Estudio del Paisaje

Page 1

Estudio del paisaje Analisis del proyecto


Andrea de la Hoz Marcela Gallo Jesus Zazueta Prof. Walberto Badillo Asignatura: Paisajismo Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise単o Universidad del Norte 2015


Analisis del proyecto

rio medellin



resumen

En este documento se estudia el proyecto urbanistico del Rio Medellin abarcando de manera detallada las particularidades de la propuesta de intervenci贸n. Se analizan las determinantes fisicas donde se emplazara el proyecto y las soluciones planteadas por los dise帽adores del mismo. De esta manera se logra un entendimiento completo del proyecto. Palabras Clave: Urbanismo, Rio Medellin, Ecologia, Proyecto de intervenci贸n Urbana.

ABSTRACT

This document describes the urban development project of the Rio Medellin covering in detail the specifics of the proposed intervention . The physical determinants where the project and the solutions proposed by the designers are analyzed. Thus a complete understanding of the project is achieved Key Words: Urbanism, Rio Medellin, Ecology, Urban intervention


indice

0 1

bloque metodologico

Introducci贸n................................... 8 9 10 Metodologia................................... 11

DATos preliminares

Localizaci贸n................................... 14 L铆nea del Tiempo.......................... 16 Elementos Singulares y Arquitectoinicos........................ 18 24 38


2 3

diagnostico y estudio referido al paisaje

bloque final

45 51 58

Conclusi贸n....................................... 64 Referencias...................................... 65 67


Bloque Métodologico

>Glosario

GLosario

A AREA VERDE

La comisión nacional de medio ambiente define área verde como los espacios urbanos, o de periferia a éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o similares (minvu, conama, 1998) (pg : 43)

BIÓTICO

Hace referencia a aquello que resulta característico de los organismos vivientes o que mantiene un vínculo con ellos. Puede también ser aquello que pertenece o se asocia a la biota, un concepto que permite nombrar a la fauna y la flora de un cierto territorio. (pg: 22)

C

Población donde habita un conjunto de personas que se dedican principalmente a actividades industriales y comerciales.(pg:8-22-57-64-44)

ARQUITECTURA

Arte y técnica de diseñar, proyectar y construir edificios y espacios públicos. "la arquitectura es considerada una de las bellas artes"(pg:8)

E

Refiere a todo aquello propio o relativo a la arquitectura, por ejemplo, los estilos arquitectónicos, que resultan ser aquella clasificación arquitectónica en términos de forma técnicas, materiales, período y región.(pg : 8-9-18)

Es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran. (pg: 8-10-19)

ESPACIO PÚBLICO

Espacios libres constituidos por plazas, plazuelas y otros, que se producen como resultado del ensanche de las vías de circulación, parques, isletas con vegetación y/o mobiliario, paseos y también las calles y demás vías de circulación, así como las correspondientes áreas tributarias de las instalaciones públicas y de servicios públicos. (pg: 9-59

ARQUITECTÓNICO

b BOTÁNICO

CIUDAD

F

FAUNA

Conjunto de todas las especies animales, generalmente con referencia a un lugar, clima, tipo, medio o período geológico concretos. (pg: 8-53)

FLORA

Conjunto de plantas de una zona o de un período geológico determinado. (pg: 8-53)


H HABITABLE

Condición que se otorga a una vivienda o edificación que cumple con los requisitos mínimos exigidos en cuanto a área, ventilación, iluminación, accesibilidad, privacidad, higiene sanitaria y técnico constructivos. Pg: 42-43

HITO

Mojón o montículo piramidal de base cuadrada o rectangular para la señalización e identificación individual de las vías, dos a dos, colocado diagonalmente en las esquinas de las calles. En urbanismo se usa también este término para designar aquellas edificaciones o elementos naturales que se destacan como acentos en las ciudades o en partes de éstas. Pg: 64

I

INTERVENCIÓN

Acción de intervenir, intervención de lugar o espacio para un mejor provecho del espacio. Pg : 9-18-42-58-64)

M MOVILIDAD

Cualidad de movible. “La movilidad de la población; la popularidad de la radio puede ser atribuida a su movilidad; la finalidad del plan es la supresión de barreras arquitectónicas que dificulten el acceso y la movilidad de las personas con minusvalía" la movilidad urbana es entonces un factor determinante tanto para la productividad económica de la ciudad como para la calidad de vida de sus ciudadanos y el acceso a servicios básicos de salud y educación. : pg: 8-9

p PAISAJE

Extensión de terreno vista desde un lugar determinado y considerada como espectáculo.pg:8-9-10-27

PAISAJISMO

Concepto con dos grandes usos. Por un lado, el término refiere al arte que consiste en la planificación, el diseño y la conservación de parques y jardines. Por otra parte, la noción está vinculada al género pictórico que se dedica a la representación de paisajes (la extensión de terreno visible desde un sitio).pg: 8-9-10-27.

PARQUE

Terreno o sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo: parque natural, de atracciones. Pg : 8-10-19-20-21-38-39-47-58.

PARQUE BOTÁNICO

Son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza. Pg : 8-10-19-20-21-38-39-47-58.

PROYECTO

Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios. Pg: 8-10-27-29-38-53-64

r RECICLAJE

Reciclaje o reciclamiento es la acción y efecto de reciclar (aplicar un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse). El reciclaje implica dar una nueva vida al material en cuestión, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradación del planeta. Pg: 19

RIO

corriente natural de agua que fluye permanentemente y va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. Pg: 8-17-18-20-21-22-27-29-38-4749-51-52

u USO DEL SUELO

Calificación funcional urbanística y empleo inmobiliario del terreno urbanizado y urbanizable. Aprobación oficial para utilizarlo a tal fin.

v VEGETACIÓN

Conjunto de plantas propias de una zona o un lugar o existentes en un terreno determinado. Pg: 17


Bloque Métodologico

>Introduccion

introducción El Paisajismo es la actividad que se encarga de realizar cambios de a las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto rural como urbano, donde también son tomadas en cuenta elementos muy importantes como lo son la flora y fauna. El paisajismo es considerado por la sociedad actual, que como parte de su entorno, se esmera en armonizar su ambiente creando espacios más amables. Este estudio busca analizar un proyecto existente así mismo explicarlo contundentemente. Un proyecto de intervención y de renovación urbana del entorno del río Medellín para conectar la ciudad de forma eficiente con movilidad, espacio público, equipamientos complementarios e intervención ambiental. La ingeniería y el urbanismo trabajan de la mano para hacer del río Medellín el principal punto de encuentro de la ciudadanía. Este proyecto fue el resultado un concurso público internacional anteproyecto urbanístico, paisajístico arquitectónico y sus estudios complementarios del parque del rio Medellín, a la propuesta WJ5 "Parque Botánico Río Medellín" de Latitud taller ciudad y arquitectura.

8


Bloque Métodologico

>Justificación

Justificación En busca de ampliar nuestra formación académica realizamos la investigación del parque botánico rio Medellín con el fin de entender cada uno de sus elementos arquitectónicos y singulares que lo destacan como un proyecto completo en aspectos de urbanismo y paisajismo arquitectónico, el cual también abarca grandes cambios positivos para la ciudad de Medellín y sus habitantes puesto que es una intervención y renovación urbana del entorno del río Medellín para conectar la ciudad de forma eficiente con movilidad, espacio público, equipamientos complementarios e intervención ambiental. La ingeniería y el urbanismo trabajan de la mano para hacer del río Medellín el principal punto de encuentro de la ciudadanía. Tratando a destacar los principales componentes como: •Lo ambiental, lo urbano-arquitectónico, lo social y la movilidad. •Logrando asi una breve explicación de dicho proyecto.

