3 minute read

Semiótica del afiche cinematográfico: La patota por Dana Sopranzetti

ANÁLISIS DEL AFICHE CINEMATOGRÁFICO (I)

“La patota” (Daniel Tinayre, 1960)

Advertisement

por Dana Sopranzetti

Según la metodología de Roland Barthes, un significante lingüístico sería la definición de la palabra “Patota” ya que es un vocablo perteneciente al habla local, utilizado en Argentina con el significado de “pandilla de amigos” , generalmente jóvenes que deambulan por la vía pública. Un significante plástico sería la clara diferenciación entre ambos mundos, teniendo en cuenta la época, el color rosa sugiere la representación del amor y la dulzura en la mujer, y el color azul en los hombres, representando el peligro y la oscuridad de la noche. Por último, un significante icónico determinado sería la silueta de ésta misma patota y la expresión del terror plasmado en el rostro de la mujer. A partir del desarrollo que plantea Martine Joly en su texto “Introducción al análisis de las imágenes”, analizaremos la presencia de determinados elementos, como así también la ausencia de los mismos. En este caso visualizamos la mitad del rostro de Mirtha Legrand (protagonista del film), que representa a una mujer asustada, pero no vemos el resto de su corporalidad; se entiende que la mitad faltante de la cabeza, de manera abstracta forma parte de la otra mitad de la imagen, ya que el faro encendido se presenta donde se ubicaría el ojo que no vemos. De esta manera a través del faro, que posee algunos colores que pertenecen al rostro de la mujer, se conectan los distintos mundos. Hasta podríamos considerarlo como un plano/contraplano de lo que ella está observando. Por otro lado, vemos la silueta de la patota pero no se muestran sus rostros, ni ningún otro detalle. Haciendo referencia a lo que le pasa a la protagonista en la película, pues cuando es víctima de violación, no puede ver las caras.

Además, Joly propone analizar los cuatro ejes principales que constituyen una determinada imagen con las características como las aquí planteadas:

La forma: Por un lado, tenemos la imagen partida a la mitad, como si se hubiera roto una hoja de papel. Por el otro, el tamaño de la cabeza de la mujer es mayor a la proporción del cuerpo de los hombres. Esto le da importancia y más protagonismo al lado izquierdo de la imagen.

109

Los colores: Los colores que predominan son el rosa y el azul, pero también se presentan de manera desapercibida, el naranja, el verde, el negro y el rojo. Son colores saturados y muy intensos que transmiten altos grados de contrastes.

La composición: Aquí tenemos una imagen vertical donde los elementos están colocados de manera equilibrada, ya que el título compensa y ocupa ese espacio que “sobra” en la parte superior a la derecha, siendo del mismo tamaño que el dibujo de la patota. Hacia la parte inferior se deja la misma proporción de espacio para el texto. Y el nombre de la protagonista principal se encuentra sobre ella.

La textura: Se exhibe una textura plana porque no se presentan los fondos pero sí aparece muy sutilmente, gracias a las sombras duras, la profundidad de la piel que predomina en la mujer. También se puede apreciar brillo en su cabello, en sus labios y en sus ojos.

Y para finalizar, emplearemos el análisis de la teoría que nos ofrece Fermín Bouza Alvarez, quien determina un tema central para el discurso de imágenes publicitarias. En esta imagen podemos decir que el argumento -el tema fundamental- que lo sostiene es el sexo, y en este caso, el sexo forzado, producto de una violación. Aquí se presenta un rostro maquillado y sensual, que al cruzarlo con la noche, se relaciona intrínsecamente con la trama, dando lugar a la acción punitiva del grupo de jóvenes: la patota.

En conclusión, el afiche cinematográfico de “La patota”, tiene la función de persuadir, y por lo tanto, de influir en el espectador con el objetivo de promocionar la película, estableciendo un arco argumentativo que discurre en oposiciones -colores, espacios, etc.-, revelando su tema sexual, en una guía que discurre desde el título hasta los signos plásticos de la imagen.

This article is from: