Periódico Línea Vieja - Noviembre 2021

Page 1

Noviembre 2021 Año 24 No. 258

Guácimo Siquirres Pococí

Inicia temporada de cruceros 2021-2022 en el Caribe Costarricense

Puerto Limón se llena de turistas tras veinte meses sin actividad. El pasado 12 de noviembre, 2021, en medio de un radiante sol que brillaba sobre la costa limonense y la emoción de un pueblo que desde la playa observaba su arribo, Puerto Limón recibió al MV Emerald Princess, de la naviera Princess Cruise Line, crucero que dio inicio oficial a la temporada 20212022 en el Caribe y marca la reactivación de la industria que estuvo detenida por casi 20 meses a causa de la pandemia por el COVID-19. 9

GUACIMO

3

Municipio guacimeño conmemora Semana de los Derechos de las Personas con Discapacidad

POCOCI

4

Municipalidad de Pococí lleva a cabo I Expo Feria Cultural y de Emprendedores 2021

SIQUIRRES

10

7 municipalidades de Costa Rica se declaran territorios libres de exploración petrolera


2

Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

LINEA EDITORIAL

Día del Hombre invitó a reflexionar sobre la masculinidad positiva 19 de Noviembre se conmemoró el Día Internacional del Hombre En Costa Rica se promulgó una ley sobre la salud masculina en 2013 Por Marcela Cordero G.

T

radicionalmente se piensa en noviembre como el mes de la no violencia contra la mujer, sin embargo, durante esos días también hay una celebración para el género masculino: El día Internacional del Hombre. Pero más que un día de felicitaciones, se convierte en un espacio para reflexionar sobre la masculinidad en Costa Rica. Así lo enfatizó Álvaro Campos Guadamuz, presidente y fundador del Instituto Costarricense de Masculinidad, Pareja y Sexualidad (Instituto WEM), quien impartió la charla “Masculinidades Positivas”. Durante el evento, realizado el pasado 17 de noviembre, el experto expuso de donde viene esta celebración y su significado en el contexto costarricense. Campos cuestionó que se realice en esa fecha, debido a la convergencia con la festividad ya establecida para las mujeres. ¿De dónde viene el Día del Hombre? Surgió por iniciativa de un profesor en Kansas, Estados Unidos, tomando popularidad a partir de 1999, al celebrarse en Trinidad y Tobago, con el fin de fomentar el cuido de la salud y la paz. Sin embargo esta no es una celebración oficial en Costa Rica. “Está colocado en una fecha que no dice nada para la idiosincrasia costarricense” aseguró el experto, quien considera que desvía la atención de una problemática como lo es la violencia de la mujer, temática que ya se

Recientemente se realizó un taller con la comunidad Bribrí de Talamanca. Foto tomada del Facebook WEM.

discute durante estas fechas. Campos asegura que se debe dedicar un mes completo para reflexionar sobre la masculinidad, y propone que sea durante junio. Esto debido a que en ese mes de 2013 se promulgó la Ley de promoción de políticas públicas en salud para la población masculina en el país, designando también el primer domingo de junio como el Día Nacional de la Salud Masculina. Masculinidad en Costa Rica El presidente de la organización resaltó que en el país prevalece el modelo machista, sin embargo hay un pequeño cambio y las nuevas generaciones: “paternidad de mayor presencia y de forma incipiente hombres que se están cuestionando el ser machista” indicó. Asimismo, Campos asegura que “no tenemos sistemas de atención al malestar masculino, los sistemas de salud no están preparados para esto”.

Esto debido a que, según el experto, aunque Costa Rica ya cuenta con legislación en temas de salud masculina desde 2013, esto no se ha traducido en acciones concretas en esta temática. En el país existen diferentes grupos que trabajan por la población masculina, entre ellos la Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público de Costa Rica, que cuenta con representantes en 28 instituciones públicas. Asimismo, desde 2009, un grupo de funcionarios del Ministerio de Educación Pública (MEP) creó la iniciativa “Masculinidades génerosensibles” para tratar estos temas. Nuevas masculinidades La masculinidad se refiere a los significados sociales y culturales que se atribuyen al hecho de ser hombre. Esto se va construyendo a lo largo de la historia, estableciendo mandatos, expectativas y prohibiciones.

Sin embargo, esta masculinidad tradicional tiene consecuencias, como la violencia, paternidad no involucrada en la crianza, discriminación de género, e inclusive sufrimiento. El costo también se traduce en el aislamiento afectivo, la soledad y la falta de intimidad emocional. En el Instituto WEM se cuenta con una línea de apoyo para hombres (2234-2730) donde muchos caballeros expresan estos malestares. Estos se pueden ver asociados con el desempleo, pobreza, falta de oportunidades, o hasta temas como conflictos de pareja, infidelidad, problemas de comunicación y en el manejo del enojo. Durante la charla, se explicó que “las nuevas masculinidades promueven relaciones igualitarias con el resto de la población”. Y este proceso inicia con el cuestionarse el significado de “ser hombre” de forma crítica y de esa forma construir su identidad como <varones. “La masculinidad positiva la debemos ir construyendo poco a poco, aprender a expresar sentimientos y emociones, cuidar la vida cotidiana de los hijos, corresponsabilidad de oficios domésticos, sexualidad placentera y responsable, renunciar al machismo, paternidad corresponsable , cuidar animales y personas mayores” recalcó el experto.

CONTACTENOS Corresponsales:

Periódico Línea Vieja

Edin López

Impresión: La Nación Consejo Editorial: Directora: Patricia Salas Cárdenas

Tel: E-mail:

Periodista: Marcela Cordero Carnet#2198

Diseño Grá co:

LÍNEA MUNICIPAL

LÍNEA COMUNAL

patsalas13@gmail.com periodicolineavieja@gmail.com

Dirección Guácimo, Barrio La Angelina, Calle La Roca,

Agencia de Publicidad CMYK

100mts sur del puente sobre el Río La Roca.

Carnet#1085

LÍNEA EDITORIAL

(506) 8824-9088

LÍNEA DE FONDO

LÍNEA VECINAL

LÍNEA DEPORTIVA


Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

LINEA MUNICIPAL Municipio guacimeño conmemora Semana de los Derechos de las Personas con Discapacidad Patricia Salas Cárdenas. Créditos de Fotos: Municipalidad de Guácimo

D

erecho a la no discriminación, a la vida, participación plena y efectiva en la sociedad, igualdad de oportunidades, accesibilidad, igualdad de género, a la salud y educación inclusiva. Así como la igualdad en atención en emergencias humanitarias, reconocimiento como persona ante la ley, acceso a la justicia, libertad y seguridad, protección contra tratos inhumanos, explotación y violencia, a su integridad personal, a tener nacionalidad y libertad de desplazamiento; a vivir de forma independiente, a tener privacidad, a contar con educación, a conformar una familia y al trabajo, entre otros. Estos derechos son parte de los mismos derechos que toda persona tiene, independientemente de su condición, según dicta la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos. En el marco de la conmemoración de la Semana Nacional de los Derechos de las personas con Discapacidad, que se llevó a cabo del 8 al 14 de noviembre, la Municipalidad de Guácimo, a través de la oficina de Discapacidad y Adulto Mayor, realizó y participó de varias actividades. El parque central de Guácimo fue escenario el pasado 11 noviembre, donde se realizó una actividad cuyo objetivo fue la sensibilización y concientización de la sociedad, para que respeten los derechos de las personas con discapacidad, las cuales son 9 mil personas aproximadamente y se puedan cerrar brechas de desigualdad. Ayudaron durante el evento, la organización de Olimpiadas Especiales de Costa Rica, la Escuela de Música de La Universidad Nacional de Sarapiquí, el Comité Cantonal de Deporte y Recreación de Guácimo, la Comisión Municipal de Accesibilidad y Discapacidad, la vice alcaldía, el presidente Municipal y el Centro de Enseñanza Especial de Guácimo. Por otra parte, el pasado 18 noviembre, la Oficina de Discapacidad y Adulto Mayor de la Municipalidad de Guácimo, organizó una la asamblea general para la creación de la primera Asociación de Personas con Discapacidad y Adulto Mayor, en el Distrito de Río Jiménez; con el fin de promover los derechos, la equidad e inclusión de esta población en la sociedad.

Hubo mucha participación de los vecinos y personas con alguna discapacidad, donde, además, participó el asesor de la presidencia de la Comisión de Discapacidad y Adulto Mayor en la Asamblea Legislativa, Mario Rivera Lizano. Los miembros de la Comisión se mostraron complacidos y deseosos de trabajar en beneficio de esta población y con el apoyo del Ayuntamiento. Por otra parte, y para cerrar con las actividades en el tema de los Derechos de las personas con Discapacidad, el pasado 19 de noviembre, en aras de unir esfuerzos en pro de los derechos de esta población, se realizó el taller con la Red de Comisiones Municipales de Accesibilidad y Discapacidad de la provincia de Limón y Sarapiquí en el cantón de Talamanca. Misma que busca transversalizar acciones que brinden soluciones reales a estas personas. En esta actividad, se contó con la participación del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, la Oficina de Discapacidad y Adulto de la Municipalidad de Guácimo, el asesor de la presidencia de la Comisión de Discapacidad y Adulto Mayor en la Asamblea Legislativa, Mario Rivera Lizano y la Federación de Personas con Discapacidad y Adulto Mayor de la Región Huetar Caribe, en busca del logro de cantones inclusivos en toda la provincia.

Comisión de Discapacidad y Adulto Mayor Río Jiménez.

Vicealcaldesa Cynthia Hyman.

3


4

Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

LINEA MUNICIPAL

Municipalidad de Pococí lleva a cabo I Expo Feria Cultural y de Emprendedores 2021

Municipalidad de Pococí lleva a cabo I Expo Feria Cultural y de Emprendedores 2021 Patricia Salas Cárdenas. Créditos de Fotos: Municipalidad de Pococí

D

urante los días 19, 20 y 21 de noviembre, se llevó a cabo la I Expo Feria Cultural y de Emprendedores, en el Centro Cívico Por La Paz donde los visitantes, pudieron obtener diferentes productos como collares, pinturas, alimentos, decoraciones navideñas, entre otros artículos. Con la consigna de que se disfrute en familia, para volver poco a poco a la normalidad, tanto en el Ayuntamiento como los expositores, apuntaron a esta Feria y verificar que trabajando juntos se podrá reactivar nuevamente la economía en Pococí, sin descuidarse y tomando todas las medidas posibles para prevenir contagios del Covid-19. Durante la apertura de la actividad, participaron la vicealcaldesa Yamileth Hidalgo y la vicepresidenta del Concejo, Yaslyn Morales, quienes dieron la bienvenida a la Feria e invitaron al público en general a hacerse presente al Centro Cívico para colaborar con los emprendedores del cantón. Más de 50 emprendedores mostraron y ofrecieron sus productos al público, durante los tres días de la Expo Feria, beneficiándose de esta actividad organizada tanto por el Municipio como por el Centro Cívico Por la Paz y se espera que, durante este mes de diciembre, sean más las actividades que se realicen en los demás distritos de Pococí, con el fin de poder colaborar con todos los productores, artesanos y emprendedores del cantón.

₡43.995

CAMARA DE VIGILANCIA TIPO BULLET WIFI HD,SD INTERCOMUNICADOR, INFRARROJO, 1080P

La vicealcaldesa Yamileth Hidalgo y la vicepresidenta del Concejo, Yaslyn Morales dieron apertura a la feria.

₡26.995

iva i.

CÓD. 20167 *PRECIO POR UNIDAD.

CAMARA DE VIGILANCIA TIPO ROBOT 360°,HD,SD,INTERCOMUNICADOR, INFRARROJO, Y SENSOR DE MOVIMIENTO

CÓD. 19987 *PRECIO POR UNIDAD.

₡14.495

₡10.490

iva i.

ADAPTADOR 1 VIA WIFI

ADAPTADOR 2 VIAS WIFI

110V 10A 1760W 50/60HZ C/MONITOREO DE ENERGÍA Y TEMPORIZADOR.

W110V 10A 1100W 50/60HZ C/ MONITOREO DE ENERGÍA Y TEMPORIZADOR.

CÓD. 20168 *PRECIO POR UNIDAD.

₡11,495

iva i.

₡18.995

iva i.

iva i.

CÓD. 20170 *PRECIO POR UNIDAD.

₡73.495

SOCKET PLASTICO WIFI E27

DUCHA CORONA GORDUCHA

INVERSOR MAUTE

CÓD. 20169 *PRECIO POR UNIDAD.

CÓD. 8248 *PRECIO POR UNIDAD.

CÓD. 14630 *PRECIO POR UNIDAD.

110V-220V 5A 50/60HZ

110V 5450W 3T

iva i.

120/220V 160/200A - 160/6/220

ventas02ferrecentro@gmai l.com l.com 2716-50002716-5000 8708-0707 8708-0707 Ferrecentro Ferrecentro guacimoguacimoventas02ferrecentro@gmai

iva i.


Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

5


6

Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

LINEA COMUNAL

Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

C

ada 25 de noviembre, internacionalmente, se conmemora este día para la concienciación de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, designado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde el 2000, con el fin de invitar a gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs a tomar manos en el asunto y coordinar actividades que eleven la conciencia pública. Desde finales de la década de los 70tas, las Naciones Unidas consiguieron la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Sin embargo, la violencia no se ha erradicado en su totalidad y sigue siendo un grave problema en el mundo. La ONU, en 1993, emitió la resolución que incluye la emblemática “Declaración sobre la eliminación de la violen-

cia contra la mujer”, sentando las bases para un futuro libre de violencia de género. Además, a partir del año 2008, se puso en marcha la campaña, “ÚNETE para

Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres”, la cual sigue hasta el día de hoy, con el objetivo de concientizar sobre el problema y buscar soluciones políticas para solventarlo.

En este 2021, su consigna es, “Pintá el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!” Una de cada tres mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida. En tiempos de crisis, las cifras aumentan, como se vio durante la pandemia de COVID-19 y las recientes crisis humanitarias, conflictos y desastres climáticos. Fuente: MEP


Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

7


8

Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

LINEA COMUNAL

Informe Estado de la Nación muestra una Costa Rica golpeada por la pandemia

El sector agropecuario, junto con la manufactura, fueron los únicos que continuaron creciendo durante la pandemia.

Tras año y medio desde el inicio de la emergencia de salud, desigualdad, desempleo calan en la sociedad costarricense Impactos no fueron iguales para toda la población Por Marcela Cordero G.

Costa Rica transita el camino hacia una sociedad más desigual” con estas palabras Leonardo Merino Trejos, coordinador de Investigación del Programa Estado de la Nación, presentó el Informe correspondiente a 2021. Entre las principales conclusiones de la investigación, se refleja como se agravaron los problemas para las mayorías, pero las desigualdades en este impacto, fueron diferentes entre territorios y poblaciones.

Este impacto se tradujo en desempleo y pobreza, aumentando brechas sociales que ya estaban presentes en el país. Los grupos más afectados fueron las mujeres y las personas más jóvenes y con poca escolaridad.

Estos datos se presentaron este 16 de noviembre, tomando en cuenta datos en su mayoría de 2020, pero también de parte de 2021. Esto permitió analizar el proceso paulatino de recuperación, el cual ha sido diferente en las regiones y sectores del país.

Durante el segundo trimestre de 2020, hubo una reducción de más de 230.000 mujeres ocupadas, 120.000 nuevas desempleadas y 137.000 mujeres más fuera de la fuerza de trabajo, es decir, que no han hecho gestiones para encontrar un empleo.

El golpe más fuerte de la historia

Y los datos reflejan que al segundo trimestre del 2021 no se habían alcanzado los niveles previos a la pandemia para esta población. En este periodo se encontraron 238.812 personas ocupadas menos y 120.048 desempleadas. Además, una cantidad importante de personas (118.764) salió del mercado laboral, sobre todo mujeres, clasificadas como “fuera de la fuerza de trabajo”.

El aislamiento y distanciamiento social que trajo el Covid-19, provocaron una contracción económica en el país que se define en el Informe como el golpe más fuerte y asimétrico de la historia. Los sectores más afectados fueron los pequeños propietarios en sectores como servicios de alojamiento y comidas, así como el transporte, con un decrecimiento de -42,3% y -23,5%, respectivamente; otra actividad que se vio muy afectada fue el comercio, con un -9,7%, en el 2020.

“La pandemia se ha clasificado como una crisis sanitaria pero también como una crisis humana” afirmó la defensora de los Habitantes.

Las actividades económicas se redujeron en todo el país, pero golpearon con mayor fuerza las regiones fuera del área metropolitana. La Huetar Caribe fue la segunda que más redujo la tasa

de crecimiento de patentes cantonales, únicamente sobrepasada por la región Chorotega. Hacia una recuperación desigual El país ya muestra signos de recuperación, lo cual se ve reflejado actualmente en la reducción de los casos de Covid-19, con su consecuente reducción en las medidas sanitarias y la reactivación del comercio. Los sectores más afectados presentan una recuperación lenta y que aún no supera los niveles previos a la pandemia. Por otro lado, las zonas francas y empresas ligadas al mercado externo tuvieron una recuperación casi instantánea.

Esto refleja que en el país existen estas 2 realidades, sin embargo, las zonas francas solo representan una pequeña parte de la economía. Por ello, los principales desafíos en desarrollo productivo se mantienen, especialmente en materia de crecimiento y empleo en sectores tradicionales. La defensora de los Habitantes, Catalina Crespo, recalcó que “la pandemia demuestra que persisten divisiones y jerarquías entre los derechos”. La jerarca enfatizó en que la reconstrucción de la economía debe replantear los criterios que se han utilizado en materia social y económica, para lograr responder a las personas y a quienes se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad.


Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

9

LINEA DE FONDO

Inicia temporada de cruceros 2021-2022 en el Caribe Costarricense

Puerto Limón se llena de turistas tras veinte meses sin actividad. Terminal Hernán Garrón Salazar de JAPDEVA recibió al MV Emerald Princess, primer crucero de la temporada 20212022. Como requisito primordial para embarcar, la naviera y Costa Rica solicitan que todos los pasajeros y tripulantes cuenten con el esquema completo de vacunación COVID-19.

Turismo de Limón los visitantes impactan al menos 500 empresas vinculadas, tanto directa como indirectamente, a la actividad turística de cruceros. “En JAPDEVA estamos muy satisfechos, nos toca demostrar las bellezas limonenses y seguiremos con los ajustes en marcha para atraer cada vez más a esta industria de cruceros tan importante”, destacó la presidente ejecutiva JAPDEVA.

E

l pasado 12 de noviembre, 2021, en medio de un radiante sol que brillaba sobre la costa limonense y la emoción de un pueblo que desde la playa observaba su arribo, Puerto Limón recibió al MV Emerald Princess, de la naviera Princess Cruise Line, crucero que dio inicio oficial a la temporada 2021-2022 en el Caribe y marca la reactivación de la industria que estuvo detenida por casi 20 meses a causa de la pandemia por el COVID-19.

La reactivación económica se nota, desde las seis de la mañana en las afueras de la ciudad los transportistas locales, agencias de viaje locales, artesanos, comerciantes y restauranteros se preparan para recibir con los brazos abiertos y un “Welcome to PUERTO LIMÓN” a las familias que apostaron descubrir la magia y el colorido del CARIBE TICO. Limón es uno de los destinos que forma parte de la travesía en alta mar, los cruceristas vienen desde New York, se detienen en Panamá y arriban a Puerto Limón por más de seis horas.

Con 1 714 cruceristas y 1 058 tripulantes todos con el esquema de vacunación COVID-19 completo, el MV Emerald Princess atracó minutos antes de las nueve de la mañana en la Terminal Hernán Garrón Salazar de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), permitiendo el inicio de la ansiada reactivación del turismo generado por los cruceros que arriban a Limón. Princess Cruises es una línea de cruceros propiedad de Carnival Corporation, mundialmente conocida en los años setenta y ochenta por la serie televisiva “El crucero del amor” (The Love Boat), ya que todas sus escenas fueron rodadas en algunos de sus buques. Limón es uno de los destinos que forma parte del recorrido de catorce días que inició en el Puerto de Fort Lauderdale, Florida, deteniéndose posteriormente en Bahamas, Cartagena, Panamá y que finalizará en el Puerto de Falmouth, Jamaica. “La llegada del MV Emerald Princess a la provincia de Limón lleva alegría y esperanza a las cientos de familias que dependen de las actividades turísticas y sus encadenamientos, pues los pasajeros visitarán atractivos turísticos aledaños a la ciudad puerto en un momento clave por el inicio de la temporada de cruceros 2021-2022”, dijo Gustavo Alvarado, Director de Gestión Turística del Instituto Costarricense de Turismo. Andrea Centeno, Presidenta Ejecutiva

Posteriormente, el viernes 19 de noviembre, los limonenses continuaban recibiendo turistas, esta vez con dos arribos más, la nueva temporada suma con éxito cinco cruceros a su lista en la primera semana operativa portuaria de JAPDEVA. de JAPDEVA manifestó: “la Terminal Hernán Garrón Salazar es la puerta de entrada para los miles de cruceristas que durante su estancia se dirigen a catorce destinos turísticos en Limón como Cahuita, Tortuguero, Pacuare, Guácimo, Parismina, Río Banano, Guápiles y el Caribe Sur. La llegada de uno de los recordados “cruceros del amor“ marca el inicio de la temporada en la que esperamos recibir 107 barcos en total, los cuales generan individualmente ingresos por unos US$300 mil a las comunidades, comercios limonenses aledaños a nuestra terminal y a decenas de artesanos locales, entre otros”. En el acto de bienvenida, participaron Andrea Centeno, presidenta ejecutiva de JAPDEVA; Ana Matarrita McCala, vicealcaldesa de Limón; Gustavo Alvarado, director de Gestión Turística del ICT; Asdrúbal Villalobos, director de operaciones de HA Logix, y Felipe Sotela, director ejecutivo de la Asociación Costarricense de la Industria de Cruceros (ACIC), entre otros representantes. Antes de la pandemia, Costa Rica re-

cibía alrededor de 250 mil cruceristas anuales. En el año 2019 la industria de cruceros generó un impacto económico superior a US $ 29.2 millones y creó más de 10 000 puestos de trabajo en las ciudades puerto del país. En la temporada 2019 -2020, tan solo en Limón se recibieron 184.503 cruceristas, 77.231 tripulantes y 86 barcos en total. Cuatro días después, el martes 16 de noviembre, arriba proveniente de New York el “Norwegian Breakaway, con un diseño novedoso y colorido que resalta la música, el sol, la emoción y la Estatua de la Libertad, con 1500 pasajeros. Ellos desde las 8:30 de la mañana se empezaron a trasladar para visitar más de diez destinos turísticos en el Caribe costarricense, entre ellos Cahuita, Bananito, Puerto Viejo, Valle de la Estrella, los canales de Tortuguero y el teleférico del parque Braulio Carrillo. La brisa de noviembre también motiva a muchos cruceristas a caminar por la ciudad de Limón, donde según datos de la Cámara de Comercio, industria y

El primer arribo de ese día a las costas caribeñas fue encabezado por el “Viking Star” y una hora después fue recibido: “The World”. De esta forma se da un respiro a la reactivación económica local, en noviembre en los cantones como Limón, Talamanca, Pococí, Siquirres han visto de cerca el movimiento de visitantes a sus comunidades rurales en donde son recibidos los cruceristas con gran calidez, cultura, historia, naturaleza y mucha gastronomía. Entre flores, monos, Kúkulas, aves, banano y playas la oferta de destinos se vive en el Caribe Tico, la brisa fresca de la ciudad y la imponente isla Quiribrí llama la atención en el mapa que sin ingredientes artificiales resaltan la esencia de COSTA RICA. Es importante resaltar aquí, que el requisito primordial para poder embarcar o desembarcar en Costa Rica es contar con el esquema completo de vacunación COVID-19. Fuente: Prensa JAPDEVA / ICT


10

Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

LINEA COMUNAL

Costa Rica cerró su participación en la COP26 con nuevos recursos, propuestas y compromisos contra el cambio climático Por Marcela Cordero G.

D

espués de una pausa de 2 años, líderes del mundo se reunieron nuevamente este mes de noviembre en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26). Costa Rica también se hizo presente para tomar decisiones urgentes sobre la crisis climática mundial. Tras la conferencia, realizada en Glasgow, Escocia, la delegación costarricense trajo nuevas alianzas y recursos que pretenden contribuir a la meta de descarbonizar el país para el año 2050. Asimismo, permiten mantener viva la meta de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C. Alcanzar la meta climática La meta del Acuerdo de París, que se firmó en el 2015, fue histórica, ya que en ese momento fue cuando se estableció la meta mundial de tomar las acciones necesarias para mantener el aumento de la temperatura promedio del planeta fuera menos de 2°C con respecto a la era preindustrial. Andrea Meza, Ministra de Ambiente y Energía (MINAE), explicó que “en las COPs anteriores la discusión era que la

temperatura no pase de los 2 grados y hacer ese llamamiento a 1.5°C, eso paso a ser un tema central y todo el encuadre de la negociación sea la meta, eso no es menor en temas políticos” recalcó. Adaptación a la nueva realidad Pascal Girot, Negociador por Costa Rica en la temática de Pérdidas y Daños, compartió con Línea Vieja en un Facebook Live, donde resaltó la importancia de tomar medidas para adaptarse a los cambios que se podrían presentar en el país con el cambio climático. El experto destacó las zonas costeras del país y el caribe costarricense, donde ya las inundaciones han venido afectando en la época lluviosa, eventos que podrían incre-

mentarse como consecuencia del cambio climático. “Es una experiencia para la cual tenemos que prepararnos y adaptarnos a convivir con este tipo de eventos”. “Hay suficientes emisiones y para generar impactos climáticos, y vamos a tener que adaptarnos a un clima menos benigno, más peligrosos” explicó. Y es que existen eventos e impactos que no se podrán prevenir, principalmente en las zonas costeras. La Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica ha venido desarrollando modelos de análisis del cambio climático a nivel municipal, en el cual se incluyó Siquirres. Esto permitirá tomar acciones sobre los daños y pérdidas que se pueden presentar con el aumento del nivel del mar, una de las consecuencias del cambio climático. Liderazgo climático Entre los principales logros de Costa Rica, fue la firma de la carta de intenciones con Leaf y Noruega, lo que otorgará al país 20 millones de dólares para invertir en los bosques. El pago se gestionó dentro de la Coalición LEAF formada por algunas de las mayores empresas del mundo y los gobiernos de Noruega, Reino Unido y

Estados Unidos. Asimismo, Costa Rica lideró junto con Dinamarca y otros diez gobiernos la Beyond Oil and Gas Alliance (BOGA): una coalición de países y gobiernos subnacionales que están comprometidos a dejar de extraer petróleo y gas natural. Meza, indicó que “hacer un llamado a la salida a los subsidios de combustibles fósiles, nunca se había puesto eso en un acuerdo en el marco de las COPs, y una baja en el uso del carbón”, resaltó. Otro de los hechos a resaltar, fue el acuerdo histórico entre Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica para la protección y manejo de las islas del Coco, Galápagos, Malpelo y Coiba, así como del ecosistema único entre las islas que conforman el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical. Al cierre de la COP26, se logró el Pacto Climático de Glasgow, con el cual se pretende reducir las emisiones de gases a efecto invernadero (GEI) a corto plazo y limitar el aumento de la temperatura promedio en 1,5°C. En este se reconoce la importancia de la agricultura, los bosques y la biodiversidad en la lucha frente al cambio climático.

7 municipalidades de Costa Rica se declaran territorios libres de exploración petrolera

E

n una acción histórica para el país y toda Latinoamérica, recientemente 7 gobiernos locales se declararon “territorios libres de exploración y explotación de gas natural y petróleo”. La decisión política adoptada por los Concejos Municipales de Tilarán, Buenos Aires, Turrialba, Siquirres, Curridabat, Santa Ana y Montes de Oca, se acordó entre setiembre y noviembre a la expectativa de la aprobación del proyecto de ley 20.641: “Ley para avanzar en la eliminación del uso de combustibles fósiles en Costa Rica y declarar el territorio nacional libre de exploración y explotación de petróleo y gas natural”. Múltiples sectores empresariales y sociales del país aguardan la tramitación de este expediente en el actual periodo de sesiones extraordinarias, tras varios meses de espera. Simultáneamente, estos gobiernos locales señalaron su interés en apoyar modelos de economía respetuosos con el ambiente, así como fomentar la sostenibilidad, la protección de la biodiversidad y salvaguardar el derecho constitucional a contar con un ambiente sano para los habitantes de su cantón y del país. Estas municipalidades ubicadas en las provincias de Guanacaste, Puntarenas, Limón, Cartago y San José fueron las primeras en crear un precedente para buscar los mecanismos que permitan aprovechar los recur-

Cantón de Siquirres.

sos naturales de una forma más sostenible, en la que el tema energético es una prioridad. Para Álvaro Cedeño Molinari, vocero del Movimiento Costa Rica Libre de Perforación (CRLP), este valiente paso realizado por los 7 gobiernos locales, es un mensaje directo de la población hacia nuestros representantes, los diputados de la Asamblea Legislativa, sobre el camino que debe seguirse a escala nacional. “Esto posiciona internacionalmente al país como referente, y nos pone en sintonía con procesos de incidencia política de escala mundial que impulsan medidas más robustas para cumplir el Acuerdo Climático de París; uno de ellos es la iniciativa internacional del Tratado para la no proliferación de combustibles fósiles, sobre este tema los gobiernos locales costarricenses se colocaron como pioneros en la región latinoameri-

cana al manifestar públicamente su negativa a la exploración y explotación de los derivados del petróleo en sus cantones”, expresó Cedeño Molinari. Para el alcalde de Tilarán, Juan Pablo Barquero, el haber sido este cantón el primer territorio en todo Latinoamérica en generar energía limpia y sostenible, como la energía eólica, ha sido uno de los principales motivos para que el gobierno local de la mano de los ciudadanos, estén realizando una serie de esfuerzos que permitan dar a conocer los atractivos de la zona y permitan una reactivación económica sustentable. “A nivel mundial se están realizando varios esfuerzos encaminados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; y uno de los principales causantes de estas emisiones es el combustible a base de petróleo; por eso nos unimos a la iniciativa mundial de prohibir la exploración y explotación petrolera por medio de la declaratoria recientemente firmada por el Consejo Municipal del Gobierno Local de Montes de Oca”, indicó Jorge Mora Portugués, Regidor Cantón de Montes de Oca. Declaración colectiva de intenciones En su declaración, los gobiernos locales destacaron como contexto las múltiples medidas que el Estado Costarricense ha seguido en coherencia con la protección del ambiente, entre ellos, la aprobación y apoyo de

la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050. Además de declararse territorios libres de exploración y explotación de petróleo y de gas natural, las autoridades municipalidades también se comprometieron a promover una cultura de educación ambiental que incluya el cuidado de la flora y fauna del país, a manifestar su oposición a cualquier intento de explorar o explotar gas natural y petróleo en su territorio, así como reafirmar el compromiso permanente con los objetivos del Acuerdo Climático de París de 2015. Las municipalidades firmantes también aprovecharon la declaración para manifestar su apoyo a los esfuerzos privados y públicos a nivel nacional para declarar a Costa Rica como “país libre de exploración y explotación de gas natural y petróleo”, e invitaron a los demás gobiernos locales costarricenses a unirse con sus declaraciones cantonales. Asimismo, exhortaron a la Asamblea Legislativa a declarar a Costa Rica como: “país libre de exploración y explotación de gas natural y petróleo”; y apoyar la iniciativa internacional de un Tratado para la no proliferación de combustibles fósiles. Fuente: Movimiento Costa Rica Libre de Perforación


Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

11


12

Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

LINEA COMUNAL

AyA realiza acciones conjuntas para implementar la cloración del agua en los territorios indígenas.

