ELEMENTOS DE LA GEOECONÓMICA, LA GLOBALIZACIÓN Y LA GEOPOLÍTICA JURÍDICA

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

SAN JOAQUIN DE TURMERO ESTADO ARAGUA VENEZUELA

ELEMENTOS DE LAGEOECONÓMICA, LA GLOBALIZACIÓN Y LA GEOPOLÍTICA JURÍDICA

PROFESOR: YENIFER D. FLORES B.

PARTICIPANTE: MARCO A. AGUILARG. C.I: V 30.161.529

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, OCTUBRE 2022

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 MATRIZ DE TRIANGULACIÓN: GLOBALIZACIÓN 2 3 LA GLOBALIZACIÓN DESDE EL COMERCIO 4 MATRIZ DE TRIANGULACIÓN: GEOECONÓMICA 5 LA GEOECONÓMIA ----------------------------------------------------------------------------6 LA GLOBALIZACIÓN COMO PARTE ESENCIAL DE LA GEOECONÓMICA --7 REFERENCIAS CONSULTADAS 8

IINTRODUCCIÓN

Globalización, un término muy presente en este siglo XXI, es una palabra conocida por la mayoría de nosotros, pero no le podemos dar un significado concreto, ya que se trata de un término que engloba un campo muy amplio de actividades, objetivos.

Está en boca de todo el mundo, desde los políticos, empresarios, economistas, estudiantes, etc. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso (para el desarrollo económico futuro en el mundo). Otros la venconhostilidad,inclusotemor,debidoaqueconsideranquecausaunamayor desigualdaddentrodecadapaísyentrelosdistintospaíses,amenazaelempleo y las condicionesde vida y obstaculiza elprogreso social.

Esta Analogía tiene por objetivo establecer la relación entre la globalizacióncomoparteesencialdelageoeconómicaasuvesqueaclararcada una de las categorías.

En términos generales una buena definición de la globalización es que “es un fenómeno dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, y servicios, tecnología y capitales”, esta descripción que podría resumir este proceso es utilizada por el economista Guillermo de la Dehesa.

Cuadro1

MATRIZ DE TRIANGULACIÓN: GLOBALIZACIÓN

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SÍNTESIS DEL INVESTIGADOR

La página web de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) define globalización como “la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional”.

Podemos decir que la globalización es un términomuygeneralque abarca distintos significados aplicados dentrodelaeconomía,y a su ves pueden ser de carácter nacional o regional,esdecirqueno son limitantes.

GLOBALIZACIÓN

A juicio de Anthony Giddens (2000), “La globalización es un proceso complejo de múltiples interrelaciones, dependencias e interdependencias entre unidades geográficas, políticas, económicas y culturales; es decir, continentes, países, regiones, ciudades, localidades, comunidades y personas”. (p.19)

Adam Smith (1970) “Hace referencia a ciertas formas específicas de integración internacional cuya implantación ha sido promovida con especial intensidad en los últimos 25 años. Esta integración está concebida sobre todo en beneficio de ciertas concentraciones de poder privado; los intereses de

Entiendo que globalización tiene distintos factores que forman parte de la identidaddelamisma,la geografía (territorio) las políticas (Leyes), economías (flujo de bienes) y culturales (Características demográficas)

En mi opinión la globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayorrapidezqueotros. En los países que han logrado integrarse, el

CATEGORÍA

todos los demás implicados son incidentales”.(p.11)

Friedman (2007) nos explica una serie de características paraentenderdesdeunpunto de vista económico el papel de la globalización dentro de la economía y desarrollo

• Es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;

• Es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;

• E desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de desarrollo decadapaísysucuota de participación en el poder mundial;

• Es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;

• Depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;

• Supone la reorganización espacial de la producción;

• Globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;

• Conforma un modelo financiero mundial

De acuerdo con lo mencionado, es esencial recalcar el pensamiento del economista Frattini (2020) el cual arroja que “Si bien es cierto que la globalización

crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye.