9


Bloque Métodologico

objetivo general Este Documento tiene como objetivo general, estudiar y analizar los aspectos importantes del parque botánico rio de Medellín, comprender los elementos singulares y arquitectónicos de cada sector.

10

>Objetivos

objetivos especificos • Realizar un estudio de la ciudad, de sus determinantes físicas como son el clima, la topografía, el entorno y la tectónica entre otros. • Analizar los aspectos de diseño paisajístico como son el diseño urbano, la circulación, movilidad, los recorridos y la flora y fauna del lugar. • Conocer como es el manejo de parque botánico rio de Medellín con respecto a la financiación, administración y el mantenimiento de este. • Destacar los aspectos importantes que se vean empleados en el parque rio de Medellín. • Identificar las principales características de tanto Medellín en general como del parque botánico rio de Medellín.


Bloque Métodologico

>Metogologia

METodologia 1. Realizar la búsqueda y la recopilación de la información necesaria 2. Hacer una lectura analítica para entender los motivos del diseño 3. Cuestionar la importancia y validez de la propuesta, dentro de los contextos de las ciudades. 4. Elaborar una conclusion a partir del análisis anterior.

11


1

12


DATos preliminares Localizaci贸n L铆nea del Tiempo Elementos Songulares y Arquitectoinicos Usos-Zonificacion-Vialidad Tematizaci贸n

13


Datos Preliminares

Imagen 2

N 14

>Localizaci贸n


Imagen 1

Localización El proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Antioquia, Aréa Metropolitana del Valle de Aburrá, en el Corredor del Rio Medellin, desde Ancón Sur hasta la Estación Madera del Metro de Medellin . Las aguas del Río Medellín viajan de sur a norte atravesando toda el Área Metropolitana. A loa costados del aluente, se encuentra la Avenida Regional que comunica Medellin con el resto del pais.

15


Datos Preliminares

>Linea de Tiempo

Imagen 3

Siglo XX 16


Linea de TIEMpo Durante el Siglo XX, Medellín vivió un crecimiento urbano e industrial que impulsaron a la canalización del rio Medellín y a la construcción de vías rápidas que permitieran articular la ciudad con el resto del país. El sistema vial al margen del río trajo a Medellín mucho desarrollo económico, pero desarticularon la cadena biótica y la convivencia con el rio de la ciudad. La vegetación del Valle de Aburrá se encuentra interrumpida y es excluyente hacia el goce del habitante. Con la construcción de la via se rompieron ecosistemas que sumado a la contaminación causada por la gases emitidos por los vehículos y el descuido del rio mismo por carecer de una conexión directa con el ciudadano hace que la problemática ambiental sea critica para la zona. La recuperación del rio, por lo tanto, representa regenerar un circuito natural que logra una reconexión con la naturaleza dentro de una ciudad, aprovechando todas estas bondades y generando una conciencia ambiental que asegura su disfrute y mantenimiento de la comunidad.

02 Medellín 2020: Obra Pública – Privada. Conectores ambientales – peatonales: A La Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y el cerro el Volador B El zoológico, Industriales, Ciudad del Río y Bancolombia Guarda esta imagen en tus favoritos Sección Norte UDEA 03 Medellín 2030: Obra privada por concesión. Esta obra estaría concentrada en el costado Occidental del Río en el tramo centro. 04 Medellín 2050: Segunda obra de inversión privada. Inversiones de soterramiento menores, y los falsos túneles restantes, que integraran al Valle del Aburrá.

Imagen 4

2013

2015

2030 17


Datos Preliminares

40


El proyecto en general se divide en 8 tramos teniendo un total de 327,36 hectรกreas.

41


Datos Preliminares

>Elementos Singulares y Arquitectónicos

ELEMENToS SINGulares y arquitectonicos El Parque Botánico de la Ciudad de Medellín busca articular las quebradas, los vacíos verdes, y las infraestructuras sub-utilizadas sobre el Río Medellín (eje estructurante Norte-Sur de la ciudad) por medio de su recuperación y vinculación a lo que llamaremos corredor biótico metropolitano. El corredor biótico metropolitano presenta la oportunidad de permeabilizar actuales zonas de vegetación contenida (Jardín botánico, cerros tutelares), integrándolas a un sistema general que le da mayor jerarquía y continuidad al estructurante natural de mayor impacto metropolitano: El Río Medellín.

río como eje estructuranTE Aprovechar la jerarquía natural del río para crear un parque botánico que articule los sistemas naturales de la ciudad en un circuito ambiental dentro del Valle de Aburrá. El nuevo corredor biótico metropolitano se convierte en un parque ambiental, cultural y deportivo.

Imagen 5

18


Reciclaje de estructuras subitilizadas en el área de influencia del corredor biótico

Imagen 6

Se aprovechan las estructuras subutilizadas o de usos poco sostenibles sobre el corredor del río para reciclarlas y darles usos que complementen la vocación del Parque Botánico de Medellín.

Imagen 7

19


Datos Preliminares

repotenciación de los vacíos verdes urbanos y su vinculación al sistema ambiental

>Elementos Singulares y Arquitectónicos

Imagen 8

Aprovechar la jerarquía natural del río para crear un parque botánico que articule los sistemas naturales de la ciudad en un circuito ambiental dentro del Valle de Aburrá. El nuevo corredor biótico metropolitano se convierte en un parque ambiental, cultural y deportivo. Imagen 9

20


Imagen 10

Categorizan los vacíos verdes encontrados en el área de influencia directa del Río Medellín y sus afluentes en tres tipologías, de manera que se puedan reconectar entre sí y generen en últimas una red ambiental metropolitana que garantice equilibrio ecológico - social sobre el territorio. El principal interés del Parque Botánico de Medellín es la re-conexión de la diversidad biológica fragmentada y promover la conectividad ecológica a través de la gestión territorial sostenible y de la conservación de la naturaleza. El proyecto pretende re-conectar la diversidad biológica fragmentada.

Imagen 11

21


Datos Preliminares

>Elementos Singulares y Arquitectónicos

Imagen 12

recuperación e integración de quebradas Promover la recuperación y protección de las quebradas a través de su integración en el corredor biótico metropolitano. Reconocer estos estructurantes naturales como parte activa e influyente sobre el bienestar general del río y del Valle de Aburrá y al intervenirlos para incorporarlos a la red de espacio público y ambiental propuesta se asegura el equilibrio/ y la recuperación del sistema biótico de la ciudad, promoviendo la educación a los ciudadanos para protegerlo y asegurar su mantenimiento.

22


Imagen 13

23


Datos Preliminares

>Usos - Zonificación - Vialidad

Imagen 13

usos Por la misma caracterización sostenible del proyecto, los usos del suelo dependen de la relación con el micro-paisaje, las intervenciones para recuperar y repotenciar quebradas y la re-conexión de los vacíos verde. Se reutilizará infraestructura existente para soportar actividades de caracteres deportivo, cultural, recreativo y social. 24


1


Datos Preliminares

>Usos - Zonificación - Vialidad

Imagen 14

26

Acuaticas

Acuativas

Guadual

Bosque Húmedo

Bosque Húmedo

Musgos

Cactaceas

Bosuqe de inundacion

Palmeras

Hojas Grandes

Gramineas

Gramineas

Helechos

Palmeras

Bosque seco

Bosque ornamental nativo

Bosque seco

Bosuqe amarillo

Helechos

Bosque ornamental nativo

Guadual

Túneles trapadoras

Plantas Aromaticas /medicinales

Cultivos de flores

Cultivos de flores

Bosque de luz

Hojas Grandes


Por ser un proyecto paisajistico que tiene como eje el RĂ­o y sus cadenas bioticas, los usos del suelo se tienen en cuenta apartir de su reacreacion de ambientes y paisajes segun los micro-ecosistemas propuestos explicados con la Imagen.

