

MENU
GASTRONOMÍA DEL ECUADOR
Pescado, Platano, Verduras y Carnes
(Pagina 2)
LOS PLATOS MAS DELICIOSOS
Gastronomía de la Costa, Sierra Y Oriente
(Pagina 5)
24 PLATOS TIPICOS DEL ECUADOR
Platos Típicos de Costa, Sierra Y Oriente
(Pagina 10)
RECETAS DE CADA REGION DEL ECUADOR
Encocado, Fritada Y Maito
RUTA GASTRONOMICA LATITUD ICHE
Chefs de Iche
(Pagina 17)
(Pagina 20)
10 MEJORES RESTAURANTE DE COMIDA TIPICA DE QUITO
Corvinas de Don Jimmy
(Pagina 22)
ENCEBOLLADO DE LAS MEJORES SOPAS DEL MUNDO

La Mas Pedida por Aplicaciones
(Pagina 24)
DULCES TRADICIONALES DEL ECUADOR
Espumilla Helado de paila
(Pagina 27)
LO QUE AME COMER EN LA CAPITAL DEL ECUADOR
Hornado Fritada
(Pagina 28)
LA VIDA DEBE SER COCINADO A FUEGO LENTO
Entrevista a Andres Arrata
(Pagina 32)
HUECA FEST
Variedad Regional
(Pagina 36)
GALERIA FOTOGRÁFICA
Galeria
Fotográfica
(Pagina 38)
GASTRONOMÍA DE ECUADOR

Son muchas las variedades de platos que nos encontramos recorriendo las cocinas de Ecuador. Biodiversidad, fertilidad de la tierra, especies endémicas, condiciones geográficas particulares, multiculturalidad y prácticas culturales ancestrales son solo algunos de los elementos que se conjugan para hacer del Ecuador un territorio con riqueza culinaria única.
Entre nevados, montañas, valles, playas y selvas, se desarrollan productos con elevados niveles nutritivos y sabores particulares que les permite convertirse en ingredientes adecuados para una variedad de recetas tradicionales. Granos, hortalizas, mariscos, tubérculos, frutas tropicales y andinas, se fusionan de manera única gracias a los saberes ancestrales y a la creatividad de las diferentes comunidades del país.
La cultura culinaria en Ecuador se desarrolla desde tiempos en que los indígenas se alimentaban de productos nativos como la papa, la yuca y el maíz y se complementa con el mestizaje que incluyó las preparaciones de carne de cerdo, lácteos, coco, banano, especies, entre otros.
La gastronomía del Ecuador es una variada forma de preparar platos, que se ve enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el país. Esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales –costa, sierra, oriente y región insular o Galápagos– con costumbres y tradiciones diferentes.
La comida ecuatoriana es también conocida como “comida criolla” y es muy común ver entre sus platos al Churrasco que se sirve con una buena ración de arroz, acompañado de dos huevos fritos.


La influencia española logró que animales como el cuy fueran apartados de la dieta para reemplazarse por la carne de res, o de cerdo. Pero todavía se preparan platos así, en la parte de la Sierra ecuatoriana podrás encontrar Cuy Asado, que es considerado un plato fino de la región.
Así todo aquel que quiera conocer la cocina ecuatoriana se dejará; sucumbir por los excelentes sabores de sus mariscos acompañados de salsa de ají o los ricos pescados con coco, o las cazuelas de pescado.
Los ecuatorianos son muy dados a comer muchos bollos de pescado, de yuca, de camote… además de deliciosos dulces como el de maní con miel o con harina de maíz.
A continuación se detallara los ingredientes mas usados en la comida típica ecuatoriana que le dan su sabor tan único.
Pescado

El pescado que suele comerse en la costa ecuatoriana es conseguido de las aguas del Océano Pacífico o de los innumerables ríos navegables de la zona. Se encuentran: el encebollado, el encocado, el ceviche, el bollo, la fanesca, el sancocho de pescado, etc.
Plátano
Ecuador es un importante país exportador de plátano, por lo que este representa un importante elemento en la gastronomía, en especial en la costa ecuatoriana. Existen tres principales variedades de plátano, siendo las tres más importantes: el plátano verde, el plátano maduro y el banano. El plátano verde suele comerse frito, en forma de chifles, patacones o hervido. El plátano de igual manera, tiene un sabor más dulce y una consistencia más suave, y el banano suele comerse crudo como una fruta cualquiera, aunque también hay una variedad de bebidas y postres preparados a base del mismo.

Carnes

Las verduras están presentes en diferentes formas, el arroz, el plátano verde o maduro, la yuca, o la salsa de maní (cacahuate) tostado y molido.

El maíz se suele comer en las muy populares tortillas de maíz conocidas como bonitísimas, cocinan los choclos (elotes) en agua y sal, las mazamorras y los comen con queso fresco. Igual los frijoles, que acompañan a muchos de sus platos. El puré de papas o lo sirven de base para platos como los llapingachos que son tortillas de papa o los locros.
Algunos platos se combinan con verduras como el seco que son trozos de carne servida con arroz.
Dentro de los platos exóticos se tiene el cuy, que suele comerse asado en las celebraciones de ciertas partes del país. La carne de chancho (cerdo, lechón) se come en varios lugares del país, participa en la elaboración de diversos platos, algunos de ellos como fritada, hornado, chugchucaras.
Es de destacar de la cocina de Ecuador los caldos (sopas, sancochos y locros) que suelen prepararse con verduras muy diversas y carne de gallina, son frecuentemente servidos en los mercados callejeros como desayuno.
Sabores de las regiones
COSTA Y GALÁPAGOS
Tigrillo
Encebollado de albacora
Bolón de verde
Ceviche de camarón

Ceviche de concha
Ceviche de calamar
Ceviche de pulpo
Ceviche de osteon
Ceviche mixto
Arroz moro pollo carne pescado
Arroz con menestra carne
AMAZONÍA SIERRA
Mitilico
Cuy asado
Sopa de quinua
Hornado
Fritada.
Moloco
Torta de papas
Tortillas de maíz en tiesto
Pan de los finados
Buñuelos
Mote pillo con queso
Sopa de habas
Seco de Guanta
Chicha de yuca
Maito de guanta
Tortilla de Yuca con Queso
Trucha
Chicha de Chonta
Chicha de yuca
Maito de tilapia
Maito de carachama
Chontacuro
Sopa de cachama
Chicha de yuca
LOS PLATOS MAS DELICIOSOS
Ecuador es un país que se distingue por la cultura y la hospitalidad de sus habitantes. Pero no solo eso, la gastronomía ecuatoriana está repleta de platos deliciosos y es considerada una de las mejores y más características de ada región tiene su propio conjunto de delicias locales, desde la cuenca del Amazonas, pasando por la región montañosa, hasta la costa

Así que si eres un amante del turismo gastronómico, tendrías que viajar a Ecuador.
¿Pero cuál es la comida más popular en Ecuador? ¡Echa un vistazo a nuestro resumen de los platos más deliciosos!
Gastronomía de la costa
Encocado de pescado
Otra comida tradicional ecuatoriana es el encocado de pescado: hecho de coco y mariscos servido con arroz, patacón, tomate, aguacate y limón. En Ecuador, este plato se prepara principalmente con corvina, pero puede ser reemplazado por otros tipos de pescado, como el fletán, la tilapia, el bacalao e incluso el salmón. También hay variedades con camarones, cangrejos y calamares.

