Periódico Línea Vieja - Junio 2021

Page 1

Junio 2021

Año 24 No. 253

Guácimo Siquirres Pococí

Limonenses contarán con

¢6.500 millones para becas de estudios y emprendimientos

Con la firma del decreto N°43022-MEIC-MEP-MDHIS del reglamento a la Ley de Estructuración del Fondo de Desarrollo de la provincia de Limón (FODELI), se regulará la ejecución de recursos para el otorgamiento de becas de estudios y el impulso de emprendimientos en toda la provincia de Limón.

GUACIMO

7

Limón tendrá una inversión de ¢12.500 millones en infraestructura educativa

SIQUIRRES

3

Siquirres estrenará nuevos espacios de parqueo y aceras

POCOCI

9 3

Programa La Jugada de sus Vidas 2021 se desarrolla en Centros Cívicos por La Paz


2

Línea Vieja

Junio 2021

Año 24 No. 253

LINEA EDITORIAL

Educación ambiental llegó al Caribe en forma virtual Expertos locales, nacionales e internacionales compartieron sobre resiliencia, sustentabilidad y adaptación Por segunda ocasión el encuentro ambiental se realiza en la región Marcela Cordero G.

J

unio es conocido como el mes del medio ambiente, y este año la celebración inició con el II Encuentro de Educación Ambiental de la Región Huetar Caribe. El evento se realizó entre el 31 de mayo y el 4 de junio de forma virtual, con el fin de intercambiar experiencias en torno a esta temática en la región. Durante la actividad, académicos y expertos en diferentes temas, así como invitados especiales de Canadá, México y Nicaragua, interactuaron con los participantes sobre agua, energía, biodiversidad, así como producción agroecológica y manejo de residuos sólidos.

“Esperamos que la gente vea esto y se dé cuenta que otra realidad es posible, se están haciendo cosas diferentes” comentó Bermúdez

Fernando Bermúdez, docente de la Universidad de Costa Rica sede Caribe, y coordinador del evento, destacó la importancia del encuentro para dar a conocer las diferentes acciones que se están realizando por parte de algunas instituciones y organizaciones, con el fin de proteger las riquezas naturales que abundan en Limón. Adaptación y resiliencia La pandemia por el Covid-19 no fue impedimento para desarrollar el evento, y el uso de las tecnologías fue el aliado perfecto para divulgar información sobre el medio ambiente y generar sinergias entre los diferentes participantes. Y es que todas las charlas están disponibles por medio del Facebook: @Encuentroambiental.RHC “En 2020 la pandemia nos obligo a generar un replanteamiento total, como llegar a más personas, hacer un uso eficiente de los recursos, así como el uso de herra-

Todas las ponencias están disponibles a través de Facebook.

mientas que pueden ser aprovechadas” explicó Bermúdez. Y es que la resiliencia es la capacidad de la sociedad de adaptarse y recuperarse de manera oportuna y eficaz ante una amenaza. Este concepto, que fue uno de los ejes transversales del encuentro, también fue vital para lograr los objetivos en medio de la pandemia que se vive actualmente.

“Van a haber situaciones que nos enfrentan a la naturaleza, las pandemias siempre han aparecido y comprometen nuestra supervivencia como especie” reflexionó el experto.

nocimiento sobre los tesoros naturales de la región y las problemáticas ambientales que se enfrentan, como el cambio climático, manejo de residuos y uso eficiente de los recursos.

Visión verde

“Es clave que nosotros logremos entender que si no sabemos que es lo que tenemos no podemos protegerlo, no podemos salvaguardarlo” recalcó el académico.

A lo largo de la actividad los expertos resaltaron la importancia de promover el co-

CONTACTENOS Corresponsales:

Periódico Linea Vieja

Edin López

Impresión: La Nación Consejo Editorial: Directora: Patricia Salas Cárdenas

Tel: E-mail:

Periodista: Marcela Cordero Carnet#2198

Diseño Grá co:

LÍNEA MUNICIPAL

LÍNEA COMUNAL

patsalas13@gmail.com periodicolineavieja@gmail.com

Dirección Guácimo, Barrio La Angelina, Calle La Roca,

Agencia de Publicidad CMYK

100mts sur del puente sobre el Río La Roca.

Carnet#1085

LÍNEA EDITORIAL

(506) 8824-9088

LÍNEA DE FONDO

LÍNEA VECINAL

LÍNEA DEPORTIVA


Línea Vieja

Mayo 2021

Año 24 No. 252

3

LINEA MUNICIPAL Siquirres estrenará nuevos espacios de parqueo y aceras

C

omo parte de los trabajos que se realizan en el casco central del cantón de Siquirres, además de haber eliminado las rayas amarillas que impedían a muchos conductores el poder aparcar tranquilamente para realizar sus compras, se ha iniciado la construcción de nuevos espacios de estacionamiento para la comodidad de locales y visitantes. Según se indica en la página oficial del Ayuntamiento siquirreño, estos espacios contarán con un diseño moderno que busca darle una mayor estética urbanística a la ciudad. Estos nuevos parqueos se extenderán desde la Bomba Acon, hasta la esquina este del Mercado Municipal de Siquirres. Los espacios serán totalmente gratuitos y no habrá cobro de parquímetros como anteriormente se había anunciado por las autoridades municipales.

Plaza Sikiares 1911

Es mucho el avance y desarrollo en la construcción del edificio de la nueva Plaza Sikirares 1911, que albergará el edificio Municipal y otras actividades para la comodidad y tranquilidad de los habitantes del cantón. Son pocos los detalles por terminar y para que al fin, muy pronto esta infraestructura sea inaugurada y sea un punto más de encuentro de los siquirreños, en el corazón del caribe.

Programa La Jugada de sus Vidas 2021 se desarrolla en Centros Cívicos por La Paz

F

undación Saprissa y la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica unieron esfuerzos, por medio del Programa “La Jugada de sus Vidas”, para fomentar la equidad de género y prevención de la violencia, empoderando niñas, jóvenes y mujeres. Trabajan junto a ellas en la construcción de un proyecto de vida exitoso, contando con el apoyo de figuras femeninas relevantes que puedan convertirse en sus referentes. La Jugada de sus Vidas fortalece la oferta programática de estos Centros, brindando a mujeres adolescentes la oportunidad de participar en procesos semipresenciales por medio de los cuales asistan a los CCP, siguiendo los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud en el contexto de la pandemia. “Consideramos que la alianza con la Fundación Saprissa fortalece las acciones instituciones para la prevención de la violencia contra las mujeres. Una de las líneas fundamentales de los CCP se enfoca en el trabajo con juventudes, garantizando su participación en los procesos formativos y generando espacios protectores para abordar temáticas que son esenciales para esta población. “Estamos agradecidos con la Fundación por el extraordinario trabajo que están realizando y motivamos a las adolescentes que están participando para que continúen en el proceso con el mismo entusiasmo”, expresó

Natalia Camacho, directora de la Dirección de Promoción de la Paz y Convivencia Ciudadana (Digepaz). Este 2021, gracias a la anuencia e importante apoyo del Ministerio de Justicia y Paz, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Ministerio de Seguridad Pública, el programa “La Jugada de sus Vidas” se realizará en los Centros Cívicos por la Paz (CCP) de Aguas Zarcas, Garabito, Pococí, Guararí y La Capri. Se contará con la participación de alrededor de 300 adolescentes y jóvenes de las comunidades de Desamparados, Guararí, Jacó, Pococí, Aguas Zarcas, Rincón Grande de Pavas y barrio Los Ángeles, en Patarrá de Des-

amparados, en un proceso de capacitación – tanto presencial como virtual– desde el mes de junio hasta noviembre de 2021. Fanny Villalobos, directora de la Fundación Saprissa, explicó que este programa se enmarca en la alianza de la Fundación Saprissa y la Embajada de los EE. UU. en Costa Rica con el objetivo de poder fomentar la equidad de género y la prevención de la violencia entre adolescentes y jóvenes mujeres de diferentes comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad. “Nos encontramos sumamente entusiasmados y agradecidos por la anuencia del Ministerio de Seguridad Pública, el Viceministerio de Paz y de los CCP para desarrollar este