27


Datos Preliminares

28

>Usos - Zonificaci贸n - Vialidad


Zonificaci贸n La zonificaci贸n del proyecto de manera especifica se dara por las fases acordadas de los tramos. El Plan Piloto esta ubicado en el Tramo Oriental del Rio Medellin en sentido S-N entre el Puente de la 30 y el Puente de San Juan, comprendiendo aproximadamente una logitud de 2.400km llevar谩 el programa que se explica en la siguiente imagen,

Imagen 15

291


Datos Preliminares

>Usos - Zonificaci贸n - Vialidad

Imagen 16

30


estrategias de movilidad 01 Conservar el número de carriles (3 en VÍA TRAVESÍA y VÍA ARTERIAL ) donde exista ya esta infraestructura (sector oriental del corredor vial del río, sentido SUR-NORTE ), y aumentarlo a 3 en VT y VA en el sector Occidental del corredor vial sentido N-S) 02 Mejorar la dirección de toda la regional (N-S y S-N) y evitar contra flujos 03 Mejorar los enlaces de conectividad transversal del Río (puentes) 04 Apoyar y generar conciencia urbana frente a la necesidad de una ciudad de transporte masivo. Se necesita buscar que los sistemas masivos de transporte acompañen eficientemente todo el sistema de trasporte privado. - Se proponen dos estaciones de metro nuevas por su localización estratégica y su capacidad de conectividad transversal: A Estación Volador B Estación Zoológico 05 Sistemas articulados al sistema de transporte masivo actual: visión de una nueva ciudad limpia con acceso a bicicletas, peatones y personas con movilidad reducida

Imagen 17

31


>Usos - Zonificaci贸n - Vialidad

Datos Preliminares

Tramo Norte-Plaza

32

Tramo Centro


Imagen 18

Tramo Norte-Quebrada

Tramo Sur Imagen 19

331


Datos Preliminares

Imagen 20

>Usos - Zonificaci贸n - Vialidad

vialidad En cuesti贸n de v铆as para el trafico vehicular esta se divide en 3 secciones las cuales son: 1- via expresa 2- via arterial 3- via servicio Las cuales van desde el sector sur pasando por el sector medio hasta llegar al sector norte . A su vez atravesando las calles cercanas al proyecto.

34


Imagen 21

Homogeneidad en la sección 3 carriles Berma lateral derecha Carriles de integración Velocidad de diseño 80 a 100 kph Mantenimiento rutinario y periódico Una calzada a cada lado del rio

Homogeneidad en la sección 3 carriles urbanos Semáforos para conectividad con la ciudad Velocidad operación entre 40 y 80 kph Mantenimiento rutinario y periódico Priorización transporte publico Bahías en los paraderos y puentes peatonales Una calzada a cada lado del rio

Homogeneidad en la sección 4 carriles Berma lateral derecha Velocidad de diseño 80 a 100 kph

35


Datos Preliminares

>Usos - ZonificaciĂłn - Vialidad

Imagen 22

Relacion del transporte pĂşblico masivo de minimo impacto complementando con un sistema de transporte alternativos. Se implementan edificio llamados rampas para facilitar accesos y salidas. Nuevas estaciones metro e intermodales (metro,metroplus, tranvia, buses integrados y bicicletas) Aumento de Carriles en vĂ­as rapidas y nuevo espacio pĂşblico obtenido por el soterramiento de vias. 36


Imagen 23

MOVILIDAD EN EL TRAMO DEL PLAN PILOTO Espacio Publico Zonas Verdes Parques Via Soterrada Via A Nivel Cicloruta

Imagen 24

37


Datos Preliminares

>Tematización

Imagen 25

tematización Los parques botánicos, son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo que se preocupan por el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Este proyecto se desarrolla entorno a esta caracteristicas extrapolandose o abriendose hasta el campo del ciudadano que se reencuentra con la naturaleza y el rio. Es un espacio de descubrimiento y concientizacion ambiental.

