CONECTIVISMO LA TEORIA DEL SIGLO XXI

Page 1

L A N U E V A T E O R Í A E D U C A T I V A D E L S I G L O X X I N Ú M E R O 1 / / V O L U M E N N º 1 / / E N E R O D E 2 0 2 3 E M E R G I E N D O D E L A E R A D I G I T A L
CONECTIVISMO
Editorial Orígenes del conectivismo Teoría del caos Teoría del caos y conectivismo Teoría de redes neuronales Niveles de aprendizaje para el conectivismo Entorno personal de aprendizaje Tipos de aprendizaje en el conectivismo Principios del conectivismo Nativos digitales e inmigrantes digitales Literacidad digital Reglas de convivencia en la red (Netiquetas) Redes sociales educativas Í N D I C E 2 - 3 5 6 - 7 8 - 9 10 7 11 12 - 13 14 15 - 17 18 - 19 1 4

E D I T O R I A L

Aresponden a un contexto socio cultural especifico, ello refiere que conforme pasa el tiempo y la mente evoluciona nos damos cuenta que lo que anteriormente era funcional, con el paso de los años percibimos que ya no lo es y que la teoría debe reformularse o modificarse en su totalidad, y no solo el tiempo sino el contexto influye demasiado, un ejemplo de esto es la teoría sociocultural de Vygotsky que surge en una Unión Soviética comunista, ahora bien el conectivismo nace de una era digital en donde la el aprendizaje se da por conexiones y mediante nodos, el aprendizaje es caótico y no lineal, pero también al igual que sus predecesoras la teórica conductista, la teoría cognitiva y la teoría constructiva rescata puntos esenciales ya que no todo lo lo de ellas resulta obsoleto ya que estas forman parte de los cimientos de dicha nueva teoría, cabe destacar que uno de estos cimientos es proporcionado también por la teoría del caos y su denominado efecto mariposa en donde el conectivismo retoma que el aprendizaje es caótico, es decir se da de manera informal en cualquier espacio o contexto y lo que hoy es considerado como algo verídico puede que mañana no y esto se debe a que el aprendizaje es complejo y de cierta manera incierto, esta teoría no surgiría sino fuera por los avances tecnológicos de la época, gracias a lo nativos y de igual forma los inmigrantes digitales cuyas ideologías y formas de aprender lograron discernir o caracterizar la presente teoría, ahora nos queda vernos inmersos en la tecnología saber utilizar las nuevas herramientas que permitirán un aprendizaje en redes, entre estas herramientas o redes encontramos Google Classroom, Edmodo, otra educación, etc. pero por ultimo para poder lograr aprendizajes en la era digital debemos recordar que sea en un espacio físico o digital siempre debe existir ambientes idóneos de aprendizaje por eso surgen las netiquetas o reglas para la convivencia en la red, de todo esto y mas estaremos compartiendo en esta revista, espero lo disfrutes y aprendas.

P A G I N A 1

ORIGENES DEL CONECTIVISMO

El más remoto de los antecedentes del conectivismo se podría localizar en la práctica psicoterapéutica del psicoanálisis de Freud, ambas escuelas teóricas, tal y como sucede con el surgimiento de nuevas corrientes teóricas en la mayoría de ciencias, surgen con la intención de llegar ahí donde no logran explicar las teorías científicas contemporáneas el comportamiento humano, finalmente, la principal similitud entre ambas se establece en la gran importancia dada al funcionamiento mental humano en forma de red. Por un lado, en el psicoanálisis es clave como método terapéutico la Asociación Libre de Ideas y por el otro, el conectivismo define el aprendizaje como el proceso de conectar nodos o fuentes de información. Por lo tanto, podemos considerar que ambas escuelas consideran un funcionamiento muy similar de la mente humana a la hora de razonar o aprender en forma de red y de generación de conexiones entre ideas.

P A G I N A 2

Otro de los antecedentes más remotos del conectivismo puede ser encontrado en la escuela de Gestalt Los teóricos de esta escuela consideran el aprendizaje como un proceso de desarrollo de nuevas ideas o como una modificación de las antiguas. Para ello el aprendiz debe tener un papel activo en su aprendizaje, ya que llega al aprendizaje intencionalmente, explorando su entorno y circunstancias, siendo creativo. Esta idea enlaza con la idea del conectivismo de la necesidad de “reforma y ajuste” de la red de aprendizaje. Siemens considera que el aprendiz forma redes de conocimiento que adapta a sus necesidades actuales y que posteriormente modifica al son de sus propias circunstancias cambiantes . El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que, tomo como base el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. El conectivismo integra los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y autoorganización. Éste se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.

Lacapacidaddeformarconexiones entrefuentesdeinformacióny,por lotanto,crearpatronesde informaciónútiles,esnecesariapara aprenderennuestraeconomíadel conocimiento,ybajoestaspremisas naceelconectivismo. P A G I N A 3

TEORIA DEL CAOS

¿Por qué usar la teoría de caos en la educación?

La teoría trata de explicar el resultado de los fenómenos como la suma de diferentes sucesos, variables o acontecimientos que son imposibles de predecir, que interactúan entre sí para conducir a un equilibrio. Un contraste a la visión tradicional de la ciencia determinista. si bien esta teoría originalmente surgió para dar una explicación sobre los sistemas no lineales en áreas principalmente como las matemáticas, la física y la biología, etc. esta teoría ha incursionado en en ámbito educativo y se le ha concebido como una teoría o una corriente que busca entender de manera no lineal los procesos de aprendizaje, las nuevas tendencias en educación y las necesidades variables de cada sociedad.

Porque la educación no es lineal, es dinámica, el proceso está expuesto a un sinfín de estímulos externos, a un intercambio constante de información.

Porque la educación no puede buscar la perfección del ser humano, la formación de individuos ilustrados en todas las ramas del conocimiento, debe estar enfocada en las habilidades para afrontar el futuro, en la capacidad de aprender. El cerebro no es una enciclopedia Porque el aula de clase es caótica, los estudiantes están expuestos a unas condiciones iniciales sensibles, que cualquier cambio o aleteo de mariposa puede provocar en ellos un completo caos.

P A G I N A 4

TEORIA DEL CAOS Y

CONECTIVISMO

Para el conectivismo el aprendizaje o los significados uno los adquiere mediante conexiones, redes e interacciones pero también se sustenta en la teoría del caos en donde el caos afirma que el significado existe; el desafío del alumno es reconocer los patrones que parecen estar ocultos.

El profesor se convierte en el guía del aprendizaje dentro del caos.

La Red representa el caos, es la que contiene la información

Los datos se encuentran en la Red pero hay que saber buscar, analizar y discriminar lo que realmente nos vale. Es un aprendizaje en Red dentro y fuera del aula. Además del apoyo de los libros de texto, se busca la información en la red, compartir información unos con otros, se participa en foros planteando preguntas y recabando soluciones, etc.

Siemens dice que “el caos, como ciencia, reconoce la conexión de todo con todo”.

EFECTO MARIPOSA Y CONECTIVISMO

La “sensibilidad a las condiciones iniciales” es recogida por Siemens cuando señala entre los principios del conectivismo que “la toma de decisiones es , en sí misma, un proceso de aprendizaje” aclarando más adelante que al vivir en una realidad cambiante, la era digital, las alteraciones en el entorno informativo que afectan una decisión pueden hacer que lo que es correcto en un momento determinado ya no lo sea en otro.

El aleteo de las alas de una mariposa en el Brasil puede desencadenar un tornado en Texas

www.revista.mx | 45
P A G I N A 5

TEORIA DE REDES NEURONALES

Hace referencia a que la corteza cerebral esta formada por unas células denominadas neuronas, cada una de estas células está formada por un cuerpo, un axón, y una multitud de dentritas. Las dentritas forman una estructura de filamentos muy fina que rodean el cuerpo de la neurona. El axón es un tubo largo y delgado que se ramifica en su extremo en pequeños bulbos finales que casi tocan las dentritas de las células vecinas. La pequeña separación entre los bulbos finales y las dentritas se le denomina sinapsis. Los impulsos eléctricos viajan por el axón y hace contacto con las dendritas de la neurona vecina mediante las sinápsis. La intensidad de la corriente transmitida depende de la eficiencia de la transmisión sináptica. Una neurona en especial transmitirá un impulso eléctrico por su axón si suficientes señales de las neuronas vecinas transmiten a través de sus dentritas en un tiempo corto, denominado período de suma latente. La señal que se transmite a la neurona podrá ser inhibitoria o excitatoria. La neurona manda el impulso por su axón, si la excitación excede su inhibición por un valor crítico, el umbral de la neurona.