Como resultado de la aplicación de políticas deaperturaalexterior,la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundohace40años,se han convertido en países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fueposibleavanzarenel proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestionestalescomoel medio ambiente y las condiciones de trabajo.

ofrece oportunidades para el desarrollo y enriquecimiento, también lo es que puede causar un aumento de la pobreza y el hambre, que, a suvez,puedendesencadenar reacciones en cadena que a menudo conducen a formas muy dispares de violencia y a la corrupción desmedida.”(p.22)

Fuente: Aguilar, M. (2022)

LA GLOBALIZACIÓN DESDE EL COMERCIO

Personalmente,comoresultadodelanálisisdelasituaciónycontextoque engloba el propósito, es posible interpretar que El paso del comercio internacional al comercio global ha sido uno de los acontecimientos más trascendentales en el ámbito económico en los últimos años, lo mismo que ocurrió cuando se pasó de la autarquía al comercio internacional.

Estácomprobadosqueelcomerciointernacionalseinicióconeltráficode especies, oro, plata y piedras preciosas, desde que existe el transporte y los mercaderes, pero fue con la revolución industrial (que trajo el motora vapor, los mediosdetransporteydeproducciónmasivas),quelogróunaescalacontinental e intercontinental. Con ello, se transformaron las estructuras, los sistemas y las formas de producción en cada país y en cada área económica existente en el mundo. Cambió no sólo el ámbito económico sino también el ámbito político, social y cultural de los pueblos.

Entiendo que con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la interdependencia entre los países, tanto en sus formas de producción como en la asignación de recursos (que y cuanto producir de cada bien),cadapaísseespecializaenaquellasactividadesenlasquetieneventajas comparativas. Es este principio el que rige el ámbito económico en el mundo y en función delcualsecrean lasTeoríasde ComercioInternacional,sobre cuyas bases se estructuran las Políticas de Comercio Internacional.

Es importante hacer hincapié que fue a fines de los años 60 que muchos economistas pensaron que la economía norteamericana podía ser autosustentable, debido a que este país era superior al resto del mundo en prácticamentecualquieractividadproductiva.Sinembargo,elrápidoincremento de los salarios y reglamentos, obligaron a las empresas a buscar proveedores en otras partes del mundo. En un inicio, en la fabricación de productos finales derivadosde la industria liviana (textil, vestuario, calzado, plástico, etc.).

Las grandes empresas dueñas de las plantas de producción, de los sistemas de distribución y de las marcas fueron a los NIE, las cuales no sólo enseñaron los métodos de fabricación, sino que proveyeron equipo, financiamiento e incluso líneas de producción para fabricar con la marca del cliente.

Cuadro 2

MATRIZ DE TRIANGULACIÓN: GEOECONÓMICA

CATEGORÍA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SÍNTESIS DEL INVESTIGADOR

La de la revista Géoéconomiey Lorot (2014) define la geoeconomía como: “el análisis de las estrategias de orden económico, especialmente comerciales, decididas por los Estados en el contexto de las políticas para a proteger las economías nacionales, a adquirir el dominio de ciertas Zonas” (p.12)

Desde mi punto de vista la geoeconomía es un área de conocimiento interdisciplinar en creciente auge, que comprende factores de carácter geopolítico, inteli gencia estratégica, macroeconomía, relacio nes internacionales y prospectiva.

GEOECONÓMICA

La geoeconomía esuna rama de pensamiento que tiene como árbol madre la geopolítica. Esta disciplina madre (la geopolítica), que según la RAE es “la ciencia quepretendefundarlapolítica nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos,

Podemos decir que su objetivo fundamental consiste en proporcionar al Estado las herramientas de caráctereconómicopara promover y defender los intereses naciona

económicos, raciales, culturales y religiosos” (p.12)

Merz (2020) nos explica que trata de una herramienta que ayuda a tomar decisiones estratégicas a las naciones; evalúa las consecuencias, los riesgos y los beneficios que inciden en la economía, y la cultura de una nación a partir de factores geográficos, políticos y físicos.

Igualmente señala que los países marcan su posición y definen sus políticas de expansión a través de esta disciplinaquenaceenelseno de la guerra fría a partir del enfrentamiento entre Estados UnidosylaUniónSoviéticaen un terreno más económico que militarista.

les, fortalecer la cohesión territorial e identitaria comopaísysociedaden su conjunto. Esta área de conocimiento se constituye como instrumen to que ayuda a los responsables del diseño de políticas publicas a la toma de decisionesmas optimas desde un punto de vista transversal.

Las situaciones críticas necesitan soluciones efectivas y drásticas, la geopolítica surgió o tubo sus inicios durante la guerrafríayaqueelpaís se encontraba en crisis económica y se necesitaban nuevas oportunidades que dieran paso a la mejora.

