Suplemento 805 Construcción

Page 1

Construcción 1

Construcción

12 de septiembre del 2016

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

Vive en el corazón Obarrio

Apartamentos DESDE $120,000.00

Locales comerciales a la venta

+507 203 8186

www.downtownpanama.com rigroupinternational


2

Construcción

12 de septiembre del 2016

Contenido Consejos

4

para eliminar y prevenir el moho en las paredes

Burocracia

frena permisos de construcción

6

10 Expo Hábitat 2016 atrae inversores internacionales

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño César B. Iglesias H.

Edificios

13 Periodistas Leoncio Berrío Karelia Asprilla

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

conectados y eficientes

Ventas ventas@capital.com.pa Central Telefónica 308-0777 E-mail capital@capital.com.pa Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A



4

Construcción

12 de septiembre del 2016

Consejos

para eliminar y prevenir el moho en las paredes Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

C

on un clima como el panameño (85% de humedad y hasta 35 grados centígrados de calor), es casi imposible evitar el moho en las paredes y superficies -exteriores e interiores- de nuestra casa u oficina. Existen factores que propician la reproducción de hongos, como la falta de ventilación y luz solar o el uso de una pintura convencional o de baja calidad. Al aire libre pueden encontrarse en áreas o lugares húmedos sombreados donde hay descomposición de hojas. Es importante tomar acción y eliminarlo, no sólo

por estética, sino también porque su presencia puede ser una causa potencial de daño para la salud. Cuando el moho negro se reproduce puede llegar a irritar la piel al contacto con esta y, si las esporas del hongo son inhaladas, sus toxinas pueden viajar a los pulmones y ocasionar alergias, goteo nasal, irritación ocular y estornudos, así como también síndromes febriles. Denis Lizondro, director Comercial de Glidden para Latinoamérica, tiene más de 20 años de experiencia en el rubro de las pinturas y es experto en soluciones para inconvenientes como este. Él recomienda cuatro acciones para resolver el problema:

1 2 3 4

“Usar productos de mejor calidad”, es la mejor opción para prevenir la reaparición del moho, señala el director Comercial de Glidden, Denis Lizondro

Secar la superficie: Dirija un ventilador hacia la superficie o utilice un trapo de microfibra para eliminar completamente la humedad. Limpiar el área: Un trapo húmedo o un cepillo no serán suficientes para sacar los hongos, como tampoco el cloro (que, en algunos casos es recomendable, pero no una solución definitiva). Para sacar por completo el moho, el experto sugiere lavar por completo la superficie con un producto especializado para neutralizar y matar el hongo. Sellar la superficie: una vez que la pared fue desinfectada, se recomienda aplicar el sellador y esperar 24 horas para que se active. Volver a pintar: Una vez que el sellador está seco y se ha absorbido, se sugiere pintar la superficie con pinturas anti moho de la más alta calidad y resistencia, fabricadas para acabados. Para el director Comercial de Glidden, prevenir la reaparición del moho es sencillo: “Usar productos de mejor calidad”. Según su experiencia, “normalmente se utilizan productos convencionales, pero es importante, especialmente en las superficies exteriores, el tratamiento con un producto sellador y la aplicación de una pintura anti hongos que sean Premium”.



6

Construcción

12 de septiembre del 2016

Burocracia frena permisos

de construcción El déficit habitacional del país se estima en 137.000 viviendas a mayo de 2016

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara este 2016, las empresas de bienes raíces y promotoras están ofreciendo miles de proyectos tanto habitacionales como comerciales en distintos sectores ubicados en la capital, San Miguelito, Arraiján y

La Chorrera, por mencionar algunos. Sin embargo, pese a que la cantidad mencionada suena grande, en comparación con la demanda que experimenta la plaza panameña, esto no es suficiente para lograr mermar la demanda existente, especialmente el déficit habitacional que asciende a las 137.000 viviendas a mayo de 2016. Lo que es preocupante para los


Construcción 7

12 de septiembre del 2016

El saldo de los préstamos para la construcción se desaceleró al alcanzar un saldo de $5.607 millones a junio del 2016, mientras que a igual periodo de 2015 y 2014 estaban en $4.871 millones y $3.995 millones, respectivamente

distintos gremios que operan en la plaza panameña como: El Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), quienes constantemente señalan que en Panamá hubieran más ofertas de proyectos tanto habitacionales como comerciales. Por el hecho que actualmente hay inversionistas interesados en el sector construcción, pero el proceso burocrático para tramitar el permiso de la construcción tiene un poco lento la inversión en la industria, pese a que la industria es

uno de los principales motores de la economía panameña. Lo que se refleja en el desempeño de la cartera de préstamos para la construcción que al mes de junio de este año, se desaceleró al alcanzar un saldo total de $5.607 millones, lo que representa un incremento de un 15,11% con respecto al monto registrado en igual periodo, pero del año 2015 cuando sumó unos $4.871 millones. Pero, al analiza este último monto con las cifras a junio de 2014 refleja que el crecimiento de la cartera fue mayor al reportar un alza de 21,93% al totalizar $3.995 millones (Ver gráfica: Préstamos destinados para la construcción), según las cifras de la Superintendencia de

