PORTAFOLIO PORTAFOLIO
MARCELA SOFÍA VÁSQUEZ MEDRANO
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

HOJA DE VIDA
CONTACTO
Número: 3013909441
Correo: msvasquez88@ucatolica.edu.co
Dirección: Calle 38 No 31-118 Margarita I Bogotá,Colombia.
TRAYECTORIA ACADÉMICA

Minuto de Dios Ciudad Verde Bachiller 2018
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Técnico en Asistencia Administrativa 2017-2018
Universidad Católica de Colombia Pre-grado de Arquitectura (Sexto semestre) 2020-2024
APTITUDES
Creatividad e inovación Resilencia Disciplina Adaptabilidad
HOBBIES
Fotografía Artes plasticas Diagramación digital Creación de contenido audiovisual Creación de contenido y manejo de redes sociales
SOFTWARE AutoCAD Archicad Revit Skepchup Enscape
“No puedes simplemente poner algo nuevo en un lugar. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe sobre la tierra, y luego utilizarlo, junto con el pensamiento contemporáneo, para interpretar lo que ves.”
-Tadao Ando
INTRODUCCIÓN
Este documento tiene el propósito de plasmar un recopilación de los trabajos académicos realizados en el área de proyectos arquitectónicos, urbanos y tecnológicos ; durante el proceso formativo del pre grado en arquitectura de la Universidad Católica de Colombia .
Aquí se hace un recuento metodológico de cada uno de los proyectos donde se evidencia el proceso proyectual el cual fue basado a partir de preguntas problémicas con enfoques en los concepto de espacio, lugar y hábitat. Organizado de manera ascendente, es decir, ini cialmente se muestra el proyecto de primer semestre , segundo , tercero, cuarto, quinto y por ultimo sexto semestre.
No pretende mostrarse como un documento final de formación como arquitecto, por el contrario el inicio de esta, es un resumen de 3 años de dedicación y esfuerzo que concluye la tercera etapa del programa, queda inicio a la vida profe sional y abre paso a nuevos niveles de formación académica
ESPACIO REJILLA- COLEGIO MUSEO
NP02 NP03
HÁBITAT
ESPACIO
¿Cómo ordeno mi mundo?
«El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia human que lo percibe».
– Tadao Ando.
Plaza en composición de manzanas





CIRCULACIONES
ARBORIZACIÓN
TEXTURAS PERMANENCIAS ESPACIOS PASIVOS Y ACTIVOS

¿CÓMO ORDENO MI MUNDO?
Espacios por grado de encerramiento
Circulaciones y permanencias
Axonometría
• Compresión y dilatación aplicada su forma estructural a tenido este resultado.
• Por la aparición de un deprimido se extendieron las columnas 1 m
• En el ultimo nivel se elevaron columnas y vigas.
Transformación Estructural
Relación objeto-contexto
Tiene una posibilidad de una fachada libre para una visualización frontal, con posibilidad de realización de voladizos
Pieles relación de los materiales y la espacialidad
• Compresión y dilatación aplicada su forma estructural a tenido este resultado.










¿CÓMO ORDENO MI MUNDO?
• Por la aparición de un deprimido se extendieron las columnas 1 m
La relación que se buscó con los materiales y la espacialidad fue darle un equilibrio vertical/horizontal
Activos y Pasivos
Espacios por agrupación Contiguo
E. Pasivos
Dilatación: Es el desplazamiento de un elemento a través de un eje Compresión:lineales el resultado de tensiones o presiones en un espacio o elemento.
¿CÓMO ORDENO MI MUNDO?
Translucido Sólido Rejilla
Fachada
• En el ultimo nivel se elevaron columnas y vigas.

Transformación
Agregación de módulos verticales y horizontales, es caleras, muros, compresión y dilatación de la rejilla y por último la búsqueda una fachada dónde se encontra ra una buena relación, jerar quía y estética. Se ubicaron los elementos de tal forma que hubiera unos recorridos y permanencias eficaces, esta consta de 5 niveles, la fachada quiso dar una rela ción equilibrada con la ver ticalidad y horizontalidad, todo este proyecto fue pen sando de la manera en que más funcionara ya que es un predio medianero, buscan do que estuviera iluminada.
Permanencias
Relación objeto
Cimentación
Tiene una posibilidad de una fachada libre para una visualización frontal, con posibilidad de realización de voladizos
La ventana se está sosteniendo por un marco que fue agregado. Malla
Varilla de refuerzo Detalle
Transformación
Axonometría
Fachada Axonometría
Pieles relación de los materiales y la espacialidad
La relación que se buscó con los materiales y la espacialidad fue darle un equilibrio vertical/horizontal Cimentación
Espacios por grado de encerramiento
Plaza directa con proyecto (Colegio):