Encebollado


Las sopas también son un plato popular de la gastronomía ecuatoriana. Una de las más famosas de la costa, recomendado para la resaca, es el encebollado, que es sopa de pescado con albacora, yuca, cilantro y una gran cantidad de cebolla roja.
Normalmente se sirve con plátanos fritos y a veces con arroz y pan. No es un plato típico de la cena, la gente en Ecuador lo come a cualquier hora del día. Como turista, podrás conseguir un encebollado temprano en la mañana en los puestos, restaurantes y bares de la calle.
Gastronomía de la Sierra


Locro de papa
En la gastronomía de Ecuador, casi todos los platos comienzan con sopa. La más tradicional y bien conocida sopa andina es Locro de papa. Es una sopa espesa hecha de papas, cebollas, ajo, comino, queso y leche. La sopa se cuece a fuego lento hasta que los ingredientes estén completamente cocidos y el queso se derrita. El locro de papa se sirve caliente, con cilantro picado y aguacate, especialmente popular en los días fríos.


Hornado y fritadas
Los aficionados a platos de carne específicos también encontrarán algo para ellos en la región andina. Vale la pena recomendar los platos de cerdo criollo como el Hornado y la Fritada. El Hornado es un cerdo marinado que se cuece en leña durante toda la noche. La gente lo servía con salsa picante a base de ají, con patatas o mote. Las fritadas, en cambio, son trozos de carne cocidos en agua con zumo de naranja, comino, cebolla y ajo. Cuando el agua se evapora, la carne se fríe en su propia grasa. Los residentes lo sirven con batatas, plátanos o maíz.
Gastronomía de la Amazonia


Pescado Maito
Una de las especialidades de la comida ecuatoriana más recomendada es el pescado Maito. En el pasado, este plato se consideraba un lujo y se servía sólo en ocasiones especiales. Los lugareños lo sazonan y lo envuelven en hojas de bijao, luego lo atan con tiras de paja toquilla y lo hornean directamente en la chimenea. El pescado puede servirse, entre otros, con plátano verde, yuca o curtido.


Chontacuros
Si eres una persona que no le teme a nada y le gusta probar cosas poco apetitosas, ¡entonces tenemos algo para ti!
Los Chontacuros, una de las comidas más exóticas de Latino America, son larvas blancas que pueden medir cinco centímetros de largo y dos de ancho. En Ecuador son conocidos especialmente por sus propiedades curativas. Se supone que alivian la tos y el asma y contienen una gran cantidad de vitaminas A y C. La población local las prepara de varias maneras: se pueden cocinar, hornear o incluso comer crudas. Se encuentran más comúnmente como una adición a Maito.
TODOS TUS VIAJES UNA AVENTURA
CHEVROLET MONTANA 2023


PLATOS TÍPICOS DEL ECUADOR 24
En el ecuador la mezcla de culturas y la diversidad de etnias ha contribuido a la creación de recetas realmente fantásticas, que se han convertido con el tiempo en verdaderos patrimonios de comida tradicional. Todos los ecuatorianos deberían probar al menos una vez en la vida los variados platos típicos del Ecuador, a continuación, te mostramos una lista para que te hagas una idea de cuales son las comidas principales de cada una de las provincias del país.
Por lo tanto si te estas preguntando ¿Cuáles son los platos típicos del Ecuador?, a continuación con el siguiente listado respondemos a tu inquietud. Y quizá también te sirva de guía como menús de comidas caseras para preparar después.
Platos típicos de la Costa
Esmeraldas: Encocado de camarón
Uno de los platos típicos de Esmeraldas, es el Encocado de camarón. Esta receta tradicionalmente se hace con pescado, pero con el paso del tiempo fue evolucionando y actualmente se la puede prepara con diversos tipos de mariscos. Es un plato fácil de preparar, el principal ingrediente, es el coco que se mezcla con un refrito de cebolla, pimiento y ajo. Normalmente suele acompañarse con una pizca de cilantro y patacones.

Manabí: Tonga
La principal característica de este plato típico es la envoltura de hojas de plátano en la que se sirve, dentro lleva arroz acompañado con una presa de pollo criollo, bañados en una salsa de maní con una porción de maduro frito. En Manabí suelen llamarlo “pandao” o “almuerzo del campesino manabita”, esto por su fácil transportación y su versatilidad al momento de ingerirlo ya que no necesitas vajillas ni recipientes, todo directo de la hoja de plátano.
Guayas: Cangrejo criollo
Además del encebollado ¿Qué es típico de Guayaquil?. Pues también el cangrejo, es muy conocido por ser el centro de expendio, distribución y consumo de este crustáceo. En la ciudad se preparan diversos platos, tales como el arroz con cangrejo, cangrejo criollo, ensalada de cangrejo, cangrejo relleno, etc. Siempre es acompañado con pequeños trozos de maduros o verdes hervidos, arroz, patacones y la infaltable cerveza.


Santa Elena: Cazuela de mariscos

Con una fácil preparación, esta manera de comer mariscos se ha convertido en un popular plato de la gastronomía. El pescado, calamar, pulpo y camarón son cruciales en esta receta, mezclados con un refrito, maní y la masa de verde rayado junto con el caldo que se obtiene al cocinar los mariscos.
Santo Domingo de los Tsáchilas: Pandado
El “Pandado” es un plato muy común y tradicional de la etnia Tsáchila, su ingrediente central es “la guaña” un pez de agua dulce abundante en esa zona. Su preparación es sencilla, el pescado es envuelto en hojas de bijao (similar a la hoja de plátano) con un refrito de cebolla tomate y pimiento, para luego ser llevado a las brasas, al igual que la “tonga” en Manabí se sirve directamente en la hoja.


El Oro: Tigrillo
Tradicionalmente se sirve para el desayuno, acompañado con una buena taza de café. Su fácil preparación ha causado que se riegue por todo el territorio ecuatoriano. Su preparación consiste en majar trozos de verde frito o hervido, para luego revolverlos con huevos y queso en un sartén con mantequilla, hasta que todo se mezcle.

Los Ríos: Bollo de pescado
El plátano tan presente en la cocina ecuatoriana, es el principal ingrediente junto al pescado y el maní, de este maravilloso plato típico. El nombre es derivado de su presentación, ya que la masa de verde es envuelta en hojas de plátano dándole la apariencia de un bollo.
Platos de la Región Insular
Galápagos: Ceviche canchalagua

Este codiciado plato solo puede consumirse en 3 restaurantes de todo Galápagos, su nombre proviene del ingrediente principal, el chiton magnificus o como comúnmente se lo llama “canchalagua”, un pequeño molusco de caparazón negro. Y como todo ceviche suele acompañarse con arroz, pan o canguil.
Imbabura: Fritada
Comida típica de la sierra ecuatoriana y actualmente popular en muchas otras provincias del país. El principal ingrediente es la carne de cerdo frita, que suele acompañarse con mote, maduro frito o tortillas de papa.


Carchi: Cuy con papas
El cavia porcellus, normalmente conocido en nuestro país como cuy o conejillo de indias es el elemento esencial de este platillo muy codiciado en la sierra ecuatoriana, por su carne baja en grasa y su rápida crianza y reproducción. Se prepara asado o frito, acompañado con papas y una salsa a base de cebolla, achiote, ají y las propias vísceras del animal.
Platos típicos de la Sierra
Pichincha: Hornado
Plato tradicional y muy conocido a base de carne de cerdo hornada en un adobo de chicha, ajo, comino y achiote. Suele servirse acompañado de papa, choclo, llapingachos, maduro frito, aguacate, mote y diversas salsas dependiendo de la zona del país donde se lo sirva.
Tungurahua:
Tortillas con chorizo (llapingachos)
Este plato consiste en una tortilla de papa rellena con queso, acompañado de chorizo, huevo frito, ensalada y muchas veces con aguacate, bañados en salsa de maní. Se lo encuentra frecuentemente dentro de las plazas o mercados del ecuador.


Cotopaxi: Chugchucara
Al igual que los dos platos anteriores, este también se prepara con carne de cerdo, su nombre proviene de una palabra quichua que significa “cuero tembloroso”. Se sirve acompañado de mote, chicharrón, maíz tostado, papas fritas, etc.

Cañar: Cascaritas
La carne de cerdo también es la base principal de este plato, su preparación consiste en dorar el cuero del chancho con un soplete hasta que este quede dorada. Se sirve en pequeñas porciones con mote, choclo, maíz tostado o papa chaucha.
Azuay: Mote pillo
Esta típica comida ecuatoriana es un plato sencillo de preparar y muy delicioso, consiste en mezclar mote previamente cocido, con huevo hasta que quede uniforme. A veces y dependiendo de donde se lo sirva, se suele agregar queso o leche a la mezcla.
Bolívar:
Tortillas de tiesto

Es un plato muy popular para los desayunos en esta provincia. Están elaboradas con harina de maíz y queso. El nombre proviene de su técnica de preparación ya que son cocidas en platos de barro.

Chimborazo: Ceviche de chocho
También llamado “cevichocho”, es un plato vegetariano muy consumido en la sierra, su preparación es similar a la del ceviche de mariscos. El chocho es una leguminosa rica en proteínas, característica que ha vuelto muy popular esta comida.


Loja: Repe
El repe es una sopa muy conocida por las familias lojanas, este plato se prepara con una base de guineo verde y queso. Al servir se suele acompañar con aguacate o rodajas de queso.

Platos típicos de la Amazonía
Orellana: Maito de carachama
El nombre de este platillo proviene de “el carachama” un pez amazónico de agua dulce muy abundante en esa región. Su preparación es sencilla y consiste en envolver el pez con una hoja de turupanga y ponerlo sobre las brasas.

Napo: Masato
El masato es una bebida fermentada a base arroz, yuca, maíz o piña.
Zamora Chinchipe: Ancas de rana
La carne de rana ocupa un puesto selecto en la gastronomía local de esta provincia, la preparación varía dependiendo del plato que se vaya a consumir (ceviche de rana, ancas fritas, apanadas, etc.)


Sucumbíos: Maito
Similar al Pandado, consiste en envolver el pescado adobado solo con sal en una hoja de plátano y ponerlo en las brasas. Se sirve con maduro, yuca y ensalada.

Pastaza: Ceviche volquetero
Este ceviche es un plato típico de Pastaza y consiste en una mezcla de diversos ingredientes de las tres regiones del ecuador. Se sirve acompañado de una deliciosa agua de guayusa.


Morona Santiago: Ayampaco
Este platillo es similar al maito, se prepara con carne cortada en trozos pequeños o carne molida y palmito, todo dentro de una hoja de bijao que se pone a la brasa.
Región costa
Encocado de cangrejo
El encocado es un plato suculento de la comida tradicional esmeraldeña preparado a base de leche de coco, mariscos, pescado, crustáceos. También se puede preparar un encocado combinando todos estos mariscos y pescado a la vez; otra de las variedades de encocado se prepara con carne de monte como: guanta, venado, guacharaca, tatabra, perico ligero y sazonado con ajo, cebolla, chillangua y chirarán estas últimas son hierbas aromáticas de la región.

Preparación del encocado de cangrejo
1. El cangrejo se limpia y lava. Se recomienda cepillarlo y echarle agua caliente, después se le abre el carapacho se quita la hiel, la manteca y se lava bien con abundante agua para que no quede nada en el carapacho.
2. Inmediatamente al cangrejo se vuelve a armar y se lo pone a cocinar.
3. Al coco maduro se le saca el agua, se parte, ralla y exprime para sacar el zumo que es la leche de coco. Otra forma de preparar la leche de coco maduro es l icuar y se cierne.
4. Para hacer el aliño se licúa la cebolla blanca, cebolla colorada, ajo, chillangua y chirarán.
5. En una olla colocar cangrejo, el maduro en rodajas, el aliño, sal al gusto y el agua de coco, cocinar por 5 minutos. Luego, añadir la leche de coco y dejar que se cocine por 3 minutos.

Ingredientes
Cangrejo
Coco maduro
Plátano maduro
Cebolla blanca
Cebolla colorada
Dientes de ajo
Hojas de chillangua y chirarán
Sal al gusto
Región sierra Fritada
La Fritada es un plato típico de la gastronomía de Ecuador, su componente principal es la carne de cerdo frita.

La carne de cerdo se cocina en agua hirviendo con condimentos varios y luego se fríe con la grasa del cerdo en una paila de bronce sobre las llamas.
Se acompaña en la mayoría de los casos de tortillas de papa o papas enteras hervidas, mote o choclo cocinado, cebollas y tomate en encurtido y plátano maduro frito, también se acostumbra acompañarlos con habas cocinadas o mellocos, siendo este último no tan común.
Preparación de la Fritada
1. Sazone la carne de chancho con el comino molido, ajo machacado, sal y pimienta. Si tiene tiempo deje reposar en la refrigeradora por un par de horas.
2. Ponga la carne de chancho, la cebolla, el chalote, los dientes de ajo enteros y el agua en una sartén grande y cocine hasta que ya casi no quede nada de agua.
3. Añadía el jugo de naranja y cocine hasta se reduzca todo el liquido
4. La carne se empieza a dorar, con una cuchara de palo revuelva la carne de vez en cuando para evitar que se queme. Cocine la carne hasta que todos los trozos estén dorados.