2021 la iniciativa La Jugada de sus Vidas. Nuestro objetivo también es apoyar a estas adolescentes y jóvenes en la construcción de un proyecto de vida exitoso y, sobre todo, libre de violencia. “En este esfuerzo ha sido importantísimo, además, el apoyo estratégico de cada uno de los coordinadores de los CCP para poder captar a la población e iniciar este proceso de capacitaciones, tanto presenciales como virtuales”, concluyó la directora. Trabajo conjunto “Celebramos las acciones inclusivas que buscan mejorar la convivencia y el desarrollo digno de las niñas y las jóvenes. Sabemos que las alianzas estratégicas construyen aciertos, fortalecen a las familias, mejoran sus patrones de crianza, previenen y combaten el machismo arraigado. Todas estas acciones son el punto de partida para generar más oportunidades y que la convivencia en igualdad sea la base para el desarrollo humano”, señaló el ministro de Desarrollo Humano e inclusión Social, Juan Luis Bermúdez. Para el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), este tipo de iniciativas incentivan el empoderamiento de jóvenes mujeres para que puedan vivir una vida sin violencia, mejoren su autoestima y vayan forjando metas a futuro que quieran cumplir. Fuente: Oficina de Comunicación Ministerio de Justicia y Paz


4

Línea Vieja

Junio 2021

Año 24 No. 253

LINEA MUNICIPAL

Proyecto “Creando mi Futuro” está de vuelta con el apoyo de la marca Chiky

88 jóvenes de Pococí, Cartago y Desamparados recibieron capacitación sobre habilidades para la vida experiencia alcanzada con el proyecto “Creando mi Futuro con Chiky” ha resultado en una iniciativa de alto impacto, el cual, si se continúa realizando como se tiene previsto, brindará una propuesta curricular innovadora e ideal para aportar contenidos que complementen la educación formal de los jóvenes, quienes podrán utilizar estas herramientas para una más efectiva inserción en el ámbito laboral.

Patricia Salas Cardenas

P

or segundo año, una alianza entre la empresa Pozuelo, la organización Junior Achievement Costa Rica y el Viceministerio de Paz, ha permitido continuar ejecutando el proyecto denominado “Creando mi futuro”. La iniciativa ofrece a jóvenes de comunidades con vulnerabilidad social la posibilidad de fortalecer sus habilidades en destrezas interpersonales, finanzas personales, pensamiento crítico y creatividad e innovación. Dichas habilidades vendrían a incrementar sus oportunidades actuales y futuras para mejorar su calidad de vida. Para 2021 el proyecto “Creando mi futuro con Chiky”, en modalidad virtual, inició sus capacitaciones en mayo a través de cuatro sesiones que se llevaron a cabo los miércoles y jueves. De acuerdo con Elizabeth Miranda Núñez, Jefa de Comunicaciones de Pozuelo “este esfuerzo se enmarca dentro del programa de sostenibilidad de la empresa denominado “Construyendo Juntos”, de forma que el proyecto “Creando mi Futuro con Chiky” responde a la visión de sostenibilidad de la empresa, primero porque se sustenta en una alianza multisectorial en la que cada actor aporta para lograr un objetivo común; y segundo, porque el enfoque de la iniciativa es invertir en educación y alternativas para jóvenes que lo necesitan”, explicó. Este año se buscaba iniciar apoyando a jóvenes procedentes de Pococí, cantón de Limón, pero debido a la situación de la pandemia la convocatoria se amplió a otros Centros Cívicos por la Paz: Cartago y Desamparados; en el segundo semestre del año, se tiene el propósito de capacitar a 200 jóvenes más de estas comunida-

Por su parte, el Viceministerio de Paz señaló que este proyecto, sin duda, funge como un refuerzo del propósito de los jóvenes en estas comunidades vulnerables de no desertar y mantenerse en el sistema educativo formal, dado que, facilita el acercamiento de los jóvenes con sus centros educativos.

des. Asimismo, el plan del proyecto para 2022 y 2023 es que se trabaje también con jóvenes de las comunidades de Garabito de Puntarenas, Santa Cruz, San Carlos y duplicar el esfuerzo en Guararí, Desamparados y Cartago.

Dos experiencias con resultados satisfactorios El proyecto “Creando mi futuro con Chiky” inició en 2019. Ese año la iniciativa apoyó a muchachos y muchachas de la comunidad de Guararí de Heredia, en modalidad presencial, superó las expectativas y gradúo a 108 jóvenes. La primera implementación del segundo año casi logró alcanzar el 100% de la meta de graduación, con 88 jóvenes. Se estima que el alto nivel de logro en 2019 se relacionó con variables que incluyeron el haber ofrecido espacios adecuados para impartir las capacitaciones y el recurso de voluntariado profesional ofrecido

por parte de Pozuelo. En 2021, en la versión adaptada a la virtualidad, también destacaron el entorno del programa, la currícula personalizada y la calidad de los profesionales a cargo. La organización encargada de impartir la serie de cuatro talleres fue Junior Achievement Costa Rica, ONG que desarrolla programas de emprendimiento, educación financiera y preparación para el trabajo en niñez y juventud. Los cursos impartidos por Junior Achievement Costa Rica tienen una duración de 12 horas y emplean la metodología de aprenderhaciendo, cuyo propósito es incidir sobre el desarrollo de destrezas que les ayuden profesionalmente en el corto plazo. En ese sentido, Randall Pacheco, Director de Junior Achievement Costa Rica, señaló que la

“Creando mi Futuro es un buen ejemplo de cómo la empresa privada, una ONG y la institución pública pueden unirse, articular y contribuir juntos en el desarrollo de habilidades y reflexiones alrededor del proyecto de vida de adolescentes de los Centros Cívicos por la Paz, a quiénes va dirigida la iniciativa”, comentó el Sr. Jairo Vargas Agüero, Viceministro de Paz.

Acerca de Pozuelo Desde su creación en 1919 y en la celebración de sus 102 años, Compañía de Galletas Pozuelo es una empresa que contribuye con el bienestar de todas aquellas personas que de una u otra forma se vinculan con la industria alimentaria, trabajando con pasión, confiabilidad e innovación para propiciar momentos de sabor y felicidad que satisfagan las necesidades de sus clientes, consumidores y compradores. Con su gente alegre, talentosa y apasionada, logran un crecimiento rentable, calidad de vida y desarrollo sostenible. Fuente: Próxima comunicación

Guardería Luz y Vida abrirá sus puertas en Río Jiménez

E

l cantón de Guácimo estrenará prontamente una nueva alternativa de cuido y educación para menores de edad, a cargo de la Guardería Luz y Vida en la localidad de Río Jiménez. El proyecto funcionará en las instalaciones recientemente construidas gracias a la Fundación Gente Ayudando Gente, la Asociación Cristiana Iglesia Manantial de Vida y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), las cuales, están ubicadas dentro del terreno de la Iglesia Casa Manantial, en el Distrito de Río Jiménez. Así lo dio a conocer Angélica Moreno Salazar, quien aseguró que el proyecto está muy adelantado y sólo hace falta afinar algunos detalles, “es una exce-

lente oportunidad de cuido y educación para niños que sus padres tienen que salir a trabajar o estudiar y no tienen una alternativa para dejar a sus hijos, en el tema de educación, los menores estarán con muy buenas oportunidades de

aprendizaje”, dijo Moreno Salazar. La alternativa ya se encuentra en la fase de equipamiento y detalles para su habilitación y pretende atender niños con edades comprendidas desde 0 hasta los 5 años, pertenecientes a familias beca-

das por el IMAS debido a su condición de riesgo social o bien, en casos donde los padres deseen costear el servicio para poder trabajar, estudiar o para que el menor reciba estimulación temprana, cuido y educación. La Guardería Luz y Alegría ofrecerá además del servicio de cuido seguro y excelente, un currículo variado aportando al aprendizaje del inglés, las ciencias, literatura, música, teatro y danza, cocina infantil, tecnología, entre otros, que les permitirán a los niños un desarrollo integral. Para más información, los interesados pueden escribir a los correos dmchd1967@hotmail.com y angelik.msalazar@hotmail.com


Línea Vieja

Encuentre ahora en...

JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL

para hacer el bien

JUNTOS

Mayo 2021

Año 24 No. 252

5


6

Línea Vieja

Junio 2021

Año 24 No. 253

LINEA COMUNAL

Organizaciones de productores en MAG brinda acompañamiento a mujeres del Agro que quieren concursar por Matina aprovechan recursos de impulso rural para generar nuevas recursos INAMU-FOMUJERES 2021 oportunidades de mercado También podrán solicitar ese acompañamiento en el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA, y el Consejo Nacional de Clubes 4S.

Centro Agrícola Cantonales de Matina y la Cooperativa de Pequeños Productores de Plátano Palacios R.L. (COOPEPALACIOS) de Batán recibieron fondos no reembolsables del Inder por ¢5 millones cada una.

Recursos concursables son no reembolsables y tienen como fin facilitar capital semilla para poner en marcha proyectos productivos de mujeres, con el fin de fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

Durante el 2020 el Inder entregó ¢305 millones a 61 organizaciones a través de Impulso Rural.

L

as mujeres emprendedoras o grupos de mujeres organizadas del Sector Agropecuario que deseen participar de la XII Convocatoria del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres, FOMUJERES 2021, pueden acercarse a cualquiera de las más de 80 oficinas regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería que hay en el territorio nacional, para brindarles acompañamiento y asesoría en el llenado de los formularios y formulación de los proyectos. También podrán solicitar este apoyo ante el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA, y el Consejo Nacional de Clubes 4S, CONAC4S.

El Centro Agrícola Cantonal de Matina se encargó de mejorar un camino para extracción de material e insumos de su producción como plátano y cacao

Así lo informó el Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, quien destacó la articulación de las instituciones públicas que facilitan que estos recursos lleguen a manos de mujeres rurales, para que éstas puedan desarrollar sus iniciativas y mejorar las condiciones de vida de sus familias.

E

l Centro Agrícola Cantonal de Matina y la Cooperativa de Pequeños Productores de Plátano Palacios R.L. (COOPEPALACIOS) de Batán fueron dos de las 61 organizaciones que recibieron cada una ₡5 millones de recursos no reembolsables, como parte de “Impulso Rural” uno de los programas de la “Estrategia Motor Rural” que durante el año 2020 apoyó a organizaciones de productores agropecuarios de todo el país, para hacerle frente a los efectos económicos de la pandemia. Este jueves 17 de junio el presidente ejecutivo del Inder, Harys Regidor Barboza, visitó a las dos organizaciones para conocer los proyectos desarrollados con los fondos aportados por la Institución, como parte de la gira por la provincia de Limón. En primera instancia el Centro Agrícola Cantonal de Matina, se encargó de mejorar un camino para permitir la extracción de material e insumos necesarios de su producción como plátano y cacao. El proyecto consistió en la construcción de una calle de 350 metros de longitud, que comunica la calle publica pasando por el centro de la finca del CAC, hasta el fondo de la misma para facilitar la salida y entrada de materiales, insumos y productos involucrados en el proceso productivo, ade-

La Cooperativa de Pequeños Productores de Plátano Palacios R.L. (COOPEPALACIOS) recibió fondos fertilizar la finca y así producir con calidad de exportación

más de disminuir los costos de operación y mano de obra. Con ello se benefician directamente 81 personas asociadas al Centro Agrícola, así como indirectamente 241 compradores y vendedores de la zona. La organización compra a productores locales y luego lo procesan para la venta en la localidad. Adicionalmente, la Cooperativa de Pequeños Productores de Plátano Palacios R.L. (COOPEPALACIOS) de Batán, Matina también recibió ₡5 millones de fondos no reembolsables para poder fertilizar la finca y así producir con calidad de exportación, ya que en este momento las fronteras están abiertas y solicitan producto de nivel internacional. El proyecto beneficia directamente a 14 asociados de la cooperativa, así como indirectamente 51 productores del distrito Carrandí de Matina. Fuente: Prensa INDER

“Estos recursos y su ejecución se distribuyen mediante un esfuerzo articulado del INAMU, el Ministerio de Economía y el MAG. En nuestras oficinas regionales, del Incopesca y CONAC 4S están en total disposición de atender a las mujeres organizadas o de manera individual, para apoyarlas en el proceso, de manera que puedan postular sus proyectos para optar por recursos del Fondo. Confiamos que muchas de ellas logren, mediante esta estrategia, concretar o hacer crecer sus iniciativas”, expresó el jerarca. “Desde el INAMU estamos trabajando en alianzas con entidades estatales para impactar a mujeres rurales y mujeres participantes del programa Mujer y Negocios. Nuestra meta es llegar a todo el territorio nacional fortaleciendo proyectos productivos, y de esta manera incorporar a las mujeres como líderes de la recuperación económica”, señaló Marcela Guerrero Campos, ministra de la Condición de la Mujer. Capital semilla para las mujeres productoras

FOMUJERES es un fondo de recursos concursables que pretende facilitar capital semilla para poner en marcha proyectos productivos de mujeres, con el fin de fortalecer la autonomía económica de las mujeres y fomentar las inicia-

tivas de mujeres dirigidas a la organización y a la asociatividad en beneficio de sus derechos. Constituye un apoyo económico que cumple la función de recurso complementario para actividades que no son cubiertas por la oferta de servicios financieros de apoyo a la empresariedad.  El fondo opera por medio de concursos anuales en donde se establecen diferentes líneas y categorías de financiamiento. Puede optar por estos recursos, organizaciones productivas de mujeres legalmente constituidas, o de hecho, integradas por tres o más mujeres. O mujeres individuales con actividades productivas. Deben contar con una recomendación de la institución del sector agropecuario, pesquero y rural, que puede ser el MAG, Incopesca y CONAC 4S, y recibir asistencia técnica de dichas instituciones. Las categorías de concurso son las siguientes:

Emprendimientos productivos en etapas iniciales que se encuentran en ejecución y cuentan con 3 meses consecutivos de ser atendidas y asistidas técnicamente por las instituciones del Sector Agropecuario, o bien, que cuenten con al menos con 6 meses en el Programa Nacional de Mujeres Empresarias. Emprendimientos productivos en etapas de desarrollo, con dos años o más de realizar la actividad y que reciban asistencia técnica de las instituciones del Sector agropecuario, o hayan completado el Programa Nacional de Mujeres Empresarias. Entre las actividades productivas que se financian están agroindustria alimentaria y no alimentaria, agricultura primaria para comercialización y consumo familiar, porcicultura, avicultura (excepto pollos de engorde), apicultura, producción caprina y ovina, acuicultura, pesca y producción bovina. Para más información sobre FOMUJERES y este proceso de convocatoria, puede consultar el siguiente enlace: https://www.inamu.go.cr/ fomujeres-proyecto Fuente: Prensa MAG


Línea Vieja

Mayo 2021

Año 24 No. 252

7

LINEA COMUNAL Limón tendrá una inversión de ¢12.500 millones en infraestructura educativa Presidente de la República y una comitiva recorrieron las mejoras en las instalaciones de la escuela Juan Ferraro Dobles, en Guácimo, uno de los centros educativos renovados por el MEP. Trabajos en la escuela Juan Ferraro Dobles incluyeron un gimnasio para 600 personas, dos aulas de preescolar y un recibidor para visitas, con una inversión de ¢581 millones. “Toda mejora en una escuela significa un respaldo para la comunidad que la alberga. Esto es para la niñez de Guácimo, para que sueñen en grande, para demostrar que sí se puede”, aseguró Carlos Alvarado Quesada.

E

n el 2021 y 2022, el Gobierno invertirá ₡12.500 millones en proyectos de infraestructura educativa de la provincia de Limón. Con esto, se logrará beneficiar a más de 21.700 estudiantes limonenses de 106 centros educativos.

El Presidente de la República, otras autoridades de Gobierno y representantes de la comunidad educativa recorrieron este viernes uno de los proyectos constructivos impulsados por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en Limón: las mejoras en la planta física de la escuela Juan Ferraro Dobles, anteriormente conocida como Los Geranios, ubicada en Guácimo. Con una inversión de ₡581 millones y para beneficio de 529 estudiantes, se construyó un gimnasio para 600 personas, dos aulas de preescolar y un recibidor para visitas. Carlos Alvarado Quesada, presidente de la República, se mostró esperanzado por el beneficio que obtendrán los estudiantes y la comunidad de la inversión realizada en el centro educativo. “Aún en tiempo difíciles, invertir en infraestructura educativa es invertir en el presente y futuro de nuestras generaciones. Toda mejora en una escuela significa un respaldo para la comunidad que la alberga. Esto es para la niñez de Guácimo, para que sueñen en grande, para demostrar que sí se puede”, dijo el mandatario tras el recorrido

El estudiante Andrés Morales, del grupo 3-1, es uno de los niños que forman parte de la escuela de voleibol; él está muy entusiasmado con el gimnasio y, especialmente, con ese deporte “porque es muy entretenido”.

Susana Ardón Jiménez, directora de la escuela Juan Ferraro Dobles, manifestó que las mejoras impactan de forma positiva al estudiantado y permiten desarrollar más actividades que fomenten su formación, por ejemplo, el gimnasio motiva a la actividad física.

La escuela Juan Ferraro trabaja en horario regular e imparte todas las materias del plan de estudio. Por años, esta institución se ha caracterizado por la mística de sus docentes y los proyectos que llevan a cabo, desde su fundación en 1995.

“Tuvimos un acercamiento con el ICODER, quienes nos pidieron el área deportiva prestada para conformar un equipo de voleibol con estudiantes de la misma institución; de esta forma vemos a los estudiantes los viernes y estamos pendientes de ellos de una forma positiva”, agregó Ardón.

El centro de estudio cuenta con uno de los mejores comedores estudiantiles del país y, de forma integral, desarrollaron una huerta que involucra a toda la comunidad educativa. Allí cosechan lechuga, chiles, mostaza, pepino y plátanos, entre otros, los cuales son utilizados o

repartidos entre los estudiantes, contó la directora de la escuela. Gran inversión en la provincia. Catalina Salas, directora de la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) del MEP, explicó que en el plan de infraestructura 2021 se plantea una inversión “histórica” de ₡12.500 millones en la provincia de Limón, lo cual representa el 36,64% de la totalidad de la inversión a nivel nacional que es de ₡34.300 millones. En el caso de las obras por adjudicar, hay seis instituciones, en tanto, en proceso de ejecución o construcción se encuentran diez centros educativos. Los otros proyectos se encuentran en otras etapas de desarrollo, desde contratación del diseño hasta los planos constructivos.

“Estamos muy satisfechos de ir cumpliendo con nuestro plan de inversión 2021. Al igual que lo hicimos el año pasado, a pesar de la pandemia, hemos priorizado en obras pendientes de hace muchos años, así como en aquellas comunidades de alta vulnerabilidad donde el fortalecimiento de la educación, por medio de una infraestructura integral, impacta positivamente en la comunidad”, dijo Steven González, viceministro administrativo del MEP. En esta administración se han finalizado proyectos en Limón como la escuela de Bananito, Línea B, La Herediana y la escuela de Roxana, entre otros. Fuente: Comunicación Presidencia de la República


8

Línea Vieja

Junio 2021

Año 24 No. 253

LINEA COMUNAL

Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo (PIEA) llega a las regiones Norte y Caribe

C

iento treinta microempresarios y emprendedores serán los beneficiarios del PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO (PIEA) en las regiones Norte y Caribe, donde comenzará a implementarse a partir de julio con el fin de fomentar y fortalecer la innovación y emprendimiento en estas regiones. El PIEA es una iniciativa de capacitación y acompañamiento técnico y financiero, impulsada por el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), con el apoyo del Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa CENECOOP R.L., el Ministerio de Economía, Industria y Comercio MEIC, Viva Idea, INCAE Business School y Universidad FUNDEPOS. En esta ocasión, el Programa desarrollará su etapa de pre-incubación denominada EMPIEZA, que es donde germina y se desarrollan las capacidades iniciales para emprender, por lo que los interesados ya pueden aplicar para ser parte de la iniciativa. Para el Poder Ejecutivo y el SBD este tipo de iniciativas son de suma importancia dada su contribución con la reactivación económica en momentos donde existe un alto desempleo y los emprendimientos son una opción a la crisis económica. La ministra de Economía Industria y Comercio y presidenta del Consejo Rector del SBD, Victoria Hernández; destacó la necesidad expresa de fomentar el emprendimiento y generar mecanismos que impulsen el encadenamiento y la innovación.

URCCA R.L., apoyarán con la convocatoria y el proceso de formación de los emprendedores. APRENDIZAJE COOPERATIVO La capacitación se desarrollará mediante cuatro clases presenciales y seis sesiones virtuales por videoconferencia, utilizando el modelo cooperativo que promueve un aprendizaje individual y de relación, mediante el trabajo en equipo. Para aplicar a estos programas están disponibles los siguientes enlaces: • ZONA NORTE (San Carlos): http://piea. campus.co.cr/diagnostico-em-pieza-san-carlos/. Fecha límite para inscripciones: 25 de junio, 2021. • CARIBE (Matina): http://piea.campus. co.cr/diagnostico. Fecha límite para inscripciones 02 de julio, 2021. BENEFICIARIOS El PIEA responde al artículo 6 de la Ley 8634 y sus reformas, que busca beneficiar a: • Emprendedores: Fortaleciendo las habilidades en individuos o grupos de personas para detectar oportunidades de negocio, organizar recursos para su aprovechamiento y ejecutar acciones con el propósito de obtener beneficios económicos o sociales a partir de ello. • Microempresas, PYMES y Modelos Asociativos empresariales: por medio de acompañamiento técnico para poder desarrollar sus actividades comerciales de una forma más eficiente, al mismo tiempo se evaluará la posibilidad de acercarlos a mecanismos de créditos del SBD.

“La innovación y el emprendimiento son una forma de impulsar la competitividad y, apoyados por el Movimiento Cooperativo se puede incidir de forma directa en el aumento de fuentes de trabajo decente, la distribución equitativa de la riqueza generada y la disminución de la pobreza”, manifestó Para más información referente a prensa, pueEl PIEA apoya la generación de empleo al Rodolfo Navas Alvarado, gerente general de contactar a: contribuir con el desarrollo familiar mediante del CENECOOP R.L. Evelyn Obando Pereira, CENECOOP R.L. “El fortalecimiento de las capacidades de nuestros emprendedores, contribuye de manera directa con el desarrollo y crecimiento de estas iniciativas empresariales, potenciando así la reactivación económica de los beneficiarios del SBD”, señaló Hernández.

la creación de emprendimientos innovadores. Hasta la fecha, la iniciativa ha atendido a alrededor de 415 emprendedores en la zona Brunca, el Caribe y Chorotega.

En esta ocasión, la Municipalidad de San Carlos, la Unión Nacional y Cooperativas del Norte URCOZON R.L, la Municipalidad de Matina y la Unión Nacional de Cooperativas del Caribe

eobando@cene.coop Grettel Prendas G. Sistema de Banca para el Desarrollo gprendas@interamericana.co.cr Tel. 8520-4725 / 2528-5820 ext. 101

Población adulta mayor contará con una nueva Política Nacional de Envejecimiento y Vejez Marcela Cordero G.

ción de nuevas medidas en favor de las personas adultas mayores. Actualmente también se encuentra habilitado el proyecto “Línea Dorada”, el cual consiste en un servicio de gestión y apoyo para la atención de las personas adultas mayores mediante una línea telefónica gratuita 24/7 especializada, que inició en el año anterior bajo un modelo de pilotaje.

La Política posicionará y definirá la hoja de ruta para la atención del abuso y maltrato como una de las líneas estratégicas que requiere especial atención” recalcó el vicepresidente de la República, Marvin Rodríguez; el presidente de la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM). Y es que las estadísticas son muy claras: durante el 2020, en plena pandemia, se reubicó a 152 personas adultas mayores que habían sido abandonadas y en lo que va de 2021 se ha reubicado a 181 personas adultas mayores, de las cuales el 70% provenía de hospitales y centros médicos de la CCSS. Asimismo, en lo que va del 2021, CONAPAM ha recibido 154 denuncias por maltratos contra adultos mayores. Estos datos fueron compartidos durante el encuentro virtual Los derechos de las personas adultas mayores y el impacto del covid-19, el pasado de junio.

Nuevo contexto La doctora Milena Bolaños, Directora General

de Hospital Geriátrico, explicó que la pandemia por el covid-19 tuvo impacto en la población adulta mayor del país debido al aislamiento y la soledad impuesta. “Ha habido un aislamiento no solamente en los hogares de larga estancia sino en los hogares, lo cual ha agudizado sus cuadros depresivos” explicó Bolaños. Y es que la salud mental y emocional de las personas mayores Otros aspectos que se han agudizado en estos tiempos de pandemia, son el miedo al contagio, el escuchar continuamente malas noticias, así

como la poca o nula movilidad, lo cual impacta el bienestar cognitivo de estas personas. La jerarca también afirmó que, durante esta emergencia sanitaria, los pacientes no han podido ser atendidos adecuadamente por especialistas para tratar las enfermedades crónicas. Esto debido a la saturación de los centros hospitalarios.

Acciones por la población mayor Ante esto la labor interinstitucional trajo grandes beneficios en la atención de la pandemia, resultados que se toman en cuenta para la proyec-

Contempla la atención de consultas, solicitudes y apoyo especializado para las personas adultas mayores víctimas de violencia. El número telefónico habilitado es 8000262967. “Este es un problema social que lamentablemente existe en nuestro país y, aunque los reportes por abuso y maltrato crecen año con año, aún se desconocen las cifras reales de las situaciones que afectan a las personas adultas mayores. Sin embargo, su importancia social y moral es incuestionable, por lo que es necesario implementar estrategias de prevención y de intervención más eficaces, las cuales deben ser incluidas en la elaboración de esta Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2021-2031”, manifestó Denis Angulo, presidente de CONAPAM.


