Plan de Ordenamiento territorial Brasilia Primera Entrega

Page 1

plan de ordeamiento territorial Juliana Char Marcela Gallo Daniela Garcia Miller Paola Ibarra Saade


In this paper a comparative analytical study of two land use plans will be developed in two countries. The ďŹ rst of the city of Brasilia, capital of Brazil, the second of Barranquilla, industrial and port district of Colombia.

ABST RACT/

In the ďŹ rst part of the paper we analyze individually each of the management plans under consideration, understanding the social contexts in which they arise, their parts and components, themes and main characteristics, in order to meet both its virtues and weaknesses. In the second part, after having analyzed and understood each plan, including a comparative study will be done, highlighting the relationships and their similarities and dierences.


En este documento se desarrollará un estudio analítico comparativo entre dos planes de ordenamiento territorial de dos países. El primero de la ciudad de Brasilia, capital de Brasil, el segundo de Barranquilla, distrito especial, industrial y portuario de Colombia.

RESU MEN/

En la primera parte del trabajo analizaremos de manera individual cada uno de los planes de ordenamiento objeto de estudio, entendiendo los contextos sociales en los que surgen, sus partes y componentes, ejes temáticos y características principales, con el fin de conocer tanto sus virtudes como sus debilidades. En la segunda parte, luego de haber analizado y entendido cada plan, se hará un estudio comparativo entre ellos, resaltando las relaciones existentes así como sus semejanzas y diferencias.


Introduccion Objetivos Metodologia

La ciudad es el espacio, o el medio, donde actualmente se desarrollan la mayor parte de los individuos y asimismo la mayor parte de sus actividades económicas, religiosas, sociales, políticas, de recreación, laborales, etc.. La ciudad entonces, se constituye como un elemento organizador de la economía mundial, por lo cual las que no logran funcionar adecuadamente terminan quedando por fuera de los procesos de desarrollo. La gran importancia que hoy en día adquieren las ciudades en la vida de los individuos hace necesario que exista para ellas un sistema de planeación. Según Kevin Lynch (1998), “Tal como una obra arquitectónica, también la ciudad es una construcción en el espacio, pero se trata de una construcción a vasta escala, de una cosa que sólo se percibe en el curso de largos lapsos”.

Por consiguiente es pertinente que se piense cada vez más en la planeación urbana. Las ciudades planificadas son especialmente diseñadas para su buen funcionamiento y con esto se logran muchos otros objetivos como por ejemplo: bienestar de la población, seguridad y competitividad de la ciudad. Es posible definir la planeación urbana como un conjunto de acciones y estrategias ordenadas o guías para futuras acciones que permitan crear nuevos espacios y/o mejorar ciudades, generando condiciones de bienestar para la población. Es decir, se planifica para diseñar ambientes funcionales que permitan un desarrollo eficaz de la comunidad así como un uso adecuado de los recursos existentes. De esta manera la planificación urbana se compone de un conjunto de métodos y estrategias, que deben ser el resultado de

-

-

un análisis exhaustivo de cada entorno y espacio para el cual sea diseñado. En este documento se realizará un análisis integral de dos planes de ordenamiento territorial y posteriormente una comparación entre ellos. Los objetos de estudio son: el Plan Piloto de Brasilia (Capital de Brasil) y el Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla (Distrito Especial, Industrial y Portuario de Colombia).


Introduccion Objetivos

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Este documento, tiene como objetivo general realizar un estudio analítico de dos planes de ordenamiento que surgen bajo circunstancias absolutamente diferentes y proporcionar a partir de este un análisis comparativo entre ellos.

• Realizar un análisis integral de dos planes de ordenamiento territorial proveniente de distintos países. • Entender los diferentes contextos bajo los cuales surgen cada uno de los planes para así poder realizar un análisis acertado. • Identificar las características principales de cada plan para conocer sus virtudes debilidades. • Evaluar la importancia y rendimiento de cada plan de ordenamiento territorial. • Realizar un análisis de tipo comparativo entre planes de ordenamiento, estableciendo relaciones, diferencias y semejanzas entre ellos.

-

-


1. Introduccion Objetivos Metodologia

Realizar la búsqueda y la recopilación de la información necesaria de cada ciudad y de sus planes de ordenamiento territorial.

2.

Hacer una lectura analítica cada uno de los planes de ordenamiento, es decir, entendiendo sus principales características y distinguiendo sus ejes temáticos. -

-


3.

Cuestionar la importancia y validez de cada eje temático, dentro de los contextos de las ciudades con el fin de conocer tanto las virtudes como las debilidades de cada plan de ordenamiento.

5. vElaborar conclusiones a partir del análisis anterior.

4. Realizar una comparación analítica entre los dos planes de ordenamiento territorial, estableciendo relaciones así como temáticas semejantes y diferentes, siempre situándolas en sus respectivos contextos.


1.

Plan de Ordenamiento Territorial Barranquilla///////////////////////////////////////////////////////


1.1. Contexto 1.2. Introducci贸n al plan 1.3. Ejes t茅maticos

///////////////////////////////////////////////


Imagen 12. Barranquilla

Imagen 11. Mapa America Latina

-

-


1. 1.1. Contexto 1.2. Introduccion al plan 1.3. Ejes Tématicos

1.1.

CONTEXTO Barranquilla, oficialmente Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, es la capital del departamento del Atlántico. El nombre de Barranquilla hace referencia a las barrancas que existían en el sector aledaño al río Magdalena, donde empezó a formarse la ciudad. La ciudad está localizada en el vértice nororiental del departamento del Atlántico, sobre la orilla occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. Tiene una extensión de 154 km2 equivalentes al 4,5 % de la superficie del departamento del Atlántico, Es el principal centro económico de la Región Caribe colombiana; entre las actividades económicas destacan el comercio y la industria. La población de Barranquilla es de 1,206,946 personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del Colombia. Políticamente, Barranquilla limita al oriente con el departamento del Magdalena (de por medio el río Magdalena), al norte con el municipio de Puerto Colombia y con el mar Caribe (predios de la ciénaga de Mallorquín, tajamar occidental y Puerto Mocho), al occidente con los municipios de Puerto Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el municipio de Soledad.


1.2.

INTRODUCCIÓN AL PLAN El ordenamiento territorial comprende un conjunto de acciones político- administrativas de los municipios y distritos con el fin de disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio de su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. EL plan de ordenamiento territorial se define en tres tipos de planes, los cuales varían dependiendo de la cantidad de habitantes del sector: Los planes con población superior a los 100.000 habitantes, Los planes con población entre 30.000 y 1000.000 habitantes, y la población inferior a los 30.000 habitantes. Cada uno de estos planes tiene tres componentes básicos: un componente general, un componente urbano y uno rural, que hacen parte del proyecto de Acuerdo que adopta el POT.

1.1. Contexto 1.2. Introduccion al plan 1.3. Ejes Tématicos

-

-


El Plan de Ordenamiento Territorial promueve la visión de largo plazo del territorio y promulga unos instrumentos de gestión eficientes, que operan integral y sectorialmente, estableciendo unas estrategias, programas y proyectos relacionados con el imaginario de ciudad para orientar su desarrollo, transformar y ocupar el espacio en su jurisdicción, en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales de acuerdo con las estrategias y acciones político-administrativas y de planificación física capaces de consolidar el modelo de ordenamiento propuesto. El ordenamiento tiene por objeto integrar la planificación económica, social, y funcional con la dimensión territorial, proyectando estratégicamente las intervenciones sobre el territorio para orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante: Define las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales. Identifica y delimita los elementos básicos del medio ambiente para preservar el patrimonio ecológico y cultural.

Genera una cultura asociada a la prevención de desastres, y para ejecutar acciones urbanísticas eficientes. Diseña y adopta instrumentos de gestión y actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio. Supervisa la correcta aplicación de las normas que sobreponen el bien común sobre el particular, aplicando los principios del reparto equitativo de cargas y beneficios del desarrollo urbano. Regula el uso equitativo y racional del suelo y mejorar de la calidad de vida de los habitantes. Define los programas y proyectos que concretan estos propósitos. Organiza y coordina los recursos públicos para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura. Regula las inversiones públicas y privadas sobre el territorio

1.


Ciudad Región

Ciudad Rio

Ciudad Equitativa, Incluyente

Ciudad Verde y Sostenible

Ejes Visión Ciudad

Ciudad Segura y bien administrada

Ciudad en Movimiento

Ciudad con Memoria

Ciudad Competitiva

Imagen 13. Ejes Vision Ciudad

1.2.

INTRODUCCIÓN AL PLAN La Barranquilla de hoy es muy diferente a la Barranquilla de hace veinte años. Desde la década de los 90, se crearon propuestas para mejorar la equidad social y el fortalecimiento de la administración pública. Esto se acentuó con el enorme aumento de la población, la decadencia de los índices de productividad, el atraso frente a otras ciudades importantes del país, un descontrolado deterioro social, desorganización en el desarrollo territorial. El Siglo XXI irrumpió en un ambiente social y urbano, correctamente direccionadas con errores desde el punto de vista institucional, organizacional y/o económico; Pese a esto se crearon diferentes iniciativas orientadas a mejorar la situación existente tales como, la expedición en el año 2.000 del Plan de Ordenamiento Territorial, las gestiones para implementar un sistema de transporte masivo, la privatización de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y la incorporación del Distrito en la Ley de Pasivos.

1.1. Contexto 1.2. Introduccion al plan 1.3. Ejes Tématicos

-

-


Las acciones compuestas por los gobiernos nacional departamental y local, con la participación del sector privado permitieron, el regeneración de una conciencia ciudadana que gradualmente se ha ido fortaleciendo. El Sistema Integrado de Transporte Masivo, Transmetro, se volvió realidad; al igual que la implementación de Unidades de Actuación Urbanística, la Valorización por beneficio general señaló que la alianza público-privada podía obtener resultados en importantes obras.

1.


//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

1.3.1.

1.1. Contexto 1.2. Introduccion al plan 1.3. Ejes Tématicos

-

-

CIUDAD SEGURA Y BIEN ADMINISTRADA Barranquilla una ciudad con problemas de seguridad y de control de poder, pero será una ciudad segura y bien administrada en donde las respuestas a los problemas de gobernabilidad del territorio, con intervenciones urbanas que serán conducidas a ampliar el espacio publico serán solucionadas de una forma directa. Una ciudad donde se haya establecido y funcione una estructura administrativa unificada, adecuada y coherente con la función publica distrital, sobre la base de una estructura administrativa distrital que optimiza la planeación, organización, dirección y control interinstitucional y permite garantizar la ejecución y cumplimiento de las políticas, objetivos y estrategias planteadas por el POT y el plan de desarrollo territorial.


////////////////////////////////

1.

Imagen 14. Visión de la Ciudad en el Territorio

1.3.3.

VISIÓN DE CIUDAD-REGIÓN Y CIUDAD GLOBAL La ciudad de Barranquilla contara con diferentes proyectos alternativos que garanticen su impacto sobre el nivel de servicio de las redes de comunicaciones y conectividad distrital y regionales, las relaciones; a través de eficientes y eficaces relaciones internas y externas con el grado de utilización, capacidad y tiempos de los usuarios en un transporte público masivo, colectivo, motorizado y no motorizado y peatonal que transforme la imagen del Distrito integrado al Área Metropolitana de Barranquilla, creando vías de acceso a la ciudad de acuerdo con las necesidades de movilidad que faciliten el transporte masivo de pasajeros y de carga, mejoramiento de imagen distrital y convirtiéndose en una atractivo par ala inversión nacional y extranjera.

Una ciudad verde y adaptada al cambio climático, valorando su significado patrimonio ambiental, conservando los recursos naturales que nos obsequia la ciudad y que permite garantizar su desarrollo sostenible y encontrarse en condiciones adecuadas para enfrentar los efectos del cambio climático.


Imagen 15.Asignaci贸n de Areas de Actividad Industrial en el Distrito

1.1. Contexto 1.2. Introduccion al plan 1.3. Ejes T茅maticos

-

-


1.3.3.

VISIÓN DE CIUDAD-REGIÓN Y CIUDAD GLOBAL La ciudad de Barranquilla contara con diferentes proyectos alternativos que garanticen su impacto sobre el nivel de servicio de las redes de comunicaciones y conectividad distrital y regionales, las relaciones; a través de eficientes y eficaces relaciones internas y externas con el grado de utilización, capacidad y tiempos de los usuarios en un transporte público masivo, colectivo, motorizado y no motorizado y peatonal que transforme la imagen del Distrito integrado al Área Metropolitana de Barranquilla, creando vías de acceso a la ciudad de acuerdo con las necesidades de movilidad que faciliten el transporte masivo de pasajeros y de carga, mejoramiento de imagen distrital y convirtiéndose en una atractivo par ala inversión nacional y extranjera.

Una ciudad verde y adaptada al cambio climático, valorando su significado patrimonio ambiental, conservando los recursos naturales que nos obsequia la ciudad y que permite garantizar su desarrollo sostenible y encontrarse en condiciones adecuadas para enfrentar los efectos del cambio climático.

1.


2.

Plan de Ordenamiento Territorial Brasilia///////////////////////////////////////////////////////////////


2.1. Contexto 2.2. Introducci贸n al plan 2.3. Ejes t茅maticos

///////////////////////////////////////


Imagen 2. Brasilia

Imagen 1. Mapa America Latina

-

-


1.1. Contexto

2. 2.1. Contexto 2.2. Introduccion al plan 2.3. Ejes Tématicos

2.1.

CONTEXTO Brasilia esta localizada en la parte central de Brasil, el 21 de abril de 1960 fue nombrada la capital de Brasil. Consta de una superficie total de 5,802 km2 y una altitud media de 1.172msnm. Cuenta con una población total de 2,562,963 habitantes. Brasilia se encuentra ubicada en un ecorregion (es un área geográfica grande que se distingue por su geomorfología, geología, clima, suelo, hidrología, flora y fauna) sudamericana conocida como cerrado, que se semeja a una sabana. A sus alrededores encontramos los principales ríos que son el Preto, Santo Antônio do Descoberto y São Bartolomeu. Brasilia fue construida no solo con el fin de poblar esa zona del país, sino tambien para transladar la capital al centro del país y¬a que se encontraba en la costa.


Imagen 3. Lucio Costa

Imagen 4. Oscar Niemeyer

Imagen 5. Roberto Burle Marx

INTRODUCCIÓN AL PLAN

2.2.

Brasilia es la capital de la República Federativa de Brasil y está localizada en la parte central del país. Esta ciudad surge por la necesidad de interiorizar la capital de Brasil y así mismo de urbanizar esos espacios interiores del centro del país que se encontraban despoblados. Su construcción constituyó una acción de vanguardia para la época, tanto por el tamaño de la propuesta como por su arquitectura de carácter fuertemente moderno. En 1987, Brasilia fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

2.1. Contexto 2.2. Introduccion al plan 2.3. Ejes Tématicos

-

-


En el año 1956 se inició la construcción de la ciudad, impulsada por el Presidente Juscelino Kubitschek. En este año fue realizado un concurso internacional para la realización del Plan Piloto de Brasilia y ganó Lucio Costa, urbanista brasilero. Oscar Niemeyer fue el arquitecto encargado del mayor número de obras importantes y de carácter público de la ciudad y Roberto Burle Marx fue el responsable de la parte paisajística. Personas de todo el país, pero especialmente del noreste de Brasil, fueron contratadas para la construcción de la ciudad y esta fue inaugurada el 21 de abril de 1960. La construcción de la ciudad, tuvo un costo aproximado de dos billones de dólares, debido a la dificultad del traslado de los materiales, que finalmente fueron transportados por vía aérea debido a la ausencia de trazados de carreteras y ferrovías tiempo muy simbólica, compuesta por dos ejes principales: el eje monumental y el eje Norte-Sur que se encuentran rodeados por un lago artificial. Como capital de un país, en la ciudad se ubica la plaza de los tres poderes, donde están el congreso nacional, el Palacio del

Planalto y el palacio de la justicia. De la Plaza de los tres poderes parte el eje monumental, donde se encuentran ubicados los ministe La ciudad fue diseñada de una forma bastante sencilla pero al mismo rios del poder ejecutivo nacional y al final de estos la catedral. Seguido de la catedral está el teatro nacional, la biblioteca nacional y el museo de Brasilia. En el eje Norte – Sur, se encuentra la parte residencial, servida por centros de comercio, escuelas, puestos de salud, iglesias, entre otros. En la parte de encuentro entre los dos ejes, la estación rodoviaria. De manera resumida, así es como se compone la esencia de la propuesta urbanística de Lucio Costa, con las construcciones proyectadas por Oscar Niemeyer para la capital de Brasil.

2.



2.

Imagen 6. Plan Piloto de Brasilia 1958 Dibujo Original Lucio Costa


//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Imagen 7. Morfologia de Plan Piloto 1958 Dibujo Original Lucio Costa

2.3.1.

2.1. Contexto 2.2. Introduccion al plan 2.3. Ejes Tématicos

-

-

LA MORFOLOGIA El proyecto Urbanístico de Brasilia diseñado por Lucio Costa se basa en una forma simple pero simbólica. Formado por dos ejes cruzados, uno de sus ejes se adapta a la topografía y según el transcurso de las aguas del lago Paranoá, una presa artificial, logrando una mejor orientación. Al unir los puntos de los extremos de los ejes, estos se contienen en un triángulo equilátero que define el área urbanizada. Estos ejes principales cumplen a su vez la función de conectar, articular todos los puntos de la ciudad de manera fluida y diferenciar las zonas de acuerdo a su función. El eje arqueado en dirección Norte-Sur recibe el nombre de Eje Rodoviario y distribuye hacia las zonas residenciales, el eje rectilíneo en dirección Este- Oeste recibe el nombre de Eje Monumental y está destinado a los monumentos y edificios estatales. El punto de intersección de los ejes es de principal importancia para la conexión de la ciudad y sus usos manejan una simetría sobre este. Este punto central impera un crecimiento radial de la ciudad.


LA INFRAESTRUCTURA VIAL

///// 2.3.2.

La ciudad ha sido planificada sobre estos ejes, las vías de circulación están pensadas de manera jerárquica y estructurada. Se manejan vías especializadas de circulación separando sus usos y utilizando diferentes niveles para evitar sus intersecciones por esta misma razón se han evitado los cruces en su mayoría y se han generado intersecciones tipo trébol. Además se ha destinado los carriles centrales para el tráfico rápido y los carriles laterales para el tráfico local (Imagen 8). El intersección de los ejes están dispuestos en distintos niveles que evita la pérdida del flujo continuo, sobre esta intersección se ha generado una plataforma donde transcurre el trafico local y zona de parqueaderos. Además esta plataforma también contiene en su nivel inferior la estación del sistema de transporte público de la ciudad (Imagen 7). La ruta de los buses al salir de la estación está dispuesta de manera unidireccional por lo que para incorporarse al eje residencial debe salir del área cubierta de la plataforma mostrando el paisaje del eje monumental a sus pasajeros.

Imagen 8. Plataformas de tráfico. 1958 Dibujo Original Lucio Costa

Imagen 7. Carriles de trafico e intersecciones tipo trebol. 1958 Dibujo Original Lucio Costa

Para el tráfico de vehículos pesados se ha formado un sistema independiente en el subsuelo cuidando no intervenir el sistema principal exceptuando en para el Distrito Industrial y se conecta a los sótanos del distrito comercial. En cuanto al tráfico peatonal gracias a las plataformas se dejan zonas de libre circulación para las personas y para el área residencial donde dentro de las Supercuadras que se hablara más adelante se ha suprimido el uso del vehículo dando espacio libre al peatón.

2.


2.3.3.

LA CIUDAD ARTICULADA La ciudad de Brasilia ha sido organizada a partir de sus dos ejes principales pensada de una manera funcional con sectores claramente diferenciados pero que se articulan en su proximidad. Sobre sus ejes se maneja la simetría de sus usos, el Eje Rodoviario se compone de dos zonas residenciales denominadas Zona Residencial Norte y Zona residencial Sur; para el Eje Monumental se ha destinado los espacios de representación de poder nacional hacia la zona Este y los espacios de representación de poder local hacia la zona Oeste. Manteniendo así, un equilibrio y marcando un pensamiento equitativo para el pueblo.

Eje Rodoviario 2.1. Contexto 2.2. Introduccion al plan 2.3. Ejes Tématicos

-

-


Eje Monumental

2. Imagen 8. Sectorizacion Brasilia


2.3.3.

LA CIUDAD ARTICULADA Distrito Gubernamental Comenzando el estudio del distrito desde la Plaza de los Tres Poderes que cumple, una vez más, una disposición simbólica albergando los poderes del estado en los ángulos de un triángulo equilátero. La Casa del Gobierno y el Tribunal Supremo de Justicia en la base y el Congreso en el ápice. Dejando plazas extensas que unen los edificios y además le dan un carácter monumental a estos (Imagen 9). Siguiendo el eje se ubican la explanada de los ministerios con los edificios de dichas funciones ordenados objetivamente de acuerdo a su vínculo. Por consiguiente el ministerios de asuntos exteriores cerca del congreso así como los ministerios cerca del distrito cultural anexo. Cada edificio cuenta con su parqueadero propio. Imagen 9. Plaza de los Tres Poderes. 1958 Dibujo Original Lucio Costah

Sobre el Eje Monumental Plaza de los Tres Poderes

2.1. Contexto 2.2. Introduccion al plan 2.3. Ejes Tématicos

Catedral

Museo

Distrito Gubernamental

Esplanada Ministerios

Plaza

Distrito Cultural

Distrito de Entretenimiento

-

Estacion Sistema Rodoviario

Restaurantes

Teatros


Distrito Cultural Contiguo al distrito Gubernamental, alberga parques, la catedral, el museo, planetario y confine el área destinada para el hospital general. Distrito del Entretenimiento Se encuentra en el punto central de los ejes sobre la plataforma elevada generada por esta intersección. Está conectado en un nivel más bajo con el Distrito Cutural. Cuenta el espacio para cines, terrazas y cafés los edificios deben ser uniformes en altura y no muy altos. Debe contar con planta libre a excepción en los elementos de conexiones con las plantas más altas para lograr una continuidad en la perspectiva. En la parte central de la plataforma se conforma el hall de entrada a la terminal de autobuses adecuada con zona para restaurantes, cafés y taquilla y conectada por escaleras móviles al nivel inferior que accede a la estación.

2.


2.3.3.

LA CIUDAD ARTICULADA Distrito de los deportes Ubicada en la parte superior del eje monumental, entre la torre de radiotransmisor y la plaza monumental. Áreas grandes destinadas para estacionamiento. Para este sector también se plantean los jardines botánicos y zoológicos como dos espacios verdes extensos presentados simétricamente al eje monumental de la ciudad y que sirvan como pulmones de la ciudad nueva. Distrito Turistico Zona destinada para hoteles

Imagen 10. Pulmones sobre eje monumental. 1958 Dibujo Original Lucio Costa

Sobre el Eje Monumental

Distrito Turistico

Antena de radio y television

2.1. Contexto 2.2. Introduccion al plan 2.3. Ejes Tématicos

Estadio Deportivo

Oficinas Civico-Administrativas

Distrito de Deporte

Areas Verdes

Bomberos Cuarteles

-

Industrial

Residencias

Ferrocarril

Prision

Distrito Municipal Distrito Industrial


Distrito Municipal Para la plaza municipal se ubican las zonas cívico-administrativas tales como las jefaturas de policía, bomberos y edificios del bienestar público. Una prisión y asilo son parte de este distrito. Fijados a cierta distancia del centro urbano, la prisión. Más allá en este distrito se disponen los garajes del sistema de transporte público y más allá los cuarteles militares. Distrito Industrial Una tira transversal reservada para las industrias locales pequeñas que cuenta con su propia área residencia autónoma. Conectada con ferrocarril y con la ramificación de la carretera de vehículos pesados. Formando unidades autónomas del conjunto

2.


2.3.3.

LA CIUDAD ARTICULADA Distrito Comercial Cuenta con centros de compras, actividades bancarias y empresas comerciales y oficinas de otras profesiones colocadas lateralmente a distrito de entretenimiento. Debe contener 3 bloques altos y 4 bajos cada uno con brazos peatonales levantados del tráfico. Zona del Lago El clima seco de Brasilia se ve mejorado por el lago Paranoá que además enriquece el paisaje. Su forma orgánica genera contraste con la estructura regular de la ciudad. Se evita colocar los distritos residenciales a su orilla para preservar y sea de acceso a todos. Alrededor del rio solo se pueden instalar clubes náuticos, restaurantes, áreas de baños y de pesca. Cuenta con conexión con la carretera residencial y monumental.

Imagen 11. Supercuadras 1958 Dibujo Original Lucio Costa

Sobre el Eje Rodoviario Cementerio

2.1. Contexto 2.2. Introduccion al plan 2.3. Ejes Tématicos

Residencias

Distrito Comercial Distrito Residencial

Zona del Lago

-



Bibliografia// Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Pierotti, R. (2013). Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que enfrentan el presente. Bogota: Dearq12. P. 44-52 Frampton, K. (1997) História crítica da arquitetura moderna. São Paulo: Martins Fontes. (2014) Urbanismo – Ciudad de Brasilia Parte 1,2 y 3. Yout Tube. Agosto 30 2014: https://www.youtube.com/watch?v=npbE6NU7bqk Concurso, P. (2005) Plano Piloto de Brasilia. Agosto 30 2014: Recuperado de: http://concursosdeprojeto.org/2010/04/21/plano-piloto-de-brasilia-lucio-costa/

Fuente de las Imagenes// Imagen 1. Imagen 2, Imagen 3. Imagen 4. Imagen 5. Imagen 6. Imagen 7. Imagen 8. Imagen 9. Imagen 10. Imagen 11.

Vector Propio Google Maps Recuperado de: http://joaquimdepaula.com.br/index.php/tag/lucio-costa/ Recuperado de: http://historia3semestre.blogspot.com/2011/11/oscar-niemeyer.html Recuperado de: http://www.paisagismobrasil.com.br/index.php?system=news&news_id=1 Recuperado de: http://www.proyectos4etsa.files.wordpress.co Recuperado de: http://concursosdeprojeto.org/2010/04/21/plano-piloto-de-brasilia-lucio-costa/ Recuperado de: http://concursosdeprojeto.org/2010/04/21/plano-piloto-de-brasilia-lucio-costa/ Recuperado de: http://concursosdeprojeto.org/2010/04/21/plano-piloto-de-brasilia-lucio-costa/ Recuperado de: http://concursosdeprojeto.org/2010/04/21/plano-piloto-de-brasilia-lucio-costa/ Recuperado de: http://concursosdeprojeto.org/2010/04/21/plano-piloto-de-brasilia-lucio-costa/


Distrito Residencial El distrito residencial está formado por una secuencia de bloques a lo largo del eje residencial, rodeado por bandas verdes (Imagen 11). Sobre las llamadas Supercuadras que son manzanas de 400mt x 400mt que cuenta con 11 bloques de una regulación uniforme de la altura de 6 pisos y disposición de planta libre para circulación de los ciudadanos. Dentro de las Supercuadras los edificios se distribuyen de diversas maneras. La intersección de 4 Supercuadras incluyen servicios comunitarios tales como las iglesias, las escuelas secundarias, los cines y las tiendas al por menor (Imagen 11). Además coagrupando estas Supercuadras se vela por la coexistencia social ya que también cuenta con centros de juventud. El cementerio ha sido dispuesto al final del eje residencial de manera que para las procesiones fúnebres no sea necesario cruzar el centro urbano.

2.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.