5. En la misma sartén añada la yuca, el mote y los plátanos fritos, si desea puede cocinar los plátanos en la misma grasa de la fritada, llamada mapahuira, pero esto puede volverse complicado y resulta más fácil freírlos por separado. Sirva la fritada con la yuca, mote, plátanos fritos, curtido, aguacate y aji criollo.
Ingredientes
Carne de chancho
Comino molido
10 dientes de ajo
1 cebolla blanca
1 cebolla paiteña
3 tazas de agua
1 taza de jugo de naranja
Sal y pimienta al gusto
Región amazonia
Maito
El maito destaca entre los platillos más populares y deliciosos de la exótica gastronomía amazónica. El mismo, consiste en un preparado de diferentes ingredientes, que pueden ser pescado, palmito, plátano verde y yuca, envueltos en una hoja de bijao. De hecho, la palabra “maito” proviene del quechua norteño y significa “envuelto”.
Los ingredientes del maito varían de acuerdo a la región en donde se lo prepare. En Pastaza los más populares son los maitos de tilapia u otros peces de río y se los puede encontrar en todos los restaurantes de comida tradicional.
Preparación del Maito
1. Se limpia el pescado y se lo sazona con sal por fuera y por dentro.
2. Se limpian las hojas de bijao. Para preparar un maito de tilapia se recomienda usar tres hojas que deben ser calentadas para volverse flexibles.
3. Se extienden las tres hojas de bijao, se coloca el pescado y los demás ingredientes.
4. Después, se envuelve el pescado y los otros ingredientes en estas hojas y se amarra con las tiras de la paja toquilla.

5. Posteriormente, se coloca directamente al fuego por alrededor de 20 a 25 minutos. Se lo vira cada diez minutos, hasta que esté listo.
Ingredientes
Tilapia (o cualquier tipo de pescado de río)

Sal
Yuca, plátano verde, palmitos
Hojas de bijao
Tiras de fibras de paja toquilla
MEJORES RESTAURANTES DE COMIDA TÍPICA DE QUITO 10
En esta siguiente parte, encontrarás recomendaciones de los mejores restaurantes de comida típica de Quito. ¡Anímate a probar deliciosos platillos que te conectarán con este país mega diverso! El Ecuador se divide en 4 regiones: Costa, Sierra, Amazonía y las Islas Galápagos. Cada una posee diferente clima, flora, fauna y por ende, diferentes sabores en sus platos típicos. Dentro de la variada gastronomía ecuatoriana encontramos yuca, papa, camote, maíz en diferentes formas como: mote, choclo (maíz tierno), o canguil (palomitas de maíz), plátano maduro, plátano verde. Además, diferentes proteínas como carne de vaca, de cerdo, de chivo, guatusa, borrego, conejo, gallina, cuy y mariscos como cangrejos, camarones, conchas y pescado.
Por ello, si vives o te encuentras de visita en la capital del Ecuador, no puedes olvidar visitar uno de los 10 de los mejores restaurantes de comida típica de Quito.
Miskay Restaurante
Miskay está ubicado en la calle Joaquín Pinto, sector Plaza Foch. Rescatan la comida típica que ha sido relegada por el tiempo para transformarlos en deliciosos platillos gourmet. Cuando tengas tu plato enfrente podrás entender la historia del país. A través de los sabores y rodeado de murales decorados con mucha historia, Miskay cuenta con altos estándares de calidad.
Hasta la vuelta señor
Un restaurante ubicado en el sector de la Plaza Grande, en la calle Chile y Venezuela. Creado a partir de las más famosas leyendas de Quito. Aquí podrás probar chugchucaras, fritada, mote con chicharrón, locros y una gran variedad de platillos que te harán recordar tus raíces o conocer la de los ecuatorianos.
Tradición Restaurante
Si tu debilidad son las chugchucaras. En Tradición Restaurante, un sitio con 38 años de historia, encontrarás las mejores de la capital. Así mismo, podrás degustar de sabrosas parrilladas y una gran cantidad de mariscos frescos. Está ubicado en el sector del parque lineal, avenida Amazonas e Isla Tortuga.
Maple Restaurante
Si lo que buscas son opciones saludables, pero con sabores ecuatorianos. El Maple restaurante ofrece un menú variado de comida vegetariana. Un lugar donde puedes sentir paz mientras disfrutas de tu comida. Podrás disfrutar de ricos platillos como: empanadas de morocho, ceviches y menestras. Ubicado en el sector La Mariscal en las calles Joaquín Pinto y Diego de Almagro.

La Casa de la Humita

Si tu plan es un poco más tranquilo La Casa de la Humita es el lugar que buscas. Ubicado en la calle Selva Alegre y C Arellano al Norte de Quito. Con una vista espectacular de la ciudad, la Casa de la Humita es un lugar acogedor donde podrás probar las mejores humitas, tamales lojanos, bolones y quimbolitos en la hora del café.

Cevichería Cedeños
En este lugar podrás sentirte como en la playa donde podrás degus tar un ceviche de tipo tradicional. Y como dice un refrán “Si visitas Ecuador y no pruebas un delicioso encebollado, ¿en realidad visitaste Ecuador?” No te preocupes que en Cevichería Cedeños también preparan exquisitos encebollas. Este lugar se encuentra ubicado en el sector La Carolina en las calles Rosseau y Av. Shyris.
Mama Clorinda
Ubicado en el sector La Mariscal, en la calle Reina Victoria y Calama. Aquí podrás disfrutar de uno de los platos que nuestros ancestros andinos disfrutaban. El cuy, una especie de roedor asado, acompañado de papas y ensalada. Además, podrás deleitarte con un delicioso seco de chivo, llapingacho, fritada, ceviches, corvinas, guatita, locro de papas, entre otros platos tradicionales.
Parque La Floresta
A Aquí, puedes encontrar empanadas, morocho, buñuelos y la famosa tripa mishqui. Además encontrarás pescado frito, fritada, llapingachos, guatita; todo en un mismo lugar. En el parque de la Floresta los precios son muy económicos. Así mismo y con suerte, encontrarás grupos folclóricos bailando, lo que hará tu experiencia más agradable.
Las Corvinas de Don Jimmy
Justo en el mercado Central, muy cerca del Centro Histórico de Quito, se encuentran ¨Las Corvinas de Don Jimmy¨. Es un negocio que empezó muy pequeño y ahora por su calidad en el servicio y sabores cuenta con premios y una sucursal más. Es una excelente elección si quieres vivir una experiencia completa
Rincón Gaucho
En el Rincón del Gaucho encontrarás opciones vegetarianas, veganas y carnes. Este lugar te deleitará con sus deliciosas opciones veganas como aguacates rellenos, sopas y cremas. También puedes vivir una experiencia gastronómica incomparable con platillos como: parrilladas, lomos, bifes y costillas. Ubicado en la Av.Amazonas e Isla Baltra.


RUTA GASTRONÓMICA
LATITUD ICHE
El pasado 7 de octubre del 2022 se lanzo la iniciativa Latitud Iche: primera ruta turística gastronómica del Ecuador, que se desarrolla en los cuatro cantones de Manabí: Sucre, Jama, San Vicente y Pedernales que integran la Mancomunidad Pacífico Norte (Manpanor). Se llama Iche porque la una buena parte de la comida manabita, ahora patrimonio inmaterial cultural, termina en iche: corviche, ceviche, viche, el fruto pechiche, entre otros.

Las personas que vivan estas experiencias se conectarán con la cultura del territorio. Por ejemplo, en el caso del coco, conocerán cómo pueden obtener la leche, de qué
manera hay que prensarlo para obtenerla y cómo transformar este insumo en comida de alta calidad preparada en hornos tradicionales de las comunidades involucradas en la experiencia.
“Hay que recordar que la comida manabita ha sido designada como patrimonio cultural inmaterial del Ecuador, por ello esta ruta está asentada en ese territorio. Es importante esta ruta para la consolidación y aprovechamiento de ese patrimonio y así impulsar la reconstrucción del tejido social y la economía de los manabitas, tan golpeada después del terremoto de 2016”, explicó Orazio Belettini, director de Ecosistema Iche y Fun-
dación Fuegos . Estas organizaciones en alianza con la Prefectura de Manabí y la Universidad Laica Eloy Alfaro y con el apoyo financiero del Fondo ítalo ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (Fieds) hicieron posible la creación de la ruta.
Entre tanto uno de los organizadores del evento que es Francisco Rojas Figueroa, coordinador técnico del proyecto, esta iniciativa tiene como propósito convertir a la comida de la región en una herramienta para la “transformación y la cohesión territorial y social, articulando acciones de diferentes actores con el fin de promover, repotenciar y dinamizar la economía local”.
Latitud Iche se inspira en los principios slow food (lo contrario a fast food) centrando el foco en las costumbres y tradiciones de transformación de insumos locales a un ritmo tradicional, para que el comensal conozca y disfrute las propuestas que provienen de manos locales, contemplando que las experiencias sean buenas, limpias y justas.
La ruta comenzó a formarse en agosto de 2020, hasta la fecha consolidó su marca, logo y ha logrado establecer experiencias que permiten conocer el territorio a través de su cultura local, observando la relación que tienen los habitantes con sus alimentos, sus cultivos y métodos de transformación. Desde ahora espera la llegada de turistas para vivir las experiencias ofrecidas.
Los chefs de Iche

En estos días la ruta se abre con la participación de chefs del Ecosistema Iche. Hace pocas semanas, la chef señaló en medios bolivianos que está muy entusiasmada ante la perspectiva de conocer Manabí. “He escuchado que la región tiene mucha diversidad biológica, alberga una cantidad enorme de productos, y tengo mucha curiosidad de conocer las técnicas de transformación de las materias primas que aplican las comunidades; es decir, el valor agregado que aplican a sus productos”. Para el 8 de octubre, los chefs de Iche y Taha tienen previsto un menú de siete tiempos, cuya elaboración estará a cargo de Taha y los chefs de Iche: Valentina Álvarez, Ángel de Souza y Felipe Salas.


TRADICIONALMENTE BUENO CON TODO

ENCEBOLLADO DE LAS MEJORES SOPAS DEL MUNDO
El tradicional encebollado ecuatoriano fue considerado como una de las mejores sopas del mundo. El portal especializado en gastronomía tradicional Taste Atlas publicó el ranking de las mejores sopas del mundo, y Ecuador integra la lista.
El encebollado se ubica en el puesto 25 de una lista de 50 sopas, con una puntuación de 4,5. México es el mayor exponente de su gastronomía en sopas con cuatro platillos: sopa Lima, pozole, tarasca y sopa de tortilla.
El portal web describe al encebollado como un platillo que “todo el mundo lo come en Ecuador, así de bueno es”.
También se ofrece una breve reseña que detalla los ingredientes de explica que se trata de “una sopa de pescado que se caracteriza por una gran cantidad de cebolla”. Además, ofrece un relato del origen histórico de este platillo. Puntualiza que se origina entre los pescadores que la preparaban como única opción durante el tiempo que se encontraban en alta mar en sus jornadas de pesca.

Mejores Sopas en el Mundo
Encebollado la comida más pedida por aplicación
el 16 de marzo de 2023.
El encebollado se consagró como el líder de los platos típicos más
pedidos mediante aplicación, señaló un informe elaborado por Rappi
su delicioso sabor.
Este plato es consumido por personas de todas las edades por diver-

sas razones: su precio accesible, las generosas porciones al servirse y
comida típica.
Quito y Guayaquil son las ciudades donde más se realizan pedidos de
Encebollado de la polémica

comida típica en Ecuador. Rappi señala que al mes atiende un pro-
medio de 300 000 pedidos de comida, el 20 por ciento corresponde a
El encebollado se realiza en base a un caldo de pescado, general-
mente albacora, cocinado con yuca. A esto se le agrega una porción
generosa de cebolla curtida. El acompañamiento ha sido un tema de
polémica entre serranos y costeños. EnlaCostaseloacompañaconchiflesy,ocasionalmente,conpan.Un
mentos de peso.
pan de agua especial para el encebollado. En la Sierra se lo acompaña de maíz tostado, arroz y canguil. En las

dos regiones se defiende la forma de comer este plato y se dan argu-
Precio cómodo
Amuchoscomensaleslesseduceelsabordelencebollado,peroloque
del lugar.
en realidad les enamora es el precio módico que tiene. Un plato de encebollado puede costar desde USD 1 hasta USD 5, este
Muchos devotos de esta preparación resaltan su poder regenerativo
últimoyallevacamarónyalgunosmariscos.Sucostotambiéndepende
y señalan que es lo mejor para vencer al chuchaqui, superar una gripe
puede faltar es el zumo de limón.
o volver a la vida después de una larga fiesta. Este plato es típico de
las mañanas en la Costa. Sea con chifles, tostado o canguil, lo que no
DULCES TRADICIONES DEL ECUADOR
Espumilla
Es uno de los postres más tradicionales del Ecuador, tiene una textura cremosa y espumosa y se pre para con claras de huevo, pulpa de guayaba y azúcar.
Guaguas de pan
Preparadas durante las celebraciones del Día de los Muertos, es otra comida exótica ecuatoriana que tiene una asociación religiosa única, estos dulces pasteles rellenos de gelatina tienen la intención de parecerse a los bebés envueltos en pañales, aunque también puede ser un eco lejano de la tradición precolombina de momificar a los muertos, se sirven con una bebida espesa, dulce y púrpura, conocida como colada morada, que contiene arándanos, zarzamoras, corteza de piña y azúcares y especias.
Dulce de Jucho
Es una bebida que mezcla dulzura y acidez. El melocotón y el capulí (un tipo de fruta) se cocinan en almíbar, panela, canela, clavo, pimiento dulce y almidón de maíz diluido en agua fría. Esta bebida es típica en los hoga res indígenas para celebrar la fiesta de florecimiento, el ritual de Pawkar Raymi, o Carnaval.
Los Helados de Paila

Son uno de los mejores manjares ecuatorianos. Son de la época preco lombina, cuando los indígenas recogían hielo de Imbabura. Se utiliza una sartén de bronce para conservar la temperatura, y la pulpa de la fruta, la sal gema, el azúcar y las claras de huevo se mezclan con un palo hasta que mantienen la consistencia del helado.
Pristaño
Es una masa fina de harina de trigo frita hecha con mantequilla, huevos, vainilla, azúcar, sal, polvo de hornear y agua. El postre también tiene un ligero sabor a anís acompañado de miel de panela. La quesadilla es uno de los dulces más tradicionales del Ecuador, del ingrediente principal es el queso crema con azúcar, yemas de huevo y almidón preparado en un horno de ladrillo.
LO QUE AMÉ COMER EN LA CAPITAL DE ECUADOR
LAURA
Puede que no esté entre las más renombradas del mundo pero sí les puedo asegurar que está entre las más recordadas por mi paladar: la comida típica de Quito (y de Ecuador en general) no pasó desapercibida en mi haber viajero. No recuerdo si fue por el frío de altura, si la lluvia ayudó a despertar el apetito o si la oferta de comida callejera fue exactamente lo que yo imaginaba de la ciudad, pero pasé mucho tiempo sintiendo nostalgia por la comida de Quito. A pesar de la sorpresa generalizada, de que los países vecinos opacan un poco el brillo propio quiteño, de la poca incidencia en la cocina mundial, yo insisto: comer en Quito es un placer. En este post, un compilado de mis 5 comidas y bebidas preferidas, las que más populares (y, por ende, fáciles de conseguir), las que no pueden faltar en cualquier viaje a la capital ecuatoriana.

Hornado
Antes de empezar a hablar del plato, voy a hacer una salvedad (aunque sea, más bien, una suerte de mea culpa): de las carnes rojas, la de cerdo es definitivamente la que más me gusta. Ya sé que vengo del país de las vacas, que asados como los de mi papá no hay y que durante toda mi infancia detesté comer lechón, pero esa es la realidad: adoro la carne de cerdo y, quizá por eso, la gastronomía quiteña se me hizo un manjar; buena parte de los platos están hechos a base de cerdo.
El hornado es mi plato preferido de la gastornomía quiteña y por eso está primero en la lista. Antes de que comenten: se escribe “hornado” y no “horneado” y se trata, justamente, de carne de cerdo cocinada a leña en un horno de barro. Aunque hoy en día es uno de los platos típicos de Quito y de Ecuador en general, el hornado tiene su origen en España. Cuando los conquistadores llegaron a América introdujeron el cerdo en la región, y las recetas originales fueron transformándose según los ingredientes disponibles en el Nuevo Mundo. El clavo, el azafrán y el vino con que se adobaba el cochinillo típico de Segovia fue reemplazado por cebolla, onoto, chicha y comino y devino en lo que es hoy: uno de los platos típicos de Quito más sabrosos.
losviajesdenena
Fritada
losviajesdenena
Yahuarlocro
La impresión que me causó este plato durante mi primera visita a Ecuador fue tal, que dediqué un post completo a alabar la fritada. Sí, de nuevo carne de cerdo pero qué le voy a hacer: en Ecuador es deliciosa.

La fritada, como se puede deducir, es un plato a base de carne de cerdo frita. Primero se troza, se cocina en agua hirviendo sazonada con especias y mucha cebolla y luego se fríe en la propia grasa de cerdo. ¿El resultado? Pedazos de carne extremadamente sabrosos, menos tiernos que el hornado pero más crocantes. ¿Si se come con cubiertos? No tengo idea. La fritada es ideal para enchastrarse los dedos y zambullirse de una en el sabor tradicional local.

losviajesdenena

(Que en Ecuador se pronuncia “iaguarlocro”. No vayan por la vida preguntando dónde comer “shaguarlocro” porque no van a llegar a ningún lado).
Se trata de una sopa muy parecida al locro que acostumbramos comer en Argentina pero hecha a base de papas. Lleva además panza, hígado, tripas y sangre de borrego; y se sirve con cebolla y palta. Lo mejor: el toque de morcilla que se espolvorea encima antes de servirlo. Si están arrugando la cara, seguro que es porque no la probaron.

Canelazo
Si leyeron mi crónica sobre mi tres días en la capital, entonces saben que del canelazo soy fan, que no se trata de un té (aunque parezca una infusión, se tome humeante y bien dulce) y que, aunque no es un plato, es un infaltable dentro de la comida típica de Quito.
Según el Diario El Comercio el canelazo es, sencillamente, una bebida para espantar el frío. Pero hay muchos que creemos que hay más, que el todo no es solamente la suma de las partes y que el canelazo ─esa bebida alcohólica que se hace toma humeante y se hace a base de jugo de naranjilla, panela, canela y aguardiente artesanal─ tiene algo de magia. Porque no hay dos canelazos iguales y porque cada quien cree tener el secreto o la receta mejor para prepararlo.
Sopas
Porque me gusta la comida con sabor a casa, porque viajando por las sierras me acostumbré a los menús baratos de “sopa + segundo + bebida”, porque soy Argentina pero en eso no tengo nada que ver con Mafalda. Las sopas ecuatorianas son la respuesta de por qué detesto tanto las sopas de sobrecito. Con ingredientes frescos, caldos sustanciosos y toda la energía necesaria para hacerle frente al frío y a la altura, las sopas entran en mi lista de comidas preferidas de Quito.



Mistela
Preparada tradicionalmente con frutas, azúcar y aguardiente, la mistela es una bebida que también da el nombre a unos caramelos tradicionales que, si naciste en Argentina en los ochenta y un poco antes también, tienen el poder de remontarte a la infancia de un solo mordisco.
¿Que por qué? Sencillo. Imagínense una pequeña pastilla liviana, de capa fina y azucarada que contiene dentro un relleno líquido con saborcito suave a alcohol, mezcla de licor, wiski, y jugo de frutas. No hay cucurucho ni cresta, pero lo caramelos de mistela son muy parecidos a las gloriosas gallinitas que abundaban en los recreos y que el tiempo se encargó de borrar de los kioscos.

