2 minute read

Camafeo Huecograbado………………………………………………………………………...……122

Título: Tiempo perdido. Tipo de grabado: Camafeo. Autor: Maritza Ramirez Reyes.

Historia del camafeo.

Advertisement

Antiguamente, muchos xilógrafos se veían limitados ante la dificultad de crear esos medios tonos que le confiriesen cierto volumen a sus imágenes, justificadas en la copia de obras maestras. El hacer una xilografía de varios tonos cumplía mejor esta función reproductora, sin abandonar el aspecto propio del grabado, y sobre todo, sin complicarle mucho el proceso al grabador. Además este tipo de estampas, no exentas de cierto gusto exquisito, fue prontamente apreciado por la clientela ya que con la politonía se acrecentaba enormemente su valoración plástico-estética. Aunque durante mucho tiempo se le atribuyó esta invención al italiano Ugo di Carpi, responsable de introducir esta técnica en Italia, parece que fue al alemán Hans Burgkmair en 1508 a quien se le ocurrió por vez primera realizar una imagen de este modo. Si tomamos como ejemplo el grabado de arriba de “Los amantes sorprendidos por la muerte,” Lovers surprised by death, se puede apreciar que está realizado con tres matrices: una matriz entintada en el tono más claro; en la segunda matriz interviene el ocre más oscuro, y por último, una tercera que contiene la línea negra que delimita el dibujo. }Lo normal en los camafeos viene a ser impresiones de tres a cinco planchas, siendo esta última poco frecuente. Posteriormente, y como si de una estampación a color se tratara, los bloques se estampan sobre el mismo papel. Obsérvalo con detenimiento y lo comprenderás enseguida.

Título: Mascaras. Tipo de grabado: Huecograbado. Autor: Maritza Ramirez Reyes.

Historia del Huecograbado.

El Huecograbado tiene su origen en los siglos XIV y XV con el grabado a buril sobre plata que realizan los orfebres y es conocido con el nombre de nielado. El nielado es uno de los métodos más antiguos para decorar la plata.

Desde el Antiguo Egipto hay muestras del uso de esta técnica para la decoración; se han encontrado algunos de puñales de la era micénica (1500 a. c.). Durante la segunda Edad del Hierro se empleó abundantemente. La técnica de Nielado pasó a los romanos y de esta forma se expandió hacia todos los orfebres de la Europa antigua, manteniendo este conocimiento que posteriormente sería aplicado en la técnica de huecograbado. El conocimiento para tallar metales ya sabemos que viene de tiempos remotos, pero el reproducir de forma industrial una imagen sobre la forma impresora es muy distinto a tallar una pieza de metal artesanalmente.

Referencia. El huecograbado o rotograbado. (2015). Historias de empaques. Recuperado de https://historiasdeempaques.wordpress.com/category/huecograbado/

APARTADO C

This article is from: