Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica
MÉXICO 1. Antecedentes Desde 1984, al elevarse los estudios de educación normal al grado de licenciatura, se integró este subsistema a la educación superior. Las Escuelas Normales ofrecen las licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria, Secundaria, así como Educación Especial y Educación Física, además de opciones de postgrado.
2. Marco Legal • • • • • • • • • •
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Educación (13 de julio de 1993, reformada el 12 de junio de 2000). Acuerdo 259/99, por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Primaria. Acuerdo 261/99, por el que se establecen criterios y normas de evaluación del aprendizaje de los estudios de licenciatura para la formación de profesores de educación básica. Acuerdo 268/2000, por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Preescolar. Acuerdo 269/2000, por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Secundaria. Acuerdo 284/2000, por el que se establece el Plan de Estudios de Licenciatura en Educación Secundaria en Modalidad Mixta, para la superación y el perfeccionamiento profesional de los profesores en servicio. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la SEP Reglamento de Escalafón de los Trabajadores al Servicio de la SEP.
3. Gobierno y Administración El Gobierno Federal prevé establecer en cada entidad federativa un sistema estatal para la formación del maestro, que articule esfuerzos y experiencias en los ámbitos de formación inicial, actualización, capacitación, superación e investigación.
4. Formación Inicial (o de grado) 4.1. Perfil docente De acuerdo con el Programa Nacional de Educación 2001-2006, el profesional de la docencia en educación básica se caracterizará por un dominio cabal de su materia de trabajo, por haber logrado una autonomía profesional que le permita tomar decisiones informadas, por comprometerse con los resultados de su acción docente, por evaluarla críticamente, por trabajar en conjunto con sus colegas, y por manejar su propia formación permanente.
OEI-Secretaría de Educación Pública de México
1