Periodico Línea Vieja Octubre 2020

Page 1

Octubre 2020 Año 24 No. 249

Guácimo Siquirres Pococí

CTP de Guácimo se beneficia con donación de semilla de yuca mejorada En el marco del proyecto "Promover la resiliencia de los sistemas de producción de cacao y yuca por medio de la implementación de medidas de adaptación y el desarrollo de capacidades en técnicos y productores en la región Caribe de Costa Rica", que el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, (INTA) desarrolla junto a Funde cooperación, el pasado jueves 22 de octubre, se realizó la donación de 2.000 estacas de semilla de yuca mejorada al Colegio Técnico Profesional de Guácimo, con el fin de ser un productor de semilla para agricultores.

GUACIMO

3

Asociaciones de Desarrollo se manifiestan en contra del recorte presupuestario

POCOCI

3

Firman contrato para la intervención de la Ruta Nacional 817

SIQUIRRES

9 3

Comunidades de Indiana 1, 2 y 3, tendrán su nueva carretera


2

Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

Corresponsales:

Impresión: La Nación

CONTACTENOS

Standley Montero Edin López Jarok Mendoza Periodista: Marcela Cordero

Periódico Linea Vieja

Tel: E-mail:

(506) 8824-9088

patsalas13@gmail.com periodicolineavieja@gmail.com

Carnet#2198

Consejo Editorial: Directora: Patricia Salas Cárdenas Carnet#1085

LÍNEA EDITORIAL

Diseño Grá co:

Dirección Guácimo, Barrio La Angelina, Calle La Roca,

Agencia de Publicidad CMYK LÍNEA MUNICIPAL

LÍNEA COMUNAL

100mts sur del puente sobre el Río La Roca.

LÍNEA DE FONDO

LÍNEA VECINAL

LÍNEA DEPORTIVA


Línea Vieja

LINEA MUNICIPAL

Pococí

Octubre 2020

Año 24 No. 249

3

En Siquirres

Firman contrato para la intervención Comunidades de Indiana 1, 2 y 3, de la Ruta Nacional 817 tendrán su nueva carretera

En el marco del Convenio de Cooperación entre el Consejo Nacional de Vialidad y law Municipalidad de Pococí.

E

l pasado 21 de octubre, se llevó a cabo un importante avance con la firma del contrato entre CONAVI y la empresa Constructora Bajo de León S.A. para la intervención de la ruta nacional 817, en el marco del Convenio de Cooperación entre el Consejo Nacional de Vialidad y la Municipalidad de Pococí. En un proceso liderado por organizaciones comunales, se gestionó el desarrollo de este acuerdo de cooperación interinstitucional que permitirá realizar un mejoramiento del tramo de la ruta 817 que va desde la sección 70740 Ticabán (R.249)Cruce Cerro Negro, hasta la sección 70750 Cruce Cerro Negro-Límite Pococí, para un total de 18.6 kilómetros de intervención, (Cruce Ticabán hasta la Pajarera). El mejoramiento de esta ruta consiste en la distribución de material base quebrado y colocación de un tratamiento superficial, con una inversión que ronda los 1.500 millones de colones entre los aportes que realiza la Municipalidad de Pococí y el CONAVI. Es importante recalcar aquí, que las obras están previstas para dar inicio antes de finalizar este año. El gobierno local agradece toda la gestión y compromiso del MOPT y el CONAVI en este proceso, así como el gran esfuerzo de las Asociaciones de Desarrollo de las comunidades de Santa Rosa, La Suerte, Ticabán, El Porvenir, El Sota y Caño Seco, para la ejecución de un proyecto modelo de gestión compartida entre instituciones. “De la misma manera, agradecemos todo el esfuerzo de los funcionarios municipales involucrados en este proceso, así como de los diputados

que han acompañado este enlace de voluntades; también reconozco el compromiso del Concejo Municipal por dotar los recursos necesarios para esta obra”, manifestó el alcalde Municipal, Manuel Hernández. Fuente: Municipalidad de Pococí

Firma del convenio por parte del alcalde Manuel Fernandez

D

espués de muchos años de espera, ya inició el proyecto de asfaltado en las comunidades de Indiana 1, 2 y 3, en el cantón de Siquirres. Anteriormente se trabajaba en la construcción de pasos de alcantarilla, en este momento, los trabajos están centrados en la limpieza de la vía para posteriormente iniciar la colocación de material. Es importante recalcar aquí, que se ha mantenido una buena coordinación interinstitucional, entre el ayuntamiento, el AyA y el MOPT, permitiendo realizar un movimiento previo de la tubería de agua potable, evitando el rompimiento de carpeta asfáltica una vez culminado el proyecto. Por otra parte, en el Municipio también trabajan en la construcción del antiguo puente sobre el río Madre de Dios, que comunica de manera interna con el cantón de Matina.

En el día del día servidor comunal

Asociaciones de Desarrollo se manifiestan en contra del recorte presupuestario Patricia Salas Cárdenas

E

l pasado domingo 25 de octubre, día en que se celebra en todo el país al servidor comunal, las uniones cantonales a nivel nacional se manifestaron en contra del recorte del 2% a su presupuesto anual, anunciado por el gobierno de la República. Dicho presupuesto, es del estimado del impuesto Sobre la Renta que se debe girar al Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad. En la provincia de Limón también se unieron los seis cantones a dicha manifestación pacífica que se llevó a cabo a un costado de la ruta 32, en Guácimo, sin que hubiera afectación al tránsito vehicular. Según Blanca Mejía, de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo del cantón de Guácimo, uniones cantonales del país, este día siempre lo celebran en un lugar específico a nivel nacional,

Junta Directiva Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Guácimo

no obstante, “esta ves decidimos manifestarnos porque nos quieren rebajar presupuesto para el 2021 y el 2% correspondientes 14 federaciones cantonales, 82 uniones cantonales y más de tres mil asociaciones de desarrollo en todo el país”, manifestó la dirigente comunal. Según Mejía, este recorte afectaría un sinnúmero de proyectos en las diferentes comunidades que las asociaciones de desarrollo representan a lo largo de todo el país, hasta el momento no han

recibido respuesta del gobierno. Para los dirigentes comunales reunidos el pasado domingo en Guácimo, los únicos que pueden ayudar a frenar este recorte son los diputados, y quienes, además, deben velar por el desarrollo de cada una de las comunidades que los eligieron, es por eso, que la Confederación de Asociaciones de Desarrollo, (Conadeco), ya estado luchando para que este 2% se deposite integro sin sufrir rebajos como ha sucedido en años anteriores. “Conadeco ha estado buscando negociaciones en la Asamblea Legislativa, nosotros somos pasi-

vos y buscamos respuestas y soluciones, pero si no tenemos respuestas, llegaríamos a otras instancias, porque en realidad necesitamos ese dinero para enfrentar diferentes necesidades con que cuentan nuestras comunidades”, concluyó Blanca Mejía.


4

Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

LINEA MUNICIPAL

Municipalidad de Pococí trabaja en rehabilitación del sistema de drenaje y mejoramiento de la superficie de ruedo en Cascadas

C

omo parte de los trabajos que se realizan en la comunidad de Cascadas, se muestran los avances del proyecto de rehabilitación del sistema de drenaje y mejoramiento de la superficie de ruedo con capa asfáltica en la Calle Principal de esa localidad. Estas primeras semanas se han realizado las tareas como el reacondicionamiento de la capa subrasante, reacondicionamiento de cunetas, subexcavación y sustitución de material, excavación, limpieza y conformación de cunetas, canales o zanjas, colocación de subbase granular, traslado y aporte de 290 tubos de 24" como parte de la contrapartida Municipal para encausar aguas paralelas a la vía. El gobierno local agradece a los

funcionarios municipales, al BID y MOPT por el compromiso para sacar adelante el proyecto. “De la misma manera, se debe

reconocer el trabajo de la dirigencia comunal que durante años han luchado por hacer esto realidad y se agradece al Concejo Municipal

por el apoyo constante”, manifestó el alcalde, Manuel Hernández. Fuente: Municipalidad de Pococí

Slow Food: Aprender a consumir lo nuestro Movimiento busca contraponerse a la comida rápida o “fast food” Se enfoca en productos buenos, limpios y a precios justos Por Marcela Cordero G.

V

sabores. Y es que en la actualidad el 60% de las calorías en las que se basa la alimentación humana provienen de 3 cereales: trigo, arroz y maíz. Sin embargo, existe una vasta cantidad y variedad de sabores que forman parte del acervo cultural y gastronómico de las comunidades.

alorar la importancia de la comida local, disfrutar de los productos autóctonos y promover el desarrollo rural, estas son las premisas de Slow food. Comer despacio y comer bien, es lo que busca este movimiento que se promueve en el país.

Patricia Sánchez Trejos, directora del Programa de Agromática, Seguridad Alimentaria y Slow Food del CENAT CONARE, resaltó la importancia de los productos locales como base del desarrollo y semilla para el futuro. “Cada país, cada cultura ha podido salir adelante gracias a sus productos, lo que pasa es que a veces no los conocemos ni los valoramos” explicó. Sánchez fue una de las panelistas en un conversatorio virtual sobre el tema, realizado por el Colegio de Periodistas de Costa Rica el pasado 14 de octubre. Alimentación consciente “La alimentación es una necesidad básica y fundamental, y se ha

convertido en una rutina, comemos de pie, nos tragamos los alimentos” explicó Norma Meza, Presidenta del Colegio de Nutricionistas. Sin embargo, estas conductas generan serios problemas de salud como mayor estrés, problemas gasticos, sobrepeso, malos hábitos, poca calidad de vida, depresión, entre otras. Meza relacionó esta tendencia con el concepto de alimentación consciente, que significa estar presente y consciente en cuerpo y mente en

la forma en que se consumen los alimentos. Esto trae beneficios a la salud, tales como cambios positivos en estado de ánimo, más energía y una mejora en la calidad de vida de las personas. Con kilómetro cero Los alimentos con kilómetro cero, son los que se producen en las comunidades cercanas. Sánchez mencionó que consumir estos productos permite percibir nuevos

En Costa Rica el cacao, maíz morado, pejibaye, ojoche y frijol negro son parte del “Arca del gusto”, catálogo de alimentos olvidados y en peligro de extinción de productos agroalimentarios de calidad pertenecientes a culturas, historias y tradiciones de todo el planeta. La jerarca del Colegio de Nutricionistas destacó el rescate de los sabores y productos locales. “no solo se trata de estar presentes en mente y cuerpo, sino rescatar también nuestra cultura alimentaria, y no así, como los productos ultra procesados que sólo vienen a aportar grasas y azucares” recalcó.


Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

5


6

Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

LINEA COMUNAL La Ruta del Agua

Empresarios impulsan proyecto de turismo rural Patricia Salas Cárdenas

C

on el fin de incentivar e impulsar el turismo rural en los cantones de Guácimo y Pococí, un grupo de empresarios comprometidos con la conservación, el buen manejo del recurso hídrico y el turismo sostenible crean el Proyecto Ruta del Agua, que es un destino turístico localizado en estos cantones de la provincia de Limón, en diferentes zonas donde los visitantes, tanto locales como los foráneos, podrán disfrutar de maravillosas cataratas, ríos, bosques, fincas agroecológicas, gastronomía local y artesanal, además de confortables hospedajes. Es por eso por lo que el proyecto La Ruta del Agua, busca dar a conocer estas riquezas naturales y atraer el turismo local, nacional e internacional más aun, cuando se han venido realizando grandes cambios en las rutas de acceso de muchos de estos lugares, que anteriormente imposibilitaba el acceso a los visitantes. Según el sector empresarial que impulsa esta iniciativa, la conservación, el buen manejo del recurso hídrico y el turismo sostenible van de la mano, por lo que invita a conocer maravillosas aventuras cargadas de adrenalina y calor humano, presentes en la zona de Pococí y Guácimo, en la provincia de Limón. Para más información, puede visitar la página www.rutadelaguacr.com, donde encontrará una amplia gama de actividades y lugares por disfrutar. Leskas Caribbean Food.

Guácimo Finca Agroturística La Argentina.


Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

ESTE AÑO, LA JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL APROBÓ LA ENTREGA

DE MÁS DE ¢825 MILLONES PARA DOS PROYECTOS DEL HOSPITAL TONY FACIO Este recurso será destinado a la compra de equipo médico especializado e infraestructura del servicio de cardiología.

La Junta sigue trabajando para llevar las ganancias de la venta de sus productos a más de 430 organizaciones sociales y a los más de 500 programas dirigidos a personas en vulnerabilidad.

LINEA AGRICOLA

Durante la pandemia huerta escolar lleva alivio a menores y sus familias

Inder construyó un invernadero y sistema de riego por goteo en la Escuela Finca Costa Rica de Sixaola. El profesor Justino Arias es el encargado de mantener la huerta y junto a las autoridades de la escuela se encargan de entregar lo cosechado a las familias.

S

i bien es cierto, desde marzo anterior los niños y niñas no asisten a clases presenciales en el Centro Educativo de Atención Prioritaria Finca Costa Rica, ubicado en Sixaola de Limón; ellos continúan recibiendo los beneficios de la huerta escolar que funciona en la escuela gracias al compromiso de sus maestros e instituciones que les apoyan como el Inder. Todos los meses, los estudiantes y sus padres reciben los productos que aquí se cosechan para contribuir con la alimentación de los menores y sus familias. Desde el año 2019, en esta escuela, el Instituto de Desarrollo Rural, Inder, realizó la construcción de un invernadero regular de aproximadamente 90 metros cuadrados para el proyecto que utiliza la técnica de siembra con organoponía y que incluye mesas de

El profesor Justino Arias en su trabajo diario en la huerta del Centro Educativo de Atención Prioritaria Finca Costa Rica

madera y eras a ras del suelo. La organoponía o cultivos de suelos permiten cultivar alimentos, al mismo tiempo que se produce composta para más cultivos. En el 2020, dentro del invernadero se comenzó con cinco mesas, logrando así que el huerto escolar se convirtiera en una herramienta útil para el desarrollo integral de los niños y niñas del centro educativo, gracias al apoyo del docente Justino Arias Ruiz, quien durante estos meses de la pandemia se ha encargado de continuar con el proyecto; él sigue cuidando y cosechando en la huerta. Desde abril de este año, con el apoyo del maestro y las autoridades de la escuela,

se inició con la entrega de los productos cosechados en la huerta a los estudiantes de la escuela, para que sus familias tuviesen productos frescos, saludables y de forma gratuita. Desde entonces, todos los meses se hace entrega a las familias de los productos cosechados. Para la realización de este proyecto el Inder invirtió cinco millones de colones a través de su programa de Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria y la Oficina de Desarrollo Territorial de Talamanca. Además, con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) se brindó capacitación a padres, docentes y miembros de la Junta de Educación.

7


8

Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

LINEA AGRICOLA Con donación de $17.900

Universidad EARTH construye laboratorio de fertirriego en el campus de Guácimo Proyecto busca incrementar la producción de diferentes cultivos con métodos sostenibles para el riego y distribución eficiente de fertilizantes. Tecnología aplicada permitirá programar las acciones para las necesidades de cada cultivo desde una computadora o teléfono inteligente.

Christopher Cruz Cckcentroamerica

C

on el objetivo de expandir conocimientos tecnológicos aplicados en el mundo agrícola, Netafim Centroamérica, realizó una donación de $17.900 y brindó acompañamiento profesional en el desarrollo del laboratorio de fertirriego en el campus de EARTH en Guácimo, Limón, Costa Rica. Este proyecto le permitirá a las y los estudiantes y a la facultad, investigar, aprender e innovar en métodos sostenibles para el manejo eficiente del agua para riego y la distribución de fertilizantes en diferentes tipos de cultivos hortícolas como tomate y ayote; granos, como arroz y maíz; frutas como sandía; cultivos anuales, como la papaya y la yuca; y cultivos perennes como cítricos y cacao. “El Laboratorio de Precisión e Innovación en Fertirriego es un gran proyecto integrado, que con la gestión de la facultad y el apoyo del programa académico y sus colaboradores, se comenzó a ejecutar para fortalecer las capacidades de los y las estudiantes y transferir los conocimientos a las comunidades. Estamos muy contentos de tener la oportunidad en EARTH de evolucionar la agricultura a través de nuevas tecnologías” comentó Mauricio Segura, director de la Administración Académica de la Universidad EARTH. La magia de este proyecto se da en un espacio de 1,6 hectáreas en el campus de Guácimo, diseñado por el profesor de Riego y Drenaje Gregory Guevara, quien utilizó importantes datos históricos de los cambios que han afectado el sector agrícola para distribuir en ocho bloques de tierra diferentes tipos de cultivos seleccionados por su importancia económica, productiva y cultural. Dicha área está separada por canales para manejar el drenaje y un sistema de riego de última tecnología con fertirriego automatizado, válvulas de riego automáticas, sensores de humedad de suelo y una estación meteorológica, lo que permite un trabajo de forma integral. En la caseta de riego se encuentran los

tanques de fertilizantes madre, las bombas de riego, el sistema de filtrado, el corazón de sistema, una máquina que distribuye de manera programada el agua y el fertilizante requerido por cada cultivo, según su necesidad. “Todo es controlado bajo una plataforma propia de Netafim™ llamada “NetBeat™” que ofrece a los productores acceso a un servidor de datos que proporciona múltiples beneficios para el manejo de sus cultivos, inciando con una interfase de fácil manejo integrado y programación para el usuario, hasta la categorización interna para crear un Modelo Dinámico de Cultivo™, es decir, la ruta ideal para hacer crecer un cultivo dadas las condiciones del entorno. Haciendo un monitoreo de las condiciones reales y ajustes constantes, desde una computadora o teléfono inteligente, el usuario puede tener la tranquilidad de que su cultivo está en buenas manos”, concluye Adrián Vargas, Gerente de Productos para Netafim Centroamérica. Proyectos exitosos bajo el laboratorio de fertirriego en el campus: • Cultivo de sandía: proyecto propuesto y liderado por los estudiantes ecuatorianos de cuarto año Lucas Aguilar, José Luis Vera y Omar Villacis, bajo la supervisión experta del profesor Guevara. El

plan consiste en evaluar la adaptación, manejo y producción de tres variedades de sandía mediante la tecnología de fertirriego en condiciones de Trópico Húmedo, para ser replicado como actividad empresarial en Ecuador. El proyecto lleva 3 meses en desarrollo y algunos de sus principales resultados han sido documentar la cantidad de frutas por metro cuadrado; obtener datos de manejo y nutrición sobre los requerimientos del cultivo en estas condiciones; e implementar herramientas para la agricultura de precisión de todos nuestros centros de investigación y manejo tecnificado del agua. • Cultivo de arroz: Liderado por los estudiantes Shewarega Kibru (Etiopía) y David Guzmán (Honduras), bajo la dirección de los profesores Alexander Mendoza y Gregory Guevara, en conjunto con expertos de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), este proyecto de graduación, seleccionó dicho cultivo con el objetivo de validar la adaptación y cuantificar el rendimiento de una variedad específica para posteriormente, compartir los resultados obtenidos bajo este innovador sistema en el Trópico Húmedo con productores y productoras, a través de la extensión agropecuaria que realiza EARTH en coordinación con el Programa de

Desarrollo Comunitario (PDC). • Cultivo de papaya: Los resultados del Proyecto de Graduación (PG) que se encuentra en curso y es asesorado por Grégory Guevara, permitirá ofrecer apoyo técnico, mayor interacción con los productores de esta fruta y fortalecer los conocimientos que existen en la región sobre este cultivo, para mejorar el manejo sostenible que conocemos y para que muchos agricultores puedan ser más eficientes en la forma que cultiva de papaya. Para Netafim este proyecto va mas allá de una donación; nuestro objetivo primordial es iniciar un fuerte vínculo con la Universidad EARTH, en donde buscamos un socio estratégico que nos ayude a validar nuestra tecnología y a hacerla accesible a los productores en Costa Rica y las diferentes nacionalidades que se representan todos sus estudiantes. Consideramos que la Universidad EARTH nos aporta valor y reta a nuestra tecnología a la diversidad y a mantenerse siempre en la vanguardia. El laboratorio de fertirriego es una oportunidad para enseñar cómo la agricultura está evolucionando con la ayuda de la tecnología y para mostrar cómo la comunidad académica de EARTH realiza esfuerzos colectivos con sus aliados en tecnología.


Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

9

LINEA DE FONDO

CTP de Guácimo se beneficia con donación de semilla de yuca mejorada Patricia Salas Cárdenas

E

n el marco del proyecto "Promover la resiliencia de los sistemas de producción de cacao y yuca por medio de la implementación de medidas de adaptación y el desarrollo de capacidades en técnicos y productores en la región Caribe de Costa Rica", que el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, (INTA) desarrolla junto a Funde cooperación, el pasado jueves 22 de octubre, se realizó la donación de 2.000 estacas de semilla de yuca mejorada al Colegio Técnico Profesional de Guácimo, con el fin de ser un productor de semilla para agricultores. El material proviene de la vitrina de campo que se instaló para dicho cultivo en la Estación Experimental Los Diamantes, en Pococí. Posteriormente, se realizó una visita de campo con los seis colegios de la provincia de Limón, con el objetivo de crear un convenio entre los CTPs de la zona y el INTA. De acuerdo con Minor Durán, Coordinador Técnico del CTP de Guácimo, la visita fue coordinada por Roger Barrantes y Manuel Batista del INTA, con la Comisión de Fincas Agropecuarias del Consejo Regional de Vinculación con la Empresa y la Comunidad del Caribe 2020, (Corvec Caribe), conformado por los 6 colegios técnicos de la provincia de Limón, con el fin de crear estrategias de mejoras en innovación y trasferencia en diferentes proyectos como manejo en ganadería, manejo porcino, parcelas demostrativas como lo es la yuca mejorada invitro, entre otras. “Día de mucho aprendizaje para hacer mejoras en nuestra querida institución y transmitir conocimiento a nuestros estudiantes”, manifestó la docente del Departamento de Agropecuaria, Carolina Alfaro. “En estos momentos, el Corvec tiene un impulso de trabajo en equipo para la educación técnica y eso nos ha ayudado mucho para unirnos como colegios en toda la provincia, ayudarnos a trabajar en conjunto por un mismo objetivo en la educación, sobre todo, en estos tiempos tan difíciles de pandemia, estamos trabajando desde el Valle La Estrella, hasta Palmitas,” Finalizó Durán. Acerca de Corvec Caribe La Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (DETCE) del Ministerio de Educación Pública (MEP), firme en la importancia y