P A G I N A 6

La distribución de neuronas dentro de la red se realiza formando niveles o capas, con un número determinado de dichas neuronas en cada una de ellas. A partir de su situación dentro de la red, se pueden distinguir tres tipos de capas:

De entrada: es la capa que recibe directamente la información proveniente de las fuentes externas de la red.

Ocultas: son internas a la red y no tienen contacto directo con el entorno exterior El número de niveles ocultos puede estar entre cero y un número elevado. Las neuronas de las capas ocultas pueden estar interconectadas de distintas maneras, lo que determina, junto con su número, las distintas topologías de redes neuronales. De salidas: transfieren información de la red hacia el exterior.

El aprendizaje de una red neuronal significa: adaptación de los pesos En otras palabras el aprendizaje es el proceso por el cual una red neuronal modifica sus pesos en respuesta a una información de entrada. Los cambios que se producen durante el mismo se reducen a la destrucción, modificación y creación de conexiones entre las neuronas. En los sistemas biológicos existe una continua destrucción y creación de conexiones entre las neuronas. Por eso cuando tu aprendes creas conexiones, cuando tu retroalimentas o adquieres aprendizajes significativos tu refuerzas una conexión neuronal y cuando no, se destruye la conexión neuronal (se olvida)

NIVELES DE APRENDIZAJE PARA EL CONECTIVISMO

El Conectivismo aborda los principios del aprendizaje a numerosos niveles: 1. 2. 3.

Biológico - neuronal: el conectivismo es la misma estructura de aprendizaje la que crea conexiones neuronales, se pueden encontrar en la forma de vincular ideas y en la forma en que se conectan con las personas y a las fuentes de información

Conceptual - cognitivo: construcción del conocimiento mediante organizadores gráficos, mapas personales de interpretación, en este nivel se aborda el reconocimiento de patrones en redes.

Social - externo: estamos conectados con otros y con la información gracias a la web 2.0.

El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento, el conocimiento reside en las conexiones que formamos, ya sea con otras personas o con fuentes de información como bases de datos.

23 P A G I N A 7

Para algunos autores, un PLE no sólo debe considerar las herramientas Web 2.0. sino también las relaciones interpersonales entre los aprendicesaprendices, aprendices-docentes, incluso entre aprendices-personas externas a la comunidad educativa. También deben incluirse los espacios físicos donde ocurran los actos de aprendizaje (bibliotecas, parques, el metro, la oficina, etc ) y los materiales impresos (libros, revistas, periódicos, etc.).

Otro grupo de educadores y tecnólogos educativos proponen que los PLE deben propiciar situaciones de aprendizaje que incluyan lectura, escritura, presentaciones multimedia y la edición en línea y en tiempo real de los elementos multimedia y de los contenidos educativos.

Un PLE se desarrolla en torno a tres procesos cognitivos básicos: leer, reflexionar (sobre lo leído, lo que alcanza a la comprensión) y compartir (difundir información, transformarla y gestionarla en beneficio propio)

En un PLE se incluyen tres elementos: El acceso a la información. Herramientas y estrategias de lectura: son las fuentes de información a las que se tiene acceso, se expresa en términos de búsqueda, adquisición, gestión y administración etc..