38


Aportes Ecologicos

Integracion con la naturaleza

Equilibro biotico

parque botanico

Educacional

Biodiversidad

Conservacion del patrimonio ecologico

39


Datos Preliminares

Hecto. Hecto Medellin Hecto Propuesto Proyecto

m2

37.621,00 327,36 Hecto.

Area Intervencion Plan Piloto 2015 Area Intervencion Plan Piloto 2030 Area Total Proyecto Plan Piloto 2030

42,76 37,22 79,98

376.210.000 3.273.600 m2 427.600 372.217 799.817

2.464.322 hab

3.107.510 hab

Poblaci贸n Medellin 2015

Poblaci贸n Medellin 2030 *Tasa de crecimiento 1.74%

5.76 hab/m2 Imagen 27

1

3.89 hab/m2


0.87%

0.11%

0.21%

Pocentaje del proyecto propuesto en Medellin

Pocentaje del Plan Piloto 2015 en Medellin

Pocentaje del Plan Piloto 2030 en Medellin

USOS DEL PROYECTO Plan Piloto 2030

Plan Piloto 2015

30.507 52.000

Calles, Puentes, Plazas

110 7.000

Equipamentos

188.288 180.000

Area verde practicable 5.820 4.400

Ciclo ruta

147.510

Sendero Biotico -

50.000

100.000

184.200

150.000

200.000

% de uso -2030

% de uso -2030

12%

8% 2%

Sendero Biotico Equipamentos

43%

40%

Cicloruta Calles, Puentes, Plazas Area Verde Practicable 51%

1%

42%

1%|

431


2

44


diagnostico y estudio referido al paisaje Determinantes fisicas Aspectos de dise単o paisajistico Modelo de Gestion

44


Determinantes Fisicas

>Clima

CLIMA El clima es tropical en Medellín. En la mayoría de los meses del año en Medellín hay precipitaciones importantes. No es sólo una corta estación seca, pero no es eficaz. La temperatura media anual en Medellín se encuentra a 21.6 °C. La precipitación es de 1612 mm al año. El mes más seco es enero, con 52 mm. 207 mm, mientras que la caída media en octubre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

Tabla. 1

45

Climograma


Tabla. 2

El mes más seco es enero, con 52 mm. 207 mm, mientras que la caída media en octubre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

Diagrama de Temperatura

El mes más seco es enero, con 52 mm. 207 mm, mientras que la caída media en octubre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

Tabla. 3

Tabla Climatica

46


Determinantes Fisicas

Imagen 28

>Topografia y Tectonica

El area del parque botanico comprendido a lo largo del Rio Medellin, está ubicada sobre la cordillera central, en el centro del departamento de Antioquia, en el noroeste de Colombia. La cuenca tiene una topografía irregular y pendiente; las altitudes oscilan entre 1.300 y 2.800 msnm. Tiene una forma alargada en dirección noreste y red de drenaje dendrítica. El río tiene una longitud aproximada de 104 km y el área de la cuenca es de 1.251 km²

Imagen 29

47


Imagen 30

Colombia esta situada dentro del marcoque se tectónico global, en la placa suramericana que sufre un proceso de separación de la placa africana. El vestigio de esa separación es una sutura en el piso del Océano Atlántico denominada Rift, allí diariamente sale magma que conforma el piso del Océano Atlántico originando un fenómeno de expansión y crecimiento. La imagen muestra los valores de aceleracion presentan en las diferentes zonas del pais, encontrando a Medellin en un area demarcado con alta aceleracion

48


Determinantes Fisicas

>Entorno

Entorno Parques del Rio Medellin tiene un area de intervencion en ambos costados del rio desde Ancon Sus en Cakdas hasta los talleres del Metro en Bello, Abarcando diferentes municipios del area metropolitana. 9 comunas se encuentran dentro del area del influencia del proyectos, 44 barrios y 8 areas instritucionales

Imagen 31

49


Determinantes Fisicas

>Riesgos y Amanazas

Riegos y amenazas Segun el estudios realizados por investigadolres de la Universidad Nacional de Medellin, el Valle de Aburra presenta amenazas considerables segun el movimiento de masas de la ladera. En base al estudio se obtuvo el mapa de la imagen que tienen unos niveles de amenaza, clasificados por los investigadores en cinco tipos. Segun el grafico el parque Rio Medellin cuenta con una amenaza intermedio de movimiento de masas y puede presentar inundaciones en algunos tramos.

