Periódico Línea Vieja - Noviembre 2020

Page 1

Noviembre 2020 Año 24 No. 250

Guácimo Siquirres Pococí

Ganador del Premio Carmen Cornejo Méndez

Periódico Línea Vieja gana Premio de la comunicación “Carmen Cornejo Méndez” El Periódico Línea Vieja fue seleccionado como Medio Alternativo 2020, ganando así el premio “Carmen Cornejo Méndez”, otorgado por el Colegio de Periodistas, el pasado 2 de noviembre, durante la Semana de la Comunicación, en un espacio dedicado a galardonar la calidad y el esfuerzo de todos los profesionales de la comunicación, especialistas en el campo de la fotografía y estudiantes en las áreas de Publicidad, Relaciones Públicas, Periodismo, Producción Audiovisual y Diseño Publicitario.

GUACIMO

4

Parroquia de Guácimo ofrece talleres sobre hogares sostenibles

POCOCI

4

Pococí

Avanza mejora de la vía que conecta Roxana y Jiménez

SIQUIRRES

9 3

Ayuntamiento trabaja en mejores rutas de acceso para sus comunidades


2

Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

LINEA EDITORIAL

Reflexiones sobre cómo reducir el hacinamiento Penitenciario en Costa Rica Dr. Eduardo Cárdenas Derechos Humanos y Desarrollo

E

n el mes de noviembre tuve la oportunidad de ser invitado a un debate con Jueces y Fiscales sobre la finalidad de la pena, en la Universidad Libre de Derecho en una clase de Doctorado en Derecho penal, donde se habló que el hacinamiento penitenciario en Costa Rica llega a la actualidad al 30,8%, con una población aproximada de 13 mil privados de libertad. Esto ha convertido a Costa Rica, desde el 2018, en el quinto país del continente con más encarcelados y el número 19 del mundo. El término hacinamiento toma en cuenta algunos elementos como: cada privado de libertad debe tener a su disposición al menos 3 m2 de espacio en la superficie del suelo y la superficie total de la celda debe ser tal, que permita a los privados de libertad moverse libremente entre los muebles. El hacinamiento obstaculiza las funciones esenciales de las prisiones (salud, higiene, descanso, alimentación, régimen de visitas, visita íntima, educación, trabajo y recreación), ocasiona el deterioro generalizado de las instalaciones, provoca serios problemas de convivencia y favorece la violencia intra-carcelaria en todo nivel. Es importante destacar las causas que han llevado a nuestro país a tener este problema de sobrepoblación carcelaria: El primer factor encontrado es que el Sistema Penal Costarricense es más punitivo que correctivo. El país está convencido que cualquier tipo de acto es condenado con cárcel y no se emplean más frecuentemente otras herramientas como el Régimen Semi institucional, donde los privados de libertad igualmente pueden cumplir sus sentencias trabajando entre semana y durmiendo los fines de semana en centros de confianza o también permanecer en las unidades productivas donde pueden ejercer un empleo, proveer a sus familias y poder luego reinsertarse en la sociedad al terminar su condena. Otro problema que se detectó se encuentra en el colectivo social. Parece que cada vez que un privado de libertad recibe un beneficio penitenciario por cumplir con requisitos jurídicos, psicológicos y sociales, causa mucho malestar en la sociedad costarricense. Hay una percepción

Dr. Eduardo Cárdenas

social que el sistema penal debe castigar y cerrar cualquier opción positiva para que estas personas puedan re insertarse. Esto lleva de alguna forma, a que el Estado pretenda romper records de personas encarceladas para dar una sensación positiva y ficticia de seguridad ciudadana. La realidad de los privados de libertad es que no tienen oportunidades de empleo para todos con la empresa privada como en otros países, cuyas cárceles tienen convenio con compañías para que los reos empaquen sus productos, ensamblen piezas, pinten autos, y tengan así un salario semanal que es cobrado por sus familias y puedan así proveerle a sus hijos. En los Estados Unidos se emplean privados de libertad de confianza para trabajos de plomería, pavimentación de calles, electricidad y obtienen un salario semanal de $300 que es pagado directamente a sus familias para que sus hijos sigan en la escuela. En el blog del movimiento Dressember Network, aparecen fotos de privados de libertad que trabajan como bomberos para apagar los incendios forestales en California, los cuales han recibido el entrenamiento necesario y son contratados por sus comunidades al salir de prisión. (The dressember network, 2018) El segundo factor, no menos importante es el ¨procedimiento abreviado¨ y la creación de Tribunales de Flagrancia. El proceso Abreviado ha

sido instaurado como un tipo de ¨beneficio¨ para el imputado que le permite descontar menos años de prisión, si acepta los cargos en su contra sin modificación alguna y es así como es presentado. Sin embargo, el Procedimiento Abreviado visto desde los derechos humanos, se ha convertido en una forma de ahorrarle dinero al Sistema Judicial, enviando a la cárcel de todas maneras a individuos cuyos delitos podrían ser o no comprobados por la fiscalía. Esta figura, según un artículo de Diario Extra en el 2016, le ahorra al Estado casi ₡7 millones de colones por cada privado de libertad. El problema es que ese ahorro no se ve en las mejoras de infraestructura carcelaria que se ha visto afectada por sobrepoblación con imputados que han caído en esta especie de ¨trampa¨. Por otro lado, la creación de los tribunales de flagrancia permite la aplicación de la prisión preventiva sin posibilidad de recurso de apelación en una vía expedita de juzgamiento, con cuestionables trasgresiones al debido proceso y, en general, la imposición de dicha medida cautelar tan gravosa en el procedimiento ordinario como si fuera una pena anticipada y no con fines de aseguramiento procesal como fue pensada. Todo eso también contribuye a elevar el número de personas privadas de libertad que ingresan a diario a los centros carcelarios costarricenses, tal cual apuntó el Informe del Ministerio de Justicia y Paz en sesión 36-09. Y lo más irónico es que ninguno de los aspectos citados contribuye en lo más mínimo a reducir la delincuencia común, derivada de los altos índices de pobreza, la falta de acceso a oportunidades educativas y laborales, el contexto cada vez más violento en el cual se desarrollan las personas durante su crecimiento, etcétera, que no han sido abordados con la importancia debida por los gobiernos. (El País, 2019) Por último, podemos apuntar a un mal uso de los recursos financieros que dispone el Estado y el Poder Judicial. Estos recursos en su mayor parte están dirigidos a pagar el personal y muy poco para mejoras de infraestructura. Los problemas de los privados de libertad no solo se reducen al hacinamiento en que viven, sino a la mala calidad de otros servicios básicos para la vida, como la pronta y oportuna atención