Línea Vieja

Mayo 2021

Año 24 No. 252

9

REPORTAJE

Limonenses contarán con ¢6.500 millones para becas de estudios y emprendimientos

C

on la firma del decreto N°43022-MEICMEP-MDHIS del reglamento a la Ley de Estructuración del Fondo de Desarrollo de la provincia de Limón (FODELI), se regulará la ejecución de recursos para el otorgamiento de becas de estudios y el impulso de emprendimientos en toda la provincia de Limón.

-Técnica: técnico medio (carreras técnicas), que se impartan en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) o en centros parauniversitarios legalmente constituidos y reconocidos oficialmente. -Bachillerato por madurez: bachillerato conclusión educación secundaria.

La firma estuvo a cargo del presidente de la República, Carlos Alvarado; las ministras de Economía, Industria y Comercio, Victoria Hernández; y de Educación Pública, Guiselle Cruz; y el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Juan Luis Bermúdez.

Los aportes serán mediante becas completas, parciales, parciales con crédito, crédito de estudio, y becas con convenios con CONAPEFODELI. 2. Promoción de Emprendimientos de las Micros y Pequeñas Empresas. Busca fomentar las actividades económicas productivas y la generación de empleo, mediante el otorgamiento de aportes económicos, capacitación, asesoría y acompañamiento a proyectos de emprendimiento de micro y pequeñas empresas constituidas y que funcionen dentro de la provincia de Limón.

FODELI tiene como objetivo brindar de manera permanente dos programas: Promoción del Desarrollo Humano y Promoción de Emprendimientos de las Micro y Pequeñas Empresas. Con su ejecución se darán beneficios económicos a la población limonense mediante becas de estudio, se facilitarán líneas de crédito para las micro y pequeñas empresas y se fomentará la generación de empleo en la provincia mediante el apoyo a proyectos productivos. Los recursos por ¢6.500 millones -los cuales existen desde hace años atrás y que por ley solo se podían utilizar para su fin establecido- se estarán ejecutando hacia el final del año ya que previamente se deben de realizar una serie de procesos preparatorios para ser utilizados. Gustavo Cantón, presidente de la Junta Directiva de FODELI, expresó su emoción ante este avance que traerá progreso a la provincia. “Limón tendrá un cambio verdadero que vendrá con la preparación académica. Por eso, desde ya trabajamos en alianza con las municipalidades para llegar a todos los cantones de la zona”, comentó, acotando que para finales de año se espera estar ejecutando los recursos en beneficio a la población limonense. Por su parte, José Luis Castillo, director ejecutivo, dijo que “este es un paso muy importante. Desde hace más de 15 años, FODELI no se podía operar de manera eficiente por el marco normativo que tenía. Con esta nueva ley y reglamento podremos apoyar en el desarrollo de la provincia, brindando oportunidades de estudio e impulsando a las pequeñas y medianas empresas, que a su vez generarán más trabajo para la zona Caribeña”, dijo. Detalló que en este momento se trabaja en la elaboración de formularios de requisitos para aplicar a los beneficios. “Si todo sale bien, esperamos estar recibiendo ya solicitudes para aplicar a los beneficios a finales de este año, para lo cual estaremos informando oportunamente a la población de Limón para que aproveche esta gran oportunidad”, dijo. Agregó que, paralelamente, se avanza en el plan anual y de presupuesto que deben de presentar a la Contraloría de la República, así como en conversaciones con las seis municipalidades de

Limón para la instalación de ventanillas auxiliares de las cuales, la Municipalidad de Pococí es la que más avanzada está en este tema. Apoyo interinstitucional. Castillo también reconoció el soporte fundamental dado en el proceso por JAPDEVA, bajo el liderazgo de la presidenta ejecutiva, Andrea Centeno. “Hoy estoy seguro que podremos cumplir con el propósito por el cual nació este fondo. He de reconocer que gracias a doña Andrea pudimos avanzar con éxito. Ella propició los espacios, encuentros y apoyó con las condiciones necesarias para que FODELI pueda operar muy pronto de forma eficiente y eficaz”, aseguró. El Fondo tendrá su sede en las instalaciones de JAPDEVA en Limón y podrá establecer oficinas, sucursales o ventanillas auxiliares en cualquier cantón de la zona caribeña, por acuerdo de su Junta Directiva. “Esto es un esfuerzo interinstitucional y hasta la empresa privada nos está colaborando para que la información pueda ser obtenida por los limonenses desde cualquier lugar de la provincia, sin que tengan que venir a las instalaciones centrales en JAPDEVA, para obtener la información o dejar algún formulario”, explicó don Luis. La presidenta de JAPDEVA, Andrea Centeno, reafirmó el respaldo de la institución. “Mientras FODELI avanza en la generación de su estructura administrativa propia, cuenta con todo el apoyo del Consejo de Administración de la institución para seguir brindándoles apoyo con

recursos operativos y de personal con el propósito de que puedan materializar los beneficios de becas y apoyos a los emprendimientos de los limonenses”. El vicepresidente de la República y coordinador de la Mesa Caribe, Marvin Rodríguez, expresó que “para un verdadero desarrollo en la provincia necesitamos continuar apoyando a las nuevas generaciones con sus estudios y a las iniciativas que contribuyen con la reactivación económica de la provincia. Por eso, muy satisfecho por el trabajo que se realiza desde FODELI y JAPDEVA, por su resiliencia y empeño para concretar acciones para el beneficio de Limón”. Sobre los programas. FODELI ejecutará dos programas permanentes: Promoción del Desarrollo Humano y Promoción de Emprendimientos de las Micros y Pequeñas Empresas, para lo cual se trabaja en los reglamentos internos de cada uno a fin de establecer los lineamientos y disposiciones que las personas tendrán para acceder a los beneficios. 1. Promoción del Desarrollo Humano. Este programa apoyará mediante aportes económicos a los estudiantes para que puedan iniciar, continuar o finalizar con sus estudios, en los siguientes niveles y grados de educación:

-Universitaria (pública o privada): bachilleratos y licenciaturas (carreras de grado), debidamente reconocidos por el CONESUP. -Parauniversitaria: diplomados.

Para ello, los aportes económicos serán, principalmente, reembolsables. Sin embargo, también existirá una modalidad de aporte no-reembolsable, que consistirá en brindar capital semilla con una proporción no reembolsable que variará entre el cinco por ciento (5%) y el quince por ciento (15%) del total de los recursos económicos aportados al emprendedor o emprendedora que califique. Estos aportes, en cualquiera de sus modalidades, serán para financiar el inicio de proyectos de emprendimiento o el funcionamiento y continuación de los ya existentes. Según el Artículo 44 del Decreto, sobre la priorización de los proyectos, para la asignación de recursos a los proyectos, éstos deberán corresponder o estar ligados a los lineamientos estratégicos de emprendimiento que definirá FODELI y se aplicará la siguiente priorización: a) Proyectos generadores de empleo. b) Proyectos cuyo impacto en términos de generación de empleo e ingresos sea en los cantones cuyo índice de desarrollo cantonal sea más bajo. c) Proyectos que cuentan con financiamiento total para su ejecución. d) Proyectos de impacto regional y de carácter productivo. e) Proyectos que cuentan con contrapartidas de instituciones, comunidades, municipalidades o particulares. Es importante recalcar aquí, que, de acuerdo con el Artículo 34 del Decreto en cuestión, FODELI, según lo establecido por los artículos 6 y 7 de la Ley N° 9688, podrá hacer uso de la información del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE), los parámetros del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), así como los demás estudios emitidos por las instituciones públicas competentes relacionadas con las personas interesadas solicitantes y cualquier otra herramienta necesaria; esto con el único fin de comprobar los requisitos de acceso a los diferentes programas del Fondo y así determinar si la persona solicitante califica o no como beneficiaria.


10

Línea Vieja

Junio 2021

Año 24 No. 253

LINEA COMUNAL

En foro preparatorio del VIII Congreso Nacional de Asociaciones de Desarrollo

Dirigentes comunales de la Región Huetar Caribe se unen en torno a la modernización, participación comunal y distribución equitativa de recursos Alrededor de cien líderes y lideresas comunales representantes de los cinco cantones de Limón acudieron al encuentro.

las juntas directivas de las asociaciones. Tenemos alrededor de 1800 afiliados con una amplia participación, de personas adultas, mujeres y jóvenes”. Al cierre de la actividad el presidente de Conadeco, Daniel Quesada Mora, manifestó su satisfacción con la participación del movimiento comunal de la Región Huetar Caribe: “Con gran entusiasmo han estudiado y analizado los ocho temas estratégicos que definimos como prioritarios en la construcción del Plan. Estamos muy motivados con la representación que tenemos hoy, hay personas de todos los cantones, de los pueblos indígenas y representantes de la juventud.”

Pluriculturalidad y amplio análisis de cada eje temático caracterizó reunión de comunalistas.

E

l cantón de Pococí sirvió de anfitrión para que el movimiento comunal de la Región Huetar Caribe se reuniera el pasado sábado 19 de junio con las autoridades de la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo (Conadeco) y la Dirección Nacional de Asociaciones de Desarrollo (Dinadeco), en un encuentro, donde la diversidad cultural de la provincia fue un tema a destacar. Cien dirigentes comunales del Caribe se hicieron presentes a esta actividad, los cuales fueron delegados por las federaciones de uniones cantonales de Limón y del Caribe. El director nacional de Dinadeco, Franklin Corella Vargas, destacó la riqueza de este espacio de discusión, no solo en términos de asistencia sino también como un ejercicio de análisis de los temas prioritarios para esta región. “Tuvimos una participación importante en términos del fortalecimiento de las organizaciones comunales, la asignación de una mayor cantidad de recursos a las asociaciones, la gestión de mayores alternativas de capacitación y contar con mayor acompañamiento en el desarrollo de proyectos. Sin lugar a duda, es una actividad que va a generar resultados significativos y que van a marcar el desarrollo de la región para los próximos

cuatro años”. Por su parte Enrique Joseph Jackson, presidente de la Federación de Uniones Cantonales de Caribe – Limón indicó que el movimiento comunal de esta región tiene como principal necesidad un mayor acceso a recursos de financiamiento. “Necesitamos que se agilice el trámite para obtener más recursos. Por ejemplo, nos interesa la creación de consejos regionales ya que serían ellos los que calificarían los proyectos y aprobarían los proyectos desde una visión más local, ¡que ahora!, añadió el líder comunal. José Manuel Buitrago, de la Asociación de Desarrollo de una comunidad indígena en Talamanca, explicó que el movimiento comunal en ese cantón está muy organizado. “En las 40 comunidades tenemos consejos de vecinos que se organizan a nivel de comités, los cuales designan responsables para

Respecto a los 9 ejes temáticos tratados en el foro: 1. Participación ciudadana, con la finalidad de estimular a los distintos sectores de la comunidad y, muy especialmente, a los jóvenes, para que generen capacidades enfocadas a sus intereses por medio de las asociaciones de desarrollo específicas (deporte, cultura, tecnología, etc.). 2. Gobernanza local y regional: propiciará una “gobernanza participativa” para las organizaciones comunales, dado que involucra la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en la formulación de acuerdos comunales, creando oportunidades para el desarrollo de sinergias y acuerdos entre actores sociales privados y públicos. 3. Normativa comunal: plantea los ajustes necesarios para adaptar la normativa comunal a la realidad actual y dotar a las organizaciones comunales de instrumentos y herramientas legales para que

operen adecuadamente y sean competitivas en su entorno local, cantonal, regional y nacional 4. Gestión empresarial: busca el desarrollo de una “visión empresarial” a lo interno de las organizaciones comunales, con el fin de fomentar las capacidades gerenciales para la generación de recursos y empleos locales. 5. Fuentes de financiamiento: analizarán la manera de impulsar el desarrollo de nuevas “fuentes de financiamiento” para las organizaciones comunales, de manera que se transformen en aliados de los distintos sectores de la comunidad. 6. Tecnologías digitales: pretende el fomento del uso de las “tecnologías digitales” en las organizaciones comunales con el propósito de impulsar la conectividad entre ellas. 7. Estado de la comunidad: procurará la creación de la unidad “Estado de la Comunidad”, en todo el territorio nacional, con el objetivo de promover, en el corto plazo, la creación de la Unidad de Generación de Datos Comunales, para el estudio, análisis y propuestas de acción innovadoras que permitan impulsar el desarrollo comunal y una adecuada orientación en la toma de decisiones. 8. Planes regionales de desarrollo: construcción de los planes regionales de desarrollo para las nueve regiones del país. Se pretende consolidar un movimiento comunal renovado y fortalecido ante los retos de la Costa Rica del Bicentenario, reafirmando los elementos de identidad colectiva y potenciando las particularidades locales.

Productores caribeños incursionan en la producción del Abacá

L

a planta de Abacá es origina de Las Filipinas, ésta familia del grupo de las Musáceas donde encontramos al Banano y al Plátano; su valor comercial se encuentra en el pseudotallo del cual se obtiene fibra natural. El primer registro escrito de su uso fue realizado por Pigafetta, un Cura Español a cargo de la cronología del viaje de Magallanes en 1521; en el transcurso de la expedición el Cura observa y describe la planta, las labores de cosecha y la vestimenta de los indígenas la cual era elaborada con la fibra de esta planta Abacá. Entre los años de 1950 y 1960 el Abacá se convirtió en la principal materia prima para la elaboración de bolsas para té, papeles para documentos, papel para billetes y otra gran cantidad de productos. Dados los problemas ambientales que el planeta afronta, la demanda mundial de estos productos y muchos otros elaborados con fibras naturales está en aumento. Actualmente, además de en Las Filipinas, se cultiva Abacá en Ecuador y en Costa Rica. En

nuestro país la Empresa GLATFELTER Costa Rica cuenta con más de 200 agricultores proveedores de fibra, cuyas áreas de cultivo suman más de 400 hectáreas localizadas principalmente en la zona Atlántica del país y en menor cantidad en la zona Sur y Norte. GLATFELTER Costa Rica ofrece a sus Proveedores: un contrato de compra, asesoría técnica gratuita, servicio de capacitación con-

tinua, oportunidad de Certificación Rainforest, disponibilidad de apoyo para la adquisición de plántulas in vitro, abonos e insumos, sistema de recolección de fibra en fincas entre muchos otros beneficios. Si usted tiene interés en formar parte de un negocio seguro y sostenible puede ponerse en contacto con nuestros Técnicos, quienes gustosamente le atenderán a los teléfonos: 8427- 8757 / 8522- 8949 / 8368-6514.


Línea Vieja

LINEA COMUNAL Reúne a funcionarios municipales de la zona caribe y Parrita

CAPROBA capacita sobre normas internacionales de contabilidad para el sector público

Mayo 2021

Año 24 No. 252

11

Costa Rica explora nuevas aplicaciones de la tecnología nuclear El país ya cuenta con el primer ciclotrón del país, el cual permitirá tratar enfermedades como el cáncer En los últimos 10 años se han implementado proyectos a nivel nacional y regional Marcela Cordero G.

A

l pensar en la tecnología nuclear, usted podría pensar fácilmente en la explosión en Chernóbil o en la bomba atómica. Sin embargo, hay otros usos pacíficos de esa tecnología que se han venido utilizando en Costa Rica y que siguen desarrollándose para la salud y el desarrollo.

C

on el objetivo de facilitar transacciones con organismos internacionales, parametriza mejor la información financiera y contable, brinda información de mayor calidad y oportuna a los tomadores de decisión y adecuar mejor los procesos en los municipios, el pasado 17 de junio, la Federación de Municipalidades (CAPROBA), realizó una capacitación sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP). De acuerdo con Viviana Badilla, directora ejecutiva de CAPROBA, “las NICSP contribuye a incrementar la calidad de los estados financieros y facilitar la comparabilidad de la información, generando una mayor transparencia en la rendición de cuentas y la toma de decisiones de los gobiernos locales”, por esta razón reunieron a los funcionarios municipales de Talamanca, Matina, Guácimo y Parrita, con el fin de que fueran parte de este refrescamiento en términos contables.

Esta temática se desarrolló en el webinar “El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el uso pacífico de la tecnología nuclear”, realizado el 26 de mayo por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica (Colper). tienen que brindar información financiera contable, con el único objetivo de que podamos tomar decisiones y que pueda existir una mejor transparencia en la rendición de cuentas para los habitantes”, explicó. Para Arturo Baltoldano, uno de los capacitadores, “este es un taller teóricopráctico, cuyo propósito es fortalecer las capacidades técnicas de todas las unidades primarias que albergan estas municipalidades y así, puedan presentar estados financieros en cumplimiento con lo que determina la Dirección General de Contabilidad Nacional, en lo que respecta a la presentación de estados financieros para la rendición de cuentas”.

Personeros de las municipalidades de Talamanca, Matina, Guácimo y Parrita participaron de la iniciativa de CAPROBA, en busca de mejorar en los sistemas contables con que cuenta cada Ayuntamiento.

Mediante la emisión de los decretos N° 34918-H para la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público Costarricense en las entidades que forman parte del Sector Gobierno General, y el Decreto N° 35616-H para la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/NIC) en las empresas públicas a partir del 2009, el Gobierno de Costa Rica decidió adoptar la normativa contable internacional en el sector público costarricense.

Para Mauricio Jiménez, del Municipio de Matina, es importante que hayan tomado en cuenta a varios departamentos para dicha capacitación, “estoy contento de que se hayan unidos a las municipalidades para capacitar no solamente al personal contable sino a todas aquellas áreas que

“Por tal importancia, iniciamos esta capacitación a todas las áreas financieras de las municipalidades pertenecientes a CAPROBA, con el lema “Propiciando la integración, crecimiento y desarrollo de gobiernos locales participativos e innovadores”, Puntualizó Badilla.

Desde 1965, Costa Rica ha sido parte de este organismo y se han realizado diversos proyectos, muchos de ellos en el área de la salud, pero también en temas de sostenibilidad y agricultura. Medicina y salud Hospitales como el Calderón Guardia, México y Hospital de Niños son algunos de los que cuentan con tecnologías nucleares para la radioterapia, detección y tratamiento de enfermedades como el cáncer. Asimismo, el país ya cuenta con el primer ciclotrón, que es un acelerador de partículas subatómicas cargadas, que son aceleradas y luego estrelladas contra un blanco para producir radioisótopos, los cuales se utilizan con fines de diagnóstico y tratamiento del cáncer y otros padecimientos como los cardiovasculares y neurológicos. Este ciclotrón se encuentra en la Universidad de Costa Rica y fabricará los medicamentos que la Caja solicite, para beneficio de la población asegurada. Piña y biocarbón Otro de los proyectos que se han desarrollado en Costa Rica con tecnologías nucleares, es la implementación del uso de biocarbón en el cultivo de piña ecológica y respetuosa con el medio ambiente. Esto cobra relevancia dado que nuestro país es el primer productor de esta fruta a nivel mundial, lo cual ha tenido gran impacto ambiental debido al uso de agroquímicos. El proyecto desarrollado en 2019 de la mano de la Universidad de Costa Rica uti-

El Ciclotrón llegó al país en 2019 y se encuentra en la Universidad de Costa Rica: Foto tomada de www.ucr.ac.cr

En Costa Rica la tecnología nuclear se utiliza mayormente en el área de salud. Foto cortesía de https://www.iaea.org

liza el rastrojo de piña, el cual se tritura y se hacen pequeñas pastillas con él, las cuales son quemadas a altas temperaturas y sin oxígeno, formando así el biocarbón. Este permite disminuir el uso de plaguicidas e incrementar la producción de piña. Otros de los usos de estas tecnologías permiten monitorear la calidad del aire, así como medir la contaminación del agua. Camino por recorrer Entre las principales críticas al uso de la tecnología nuclear, está el manejo de los residuos nucleares, los cuales son peligrosos y difíciles de eliminar. Esteban Picado, presidente de la Comisión de Energía atómica de Costa Rica, afirma que es toda un área de desarrollo e investigación, “se investigan las técnicas más seguras sin embargo en Costa Rica las fuentes radioactivas, se busca que cada contratación, implique la repatriación de la fuente una vez utilizada, o bien equipos que al desconectarse no supongan un riesgo radiológico”. “Es un tema que a medida que el país vaya desarrollándose, que tendremos que meditar, se está haciendo un manejo adecuado, pero debe adaptarse al nivel de desarrollo de la tecnología nuclear en el país” explicó el experto. Picado recalcó que la tecnología nuclear ya es parte del quehacer costarricense y se busca visibilizarla como un motor de desarrollo. Actualmente se llevan a cabo 6 proyectos nacionales y 27 proyectos regionales e interregionales.


12

Línea Vieja

Junio 2021

Año 24 No. 253

LINEA COMUNAL

En Guápiles de Pococí

Desarrollan proyectos en producción agropecuaria sostenible que facilitan cumplimiento de metas de descarbonización El presidente de la República y el ministro de Agricultura y Ganadería visitaron la Estación Experimental Los Diamantes, donde se ejecuta la cuantificación de gases efecto invernadero y de la descarbonización de la actividad ganadera bovina. Estación cuenta con viveros, granja porcina, bancos de germoplasma de cultivos de importancia para la región y un laboratorio de reproducción in vitro, además de producción de bambú, protección de bosque, y se dedica a la investigación en frutales tropicales; raíces tropicales, musáceas, palmito y hortalizas. Costa Rica ha sido clasificada entre los siete primeros líderes mundiales verdes por sus aportes a la descarbonización (The Green Leaders Report MIT mayo 2021), en buena medida gracias a sus compromisos con la producción sostenible.

E

l presidente de la República, Carlos Alvarado, visitó la Estación Experimental Los Diamantes, en Guápiles de Pococí, en donde constató los avances en proyectos de investigación e innovación tecnológica que se desarrollan en ese lugar para la producción pecuaria sostenible, raíces, tubérculos y frutas tropicales, así como la transferencia de esa tecnología hacia productores de la región Caribe y del resto del país. Durante la visita el mandatario estuvo acompañado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, y de funcionarios del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) --entidad adscrita al MAG y encargada de la estación experimental--.

Recientemente Costa Rica ha sido clasificada entre los siete primeros líderes mundiales verdes por sus aportes a la descarbonización (The Green Leaders Report MIT mayo 2021), en buena medida gracias a sus compromisos con la producción sostenible. El presidente de la República destacó el papel de la Estación Los Diamantes en la producción de semillas de frutales, algunos de ellos únicos en el mundo, como la papaya hibrido Pococí, que es de excelente aceptación nacional e internacional y se produce mediante el cruzamiento de cultivares de papaya en los invernaderos del INTA.

En Los Diamantes, en el módulo de ganadería, se cuantifican los Gases Efecto Invernadero (GEI) y de la descarbonización de la actividad ganadera bovina. El mandatario y el ministro Alvarado pudieron observar el proceso de captura de datos en bovinos y los equipos de medición de gases. Estos estudios son la base para el desarrollo de la NAMA Ganadería.

“En esta estación, y en otras similares que tiene el INTA en otras regiones del país, se desarrollan proyectos de investigación innovadores, cuyos resultados luego se ponen a disposición de las personas productoras, para que mejoren su productividad y sus prácticas, de manera que logren desarrollar una producción sostenible y con buenos rendimientos. Ese es el objetivo que nos planteamos: poner la investigación al servicio de las personas productoras y del país”, expresó el jerarca del MAG.

También, conocieron el banco de forrajes para la producción animal y participaron en una demostración de ensilaje para sustitución de concentrado en la alimentación de la producción de ganado de carne.

Laboratorios de Biotecnología y Multiplicación de semillas de raíces tropicales. En estas instalaciones, personal especializado desarrolla la producción masiva de plantas in vitro de especies de plátano,

abacá, yuca, camote, ñame y tiquizque, entre otras, para mantener las exportaciones a Europa y Estados Unidos, con productos de alta calidad y producción. La entrega de estas semillas mejoradas a colegios técnicos profesionales de Valle La Estrella, Matina, Pococí, Siquirres, Turrubares, Rio Claro, Sabalito y Paquera, ha permitido una estrategia de encadenamiento productivo en todo el país. El INTA ha logrado desarrollar en su banco de germoplasma de raíces tropicales diferentes cultivos de variedades de Yuca Dulce y Yuca Amarga con potencial para usos industriales, como plásticos 100% biodegradables, para confección de bolsas para supermercados, cultivos agrícolas y partes de carros; harinas para consumo humano (libre de gluten para celiacos), harinas y ensilaje para sustitución de maíz en concentrados animales. También yuca fresca parafinada y congelada para exportación, para consumo humano. Otra de las áreas visitadas fueron los Módulos de producción de hortalizas en ambientes protegidos para el Caribe. Con la experiencia desarrollada por el INTA en otras regiones del país, se desarrolló un módulo experimental de estructuras de casa malla acondicionada para la región Caribe, para la producción de hortalizas bajo ambiente protegidos, que emplean agricultura de precisión. Esta acción de

hecho atiende una demanda generada en la Mesa Caribe. Estación Los Diamantes. Ubicada 2 kilómetros al este de la Iglesia Católica de Pococí, en el distrito de Guápiles, Limón, la estación tiene condiciones representativas del trópico húmedo. Está dedicada a la producción de bambú, protección de bosque, producción de pie de cría de bovinos y porcinos, investigación agrícola en frutales tropicales como papaya, guayaba, cas, entre otros; así como raíces tropicales, musáceas, palmito y hortalizas. Posee un vivero para reproducción de frutales tropicales y bancos de germoplasma de cultivos de importancia para la región, un laboratorio de reproducción in vitro y otras técnicas rápidas de raíces tropicales (tiquizque, ñame, ñampí) y musáceas (plátano, dátil, red macabú). Green Future Index. Es una clasificación de 76 países líderes y territorios en función de su avance y compromiso hacia la construcción de un futuro con bajas emisiones de carbono, Costa Rica se ubica en el sétimo puesto, en reconocimiento a sus grandes avances en el uso de energías renovables y tener un liderazgo mundial en programas de descarbonización de la industria y la agricultura. Fuente: Comunicación Presidencia de la República


Línea Vieja

Mayo 2021

Año 24 No. 252

13

LINEA COMUNAL

Dr. Álvaro Avilés:

“La salud no tiene fronteras, las enfermedades no tienen pasaporte, el enemigo es el virus, no las personas”

Tras 15 meses de pandemia, expertos analizaron los aprendizajes y retos que ha traído el Covid-19 Sistemas de salud han tenido que manejar la emergencia sin estar preparados, aseguran expertos Marcela Cordero G.

No estábamos preparados para responder a la actual pandemia y no estamos preparados para responder a futuras pandemias” Esta es una de las principales conclusiones analizadas por los expertos tras 15 meses de trabajo continuo por parte de los sistemas de salud para combatir la Covid-19, tanto en Costa Rica como en Centroamérica y El Caribe. El foro “Lecciones, aprendizajes y retos de la pandemia en los sistemas de salud pública”, fue realizado en forma virtual por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) el pasado 10 de junio. En el participaron expertos de Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana. En el encuentro virtual, se evidenciaron los retos enfrentados en la región, dado que el virus afectó a todos los países sin escatimar fronteras. La pandemia “nos trajo un nuevo enfoque de la salud pública: la salud global. El virus viaja con la gente, no conoce fronteras”, explicó Mauricio Vargas, Exviceministro de Salud de Costa Rica y Coordinador del Centro en Sistemas de Salud y Seguridad Social del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). La huella de la pandemia El Doctor Álvaro Avilés, Jefe de Infectología del Hospital México, destacó cinco impactos en el sistema de salud: “En la salud física, además de los enfermos, en el personal hay cansancio físico y contagios. También afectación de la salud mental de muchas personas. La redi-

rección de los recursos limitados para atender la Covid, la escasez de camas hospitalarias y la infodemia o pandemia informativa que genera confusión en los habitantes”. Y es que la saturación de los sistemas de salud ha causado la desatención de otras enfermedades, así como el incremento en las listas de espera, lo cual ha agravado una problemática que ya venía afectando a la Caja Costarricense del Seguro Social. Enfoque local

El periódico del pueblo

El Doctor Avilés fue categórico al decir que como países no estábamos ni estamos preparados para una pandemia: “Sólo estamos apagando incendios. Hemos olvidado lecciones aprendidas de la historia (influenza), no aprendimos nada de lo que sucedió al otro lado del mundo y se desperdició la oportunidad de preparación y contención en nuestros países.” Se han realizado esfuerzos para lograr la vacunación de las poblaciones más vulnerables en el menor tiempo posible y lograr la inmunidad de rebaño. Al 21 de junio, 1.535.967 personas habían recibido al menos una dosis de la vacuna. De estas, 795.063 personas ya tienen su esquema completo de vacunación. Esto suma un total de 2.331.030 dosis aplicadas en el país. Los especialistas destacaron la importancia de mantener planes de vacunación óptimos, no sólo contra Covid sino también contra otras enfermedades que hoy se dan por controladas y cuyo control se podría perder, si no se mantiene la cobertura adecuada. El jerarca asegura que en el país sobran recursos pero falta voluntad. Sin embargo, enfatiza en que el aprendizaje es continuo y que aún hay oportunidad de corregir y prepararse para lo que venga. Al respecto Vargas afirmó que “como países debemos desarrollar las capacidades de los funcionarios que dirigen nuestros sistemas de salud para mejorar su posibilidad de respuesta y la capacidad rectora por parte de los ministerios de salud”.

PUBLICÁ CON NOSOTROS TEL.: 8824-9088

#Quedateencasa


14

Línea Vieja

Junio 2021

Año 24 No. 253

ENTRETENIMIENTO

50 años de experiencia nos caracterizan

Nos especializamos en traer para su mesa los mejores y más frescos cortes de carne de cerdo, res y pollo, al mejor precio y calidad. Visítenos será un gusto atenderles.

Carnicería La Central #1 en Guácimo Centro Local #13 del Edificio Municipal Teléfono 2716 6169 Whatsapp: 7050-0346

Don Antonio Villalobos

Carnicería La Central #2 en Guápiles Centro Diagonal a Correos de Costa Rica Teléfono y whatsapp: 7161-3161

Fabio Villalobos

Gerardo Villalobos

Bernal y Miriam Villalobos

Carnicería La Central, somos un legado que va de generación en generación…


Línea Vieja

LINEA DEPORTIVA

Mayo 2021

Año 24 No. 252

II Fecha del Campeonato Nacional de Pulsos deja campeón de zurda y otras medallas en Pococí

E

l pasado 30 de mayo se llevó a cabo en Santa Ana, La II Fecha del Campeonato Nacional de Pulsos 2021, con estrictas normas y cumpliendo todos los protocolos emitidos por el Ministerio de Salud, Pococí se hizo presente con una gran representación. El atleta Jefry Muñoz fue Campeón de Zurda en la Categoría Pesada, además de alcanzar el trofeo como Campeón Absoluto en Zurda. Mientras que el atleta Ezequiel Aguirre, se coronó Campeón en Zurda 90 kilos y fue medalla de bronce en Brazo derecho. Por otra parte, Anthony Orozco ganó medalla de plata en Brazo Zurdo. El 27 de junio se llevó a cabo en Garabito Jacó, La III Fecha del Campeonato Nacional de Pulsos 2021, donde Pococí se hizo presente con 10 de sus máximos exponentes, superando con creces las metas que se tenían previstas obteniendo los siguientes resultados: Gerson Marín fue Campeón de la Cat. Pesada en Brazo izquierdo, además de coronarse como el Campeón de Campeones en Brazo Izquierdo. Por su parte, Jefry Muñoz fue Campeón de la Cat. 90 en Brazo Izquierdo y Campeón en Brazo Derecho, además de lograr los segundos lugares en la Categoría de Campeones. Kendall Montero fue Campeón de la Cat. Young 75k en Brazo derecho y 2do lugar en Brazo izquierdo}, mientras que Snaider Mora fue Campeón de la Cat. Young +75k en Brazo derecho y segundo lugar en Brazo izquierdo. Jose Vindas fue Campeón de la Cat. Young 75. k en Brazo izquierdo, al igual que Maykel Flores de la Cat. Young en +75 k Brazo izquierdo. Por su parte, Ezequiel Aguirre obtuvo el segundo lugar en Brazo izquierdo 90k y el tercer lugar en Brazo derecho y el atleta Anthony Orozco fue tercero en Brazo derecho 80k.

Gracias al apoyo del Gobierno local

Listas instalaciones deportivas en Siquirres

T

al y como lo adelantamos en nuestra entrega anterior, el Gobierno local del cantón de Siquirres, viene trabajando en mejorar las instalaciones deportivas para el disfrute tanto de los atletas siquirreños, como de la comunidad en general que le gusta ejercitarse por salud. Tal y como se indica en la página oficial del Ayuntamiento, “Siquirres merece mejores espacios para practicar deporte” y, es lo que están haciendo el alcalde y los regidores en el Municipio, trabajando, a pesar de la pandemia, para tener un cantón más sano y ayudar en la preparación de sus atletas para cualquier justa deportiva en la que participen. Las nuevas instalaciones, ubicadas en el barrio El Invu lucen espectaculares y muchos siquirreños ya hacen uso de ellas después de una importante intervención Municipal. El espacio está diseñado para poder

practicar disciplinas como fútbol 5, básquetbol, balonmano y volleyball, además de caminatas para las personas que llegan a realizar un poco de ejercicio al aire libre. “Nuestro objetivo es continuar rescatando y embelleciendo los espacios públicos para el disfrute de nuestra gente”, asegura el alcalde Mangell Mc Lean en la página del Municipio.

15


¡Cuidemos y ahorremos el agua! Mientras nos duchamos, nos lavamos las manos o lavamos los platos...

...cerremos la llave y al abrirla, reduzcamos la presión del agua.

En el sanitario, revisemos que no existan fugas y no lo usemos para desechar papel o toallas.

¡YO ME COMPROMETO!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.