La posibilidad de modificar la información. Herramientas y estrategias de reflexión: son los entornos o servicios en los que puedo transformar la información. Son sitios donde escribir, comentar analizar, recrear, valorar, recomendar, modificar, publicar etc.. El hecho de relacionarse con otros. Herramientas y estrategias de relación: son los entornos donde relacionarse con otras personas de con las que se aprende

P A G I N A 8
Un entorno personal de aprendizaje (PLE) se define como el conjunto de herramientas tecnológicas elegidas, integradas y utilizadas por un individuo para acceder a nuevas fuentes de conocimiento
24 P A G I N A 9
TIPOSDEAPRENDIZAJEENEL CONECTIVISMO ES DECIR NO PODEMOS PREDECIR EL APRENDIZAJE PERO SI OBSEVAR TENDENCIAS Caótico NO SE APRENDE DE MANERA INDIVIDUAL, ES ESCENCIALEMNTE SOCIAL Procesodeco-creación ESTAMOS EN CONSTANTE APRENDIZAJE Continuo DEBIDO A LAS MUTIPLES VARIANTES DEL APRENDIZAJE Nolineal Conexión Procesoincierto NODOS CONECTADOS QUE ATRAVES DE INTERACCION SURGE UN NUEVO CONOCIMIENTO LO QUE PUEDE SER CIERTO HOY, NO PUEDE SER CIERTO MAÑANA P A G I N A 1 0

PRINCIPIOSDEL CONECTIVISMO

El aprendizaje y el conocimiento se encuentran en la diversidad de opiniones

El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializadas

El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos

La capacidad de saber más es más importante que lo que actualmente se conoce

Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo

La capacidad de ver las conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica

El conocimiento (preciso y actualizado) es el objetivo de todas las actividades de aprendizaje conectivista

La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje.

La elección de qué aprender y el significado de la información entrante se ve a través de la lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta correcta ahora mismo, mañana podrá se incorrecta debido a las alteraciones de la información que afectan a la decisión

P A G I N A 1 1

El nativo digital

Es aquella persona que nació cuando ya existía la tecnología digital, y por tanto esos elementos siempre fueron parte de su vida, tomándose como referencia las décadas de los 80 y los 90 del siglo XX. Al nativo digital se le reconoce cierto dominio de los medios de producción digital. Le gusta crear, y lo digital lo hace posible. Ya sólo es cuestión de tiempo y esfuerzo (y talento)

Para el nativo digital el mundo es su terreno de juego. Todo se desarrolla a escala global con normalidad. La red de redes, Internet, es vista como un elemento socializador más. Aprenden en red y de la red. Dan importancia a la identidad digital Participan de la conversación en redes sociales.

Inmigrantes digitales

Personas que se han visto obligadas a adaptarse a las nuevas tecnologías. -Persona que ha nacido en épocas anteriores a la tecnología o al auge tecnológico y tuvo que adaptarse al uso de la tecnología.

Se refiere a las personas que comprenden las edades de 35 años a 55 años, y que nacieron antes de los 90 's. Son las que han estado y han formado parte del progreso evolutivo de la tecnología en los últimos años. Asimismo, también son responsables de capacitar, ayudar y adaptar no solo a su generación sino también a las siguientes. Ya que provienen de un mundo “analógico”, porque no poseían las mismas herramientas y artefactos tecnológicos en los primeros años de su vida.

P A G I N A 1 2

INMIGRANTES DIGITLES NATIVOS DIGITALES COMPARATIVA ENTRE:

Prefieren leer. Suelen inclinarse más por los impresos, aunque les molesta utilizar las tecnologías para informarse o aprender.

Prefieren utilizar métodos antiguos para trabajar, ya sea escribir o utilizar herramientas manuales. Suelen trabajar paso a paso, por lo tanto se centran en un solo objetivo hasta culminar.

Prefieren compartir momentos y situaciones antes que sus pensamientos y emociones. Se adaptaron a los cambios que produjo la transformación digital. Apuestan a empleos fijos o negocios rentables

Consumen contenido multimedia, imágenes, vídeos. Priorizan el uso de la tecnología antes de realizar tareas de forma manual.

Pueden estructurar su trabajo a través de multitareas.

Se sienten cómodos expresando sus ideas, emociones y pensamientos a través de las redes sociales. Nacieron cuando la tecnología estaba en plena evolución y transformación digital. Desean mayor libertad para trabajar, son innovadores y apuestan por ideas disruptivas.

P A G I N A 1 3

LITERACIDAD DIGITAL

La UNESCO define a la Literacidad Digital como un conjunto de habilidades que permiten a los usuarios participación activa en una sociedad donde los servicios y la oferta cultural son ofrecidos a través de la computadora y distribuidos en internet

1.