Empanadas de viento

No, no es un instrumento musical ni tampoco es un engaño. La empanada de viento, además de tener un nombre por demás de llamativo, es uno de los que no puede faltar en la lista de platos típicos de Quito (especialmente si tenemos en cuenta que es una de las comidas callejeras más populares). La empanada no es ni más ni menos que una empanada frita, de tamaño desproporcional, que viene rellena de queso generalmente y que se infla antes de freír, por lo que aumenta su tamaño. ¿El toque especial? El azúcar que se le espolvorea arriba antes de servirla.
Sé que la gastronomía quiteña es mucho más amplia y sé que hay platos escenciales (como la tripa tripa mishky) a los que no me animé. Si quieren agregar algo, contarme cuáles son los platos típicos de Quito que más les gustan o cuáles los que quisieran probar, pueden hacerlo en los comentarios.
Este viaje fue realizado con el apoyo de Holiday Inn Express Quito, miembro de Intercontinental Hotel Group. Mantengo total control de lo que escribo (aunque a veces escriba descontroladamente). Si querés ver más sobre el viaje, no te pierdas este video:
Redes Sociales
losviajesdenena
LO TRADICIONAL PARA TU CONEJO
Laura Lazzarino
@LosViajesdeNena
"LA VIDA DEBE SER COCINADA A FUEGO LENTO"
ANDRÉS ARRATA

Reportero gráfico, publicista, amante del yoga y la buena cocina. EXPRESIONES conversó con el reciente ganador del reality MasterChef, el guayaquileño Andrés Arrata y el encuentro quedó plasmado en esta entrevista.
• De todas sus facetas, ¿cuál es la que más le divierte? La de papá, me encanta serlo. Lo he disfrutado en los últimos años. Tener la oportunidad de ser fotógrafo y que mi propio negocio y oficina quedaran en casa me permitió ver crecer a mis niños, que hoy entran en la adolescencia. Fue una buena combinación que logré junto a mi esposa, quien es una mujer banquera, de oficina y horarios, con estructuras. Yo soy libre y tuve la suerte de estar en casa y desempeñar un rol paterno hermoso.
• ¿Qué otras cosas disfruta del día a día?
La paz y la tranquilidad. En algún momento del día necesito estar solo unos 40 minutos en total silencio. Ahí es donde otra de mis facetas, que es la meditación, funciona para conectar conmigo mismo.
• ¿Y qué otras facetas conectan con usted?
La naturaleza, para mí, es el espacio en el que encuentro a Dios. Cada fin de semana salgo con mi familia a algún lugar, sea la playa, la montaña o al campo buscando la paz. En Galápagos ahora vivo en medio de un bosque.
• ¿Qué lo llevó a vivir en Galápagos?
La locura de mi esposa de aceptar un trabajo. Se dio la oportunidad y le dije que era lo que necesitábamos en nuestras vidas y se dio. Tenemos la bendición de vivir en las islas.¿Y se llevará el auto allá? No hay cómo llevarse algo (risas). Debo venderlo.
• ¿Es cierto que abrirá un restaurante en las Islas Encantadas?
Me encantaría. No es tan fácil, porque hay ciertas normativas que hay que cumplir. Quiero potencializar las riquezas que tiene Galápagos. Es un tesoro natural que va más allá de lo que vemos en fotos o en videos. Es un resumen de Ecuador. Encontrarás el mejor chancho silvestre del país seguramente y el chivo arisco tiene un sabor singular.
• ¿Qué ingredientes componen su vida?
Amor y memoria son mis ingredientes básicos para cualquier receta.¿Y la sal? Mi familia.¿Lo dulce?Las sonrisas. Amo la gente que sonríe y me regala ese momento.
• ¿Qué lo pone como agua hervida?
La injusticia. Tengo la claridad de lo que está bien y lo que está mal. Los actos injustos son lo único que me pueden borrar la sonrisa, no te imaginas cómo me pongo.
• ¿Qué cocina a fuego lento?
La vida debe ser cocinada a fuego lento, la prisa es su principal enemigo.
• ¿En microondas, nada?
Nada. Te facilita la vida, pero al mismo tiempo te la entorpece y te la complica. Soy un hombre que vive y respira lento y me enorgullece eso.
La vida debe ser cocinada a FUEGO LENTO, la prisa es su principal enemigo.
• ¿Un resumen de sus cinco meses en India?
Un entendimiento y un contacto absoluto con Dios. Entender que la voluntad divina es lo que marca nuestras vidas y hay que estar entregados a ella. Esa fue la principal enseñanza
• ¿De sus compañeros de MasterChef con quién mantiene una amistad?
Con todos. Tengo 21 nuevos amigos. Los quiero mucho, son mis hermanitos, mis hijos, mis primos, mis compañeros.
• ¿A ninguno sintió ganas de verlo como un pollo a la brasa?
Para nada. Más bien con cualquiera de ellos me visualizo comiendo un pollo a la brasa.Alguna vez Guido Valero, un chef guayaquileño, me dijo que para estar en un reality hay que tener un tornillo flojo.
• ¿Está de acuerdo?
Para estar en un reality hay que estar loco. De los 22 participantes que estuvimos en MasterChef unos teníamos el tornillo más flojo que otros. La locura es hermosa, te permite enfrentar la vida de una manera distinta y libre, fuera de las estructuras impuestas por el mundo y con tu esencia real.
El fotógrafo publicitario guayaquileño ha convertido a las islas encantadas en su segundo hogar y en su centro de operaciones para promover la gastronomía.
Andrés Arrata, ganador de la tercera temporada de MasterChef Ecuador, lo ha hecho posible a través de Ecuatorial, el espacio gastronómico en Santa Cruz que desde marzo acoge —bajo reserva— a visitantes/comensales para probar los platos típicos ecuatorianos que se crean en la cocina que dirige el guayaquileño.
“Todo esto parte un poco de las maravillosas circunstancias que se fueron dando en mi vida desde el año pasado: haber salido como ganador y un desarrollo de identidad sumamente interesante. Parte de las cosas maravillosas del programa es que te ayudan a identificar cuál es tu esencia. Yo encontré la mía en la gastronomía ecuatoriana. A mí me gusta la comida en general; cocino cosas de todo el mundo, pero encontré mi pasión en la comida ecuatoriana; me di cuenta del profundo respeto y conocimiento que tenía”, cuenta sobre el origen de Ecuatorial.
La apertura de este espacio —dice— es parte de la investigación y recopilación de recetas que a lo largo de este tiempo ha desarrollado.
“Cuando voy a un sitio y pruebo algo que me gusta, me doy el trabajo de llegar a las cocinas, conversar con los cocineros y pedirles las recetas. Me di cuenta de que tengo una serie de conocimientos que he ido sumando a lo largo de los años, porque la comida ecuatoriana fue lo que finalmente me llevó a la victoria”, explica.
En enero del 2022, Arrata junto con su familia tuvieron la oportunidad de mudarse a las Islas Encantadas y convertir este paradisíaco lugar del Ecuador en su hogar.
Nuestra vocación principal es que la comida ecuatoriana destaque
Andrés Arrata
“Galápagos es un lugar tremendamente interesante. Yo he llegado a la conclusión de que Galápagos es el resumen perfecto de lo que es Ecuador: aquí hay gente de todas partes del país, hay colonias de ecuatorianos de todas las regiones del país; entonces, resulta que esta es una tierra formada por migrantes que han ido, a través de los años, llegando a estas islas no solo con sus costumbres y tradiciones, sino que se encargó de encontrar un mecanismo para poder tener también los ingredientes para cocinar aquí”, recalca.
Otra de las realidades que ha palpado es la visita constante de turistas internacionales. La suma de esto da como resultado la creación de Ecuatorial.
“Si la gastronomía ecuatoriana se debe dar a conocer al mundo, debe ser desde acá; no me cabe duda, y espero poder ser parte de ese movimiento. Justamente esa es la razón por la que nace este proyecto. Con mi esposa lo conversamos por meses. Nuestra vocación principal es que la comida ecuatoriana destaque a la par de otras latinoamericanas”, acota.
Carticatura de Andres Arrata por Marco Casagallo

