Arquitectura Religiosa en Huánuco

Page 1

ARQUITECTURA RELIGIOSA EN HUANUCO: PARROQUIA SANTA CRUZ DE CHURUBAMBA SEMINARIO DE HISTORIA, TEORIA Y ARQ.PATRIMONIOLEONEL RUBÉN PERALES SIMEÓN FLOR DE MARIA MAURICIO CUEVA ALUMNA:CÁTEDRA:

CHURUBAMBAINTRODUCCIÓNY LA SANTA CRUZ CONTEXTORESEÑAUBICACIÒNHISTÓRICADELOBJETO ARQUITECTÓNICO ANÁLISIS DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO COROCONTRAFUERTESESTRUCTURAARQUITECTURAALTO-DETALLE DE BARANDA CAPILLAS POSAS 131211108765543 2 CONTENIDO

INTRODUCCIÓN3

Al hablar de arquitectura religiosa sabemos que esta fue de gran importancia en la historia de este arte, pues su legado permanece impregnado en obras como la Capilla Sixtina de estilo renacentista y la Iglesia Gesú con estilo barroco, el diseño y la forma de estos mismos han servido de inspiración y de motivo de estudio para grandes arquitectos. En el Perú el catolicismo se dio hace muchos años y la expansión de esta misma fue de gran magnitud llegando a cada rincón del país, haciendo que cada pueblo posea una iglesia, templo o capilla, pero con el pasar de los años no se supo valorar la importancia que es tener un registro sobre el valor histórico, cultural y arquitectónico de algunos templos. Es el caso de la parroquia Santa Cruz de Churubamba, donde la documentación e información es muy escasa tanto en su contexto histórico y arquitectónico como patrimonio. Para Bailetti (2020) la importancia del diseño y estructura de las iglesias antiguas con carácter religioso los lleva a ser considerados patrimonio cultural. En este caso de estudio ha sido considerado patrimonio cultural de la nación el 25 de junio del 2009, por eso la importancia de obtener registro de esta arquitectura religiosa. A lo largo de la historia de la arquitectura, los edificios de tipo religiosos son la línea de interés más importante que cualquier otro tipo, ya que, en la mayoría de las culturas, el atractivo y el esplendor universal de la religión convirtió a la iglesia en el edifico más expresivo, duradero e influyente para cualquier comunidad. Permitiendo enfatizar la riqueza cultural y proporcionando un conocimiento importante sobre un período histórico particular, al mismo tiempo que proporciona la evolución sociocultural que ha tenido la sociedad a la que pertenece.

4 YCHURUBAMBALASANTACRUZ

En tiempos prehispánicos el territorio en que se ubica el pueblo de Churubamba era territorio de los “chupachos” o “chupaychos”, grupo étnico que poblaba el valle del Pillco, en el año 1539 en dicha área se estableció la ciudad de León de los Caballeros de Huánuco, formando el repartimiento o encomienda de los “mitimaes de Chinchín” o “Aneyungas de Nieto”. El pueblo de Santa Cruz de Churubamba nació como anexo de doctrina, dependiendo de la doctrina de “San Cristóbal de Coni” o “San Cristóbal del Valle”, administrado bajo la orden de los franciscanos, todos los pueblos anexos de doctrina en 1619 poseían templo parroquial con pila de bautismo; en 1769, el templo de Churubamba se encontraba bajo la advocación de la Santa Cruz. Históricamente el nombre del distrito de Churubamba proviene de la palabra quechua CHURU que significa Caracol, y BAMBA que significa pampa; por lo tanto, literalmente significaría PAMPA DE CARACOL. Fue creado por Ley Regional Nº 547 del 04 de octubre de 1921, para entonces el Presidente de la República Augusto B. Leguía, del nuevo distrito de Churubamba fue dada en la sala de sesiones del Congreso Regional del centro en Huánuco a los 07 días del mes de julio de 1921.