Imagen 32

50


Aspectos del diseño paisajistico

>Diseño Urbano

Imagen 33

diseño urbano Río Medellín es una columna vertebral verde que reconecta definitivamente los sistemas naturales antropizados del vallé de Aburrá. Aquellas conexiones del nuevo corredor con quebradas, cerros, y otros espacios naturales que han ido degradándose con la llegada de pesadas industrias e infraestructuras, recuperan un óptimo valor medioambiental, y se hacen partícipes de la nueva experiencia Río Medellín.

51


Aspectos del diseño paisajistico

>Agua

Agua El rio Medellín es la corriente hidrográfica más importante de la ciudad, la divide en dos partes y es su drenaje natural. Nace en el alto de San Miguel, en el municipio de Caldas, a una altura de 3.000 msnm; tiene una extensión aproximada de 100&nbp;km desde su nacimiento hasta su desembocadura y recibe las aguas de aproximadamente 196 afluentes a lo largo de todo su recorrido. Las quebradas Santa Elena y La Iguana, por su caudal y longitud de recorrido, son las de mayor importancia en el territorio municipal. La quebrada La Iguana nace en la serranía de Las Baldías y la quebrada Santa Elena nace en cerro Verde.

Imagen 34

52


Aspectos del diseño paisajistico

>Fauna y Flora

fauna En el área urbana del municipio de Medellín, se encuentran diferentes especies de fauna, incluidas en las clases: aves, mamíferos, anfibios y reptiles. En las especies asociadas al espacio urbano, se registran aquellas consideradas dentro de los hábitats de bosques de partes altas, áreas abiertas, áreas urbanas, ambientes acuáticos asi como también especies generalistas.

4

flora

Imagen 35

53

Aunque hoy en día Medellín y los municipios aledaños sólo cuentan con escasas zonas de vegetación nativa, en el pasado este valle estuvo cubierto de extensos bosques, como ha sido registrado en varios documentos históricos. Por esto, no es extraño escuchar a viejos pobladores de la zona rememorando cómo de las laderas del valle se extraían maderas valiosas de especies que ahora están prácticamente desaparecidas, entre las que se encuentran el Barcino, Caimo, Comino, Chaquiro y Quimula. El proyecto busca reconectar esta riqueza perdida y su relacion con la fauna atrayendola.


Al generar un circuito ambiental que contacte todos los sitemas naturales del Valle de Aburra se restablece el equilibrio. Los micropaisajes pretenden encontrar espacios para todas las especies vegetales autoctonas, dividiendo de esta manera por etapas segun la tipologiapropuesta. Imagen 36

54


Imagen 37

55


56


Aspectos del diseño paisajistico

>Circulaciones y recorridos

Imagen 38

Apoyar y generar conciencia urbana frente a la necesidad de una ciudad de transporte masivo es el principal motor de este proyecto. Se buscara que los sistemas masivos de transporte acompañen eficientemente todo el sistema de trasporte privado. Para esto se proponen dos estaciones de metro nuevas por su localización estratégica y su capacidad de conectividad transversal: a- Estación Volador b- Estación Zoológico

57

Adicional a esto se implementaran sistemas articulados al sistema de transporte masivo actual: visión de una nueva ciudad limpia con acceso a bicicletas, peatones y personas con movilidad reducida


Modelo de Gestion

>Financiacion, gestion y mantenimiento

financiacion La inversión total del proyecto es de $1.9 billones de los cuales $740 mil millones se financiarán con recursos del municipio y el resto, $1.2 billones mediante la concesión y alianzas público-privadas. Este proyecto generará aproximadamente 8.000 empleos directos durante la construcción y 1.200 durante la operación. Los recursos para el primer tramo salieron de un fondo llamado Medellín, Ciudad para la Vida, dinero que resultó de la venta de la empresa de telefonía UNE a la multinacional Millicom.