Capacidad de interactuar con la información, que a su vez consiste en la búsqueda eficaz; uso y manipulación pertinente; y la comunicación asertiva orientada a la resolución de problemas.

se entiende por Literacidad Digital al conjunto de habilidades intelectuales que permiten al sujeto desenvolverse crítica y eficazmente en la sociedad digitalizada, a través de los dispositivos digitales y tecnológicos, este conjunto de habilidades se compone de tres dimensiones:

2.

3.

Administración de la información, tiene que ver con las habilidades del estudiante requiere para acceder, manejar, evaluar e integrar información. En su conjunto permite al estudiante discernir sobre la autenticidad, calidad de la información, y la forma en la analiza y sintetiza. Creación de nuevos conocimientos, representa la habilidad para adaptar, aplicar, diseñar y representar a partir del conocimiento ya existente o siendo autor de conocimiento propio (autoría). Esta dimensión se enfoca en la frecuencia con que el estudiante crea y manipula contenido multimedia, en sus habilidades de edición de audio, video e imagen, y su conocimiento de programas para realizar actividades académicas. Comunicación, socialización y colaboración hace referencia a que los estudiantes transmitan información de todo tipo, compartan su conocimiento y colaboren con otros a través de la tecnología.

P A G I N A 1 4

1 Preséntate de forma adecuada

Evita el uso de mayúsculas: ¿Alguna vez has sentido que cuando te escriben en mayúscula es como si te estuvieran gritando? Trate de no utilizarlas en ningún tipo de conversación, menos si ésta es a nivel profesional. Utiliza un lenguaje neutro que cualquier persona pueda entender, de esta forma serás inclusivo. No recurras al sarcasmo ya que puede ser malinterpretado por la persona que está al otro lado de la pantalla. Revisa tu ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno más natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

2 Respeta la privacidad del otro

Evita escribir o enviar correos electrónicos en horas en las que la sepas que la otra persona no está disponible.

No difundas el correo electrónico de alguien sin su consentimiento ya que podrá empezar a recibir mensajes de spam no gratos para nadie . Pregunta a alguien antes de etiquetarle en tus publicaciones en las redes sociales. Nadie quiere que una foto poco favorecedora se difunda entre gente que no conoce. Publicar sin consentimiento puede suponer una gran violación de la privacidad y la seguridad de alguien

REGLAS DE CONVIVENCIA EN LA RED

NETIQUETAS

3 Evita el cyberbulling

Si se comunica con desconocidos como con amigos, no deje que sus emociones sean las que hablen en Internet. Interactuar detrás de una pantalla puede hacerle sentir invulnerable, y puede hacer desaparecer su filtro social de la peor manera posible. Es fácil ser brusco, grosero o agresivo cuando sus palabras aparecen como garabatos en una pantalla. Pero esos garabatos causan un dolor real, y pueden transformarle fácilmente en un troll, o aún peor, en un ciberacosador.

P A G I N A 1 5
P A G I N A 1 6

7. No olvides responder tus mensajes

Es molesto que alguien espere que respondas a un mensaje de texto o a un correo electrónico inmediatamente, pero es igual de molesto cuando le escribes a alguien y tarda una eternidad en responder, puede ser hiriente o grosero, si la otra persona escribe un mensaje especialmente largo, dile que responderás pronto, no te limites a ignorar el mensaje

8. Comparte conocimientos

Convertir la red en un medio para enseñar y aprender se ha convertido en una práctica muy habitual, sobre todo desde la aparición de las escuelas online y el aprendizaje e-learning. Ponte en el lugar de los demás y recuerda cuando no sabías algún tema, sobre lo que ahora te preguntan.

9. Envía archivos en formatos adecuados

No envíes o adjuntes archivos grandes directamente, ya que nunca sabes qué tipo de espacio de almacenamiento o conexión a Internet tengan las otras personas. Utiliza un servicio en la nube o un sitio personal, especialmente si quieres compartir muchos archivos. Si tienes que enviar archivos sensibles, utiliza algún programa de encriptación para mantenerlos a salvo y protege los archivos con una contraseña para demostrar al destinatario que te preocupas por su seguridad digital.