Hueca Fest E
l Hueca Fest, la mayor feria de gastronomía tradicional de Ecuador, abrió este jueves sus puertas en Quito con una exhibición de los platos más emblemáticos de país de la "mitad del mundo", una variada selección a cargo de los locales especializados en conservar los sabores y las recetas de antaño.

Esta segunda edición del Hueca Fest se desarrollará del 25 al 28 de agosto en el Parque Bicentenario de Quito, con la participación de 55 huecas y 35 emprendimientos enfocados en la comida popular ecuatoriana y con el aporte inter-
nacional como invitados de las embajadas de Cuba, Japón y Perú. Nunca antes se había organizado una feria con tantos establecimientos gastronómicos de Ecuador reunidos en un mismo lugar, y menos dedicados a la cocina tradicional del país ecuatorial, destaca María Elena Ayala, coordinadora de la Asociación Gastronómica Huecas del Ecuador, la organización promotora de este certamen.
"La hueca es un lugar cómodo, familiar, donde comen comida tradicional ecuatoriana, a buen precio, con sabores que te recuerdan a los sabores de tu abuela o de tu madre, y que como decimos aquí en Ecuador, con una yapa (añadido). No puede haber hueca sin que te yape", explica Ayala.
La feria fue inaugurada por autoridades locales como la gerente general de Quito Turismo, y a lo largo de los cuatro días de feria espera recibir entre 12.000 y 14.000 visitantes, que no solo podrán disfrutar de los sabores más típicos, sino de música, danzas y espectáculos folclóricos, entre otras actividades.
Variedad regional
Allí los asistentes, que pueden acudir con sus mascotas, encontrarán los platos típicos de todas las regiones del país, desde la comida marina de la costa a los hornados y fritadas de la sierra y las exóticas bebidas amazónicas. De la costera provincia de Manabí está el encebollado, uno de los platos insignia de la gastronomía de Ecuador, además de los tradicionales ceviches al estilo ecuatoriano.
No faltan en esta feria los locros, esas sopas cremosas elaboradas comúnmente a base de papas y queso típicas de la sierra andina, ni tampoco las mollejas, los cueritos (piel de cerdo) o la tripa mishky, una tripa de vaca asada al carbón. Asimismo, están presentes los cevichochos, como se conoce popularmente al ceviche de chochos, también conocidos en otros países como tarwi o altramuces, y los tamales y quimbolitos, pasteles dulces hechos con choclo (maíz) molido y cocinados al vapor.
Tradición con innovación
Entre las recetas tradicionales también hay lugar para la innovación, como las hamburguesas de tripa de "Mishky Burger", que ha trasladado a la popular presentación uno de los productos más tradicionales de Ecuador.

Asimismo, la fusión llega de la mano de establecimientos como "Las corvinas de don Jimmy", que combina el pescado frito de la costa con las papas andinas.
Entre las alternativas para acompañar las comidas, cuyos platos van de 1 a los 6 dólares, está la bebida de guayusa, tradicional de la Amazonía ecuatoriana, y el currincho manabita, un aguardiente de caña de azúcar mezclado con pulpa de frutas.
Y para el postre la variedad es grande, entre los tradicionales helados multisabor de Salcedo, los helados con queso, una espumilla, un ponche o unos pritiños quiteños, aros de masa frita.
La entrada al Hueca Fest cuesta 2 dólares y parte del valor irá destinado a fundaciones que apoyan a niños y niñas con capacidades especiales y en estado de vulnerabilidad, así como a asociaciones dedicadas al rescate de animales.
NUESTRAS DELICIAS



Corvinas de Don Jimmy
Foto de las corvinas de don jimmy del mercado central.
Patio central de Hasta La Vuelta Señor
Foto del patio central de Hasta la Vuelta señor donde se encuentra una pileta y mesas para poder ser atendido.

Local Principal de las corvinas de Don Jimmy
Foto del primer local de las corvinas de don jimmy siendo atendido por las hija del fallecido don jimmy
Rincón del Gaucho
Foto del restaurante rincón del gaucho y su puerta principal.

Llapingacho
Foto de un llapingacho y como lo sirven en el Mercado Central de quito.

Tigrillo
Foto de un tradicional tigrillo que es un plato muy popular para tomar en los desayunos sobretodo en la costa.


Cevicheria Cedeños


Foto de las corvinas de don jimmy del mercado central.
Verduras
Foto de verduras del mercado central en la que se puede observar pimientos rojos, amarillos y verdes.

Fritada
Foto de un plato de fritada tradicionalmente acompañado con tortillas y mote con un pedazo de paltano azado.
Creador
Marco Casagallo
Redes Sociales
Marco Casagallo hugomarco2
Código QR

Artículos Originales
CREDITOS

PROBLEMA DE DISEÑO
El mercado del diseño editorial de revistas es muy competitivo, por tanto, se debe diseñar nuevas y mejores opciones editoriales que tengan un alto nivel gráfico, buscando mejorar el formato tradicional y que pueda lograr un adecuado vínculo con sus lectores, quienes buscan un contenido que les permita captar su atención y generar una conexión emocional y una experiencia visual abundante. Adicionalmente se suma el diseño de una página de gran formato que contenga gran cantidad de información que sea: legible, leíble y estética.
CONCEPTO
El concepto de diseño de esta revista es “Mochileando por los sabores del Ecuador “ esto debido a que la revista esta dirigida a un publico adulto que busca nuevas experiencias a través del gusto y el paladar, las nuevas experiencias se relacionan con mi concepto de mochilear debido a que estas nuevas experiencias normalmente se consiguen en diferentes lugares y cambiando de hábitos como el viajar y conocer nuevos lugares , a esta actividad coloquialmente se lo conoce como mochilear. Finalmente por los sabores del ecuador es debido a que se relaciona los viajes con el conocer y probar nuevos platillos que en diferentes lugares del Ecuador son únicos y con sabores fantásticos lo cual es el punto para atraer a mi publico objetivo que lleva una vida de rutina, que se acerque y conozca mas del ecuador e invitarle a salir de la rutina.
Cuando unos DESPERDICIAN a otros les toca los DESECHOS