Fuente: Aguilar, M. (2022)

LA GEOECONÓMIA

Desde mipunto de vista autorescomo MikaelWigell, como expone en su reciente libro, «Geoeconomía y políticas de poder en el siglo XXI: el resurgimiento de la política económica del estado» (2019), la geoeconomía puede ser considerada tanto una práctica estratégica como un marco analítico de determinado de referencia. Como marco analítico, la Geoeconómia se encuentra en la tradición del realismo de las Relaciones Internacionales, que pone el énfasis en la forma en que la competencia por el poder relativo impulsa y define el comportamiento delEstado.

Dicho autor entiende que la geoeconomía como práctica estratégica, o geoeconomía práctica, se refiere a la aplicación de medios económicos de poder por parte de los estados para lograr objetivos geoestratégicos, o más formalmente, como “el uso geoestratégico del poder económico”

En sentido amplio, ycomo afirma Gyula Csurgai, (2019),la geoeconomía se basa en un análisis interdisciplinar que comprende tanto factores de carácter geopolíticos,comodeinteligenciaeconómica,análisisestratégicoyprospectiva.

Su objetivo fundamental consiste en proporcionar al estado las herramientas de carácter económico, a través de las cuales puedan desarrollar e implementar estrategias ganadoras, para que las empresas del país puedan conquistar mercados y proteger segmentos estratégicos de la economía nacional. Para Blackwill y Harris (2016), geoeconomía es precisamente, la utilización de instrumentos de carácter económicos para promover y defender los intereses nacionales, y producir resultados geopolíticos beneficiosos.

Considero que está es la encargada de proporcionar al estado las herramientas de carácter económico, a través de las cuales puedan desarrollar e implementar estrategias ganadoras, para que las empresas del país puedan conquistar mercados y proteger segmentos estratégicos de la economía nacional.

LA GLOBALIZACIÓN COMO PARTE ESENCIAL DE LA GEOECONÓMICA

A Medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo.

El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante.

Sin embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causadeestadivergencia,oquenadasepuedehacerparamejorarlasituación. Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticasquehandecididoaplicaryenpartedebidoafactoresqueescapana su control.

Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial. Todos los países deberían tener como objetivo reducirlapobreza.Lacomunidadinternacionaldeberíaesforzarse fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio exterior y de la asistencia por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza. Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien de la globalización.

REFERENCIAS

Abad Montesinos, J. (2014). La economía social y solidaria como alternativa económica.

Bienes comunes y democracia. Pensament I Analisis, 55 75. Abramovich, A. L., & Vázquez, G. (2007). Experiencias de la economía social y solidaria

En la Argentina . Estudios Fronterizos , 121 145. Adda, J. (1999). La globalización de la economía . Madrid: Sequitur. Auby,J.B.(2012).Laglobalisation,ledroitetL´État,.España:GlobalLawPress. Bauman, S. (2010). La globalización, consecuencias humanas. Ciudad de México : Fondo de Cultura económica .

Bodemer, K. (1998). La globalización. Un concepto, sus problemas. Nueva Sociedad , 54 71.

Cabra de Luna, M. Á. (2012). La economía social en América Latina. Bruselas : Comité Económico y Social Europeo .

Calva,J.L.(2012).Crisiseconómicamundialyfuturodelaglobalización.Ciudad de México: Juan Pablos Editor.

Cárdenas Rivera, E. (2014). Economía social y derechos humanos. Derecho y realidad, 62 100.

Coraggio,J.L.(2011).Economíasocialysolidaria.Eltrabajoantesqueelcapital. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Coraggio, J. L. (2016). La economía social y solidaria (ESS): niveles y alcances de acción De sus actores. En C. Puig, Economía Social y solidaria: conceptos, prácticas y políticas Públicas (págs. 15-40). País Vasco: Instituto de Hegoa. Curtis, J. (2008). The essence of globalization: an economist`s Perspective. Canadian business Law Journal, 180 184.

Fernández, A., & Miró, I. (2016). La economía social y solidaria en Barcelona, España. Barcelona: Marge Books.

Garay, L. J. (1999). Globalización y crisis: ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Bogotá: Tercer Mundo editores yColciencias.

GarcíaMorente,M.(s.f.).LeccionespreliminaresdeFilosofía.CiudaddeMéxico: Época S.A. De C.V.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ELEMENTOS DE LA GEOECONÓMICA, LA GLOBALIZACIÓN Y LA GEOPOLÍTICA JURÍDICA by marcoaguilarg - Issuu