médica y el acceso al agua potable, la cual es restringida y se da en horarios asignados para cada pabellón. La pobreza extrema, la exclusión escolar, el aumento del narcotráfico y la no atención Estatal a sectores vulnerables son detonantes del aumento del crimen y violencia a nivel nacional. Hay una exclusión social de sujetos cuyas necesidades no son prioridad del Estado y que más bien son reprimidas por la ley. (Himkelammert, Franz. 2005.) Hay que invertir recursos económicos en estos lugares más vulnerables para que estos jóvenes se mantengan en la escuela y apoyar con programas económicos a estas familias para que puedan salir adelante sin acudir a la vía de la delincuencia. Hay una dificultad sistemática para que un privado de libertad pueda re incorporarse en la sociedad y buscar trabajo con una hoja de delincuencia manchada. No hay programas gubernamentales que incentiven a la empresa privada con impuestos, créditos bancarios u otros beneficios para que contraten personas ex privadas de libertad que quieran salir adelante y desean una segunda oportunidad. No sé qué habrá pasado con el proyecto de Justicia Restaurativa propuesta por el exdiputado Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional, donde se propuso que la reinserción de los privados de libertad se pueda dar a través de la retribución material u horas de servicio comunitario. Esto ha permitido que ₡92 millones de colones hayan sido retribuidos a las víctimas y haya sido efectivo en el 94% de los casos en que se ha dado. Pero desde el 2016 no se ha vuelto a saber sobre el impacto de esta grandiosa opción, para muestra, España es un país muy exitoso en Justicia Restaurativa. Solamente con una reforma consciente del Sistema Penal se podrá dar solución viable y humanística a este problema social que enfrentamos. Debemos reorientar recursos hacia zonas de alto riesgo y sobre todo debemos repensar la Justicia para que sea concebida como una forma de restituir el daño y llegar al dialogo social entre víctimas e imputados. Sólo así podremos dejarle a la nueva generación una Costa Rica donde sea prioridad el trabajo, la justicia y la paz.

CONTACTENOS Corresponsales:

Periódico Linea Vieja

Edin López

Impresión: La Nación Consejo Editorial: Directora: Patricia Salas Cárdenas

Tel: E-mail:

Periodista: Marcela Cordero Carnet#2198

Diseño Grá co:

LÍNEA MUNICIPAL

LÍNEA COMUNAL

patsalas13@gmail.com periodicolineavieja@gmail.com

Dirección Guácimo, Barrio La Angelina, Calle La Roca,

Agencia de Publicidad CMYK

100mts sur del puente sobre el Río La Roca.

Carnet#1085

LÍNEA EDITORIAL

(506) 8824-9088

LÍNEA DE FONDO

LÍNEA VECINAL

LÍNEA DEPORTIVA


Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

LINEA MUNICIPAL

3

Municipalidad de Siquirres Ayuntamiento trabaja en mejores rutas de acceso para sus comunidades Nuevo puente sobre Río Caña Azul, Pacuarito 52 Millas de Siquirres tendrán un nuevo puente Puente Norma Barr, que comunica las comunidades de El Cairo y La Francia. Puente 52 Millas

Patricia Salas Cárdenas

L

a Municipalidad de Siquirres ha venido trabajando en varios proyectos que involucran el mejoramiento de vías de acceso a lo largo y ancho de su cantón, muchas son las comunidades beneficiadas con relastreos, tratamientos asfálticos y construcción de puentes, como es el caso del nuevo puente sobre el Río Caña Azul en Pacuarito. “Poco a poco seguimos trabajando para llevar el desarrollo a las comunidades que así lo requieren, el distrito de Pacuarito es uno de los lugares que más requieren de nuestra labor, en esta ocasión, después de muchos años de espera, hemos realizado la entrega de un nuevo puente en donde se ubicaba una vieja y peligrosa estructura,” enfatizó Mangell Mc Lean, alcalde de Siquirres. La nueva obra cayó muy bien entre los vecinos, así lo manifestó Juan Canales, líder comunal de Pacuarito, “nos va a traer mucho desarrollo tanto a la parte productiva de la zona como a la comunidad en general, la educación, donde los estudiantes se han visto con muchos problemas para asistir al Cindea. Desde hace 10 años que hemos estado en esta lucha que hoy ya se ve plasmado en forma satisfactoria, estamos muy agradecidos con esta administración con el trabajo que vienen haciendo”, concluyó. Por su parte, la regidora Carla Alvarado, asegura que, con esta nueva obra, también se benefician otras comunidades aledañas como lo son Waldeck, Perla, Perlita, entre otras. Para Benigno Gómez, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Waldeck, gracias al trabajo en equipo de la Municipalidad se logra ver estos resultados, “porque sólo en conjunto es donde las obras se logran, hoy le doy las gracias a la Municipalidad, al Concejo y a todo el equipo que tiene que ver con proyectos”. Mauren Cahs vicealcaldesa, asegura que la pandemia no ha sido obstáculo para seguir trabajando por el desarrollo de las comunidades, “a pesar de que estamos en tiempos de pandemia, a pesar de que estamos con recortes de presupuesto por parte del Gobierno central, seguimos trabajando, seguimos respondiendo a cada una de las comunidades que lo necesitan en estos proyectos de impacto que benefician a nuestras comunidades”, finalizó Cahs. Otro de los proyectos que están iniciando su construcción, es el de la construcción del viejo puente que comunica a la comunidad de El Bajo de 52 Millas con su centro de población.

Puente Norma Barr Puentes deteriorados que fueron cambiados

Puentes deteriorados que fueron cambiados

Puente 52 Millas, en construcción. Puente sobre el Río Grano de Oro.

Puente sobre el Río Caña Azul.

Con la demolición del antiguo puente, se inician la nueva obra que llegará a dar mejores y seguras condiciones de acceso a sus pobladores y su construcción, facilitará la movilización hacia la escuela y su plaza central. Honor al mérito Por otra parte, el Concejo y el alcalde de Siquirres, quisieron dar un pequeño homenaje a una de las lideresas comunales más emblemáticas que ha tenido el cantón, se trata de la señora Norma Barr, cuyo nombre estará

impregnado en el nuevo puente que comunica las localidades de El Cairo y La Francia. “El desarrollo de un cantón se logra gracias al espíritu solidario de personas visionarias, que con un fraterno arraigo piensan en el bienestar y futuro de su gente. En homenaje a su esfuerzo, compromiso y un distinguido don de servicio, nombramos el nuevo puente entre la comunidad de El Cairo y La Francia, como Puente Norma Barr”, así detalló el homenaje el alcalde Mangell Mc Lean. Tracey Salazar Barr, hija de doña Norma,

agradeció el gesto del Municipio, “muy agradecida con el Concejo por el detalle que tuvieron con mi mamá, ella donde quiera que esté, debe estar muy orgullosa por este proyecto”. La regidora Esmeralda Allen, se mostró muy emocionada con el homenaje a la lideresa comunal, “quiero dar un agradecimiento al Concejo y al señor alcalde por este proyecto tan importante para la comunidad como es este acceso de las localidades de La FranciaCairo, agradecida con esta administración que ha tenido visión para ayudar a las comunidades, ella se merecía este proyecto, ella era una mujer que siempre ayudaba y trabajaba por las comunidades, era una compañera de batallas, a parte de una líder comunal era una buena compañera”, concluyó. Y es que según los lugareños, doña Norma era una mujer que trabajaba por todo el cantón y le gustaba la unión comunitaria, “a como este puente une a las comunidades de La Francia y Cairo, así justamente doña Norma Barr, unía el desarrollo de las diferentes comunidades, no solamente de este distrito, sino del cantón en general, Norma, además de ser síndica, lideresa comunal, era una persona alegre y nosotros hemos querido inmortalizarla dándole el nombre del puente que une estas dos comunidades, que de ahora en adelante llamaremos Norma Barr”, finalizó Mc Lean.


4

Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

LINEA MUNICIPAL

Pococí

Avanza mejora de la vía que conecta Roxana y Jiménez

L

a Municipalidad de Pococí ha iniciado el proyecto de mejoramiento de la vía que conecta los distritos de Roxana y Jiménez en el sector de Leesville. El avance de las primeras intervenciones que se realizan tiene como objetivo la colocación de un tratamiento superficial bituminoso en un tramo de 2.7 kilómetros. Dicha obra está bajo la supervisión de la Unidad Técnica de Gestión Vial Municipal. Es importante mencionar aquí, que, gracias al aporte de los contribuyentes, se hace posible este proyecto, “de la misma manera mi reconocimiento a los funcionarios municipales por su labor y al Concejo Municipal por su respaldo y trabajo”, manifestó Manuel Hernández, alcalde de Pococí. Este tramo es una vía de comunicación importante entre estas comunidades, ya que muchos lugareños

utilizan la vía para trasladarse a sus respectivos trabajos y así, se ahorran el transitar por la intransitable ruta 32

que, con las obras de ampliación de la ruta, cada vez más se hace bochornoso el traslado por el lugar, por lo que la

mejor opción para muchos es tomar el camino por el sector de Leesville.

Adornos navideños construidos Parroquia de Guácimo ofrece talleres sobre hogares sostenibles con manos de guacimeñas Espacio virtual brindará acompañamiento a las familias que deseen obtener la Bandera Azul Iglesia es miembro de la Red de Líderes Ambientales del cantón

Patricia Salas Cárdenas

A

rbolitos, parrillas, renos, estrellas, todo a base de metal, es en lo que trabaja don Reinaldo Urbina Campos, en busca de que los patios de las casas estén bien adornados en esta navidad. Urbina busca, en medio de esta pandemia, alegrar a las familias y, aunque no se pueda festejar como de costumbre, las luces nunca dejen de brillar y que la alegría esté siempre en los hogares guacimeños y de todos los visitantes que llegan hasta su casa a comprar sus creaciones. “Ahora necesitamos mucho apoyo, que compren nuestros productos y así, nos ayudan a salir adelante, más ahora que está tan difícil conseguir trabajo”, manifestó don Reinaldo. Así es que no lo olvide, todo lo que necesita para adornar su patio en esta navidad él lo tiene, contáctelo y apoye a este gran emprendedor. Puede localizar a don Reinaldo al número 8995 9804 y visitarlo en Guácimo, 800 metros oeste del Banco Nacional.

Por Marcela Cordero G.

U

Reynaldo Urbina Campos

so eficiente del agua y la electricidad, consumo responsable, reducción en el uso de combustibles fósiles y reciclaje, son algunas de las prácticas con los cuales los hogares de Guácimo pueden obtener la Bandera Azul Ecológica, categoría Hogares Sostenibles. Ese es el objetivo de la Parroquia Inmaculada Concepción de María, que realizó un taller virtual para invitar a las familias a inscribirse en este programa, creado por el Laboratorio de Aguas de Acueductos

y Alcantarillados (AYA). Actualmente la Iglesia ya posee la Bandera Azul, categoría Eclesial. El espacio se llevó a cabo este 22 de noviembre, y contó con la presencia de miembros de la Red de Líderes Ambientales del cantón, así como Iriabel Grant, experta en Gestión Ambiental. El Padre Luis Aguilar, resaltó el poder de cada uno para lograr un cantón más sostenible y así proteger la casa común. Mainor Duran, coordinador del Comité Ambiental de la Parroquia y de la Red de Líderes ambientales de Guácimo, confirmó que se realizarán más actividades próximamente, donde se guiará a las personas interesadas, a inscribirse para el 2021. Si desea asistir a los talleres, puede comunicarse al correo parroquiaguacimo@ gmail.com


Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

5


6

Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

LINEA COMUNAL

INA apoya reactivación del sector turismo en el Caribe

C

ontribuir en la reapertura y reactivación económica de las empresas y organizaciones del sector turismo en la región Huetar Caribe, cumpliendo los protocolos y lineamientos de salud establecidos por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), es el trabajo que está realizando el INA en conjunto con la Federación de Cámaras del Caribe (FEDECARIBE) y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo Limón (CCITUL). En una capacitación virtual, el INA presentó diferentes servicios para guiar a las empresas de la región Huetar Caribe en medio de su reapertura, como lo son las Cajas de Herramientas del sector turismo, que ofrecen insumos a las empresas para orientar y realizar una auto evaluación sobre los protocolos sanitarios, y que pueden encontrar en la página web del INA, a través del enlace: https://www.ina.ac.cr/SitePages/

reactivacion_turismo.aspx. La Institución también ofrece a los sectores turísticos de Limón Asesorías Técnicas, que son un acompañamiento a las empresas para generar soluciones ante problemas específicos por parte de las unidades productivas, las Aulas TIC, que son aulas abiertas con recursos tecnológicos

y ajustes metodológicos para continuar impartiendo programas en modalidad no presencial y los programas de Agrupaciones, que representan un conjunto de módulos certificables con el propósito de reforzar y desarrollar nuevas habilidades a personas colaboradoras mediante el proceso de capacitación.

“Agradecemos mucho al INA el apoyo que siempre nos ha dado, especialmente ahora que ocupamos recuperar la economía y lograr la confianza del público, para tratar de volver a la normalidad en los aspectos económicos. Los felicito por el trabajo en toda esta propuesta”, señaló Randy Gordon, presidente de FEDECARIBE. Estos proyectos son parte de los esfuerzos que realiza el INA para apoyar a las empresas turísticas, los cuales se brindan de forma gratuita, como una medida para incentivar la reactivación económica del sector de manera segura y siguiendo los lineamientos de las autoridades sanitarias, ante la pandemia del Covid-19, y los cuales se están impartiendo en las diferentes regiones del país. Fuente: Prensa INA

Las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes son esenciales para el desarrollo rural Las mujeres poseen un rol fundamental en la producción y el abastecimiento de los alimentos en el país, a pesar de los retos que enfrentan a diario. Por Marcela Cordero G.

E

l Gobierno de Costa Rica, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realiza un llamado para promover el empoderamiento económico de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes para enfrentar la crisis de la pandemia por COVID-19, en el marco de celebración de la Jornada de la Agricultura y la Alimentación Saludable y el 75 Aniversario de la FAO. “Reconocemos la urgencia de visibilizar y rescatar el valioso aporte de las mujeres, con el objetivo de continuar avanzando en la construcción de políticas públicas con un enfoque de igualdad para las mujeres rurales, actoras imprescindibles para lograr la consecución de la Agenda 2030. Tenemos muy claro que cerrar la brecha de género en la agricultura, así como en otros aspectos de la vida rural, podría generar avances significativos para un mejor desarrollo”, comentó Epsy Campbell Barr, vicepresidenta de la República.

Actualmente, las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes desempeñan un rol fundamental en la producción y el abastecimiento de los alimentos en el país, a pesar de los retos diarios, ellas continúan trabajando para atender las demandas alimentarias de sus familias y sus comunidades como heroínas de la alimentación. “Las Mujeres Rurales son esenciales para erradicar el hambre, la malnutrición y para disminuir la pobreza en sus localidades. Ellas juegan un rol vital en las economías rurales y en donde vive la mayoría de la población en condiciones de pobreza. Las mujeres también son fundamentales para la familia, la seguridad alimentaria y la nutrición, dado que, por lo general, son ellas las responsables de la selección y preparación de los alimentos, así como del cuidado y alimentación de las niñas y los niños”, aseguró Adoniram Sán-

chez, coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica y representante en Costa Rica. Según datos del último Censo Agropecuario de Costa Rica, se registran 12 598 mujeres productoras, lo que equivale al 15,6% a nivel nacional, mientras que la participación de los hombres como productores en 5 veces mayor a la proporción de las mujeres. El Censo Agropecuario registra que solamente el 3% de las mujeres productoras han recibido asistencia técnica agropecuaria. “La institucionalidad está en deuda con las mujeres rurales. Nos urge avanzar en políticas y acciones para superar los desequilibrios o las brechas existentes que procuren entre otras cosas: aumentar y fortalecer la participación de las mujeres en el diseño y ejecución de planes de desarrollo local y la mejora del acceso a los servicios de educación, salud, agua potable y tenencia de la tierra. Además, se requiere promover el empoderamiento económico de las mujeres en las zonas rurales, y fomentar el liderazgo y protagonismo de las mujeres para que participen en los procesos de toma de decisiones y en los espacios políticos locales y nacionales”, dijo Patricia Mora Castellanos, ministra de Condición de la Mujer y presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu). Este mes, el Ministerio de Agricultura y Ganadería lanzó la Política de Igualdad de

Género para el Desarrollo Inclusivo en el Sector Agropecuario, Pesquero y Rural Costarricense 2020-2030 y el I Plan de Acción 2020-2024. “Mediante esta Política buscamos contribuir al bienestar de las mujeres vinculadas al sector agro, reducir las brechas de desigualdad en el acceso a las actividades de producción e instrumentos de fomento agropecuario y rural”, señaló Renato Alvarado, ministro de Agricultura y Ganadería. En el I Plan de Acción, que se ejecutaría entre el 2020 y 2024, las entidades del Sector Agropecuario se comprometen a una readecuación de sus servicios en cuanto al acceso a la tierra, acceso a crédito rural, acceso a fondos no reembolsables para capital semilla, capacitación y servicios de asistencia técnica adecuados a ellas para el desarrollo de capacidades, acceso a la investigación y a la transferencia de tecnología y, sensibilización en temas de género dentro de cada institución. La Vicepresidencia de la República y la FAO organizaron el pasado 29 de octubre, un conversatorio respecto al rol determinante de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes para la seguridad alimentaria y nutricional de sus comunidades, por medio del Facebook Live del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Fuente: MAG


Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

7

Cuando salga a trabajar o de paseo con sus

seres queridos,

hágalo de manera segura, no exceda los límites de velocidad, ni haga giros indebidos ni otras maniobras peligrosas que los

ponen en riesgo.

CUÍDESE

TAMBIÉN EN CARRETERA...

en su casa lo esperan

LINEA COMUNAL Municipalidad de Pococí Inicia proyecto de diseño y reconstrucción de la carpeta asfáltica en el centro de Guápiles.

C

omo parte de los trabajos de reconstrucción de carpeta asfáltica en el Cantón de Pococí, por parte del Ayuntamiento, este mes de noviembre se iniciaron los trabajaos de diseño y reconstrucción de la carpeta asfáltica en el tramo que comprende la Panadería “Chumino” los semáforos en la Montecarlo, centro Guápiles. Los trabajos consisten en la remoción de la capa asfáltica actual, mejoramiento de las capas de material granular, mejoramiento de la calzada y sistema de drenaje; esto para finalizar con la posterior colocación de una capa asfáltica nueva que mejore sustancialmente los niveles de transitabilidad por esta ruta. La obra estará bajo la supervisión de la Unidad Técnica de Gestión Vial Municipal y fue adjudicado a la empresa Constructora MECO S.A. Es importante tomar en cuenta, que posiblemente habrá afectaciones que se pueden presentar por los cierres

de la vía durante la ejecución de las obras, no así, en vista de que el cierre total de la vía generaría condiciones desfavorables para el comercio y la ciudadanía, el Municipio coordinó para que los trabajos se realicen en dos frentes o tramos específicos con cierres diferenciados y estimados de 7 días por sector. Tramo 1. Chumino -Mas x Menos Este cierre se realizará desde la Pa-

nadería Chumino hasta Más x Menos, el tránsito que viene desde la Iglesia Católica realizará el desvío frente a la Farmacia San Roque hacia el norte, para salir a calle aledaña al Parque Central o hacia el sur con posibilidad de rutas de salida hacia Universidad Latina, Universidad San José, Ruta 32 y Ruta Nacional 247. Tramo 2. Mas x Menos – Semáforos Montecarlo

El cierre inicia desde el costado este de Más x Menos hasta los semáforos del cruce de la Montecarlo, por lo que el tránsito debe realizar los desvíos previos en rutas hacia Universidad Latina, calle aledaña a Ekono y 3R. El alcalde, Manuel Hernández, agradece a los contribuyentes ya que, “con su aporte hacen posible estas obras, a los funcionarios municipales por su esfuerzo y al Concejo Municipal por el respaldo que siempre nos dan para seguir adelante desarrollo de nuestro cantón”, puntualizó.


8

Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

El periódico del pueblo

PUBLICA CON NOSOTROS TEL.: 8824-9088

#Quedateencasa


Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

9

LINEA DE FONDO

Periódico Línea Vieja gana Premio de la comunicación “Carmen Cornejo Méndez” Destaca como Medio Alternativo 2020 en el Colegio de Periodistas de Costa Rica Cuenta con amplia trayectoria en periodismo local desde 1997

Por Marcela Cordero G.

E

l Periódico Línea Vieja fue seleccionado como Medio Alternativo 2020, ganando así el premio “Carmen Cornejo Méndez”, otorgado por el Colegio de Periodistas, el pasado 2 de noviembre, durante la Semana de la Comunicación, en un espacio dedicado a galardonar la calidad y el esfuerzo de todos los profesionales de la comunicación, especialistas en el campo de la fotografía y estudiantes en las áreas de Publicidad, Relaciones Públicas, Periodismo, Producción Audiovisual y Diseño Publicitario. Es importante resaltar aquí, que cada premio en su área respectiva tiene un nombre que caracteriza y resalta la labor de cada uno de ellos en su campo, estos son los premios galardonados: • M irta de la Cuesta: Profesionales en Publicidad. • R ené Picado Esquivel: Profesionales en Producción Audiovisual. • J orge Vargas Gené / Óscar Cordero Rojas: Profesionales en Periodismo. • C armen Cornejo Méndez: Medio Alternativo dirigido por un profesional colegiado. • N orma Loaiza Gutiérrez: Profesionales en Relaciones Públicas. • F rancisco “Chico” Montero Madrigal: Profesionales en Radiodifusión. • M ario Roa: Especialistas en el campo de la fotografía. • P bro. Armando Alfaro Paniagua: Estudiantes universitarios en el bachillerato, en las áreas de Publicidad, Relaciones Públicas, Periodismo, Producción Audiovisual y Diseño Publicitario. Belisario Solano, presidente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas, resaltó el trabajo de los medios de comunicación laureados. “Hoy premiamos a los que han hecho un esfuerzo a lo largo del año para lograr el éxito y ser fuente de inspiración” resaltó

La periodista Marcela Cordero recibiendo el premio del Periódico Línea Vieja junto con la periodista de la revista Petra

Premio con sabor caribeño En el caso del Premio Carmen Cornejo, se busca reconocer al mérito y esfuerzo de profesionales en comunicación destacados en el proceso de un medio alternativo impreso o digital, con mejor cobertura informativa local, regional o especializado. Para la selección del ganador, el jurado estuvo conformado por los profesionales Betania Artavia Ugalde, Víctor Monge Gómez y Lizeth Castro Castillo. El premio fue com-

partido con la revista digital Petra, medio especializado en temas de igualdad de género. “Gracias colegas porque no sólo tienen una edición impresa frondosa en información para los cantones de Guácimo, Siquirres, Pococí y Matina, sino que también tienen un Facebook y ahí mantienen informada a la población, muchas gracias y aplauso de pie” resaltó Castro Castillo.

“Este es en definitiva, un premio al esfuerzo, constancia y perseverancia, este premio significa mucho para nosotras más, cuando una se queda pensando en lo difícil que es estar al frente de un medio de comunicación, sostenerlo y dar siempre a los lectores la información que ellos esperan recibir de sus comunidades; este año, que ha sido atípico en todo el sentido de la palabra, hemos luchado por sobrevivir, he sido testigo de muchos compañeros que no han podido publicar en muchos meses a causa de los recortes presupuestarios del Gobierno y de la empresa privada, debido a la pandemia, aun así, gracias a Dios todavía estamos a flote y no queremos naufragar, estaremos remando fuerte hacia nuestro norte, queremos seguir sumando experiencias, vivencias y por qué no, muchos premios al esfuerzo”, comentó entusiasmada Patricia Salas, Directora y fundadora del Periódico Línea Vieja. Como parte de la premiación, se otorgaron a los ganadores unas pinturas en acuarela, elaboradas por la también comunicadora Patricia Navarro. Las obras artísticas retratan el aporte de las comunidades afro costarricenses.


10

Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

LINEA AGRICOLA

Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2020:

“Desigualdad nos está pasando una factura importante en el logro del desarrollo humano” Tendencia permanece a lo largo de los años, según lo indica el estudio Pandemia por el Covid-19 agudiza condiciones de vulnerabilidad

Por Marcela Cordero G.

C

osta Rica avanza en mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, pero no lo suficientemente para alcanzar a las regiones y personas históricamente en mayor condición de vulnerabilidad -zonas rurales, periféricas y mujeres. Así lo demuestra el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2020. Dicho estudio, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Estadística (EEs) de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue presentado este 4 de noviembre, de forma virtual. Su objetivo es mostrar las diversas realidades cantonales del país. En general, el estudio refleja mejoras en las condiciones de desarrollo humano, sin embargo, persisten importantes desigualdades entre los cantones del país y por regiones. Los cantones de las regiones Huetar Norte, Huetar Caribe y Brunca muestran un rezago respecto al resto del país. Según los datos se ve una tendencia de mejora, ya que la población que vive en los cantones con un desarrollo humano bajo, disminuyó en más de 4% pasando de 5,3% a 0,9% del 2010 al 2018. Por su parte, el porcentaje de población de cantones con Desarrollo Humano Muy Alto pasó de 38,8% a 71,3%, es decir aumentó en más de 32,5%. Diferentes realidades Talamanca y Matina se encuentran en los últimos lugares del Índice, junto con Los Chiles en la Zona Norte y Buenos Aires en la Zona Sur. El único cantón que se mantiene con un desarrollo humano medio es Matina. En cuanto al desarrollo humano más alto, tomando en cuenta la igualdad de género, este se encuentra en los cantones centrales del país y poco a poco se va extendiendo al Pacífico Norte y el Pacífico Sur. Por el contario, los cantones fronterizos son los que presentan mayores retrocesos en este tema, una tendencia que se refleja en los estudios de 2010 al 2018. “Limón tiene en términos generales una tendencia de desarrollo humano debajo del promedio nacional incluso, eso ya se ha

venido viendo en ediciones anteriores del Atlas y habría que hacer un análisis más amplio para conocer las razones por las que esta situación se da,” explicó Paola Omodeo Cubero, responsable del estudio. Por su parte Marcela Guerrero, presidenta del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), resaltó las asimetrías en los recursos que tienen las municipalidades para abordar estas problemáticas. La Jerarca explicó que de los ingresos totales de la plaza pública del estado, se destina un 2% a los municipios. “Del 2% que está concentrado en las municipalidades, al menos la mitad están reflejados en San José, Alajuela y Escazú, que se lleva el 1%, el resto de los ingresos están repartidos en el otro 1%” Guerrero resaltó la importancia de generar alianzas y unir esfuerzos, “reinventarnos desde un estado altamente centralizado,” resaltó. Esto para lograr una política pública que pueda concentrar sus esfuerzos en las poblaciones que más lo requieren y no dejar a nadie atrás, como lo establecen los objetivos de desarrollo sostenible.


Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

11

LINEA AGRICOLA

La “Nueva Ruta 32” se diseñó sin pensar en los limonenses Mangell Mc Lean Alcalde de Siquirres.

E

l pasado 20 de noviembre del 2017 los costarricenses y en particular los limonenses celebramos con mucho entusiasmo la orden de inicio que dio el Gobierno Central a la Empresa China CHEC, este acto indicaba que a partir de ese momento se daba comienzo a los trabajos de ampliación y rehabilitación a cuatro carriles de la Ruta 32; una de las principales arterias y posiblemente la más importante para el traslado de mercancías que entran y salen del territorio nacional. Esta obra junto a otros proyectos representan una estrategia para el desarrollo de los territorios del Caribe Costarricense, y por ende el mejoramiento en competitividad de la provincia de Limón. La orden de inicio no fue más que una alerta que se le envió a los cantones de la provincia de Limón, pues los diseños originales no contemplan múltiples obras, afectando la dinámica socioeconómica de los cinco cantones directamente impactados en el recorrido de los 107 km de longitud que serían intervenidos. Pareciera que quienes diseñaron el proyecto solo pensaron en que las productos se deberían trasladar desde los puertos del Caribe al resto del país o viceversa, como consecuencia: sin importar que comunidades enteras estarían desapareciendo del mapa, centros educativos quedarían sin accesos peatonales, no se incorporan ciclo vías en tramos del camino con alto tránsito de bicicletas en virtud de la ubicación de empresas y por ende el traslado de sus trabajadores, los diseños originales además no contemplan varias rutas marginales que permitan acceso a cientos de comercios ubicados al margen de la Ruta 32; condenándolos en un futuro cercano a verse obligados a cerrar sus locales comerciales y

por ende dejar sin empleo a muchísimas personas. Con el diseño original, vecinos de algunos cantones tendrían que recorrer casi 14 km diarios, para poder trasladarse desde su lugar de estudio o trabajo hasta su casa, cuando actualmente solo deben cruzar la calle y recorrer una distancia corta de al menos doscientos metros para movilizarse en busca de lo que necesitan; los actuales diseños no contemplan en algunos cantones salida para equipos de primera respuesta, algunos giros o retornos no se ajustan técnicamente a los trasportes que se utilizan para trasladar y exportar nuestros productos. Todo esto y más, denota que la obra se diseñó sin pensar en la interacción socio económica de los territorios caribeños. Como diría mi abuela, “se puso la carreta y luego los bueyes”, o como ya lo han confirmado profesionales en el campo ingenieril, que “los diseños de la ampliación de la Ruta 32 es una aberración a la Ingeniería”. Yo considero que no se hizo bien el trabajo, aunque admito que hay tiempo para corregir. A partir de las irregularidades del diseño original, así como el malestar y preocupación de las autoridades locales, se constituye las comisiones cantonales de Ruta 32, conformadas por: cámaras de comercio, representantes de concejos munici-

pales, asociaciones, sociedad civil, federaciones, iglesias, instituciones públicas y empresas privadas; que tendrían como objetivo pronunciarse y hacerse escuchar para pedirle al CONAVI que se incorporara en los diseños originales, algunas obras adicionales que ayudarían a que nuestros cantones no quedaran como islas y minimizar muchas de las consecuencias que debieron preverse durante la etapa de diseños. El CONAVI nos da la razón y oficialmente confirma en el año 2017, que lo solicitado por las comisiones cantonales, se deberá incorporar en los diseños originales, “no como obras adicionales, sino como complementarias, según lo indico el mismo ministro Méndez Mata”, pues las solicitudes hechas por los cantones debieron ser parte integral desde el inicio de confección de los diseños constructivos. Los costos para esas obras complementarias se calcularon en apropiadamente $65 millones, sin embargo, recientemente representantes del Gobierno informaron que con $45 millones se podrán construir las mismas. ¿Dónde están los recursos y qué se ha hecho para buscarlos? Después de casi tres años de reuniones continuas con representantes del Gobierno, con diputados y con la Comisión Regional de la Ruta 32,

no se ha tenido más respuesta por parte de la Administración Central que “Estamos buscando los recursos, de algún lado saldrán”; no obstante, las obras avanzan y a la fecha los recursos no aparecen, la ampliación de la Ruta 32 se está ejecutando en función de los diseños originales, por lo que el Caribe está en riesgo de que la ampliación se termine, se entregue el trabajo, y no se construyan las obras complementarias. Estamos los limonenses en una nueva encrucijada que invoca la diligencia y voluntad política, la aplicación de la ciencia y la técnica y hasta el sentido común para construir una obra que puede, para efectos prácticos, quedar incompleta. Será esta una muestra más de que el centralismo del Estado y por consiguiente, la toma de decisiones desde la GAM, no han hecho más que agudizar las brechas sociales y convertir a nuestro país en “dos Costa Rica”, la Costa Rica de las costas y la Costa Rica de la Meseta Central. Aún hay tiempo, aunque sea poco, para enmendar el entuerto de este proyecto, solo requerimos de manera urgente que se certifiquen los recursos y se de orden a la empresa CHEC para que se incorporen en los diseños originales las obras complementarias.


12

Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

LINEA COMUNAL

Innovación reta a direcciones regionales del MEP para garantizar la continuidad de los procesos pedagógicos durante la pandemia Las limitaciones son frecuentes en el marco de la enseñanza a distancia, según reciente consulta realizada por el Colypro.

M

ediante la apertura de una página de Facebook institucional para la divulgación, publicaciones y transmisiones en vivo, la Dirección Regional de Limón busca asegurar la continuidad de los servicios pedagógicos durante la pandemia. Asimismo, la innovación ha sido el reto para los docentes de todos los centros educativos del país desde que iniciaron las clases a distancia, enfrentando limitaciones como la falta de conexión a internet, deserción, situaciones familiares adversas y en algunos casos, poco dominio de las herramientas tecnológicas. Para conocer las iniciativas y esfuerzos realizados por las 27 direcciones regionales del MEP, así como los servicios que brindan los centros educativos en el marco de esta realidad, el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica (COLYPRO), realizó, recientemente, una consulta nacional a las 27 direcciones regionales del país, en conjunto con la Universidad Estatal a Distancia y con apoyo del Ministerio de Educación Pública. “Los docentes están enfrentando una si-

tuación que nunca les tocó vivir y esto los ha puesto a buscar formas novedosas para captar la atención de sus estudiantes y asegurar que el aprendizaje continúe. Con este estudio buscamos identificar el tipo de apoyo que requiere la labor docente en el contexto de la pandemia, ya que, desde el conocimiento científico y basado en evidencias, podemos trazar una ruta clara de cómo acompañar a nuestros profesionales en sus diversa tareas”, explicó Andrea Peraza, Fiscal del COLYPRO. Algunos de los resultados evidencian que los docentes han tenido que apropiarse de las plataformas virtuales y otros medios de la educación a distancia, para ello, pero también han continuado con el uso de materiales impresos, fotocopias, papeles de colores, goma y tijeras como recursos igualmente importantes que deben preparar y enviar continuamente a los estudiantes, especialmente en aquellos lugares cuyos índices de desigualdad y exclusión

requieren una diversidad estrategias que permitan la permanencia del estudiantado en el sistema educativo. La investigación evidencia que, la capacitación a distancia, las charlas virtuales y los webinarios son la principal estrategia de acompañamiento al docente utilizadas por las 27 direcciones regionales del país para asegurar la continuidad de los servicios educativos. Las direcciones regionales también se han dado a la tarea de realizar acciones con las comunidades, entre las cuales destaca la coordinación interinstitucional con el Patronato Nacional de la Infancia, el Ministerio de Salud, y el MEP, entre otras; para evitar la desvinculación estudiantil y atender casos de violencia, así como actividades virtuales para implementar redes de comunicación y motivación. Asimismo, realizan gestiones comunitarias de recolección de víveres para estudiantes que no están incluidos en el Programa de Alimen-

tación y Nutrición del Ministerio de Educación Pública, lo que pone en evidencia la labor social a nivel local que realizan nuestros docentes y que debe ser reconocida como parte de la dignificación profesional. “Los docentes en general sienten una motivación con ayudar a los estudiantes a salir adelante, aunque esto implique trabajar duro y así se evidencia en el trabajo que están realizando, lo cual nos llena de satisfacción. Muchas veces esta labor no es reconocida y por ello queremos evidenciarla, para que se dignifique todo el esfuerzo y dedicación que implica este nuevo reto de la educación a distancia en el contexto de la crisis sanitaria”, agregó Peraza. COLYPRO ha coordinado diversos estudios con otras instituciones relacionadas con la educación, que han buscado apoyar la labor docente y mejorar el acceso y permanencia de la población estudiantil en el contexto de la crisis sanitaria. Entre ellos se desarrolló el primer estudio nacional Condiciones Docentes en el marco de la crisis sanitaria, en el cual participaron más de 2 000 profesionales de educación Asimismo, ha realizado estudios sobre la política educativa nacional y el Primer Diagnóstico Nacional sobre Neurociencias y Educación el cual apoyó el proceso de investigación que realiza el Centro Investigación en Neurociencias de la Universidad de Costa Rica.

ONU entrega más de 20 mil insumos en ayuda humanitaria para pueblos indígenas de Talamanca

C

on el fin de apoyar a Costa Rica en la protección de niñas, niños, adolescentes y personas adultas de los territorios indígenas de Talamanca, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entregó el pasado 17 de noviembre, al menos 20 mil insumos para la atención de estas poblaciones. El acto de entrega se realizó en la Municipalidad de Talamanca en presencia de autoridades de gobierno, municipales, así como representantes de las agencias de la ONU y líderes indígenas de la zona. El objetivo central de la donación es atender las necesidades de las personas que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad ante la pandemia por COVID-19. La entrega incluye ropa nueva, botas de hule, equipo para telecomunicaciones, materiales educativos para niñas y niños, hasta bienes de primera necesidad como mascarillas, alcohol en gel, pañales para bebé y kits de higiene. Este apoyo a Costa Rica ha sido coordinado desde la ONU por sus agencias especializadas: el Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial para la Salud (OMS/OPS). Durante el acto de entrega, el viceministro de Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano, Randall Otárola, destacó el esfuerzo conjunto entre instituciones y pueblos indígenas desde el inicio de la pandemia. “Como gobierno nos hemos propuesto asegurar la

atención de calidad a personas indígenas en el marco del COVID-19. Gracias al plan de trabajo que hemos desarrollado en conjunto hemos podido dar una atención particularizada y los insumos recibidos hoy permitirán mejorar las condiciones de las comunidades en Talamanca”, dijo. Allegra Baiocchi, coordinadora residente de la ONU, reafirmó el compromiso de las Naciones Unidas con Costa Rica para asegurar que el principio de No Dejar a Nadie Atrás sea una realidad también para las personas indígenas.“Apoyamos a Costa Rica para garantizar y cumplir los derechos de las personas indígenas que requieren nuestro apoyo y asistencia humanitaria para enfrentar la difícil situación que atraviesan por la pandemia”, dijo la Coordinadora Residente. Ramón Buitrago, Presidente de la Asociación Indígena de Talamanca, Bribrí, destacó los esfuerzos conjuntos para atender las consecuencias por la pandemia del COVID-19 “Para nosotros este aporte es muy importante , porque Talamanca, Bribrí ha tenido lamentablemente más muertes por esta pandemia y

especialmente de los mayores, que son las sabiduría de nuestros pueblos. Estos kits nos van a ayudar para mermar esta situación. Estamos trabajando coordinadamente con la Municipalidad, el Gobierno y nuestra organizaciones para luchar contra esta pandemia.” El alcalde de la Municipalidad de Talamanca, Rogelio Rodríguez, destacó que la donación por parte de las Naciones Unidas permitirá intensificar el abordaje comunal de la pandemia “Esta donación viene a fortalecer el trabajo de la Comisión Municipal de Salud de Talamanca. Le damos las gracias y esta ayuda nos va a servir de mucho sobretodo en la divulgación y el tratamiento comunal que se debe realizar en esta comunidades indígenas.” El propio Secretario General de la ONU, António Guterres, ha señalado que la pandemia de COVID-19 es una crisis humana con graves consecuencias de salud y socioeconómicas, que está afectando desproporcionadamente a ciertos sectores de la población, entre los que se encuentran las personas indígenas.


Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

13

LINEA COMUNAL

Personas en condición de vulnerabilidad encuentran su espacio en Diálogo Huetar Caribe

L

a Mesa de Diálogo Territorial Huetar Caribe concluyó el pasado 7 de noviembre, con una sesión de trabajo en Moín con poblaciones prioritarias: adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres, niñez y juventud, quienes externaron sus preocupaciones, inquietudes y propuestas respecto a acciones que les permitirán desarrollar y potenciar sus capacidades. El encuentro transcurrió en un tono cordial y propositivo, con el objetivo de articular las acciones necesarias para mejorar su calidad de vida -como inclusión financiera, acceso a la tecnología y cierre de tecnológica- así como incentivar y facilitar el acceso a las oportunidades que les permita consolidarse como sujetos de derecho. La sesión de trabajo -realizada en las instalaciones de Recope en Moín- estuvo encabezada por la viceministra de Trabajo y Seguridad Social, Natalia Álvarez; el viceministro de Paz, Jairo Vargas; y la presidenta ejecutiva de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) Andrea Centeno. A la mesa se sumó Margareth Solano, viceministra de Juventud, David Morales, director regional del Ministerio de Educación Pública en Limón, y representantes del Patronato Nacional de la Infancia, el Consejo de la Persona Joven de Pococí y de la Organización Internacional del Trabajo. Por parte de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, estuvieron la Asociación de Sordos de Limón, Asociación Girasol Caribe de Personas con Diversidad Funcional, Asociación de Adultos Mayores de Limón, Asociación Femenina Artesanal Los Corales, así como un representante de los seis grupos de adultos mayores de la provincia. Estas organizaciones presentaron inquietudes en temas como: Recreación y salud mental: necesidad de reactivación de las casas de escucha, espacios recreativos, atender más el ciber bullying, apoyo psicológico en salud mental y programas de actividades recreativas. Formación y capacitación: mejorar acompañamiento en educación, promoción de participación de juventudes, talleres para facilitar el acceso al empleo, enseñanza de oficios, educación, cursos accesibles del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), opciones de educación universitaria, procesos formativos de mujeres. Infraestructura: mejorar infraestructura educativa, accesibilidad en temas de rampas y aceras, instituciones accesibles en cumplimiento a la ley 7600 (edificio físico y plataformas digitales), biblioteca en Talamanca, mejoramiento de infraestructura deportiva y recreativa, así como del puente Suretka, en Talamanca. Reducción de brechas: mayor presupuesto a juntas de educación, acceso al agua, conectividad, mejorar la eficiencia de procesos administrativos de las instituciones, apoyo y fortalecimiento a la Red de Cuido para adultos mayores. Marba Dickson, representante de la Asociación Femenina Artesanal Los Corales (AFALCO), enfatizó que las mujeres de Limón están siendo impulsadas por la crisis económica y el desempleo a emprender en sus propias pequeñas empresas. “Estamos apostando por la reactivación económi-

ca. Lo que solicitamos es acompañamiento de las instituciones, no queremos que nos regalen nada”, exclamó. En respuesta a estos planteamientos, las autoridades informaron que se les seguirá dando seguimiento -como se ha venido haciendo con la Mesa Caribe-, se fortalecerá la acción interinstitucional y las alianzas público-privadas para garantizar una respuesta efectiva. Entre otros ejemplos de acciones que se llevan adelante, Andrea Centeno, presidenta ejecutiva de JAPDEVA, mencionó el Proyecto Bambú, que busca impulsar la actividad socio productiva independiente a partir de esta planta y el impulso de tecnología y conectividad con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). “Esta última sesión ha sido sumamente productiva y enriquecedora, que ha propiciado un espacio donde la niñez, la juventud, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad han planteado soluciones que se adapten a sus necesidades. Es importante el seguimiento de la institucionalidad para llegar a concretar estos esfuerzos. También hemos trabajado muy fuerte esta semana con los sectores de turismo, comunalismo, empresarios y sociedad civil”, dijo la viceministra del Área Social del MTSS, Natalia Álvarez. La Mesa de Diálogo Huetar Caribe -coordinada por el vicepresidente de la República, Marvin Rodríguez- sesionó del 4 al 7 de noviembre en Limón. La primera reunión tuvo lugar el miércoles en las nuevas instalaciones del Centro Operativo Cuatro Esquinas del Parque Nacional Tortuguero, donde se plantearon problemas prioritarios y se anunciaron soluciones en marcha -con énfasis en el turismo- para las comunidades de Tortuguero, Colorado y San Francisco.


14

Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

LINEA DE ENTRETENIMIENTO LINEA DEPORTIVA ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS UNIR LOS PUNTOS Línea Vieja

Junio 2020

Año 24 No. 245

© Crafting The Word Of God

ICODER e INDER se alistan para construcción de Gimnasio Multiusos de Guácimo 75

76 77

74

Patricia Salas Cárdenas

78

T

80

79

73

81

72

97

82

85

71

95

83

96

al parece que por fin los habitantes del cantón de Guácimo tendrán lo que por años han solicitado a las autoridades deportivas y municipales en su comunidad. La construcción de un gimnasio multiusos que les permita a las diferentes organizaciones deportivas, recreativas y culturales, tener su propio espacio para el desarrollo de actividades ya sea a nivel competitivo o recreativo, el cual ya está aprobado por el ICODER y se construirá con aportes de esta entidad y del INDER. 69

105

107

109

62

20

18

56

57

15

24

114

25

51

50

14

27

12

28

29

47

46

31

121

10

32

45

8

33

6

35

42

36

41

39

40

38

El Comité Cantonal de Deportes y Recreación cuenta con un amplio espacio de terreno para la construcción no sólo del gimnasio multiuso, sino de otras áreas de deporte y recreación en el Barrio El Cocal, donde actualmente sólo hay una

123

2

SOLUCION

124

5

37

118

120

122

7

34

43

119

9

11

30

Se trata de la construcción de un gimnasio multiuso para deportes colectivos y otras actividades bajo techo, en un área de 2.076,80 m2, con una inversión aproximada de ¢500,000,000 millones. Dicha obra, de acuerdo con el ICODER, contará con las medidas oficiales para deportes de SUDOKU conjunto, la dimensión del piso deportivo será de 24x44 metros, con el equipamiento y condiciones necesarias para la competencia, la actividad física y la recreación y muy importante, viene a llenar un rezago histórico en el cantón central y alrededores en materia de instalaciones deportivas y recreativas e impactará directamente en la condición de vida de sus habitantes. 44

117

13

48

115

116

26

49

Follow the numbers and connect the dots.

113

16

23

52

112

17

22

53

59

El cantón de Guácimo no cuenta en la actualidad con un Gimnasio Multiuso para la práctica, entrenamiento y competencias de deportes colectivos bajo techo, que ayuden a la preparación física de equipos de futsala, voleibol de sala, baloncesto, balonmano y gimnasia, tanto en la parte de escuelas de formación como equipos para competir en eliminatorias de JDN, JDE entre otros. Actualmente, el Comité Cantonal de Deportes, cuenta con un convenio de cooperación con la Asociación de Desarrollo de Guácimo, quienes, dentro de su agenda, disponen de ciertos espacios para que los diferentes equipos puedan entrenar, no obstante, no es suficiente para lo que se necesita. Este gimnasio multiuso cubriría esa necesidad manifiesta de infraestructura deportiva y recreativa en el Cantón y vendrá a ayudar al Comité Cantonal de Deportes a potenciar su nivel deportivo a nivel competitivo, además de generar una mejor calidad de vida y promover valores y hábitos sanos en la población del cantón de Guácimo, promover una cultura física a través de estilos de vida activos, propiciar espacios amigables con el ambiente, obtener una infraestructura auto sostenible y su vez, dinamizar la economía local a través de la generación de empleo y mercadeo, entre otras acciones. 111

21

54

58

110

19

55

106

108

63

61

102

104

91

90

100

101

103

92

65

64

99

98

102

93

89

66

68

60

Connect The Dots

87

88

67

94

84

86

70

cancha de fútbol, una pequeña área para caminar y un parque Bio Saludable instalado por el ICODER. Es importante recalcar aquí, que ya se están realizando los estudios de suelos, aguas, depósito de residuos y desfogue de aguas.

4

3

1/ 126

125

Diseño • Publicidad Impresión Digital Fotografía Paquetes de Graduación

Tel.: 2552-3567 info@agenciacmyk.com CArtago, Costa Rica

15


Línea Vieja Noviembre 2020 Año 24 No. 250

LINEA DEPORTIVA

15

El Periódico Línea Vieja felicita al equipo de Cariari Pococí por su pase a semifinales de la segunda división

Sali`s Café

Les invita a degustar nuestras delicias en bocadillos, repostería, platos fuertes, ejecutivos y demás delicias gastronómica que tenemos a su disposición.

Venga y disfrute de platillos elaborados con calidad,

¡Visítenos!

visítenos, estamos ubicados frente a la Nueva Terminal de Guácimo.

Tel: 2716-8146 / 87079082



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.