presenta888Editorial LA MENTE DE UN REY EL ÍCONO CONTEMPORÁNEO DEL ARTE PLÁSTICO


Es uno de los artistas plásticos que más vende Argentinaen y no reniega de su masividad. Por el contrario, agradece que su obra llegue a la gente en diferentes formatos. chaqueño que se ha superado a sí mismo.
*
01 Es un artista plástico chaqueño, autodidacta, que comenzó su carrera luego de trabajar varios años en la industria textil. Se instruyó a sí mismo por sus propios medios, llevando a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje sin ayuda de un maestro, basándose en el conocimiento adquirido por la experiencia y su propio juicio crítico.
01
En 2002 cerró su fábrica y estampadora textil, y abando nó completamente sus actividades empresariales para dedicarse por entero a la pintura. En poco tiempo, logra desarrollar el estilo artístico que lo volvió exitoso: colores planos, comunicación directa, en una síntesis de grafismos, textos y símbolos próximos a las producciones infantiles y que lo acerca a la tradición del art brut. El público de Milo Lockett abarca desde grandes coleccionistas a jóvenes empleados y profesionales que están buscando su primera obra de arte. Milo Lockett dona anualmente un promedio de 40 obras para subastas a beneficio del Hospital Pediátrico de Resistencia, trabajo realizado con a dolescentes dentro de un proyecto de prevención de HIV - Cruz Roja. Además, ha colaborado para UNICEF en el “Unproyecto:Minuto por mis Derechos” en el séptimo Encuentro de Niños y Jóvenes escultores bajo el tema “Los Monstruos de Berni y Juanito Laguna”. Ha realizado talleres masivos de pintura al aire libre en el Festival de la Triple Frontera, Paraguay, Brasil y Argentina, Chaco, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Buenos Aires.

Inicios de un Orígenrey
Ser pintor no fue algo planeado. Le gustaba de chico, asistió a talleres de arte mientras iba a la escuela primaria, pero lo dejó por el deporte porque sus pares se reían de su orienta ción por las bellas artes. También se burlaban del apodo que su hermana Catalina le puso involuntariamente al no poder pronunciar la letra “e”. Pero, lejos de cambiarlo, se lo quedó y lo hizo su nombre. Milo es Emilio y nació en Resistencia un 1 de diciembre de Tampoco1967. fue consciente el modo en que sus obras comenzaron a masificarse, una multiplicación que ha generado tensión entre las diversas posturas sobre qué es el arte: “Cuando hablan de la masividad, son prejuiciosos, porque hay gente que no puede acceder a un cuadro y yo no podría pintar uno para cada argentino”. Se considera un hombre muy laburador Se levanta temprano y trabaja unas doce horas. “Cada día es distinto. Planifico para que no sea igual, si no, me aburro”. En su taller, de fondo puede sonar un reggaetón o una cumbia que ponen sus asistentes, pero eso no le importa mucho. Un café, un cigarrillo o un vaso de whisky es lo único que necesita para aislarse en su mundo. Va rotando entre tres talleres, dos están en Buenos Aires (Barracas y Palermo), y otro, en Chaco. 02
“Al principio me costó que la gente no pensara que estaba loco. Estaba dispuesto a cagarme de hambre para dedicarme a pintar. Fue una decisión súper valiente, después los años me dieron la razón de que no estaba equivocado en lo que estaba buscando”“ ó Anuncia sin dudarlo cuando recuerda que fue el arte el que lo contuvo después de la quiebra de su fábrica. Ese momento delicado le dejó diversas enseñanzas que aplicó como banderas. Sostiene que está bueno que la gente se anime a pintar y que los artistas sean más generosos. No habla del ego, sino de lo que pueden llegar a dar. La gente cree en la mirada del artista. Cuando habla de trasformar, no se refiere a sus obras. “No necesito cambiar a cada rato, ese es otro prejuicio. Yo estoy feliz con lo que hago y no le temo a la re-peti ción. Mis dibujos son parecidos, no son iguales. Me gustaría pintar de muchas formas, pero ésta es la que me sale, y no me enojo con eso, lo disfruto. Cuando uno no hace lo que sabe o le gusta, no tiene el peso para sostenerse en el tiempo”. Pintura multiespacioen de arte “DADA”
Proyección03



“No es para solucionar, es un puente, un vínculo, no vas a transformar el mundo pintando cuadritos. La acción integra, comu nica, baja un decibel. Minimizamos tanto el mundo del Arte… es como las cosas impor tantes. ¿Qué es lo más importante en la escuela? Matemáticas, Lengua, Historia (más o menos), y cuando decís “Artes” es la hora libre. Ahí nos equivocamos. Cuando sos chiquito, tu primera manifestación es rayar, no decís 5 x 4 = 20. Es una construcción que llega después. Empezás haciendo una mancha y llegás a la primaria y cambia todo otra vez. Llegás a la estructura, que muchas veces no tendría que aparecer. ¿Por qué corregir cuando un chico se sale del reglón?, tiene muchos años para volver.” 04
“El arte es un derecho adquirido por todos. No tiene que pertenecer a una elite o una determinada clase social. Cuando hablás de arte, hablás de sensibilidad, y si estimulamos la sensibilidad de un niño, se va a parar de una manera diferente ante la vida. Tampoco estamos hablando que cualquiera pinta un cuadro; ser artista es una cosa más compleja.”


Se juntan muchas situaciones. La carrera de un artista es la construcción cotidiana y sucesión de hechos de todos los Unodías.vaproponiendo y a la gente le tiene que gustar la obra, tiene que haber un público que la reciba, y después va creciendo de acuerdo a cómo te organizás, cómo llegás, pero siempre tiene que gustar. La comunicación es la obra, no hay fórmula ni operación de prensa para convertirte en un vendedor de cuadros. En la realidad, te tiene que gustar la obra para adquirirla, hacerla propia y convivir con ella. 05 La simpleza. Es muy sencilla, simple, no tiene pretensión de ser obra de arte. Muchos se paran frente a la obra y piensan que lo pueden hacer mejor. Se sienten representados. Creo que conecté con la gente, y eso te pasa o no te pasa, el público descubre y va decidiendo qué artista quiere tener. Es exigente. Milo Lockett dejó de dibujar en silencio dentro de su casa y hoy, desde su estudio, colabora con Unicef y pinta murales en hospitales y jardines infantiles para transmitir los valores y sentimientos colectivos a los barrios y comunidades que*visita.
Éxito
Pintura en Recoleta Milo, 2016


“No trabajo con bocetos, a veces no tengo una idea pero la obra aparece. Pienso una cosa y hago otra, soy Sidisperso.unrecurso no me funciona, lo retomo e intento optimizarlo”, dice con orgullo mientras se pasea entre los muchos cuadros que tapizan su taller y su enorme mesa repleta de envases de pintura y pinceles.
Cuando hablás de arte, hablás de sensibilidad, y si estimulamos la sensibilidad de un niño, se va a parar de una manera diferente ante la vida. Tampoco estamos ha-blando que cualquiera pinta un cuadro; ser artista es una cosa más compleja.
06
No me molesta, respeto mucho el trabajo del otro.
Me da mucho placer cuan-do alguien me dice que le gustó y quiere pintar, me siento orgulloso. Porque el arte tiene que servir para transmitir algo, para ayudar a que alguien salga o encuentre su lugar.
Sí, el arte es un derecho adquirido por todos. No tiene que pertenecer a una elite o una determinada clase social.



07 Milo refleja en sus pinturas el grafismo, un mensaje claro y sencillo, acompañado de simpleza y influenciado por el movimiento vanguardista art-brut La vanguardia supone una renovación de formas y contenidos. Una vanguardia artística, por ejemplo, intenta reinventar el arte y se enfrenta a los movimien tos existentes. En un principio, la vanguardia es minori taria y suele generar rechazo por parte de los círculos tradicionales. Este movimiento persiste por más que sus inicios sean en los años 1939 y 1978 aproximadamen te, ya que el propósito de reinventar nunca envejeció, y Milo lo nota a la perfección en sus trabajos.
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión; esta se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. En la poesía, por ejemplo, se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes considerados irrelevantes, como la tipografía. La expresividad de lo gráfico en cualquiera de sus manifestaciones y la composición gráfica que trata de interpretar un mensaje a través de elementos ordenados Art Brut fue el término dado en 1945 por Jean Dubuffet para referirse al arte creado por personas ajenas al mundo artístico que no poseen ninguna formación académica.
VanguardistaMilo:


Trazos simples, caras grandes, distintos animales (especialmente elefantes) conforman una parte del universo de Milo Lockett, pleno de colores fuertes, alegres y luminosos. Dice que le gusta la idea de que los chicos, ante sus cuadros, puedan decir: “Yo también puedo hacer eso” o “Lo puedo hacer mejor”.“El dibujo es la primera manifestación del lenguaje. Donde más se desarrolló el arte es en los jardines de infantes.” "El arte es interesante cuando participan los vecinos, sobre todo en una escultura que va a estar emplazada acá y que la van a cuidar entre todos y si ustedes la pintan, la van a cuidar entre ustedes", comentó Milo en la intervención de la plazoleta JAE de Recoleta
Contó su rutina como vanguardista: se detiene ante un bastidor en blanco y empieza a crear. La obra va tomando sus formas y colores en pocos minutos a medida que saca elementos de su imaginación.
08
“Yo quería ser industrial, en ese momento fabricaba ropa. De joven vendí ajo en la calle, eso me ayudó mucho. La calle es muy interesante, te da sabiduría. Llegué a armar una linda fábrica. Fue muy duro cerrarla. Me ofrecieron trabajo de otras empresas pero no los acepté, no quería hacer más eso. Estaba cansado de la economía, de sufrir todos los días el desgaste. El día que cerré la fábrica fui a comprar dos bastidores y me puse a pintar. Pensé que sería una transi ción. A los pocos meses, dije: ‘Quiero vivir de esto’”. “Me gusta empezar la obra y terminarla al final del día. Antes me enojaba cuando no me salía como la había pensado. Siento que mi obra es bruta y gráfica, contenida en líneas negras. Necesito trabajar mucho, necesito de la canti dad. Uno trabaja hasta que encuentra algo que le gusta.”


09
No me molesta, al contario. Estoy dando el ejemplo de algo que está pasando en el mundo, esto mismo les pasa a otros artistas. Cuando a alguien le gusta adquirir una remera, una zapatilla, es porque se siente parte de la vida del artista, se siente identificado o le gusta la estética. El arte modificó la vida de las perso nas En los últimos 50 años, vos no le conocías la cocina a una casa, se cerraba la puerta.
Hoy, cuando entrás por la arquitectu ra, la cocina es la vedette de la casa. Y si hay gente que no puede consu mir un cuadro, ¿por qué no va a poder consumir un vestido?, es un modo de que el arte llegue, pero existe el prejuicio de que el cuadro tiene que estar en un museo o en la casa de alguien rico.

+
Sí, tenemos posturas distintas con muchos. La cosa no pasa por la discusión o sostener una ideología, pasa por las acciones, las decisiones que Yotomás.voy cambiando todo el tiempo el pensamiento, uno no piensa toda su vida lo mismo, y estoy muy permea ble a esas cosas, estoy abierto a escuchar ideas, me gusta la gente que piensa distinto. Los escucho, los analizo, veo dónde hago conexión o dónde no.
Está bueno cuando las escuelas trabajan con los chicos el mundo del arte, porque estimulan, rompen estructuras. El arte se trasforma en una nueva oportunidad. En sociedades como las nuestras, capitalistas, de consumo, proponer el conocimien to es una genialidad. La única revolución posible es la de la educación. Sin educación, no podemos hacer nada, ni siquiera acercar-nos al mundo del arte. Uno tiene que estimular, para que el otro pierda el prejuicio ante saber o no saber. Nuestra sociedad es muy prejuiciosa, muy arcaica en cuanto al conocimiento del arte. Pinturas en el Hospital Italiano de Buenos Aires
10


Todo 2004 trabajé sin imagen, hice un ejercicio de trabajar sólo con el color, abstracto, porque todos “Milodecían:gusta porque hace una obra sencilla, del nenito O la nenita”. Se volvía decorativo, entonces volví a la imagen. Para mí, soy un colorista, hago cosas muy jugadas. De este modo, hacés que el otro, que no se anima, le guste porque proyecta. Me multipliqué, lejos de lo que pensé que me iba a pasar. Lo más interesante, y que a la gente le gustó, es que no tengo prejuicio de equivocarme, de trabajar con el error, de no asustarme cuando pasa. Tenemos muchos prejuicios de lo que es válido y de la fórmulas. 11 Sus referentes se encuentran en la obra de Jorge de la Vega, Nigro, Macció y Deira. En varias ocasiones fue becado por Trama, Antorchas y Proyecto ARPA – CFI. En 2006 fue artista revelación en ArteBA y en 2007/ ’08/ ’09/ 11´ record de ventas. Dona una promedio de 200 obras para subastas a beneficio. Desde 2000, participa en exposiciones individuales y colectivas en su País y el Hamundo.ganado numerosos premios y es participe activo en diversos proyectos sociales.


Algunos de sus tantos proyectos son: “Estampando geografías” “La Revolución de los niños” “La gira interminable” “Red Latinoamericana de Artistas”; la Construcción de la Casa Garrahan Chaco. Ha colaborado para UNICEF, realizado talleres masivos de pintura al aire libre en el Festival de la Triple Frontera, Paraguay, Brasil y Argentina, Chaco, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Buenos Aires. se encuentra trabajando junto a Juan Carr en Mundo Invisible. Milo recorre las escuelas de Buenos Aires de manera mensual y realiza actividades recreativas para los niños.
Actualmente
12 • Primer Premios Regional Osde 2005 • Segundo Premio Salón Regional de Artes Visuales 2008 • Premio Internacional: Pintura propia hecha logo representativo del Foro Internacional de la Mujer 2008 • Premio Nacional Solange Guez 2008 • Nombrado Visitante ilustre de la Ciudad de Mar del Plata • 1ª Mención Especial 10º Salón Nacional de Pintura de Avellaneda •2008Nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Resistencia • Ganador Premio Salón Nacional Museo Rosa Galisteo, Santa Fe •2008Ganador Premio Estilo, Canal 5 de Noticias 2008 • Ganador Premio INADI a las Buenas Prácticas en reconocimien to a personas e instituciones que se destacan por contribuir con la erradicación de conductas discriminatorias 2008 • Nominado al Premio Veintitrés en la terna Artes Plásticas en •2009Premio Puente General Belgrano 2010 • Premio Salon Nacional de Pintura “Fernan Felix de Amador” 2011 PremiosProyectos Sociales


Reinventarse13
como artista: En la actualidad un artista plástico para no envejecer con sus obras tiene que rehacer su imágen para los nuevos medios en donde las imágenes y en este caso pinturas se consumen, por eso mismo Milo no se quedó atras, y busca siempre la forma de no perderse solamente en lo que se puede apreciar en la realidad, sino también mostrar su trabajo a las nuevas generaciones.

Presentó3Desta
Las piezas, totalmente hechas a mano, y creadas a partir de su arte con la participación de artistas digitales, fueron llevadas al mundo semana su colección exclusiva de NFTs llamada Miloverso, que forma parte de The Collections, un ecosistema de artistas latinoa mericanos de NFT. La colección está compuesta por 11.111 piezas de arte de Lockett, uno de los artistas plásticos más populares de la región. Las piezas, totalmente hechas a mano, y creadas a partir de su arte con la participación de artistas digitales, fueron llevadas al mundo 3D, y representan uno de los motivos principales de la obra de Lockett: los elefantes. La forma de conseguir uno de sus NFT es mediante la compra aislada de uno de sus elementos que estén disponibles en su tienda web de OpenSea. Expresó que esta nueva aventura “es un gran reto”, y agregó que el metaverso “es un espacio infinito para generar valor sin límites ni fronteras y donde todo se puede representar, crear, coleccionar”: Estas obras me han permitido verter todo mi universo, dirigiendo la creatividad en diferentes formas y personajes.
Milo ArtistaLockett:NFT
14


deObjetivos15unartistaplástico
‘‘Siempre me manejé al revés de cómo sucede todo en el mundo del arte. Trato de tener un precio accesible para que sea masiva la obra. Soy una persona muy contenta con lo que me tocó en la vida. No quiero sonar soberbio, quiero sonar agradecido’’
A Milo Lockett no le quita el sueño que parte del mundo del arte más académico pueda mirarlo con alguna reserva. “No tengo preocupación de trascender o de tener reconocimiento.’’
Es parte de su meta: que el arte sea accesible para todos, no algo inaccesible o reservado únicamente para las elites. “Es muy antiguo pensar que el arte tiene que ser para pocos. A mí me gusta ser popular, que el arte llegue a donde tiene que llegar”
“Uno trabaja mucho hasta que encuentra algo que le gusta, no todo es arte”


Así declara Milo cómo su arte quiere que sea parte de la gente, haciendo así de sus obras algo abierto que permite unir a quien sea aspirante a pintar junto a él. Continuamente busco romper con pintar con un propósito Defiendo mucho la idea de pintar porque sí. A mí todo el tiempo me cargan con eso de que tengo que decir algo con mi obra, yo no sé si quiero decir algo
“ 16
‘‘Yo aprendí algo con el tiempo que cuando el mural es colectivo, cuando trabajas colectivamente con la gente del barrio el mural toma sentido de pertenencia, yo soy parte y me pertenece. No es lo mismo cuando yo te regalo un mural, que puede tener un valor, pero si vos me ayudas, yo dibujo y vos pintás conmigo lo hacemos juntos y se convierte en una actividad. Yo lo cuido, porque es parte de mi vida.’’


Cambiar el mundo
17
“El arte tiene que ser simple y sensible. Yo soy un trabajador de la pintura y del arte. Creo que los adultos tenemos que tratar de construir un mundo mejor. Si queremos cambiar la sociedad, tenemos que trabajar en la sensibilidad de los más chicos para que se conviertan en personas adultas sensibles. Y sobre todo, trabajar para que sean felices. Con niños felices tendremos adultos felices. Es el camino para mejorar como sociedad”, reflexionó el pintor durante la conferencia inaugural.


Lockett se mueve como si fuese un Rockstar. Está detrás de su obra y también por delante. De todos modos, el interrogante se plantea: ¿Es su personalidad o su obra lo que genera tal atrac ción en el público que lo espera para saludarlo o sacarse fotos en cada nueva exposición? Quizá las dos cosas. Él lo vive con naturalidad y con ese pulso se abre al afecto que chicos y grandes le ofrecen. “Lo vivo muy tranquilo, trato de que todo sea más simple. Cuando vos te calmás, el espectador se calma. Cuando vos te excitas con el éxito, el espectador también se excita. Yo manejo el código del somos iguales. Sin la obra no estaría acá, pero después me hago cargo de eso”.
18

Editorial 888 MarchianiLucas