COLLAGE ANALÍTICO
Collage analítico colegio:

LUGAR
¿Cómo me relaciono con el entorno?
«Trato de entender el lugar en un nivel más profundo que solo los aspectos físicos o ambientales. Incluye también fuerzas culturales e intelectuales. Es un enfoque inclusivo que trae muchas disci plinas y ve el lugar como algo dinámico».
– Antoine PredockNúcleo 01
Centro recreativo-Barrio La Concordia
LOTE DE INTERVENCIÓN
LOCALIZACIÓN
LOCALIDAD: LA CANDELARIA. BARRIO: LA CONCORDIA.


¿CÓMO ME RELACIONO CON MI ENTORNO?
En el centro recreativo; proyecto arquitectónico del semestre en sus elementos compositivos presenta una construcción contemporánea que unifica y aplica detalles que hacen representar la esencia de la localidad de La Candelaria y el barrio La Concordia, donde el concepto inicia con la realización de vacíos como principio para adicionar el concepto de patios que es tan representativo de la arquitectura colonial, además de eso también realizando unas sustracciones que permitirán distintas entradas de iluminación y de la realización de distintos espacios, dicho esto, se encuentra un patio central en el que hace una conexión directa con los espacios por grandes puertas que permiten tener una conexión interior exterior, también con la utilización de balcones o terrazas expuestas en las fachadas se implementan en la composición del diseño de este proyecto donde en ellos se complementan con la materialidad, adicionada en la fachada de madera y por último la unificación de el adoquín con el proyecto, ya que se busca utilizar el mismo para que el sentido urbano implementado en el barrio La Candelaria tengan una unificación y no se hagan cambios abruptos y que sean perjudiciales para los habitantes
Elementos compositivos:

RESIDENCIAL MIXTO INSTITUCIONAL 4 PISOS












Vacíos generados por el concepto de un dado, que permitieron la realización de terrazas y entradas de luz optimas.
Yuxtaposición
Sustracción
Confinado Determinado Fluido Permanencias Circulación DISEÑO URBANO ESPACIO
Perspectivas
DRANO 1107288




circulación:
Zonificación: DISEÑO DE INTERIORES





















UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA 2021 2 /




Semestre NP2 LUGAR
Planimetría:
Plantas
Depósito Cuarto eléctrico
Almacenamiento
Recepción
Enfermería
Baños
Parque infantil Restaurante
Salas de estudios
Biblioteca Recepción principal
Salón comunal Terrazas
Baños
Sala de juegos


Sala interactiva digital
Salas de estudio Salas de yoga Sala de reunión familiar
Cortes Fachadas
En el centro recreativo; proyecto ar quitectónico del semestre en sus elementos compositivos presenta una construcción contemporánea que unifica y aplica detalles que ha cen representar la esencia de la localidad de La Candelaria y el ba rrio La Concordia, donde el concepto inicia con la realización de vacíos como principio para adicio nar el concepto de patios que es tan representativo de la arquitectura colonial, además de eso también realizando unas sustracciones que permitirán distintas entradas de iluminación y de la realización de distintos espacios, dicho esto, se encuentra un patio central en el que hace una conexión directa con los espacios por grandes puertas que permiten tener una conexión interior-exterior, también con la utilización de balcones o terra zas expuestas en las fachadas se implementan en la composición del diseño de este proyecto don de en ellos se complementan con la materialidad implementada en la fachada de madera y por último la unificación de el adoquín con el proyecto, ya que se busca utilizar el mismo para que el sentido urba no implementado en el barrio La Candelaria para que exista una uni ficación y no se hagan cambios abruptos y que sean perjudiciales para los habitantes y visitan tes de la localidad y del barrio.
HÁBITAT
¿Cómo cualifico el hábitat en el que actúo?
“Los territorios son, en el momento en el que significan algo para alguien, es de cir, en el momento en el que un grupo social, una comunidad o un grupo con intereses comunes, escribe sobre la tierra sus formas de morar” (Noguera, 2004: 118).


En el diseño urbano el hábitat se construye con conceptos de flexibilidad, calidad de construcción y la preocupación por los patrones sociales del lugar para brindar calidad de vida. Se obtiene un espacio público con la oportunidad de espacios culturales y recreativos, esto con el fin de que las personas se apropien del lugar y lo circulen fre cuentemente, el hábitat se evidencia al momento en el que las personas adueñan y con siguen un sentido del “hogar”.


















El lugar a nivel urbano, se toma en cuenta con las características ya existentes en el barrio. Por un lado, utilizando mobiliarios implementados en Santa Fé ya existentes para encontrar una relación y de una armonía con lo existente y utilizando la vegetación nativa que también se encuentra en el lugar. El espacio se da con la realización de un dise ño publico fluido para que sea de fácil acceso y recorrido, por otro lado, una espacialidad contigua.

•
•
•


En el diseño arquitectónico el hábitat se in cluye espacios en sus residencias en los que pueden vivir de manera digna, con las como didades y servicios necesarios. Por otro lado, el diseño de tipologías de apartamentos que brinden excelentes condiciones para los ha bitantes y por último se da la oportunidad de ofrecer arquitectura contemporánea así me jorando la apariencia del barrio Santa Fé y acabando el deterioro que existe.El lugar, en el diseño arquitectónico se da incorporando formas, materialidades y apariencias que ya se encuentran en el lugar, usando diagona lidades que ofrece el mismo trazado del ba rrio, usando características arquitectónicas y por último el uso de la historia. El espacio se divide en espacios privados, públicos y semi públicos, en que puedan encontrase distintas actividades.



























































ACABADO DE PISO ACABADO DE PISO ACABADO DE PISO ACABADO DE PISO ACABADO DE ACABADOPISODE PISO













































Diseño urbano proyecto:
Diseño urbano proyecto:


















En términos urbanos se alcanzaron unos obje tivos precisos después de todo el proceso de análisis el lugar en el cual se planteó una serie de estrategias para la integración de tres proyectos arquitectónicos; esto se logra princi palmente dándole una relevancia al río arzobispo donde cobra la mayor importan cia,un elemento urbano como un eje integra dor para futuros proyectos culturales. Esta im portancia se otorga con la principal idea de transformar el lugar en términos de hábitat y confort para generar un sentido de pertenencia en el espacio.






Las estrategias para el diseño urbano son las siguientes y se dividen en tres categorías; nivel social,nivel funcional y nivel estético.



Realización de plataforma (Conexión directa con el rio arzobispo)
Realización de plataforma (Conexión directa con el rio arzobispo)
Definición de zonas blandas y duras zona urbana proyecto y materialidad de andenes .
Definición de zonas blandas y duras zona urbana proyecto y materialidad de andenes .
Ma t e r ialidad e s e spacio u r ba no:
Ma t e r ialidad e s e spacio u r ba no:
Adoquines de andenes próximos al proyecto.
Adoquines de andenes próximos al proyecto.
R e lacione s e spacial e s:
Uso en plataforma y p e rman e nci a s urb a n a s.
Uso en plataforma y p e rman e nci a s urb a n a s.
Flu ido
de diseño:
rc
Eleme ntos compositiv os: Vacios/Patios
je ra rqu ía
je ra rqu ía
Eleme ntos compositiv os: Vacios/Patios
Yu x t a p o sic ió n
Yu x t a p o sic ió n
Definición de fachadas.
Zonificación:
Pasando al proyecto arquitectónico, se esta blece como una escuela de artes que tendrá espacios para niños,niñas y jóvenes para la práctica de música,pintura y danza.Teniendo en cuenta las condiciones del lote (forma irre gular) como primer parámetro de diseño fue la creación de una estructura profunda que respondía a las diagonales naturales que el mismo lugar determina,teniendo esto se realizó una serie de planos para un proceso de composi ción en el cual se determinó su forma guiada en el movimiento artístico neoplásico, espe cialmente por el manejo de geometría e in fluenciado más en el arte de Theo Van Doesburg ya que se hace más uso de diagonales y no a los ángulos de 90° como Piet Mondrian lo planeaba; asimetría y equi librios, planos horizontales con la represen tación de las placas y los verticales como re presentación de los puntos fijos y estructura portante como columnas y muros estruc turales, también, se estableció una serie de permanencias acordes al uso institucional de manera intuitiva inicialmente y ya se encuen tran definidos las alturas. Acto siguiente, las permanecias se establecieron de manera funcional en donde cómo primer espacio es un hall donde se ubica una recepción, sala de es pera y exhibición de programación,horarios, trabajos realizados por los estudiantes y tra bajos futuros,con esto se planeta una doble altura, ofreciendo una relación especial fluida que dará paso y accesibilidad fácil a todos los espacios que ofrece el proyecto.








