Fogaba #1 - Mayo 2015

Page 1

Año 1 - N°1

EDICIÓN MAYO 2015

20 AÑOS Avalando el desarrollo de las PyMEs


Avalando

el desarrollo

de las PyMEs

banexo junto al Fogaba brindan asesoramiento financiero y acceso al crĂŠdito a las empresas en desarrollo, conectando los fondos pĂşblicos y el ahorro privado con la actividad productiva.


Mensaje

del Gobernador Daniel Scioli

Por mi historia de vida, porque me tocó estar de su lado, porque nací en una PyME y estuve muchos años detrás del mostrador, tengo un compromiso inclaudicable con el trabajo y la producción nacional. Un compromiso de sangre, un compromiso de siempre con ustedes. Creo que las PyMEs son y serán las grandes protagonistas de la consolidación del modelo de desarrollo. Desarrollo que es posible después de los profundos cambios y reformas que el gobierno nacional llevó adelante, de desendeudamiento y de reindustrialización. Están dadas las condiciones para que en la etapa que se viene esas industrias que crecieron ahora pasen a la madurez. Las PyMEs son el motor del desarrollo. Así lo comprendí desde el inicio de mi gestión. Por eso pusimos en marcha políticas facilitadoras para las pequeñas y medianas empresas con iniciativas de vanguardia, para brindarles igualdad de condiciones y posibilidades concretas de competir. Lo hicimos porque creo en las oportunidades. Lo hicimos porque creo en el Estado como el gran generador de oportunidades. Hoy el Fondo de Garantías Buenos Aires (Fogaba) es un instrumento clave para respaldar el crecimiento y la generación de empleo de las pequeñas y medianas empresas de la Argentina, que se demuestra a diario en el territorio bonaerense, el distrito más industrializado del país. Los 20 años que cumple el Fogaba encuentran a esta herramienta fundamental para las PyMEs en un momento de expansión, que nos plantea asumir el gran desafío que llega a la Argentina: sostener un modelo de equidad con desarrollo y consolidación del crecimiento. El acceso al crédito fue siempre uno de los eslabones más débiles en la operatoria de las PyMEs, muchas de las cuales suelen tener dificultades a la hora de convertirse en sujeto de crédito. Por ello es alentador para ese sector –el que más empleo genera en la economía– que el Fogaba haya alcanzado un récord en las garantías otorgadas para el acceso al financiamiento. Los números de los últimos años del Fogaba y la cantidad de emprendedores beneficiados y puestos de trabajo que se han generado demostraron que las políticas instrumentadas en esta gestión han sido productivas y de amplio crecimiento. En una economía pujante a partir del modelo productivo de inclusión social instaurado desde 2003, los respaldos otorgados por el Fogaba han venido creciendo a un ritmo del 42% anual.

Y esta etapa de crecimiento se demuestra con el dato de que a fines de 2014 había entregado avales para garantizar créditos por 5.400 millones de pesos. Estos avales, destinados en forma equitativa a miles de PyMEs de la industria, el comercio, el agro y los servicios, les permitieron concretar sus sueños y anhelos, detrás de los cuales está la gente, los trabajadores que sueñan a la par de los emprendedores y constituyen la columna vertebral de todo proyecto productivo. El Fogaba está conducido por uno de ustedes, Osvaldo Rial. Un industrial comprometido con las PyMEs y con el crecimiento de la provincia, con una fuerte decisión de seguir aportando al progreso, aumentando la inversión y consolidando una reindustrialización genuina. El empleo, la credibilidad en el rumbo del país, la actividad comercial y la industria nos marcan que el camino ha sido el correcto y nos invitan a seguir transformando. Los convoco a seguir trabajando juntos por la victoria. Por la victoria de los más humildes, de los trabajadores, de los jóvenes y los emprendedores; por la victoria de las PyMEs, sabiendo que encontrarán en el Fogaba y en mí el respaldo de siempre. Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires

A 03


La revista del Fondo de Garantías Buenos Aires

A ñ o 1 , N º 1 - w w w.fo g a b a . co m . a r

3.

Mensaje del Gobernador Daniel Scioli

6.

El respaldo de las PyMEs Mensaje del presidente del Fogaba

8.

Acceda al crédito a través del Fogaba Garantías de respaldo para su PyME

10. Pruebas del crecimiento Estadísticas de la gestión

12. Construyendo el desarrollo Análisis de la Lic. Silvina Batakis, Ministra de Economía de la Provincia de Buenos Aires

16. Sistemas de garantías, una visión global Por el Lic. Walter Geijo

20. Clave estratégica para la competitividad de las PyMEs banexo asesora a las PyMEs sobre la obtención de créditos

24. Fondos de garantías provinciales Aliados de la banca pública y privada para el crecimiento de las PyMEs

Staff Comité Editorial: Osvaldo Hugo Rial, Leandro Schvartzer, Sergio Viera, Néstor Pata y Gabriel Salamón Contenidos: Nicolás Kiczkowski (fotógrafo) y Roberto Aguirre Director Editorial: Carlos A. Manzi Directora Operativa: Daniela Vasconcelos

Administración y Finanzas: Román Trovato Coordinadora: Verónica Nunes Amaro Departamento de Arte: Nadia Quiroga Corrección: Lautaro Pinillos Fotos de tapa: Nicolás Kiczkowski; Dmitry Kalinovsky, anekoho, maxriesgo/shutterstock.com


28. Sistema de sociedades de garantía recíproca Una herramienta para potenciar el desarrollo PyME, por Horacio Roura

30. El apoyo estatal y la competitividad de las PyMEs Entrevista a Rubén Geneyro, del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires

32. Una historia de crecimiento junto a las PyMEs 20 años del Fogaba

36. “El Fogaba es muy importante para el crecimiento de las PyMEs” Encuentro anual 2014 del Fogaba

38. Apostando a más inversión y desarrollo Entrevista a Turimar, PyME que crece con las garantías del Fogaba

42. Las PyMEs como motor de la provincia Lanzamiento de la línea de financiamiento Fuerza Productiva

Registro de la propiedad intelectual en trámite. Es una publicación de

info@manzipublicidad.com www.manzipublicidad.com

issuu.com/manzipublicidad @manzipublicidad ManziPublicidad

Nuestras publicaciones: Alta para Aerolíneas Argentinas y Austral, Arcos Dorados Review, Audi Magazine, Diario Vía Aérea, Enjoy Conrad Style, Leasing para la Asociación Argentina de Leasing, Notichicos, Proyectando para Grupo Provincia, Una Vida Mejor y Verano Magazine Punta del Este.


Autoridades del Fogaba Presidente Osvaldo Hugo Rial

Vicepresidente Carlos de Angelis

Directores Santiago Iuzzolino Alfredo Guillermo Rodes Cristian Wertmuller Sergio Paladino Carlos Eugenio Astorga Walter Geijo

Consejo de Vigilancia Jimena Villegas Ezequiel Lauría

Fogaba,

el respaldo de las

PyMEs

A través de su formidable capacidad para respaldar el financiamiento, el Fondo de Garantías Buenos Aires (Fogaba) es un instrumento clave destinado a potenciar el crecimiento, la inversión y la generación de empleos en las pequeñas y medianas empresas en territorio bonaerense, el distrito más industrializado de la Argentina.

Ezequiel Murray

Asesor Evangelina Buracco

Gerente General Pablo Daniel Perazzo

Gerente de Relaciones Institucionales Leandro Schvartzer

Gerente de Operaciones Néstor Pata

Gerente Comercial Sergio Viera

Gerente de Administración Juan Fatigati

06 A

El acceso al crédito fue siempre uno de los eslabones más débiles en la operatoria de las PyMEs, muchas de las cuales suelen tener dificultades a la hora de convertirse en sujeto de crédito. Por ello, es alentador para ese sector –el que más empleo genera en la economía– que el Fogaba haya alcanzado un récord en las garantías otorgadas para el acceso al financiamiento. Hace casi ocho años, cuando Daniel Scioli asumió la gobernación bonaerense, el Fogaba cobró nuevos bríos, y su fuerte impulso posibilitó un crecimiento de las garantías otorgadas. Se estima que las mismas, para fines de 2015, superarán largamente el 1.800%. Estamos en una etapa de crecimiento y esto lo confirman los números positivos del Fogaba, que a fines de 2014 había entregado avales para garantizar créditos por 5.400 millones de pesos. Y para fin de año, cuando el gobernador Scioli complete 8 años de su gestión a favor de la producción, el consumo y el empleo, habremos respaldado créditos por 7.300 millones de pesos. En un contexto económico de crecimiento, a partir del modelo de inclusión social instaurado en 2003, los respaldos otorgados por el Fogaba han venido creciendo a un ritmo superior al 40% anual. Estos avales, otorgados en forma equitativa a miles de PyMEs de la industria, el


comercio, el agro y los servicios, les permitieron concretar sus sueños y anhelos, detrás de los cuales está la gente, los trabajadores que sueñan a la par de los emprendedores y constituyen la columna vertebral de todo proyecto productivo. Una de las características de las garantías emitidas es que tienden a respaldar las operaciones que implican el fortalecimiento de las MiPyMEs, tanto por compra de bienes de capital como por nuevos proyectos de inversión. El desarrollo de las PyMEs argentinas está en línea con el crecimiento exponencial de los parques industriales de la provincia, que en estos 8 años se han triplicado. Este escenario refleja la clara determinación de la gestión de Scioli de poner a las PyMEs como eje central de su política económica de respaldo a la producción, el consumo y la defensa del mercado interno. Las principales cámaras empresariales de la provincia de Buenos Aires están identificadas –e involucradas– con este proyecto, y participan a pleno para la consolidación del Fogaba y del proyecto productivo y de defensa de la industria nacional.

El fondo de garantías es una herramienta clave no sólo para este presente productivo, sino para un futuro que, estamos convencidos, posibilitará a la Argentina alcanzar su ansiado objetivo de llegar al desarrollo sostenido. La Argentina tiene futuro y sabemos que las PyMEs serán protagonistas de la consolidación del modelo. Y el Fogaba estará siempre allí para darles el respaldo que necesiten, porque lo mejor está por venir. La Argentina ha recuperado en la última década el sendero del crecimiento, y lo ha hecho con inclusión social, es decir aplicando las políticas activas necesarias para que nadie se quede afuera del círculo virtuoso de producción y consumo. Sin un mercado interno potente es imposible mantener un sistema productivo pujante, que a su vez posibilite buenos salarios capaces de permitir mejorar la calidad de vida de la gente y volcarlo en la adquisición de bienes y servicios. Se abre la oportunidad de que tras recorrer este camino de crecimiento que lleva 12 años, la Argentina se encamine hacia una etapa superadora, donde el incremento paulatino de la inversión desempeñe un rol central para encaminarse al desarrollo y potenciar nuestras exportaciones. Osvaldo Rial, presidente del Fogaba

07 A


Acceda al crédito a través del Fogaba La garantía del Fogaba respalda a su PyME para que acceda a las mejores opciones de financiamiento del mercado, según su necesidad.

OBLIGACIONES NEGOCIABLES

DESCUENTO DE CHEQUES

Alternativa para las tasas de descuento de su cartera de cheques de pago diferido, a través de nuestro acuerdo con la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

CAPITAL DE TRABAJO

MONOTRIBUTISTA

08

Una excelente opción de financiamiento proveniente del Mercado de Capitales, enfocado a las PyMEs de alto nivel de facturación en busca de capital de trabajo.

Permite financiar el desarrollo habitual de su negocio, cubriendo el pago de sueldos, anticipos, proveedores y financiación de ventas, entre otros.

Con tan sólo dos años de inscripción en el régimen de Monotributo, puede solicitar créditos para adquirir equipamiento o refaccionar sus instalaciones.


tanewpix/Shutterstock.com

Preguntas frecuentes: ¿Para qué sirve el Fogaba?

Para vincular a las PyMEs con el financiamiento.

¿Dónde atiende? En los 135 partidos que componen la provincia de Buenos Aires.

¿Qué tipo de financiamiento respalda? Tanto capital de trabajo como proyectos de inversión.

BIENES DE CAPITAL

A la medida de las necesidades financieras relacionadas con la incorporación de tecnología, construcción o ampliación de su establecimiento.

¿El Fogaba otorga dinero? No, ofrece garantías para

que las PyMEs obtengan financiamiento.

Más info: CADENA DE VALOR

Una herramienta al servicio de todos los eslabones de la cadena: productores, transformadores, distribuidores y clientes. Cada uno –o toda la cadena en conjunto–, tiene la posibilidad de obtener financiamiento para su actividad.

CERCA DE LAS PYMES Tel.: 0800-666-4222 (011) 4394-2966 E-mail: comercial@fogaba.com 09


Pruebas del

crecimiento Los datos estadísticos demuestran que en las últimas dos décadas, y en especial en los últimos años, el Fogaba se consolidó como una herramienta clave para respaldar el desarrollo de las MiPyMEs.

Desde su creación en 1995 hasta marzo de 2015, el Fogaba otorgó 66.644 garantías por 4.866.446.140 pesos, que respaldaron créditos por 6.050.605.251 pesos. Estas garantías beneficiaron a 38.570 MiPyMEs que ocupaban a 279.607 personas. Esta expansión, durante las dos décadas de existencia del Fogaba, tuvo su gran explosión a partir de 2008, cuando desde la llegada de la gestión del gobernador Daniel Scioli se priorizó esta ayuda a las pequeñas y medianas empresas con el acceso a una gran

variedad de herramientas para el financiamiento y ayuda desde el Estado provincial, que hizo crecer las garantías otorgadas en más del 1.800% en este período. Por eso deben dividirse los años de crecimiento en dos períodos: el primero de 1995 hasta 2007, y el segundo desde 2008 hasta la fecha. En los siguientes gráficos puede apreciarse el porcentaje de participación en cada uno de los períodos.

Mapa de garantías

La Plata Vicente López

215.000.892,74 191.336.416,71

Quilmes Azul San Isidro

89.945.951,29 87.504.588,63 86.511.233,65 83.137.886,98 81.642.952,94

185.703.716,31

Moreno

171.653.521,98

Tigre

Tandil

141.560.378,17

San Nicolás

78.138.787,46

Necochea

122.929.797,18

Pergamino

66.786.788,35

Tres Arroyos

121.575.553,80

Pehuajó

63.087.426,00

Olavarría

109.238.395,58

General Villegas

62.309.292,20

Tres de Febrero

108.006.389,45

Veinticinco de Mayo

62.302.576,32

Morón

100.429,780,53

Luján

61.542.039.00

Lanús

95.522.586,82

Lomas de Zamora

61.143.846,36

Avellaneda

94.596.531,27

Berazategui

60.757.388,02

Junín

91.109.934,96

Chivilcoy

60.449.253,00

General San Martín La Matanza

10

237.926.296,09

Coronel Suárez

Crédito garantizado

Bahía Blanca

390.019.110,49

Municipio

General Pueyrredón

Crédito garantizado

Municipio

Los 30 municipios que mayor monto de garantía recibieron.

79.963.865,82


8% 92%

1995 – 2007 2008 – Marzo 2015

88% 12% Créditos respaldados Monto total: $6.050.605.251

279.607 Personas con empleo

PyMEs beneficiadas Total: 38.570 PyMEs

El presupuesto a diciembre 2015

Sectores beneficiados

prevé el respaldo a créditos por 19%

$7.300.000.000

2% 4% Es importante poder apreciar qué desti-

no tuvieron los fondos garantizados por

28% Industria Agrícola ganadero

20%

Servicios

el Fogaba. En estos 20 años, el 45% de las

garantías fue destinado a la inversión, ya sea al financiamiento de proyectos o a la compra de bienes de uso.

27%

Comercio Construcción Educación y salud

11


Construyendo el desarrollo

Ministerio de Economía de la Prov. de Bs. As.

En estos 20 años, el Fondo de Garantías Buenos Aires (Fogaba) se consolidó como actor clave del desarrollo productivo de la provincia, protagonizando un cambio profundo en el rol que le tocó desempeñar a lo largo de su rica historia.

12

> Por la Lic. Silvina Batakis > Ministra de Economía de la Provincia de Buenos Aires.


Dusit/Shutterstock.com

La segunda mitad de la década del noventa fueron años difíciles para la mayoría de los argentinos, con altos niveles de exclusión social y destrucción del entramado productivo. En ese contexto nació el Fogaba, posiblemente como atenuante a una situación ya de por sí complicada, como paliativo de un contexto que no le resultaba propicio al sector productivo. Pero en los últimos doce años la situación cambió radicalmente. Pasamos de un Estado que “delegaba” en el mercado a uno que planifica, participa y conduce. Dejamos atrás un modelo que esperaba los “derrames” del 13


Rasica/Shutterstock.com Levent Konuk/Shutterstock.com

Dusit/Shutterstock.com

El Fogaba dejó de ser un paliativo para pasar a ser un elemento dinamizador del desarrollo productivo.

14

crecimiento sobre los grupos más vulnerables para pasar a un proyecto que promueve la inclusión y la redistribución como motores del crecimiento económico. Pasamos de un modelo que ponía a la especulación financiera por encima de la producción a un proyecto que fortalece el mercado interno, y con él alimenta el círculo virtuoso sobre la producción, la inversión y el empleo. De un modelo que destruía el entramado productivo a un proyecto que lo reconstruye y más. Hoy vemos otro Fogaba. Un Fogaba promotor del desarrollo productivo y la inversión, un actor clave al servicio de la producción y el empleo. Vemos un espacio al que pueden recurrir las PyMEs en busca de un respaldo que les permita


Pensar en las PyMEs es pensar en cómo agregar valor a las cadenas productivas, en cómo generar más empleo y de mayor calidad, más estable y mejor remunerado.

Fue justamente esto último y un sentir más profundo de justicia distributiva los que guiaron nuestras acciones en materia tributaria. Todas las reformas que implementamos tuvieron un carácter pro-productivo, además de progresivo. Desde el impuesto a la herencia (exención de las PyMEs) hasta ingresos brutos (exención a las PyMEs manufactureras y ampliación de la diferenciación de alícuotas entre pequeñas y grandes en general), pasando por automotores (bonificaciones para empresas de carga y transporte y alícuotas reducidas para utilitarios) e inmobiliario urbano y rural (bonificaciones a la industria manufacturera y exención de las mejoras). Todas nuestras reformas siguieron la misma lógica: defender la industria nacional y el trabajo argentino. El Fogaba cumple 20 años. No fue un camino sencillo y los desafíos por delante son enormes, pero no caben dudas de que fueron dos décadas al servicio de la producción y el empleo, que lo posicionan como herramienta fundamental en la etapa del desarrollo que viene.

Mikadun/Shutterstock.com

seguir concretando sus proyectos. El Fogaba dejó de ser un paliativo para pasar a ser un elemento dinamizador del desarrollo productivo. A partir de 2007, Daniel Scioli le dio un renovado impulso, siempre en el marco de un proyecto nacional. Y no sólo al Fogaba, sino también a un conjunto de herramientas tales como la creación de una verdadera banca de desarrollo, la instalación de parques industriales, las inversiones en infraestructura y el fomento de la investigación al servicio de la producción, entre otras. Todas ellas con el mismo fin: promover el desarrollo productivo con inclusión social. Y en este marco, las PyMEs tienen un rol preponderante. Porque pensar en las PyMEs es pensar en cómo agregar valor a las cadenas productivas, en cómo generar más empleo y de mayor calidad, más estable y mejor remunerado. Son este tipo de empresas las que, con un perfil exportador, motorizan el proceso de innovación y de aumento de productividad, además de proveer divisas. Defender a las PyMEs es defender la industria nacional y el trabajo argentino.

15


Omelchenko/Shutterstock.com

1953 1990 1961

1995

1987

1979

Sistema de

garantías, una visión global > Por el Lic. Walter Néstor Geijo > Director del Fogaba

16


1998 2003 2001

2005

2012

Existen diversas referencias respecto del origen de las garantías. Algunos las relacionan con antiguas civilizaciones sumerias y otros con menciones que aparecen en el Antiguo Testamento. La reflexión que el Dr. Pablo Pombo hace en su tesis doctoral, “Aportes conceptuales y características para una clasificación internacional de los sistemas de garantías”, resulta muy ilustrativa. Allí se refiere a William Shakespeare al mencionar: “Prestar dinero a cambio de garantías es sin dudas una de las actividades o procedimientos más antiguos de la humanidad”. En tal sentido, el Dr. Pablo Pombo se refiere expresamente a la garantía más imaginativa y que tiene lugar en la obra de Shakespeare El mercader de Venecia, donde un usurero acepta prestar sin intereses pero solicita al fiador una garantía siniestra: una libra de carne de su propio cuerpo si incumple el pago.

Evolución de los sistemas de garantías Las garantías son herramientas que utiliza el sistema financiero para dar cobertura a las operaciones crediticias. Sobre la base de ello se puede afirmar que las garantías son instrumentos que facilitan no sólo el acceso al crédito a las pequeñas empresas, sino al mercado de capitales. En la mayoría de los países del mundo la estructura empresarial está conformada mayoritariamente por PyMEs, generadoras del mayor empleo y las que presentan más dificultades a la hora de acceder al financiamiento.

Con el objetivo de solucionar estos problemas se han ido articulando a través del tiempo los sistemas de garantías, cuyo principal objetivo es, precisamente, lograr el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas. Este proceso de consolidación se fue dando a lo largo de todo el siglo XX, en donde fue necesario el trabajo mancomunado de los gobiernos, las entidades financieras y las empresas. El surgimiento y consolidación de estos sistemas de garantías responden fundamentalmente a las grietas del mercado crediticio. Desde comienzos del siglo XX, diferentes organizaciones –la mayoría de carácter cooperativo– comenzaron a garantizar créditos a aquellos sectores excluidos por el sector financiero. En las últimas décadas, los sistemas de garantías vienen marcando un importante crecimiento no sólo en volumen de avales otorgados, sino en la cantidad de países que los vienen implementando e incorporando al sistema financiero. A lo largo de todos estos años la evolución del mismo presenta diferentes niveles de especialización, naturaleza y complejidad, correspondientes a las características del sistema bancario de cada país. Esto explica por qué en la actualidad y a causa de la creciente tendencia del sistema financiero de mitigar el riesgo crediticio, los sistemas de garantías se están posicionando cada vez más como un mecanismo necesario para el acceso al crédito.

La experiencia europea En Europa, los sistemas de garantías tienen su origen en dos etapas diferentes. La primera, con la creación de las sociedades de caución mutua, las cuales facilitaban el otorgamiento de garantías recíprocas entre sus miembros, y cuyas experiencias más notorias son las siguientes: • Francia: en 1917 se dictó la Ley de Sociedades de Caución Mutua a favor de artesanos y comerciantes. • Bélgica: se creó en 1919 la Sociedad de Crédito, con un concepto cooperativo y mutualista. La segunda etapa tiene su inicio en el período de posguerra, cuando algunos de los sistemas de garantías eran financiados a través del Plan Marshall, siendo pioneros Italia y Alemania, a los cuales se les sumó Austria, Dinamarca, España y Portugal en la década del 70. Cada país fue desarrollando su sistema de garantías con características propias que difieren entre sí en cuanto a plazos, montos y sectores beneficiados. Por ejemplo, en Alemania, las garantías, en su mayoría, son otorgadas a largo plazo, mientras que en Italia las operaciones suelen formar parte de mecanismos de corto plazo y descuentos de documentos. Otra característica importante se da en el ámbito de actuación. Italia y España se orientan a limitaciones de carácter geográfico, motivados por gobiernos locales y regionales que ejercen la gestión de las SGR. En cambio en países como Francia y Bélgica esa delimitación se da sectorialmente por la alta tradición gremial que poseen. 17


Lo que sí se presenta como un denominador común en el continente europeo es la participación del Estado en el desarrollo de los sistemas de garantías, no sólo estableciendo el marco normativo para el funcionamiento e instalación de los mismos, sino realizando aportes económicos directos al capital social de las SGR. Mayoritariamente, esos aportes económicos se concretaron a través de tres escenarios: 1) Aportes de capital: el Estado se constituyó como accionista, lo

que significó un impulso importante para el desarrollo del sistema. 2) Exenciones impositivas y subsidios de costos operativos: lo consideran como un elemento estratégico para el desarrollo de las economías regionales y la generación de empleo. 3) Desarrollo de avales de segundo piso: a través de este mecanismo se logra una mayor consolidación de la solvencia del sistema, mitigando el riesgo y mejorando el acceso a los servicios financieros y bancarios.

La experiencia americana En el continente americano, el proceso de creación de los sistemas de garantías se fue dando de la siguiente manera: Año

País

Institución

1953

EE.UU.

Small Business Administration

1972

México

Programas de Garantías Agrícolas (FEGA del FIRA)

1961

1979 1979

1980 1982 1985 1987

1989

1990 1990 1991

1993 1995 1995 1995 1997 1997

1998 1998 1998

1999 2001 2001

2002

Canadá Barbados Perú

Chile

Colombia Colombia México México

Trinidad y Tobago Venezuela México

Trinidad y Tobago Argentina Brasil

Uruguay

Argentina Brasil Chile Haití Haití

Brasil

Costa Rica

Venezuela Chile

2003

Brasil

2005

El Salvador

2004 2005 2010 2012

México México Bolivia

El Salvador

Small Business Loans Act

Programa de Garantías para las PyMEs del Banco Central de Barbados

Fundación Fondo de Garantías para Préstamos a la Pequeña Industria (FOGAPI) Fondo Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) Fondo Nacional de Garantías (FNG)

Fondo Agropecuario de Garantías (FAG)

Programa de Garantías para Impulsar la Exportación de Bancomext Programa de Garantía de Nacional Financiera (NAFIN) Small Business Company Ltdf. Leon Guarantee

Sociedad Nacional de Garantías para la Mediana y Pequeña Industria (SOGAMPI) Fondo de Apoyo a las Empresas de Solidaridad (FONAES) Export Credit Insurance Co. Ltd

Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA) Fundo de Aval FAMPE (SEBRAE)

Fondo Cooperativo de Garantías de Uruguay (FOGAR) GARANTIZAR SGR

Fundo de Aval FGPC (BNDES)

International Guarantee Fund

USAID-SOFIHDES Credit Guarantee

USAID/Haiti Microcredit Program Guarantee Fund Fundo de Aval FUNPROGER (Banco do Brasil)

Fondo de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FODEMIPyME) Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la PyME

Programa de Cobertura de Préstamos Bancarios a Exportadores (COBEX) y Subvención a la Prima de Seguro Agrícola de CORFO

Associação de Garantia de Crédito (AGC) da Serra Gaúcha Programa de Garantías de la Secretaría de Economía

Constitución de Garantías y Servicios S.A. de CV, SGR

Programa de Garantía Líquida para Exportación (GLIEX) ProPyME Unión

Fondo Salvadoreño de Garantías Fuente: El sistema de garantías argentino, Adrián Cosentino y Néstor Pata.

18


Estados Unidos El auge del sistema de garantías en Estados Unidos fue dado por la dinámica de los procesos de securitización de créditos a las PyMEs (Small Business). Esta dinámica se vio incrementada por la aparición de la figura del Small Business Administration (SBA), que son agentes especializados en el armado de carteras homogéneas. Las SBA presentan diferentes opciones de asistencia financiera a través de varios productos, que van desde el financiamiento con emisión de deuda hasta la toma de participación accionaria. En la actualidad, las SBA no actúan sobre las demandas de garantías y avales de primer piso, sino que concentran sus actividades en el reaseguro para compañías dedicadas a la intermediación financiera.

La estimulación y consolidación de los sistemas de garantías dará como resultado un notable crecimiento del crédito bancario, permitiendo el acceso al financiamiento a una mayor cantidad de micro y pequeñas empresas.

Colombia

Sistemas diversos y en movimiento

Quien sentó precedentes en el país en 1982 fue el desarrollo del Fondo Nacional de Garantías (FNG). En sus comienzos, la operatoria se extendía a todo la nación y analizaba caso por caso la solvencia y capacidad de pago de cada uno de los demandantes. Pero esta operatoria se vio modificada hacia 1995, cuando el Fondo Nacional de Garantías se convirtió en una sociedad anónima y a la vez se crearon fondos regionales. Por este motivo el Fondo Nacional de Garantías pasó a funcionar como garante de segundo piso, reafianzando las operaciones de los fondos regionales.

Los sistemas de garantías son una realidad mundialmente conocida a través de modelos institucionales muy heterogéneos, con diferentes niveles de seguridad, calidad e impacto, y su importancia es notoria. El sistema de garantía latinoamericano experimentó un crecimiento del 641% en el periodo 2000-2012, permitió el acceso a la financiación a 2.653.647 PyMEs y aumentó el 957% las garantías vivas en el mismo período, alcanzando los 23.870 millones de dólares. El análisis global determina que el monto total de garantías vivas en 2012 ascendió a los 450.000 millones de dólares, de los cuales Japón, Corea y Taiwán participan con el 67%, Europa con el 15%, Estados Unidos con el 14% y Latinoamérica con el 3%. El 1% restante corresponde a Canadá. La diversidad de modelos institucionales y el marcado crecimiento de los avales muestran que los mismos se adaptaron a las demandas y necesidades de cada uno de los sistemas crediticios, así como también a las particularidades de los demandantes (micro y medianas empresas). Es posible pensar que la estimulación y consolidación de los sistemas de garantías dará como resultado un notable crecimiento del crédito bancario, permitiendo el acceso al financiamiento a una mayor cantidad de micro y pequeñas empresas y, por ende, un aumento del empleo y de la actividad productiva. Para ello es muy importante profundizar el rol del Estado, como ya se ha demostrado.

Chile La experiencia más importante se remonta a 1980, cuando se crea –por decreto del gobierno nacional– el Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios (FOGAPE). El mismo funciona administrado por el Banco Estado y es supervisado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. El mecanismo para operar consiste en procesos licitatorios a través de los cuales ciertos bancos compiten por cupos de montos y plazos para el otorgamiento de créditos, que son garantizados por el Fondo. El financiamiento debe tener como destino PyMEs, exportadores u organizaciones de pequeños empresarios.

Perú Este país cuenta con el sistema de garantías más antiguo de Sudamérica, ya que en 1979 fue creado el Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña y Mediana Industria (FOGAPI). Funciona bajo la figura jurídica de “fundación” y al comienzo de sus actividades sólo otorgaba garantías al sector industrial. En la actualidad ha extendido el otorgamiento de avales a los sectores comerciales, agrícolas y de servicios. Una de sus características más importantes es la limitación de sus actividades a las micro y pequeñas empresas, no atendiendo a las empresas medianas. El Fondo de Garantía es reconocido como entidad financiera especializada, por lo cual es aceptado y reconocido por todo el sistema bancario del país, siendo las operaciones bancarias su mayor destinatario, aunque también otorga garantías individuales y a instituciones financieras de microcréditos.

Bibliografía ADRIÁN COSENTINO, NÉSTOR RUBÉN PATA. El sistema de garantías argentino - Una década de experiencia a favor de las PyMEs, ABAPRA - IdePyME. PABLO POMBO, HORACIO MOLINA, JESÚS RAMÍREZ. Clasificación de los sistemas de garantías, BID, Instituciones para el Desarrollo (IFD). PABLO POMBO. Situación de los sistemas de garantía en Iberoamérica (2012): tendencias y perspectivas desde el conocimiento de la actividad,REGAR (Red Iberoamericana de Garantías). REGAR (Red Iberoamericanas de Garantías). Los sistemas de garantías de Iberoamérica: experiencia y desarrollos recientes. PABLO POMBO. Aportes conceptuales y características para una clasificación internacional de los sistemas de garantías.

19


Clave estratégica

para la competitividad

de las PyMEs

Las empresas competitivas se destacan por la administración efectiva de sus recursos y la formalización de una estrategia financiera. La función financiera debe ocuparse de la obtención de créditos y banexo ofrece a las PyMEs un servicio de asesoramiento al respecto. > Por Silvio Prozzi

20


Sergey Nivens/Shutterstock.com

La eficacia en la gestión financiera determina la supervivencia y el éxito de las empresas. En las PyMEs se observan limitaciones en cuanto a la planeación, la administración y el control financiero. En ellas es el propio empresario el que gestiona estas actividades, muchas veces sin contar con una confiable información de su situación económica y financiera. Por otra parte, las empresas deben ser competitivas para asegurar su crecimiento. Esto no sólo depende del entorno macroeconómico y sectorial en el que actúan, sino fundamentalmente de sus propias capacidades estratégicas, y entre ellas se destaca la estrategia financiera. A partir de estas premisas se proponen alternativas de capacitación y asesoramiento a los empresarios de las PyMEs para la aplicación de un sistema de gestión financiera apropiado que apoye la toma de decisiones en el control del flujo de dinero, las inversiones y el financiamiento, y que además las posicione competitivamente.

Una estructura económico-financiera Según la clásica definición de Ezra Solomon (1963), es responsabilidad de la función financiera responder a tres grandes cuestiones: • Cuáles son los activos específicos que debe adquirir una empresa. • Qué volumen total de activos debe tener una empresa. Es decir, qué dimensión ha de tener la empresa y cuál debe ser su tasa de crecimiento. • Cómo financiar las necesidades de capital. Esto es qué estructura financiera es más conveniente. Además, otro autor, James C. T. Mao, se ha pronunciado por incluir las decisiones relativas al plan de utilidades. Es decir, el beneficio no debe ser un dato para la dirección financiera, sino algo a determinar juntamente con el diseño de la estructura económicofinanciera de la empresa. El plan de utilidades determina las decisiones operativas sobre fijación de precios, volumen de productos y selección de líneas de productos por la empresa. 21


Recursos

De lo anterior podemos destacar que las principales funciones de la administración financiera son: • Análisis de datos financieros • Determinación de la estructura de los activos • Fijación de la estructura del capital • Evaluación de mercados y clientes • Política de precios • Obtención de financiamiento de capital de trabajo • Adquisición de activos fijos • Distribución de utilidades

Utilidades

Función financiera

Inversión Crédito

¿Qué es el Fondo de Garantías? El Fondo de Garantías es una institución especializada en garantizar

a MiPyMEs para que puedan acceder al crédito que, sin sus avales, les sería imposible debido a las debilidades patrimoniales de este

segmento de empresas. La función de un fondo no es prestar dinero, sino avalar a una empresa para que consiga el financiamiento.

La importancia de la función financiera En algunas pequeñas empresas es difícil generar información para implementar una gestión financiera que permita planificar adecuadamente los gastos operativos, las inversiones y las necesidades de financiamiento. Normalmente sólo se formalizan los estados contables para satisfacer las obligaciones fiscales. Además, no todas las empresas cuentan con suficientes recursos para contratar profesionales propios o servicios externos que los ayuden a resolver las dificultades operativas de corto plazo y la planeación financiera de largo plazo. La situación se ve agravada por otros problemas asociados a la débil gestión financiera. Algunos de ellos son: 1. Recursos financieros limitados 2. Alto nivel de endeudamiento 3. Cartera vencida 4. Costo de la materia prima 5. Bajo nivel de ventas 6. Falta de capital para inversión 7. Problemas de acceso al crédito 8. Insuficiente capital de trabajo 9. Ausencia de control financiero 10. Carencia de personal especializado Estos problemas inciden en las organizaciones de manera diferente de acuerdo con el sector, el tamaño, la madurez, etcétera, lo que revela la importancia de implementar y fortalecer una gestión financiera que las ayude a ordenar y priorizar la resolución de estas dificultades. 22

La fortaleza del Fondo de Garantías es su patrimonio, formado

principalmente en inversiones seguras de fácil realización. Esto hace que las instituciones financieras analicen la solvencia patrimonial y financiera del Fondo, en lugar de cada una de las miles de MiPyMEs que avala.

¿Por qué el Fogaba puede permitir el acceso al crédito y las instituciones financieras por su cuenta no? La respuesta es simple: las instituciones financieras, como intermedian dinero, tienen que regirse estrictamente por las normas de Basilea, pensadas para

proteger a los inversores. El Fogaba, por arriesgar fondos propios, puede ser menos estricto en exigencias sobre patrimonio y contragarantía, y basarse más en la calidad del proyecto y la capacidad de las PyMEs de pagar sus obligaciones.

Equilibrio financiero y competitividad Las empresas competitivas se destacan por la gestión de sus recursos y la formalización de una estrategia financiera adecuada a las variables del sector en que actúan. La composición de las inversiones y la eficiencia en su utilización –además de un adecuado equilibrio financiero que permita generar recursos suficientes para afrontar los compromisos de pago–, son factores que determinan la estrategia competitiva de las mismas frente a sus competidores. Podemos visualizar a la empresa competitiva desde el punto de vista financiero, como un ciclo virtuoso de generación de recursos, inversión estratégica y obtención de beneficios.


Interrelación de las decisiones de la empresa

PRECIO-CANTIDAD PRODUCTO-MERCADO DEMANDA-OFERTA

MARKETING I+D EQUIPO

FONDOS DISPONIBLES PARA LA INVERSIÓN

BENEFICIOS GENERADOS

BENEFICIOS RETENIDOS

DIVIDENDOS

EVALUACIÓN DE LOS MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

FONDOS EXTERNOS

Fuente: Hay Morris (1979).

servicio de asesoramiento financiero y acceso al crédito La función financiera debe ocuparse de la obtención de crédi-

• Deficiencias en la confección y justificación de los proyectos

dada las debilidades de las PyMEs y las deficiencias del mer-

• Falta de garantías suficientes.

tos para capital de trabajo e inversión, tarea muy dificultosa cado financiero para atender este segmento.

de inversión.

La baja participación de las empresas de menor tamaño en el

Del análisis de esta situación, banexo ofrece asistir a las

cias que el sector financiero establece, sino que también de-

no sólo mejore las posibilidades de acceso al crédito, sino que

crédito es un problema que no sólo se explica por las exigenpende de las falencias que las empresas tienen para ser consideradas sujeto de crédito. Entre esas falencias destacamos:

• Ausencia de una gestión financiera que permita generar

información confiable y suficiente para la evaluación de riesgos por parte de los bancos.

• Dificultades técnicas y documentales para la presentación de solicitudes de préstamos.

PyMEs con un servicio de capacitación y asesoramiento que también facilite a los empresarios la utilización de herramientas estratégicas para la gestión financiera.

banexo procura, como sistema de asistencia, atender las pro-

blemáticas asociadas a la función financiera, reconociendo la

importancia de las PyMEs en el entramado productivo, en el

crecimiento económico, en la creación de empleo calificado y en la equidad distributiva.

23


Fondos de

garantías

provinciales Un instrumento de política pública.

> Por Sergio Viera > Gerente Comercial del Fogaba

El crédito es impulsor del desarrollo, y quien quiera concretar su aventura empresarial deberá contar con acceso al mismo. Al momento de solicitar un crédito, se da inicio a un camino crítico donde debe explicitarse el proyecto y presentar información económica-financiera y jurídica de la empresa. Las instituciones financieras son rigurosas al momento de evaluar tanto al proyecto como al sujeto de crédito. Deben mirarlos a la luz de las normativas de la autoridad monetaria y de las propias. Dos aspectos salientes del análisis de un legajo crediticio son la capacidad de pagar el crédito y las garantías que puedan constituirse, que respaldan el monto solicitado ante la eventualidad del fracaso. Si bien tanto la mirada como el filtro de quien presta el dinero abarcan varios aspectos al momento de tomar la decisión del financiamiento, es nuestro interés centrarnos en uno de ellos: la garantía. 24

Garantía de un Fondo creado por el Estado provincial, su importancia

Estos 20 años nos han permitido instalarnos como mediadores y facilitadores del crédito, interpretando la realidad del universo PyME por un lado y las exigencias del sistema financiero por otro.

La creación de una institución que otorgue garantía es una buena decisión gubernamental y forma parte de la mejor tradición de intervención estatal en el mercado de crédito para favorecer a las empresas de menor tamaño. Con esta medida se resuelve uno de los dos aspectos críticos del análisis de riesgo crediticio que comentamos anteriormente. Por todos es sabido que el mercado por sí mismo no resuelve todas las necesidades de desarrollo, por lo tanto la intervención de este es primordial para poner en marcha proyectos que el capital privado no encuentra atractivos a sus intereses. El tema que nos ocupa, la creación de Fondos de Garantías en cada una de las provincias, es una iniciativa que sienta las bases para potenciar a las empresas que están y a las que se radiquen en su territorio, siendo en sí mismo el Fondo un instrumento idóneo para


Christian Lagerek/Shutterstock.com

facilitar las inversiones en la provincia. Es de destacar que la provincia de Buenos Aires es pionera en la creación del Fondo de Garantías, el Fogaba. Asimismo, y con posterioridad, la Nación ha valorado este modelo para su implementación en las provincias hermanas. Es asimismo cierto que algunas provincias, inspirándose en el modelo Fogaba, están dando los primeros pasos para conformar su Fondo, reconociéndose al presente los siguientes: el Fondo de Garantías Buenos Aires, activo desde hace 20 años; el Fondo de Entre Ríos, Chaco y La Rioja, inscriptos; el Fondo de San Juan, en vías de ser inscripto; y tres provincias más que se encuentran evaluando la creación de sus respectivos fondos.

Fuentes de financiamiento 1. Bancario: Banco de la

Provincia de Buenos Aires, Banco

Credicoop

Coop.

Ltdo., Banco de la Nación

Argentina, Banco Galicia, Banco Ciudad de Buenos

Aires, Banco de Inversión

y Comercio Exterior (BICE), Banco Patagonia, Banco

Supervielle, Banco Comafi, Banco Meridian.

2. No bancario: Conse-

jo Federal de Inversiones (CFI), FONAPyME, Bolsa de

Comercio de Buenos Aires,

Breve síntesis de la experiencia del Fogaba Dado que no se conoce aún la actividad de los fondos de reciente creación, haremos una apretada síntesis de la experiencia del Fogaba, la

leasing (BAPRO Leasing y Nación Leasing).

3. Microfinanzas: FONCAP, Fuerza Solidaria.

que seguramente es extrapolable a los fondos creados o en vías de ser creados en tanto ajusten su funcionamiento a la realidad económica de cada provincia. Estos 20 años nos han permitido instalarnos como mediadores y facilitadores del crédito, tarea nada sencilla en tanto debimos interpretar la realidad del universo PyME, por un lado, y las exigencias del sistema financiero, por otro. Hoy podemos decir que hemos logrado la convergencia de tres actores: empresa-Fogaba-banco, lo que hace posible el crecimiento de la matriz empresarial y el aumento del empleo. • El Fondo, como uno de los instrumentos de política pública, se colocó en sintonía con otros instrumentos de fomento a las empresas tanto del orden provincial como nacional. Esta sinergia permitió ampliar el menú de opciones de financiamiento, a la vez que direccionar los proyectos al crédito adecuado. • Otro rasgo de la experiencia adquirida es la 25


Zeljko Radojko/Shutterstock.com

Los 20 años de trayectoria del Fogaba nos permiten expresar optimismo y avizoramos en un futuro cercano a cada provincia con su Fondo.

26

intervención efectiva en la salvaguarda de sectores productivos afectados por circunstancias especiales –sequías, inundaciones, etc.–, en tanto adaptar juntamente con el banco las líneas de crédito para las particulares condiciones. • Nuestra intervención también es un aporte a la creación de líneas especiales para sectores que necesitan un financiamiento a medida. • La creación de la operatoria de garantías automáticas y semiautomáticas acordada entre el Fogaba y los bancos contribuyó fuertemente a bajar los tiempos de decisión del crédito (48 horas), dotando al banco de una decisión consensuada para aplicar la garantía en cualquiera de las actividades económicas. • Garantizar el descuento de la cartera de cheques de terceros de las PyMEs de la provincia en la Bolsa de Comercio es otra medida que evita el deterioro del capital de trabajo de las empresas. • En los numerosos parques industriales con que cuenta la provincia, el Fogaba está presente en muchas de las empresas a las que ayudó con su garantía a conseguir créditos para incorporar tecnología y construir la nueva planta.

• Nuestra garantía es apreciada para la consolidación de una cadena de valor. Las necesidades de los integrantes de una cadena están relacionadas con los créditos financiero y comercial. El primero es bancario, mientras que el segundo es entre los integrantes de la cadena. En ambos casos, nuestro Fondo puede proveer las fianzas correspondientes.

La elección La creación del Fondo de Garantías provincial obliga a una primera pregunta: ¿a qué sujeto económico está dirigido a favorecer? Y la respuesta de los fondos creados hasta el momento


ha sido las micro, pequeñas y medianas empresas. Cada provincia define qué tipo de desarrollo quiere para sí, qué matriz productiva tiene y a cuál aspira. Consecuentemente, la tarea del Fondo se planificará respondiendo a esa premisa.

El futuro

Mark Yuill/Shutterstock.com

La multiplicación de los Fondos de Garantías le otorgará al sistema una fortaleza institucional que permite avizorar una red de relaciones interfondos. Esta red de fondos al servicio de las PyMEs permitirá potenciar las actividades de las empresas.

En este sentido, para las empresas de una provincia que realicen negocios en otras, las garantías que obtendrán donde están radicadas será una carta efectiva de presentación que la precederá en los negocios con otras empresas de las demás regiones, y habilitará asimismo que la empresa con la que negocia pueda obtener iguales garantías de la provincia donde esté localizada. Este camino nos lleva en los hechos a la creación de un clering de garantías dentro del país o a la federalización de las garantías. Los 20 años de trayectoria del Fogaba nos permiten expresar optimismo, y avizoramos en un futuro cercano a cada provincia con su Fondo y al Fogaba ayudando desde su experiencia a aquellas que nos lo soliciten.

Cada provincia define qué tipo de desarrollo quiere para sí, qué matriz productiva tiene y a cuál aspira. Más info: Véase el video informativo en http://bit.ly/FOGABA2

Asistencia del Fogaba a las provincias Luego de que el Banco Central de la República Argentina creara, por iniciativa del Fogaba y tomando su modelo: la figura de Fondo de Garantías de carácter

público, varias provincias iniciaron las consultas para llevar adelante los proyectos de creación de fondos en su territorio. Sobre la base de eso el Fogaba

propone, a las provincias que lo requieran, un convenio de asistencia técnica que tiene dos etapas, según las necesidades de cada una. La primera etapa incluye los siguientes asesoramientos: • Estudio de factibilidad

• Desarrollo de modelo de negocios • Constitución legal • Diseño operativo

• Diseño comercial • Inscripción BCRA

La segunda etapa incluye:

• Análisis de riesgo de las operaciones Kzenon/Shutterstock.com

• Formalización de las operaciones

• Asesoramiento y/o administración del portafolio de inversiones • Contabilidad

• Mantenimiento de la cartera de operaciones • Sistema informático de gestión

Actualmente la situación con las provincias es la siguiente: Provincia

Estado

La Rioja

Constituido e inscripto; en puesta en marcha

San Juan

Chaco Entre Ríos Córdoba Misiones Tierra del Fuego

Catamarca

Constituido, esperando la inscripción del BCRA Constituido e inscripto; en puesta en marcha

Constituido, esperando la inscripción del BCRA En análisis En análisis En análisis En análisis 27


Ministerio de Industria de la Nación

Sistema de Sociedades

de Garantía

Recíproca

Una herramienta para potenciar el desarrollo PyME.

> Por Horacio Roura > Secretario PyME del Ministerio de Industria de la Nación

El 20º aniversario del Fogaba es, sin dudas, una ocasión apropiada para destacar el rol que ejerce esta institución, juntamente con las otras sociedades de garantía recíproca, en el esfuerzo de la Argentina para desarrollar y consolidar a las pequeñas y medianas empresas como actores centrales de nuestra economía.

Una reindustrialización exitosa

La reindustrialización fortalece a las PyMEs Dentro de este proceso de reindustrialización, el fortalecimiento del entramado PyME fue y continúa siendo una de las políticas prioritarias. Desde 2003, las PyMEs aumentaron en unas 223 mil firmas, de las cuales 58 mil son industriales. Cerca del 40% de las pequeñas y medianas empresas que hoy producen en la Argentina surgieron en los últimos 12 años. Actualmente las PyMEs representan el 98% del total de empresas del país y explican cerca del 50% del empleo.

microvector/Shutterstock.com

Para comprender objetivamente la importancia de lo “hecho en Argentina”, alcanza con un recorrido estadístico del exitoso proceso económico y de reindustrialización que el país transita desde 2003: desde entonces, la industria casi duplicó su tamaño (+ 92%), se incrementó el empleo en más de 6 millones de puestos de trabajo y el aumento de las exportaciones fue de más del 140%. Podemos remarcar también la participación de las exportaciones de manufactura de origen industrial (MOI) sobre las exportaciones totales, que pasaron del 26,9% en 2003 al 33,2% en 2014; la participación de bienes de mediana y alta tecnología en las exportaciones totales actualmente es casi del 25%. Esta apertura al mundo se realizó en paralelo a una sostenida sustitución de importaciones, que al-

canza a más de 70.000 millones de dólares en el período 2009-2014. Esta reindustrialización fue posible gracias a una decisión política que tomó en su momento Néstor Kirchner y que continuó luego la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, basada en la convicción de que un proceso de crecimiento que, al mismo tiempo, aumente la generación de riqueza y permita una distribución más equitativa de la misma, no es posible sin una base industrial moderna y competitiva. Esta decisión tiene como emblema, a la vez simbólico y práctico, la creación del Ministerio de Industria en 2009, encabezado desde entonces por la ministra Débora Giorgi.

28


El fortalecimiento de las PyMEs argentinas no ha sido producto de la casualidad, sino de la conjunción de tres factores: 1. La tradición empresarial e industrial argentina, de fuerte base PyME. Si se compara con otros países de la región, la Argentina se destaca por el peso relativo de sus PyMEs industriales, y por el hecho de que, dentro del universo de las pequeñas y medianas empresas, estas últimas representan una proporción mayor que en otras economías de la región. 2. El espíritu emprendedor que nos caracteriza, que nos coloca en el lugar 18° entre 70 países, según el estudio que lleva a cabo anualmente el Global Entrepreneurship Monitor. 3. La decidida y creativa acción del Gobierno, que despliega un conjunto de más de 30 programas de asistencia técnica, financiera y capacitación para PyMEs, que involucra al Ministerio de Industria, de manera destacada, pero también a los ministerios de Ciencia y Tecnología, Trabajo, Agricultura, Educación y Cultura, entre otros. Sólo desde la Secretaría PyME de la cartera que conduce la ministra Giorgi hemos asistido a más de 92 mil PyMEs, que recibieron beneficios por cerca de 9.200 millones de pesos.

El espíritu emprendedor que nos caracteriza, que nos coloca en el lugar 18° entre 70 países, según el estudio que lleva a cabo anualmente el Global Entrepreneurship Monitor. sistema como socios partícipes de las SGR, recibieron el año pasado 91.682 garantías por un monto total de 8.834 millones de pesos. Estos indicadores muestran la gran inserción que el Sistema de Sociedades de Garantía Recíproca está experimentando en el mundo del financiamiento PyME; una aceptación creciente tanto de parte de las PyMEs, que van conociendo el sistema y su potencia para facilitarles el acceso al crédito, como por parte de los monetizadores, que año a año descubren las virtudes de aceptar sus garantías. Así, desde 2009, los fondos de riesgo de las SGR se han incrementado el 324%, en tanto que el saldo de garantías vigentes lo hizo el 492%.

Más crédito para la producción y la industria PyME Las políticas de apoyo a las PyMEs incluyen, como herramienta central, el crédito. Mucho se ha avanzado en estos años en ese sentido, si bien queda también mucho por hacer. El crédito bancario al sector aumentó más del 2.600% entre 2003 y 2014, y también aumentó su peso dentro del crédito total, pasando del 18% al 30% en iguales años. Esto ha sido consecuencia de las políticas públicas, que han impulsado fuertemente el crédito con destino productivo. Entre las principales acciones se destacan los programas de tasa bonificada del Ministerio de Industria en convenio con el Banco de la Nación Argentina, la Línea 400 del BNA, y la línea para inversión productiva impulsada por el Banco Central.

Los fondos y sociedades de garantía, actores clave para el desarrollo PyME Es en este contexto de políticas macroeconómicas, industriales, de promoción a la PyME y de financiamiento que el Sistema de Sociedades de Garantía Recíproca encuentra su razón de ser. Si la PyME necesita una macroeconomía que privilegie la industria y le permita competir en el mercado defendida de la competencia desleal, si requiere acceso a líneas de financiamiento flexibles que se adapten a sus características productivas, diferentes a las de las grandes empresas, requiere también actores que crean en ellas y las avalen frente a las entidades de financiamiento. Aparece así el Fogaba, como pionero, y todo el sistema de SGR, que hoy cuenta con 24 SGR operando, de las cuales participan más de 300 socios protectores que realizan aportes a los fondos de riesgo, que alcanzaron los 3.300 millones de pesos en 2014. Con esos fondos, que posibilitan asistir mediante el otorgamiento de garantías, más de 19.400 PyMEs que hoy forman parte activa del

La acción del Ministerio de Industria para fortalecer el Sistema de Garantías Este crecimiento es en parte resultado de las políticas que, como autoridad de aplicación, brindamos para fortalecer el sistema. Desde 2009 implementamos modificaciones que resultaron en un reordenamiento normativo para lograr SGR más sólidas, generar incentivos para una mayor utilización de los fondos de riesgo, incrementar el menú de garantías a ofrecer a las PyMEs, establecer incentivos adicionales para otorgar garantías de largo plazo y lograr mayor penetración en el mercado bancario y de capitales. En paralelo, mejoramos significativamente los sistemas de control, de forma de tener un seguimiento riguroso sobre el funcionamiento de las SGR y garantizar tanto la liquidez del sistema como el correcto uso de los fondos públicos que, vía la desgravación impositiva, sientan las bases del sistema.

El aniversario del Fogaba, con una nota personal En su 20º aniversario, el Fogaba puede enorgullecerse de haber sido pionero en este desarrollo. También de mantenerse vigente como una entidad flexible, creativa y vocacionalmente orientada a apoyar a las PyMEs, que la convierte en un actor central para que dichas empresas de la provincia de Buenos Aires puedan continuar insertándose, a través del financiamiento, en el gran proceso de industrialización que lleva a cabo el gobierno nacional. A nivel personal, me queda la satisfacción de haber sido parte del despegue del Fogaba, durante la gestión de la ministra Débora Giorgi en el Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires. Este artículo es, en alguna medida, una forma de devolver al equipo del Fogaba el apoyo recibido en aquella época. 29


El apoyo estatal y la competitividad de

las PyMEs

El subsecretario de la Pequeña, Mediana y Microempresa del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, Rubén Geneyro, analiza los beneficios de las políticas y programas de apoyo a las PyMEs, en un marco de desarrollo productivo general.

• ¿Considera que es necesario que el Estado genere políticas diferenciadas para las micro, pequeñas y medianas empresas? La heterogeneidad del universo PyME obliga al Estado a segmentar los instrumentos de política pública para atender esa diversidad, en especial para acompañar la consolidación y crecimiento de estas empresas que representan en la provincia de Buenos Aires el 97% de los establecimientos empresariales. Para ello hay una serie de programas de apoyo a la competitividad que suelen abarcar ciertas áreas de intervención tradicionales, como el acceso al financiamiento, asistencia técnica y capacitación, promoción industrial, aportes a la innovación tecnología y fomento exportador. Si uno observa las principales acciones del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Cristian Breitenstein, todas estas áreas se encuentran abarcadas. Pero también es importante destacar que estos programas no tienen sólo como objetivo final atender realidades individuales de empresas, sino que se basan en una mirada global de desarrollo productivo en el que las PyMEs son un actor clave.

• ¿Cuáles son los principales objetivos de los programas de apoyo a PyMEs? Desde una visión integral y sistémica, el objetivo central es apuntalar a este segmento empresarial por su trascendencia en el desarrollo local, en la generación de empleo, en la calificación de recursos humanos y particularmente en la competitividad e innovación como factores relevantes para el desarrollo económico y productivo. Por esos motivos, las políticas para las PyMEs pretenden propiciar y acompañar proyectos de inversión, de mejoras tecnológicas,

30

de agregación de valor, de incorporación de recursos humanos y de internacionalización. Por otra parte, desde el contexto que necesitan las empresas para desarrollarse, si observamos las políticas que ha llevado adelante en estos años el gobernador Daniel Scioli para la mejora en la infraestructura vinculada con la producción, el desarrollo de parques industriales, la articulación entre instituciones clave como el Ministerio de Producción, el Banco de la Provincia, los municipios, agencias de desarrollo y cámaras empresariales, observamos esa visión integral en el que las PyMEs son un objetivo prioritario.

• Un aspecto clave para las PyMEs es el acceso al financiamiento. ¿El subsidio de tasa es un eje relevante para alcanzarlo? Sin dudas el costo del crédito suele ser una de las limitantes relevantes para las PyMEs, por eso los programas destinados a su disminución son muy importantes. Pero también deben complementarse con otros aspectos, como el acceso a la información, a un sistema más flexible de vinculación con las entidades financieras y a las garantías, como es el caso del Fogaba. Específicamente, el subsidio de tasa es una política destacada para acompañar a las MiPyMEs en sus proyectos de inversión, crecimiento e innovación. Un ejemplo de ésta es el programa Fuerza Productiva, que viene implementándose desde 2008 en la provincia de Buenos Aires. Consiste en una línea de crédito del Banco de la Provincia con un importante subsidio de tasa del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología para apoyar especialmente proyectos de inversión de largo plazo de las PyMEs, como la construcción de una planta o la incorporación de bienes de capital.


Por supuesto, y siguiendo con el caso del programa Fuerza Productiva, se observan claramente algunas características que sirven para ejemplificarlo. Los mayores subsidios (7,5 puntos de tasa) se dan para empresas que se quieren radicar o ya están instaladas en un parque industrial. De esta forma se consolida la política provincial de promoción de agrupamientos industriales, y con especial énfasis en su radicación en el interior de la provincia (el 80% de los mismos está radicado allí). También se subsidia fuertemente (6,5 puntos de tasa) la compra de maquinaria agrícola nueva fabricada en la provincia, con lo cual se aporta al productor que incorpora tecnología y a quien la produce, que como sector tiene un importante desarrollo en el territorio provincial. Por otro lado, para las inversiones generales que apalanca Fuerza Productiva (con un subsidio de 5,5 puntos de tasa) se permite la adquisición de bienes nuevos y usados, y estos últimos suelen ser muy importantes para las empresas nuevas o más pequeñas, ya que alcanzar un bien nuevo suele ser muy dificultoso por sus costos. En síntesis, estos ejemplos sirven para mostrar que es importante coordinar esos subsidios al financiamiento con las políticas productivas y con la heterogeneidad del mundo PyME.

Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Prov. de Bs. As.

• Esos subsidios que se direccionan, ¿están vinculados con la política industrial?

En el caso del programa Fuerza Productiva, el 44% de las solicitudes de créditos contó con garantía del Fogaba.

• ¿Subsidiar tasa es una herramienta que llegó para quedarse o es sólo para un período?

• ¿Qué otras políticas de apoyo a la mejora de la competitividad de las PyMEs destacaría?

Entiendo que es un instrumento relevante de apoyo a las PyMEs y que ayuda en su acceso al financiamiento, por lo cual considero que, vinculado con las políticas sistémicas de desarrollo, el subsidio de tasa puede ir adaptándose para apuntalar permanentemente el rol de las PyMEs en ese marco. Y permítame comentar algunos resultados en el caso del programa Fuerza Productiva, que consolidan este punto. El 77% de las solicitudes de crédito es de MiPyMEs del interior de la provincia, y en los 135 municipios hay una PyME que lo ha utilizado. El 50% de las mismas proviene de microempresas; el 36%, de pequeñas empresas; y el 14%, de medianas. Si tenemos en cuenta los sectores productivos que han tomado estos créditos, el 46% es del sector industrial. Como principales destinos financiados se destacan la compra de maquinaria para el sector industrial (28%) y la construcción, obra civil y ampliación (26%). Por último, el 44% de las solicitudes de créditos contó con garantía del Fogaba. Si tomamos dimensión de estos resultados vemos cómo las políticas PyMEs (y en este caso de financiamiento y subsidio de tasa) pueden acompañar la consolidación y crecimiento de las empresas dentro de una lógica de desarrollo productivo.

Todas aquellas que propician la asistencia técnica y capacitación, la innovación tecnológica, la ampliación de mercados (interno y externo), la asociatividad empresarial y la articulación de cadenas de valor. Pero en estas políticas debe tenerse presente la segmentación del universo PyME, tanto por tamaño como por los distintos ciclos de vida de las empresas, ya que las necesidades de las PyMEs varían según los mismos. Como señalaba, desde el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología existen numerosos programas que asisten a las PyMEs para cumplir dichos objetivos. Algunos de ellos son: beneficios para mejora de la competitividad de las empresas de los Registros MiPyMEs, Programa de Apoyo a Jóvenes Empresarios, Programa de Modernización Tecnológica, promoción industrial y para la creación de parques industriales, capacitación en comercio exterior y promoción de exportaciones, apoyo a la innovación. Este accionar del Estado provincial, que apuesta a la articulación público-privada, pretende generar las mejores condiciones para que las PyMEs cumplan el rol clave que tienen en un desarrollo económico, territorial y productivo inclusivo.

31


Una historia

de crecimiento junto a las

Dos décadas significan mucha historia, y el Fondo de Garantías Buenos Aires (Fogaba) no es ajeno a la riqueza de su propio crecimiento y desarrollo como institución al servicio del financiamiento de las PyMEs en territorio bonaerense. Se ha recorrido un largo camino, paso a paso en los primeros años, para fortalecer una idea productiva nueva. Y a partir de cambios de políticas que apostaron a la industria y al crecimiento de un modelo económico positivo, el Fogaba se convirtió en una herramienta clave para aquellos empresarios y emprendedores con el afán de seguir creciendo y generar genuinos puestos de trabajo. Son ya 20 años de historia para el Fondo de Garantías Buenos Aires: en 1995, por decisión del Ejecutivo que encabezaba Eduardo Duhalde, y en sinergia con el Ministerio de la Producción y el de Economía, se gestó el primer fondo de garantías del país. 32

Fueron meses intensos aquellos desde abril de 1995 hasta septiembre del mismo año, que sirvieron también para la redacción del estatuto, documento que se materializó cuando se firmó la ley 11.560 correspondiente que puso oficialmente al Fogaba en funcionamiento. Se destaca especialmente la labor de Miguel Saiegh como autor y promotor de la misma. Muchos asesores tuvieron la ardua tarea de establecer el reglamento y la forma en que iba a operar esta sociedad anónima, conformada por el Estado, cámaras y el sector privado. Precisamente en ese momento se puso en funcionamiento real

thodonal88-Smileus-wavebreakmedia-Firma V-maradonna 8888/Shutterstock.com

PyMEs


Jan Faukner-SasinT-Alexander Raths-Marcin Balcerzak-Andrea Slatter/Shutterstock.com

una idea que ya se había gestado a mediado de 1993 y que buscaba construir un espacio para que las pequeñas y medianas empresas pudieran tener una ayuda a la hora de conseguir financiamiento, a través de entidades bancarias con carpetas para préstamos de este tipo. Desde septiembre de 1995, cuando se firmó el decreto correspondiente que dio por comenzadas las actividades del Fogaba, se inició un tiempo de desafíos para la institución, ya que debía lograr que tanto entidades bancarias como las PyMEs comprendieran el objetivo que se impulsaba. Si bien el actor principal para impulsar el desarrollo de estos préstamos productivos debía ser el Banco de la Provincia de Buenos Aires, la primera garantía que fue otorgada por el Fogaba tuvo como activo participante al Banco Credicoop, que por aquellos años actuaba con una carpeta propia de préstamos a PyMEs. Para entender el lento proceso que llevó hacer comprender las ventajas y la fuerza de las herramientas para las PyMEs, hay que saber que esa primera garantía llegó en octubre de 1996, un año después de la creación del Fogaba.

También es importante mirar el escenario económico de una década como la del 90, muy acotada al crecimiento y al desarrollo para la industria provincial. A pesar de la factibilidad y ventajas de contar con el Fogaba, la inestabilidad de la producción nacional hacía muy complejo el acceso al crédito por parte de las PyMEs. En diciembre de 1995 llegó el primer capital para el Fogaba desde el Estado provincial, que fue de 1.000.000 de pesos y sirvió para el otorgamiento de la primera garantía, diez meses después. La primera empresa que contó con una garantía fue BIMETALICO SA, una PyMe dedicada a la creación de jabalinas para el sistema eléctrico, y en ese caso no fue una garantía por el 100% sino por la mitad del préstamo solicitado, y tuvo el valor de 280 mil dólares. En 1995 se integraron al Fogaba las siguientes cámaras: CARBAP, CEPBA, FEBA y la UIPBA. Con la llegada de las cámaras al Fogaba, las mismas que hoy la integran, se produjo otro gran aporte al desarrollo de la entidad en un marco de mucha unidad y claridad en el objetivo del proyecto. A este contexto de dificultades durante el inicio operativo del Fogaba se le sumaba la inexperiencia de los bancos a fines de los 90 en la temática PyME, ya que en sus carpetas no había una costumbre de préstamos a ese sector. La única entidad que tenía alguna experiencia en ese sentido era el Banco Galicia, pero únicamente con el sector agropecuario.

33


expansión, con un sustento que le permite realizar un camino propio, y sus herramientas ya están entre las ofrecidas por los bancos.

Los primeros bancos –casi hasta inicios de 2000– que trabajaron mucho con la institución fueron el Banco Credicoop y el Banco Galicia, aunque paulatinamente se fueron integrando el Banco Provincia y el Banco Nación. Hasta 1999 el crecimiento de las garantías fue muy lento, y cuando en 2001 se intentaba tomar un impulso llegó la debacle económica y esa crisis golpeó fuertemente a todo el país. Como ejemplo concreto, en los libros del Fogaba se registró sólo el otorgamiento de dos garantías en todo el año. En 2003 aumentó un poco más la actividad, y sobre fines de ese año e inicios del siguiente, con la creación por parte del gobierno provincial de las acciones de Fuerza PyME –hoy Fuerza Productiva– hubo un fuerte impulso al acceso de las garantías y las PyMEs pudieron acercarse con mayores facilidades al crédito. Otro gran avance fue la decisión de generar tasas subsidiadas, un hecho que produjo una explosión de apoyo a las PyMEs y estuvo asociada al cambio de paradigma del modelo económico y al impulso que se le dio a la industria nacional, a la generación de empleo y al apoyo a las pequeñas empresas. En 2007 se arribó –a 12 años de su creación– a los 400 millones de garantías otorgadas, y coincidentemente con la llegada de Daniel Scioli a la gobernación bonaerense se generó una gran expectativa y una fuerte apuesta a las herramientas existentes de apoyo a las PyMEs. 34

Peter Bernik-wavebreakmedia-casadaphoto-Monkey Business Images-06photo/Shutterstock.com

El Fogaba creció hasta lograr una gran

Se alcanzó un gran crecimiento a partir de los créditos subsidiados, aunque la verdadera explosión se produjo a partir del segundo semestre de 2009 con la posibilidad de descontar cheques directos en la Bolsa, y así se amplió el rol de asesoramiento de la entidad. El Fogaba creció hasta lograr una gran expansión, con un sustento que le permite realizar un camino propio y sus herramientas ya están entre las ofrecidas por los bancos. La experiencia actual del Fogaba se sintetiza en 20 años de trayectoria, a los que se les suma el respaldo de contar con la máxima calificación del Banco Central de la República. Además, a partir de la firma de una circular de 2012 del Banco Central, que fue destacada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un acto en la Casa Rosada, se generó la posibilidad de la expansión a nivel nacional de los Fondos de Garantías, para que cada distrito tenga este tipo de entidades como herramienta clave para el desarrollo de sus PyMEs. Desde ese momento el Fogaba puso en marcha una tarea de asesoramiento a varias provincias para intentar desarrollar sus propios fondos de garantías. En 2013 se comenzó con la provincia de San Juan y en 2014 con La Rioja, donde se firmaron los manuales de convenios con la presidencia del gobernador Daniel Scioli en esa provincia. Este asesoramiento se realiza desde la etapa de iniciación del proyecto hasta la inscripción en el Banco Central y la SePyME, y se les da la posibilidad de acceder a los sistemas operativos administrativos y de gestión para el desarrollo de la iniciativa. También el Fogaba se involucra en reuniones con la masa crítica de cada provincia, escuchando y debatiendo sus problemáticas con las cámaras locales y sus fuerzas vivas, en la búsqueda de una respuesta directa a sus necesidades.


Presidencias del Fogaba Carlos Oscar Sánchez Toranzo: octubre 1995 - abril 1998 Narciso Muñoz: mayo 1998 - febrero 2000

Roberto Lisandro Barry: febrero 2000 - abril 2002 Abel Scarabino: abril 2002 - abril 2003

Juan Pablo Peredo: abril 2003 - junio 2005 Hugo Secondini: junio 2005 - enero 2006

José Alfredo Grosso: enero 2006 - julio 2009

Leonardo Hugo Rial: agosto 2009 - agosto 2012

Patricio López Mancinelli: agosto 2012 - agosto 2013

branislavpudar-Pavel L Photo and Video-Sombat Muycheen-Alaettin YILDIRIM-dotshock/Shutterstock.com

Osvaldo Hugo Rial: agosto 2013, hasta la actualidad

En la actualidad, la carpeta de posibilidades del Fogaba abarca muchas oportunidades para PyMEs y emprendedores, entre las que se destacan las garantías para fomentar el crecimiento de los monotributistas. Éstas fueron pensadas para promover la evolución y el crecimiento de los pequeños actores del sistema económico, que en la actualidad se encuentran fuera de acceso al financiamiento. También cuenta con Capital de Trabajo, una herramienta muy útil para hacer posible el funcionamiento de un negocio y necesario para comprar materia prima, como asimismo la posibilidad de descontar su cartera de cheques de pago diferido a muy bajo costo. Para las garantías, el Fogaba creó la modalidad de la Garantía Automática, un producto que fue consensuado con los bancos. Es una operación que permite que aquellas empresas que tengan una cuenta corriente en alguno de los bancos que operan con la entidad, puedan obtener crédito en menos de 48 horas, entre otras opciones. En el cierre de la gestión del gobernador Daniel Scioli, y ya con 20 años de trayectoria de la institución, el actual presidente del Fogaba, Osvaldo Rial, anunciaba que a fines de 2014 se entregaron más de 5 mil millones de pesos en garantías. Asimismo, se anticipó que para el fin de la gestión del gobernador Scioli se estarán entregando 7.300 millones de pesos, lo que equivale, en 8 años de gestión del gobernador, un crecimiento del 1800% de las garantías otorgadas, a un promedio del 40% anual. Los 20 años del Fogaba demuestran la fuerza de esta herramienta y el impulso que tomó en la última década para comenzar a cumplir con el objetivo de las políticas activas del gobierno de la provincia de Buenos Aires: el de otorgar financiamiento genuino a las PyMEs, que son hoy el 95% de la masa que genera empleo en el territorio de la provincia. 35


“El Fogaba es muy importante para el crecimiento de las PyMEs”

El gobernador Daniel Scioli participó del encuentro anual donde 800 empresarios fueron homenajeados por su compromiso con el desarrollo de las PyMEs y la apuesta a la generación de trabajo y de fortalecimiento de la industria. El Fogaba anunció un gran cierre de año en garantías otorgadas y con cifras récords. 36 A


Con el eje puesto en continuar desarrollando con decisión nuevas herramientas para las PyMEs, el Fondo de Garantías Buenos Aires (Fogaba) festejó el crecimiento sustancial del nivel de garantías otorgadas en los últimos años en su encuentro anual 2014. Con la presencia de más de 800 empresarios PyMEs, el Fogaba reconoció el trabajo y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en la provincia de Buenos Aires.

PyMEs son “la columna vertebral del aparato productivo”, y ratificó la “firme voluntad de esta administración de seguir apoyando a la pequeña y mediana empresa para obtener el financiamiento que necesita”. Y agregó: “Scioli es el gobernador de las PyMEs, lo ha demostrado y estamos convencidos de que tenemos que seguir por este camino, porque el gobernador es el mejor continuador de este modelo”. Rial también recordó que el FOGABA posibilitó que con sus avales se crearan casi 300 mil puestos de trabajo.

Con la presencia del gobernador bonaerense Daniel Scioli, el evento fue una buena oportunidad para hacer un balance y destacar el crecimiento que expuso el Fogaba desde 2007 a esta parte, ayudado de políticas activas desde el Estado provincial y del Banco Provincia. El gobernador celebró, además, el récord de crecimiento –del 1.250%– en los créditos garantizados por el Fogaba desde 2007, y ratificó el compromiso de su administración con las PyMEs bonaerenses al elogiar el rol cumplido por Osvaldo Rial, a quien calificó como “un hombre de la producción”, al frente de ese fondo de garantías. En esa oportunidad, aseguró Scioli, se defendió el “modelo de producción con inclusión social”, y ratificó la decisión de “seguir apostando a alentar la actividad de los que producen”. Scioli destacó el “fuerte compromiso” del Fogaba en el apoyo a las PyMEs, y dijo que “lo mejor está por venir”, al reclamar que se termine con la idea de “volver a empezar en lugar de profundizar y perfeccionar lo logrado”.

Crecer y producir El gobernador elogió las políticas aplicadas por el Banco Central desde que asumió Alejandro Vanoli al frente de la autoridad monetaria. “Vengo de un hogar PyME, con fuerte compromiso por el desafío de pelear cada día por producir y crecer. No es una opinión electoral u oportunista, es una actitud que asumí desde mis primeros pasos en la política, como diputado o funcionario”, señaló Scioli, que cuestionó a quienes buscan hacer “borrón y empezar siempre de nuevo”. El acto contó también con la presencia de la ministra de Economía, Silvina Batakis; del presidente del Grupo Provincia, Santiago Montoya; y de la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, entre otros funcionarios y legisladores. Por su parte, Rial dijo que las

A finales de 2014, el Fogaba alcanzó los 5 mil millones de pesos entregados en garantías, y para el fin de la gestión del gobernador Scioli ese monto ascenderá a 7.300 millones. En sintonía con esta línea de crecimiento y desarrollo, el seminario “Las PyMEs como motor de la provincia” sirvió de lanzamiento de una nueva etapa de la línea de financiamiento Fuerza Productiva, que impulsa el gobierno provincial en Vicente López. Rial anunció un gran año para el Fogaba: “Estamos en una etapa de crecimiento y esto lo demuestran los números positivos del Fogaba, que a finales de 2014 entregó 5 mil millones de pesos en garantías y hoy podemos adelantar que para el fin de la gestión del gobernador Scioli estaremos entregando 7.300 millones”, dijo el presidente de la entidad. También señaló que en estos 8 años de gestión del gobernador “hubo el 1.800% de crecimiento de las garantías otorgadas, a un promedio superior al 40% anual”. El presidente del Fogaba destacó que muchos de estos desarrollos de PyMEs están en conjunto con el crecimiento exponencial de los parques industriales de la provincia, que en estos 8 años se han triplicado.

Más info: Véase más información en el video testimonial, en http://bit.ly/FOGABA3 A 37


Apostando a más

inversión y desarrollo Turimar, líder en el sector golosinas, es una PyME familiar de dos generaciones que ha crecido en los últimos años con una apuesta a la ampliación y al crecimiento con líneas de financiamiento del Fogaba.

38


La empresa Goloalfa S.A. experimentó un fuerte desarrollo en los últimos años. Con su fuerza productiva ha logrado crecer con nuevos emprendimientos y así colocarse en la primera línea del sector golosinas, que tiene un perfil altamente competitivo. Con sus productos líderes en el segmento alfajor popular como Turimar, la PyME es desde hace 30 años un actor importante en los segmentos de las galletitas y las golosinas. De origen familiar, Goloalfa S.A. aún mantiene su estructura, ya con la segunda generación de integrantes, y desarrolla una visión emprendedora y de fuerte apuesta a sostener la competitividad de las líneas de sus productos y las certificaciones de calidad interna.

Luego de una etapa difícil, producto de la crisis de 2001, la compañía tomó la decisión de sumar a su tradicional línea de alfajores –sostén del emprendimiento desde su nacimiento en la década del 80–, una línea de galletitas que le permitiera crecer en la penetración dentro del mercado. Así, a partir de 2007 comenzaron con este nuevo desarrollo, que posibilitó un fuerte crecimiento y la necesidad de ampliar la capacidad de producción con nuevas maquinarias.

Nueva posibilidad de expansión En ese escenario, su directora, Carina Müller, definió como de “gran importancia” la línea de créditos disponible por el Banco Provincia y los 39


Goloalfa S.A. desarrolla una visión emprendedora y de fuerte apuesta a sostener la competitividad.

40

avales de garantías del Fogaba en esta última etapa de desarrollo de la empresa. En 2010 encararon, mediante un crédito del Banco Provincia y la garantía del Fogaba, la adquisición de un nuevo y moderno horno que le dio la posibilidad de expansión en la capacidad productiva y en la ampliación de su planta laboral, como consecuencia, también, de mayores turnos de trabajo. De esta manera, uno de los hornos de la fábrica quedó dedicado “tiempo completo” a la fabricación de las 12 líneas de galletitas que sostienen en la actualidad, mientras que el otro horno se utiliza en los cuatro diferentes alfajores que producen, además de bocaditos, que también

fabrican para terceros. Asimismo, en estos últimos años de desarrollo accedieron a una garantía automática del Fogaba para la adquisición de una máquina de detección de metales en el inicio y fin del proceso de elaboración. Desde hace dos años, Turimar también ha logrado obtener la certificación de normas de calidad de gestión ISO 9001/14000, y hoy se encuentra en proceso de acceder a la certificación FSSC 22000 para procesos basados en sistemas de gestión de seguridad alimentaria. “Nuestra iniciativa en estos años no sólo fue la de generar mayor cantidad de productos para estar a la altura de un mercado muy competitivo, sino también la de acceder a las normas de


calidad y seguridad necesarias para poner a la empresa entre las de primera línea del sector”, señaló Carina Müller. En los últimos meses, la empresa ha realizado acciones productivas, como el lanzamiento al mercado de unas nuevas galletitas dulces de Turimar, con tapitas de vainilla para hacer alfajores que pueden rellenarse con dulce de leche. También, en la búsqueda de abrir el mercado de la exportación, a fines de 2014 la PyME participó en la Feria Internacional Expocruz, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, junto al Consejo Federal de Inversiones y el municipio de Lomas de Zamora. Actualmente Turimar cuenta con 100 empleados para su temporada alta, que se extiende de marzo a fines de septiembre, ya que coincide con los meses escolares, un público de consumo directo de sus tradicionales alfajores. Además, cuenta con una eficiente red de distribuidores en todo el país que lleva su línea de productos a todas las regiones, y que se sustenta en un apoyo publicitario en medios de comunicación masivos.

Buena calidad y mejor precio Algunos de los productos destacados que realiza la

empresa Turimar incluyen alfajores (simples y de tres capas), bocaditos con dulce

de leche, bizcochitos de gra-

sa, galletitas dulces de avena y cacao, con pasas, tipo

palmeritas, anillitos, surti-

das y tapitas para alfajores, entre otras variedades.

Las golosinas y galletitas Turimar se comercializan

en todas las regiones del país, y en la actualidad el

desafío está en trascender las fronteras para alcanzar mercados internacionales.

“Nuestra iniciativa en estos años no sólo fue la de generar mayor cantidad de productos para estar a la altura de un mercado muy competitivo, Más info:

sino también la de

www.goloalfa.com.ar

acceder a las normas de calidad”, señaló Carina Müller. 41


Las PyMEs

como motor de

la provincia

Una provincia pujante con un fuerte apoyo a la producción y a los jóvenes emprendedores fue el escenario para un importante encuentro que se realizó en las instalaciones del Club Banco Provincia, en Vicente López, con la presencia del gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

Estamos en una etapa de crecimiento, y esto lo demuestran los números positivos del Fogaba, que a fines de 2014 entregó 5 mil millones de pesos en garantías.

Más info: Fuerza Productiva www.fuerzaproductiva.mp.gba. gov.ar/ad_que_es.php Premio Provincial al Joven Empresario 2015 www.mp.gba.gov.ar/spmm/ jovenes_empresarios/premio.php 42 A

El evento “Las PyMEs como motor de la provincia” sirvió de lanzamiento de una nueva etapa de la línea de financiamiento Fuerza Productiva, que impulsa el gobierno provincial y el Banco Provincia junto al Ministerio de la Producción y el Fondo de Garantías Buenos Aires. En ese marco, el gobernador bonaerense garantizó que va a “defender el trabajo argentino” y pidió una oportunidad “para seguir adelante con la agenda de desarrollo y crecimiento” en el país, al lanzar líneas de créditos blandos de apoyo a las PyMEs ante cientos de representantes del sector. “He sido un gobernador que defendió la industria nacional, que apostó al fortalecimiento del desarrollo y de las oportunidades para las PyMEs. Quiero ahora continuar con esta agenda productiva y defender el trabajo de todos”, señaló Scioli. Y agregó: “No se trata de imponer nada nuevo, sino de defender este camino productivo, de desarrollo, de reindustrialización, y de planificar un futuro donde todos seremos protagonistas”. En el acto estuvieron presentes también el presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, Gustavo Marangoni; el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein; y el presidente del Fogaba, Osvaldo Rial. Este último valoró la segunda etapa del programa de financiamiento Fuerza Productiva, que demuestra “el protagonismo del Banco Provincia convertido en una banca PyME, y de sostén para el desarrollo de las empresas bonaerenses”. Y ratificó su mensaje enfatizando: “Estamos en una etapa de crecimiento, y esto lo demuestran los números

positivos del Fogaba, que a fines de 2014 entregó 5 mil millones de pesos en garantías. Hoy podemos adelantar que para el fin de la gestión del gobernador Scioli estaremos entregando 7.300 millones”. También señaló que en estos ocho años de gestión del gobernador “hubo el 1.800% de crecimiento de las garantías otorgadas, a un promedio de más del 40% anual”, y destacó que gran parte del desarrollo de las PyMEs está relacionado con el crecimiento exponencial de los parques industriales de la provincia, que en estos ocho años se han triplicado. Otro de los temas relevantes del evento fue la convocatoria para la presentación de proyectos al concurso Premio Provincial al Joven Empresario 2015, dirigido a emprendedores bonaerenses de 18 a 35 años, que se extendió hasta el 22 de mayo. Los interesados en sumarse a la iniciativa deberán presentar un proyecto innovador –a realizar o que hayan desarrollado durante los últimos 2 años– en áreas de actividades productivas, industriales, científicas, de investigación, de prestación de servicios industriales u otras de interés en el ámbito provincial. El proyecto ganador del concurso recibirá la suma de 50 mil pesos. Además, se otorgarán tres menciones especiales de 30 mil pesos cada una al joven empresario innovador por su apuesta por la I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación), al joven empresario generador de empleo por su capacidad de crecimiento y al joven empresario exportador por su apuesta a la expansión y crecimiento.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.