CEMEJA RICARDO JIMENEZ
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

MARCELA CORRALES BARBOZA
4 DE AGOSTO DE 2021
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
MARCELA CORRALES BARBOZA
4 DE AGOSTO DE 2021
Ciencia que Estudia los Seres Vivos con su Medio Ambiente. El medio ambiente está conformado por factores bióticos y abióticos como elementos fundamentales para la vida humana. Principalmente los seres vivos forman parte esencial del ambiente y de los ecosistemas naturales.
Es necesario una disciplina o ciencia que estudie las diferentes características de la biodiversidad y del medio ambiente. Además, las transformaciones que estas han producido por el impacto ambiental de la actividad humana. Resulta importante aquella ciencia que se dedique al estudio del conjunto de seres vivos, a la relación entre estos con el medio ambiente y los seres humanos.
Por esta razón, surge la ecología como una ciencia multidisciplinaria muy importante para el planeta, la naturaleza y el medio ambiente. Ya que la ecología significa el estudio del hogar, aquella ciencia que se encarga de la relaciones e interacciones de todos los seres vivos con su hábitat, ecosistema y ambiente natural. La ecología estudia la relación entre los factores bióticos como bacterias, microorganismo, animales, plantas, sociedad, entre otros y los factores abióticos como el sol, viento, clima, temperatura, luz, energía, agua, aire, calor y otros aspectos físicos del ambiente. Asímismo, la interacciones entre la humanidad y su entorno ambiental.
o La biodiversidad de seres vivos (plantas, animales, microorganismo, hongos, bacterias, entre otros.)
o Las especies individuales en relación con su ambiente.
o Describir los grupos animales y vegetales que existen en el planeta e interaccionan entre sí.
o El origen o evolución de las especies.
o Las interrelaciones entre las poblaciones, comunidades, hábitats, ecosistemas y ambientes naturales.
o Las características del planeta tierra, medio ambiente y la naturaleza.
o El equilibrio de la naturaleza, ecosistemas, sociedad y medio ambiente.
Por consiguiente, la ecológica estudia y se ocupa de:
Por otra parte, las principales disciplinas de la ecología son:
La economía ecológica.
La ecología microbiana.
La biogeografía.
Biología de la conservación.
Sociología.
Geología.
Física.
Química.
Matemáticas.
La ecología urbana.
La ecología de la recreación.
La ecología del paisaje.
La ecología juega un papel fundamental ante la degradación y deterioro del medio ambiente, donde ésta por medio del estudio científico de los seres vivos con su entorno, permita lograr un equilibrio ecológico, entre el ser humano, la biodiversidad y la naturaleza. La ecología no solo investiga la evolución y relación que existe entre la diversidad de especie en el planeta con sus ambientes naturales, sino que también promueve el cuidado, mantenimiento, protección y conservación de todo el entorno socioambiental.
No se debe confundir el término ecología con medio ambiente, ya que la mayoría lo utilizan como sinónimo, ambos se relacionan porque fomentan el cuidado y valoración de los recursos naturales como parte integral del medio ambiente, pero este último es todo lo que rodea a la humanidad y a los seres vivos. La ecología incluye tanto el estudio de la diversidad biológica como su relación con el entorno socioambiental.
Hablamos de Medio Ambiente cuando nos referimos al medio que rodea a un ser vivo o una comunidad de plantas o animales y con el cual existe una interacción. El estudio de la salud del mismo es fundamental para conservar el equilibrio de los sistemas.
Las muchas especialidades dentro de la ecología nos proporcionan información que nos permite comprender mejor el mundo que nos rodea y que puede ayudar a mejorar nuestro Medio Ambiente, la gestión de nuestros recursos naturales y la protección de la salud humana. Los siguientes ejemplos ilustran sólo algunas de las formas en las que el conocimiento ecológico ha influido positivamente en nuestras vidas.
Por décadas, Costa Rica ha sorprendido al mundo posicionándose como un líder ambiental global. Ahora la nación centroamericana abraza el máximo desafío ecológico con un plan detallado para descarbonizar su economía en 2050.
Muchos países han prometido hacer lo mismo: reducir las emisiones es un compromiso clave de los signatarios del Acuerdo de París. Pero Costa Rica es uno de los primeros en convertir las promesas en un plan sólido y en darles sentido en términos económicos y sociales.
La solución a los problemas ambientales es deber de todos, y está al alcance de todos.
La conservación del medio ambiente: La Realidad, La Salud y La Naturaleza son la misma cosa.
El problema ambiental radica en no considerar las leyes del universo, las leyes de la naturaleza, que se cumplen independientemente de lo que haga, piense o crea el Ser Humano. La Solución es simplemente tomarlas en cuenta en cada acción con la prioridad que le corresponde, entenderlas y aprovecharlas. Hay acciones obvias a tomar, como la limpieza y recolección de desechos, que requieren organización y voluntad; hay otras que requieren clara experticia para su consideración, pero no todos tienen que ser expertos en los campos del conocimiento, ésa es la labor de los científicos y el sector académico de Costa Rica; y el resto debe aprovechar el servicio que siempre ha estado disponible de esta forma, escuchando para saber cómo tomar las acciones correctas y al fin vivir en armonía con el medio ambiente, evitando las acciones que destruyen la naturaleza.
SAN JOSÉ Es un gran acuerdo verde para un país en un territorio diminuto. Costa Rica, con una población de cinco millones, desea liberarse del uso de combustibles fósiles para 2050. La principal evangelista de la idea es una planeadora urbana de 38 años llamada Claudia Dobles, quien por cierto también resulta ser la primera dama.
La apuesta verde de Costa Rica, aunque está llena de desafíos, tiene una ventaja de arranque. La electricidad ya proviene en gran parte de fuentes renovables principalmente hidroeléctrica, pero también eólica, solar y geotérmica—. Después de décadas de deforestación, el país ha duplicado su cobertura forestal en los últimos treinta años para así cubrir la mitad de su superficie terrestre con árboles. Eso ha resultado ser un enorme sumidero de carbono y un gran atractivo para los turistas. Además, el cambio climático no es un tema político que polarice en Costa Rica.
Si el mundo busca evitar las más graves consecuencias del calentamiento global, todos los países tendrán que aspirar a algo similar, dicen los científicos. Aunque la huella de carbono de Costa Rica es diminuta en comparación con la de otros países, Dobles tiene una meta más alta en mente: eliminar los combustibles fósiles mostraría al mundo que un país pequeño puede ser líder en enfrentar un problema formidable y mejorar la salud y el bienestar de sus ciudadanos.
Ley No. 1986 Constitución del Comité Internacional Regional de la Sanidad Agropecuaria, del 04 de julio de 1955.
Ley No. 2510 Convención Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Naturales, del 3 de junio de 1996.
Ley No. 2526 Convención de la Organización Meteorológica Mundial.
Ley No. 3763 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los países de América, del 9 de octubre de 1966.
Ley No. 4636 Convención sobre la plataforma continental.
Ley No. 4940 Convención sobre alta mar.
Ley No. 5032 Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos de la alta mar, 18 de julio de 1972.
Pese a que el territorio costarricense representa solo el 0,03% de la superficie global, contiene una de las mayores concentraciones de biodiversidad del planeta, con al menos un 5% de la diversidad biológica de la Tierra, lo que ha impulsado una política basada en la convivencia armoniosa con la naturaleza. Este compromiso se refleja en el hecho de que el 25,6% de la superficie del país se encuentra sometida a algún tipo de protección estatal, junto con alrededor de un 8% en manos privadas; en la recuperación de la cobertura forestal, que alcanza actualmente, según diversas estimaciones, entre el 45% y el 48% del territorio nacional; en la suscripción de numerosos tratados ambientales internacionales; en el establecimiento de nuevas instituciones en el sector (18 en los últimos 14 años) y en la promulgación de cuerpos normativos como la Ley Orgánica del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en 1993, la Ley del Ambiente en 1995, la Ley Forestal en 1996, la Ley de Biodiversidad en 1998 y reformas constitucionales con respecto a la protección y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Costa Rica tiene también un fuerte compromiso con la protección del medio ambiente, ubicándose en el primer puesto de América Latina en cuanto a desempeño ambiental (Índice de Desempeño Ambiental, 2016).
Un objetivo es:
En la actualidad Costa Rica es uno de los únicos países en desarrollo que ha adoptado un impuesto sobre los hidrocarburos que financia parcialmente el único sistema nacional existente de pago por servicios ambientales, lo cual convierte al país en el mayor comprador de carbono de los bosques en el mundo. Asimismo, Costa Rica se ha planteado el objetivo de convertirse en un país carbono neutral en el año 2021.