Asadas y comités de agua de Alta y Baja Talamanca reciben capacitación para aplicar la desinfección de los sistemas. Gary Perry Smith Comunicación Regional AyA

D

urante los días 13,14 y 15 de octubre, las ASADAS y Comités de Alta y Baja Talamanca en la provincia de Limón, recibieron una capacitación y asesoría en la construcción de Sistemas de Desinfección de Cámara Seca, a base de pastillas de cloro para aplicar la desinfección en el abastecimiento de los sistemas de agua, impartida por el funcionario Ricardo Espinoza Faerron de la UEN Administración de Proyectos (Sistemas Comunales). Estas acciones beneficiaron a 12.792 personas, quienes ya cuentan con los insumos para realizar la correcta aplicación de clorar el agua haciéndola apta para el consumo humano, de tal forma que el abastecimiento del preciado lí-

quido sea de calidad potable. Esta actividad se desarrolló en el contexto de los compromisos interinstitucionales entre AyA, Ministerio de Salud, Municipalidad de Talamanca y la

Organización Panamericana de la Salud, (OPS) considerando que las comunidades indígenas presentan condiciones de vulnerabilidad en cuanto a la calidad del agua que consumen.

Adicionalmente se les donaron 21 cubetas, cada una con 80 pastillas de cloro. La actividad se desarrolló en la Escuela de Suretka con la participación del Ing. Robert Barrantes Quesada de la ORAC RHC, la Dra. Paula Araya López del Ministerio de Salud y el Sr. Leonin Flores Ceciliano, de la Organización Panamericana de la Salud.

ICE hace llamado para denunciar robo de cable.

C

on la pretensión de solicitarle a la población en general a denunciar -de manera segura- a través del 9-1-1, cualquier actividad sospechosa que ponga en riesgo los servicios de telecomunicaciones y electricidad. ¿Qué puede despertar la sospecha? Vehículos o camiones en zonas u horarios no habituales cerca de la infraestructura de telecomunicaciones, personas realizando alguna labor sospechosa en la que se vea la sustracción de cables o equipos, bodegas clandestinas y quemas de cable, son algunos de los escenarios que deben denunciarse para evitar que esta problemática siga afectando a los usuarios. Datos relacionados con robo. Durante los últimos cuatro años (2018 a octubre del 2021) los delincuentes han sustraído el equivalente a 1 101 km de cable en todo el país, afectando a más de 111 000 mil clientes en todo el país. Los servicios más afectados son el telefónico y el Internet. En este caso corresponde a los datos del ICE (no considera los demás operadores). Apelar al valor de la conectividad y del servicio eléctrico. Fundamentales para el desarrollo de la vida personal, familiar, laboral de los ciudadanos y clientes. Denuncias. En este mismo periodo, el ICE ha denunciado ante el Organismo de

Investigación Judicial 2 700 incidentes de robo de cable y trabaja en una solución integral que permita restablecer los servicios en las localidades afectadas a través de fibra óptica. Esto ha representado pérdidas económicas para el ICE de por un estimado de ₡ 9 200 502 902 millones de colones.

Detalle por año:


Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

13


14

Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

LINEA DEPORTIVA

Inauguran instalaciones del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Guácimo Patricia Salas Cárdenas

E

l pasado 30 de octubre se llevó a cabo la inauguración de las instalaciones del Comité de Deportes y Recreación de Guácimo, donde estará funcionando las oficinas administrativas y el nuevo espacio de entrenamiento del equipo de boxeo cantonal, dirigido por el profe Jeison Vargas Solís, además de las mejoras que se le hicieron a los camerinos y los trabajos de la nueva iluminación de la cancha de fútbol, donde el presupuesto total de las obras oscila en los 56 millones de colones. La intención de la directiva del Comité de Deportes es ir poco a poco mejorando su espacio físico con las condiciones necesarias para que sus atletas y entrenadores, tengan opción de entrenamiento y preparación para los diferentes juegos nacionales y demás competencias en las que participen. Ya se está trabajando en la venta de espacios publicitarios alrededor de la plaza de deportes, con el fin de invertirlo en mantenimiento y mejoras de los espacios deportivos, así como para otorgar becas a los atletas de escasos recursos. Es importante mencionar aquí, que se obtendrá un monto aproximado a los 40 millones de colones por el terreno expropiado al Comité de Deportes, dinero que se utili-

Inauguración de instalaciones del CCDR Guácimo

zará para la construcción de la pista atlética, la cancha de voleibol de playa y la fosa de salto para la disciplina de atletismo. En estos momentos, según indicó la secretaria del Comité, Seidy Morales, están en proceso de remodelación del recinto deportivo, las graderías actuales se construirán detrás del marco que colinda con la ruta 32. Por otra parte, en el 2023 se iniciará la construcción del tan ansiado gimnasio deportivo de Guácimo, con una inversión aproximada a los 800 millones de colones, gimnasio que albergará a la mayor canti-

dad de disciplinas deportivas con las que cuenta el cantón y que, con esta construcción, se acabarán los problemas de falta de espacios de entrenamiento para los grupos deportivos guacimeños. Durante la actividad, participaron atletas, entrenadores el alcalde de Guácimo, Gerardo Fuentes, miembros del Comité Cantonal y del Comité Comunal de Deportes, el Dr Mario Granados Cubero, el exentrenador y fundador del grupo de boxeo en Guácimo, Alfonso Calvo Pérez, la referí de boxeo guacimeña Jennifer Flores Pérez, así como el exboxeador limonense Henry

Porras, cinco veces Campeón Centroamericano y doble medalla de plata en Juegos Centroamericanos y del Caribe, además de Alberto Lindo, exboxeador y excampeón Nacional. Para cerrar la actividad, no podía faltar la alegría y colorido del grupo Cultural Afrocaribeño de Guácimo, quienes pusieron a todos a bailar al son del calipso y BuguiBugui.

Atletas que dejan huella en Juegos Nacionales 2021 Patricia Salas Cárdenas

E

n esta edición de Juegos Deportivos Nacionales 2021, se llevó a cabo de una forma muy diferente debido a los protocolos por el Covid-19 que hubo que agregar a las participaciones de los atletas de todo el país. Se realizaron en lugares distintos y en jornadas distintas con el fin de no aglomerar a los atletas en una sola actividad y lugar. De esta forma, algunos atletas limonenses ya concluyeron su participación en las Justas Deportivas obteniendo grandes logros para sus cantones. Tal es el caso de los boxeadores guacimeños, quienes se clasificaron para la final de los Juegos Nacionales obteniendo como resultado tres medallas de oro a saber: Ywnot Moreira Gómez, Luis Fonseca García y Breyton Morales Camacho, además de una de bronce con Yeicol Villalobos Ramírez, todos en la en la Categoría Escolar y con tan sólo 13 años. “La preparación fue un poco difícil ya que, por cuestiones de la pandemia, habían cerrado el salón comunal de La Selva, donde entrenábamos, puse ma-

Yeicol Villalobos Ramírez. Medalla de Bronce

nos a la obra y habilité la cochera de mi casa y la transformé en un pequeño gimnasio y desde hace año y medio estamos entrenando ahí, es algo muy pequeñito, un espacio de 6x6 y ahí hemos estado manteniendo la llama viva del boxeo y ya ahora, gracias a Dios sí tenemos dónde entrenar”, comentó Jeison Solís Vargas, entrenador de Boxeo de Guácimo, quien además agradeció que ya cuentan con un lugar más apto paro entrenar en las nuevas instalaciones del Comité de Deportes. En el caso del cantón siquirreño, el pe-

Los campeones y su entrenador.

dalista juvenil Tarick Vargas, se trajo la medalla de bronce para Siquirres. Aún falta competencia por recorrer, el equipo de futsal de Pococí clasificó a semifinales y el atletismo aún no finaliza, en nuestra próxima edición les traeremos todos los por menores y resultados de los atletas limonenses en estas Justas Deportivas. Tarick Vargas y su entrenador.


Línea Vieja Noviembre 2021 Año 24 No. 258

LINEA DEPORTIVA

15

Comunidad y grupos organizados se unen por Ariel Patricia Salas Cárdenas

C

on tan sólo 11 años Ariel Mena Zúñiga sueña con poder caminar como los otros niños de su edad. Ariel sufre de parálisis cerebral tipo Diplejía espástica. La funcionalidad que corresponde con el nivel II de la GMFCS (Gross Motor Classification System), según el nombre científico. Esta condición provoca que sus huesos no se desarrollen adecuadamente y requiere de dispositivos especiales para poder mantenerse en pie, no obstante, su condición se agrava con el paso del tiempo. Por lo que es urgente una nueva cirugía. Debido a esta situación, sus padres y amigos han hecho un llamado a la comunidad guacimeña y a los costarricenses en general, para que apoyen en las diferentes actividades que se convocan para recaudar fondos para esta importante cirugía. Ya se han realizado múltiples actividades para recaudar fondos y así han logrado recaudar cerca de 17 mil dólares, no así, la operación tiene un costo de 27 mil dólares, situación por la cual siguen pidiendo su colaboración. El pasado 16 de noviembre, un grupo de guacimeños organizó la actividad llamada: “Recreativa por Ariel”, llamado al que más de 400 ciclistas de todas partes del país acudieron para colaborar con la causa. Debido al éxito de la actividad, el Comité Comunal de Deportes de Guácimo está preparando otra recreativa, también en beneficio del niño y así poder juntar más dinero para su operación. La recreativa tendrá lugar el próximo 23 de enero del 2022 a partir de las 8:00 am, saldrán de la plaza de deportes de Guácimo. De acuerdo con Flor Valerín, presidenta del Comité, ese día se rifará una bicicleta entre los participantes, además de que se compartirá un almuerzo con los participantes al terminar la recreativa, entre otras actividades. Si usted desea ayudar para lograr que Ariel pueda volver a caminar puede hacer sus donaciones al Sinpe Móvil: 8839-0445 a nombre de Olman Mena y seguir participando de las diferentes actividades que se llevan a cabo para recaudar fondos para esta noble causa.

Ariel Mena Zúñiga junto con sus padres.


Con pequeñas acciones podemos generar grandes cambios para proteger el recurso hídrico:

Deposite las aguas jabonosas al alcantarillado sanitario.

Conecte la salida del agua de lluvia al sistema pluvial y no al alcantarillado sanitario.

Deseche la grasa y los residuos de alimentos en el basurero.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.