran cantidad de decisiones que debe aprender a delegar.
El curso se enfoca entonces, en entender estos edificios como sistemas complejos, en los que el proyectista, en el mejor de los casos, toma decisiones generales asesorado por equipos multidisciplinarios. La novedad, en términos de aprendizaje disciplinar, radicará en cómo coordinar —o proyectar que se coordina— la gran cantidad de actores intervinientes.
Esta noción del proyectista como organizador o coordinador, hacedor de grandes nodos urbanos, representa una forma de ejercicio profesional donde el tiempo, la economía, los actores y lo circunstancial se convierten en verdaderos “materiales de proyecto”. Este enfoque, sin embargo, ha sido poco explorado en nuestra facultad, donde aún se piensa —en líneas generales— que el arquitecto debe tomar todas las decisiones en cada instancia del proyecto.
Por último, nos enfrentamos a una cuestión quizás menos técnica y más filosófica: el carácter simbólico de la arquitectura. En este plano, los actores y las circunstancias no solo rodean al proyecto, sino que lo atraviesan y lo definen. Estos factores externos, finalmente, formarán parte esencial del proyecto, ya que constituyen su vínculo con la ciudad.
De este modo, Arquitectura 4 funciona como un preludio del curso de Proyecto Urbano, incorporando desde el inicio la terminología y las problemáticas propias del urbanismo y la gestión territorial.
#ARQUITECTURA IV
Este taller de proyectos se dedicará al diseño de edificios con programas híbridos: estructuras capaces de alojar programas dispares, de promover la interacción de usos y combinar las actividades privadas con la esfera pública. Más allá de la mixtura de usos, el término hibridación implica la participación conjunta de la iniciativa privada y de la pública en la promoción de espacios para la producción, la recreación, la salud y la cultura. En este sentido, la gestión como modelo de participación debe ser entendida como un componente a diseñar dentro del proyecto de arquitectura.
#ARQUITECTURA IV
#ARQUITECTURA III
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#ARQUITECTURA IV
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
CONSTRUCCIÓN de CIUDAD
Queremos imprimirle a este curso la capacidad no solo de enseñar, sino también de producir material crítico sobre la ciudad. Sin embargo, un cuatrimestre resulta insuficiente para alcanzar este objetivo. Por eso, hemos pensado su desarrollo en “paquetes” de dos años, que en conjunto permitan generar hipótesis, experimentar, obtener conclusiones y producir publicaciones.
Tomando como base algunos estudios comparativos sobre procesos globales de urbanización ex-novo en distintas regiones del mundo, y relacionándolos con una visión proyectual de la estructura urbana metropolitana de Buenos Aires, abordamos el único curso de la carrera dedicado exclusivamente a los problemas urbanos. Lo hacemos desde dos enfoques complementarios.
El primero, de corte investigativo, utiliza el proyecto urbano como un “tubo de ensayo” en el que introducimos los principales problemas de la ciudad contemporánea. A esta línea la llamamos “Ciudades nuevas”. El segundo enfoque propone proyectar ciudades intermedias periurbanas, a las que denominamos “Supra ciudades”.
El primer enfoque funciona como generador de insumos proyectuales; el segundo, como campo de prueba. Esta dinámica se plantea de forma bianual. Aunque el alumnado cambia cada año, un grupo aporta al otro los productos del laboratorio, y el siguiente les devuelve una cuota de verosimilitud. Este intercambio se organiza a través de mesas redondas, donde los principales invitados a discutir son los propios alumnos de ambos años.
Para sostener esta estructura de trabajo, el curso se organiza con una metodología que se repite anualmente, permitiendo así una continuidad en la construcción colectiva del conocimiento donde los y las alumnas atravesaran una etapa de “seminario”, otra de “diseccion” de los problemas urbanos para luego llegar a una “conclusión proyectual”.
- Ciudad Nueva (Tablero de estrategias y roles territoriales)
“La única manera de predecir el futuro, es inventarlo” (Alan Kay, investigador estadounidense)
Ciudad Nueva es una utopía, como tantas otras en la historia del urbanismo, que nos permite mirar nuestras propias ciudades desde otra óptica.
- Supra Ciudad (Ciudades intermedias o periurbanas) ¿Cómo será la ciudad en 30 años?
Supraciudad propone leer artefactos urbanos en capas aisladas y agregar una capa nueva de complejidad y pensamiento. Una capa que entiende sobre lo existente, que reflexiona sobre lo que desaparecerá y previsualiza lo que tendrá que existir en el futuro.
Una vez atravesado el seminario y luego de haber abordados los “layers” propuestos, comienza la última etapa del curso a la cual llamamos (Súper)Posición Proyectual. Nos interesa poner especial atención a esta etapa final, este procedimiento, su resultado y la capacidad de cada alumno de adaptarse y resolver el cruce final de todos los temas, es que ponderamos la efectividad de los métodos propuestos de aprendizaje sobre lo Urbano.
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#ARQUITECTURA PU
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#ARQUITECTURA PA
PROYECTO ARQUITECTÓNICO (PA) – TESIS DE PROYECTO
Estamos convencidos de que Proyecto Arquitectónico (PA) es el momento definitivo para indagar y potenciar los intereses disciplinares del alumnado. Es el momento de quitar los andamiajes y comenzar a formular preguntas medulares sobre aquello que cada estudiante imagina —y desea— de la arquitectura. Durante este último cuatrimestre proyectual de la carrera, trabajaremos para amplificar la capacidad de autocrítica como una herramienta esencial en todo proceso proyectual. Tenemos un único objetivo: producir edificios, artefactos de equipamiento multi-programáticos, híbridos, que escapen a las tipologías clásicas y trasciendan su forma y escala física para convertirse en hechos singulares dentro del tejido urbano.
Seminario de intereses personales
Iniciaremos el curso con un espacio que denominamos “seminario de intereses personales”. El objetivo de este seminario es explorar, a través de la experiencia de invitadas e invitados, el universo de circunstancias que rodean al proyecto y a la obra. Nos preguntaremos si existen mecanismos personales (íntimos) que influyen en los procesos proyectuales —más allá de la disciplina o del fin estrictamente “objetivo”.
Contexto
Nos interesa que las y los estudiantes se interroguen: ¿Existen mecanismos personales conscientes o inconscientes al momento de proyectar?
¿Son estrategias buscadas, o emergen sin aviso?
¿Los miedos, la música, el arte modelan de algún modo los procesos proyectuales?
Queremos descubrir qué orienta la búsqueda, cuáles son sus intereses profundos. Buscamos hacer conscientes las maneras de hacer: aceptar con igual valor los aciertos y los errores. Interesa, sobre todo, la mirada a distancia —la que mide cuánto separa al estado ideal del proyecto de su concreción.
Arquitectura como herramienta de transformación
Sobre esta plataforma de introspección proyectaremos edificios. Con plena conciencia de que toda arquitectura contemporánea está sujeta a cambios. Los programas se reinventan, lo obsoleto reaparece con nuevos sentidos, la novedad como tal ya no existe.
Nos abocaremos al diseño de edificios híbridos, basados en estructuras capaces de alojar programas dispares, de promover la interacción entre distintos usos urbanos, combinando lo privado con la esfera de lo público.
Diseñar el bien común
En un contexto global de concentración demográfica en los centros urbanos, volatilidad política y económica, y crisis ambientales, las ciudades son un terreno ineludible para repensar la comunidad y las formas de proyectarla.
El edificio proyectado no es solo un contenedor de programas con incidencia pública: es parte de una cadena de acciones e implicaciones colectivas. Su construcción se convierte en una excusa para que lo público suceda.
Profundidad de proyecto
La densidad y profundidad con la que se aborde este último proyecto debe manifestarse en todos sus aspectos. Los temas ineludibles son: la ciudad, la función, la estructura, la tecnología, la materialidad y, por sobre todo, el espacio
Con frecuencia se prioriza alguno de estos aspectos —por ejemplo, la función— en detrimento de un pensamiento espacial, como si uno pudiera escindirse del otro. En este curso, trabajaremos para que esa división no exista.
#ARQUITECTURA PA
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#ARQUITECTURA PA
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.
#ARQUITECTURA PA
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea.