
4 minute read
Semiótica del afiche cinematográfico: El extraño caso del hombre y la bestia por Ulises Beltramo
ANÁLISIS DEL AFICHE CINEMATOGRÁFICO (II)
Advertisement
por Ulises Beltramo
En el afiche de “El extraño caso del hombre y la bestia” nos encontramos en primera instancia con el rostro del vampiro, que intuimos que será la bestia de la que habla la portada, en cambio en el centro encontramos al otro personaje, que es nombrado como “hombre”. Posteriormente nuestros ojos son dirigidos hacia el título El extraño caso del hombre y la bestia, su aparición tras los dos rostros contrasta fuertemente a partir de su color rojo, este tono claramente orientado al de la sangre contraponiéndose a los fondos los cuales están pintados de un celeste desaturado con sombras de color cerceta (tono intermedio entre el azul y el verde), siendo el azul un color asociado con la noche, momento en el cual atacará esta bestia, y por otro lado el verde siendo un color que representa una ambigüedad, por un lado es un color reconocido por la fertilidad por su relación con la primavera, la inmadurez por su relación con los alimentos, estas dos características se pueden relacionar con las víctimas “preferidas” de los vampiros, las doncellas vírgenes, mito que se sostiene debido a la historia de la condesa Elizabeth Báthory, la cual fue condenada por secuestrar, torturar y desangrar a doncellas vírgenes para posteriormente beber su sangre, este último dato no fue confirmado pero es el que le da forma a esta leyenda.

“El Demonio sosteniendo el Libro de los Vicios a San Agustín” de Michael Pacher (1483) Página 121
Por otra parte el color verde está asociado con el veneno, lo horroroso, lo tóxico y además con el demonio, esto último siendo representado en diversas obras renacentistas como por ejemplo: “El Demonio sosteniendo el Libro de los Vicios a San Agustín” (1483), de Michael Pacher. Si analizamos el texto nos daremos cuenta que a simple vista pareciese que el afiche dice El extraño caso del hombre y la bestia, consecuencia del tamaño de la tipografía, dejando abierta la probabilidad de que la bestia y el hombre fuesen la misma persona. Este último punto se puede ver reforzado al analizar el resto de las imágenes que se encuentran en el afiche, pues por el lado izquierdo inferior tenemos a un hombre que guía a una dama joven para que lo acompañe, teniendo la mujer una cierta cara de desencanto por seguirlo, mientras que en el sector de la derecha podemos ver a este mismo personaje femenino siendo atacada por el vampiro, dándonos cierto indicio de que el hombre la llevó hacia la trampa de esta bestia o que éste mismo se transformó en el vampiro. Ahondando en detalles podemos ver que esta mujer posee los labios pintados de rojo, denotando cierto grado de erotismo y lujuria para el canon de la época. Además notaremos que en el fondo se encuentran diferentes tubos de ensayo y un mechero encendido, lo que nos deja prever la posibilidad de que la bestia sea resultado de un experimento. Para finalizar tendremos en cuenta la teoría que nos propone Martine Joly, para eso debemos analizar tanto la presencia como la ausencia de elementos. Según el eje horizontal llamado sintagmático podemos observar que se narra la trama. Primero visualizamos una pareja adulta, luego se presenta el hombre de esa pareja junto a una bestia que lo domina y finalmente tenemos a la bestia aterrorizando a otra mujer. Pero si también lo observamos desde el punto de vista del eje vertical llamado paradigmático, podemos entender que el hombre está acorralado por la bestia, la cual se encuentra tanto arriba como abajo, como hallándose dentro suyo, sin poder salir.
ESCUELA PROVINCIAL DE CINE Y TELEVISIÓN DE ROSARIO “Leonardo Favio”

PROFESORADO EN ARTES AUDIOVISUALES CON ORIENTACIÓN EN REALIZACIÓN
PRIMER AÑO
Pedagogía Didáctica y Currículum Problemática de la Cultura Argentina y Latinoamericana Práctica Docente I: Trayectoria Escolar, Cuerpo y Escena Fotografía Poéticas Audiovisuales Historia de las Artes Audiovisuales I Sonido Técnicas Audiovisuales Específicas Dirección de Arte
TERCER AÑO
Antropología Sociocultural Didáctica Específica II Educación Sexual Integral Guión Historia de las Artes Audiovisuales III Historia Social y Política de la Educación Montaje Práctica Docente III Sujeto de la Educación II Realización II
CUARTO AÑO
SEGUNDO AÑO
Problemática Filosófica Psicología y Educación Práctica Docente II: Instituciones y Tecnologías Educativas Didáctica Específica I Sujeto de la Educación I Realización I Fotografía e Iluminación Audiovisual Historia de las Artes Audiovisuales II Animación Estética Ética, Trabajo Docente y DDHH Investigación en Artes Audiovisuales Práctica Docente IV Producción Realización III Semiótica Taller de Escritura U.D.I. (Narrativas Transmedias)
Modalidad: Nivel Superior Artística Duración: 4 años Resolución Ministerial: 2713/14