Administracion y mantenimiento El plan maestro del parque se debera abordar en periodos del 4 años que sean acordes al periodo de la administracion publica y asi sea incluido en el plan plurianual de esta. Los proyectos especificos deberan ser incluido en el programa de ejecucion del POT. La imagen inferior muestra un esquema propuesto por los diseñadores para abordar la gestion de los distintos componentes del proyecto.

Imagen 39

58


Modelo de Gestion

>Financiacion, gestion y mantenimiento

Gestion La Gestion del espacio publico mediante la plusvalía debe convertirse en la principal fuente de financiación para la adecuación y sostenimiento de los espacios públicos que se han de genrar con la intervención. Generara impactos positivos sobre los predios localizados en su zona de influencia inmediata. Dichos impactos deben motivar importantes incrementos en los precios del suelo en dichas zonas parte de las cuales deben ser capturadas por el municipio. Sobre el sistema de espacio públicos se podrán ubicar diferentes usos comerciales preferiblemente vinculadas a las estaciones del metro que garanticen la sostenibilidad de los espacios que generara la intervención.

59


Imagen 40

60


3

61


bloque final

Conclusiones Referencias Ă?ndice analĂ­tico

62


Bloque Final

63

>Conclusion


conlusion Es de destacar las intenciones del gobierno de recuperar las áreas en des-uso y las cuales aparte de sacarle un gran provecho con esta intervención se quiere lograr generar un referente de la ciudad, un hito. El proyecto planeado eficientemente contemplando varios aspectos y tomando en cuenta alguna de la problemáticas de la ciudad como la contaminación de su rio y la falta de áreas verdes y espacios públicos, con este proyecto se trata de resolver esas problemáticas siendo de mucho beneficio para la población en general generando un equilibrio con el ecosistema, se trata que sea uno de los parques botánicos mas importantes, siendo todo un ejemplo para conectar la ciudad con los habitantes y el medio ambiente en el que ellos se encuentran generando una excelente relación de sociedad-rio. La misma ciudad conforme a su crecimiento es la que requiere y hace posible estos proyectos o intervenciones urbanas.

64


Bloque Final

>Referencias

Bibliografia Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Cabeza, C. (Dic. 2013). Primer Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medeco/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ci udad-de-medellin Revista Escala. (2014). ASÍ SERÁ EL FUTURO PARQUE VIAL Parques del rio medellin. Diseño Arquitectonico. Recuperado Empresa de desarrollo urbano. [EDU Medellín]. (2013,10,31). youtube.com/watch?v=U0vbVuYObKo#t=172

65


indice de figuras Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6 Imagen 7 Imagen 8 Imagen 9 Imagen 10 Imagen 11 Imagen 12 Imagen 13 Imagen 14 Imagen 15 Imagen 16 Imagen 17 Imagen 18 Imagen 19 Imagen 20 Imagen 21 Imagen 22 Imagen 23 Imagen 24 Imagen 25 Imagen 26 Imagen 27 Imagen 28 Imagen 29 Imagen 30 Imagen 31 Imagen 33 Imagen 34 Imagen 35 Imagen 36 Imagen 37 Imagen 38 Imagen 39 Imagen 40 Tabla Tabla Tabla Tabla

Vector Propio

www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin

www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin

www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin seisan.sgc.gov.co seisan.sgc.gov.co seisan.sgc.gov.co seisan.sgc.gov.co

www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concso-pblco-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin

1 es.climate-data.org 2 es.climate-data.org 3 es.climate-data.org 4

66


Mayo 2015 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise単o Universidad del Norte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.