10. Disculpa las equivocaciones

Todos alguna vez hemos cometido alguna falta en redes sociales. Por eso, deja que aquel que se equivoque aprenda sobre la marcha. Y si quieres hacérselo saber, hazlo de forma educada y amable. Piensa en como te gustaría que se comportaran contigo si fueses tú quien cometa el error.

P A G I N A 1 7

E D U C A T I V A S

Es una plataforma digital que conecta a profesores y alumnos y, al tiempo, sirve para que los propios estudiantes y sus familias creen una comunidad en la que compartan su experiencia y sus desafíos a la hora de aprender una materia.. Se tratan de entornos específicos de aprendizaje e intercambio de conocimiento donde cada alumno puede encontrar apoyo de los profesores, pero también de la comunidad que persigue su mismo objetivo..

Redes sociales educativas

Edmodo

Esta red social permite el acceso a alumnos, familias y profesores. Edmodo sirve tanto para compartir material educativo como para contactar con otros usuarios y consultar dudas. También tiene la opción de crear “aulas virtuales” donde un grupo reducido de usuarios puede atender a una lección.

RedAlumnos

En la misma línea que la anterior, RedAlumnos sirve para que profesores, alumnos y padres tengan acceso a una red privada de intercambio de materiales y mensajes. Es una herramienta gratuita y accesible para que instituciones públicas y privadas establezcan un canal de contacto digital con su comunidad escolar.

Brainly

Esta plataforma se configura como un foro de preguntas y respuestas sobre materias escolares y universitarias en las que los jóvenes estudiantes participan para consultar sus dudas. Brainly está presente en más de 35 países y tiene una comunidad de miles de estudiantes.

R E D E
S S O C I A L E S
P A G I N A 1 8

Docsity

Centrada en el intercambio de materiales e información útil para el aprendizaje de otros usuarios, aunque también permite plantear dudas para que otros miembros de la comunidad de Docsity las respondan..

Leoteca

Su principal objetivo es fomentar la lectura entre los más pequeños. Además de consultar los libros que está leyendo un compañero, se pueden realizar búsquedas de obras relacionadas con alguna que el usuario haya disfrutado, comentar y realizar valoraciones sobre libros Leoteca da acceso a niños, familias y centros educativos..

Cibercorresponsales

Reúne tres funcionalidades.

Es la de red social en la que sus participantes menores de 18 años cuentan cómo se sienten, lo que piensan, lo que les preocupa, para participar, eso sí, lo han de hacer a través de grupos y procesos de intervención social o educativa como institutos, asociaciones, ayuntamientos, etc.

Sirve como recurso TIC educativo y gratuito porque puede ser un complemento para el desarrollo de actividades de carácter educativo Funciona como periódico digital hecho por jóvenes que expresan sus ideas para que otros las conozcan

Clipit

Es posible poner en práctica nuevas metodologías en las cuales el estudiante adquiere un rol activo en su proceso de aprendizaje, como flipped classroom, trabajo por proyectos, blended learning… Se trata de un entorno colaborativo de trabajo en el que ellos mismos explican y exponen conceptos a través de sus propios vídeos que, una vez publicados, se ponen en común para que el resto de los compañeros los visualicen y ofrecezcan sugerencias de mejora. Asimismo, proporciona herramientas adicionales a los profesores como la creación de rúbricas para guiar el proceso de discusión, pruebas de evaluación y analíticas de aprendizaje.

Otra educacion

Se define como una escuela virtual segura, con estructura de red social para profesores y alumnado de Primaria y Secundaria. Ofrece, además, diferentes herramientas educativas, entre ellas, un generador de cómics. Hay que registrarse, pero es gratuita

Classroom Schoology

Es una plataforma, dirigida a docentes y estudiantes, permite foros de debate, tablones de anuncios, libro de calificaciones, recompensas y una herramienta para realizar cuestionarios de evaluación. Además, es posible crear cursos con multitud de posibilidades de interactividad.

1. 2 3.
P A G I N A 1 9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONECTIVISMO LA TEORIA DEL SIGLO XXI by Manuel Roman Ariza - Issuu