RESEÑA HISTÓRICA

5 SANTAPARROQUIACRUZ DE CHURUBAMBA Jr.JavierDistritoUBICACIÓNdeChurubambaLindoZarate

S/n (Frente a la Plaza de Principal)

La parroquia Santa Cruz de Churubamba presenta lo elementos arquitectónicos como atrio, muro pretil y sus seis capillas posas que conforman un conjunto religioso monumental, el mismo que obedecía a una función de carácter ceremonial de diversas comunidades indígenas de las alturas circunvecinas;Posteriormente, en 1934, en ese entonces el Obispo de Huánuco Francisco Rubén Berroa informa que el pueblo de Churubamba había pasado a formar el distrito del cercado de Huánuco, caracterizando su templo como una “pequeña iglesia”. Es así que, en 1960, egresados de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, elaboraron un estudio sobre la traza y composición del pueblo de Churubamba, en el camino de Huánuco a Tingo María. Se identifico que el pueblo obedecía a una función de carácter ceremonial de diversas comunidades indígenas de las alturas circunvecinas, cuyo centro se ubicaba en el templo de la Santa Cruz junto con sus 06 capillas posas que completaban el centro ceremonial, asimismo de acuerdo al calendario ritual existían estructuras arquitectónicas destinadas al alojamiento de fieles puesto que inmueble corresponde a una edificación de tipo arquitectura religiosa de principios del siglo XVII de estilo renacentista.

Departamento de Huánuco Provincia de Huánuco

El distrito de churubamba se encuentra a las alturas del cento de Huánuco, y para llegar al lugar aproximadamente se toma 45 minutos en auto desde el centro de la misma cuidad, es asi que la topografia del lugar en muy pronunciada, ademas que aun hay poca intervencion urbana lo cual el contexto de la parroquia se conserva mucho lo rural, predomina mucho la naturaleza. Su poblacion en su mayoria se dedica al cuidado de animales y la agricultura. El templo de la Parroquia Santa Cruz de Churubamba esta ubicada en altura que predomina sobre las demás edificaciones y la plaza principal que se encuentra a lado derecho emplazado en un terreno en pendiente. Las viviendas aledañas a esta parroquia en su mayoria son se contruyenron hace poco con material de ladrillo y concreto, a diferencia de las viviendas que se encuenran a mas altura de la parroquia son de material ristico de adobe y madera. Ademas tenemos las capillas posas ubicadas en cada esquina de las calles cercanas al la parroquia

05 10 15 206 CONTEXTO DEL ARQUITECTÓNICOOBJETO

7 ANÁLISIS DEL ARQUITECTÓNICOOBJETO

Al ingresar a la parroquia se nota la cruz enpiedrada en el piso del porton principal. El templo es angosto con torre cuadrada, retablo mayor, baptisterio con pila, sacristía espaciosa y bienes muebles de gran calidad. El ingreso principal está dado hacia el muro de pies como punto de llegada de una de las vías principales del distrito, el ingreso secundario está dado en el muro de la epístola con frente hacia la plaza principal. La parroquia Santa Cruz de Churubamaba presenta características de valor urbanístico, arquitectónico, histórico y tecnológico correspondientes a la época colonial, constituye parte de la historia del pueblo de Churubamba, quienes conservan sus características tradicionales a través del mantenimiento periódico de sus estructuras. La edificación posee caracteristicas de la arquitectura religiosa de principios del siglo XVII de estilo renacentista. La fachada principal ubicada en el muro de los pies no presenta portada y se compone de puerta y hornacina en arco de medio punto, enmarcadas por la prolongación de los muros laterales, una capilla y la torre campanario de factura moderna. La fachada del frente más largo corresponde al muro de la epístola cuyo ingreso está enmarcado por contrafuertes.

1 2 3 4 5 6 108 ARQUITECTURA LEYENDA 1. SOTOCORO 2. CORO ALTO 3. NAVE CENTRAL 4. BAPTISTERIO 5. SACRISTIA 6. PREBISTERIO 7. HABITACIONES 8. AULAS 9. CUARTO DE ANDAS 10. ATRIO 11. ALTAR 12. PRIMERA TORRE 13. TORRE NUEVA 14. CUARTO DE ORACION

9

Presenta dos torrescampanarios de sección cuadrada en el lado del muro de la epístola, la primera corresponde a la etapa inicial del templo y la segunda a una posterior ampliación en la que la nave tuvo que ser prolongada, siendo la estructura de esta torrecampanario de ladrillo y concreto armado, en la cual se ubica una escalera tipo caracol metálica. El muro pretil también es de factura moderna, difiriendo en su diseño en cada fachada; los pisos son de cemento pulido coloreado en la nave, cerámica en el presbiterio y ladrillo pastelero en las habitaciones de parroquia y cuarto de andas.

En cuanto a los bienes muebles, el templo presenta 02 retablos menores ubicados en la nave y 01 retablo mayor en el presbiterio, de tendencia neoclásica, asimismo presenta imágenes, las cuales han sido retiradas de las hornacinas para su protección, pero actualmente las volvieron a colocar en su sitio correspondiente, tabernáculo, andas y cruces de madera.

El templo corresponde a una planta gótico isabelina de una nave que presenta sotocoro al ingreso, coro alto, capilla, baptisterio, sacristía, presbiterio, habitaciones de parroquia para catequesis, aulas, cuarto de andas y atrio, presenta un arco toral que divide la nave del presbiterio, ubicándose en un nivel más alto que la nave y a la cual se accede mediante graderías, el acceso al coro se efectúa por una escalera de concreto ubicada en la capilla que contiene nichos en los muros, continua a la capilla se ubica el baptisterio en el cual se observa la base de la pila bautismal.

Lo que caracteriza al templo es la gran masa que presenta debido al espesor de sus muros de adobe que oscilan entre 0.98 a 1.40m de ancho y contrafuertes de piedra y adobe, revestidos de barro, techado con una estructura de par y nudillo y cobertura que ha sido retirada. En el cielo raso presenta pinjantes torneados (ornamento en forma de florón colgante que está colocado en la intersección de una bóveda). La espacialidad de la parroquia es relativamente simple pero el área de espacio de la nave central es de una altura considerable, lo que genera una sensación de grandeza al ingresar a la parroquia.

10 ESTRUCTURA ESTRUCTURACUBIERTA

Los muros estan constituidos por ladrillo de adobe, a diferencia de la torre mas alta que es una construccion nueva esta compuesta por ladrillo y concreto armado.

El cerco perimetral de la parroquia es de contruccion nueva conpuetsa por ladrillo y concreto

Y VENTANASTejadoCERCOa dos aguas es la forma más popular en las iglesias de Huánuco cuando el techo presenta desniveles a diferentes alturas. Consiste en dos secciones de techo inclinadas en direcciones opuestas colocadas de tal manera que los bordes horizontales más altos se unen para formar la cumbrera del techo. Cubierta de caña, este elemento se considera como un techo secundario que se construye debajo de la cubierta existente. La caña es un elemento empleado desde la antigüedad en las Suconstrucciones.funcionesmas estetico, con material de yeso se colocan debajo de la estructura del techo para crear un falso techo lo que permite un acanado liso en el techo de la iglesia.

CUBIERTA CIELO MUROS,RASOPAREDES

11

MUROSMORTEROCUBIERTA

C ONTRAFUERTES

El templo se encuentra en regular estado de conservación, los muros están estables debido a su gran espesor y refuerzo con contrafuertes, la cobertura del techo ha sido retirada en el sector de la nave, coro, capilla y baptisterio, sin prever su reposición previa al periodo de lluvias, lo que ha ocasionado grandes filtraciones de agua, humedeciendo la estructura del techo, caña, cielorraso, los ambientes, las cabeceras y zócalos de los muros de adobe, el piso y los retablos menores han sido cubiertos con láminas de polímero sintético. El cambio del techo en los templos es una práctica recurrente en esta zona de Huánuco, sin embargo, en este caso no se han tomado las medidas de protección adecuadas a las estructuras del templo, poniendo en riesgo su estabilidad.

12

CORO ALTO - DETALLE DE BARANDA El coro se sostiene por 04 columnas de madera de sección circular que reciben las cargas de las vigas horizontales y transversales a través de las zapatas talladas en sus extremos a modo de ménsulas (elemento estructural en voladizo que se utiliza de adorno prominente que sirve como soporte para otros elementos, como el punto de partida de arcos, balcones o cubiertas.), formando un encasetonado (losas que forman una retícula de vigas las cuales se vinculan por medio de losas).TABLAS

DE MADERA BARANDA DE MADERA COLUMNAS DE MADERA

CAPILLAS POSAS En los alrededores del distrito de churubamba se identificaron 06 capillas posas con muros de adobe y techo de par y nudillo de madera y caña estas capillas posas servían para el adoctrinamiento y entierro de las parcialidades indígenas de cada pueblo y generalmente se ubicaban en las esquinas del atrio o de la plaza frente al templo, en número de cuatro, su ubicación y uso de las capillas abiertas o de indios, construcción aislada o adherida al exterior de un templo que sirve para la predicación impartida a la gente que la escucha al aire libre, son creación de la arquitectura americana, también se pueden definir como pequeñas iglesias que no tienen pila bautismal ni cementerio, por no ser el centro de la iglesia.La capilla posa se debe a la solución arquitectónica empleada en los conjuntos de los monasterios en la colonia y virreinato durante el siglo XVI, que estaban conformadas por un atrio, una capilla abierta, cuatro capillas posas en las esquinas del atrio del templo, una cruz en medio del atrio, un camino procesional paralelos a los muros del atrio, un vía crucis, un templo techado, y el edificio propio del monasterio construido alrededor de un claustro; servían para descansar en el camino procesional o vía crucis cuando el Santísimo Sacramento era sacado en procesión, es una solución única; aportación de la arquitectura mestiza hispana a la arquitectura universal.

13

Las capillas posas poseen ciertas características con algunas particularidades, en general son espacios arquitectónicos en donde se advoca una imagen particular cuya cubierta es a dos aguas con una hornacina de pequeña a mediana dispuesta en la parte media superior del muro testero, en la parte del piso sobresale un altar escalonado de uno a dos peldaños y la que es asociada a un templo; el templo monumental Santa Cruz de Churubamba comprendía inicialmente 07 capillas posas ubicadas en los alrededores del pueblo, de las cuales hoy quedan 06, denominadas: Capilla N° 1: Primera caída, ubicada en el Jr. San Juan y calle s/n; Capilla N° 2: segunda caída, ubicada entre el Jr. San Juan y el Jr. Lindo Zárate; Capilla N° 3: tercera caída, ubicada en el Jr. Dos de mayo y Jr. Lindo Zárate; Capilla N° 4: última cena, ubicada en el Jr. Dos de mayo y calle s/n; Capilla N° 5: sin denominación, ubicada entre el Jr. Dos de mayo y el Jr. Progreso y Capilla N° 6, sin denominación ubicada en el Jr. San Juan pasando el Coliseo hacia el río Huallaga actualmente se encuentra demolida, la Capilla N° 7, sin denominación al igual que la sexta capilla se encuentra demolida.

CUBIERTA DE TEJAS CORREA DE MADERA MURO DE CORREACUBIERTACUMBRERAADOBEDECAÑADEMADERACUBIERTADECAÑA

TIRANTE DE MADERA CORREA DE MADERA

14

Bastidas, D., Feijoo R., (2021)

“El conocimiento profundo de los templos enfatiza la riqueza cultural que poseen, proporcionando un conocimiento importante sobre un período histórico particular, al mismo tiempo que proporciona la evolución sociocultural que ha tenido la sociedad a la que pertenece, la cual motiva a preservar estos bienes culturales”.

15

16 HUÁNUCO - PERÚ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.