Profesores del CTP de Guácimo: Carolina Pérez, Minor Durán y Carolina Alfaro

necesidad de entrelazar acciones con la comunidad educativa, propone instaurar el Consejo Regional de Vinculación con la Empresa y la Comunidad (CORVEC) a partir del 17 de agosto del 2010. Este Consejo estará integrado por directores regionales de enseñanza, directores de colegios técnicos profesionales, coordinadores con la empresa, coordinadores

técnicos, coordinadores académicos y representantes del sector empresarial, así como de la DETCE. Como parte del trabajo del CORVEC, se han venido realizando acciones para vincular el sector productivo y la comunidad en el quehacer de la educación técnica profesional. La implementación de charlas, encuentros con el sector empre-

sarial, foros, seminarios de educación y empleo, ferias en donde los estudiantes del subsistema de educación técnica propicien el desarrollo de las capacidades emprendedoras, establecimiento de estrategias para la intermediación laboral y análisis de la oferta educativa son algunos ejemplos. Todas las acciones anteriores, fueron empleadas para establecer normas y lineamientos para construir, integrar y operar los CORVEC, siendo así un mecanismo de enlace positivo, asesoría y consulta en donde participan los actores sociales, con la intención de brindar apoyo a los Colegios Técnicos Profesionales en el desarrollo de acciones de vinculación.


10

Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

LINEA AGRICOLA

Costa Rica lanza plan para fortalecer el desarrollo integral de la agricultura familiar La agricultura familiar es la base de la seguridad alimentaria y de los sistemas alimentarios sostenibles.

E

l Plan Nacional de Agricultura Familiar 2020-2030, impulsa acciones que garantizan el desarrollo integral e inclusivo de la agricultura familiar con el objetivo de fortalecer las capacidades de productores y productoras, la generación de ingresos y el fomento de sistemas alimentarios saludables, culturalmente apropiados y sostenibles. El mismo fue elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Red Costarricense de Agricultura Familiar (Redcaf), con el apoyo del Programa Mesoamérica Sin Hambre, una iniciativa conjunta de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “En este contexto de pandemia sabemos que la reactivación económica vendrá del campo y que las agricultoras y los agricultores familiares serán un sector prioritario, no solo para alimentarnos, sino también para salir adelante de la crisis social económica que generó la misma pandemia”, comentó Renato Alvarado, ministro de Agricultura y Ganadería. La agricultura familiar es la base de la seguridad alimentaria y de los sistemas alimentarios sostenibles, según los últimos datos del Censo Agropecuario, el 55% de las explotaciones agrícolas son dedicadas a la agricultura familiar. Además, genera el 36% del empleo sectorial y contribuye al 39% del PIB sectorial. Las fincas de la agricultura familiar representan más de la mitad de las fincas censadas en el país, lo que evidencia su relevancia para la economía y el desarrollo social. En la zona atlántica del país, por ejemplo, mucha de la agricultura que se mueve es gracias a los proyectos familiares, de cacao, yuca, maíz, plátano, mamón chino, camote, tiquisque, hortalizas, palmito, entre otras, cultivadas por hombres y mujeres de familia que dependen de la venta de sus productos para la manutención de sus hogares. “La agricultura familiar produce más del 70% de los alimentos de Centroamérica y posee un enorme potencial para incrementar la productividad y dinamizar al sector agrícola, contribuyendo a una mayor estabilidad de abastecimiento de alimentos frescos y saludables. Desde la FAO reconocemos que es un sector clave para avanzar hacia la erradicación del hambre y la pobreza rural, por lo tanto, felicitamos al país y a la Red Costarricense de Agricultura Familiar por la construcción del Plan Nacional”, comentó Adoniram Sánchez Peraci, coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica y representante en Costa Rica. El Plan fomenta el desarrollo de marcos

Presentación de Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado.

Entrega del plan nacional a la productora Martha Madrigal Picado y su familia.

jurídicos que impulsan políticas diferenciadas para las agricultoras y agricultores familiares. Por otro lado, resalta la importancia de la generación de oportunidades para la juventud rural; y busca contribuir en la disminución de las tasas de migración de jóvenes a la ciudad en busca de empleos y una mejor calidad de vida. Según la FAO, las mujeres son esenciales para garantizar el bienestar de sus familias y las comunidades rurales. Las mujeres se dedican a actividades agrícolas y no agrícolas y cumplen una función fundamental en la gestión de los recursos naturales, en la producción, elaboración, conservación y comercialización de los alimentos. Por lo tanto, uno de los pilares fundamentales del Plan Nacional es garantizar la equidad de

género, el liderazgo, la participación efectiva y el empoderamiento económico de las mujeres rurales como agentes de cambio. Recientemente, Costa Rica presentó su Política de Igualdad de Género para el Desarrollo Inclusivo en el Sector Agropecuario, Pesquero y Rural Costarricense 20202030; así como su Primer Plan de Acción 2020-2024, que tiene como objetivo convertirse en una herramienta para que las mujeres rurales puedan exigir mejor calidad en los servicios que les prestan las entidades gubernamentales. Por otra parte, el plan de agricultura familiar señala la importancia de la asociatividad y la organización de productores y productoras familiares que les permitirá un mejor acceso a los mercados de insumos y

productos, a los servicios sociales técnicos y financieros. Actualmente, la alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático que sufren las comunidades rurales resalta la necesidad de implementar medidas para mejorar la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático de la agricultura familiar, cuyos medios de vida dependen directamente de los bienes y servicios de los ecosistemas. Por lo que, en el Plan, se toman en cuenta acciones para asegurar una adecuada gestión de los ecosistemas y la biodiversidad con un enfoque de territorio. Además, se valoriza el papel clave que tiene la agricultura familiar como promotor de la agrobiodiversidad para el desarrollo de los territorios, la erradicación de la pobreza, el logro de la seguridad alimentaria y nutricional y en la generación de crecimiento económico a partir de iniciativas sostenibles y culturalmente pertinentes. A nivel internacional, Costa Rica fue uno de los países que lideró la proclama del Decenio de la Agricultura Familiar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de contribuir en gran medida a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Fuente: Oficina de Comunicación Representación FAO en Costa Rica


Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

11

LINEA COMUNAL

En Talamanca

Gobierno y comunidad avanzan en propuestas concretas para el desarrollo sostenible en la zona Comité Cívico de Talamanca expuso sus inquietudes y planteamientos para mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el desarrollo sostenible de la Zona Centro y Sur del Caribe. Autoridades destacaron la coincidencia entre las preocupaciones de los distintos sectores y las áreas en las que se ha venido trabajando a nivel institucional, lo que allana el camino para sacar adelante temas medulares de empleo, acceso a servicios y reactivación económica.

E

l pasado viernes 24 de octubre, arrancó la primera jornada de Diálogo Territorial en la zona Huetar Caribe, en cuya mesa se sentaron, durante dos días consecutivos, representantes del Gobierno con organizaciones sociales, así como del sector turismo y de las comunidades indígenas de la zona. Los encuentros son presididos por Marvin Rodríguez, segundo vicepresidente de la República; acompañado por Jairo Vargas, viceministro de Paz; Andrea Centeno, presidenta Ejecutiva de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA); y Natalia Álvarez, viceministra del Área Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). En el primer espacio de diálogo realizado en las instalaciones del INDER, el Comité Cívico de Talamanca tuvo la oportunidad de exponer sus inquietudes y propuestas, las cuales contienen aspectos que consideran centrales para “mejorar la calidad de vida de la población, así como el desarrollo sostenible de la Zona Centro y Sur del Caribe costarricense”. La sesión se ocupó de un variado menú de temas que han sido de gran interés para la comunidad desde hace mucho tiempo. Titulación de tierras fronterizas, más delegaciones policiales, acceso al agua, otorgamientos de placas para taxis, cámaras de vigilancia, desarrollo e impulso al Aeropuerto de Limón, permisos temporales para el transporte público, fueron algunos los tópicos abordados durante el diálogo. Los participantes en el encuentro reconocieron que esta agenda tan variada exigía una articulación especialmente robusta que permitiera construir una matriz coherente y sistematizada, tanto de problemáticas como de propuestas salidas del proceso. “Este primer acercamiento ha sido dinámico y productivo. Esperamos que podamos seguir contribuyendo a facilitar estos espacios para continuar con la mesa de discusión y llevarla a buenos términos. Veo que el Gobierno

ha traído algunas propuestas concretas, así que me parece que se ha avanzado bastante”, expresó Edwin Patterson, coordinador del Comité Cívico de Talamanca. Centeno y Álvarez, las autoridades que representan a JAPDEVA y al MTSS, destacaron la coincidencia entre las preocupaciones de los distintos sectores y las áreas en las que se ha venido trabajando a nivel institucional, lo que allana el camino para sacar adelante los temas medulares de empleo, acceso a servicios y reactivación económica. “Ya desde hoy hicimos una recopilación de las problemáticas que los y las ciudadanas de Talamanca nos habían extendido, las visibilizamos y, alrededor de ellas, comenzamos a trabajar en posibles soluciones. Recibimos respuestas de la institucionalidad y poco a poco comenzamos a construir una ruta de trabajo”, explicó Jairo Vargas, viceministro de Paz, facilitador de este diálogo que contó también con el apoyo de la Dirección Nacional de Resolución Alterna de Conflictos (DINARAC). La satisfacción con la metodología y la intención seria, tanto por parte de las instituciones como de la comunidad, de darle seguimiento a los temas para concretar las soluciones, es compartida por Heidy Matarrita, integrante del Comité Cívico. Por otra parte, el vicepresidente Rodríguez tuvo una impresión muy positiva de la diná-

mica alcanzada en esta primera ronda de conversaciones. “Cierro esta jornada de trabajo con una satisfacción enorme, puesto que pudimos atender a la comunidad en un ambiente de paz, de respeto, pero sobre todo entendiendo sus demandas y buscando cómo canalizarlas oportunamente. Esto es parte de los espacios multisectoriales que hemos desarrollado a través de la Mesa Caribe para buscar esas rutas que nos permitan promover el desarrollo económico e integral de la provincia”, concluyó el vicepresidente Rodríguez. En la reunión salieron a relucir varios de estos avances y se comenzaron a construir propuestas de manera conjunta como las siguientes: • Fuerza Pública expuso los avances en el proyecto del empréstito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ya está en el Congreso, y que permitiría la construcción de seis delegaciones policiales en la provincia de Limón, una de ellas en Puerto Viejo. • El AyA ofreció emitir una carta de disponibilidad de agua para el proyecto del Área de Salud de Talamanca y constituir una mesa para abordar las problemáticas relacionadas con los problemas de agua del cantón. • JAPDEVA informó sobre los avances de las iniciativas de proyectos de la Municipalidad de Talamanca para ser financiados a tra-

vés de los recursos recaudados por el canon, así como también manifestó que otra de las opciones presentadas era el cofinanciamiento del Aeropuerto de Limón. • Esta misma institución también explicó que estaban en vías de analizar el reglamento de las becas de Fodeli. • Fueron abordadas posibles soluciones para el transporte de carga y la ruta para nuevas placas de transporte público. • INDER comunicó sobre las opciones a créditos blandos que su institución brinda a las empresas afectadas por la pandemia. Jornada del sábado 25 Al primer encuentro de hoy sábado acudirán la Plataforma Caribe, la Federación de Cámaras de Comercio y Asociaciones Empresariales de Costa Rica (Fedecámaras), así como representantes del área turística de Cahuita. En la segunda sesión, se dialogó con siete organizaciones de personas indígenas para buscar soluciones integrales. Entre ellas las Asociaciaciones de Desarrollo Integral de los territorios indígena de Talamanca Cabécar (ADITICA), Talamanca Bribri, Kekoldi, Tayní, Nairi-Awari, Asociación de Mujeres Indígenas Bribri de Talamanca (ACOMUITA), así como con la Asociación de Mujeres Kabata Konana. Estas expusieron necesidades de respuestas concretas y ajustadas a su cosmovisión. “Estos espacios son fundamentales e importantes para generar ideas, nos han permitido construir como equipo, porque a lo largo de esta semana hemos tenido reuniones con compañeros de los diferentes territorios indígenas para presentar en consenso una propuesta con nuestra visión”, manifestó Dariana Rodríguez, de la Asociación de Desarrollo Integral Bribri. Agregó, además, “esperamos que se siga usando el espacio para construir en conjunto la mejor propuesta o modelo de desarrollo para los territorios, para nuestro cantón, para nuestra provincia, esto bajo la ética, los valores de la equidad y la responsabilidad que debemos de tener”. Para ello, el vicepresidente de la República se comprometió en crear una ruta para la reactivación económica de los territorios indígenas de Limón. Asimismo, acordaron crear una comisión integrada por representantes de los territorios indígenas de Talamanca y el equipo de la segunda vicepresidencia para una mejor articulación.


12

Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249


Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

13

LINEA COMUNAL

Avanza apertura gradual y ordenada de espacios públicos al aire libre Lineamientos habilitan las condiciones para que las entidades que administran espacios públicos puedan tomar la decisión de abrir o no. No se trata de una orden para abrir los espacios de forma inmediata. La apertura gradual dependerá, en el marco de la implementación del Modelo de Gestión Compartida “Costa Rica trabaja y se cuida”, de las condiciones habilitantes que tengan las entidades administradoras de espacios públicos y su capacidad para cumplir el lineamiento.

E

n el marco del Modelo de Gestión Compartida “Costa Rica trabaja y se cuida”, se anunciaron el pasado martes los lineamientos para la apertura de espacios públicos al aire libre con fines recreativos y de actividad física dirigidos a municipalidades, asociaciones de desarrollo y comités cantonales de deportes y recreación. Los espacios públicos que podrán ser habilitados para su apertura son los parques recreativos, parques urbanos (como los parques centrales de los cantones), parques biosaludables y de calistenia (conocidos como gimnasios al aire libre). En cambio, no se habilitan los parques infantiles o áreas de juego infantiles (playgrounds), parques para mascotas y espacios para la práctica deportiva, aunque sean espacios públicos al aire libre. Cuando se estabilice la condición epidemiológica del país, se valorará la apertura de estos espacios, debido al riesgo que representan. Asimismo, estos lineamientos no incluyen deportes de contacto o actividades donde no se pueda garantizar el distanciamiento de 1.8 metros o las burbujas sociales. Aunque sí se permitirá la permanencia en esas áreas para descansar o jugar, siempre y cuando se respeten estas condiciones. Irene Campos Gómez, Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), indicó que la decisión de emitir el lineamiento se toma como alternativa para mitigar los efectos que la pandemia ha generado en la salud física y mental de las personas. “El uso de estos espacios incluirá el tránsito, ejercicio y recreación. Siempre que se respeten las burbujas sociales, se pueden usar las áreas verdes y el mobiliario urbano como las bancas, pero se debe mantener un distanciamiento social mínimo de 1.8 metros con personas de otras burbujas”, añadió la ministra Irene Campos. Por su parte, Marcela Guerrero Campos, Presidenta Ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), destacó que “este es un lineamiento de ca-

rácter general que habilita las condiciones graduales para que las personas que administran espacios públicos puedan tomar la decisión de abrir o no. Esta apertura gradual no es una orden para abrir los espacios, ni tampoco es un mensaje para que se abran de forma inmediata. Esta decisión está asociada a un protocolo sectorial que emitirá en los próximos días el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos para ser adaptado según sus capacidades por los gobiernos locales, y en conexidad con el análisis de las circunstancias locales que se haga en los comités municipales de emergencia. Lo que no esté en el lineamiento explícitamente no se abre. Apertura gradual La responsabilidad de respetar los lineamientos y aplicar los protocolos que se elaborarán será de las organizaciones administradoras de cada espacio público al aire libre, incluidos los que posean cerramiento perimetral (municipalidades, asociaciones de desarrollo, e instalaciones administradas por los comités cantonales de deportes). Así lo señaló Alexander Solís Delgado, presidente de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, al enfatizar que los Comités Municipales de Emergencia (CME) llevarán a cabo un análisis y harán recomendaciones sobre el proceso de apertura gradual, evaluando las condiciones de los distintos tipos de espacio público y la valoración de las circunstancias particulares de cada cantón. Las diferentes instituciones que integran los CME apoyarán, según sus competencias, el proceso de apertura, monitoreo y vigilancia”, indicó.

Medidas a cumplir La apertura gradual depende, en el marco de la implementación del Modelo de Gestión Compartida “Costa Rica trabaja y se cuida”, de las siguientes condiciones: la valoración del riesgo según el tipo de espacio público, el contexto epidemiológico de cada territorio determinado por el Índice de Riesgo Cantonal (IRC) y la alerta que esté vigente, la aplicación del lineamiento y un protocolo sectorial. Existen diferentes formas de implementar la gradualidad. Se puede empezar por autorizar el tránsito, definir horarios reducidos o diferenciados, determinar inicialmente una cantidad limitada de espacios abiertos. Lo anterior, según la capacidad de cumplir con los protocolos y las medidas de prevención, así como las circunstancias particulares de cada cantón. Quienes administran este tipo de espacio deben divulgar a la población las medidas establecidas para el uso de cada espacio público, monitorear el cumplimiento, definir protocolos de limpieza, considerar rotulación de prevención (distanciamiento físico, protocolo de lavado de manos, uso de mascarilla, no tocarse la cara) e implementar horarios diferenciados para poblaciones con condiciones de riesgo. Para la habilitación de las máquinas instaladas en los parques al aire libre de calistenia o biosaludables, deben asegurarse de que la distancia entre una y otra máquina cumpla con un mínimo de 1.8 metros; de no ser así, se podrá hacer una habilitación parcial que garantice la distancia requerida. El lineamiento fue construido de forma colaborativa por el Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda y Asentamientos

Humanos (MIVAH), Red Costarricense de Actividad Física y Salud (RECAFIS), CNE, IFAM, ANAI, UNGL, Despacho de la Primera Dama, ICODER, ministro del Deporte y la ministra de la Niñez y Adolescencia. Precauciones de los usuarios Los usuarios deben seguir aplicando las medidas de prevención conocidas: • No participar de aglomeraciones. • Limpiar los objetos y superficies que se tocan con frecuencia antes de usarlas (por ejemplo, las máquinas de ejercicio). • Las personas con condiciones de riesgo deben tener particular cuidado y aprovechar horarios diferenciados o de menor concentración. • Lavado frecuente de manos con agua y jabón. • No tocarse la cara si no se ha lavado las manos. • Seguir las indicaciones del sobre el uso de las mascarillas. • Seguir el protocolo de tos y estornudo. • Respetar su burbuja social y mantener el distanciamiento físico con personas ajenas a ella (1.8 metros).


14

Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

LINEA DE ENTRETENIMIENTO UNIR LOS PUNTOS

SOPA DE LETRAS: APRENDIZAJE

ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS

SOLUCIONES

SUDOKU


Línea Vieja

Octubre 2020

Año 24 No. 249

15

LINEA DEPORTIVA

Plogging: si se puede cuidar el cuerpo y también el planeta Líder ambiental de Eco Runners busca incentivar esta práctica en Guácimo La filosofía de la organización es que toda acción cuenta

C

aminar o correr mientras se recogen residuos del suelo, es lo que se llama “hacer plogging”. La vivencia de esta práctica, que se realiza alrededor del mundo y también en Costa Rica, es parte de lo que nos comparte Diego Cubillo. Diego es uno de los líderes de Eco Runners, equipo de aficionados que además de hacer plogging, realizan limpiezas, reforestaciones y charlas sobre maneras de proteger el medio ambiente. Actualmente esta organización cuenta con miembros en todo el país, incluyendo Guápiles y Guácimo. La pandemia por Covid-19 no ha detenido las limpiezas, por lo que las acciones individuales o con distanciamiento social son las que más realizan. Una nueva experiencia Este vecino de Guácimo conoció sobre el movimiento y se unió por primera vez en 2018, en una feria turística realizada en el parque de la comunidad. “Ese día me di cuenta de que la gente se sorprendía de vernos recoger los residuos, la gente se sorprende mucho y

Diego Cubillo líder eco runner junto con sus hijos

dice que bonito” recordó. A partir de esta primera experiencia, este corredor aficionado tuvo la oportunidad de conocer más sobre las problemáticas ambientales del cantón: “fue algo que me cambio bastante, siempre había cuidado los ríos y demás pero no era de las personas que reciclaban cero de eso” confesó. Con la práctica del plogging, pudo visualizar los residuos que usualmente se unen al paisaje, como pajillas, botellas plásticas, empaques de comida chatarra, y hasta el empaque de las “caldosas”, ahora tan abundantes en la zona

Sali`s Café

Les invita a degustar nuestras delicias en bocadillos, repostería, platos fuertes, ejecutivos y demás delicias gastronómica que tenemos a su disposición.

Venga y disfrute de platillos elaborados con calidad,

¡Visítenos!

visítenos, estamos ubicados frente a la Nueva Terminal de Guácimo.

Tel: 2716-8146 / 87079082

Cuidarse por dentro y por fuera “Si no te estas preocupando por cuidar tu cuerpo no te vas a preocupar por cuidar lo demás “afirmó Cubillo. Y es que muchos de los residuos que abundan en las calles son botellas de gaseosa, galletas azucaradas, frituras y comida chatarra, los cuales tienen un impacto en la contaminación ambiental. Para el joven, esta práctica se puede volver un estilo de vida interesante cuando se ven los beneficios, como sentirse mejor físicamente. Asimismo, la satisfacción de ver limpia un área que estaba sucia es contagiosa. Diego asegura que cuidarse y cuidar

el planeta es algo que nace de cada persona. “La basura, nunca puede formar parte de un paisaje, siempre que uno vaya a algún lugar, hasta la pulpería, debemos dejar el lugar donde vamos más limpio de cómo lo encontramos” concluyó.

¿Qué se necesita para hacer plogging? • Guantes reutilizables • Tennis y ropa cómoda • Bloqueador solar • Mascarilla y careta • Si no corres puedes caminar, por lo que la condición física no es indispensable


El periรณdico del pueblo

PUBLICA CON NOSOTROS TEL.: 8824-9088

#Quedateencasa


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.