Bancos de Panamá (SBP). Esto debido a muchos factores donde el que más prevalece es toda la burocracia de la tramitología que debe realizarse para poder iniciar un proyecto de construcción, manifestó Elisa Suárez, directora ejecutiva de Convivienda, quien recomendó a las autoridades competentes a que tomen medidas al respecto para poder ver mayor resultado de los esfuerzos que están ejecutando tanto el sector público como privado para lograr disminuir el déficit habitacional en Panamá. Asimismo, representantes de la Cciap han manifestado lo importante que es agilizar los trámites y disminuir la burocracia para poder obtener cada vez


8

Construcción

12 de septiembre del 2016

El Gobierno está consensuando ideas con distintos gremios para blindar el sistema del juega vivo y aprobar proyectos que cumplan con lo requerido de forma transparente

Cifras de la Contraloría General de la República reflejan una baja de 50,5% en el saldo invertido en las construcciones, adiciones y reparaciones particulares residenciales y no residenciales a julio de 2016

más permisos de construcción. Esto en vista a que por ejemplo, las cifras de la Contraloría General de la República reportan una disminución en el saldo de las construcciones, adiciones y reparaciones particulares residenciales y no residenciales ejecutadas en distintos sectores ubicados en la capital, San Miguelito, Arraiján, La Chorrera, Chitré, Colón, entre otros. Al julio de este año el saldo invertido en este tipo de proyectos ha disminuido 50,48% al pasar de los $210 millones a julio de 2015 a los $104,5 millones en igual periodo de 2016, lo que significa que los primeros siete meses del año en curso se han invertido $105,5 millones menos en la plaza panameña en la industria de la construcción. Siendo los proyectos residencia-

les los que se hicieron de la mayor porción del pastel con un monto de $87,6 millones, seguido de los no residenciales que alcanzaron un saldo de $16,8 millones, ambos reportando una disminución de 30,40% y 80,95% respectivamente. En vista de estas cifras el economista Víctor Cruz, coincidió con la opinión de los representantes de la Cciap y aseguró que es imprescindible que las autoridades trabajen con miras a agilizar más la tramitología de los permisos de construcción, así como del resto de la documentación requerida para iniciar cualquier tipo de proyectos, por el importante efecto multiplicador que tienen estos tipos de inversiones en la economía del país. Lo que precisamente viene haciendo

el Gobierno del presidente Juan Carlos Varela desde el año 2015 consensuando ideas con los distintos gremios de sector construcción como la Capac, la Cciap y las distintas empresas promotoras de viviendas o de establecimientos comerciales. Con el fin de mejorar la tramitología de los permisos de construcción, así como del resto de la documentación requerida para iniciar cualquier tipo de proyectos en el mercado panameño de forma transparente. Al tiempo de blindar el sistema para que no se pueda aplicar él juega vivo de aprobar proyectos de construcción, sin cumplir con el debido proceso, lo que implica mayor transparencia en las funciones que ejercen los funcionarios públicos.


FINANCIERO

Empresas verdes

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

RSE Energía

Foro Verde: Empresas,

Medio ambiente y Sostenibilidad Panel: Energías verde y Huella ambiental Fecha: 28 de septiembre del 2016 Hotel Wyndham de Albrook Información: kberes@capital.com.pa

Autogeneración comercial con energía solar Capacidad de energía eólica y nuevas inversiones Valor empresarial de la RSE, más allá de la filantropía ADN del voluntaria corporativo y aporte de la empresa

Búsquelo inserto en

Capital Financiero

Cierre 22 de septiembre

Publica 26 de septiembre


10

Construcción

12 de septiembre del 2016

Expo Hábitat 2016

atrae inversores internacionales Todas las salas estuvieron llenas los cuatro días que duró el evento

Fotos Leoncio Vidal Berrío M.

Leoncio Vidal Berrío M.

lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a vigésima novena versión de la feria Capac Expo Hábitat, culminó con la visita de miles de potenciales clientes que se acercaron al Centro de Convenciones Atlapa en búsqueda de

viviendas, maquinarias, artículos de decoración o de seguridad, evento que tiene como proyección final transacciones por $175 millones. Alejandro Ferrer, presidente de Capac Expo Hábitat, al cierre editorial de este reporte informativo, indicó que estaban a la espera de los conteos de la cantidad de visitantes de los cuatro días de feria; no obstan-


Construcción 11

12 de septiembre del 2016

te, adelantó que se siente optimista porque la feria se mantuvo llena en todas sus salas de exhibición. Para este año, las empresas de bienes raíces y promotoras han ofrecido viviendas en sectores como Arraiján, La Chorrera, San Francisco, Juan Díaz, Río Abajo, Betania, Pueblo Nuevo, Las Cumbres, Bella Vista, 24 de

Diciembre y Pacora, al igual que en áreas de playa, ríos y montaña, así como en los principales distritos de las provincias del país. De igual forma empresas como IIASA y Cardoze & Lindo, presentaron la introducción a Panamá de nuevos equipos de retroexcavadora y excavadora; otras como Doka, Aluma Sistems, mostraron al público andamios y es-

tructuras para la construcción. Por su parte, la empresa Mapei contó con una gran variedad de productos y materiales para la construcción así como Polyglass con sus mantos asfálticos. En tanto otras empresas de distribución de equipos de seguridad para los trabajadores de la construcción, dieron a conocer lo último en este campo.


12

Construcción

12 de septiembre del 2016

En la feria también estuvieron presentes instituciones bancarias como el Banco Nacional de Panamá, Caja de Ahorros, Banistmo, Banvivienda y Banesco, entre otros, los cuales estuvieron ofreciendo financiamientos y préstamos hipotecarios a las personas que fueron con el objetivo de separar una vivienda de algún proyecto, con la ventaja de que estas transacciones bancarias eran aprobadas casi al instante.

El evento ferial organizado por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) se comercializaron más de 500 proyectos habitacionales desde los $40.000, amparados por las tasas de interés social y aplicando al Bono Solidario de Vivienda, pasando por las de hasta $120.000 con interés preferencial, e incluyendo las viviendas de alto costo. También en la feria se llevó a cabo la novena versión de la Rueda de Negocios en el hotel Sheraton, evento

que contó con la presencia de inversionistas de Estados Unidos (EE.UU.), Guatemala, Italia, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela, Canadá, España y Chile, quienes se reunieron con sus homólogos nacionales, por lo que se esperan transacciones por los $50 millones, contribuyendo al crecimiento económico y de la Inversión Extranjera Directa (IED). Además, se desarrollaron conferencias técnicas, para la formación profesional de los actores de

la construcción, que les permitirán conocer entre otras cosas las nuevas tecnologías en esta creciente industria a nivel mundial. Y finalmente se desarrolló el Campamento de Seguridad, con el fin de minimizar los accidentes de trabajo en las obras de la construcción. Este estuvo dirigido a estudiantes y profesionales del sector de la construcción y visitantes que consideraban que contaban con las competencias requeridas de esta actividad.


Construcción 13

12 de septiembre del 2016

Edificios

conectados y eficientes Para el año 2020 se estima que habrá más de 20.000 millones de dispositivos interconectados

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

dificios conectados y eficientes, fue el título del webinar, realizado el 24 de agosto del presente año a cargo de Juan Pablo Compagnucci, arquitecto de soluciones para edificios inteligentes de CommScope. Internet de las Cosas (IoT), la movilidad corporativa y el impacto de las tecnologías en la infraestructura de red, fueron parte de los temas expuestos por Compagnucci.

Bank of China Suzhou branch goes ‘smart’ with CommScope


14

Construcción

12 de septiembre del 2016

En materia de infraestructura, otro desafío consiste en contar con conexión estable a la red Wi-Fi o a redes celulares como 2G, 3G y 4G LTE, además cumplir con la demanda energética de los citados dispositivos

Un comunicado de prensa de la empresa y distribuido por Comnnimix de México, señala que con el auge creciente del IoT, la demanda por infraestructuras que soporten correctamente un mercado de conocimiento tecnológico en aumento, y satisfagan las necesidades de conexión en el mundo, han hecho que se piense cada vez más en edificios inteligentes que permitan a las personas mantenerse eficientemente conectadas. Sin embargo, esta necesidad cada vez mayor ha significado que la labor de la infraestructura a nivel físico sea cada vez más exigida, pero también más importante.

Explica, para que un edificio sea considerado dentro de la categoría de edificios inteligentes debe cumplir con las dos características esenciales en su infraestructura: Ser eficiente y estar permanentemente conectado. No obstante, el rápido avance tecnológico, así como las demandas cada día más grandes por el uso de más dispositivos y el requerimiento de velocidades mayores, han hecho que muchas veces la infraestructura con la que se cuenta no sea la indicada para soportar todos los procesos y requerimientos que se necesita; por ello resulta primordial entender mejor cómo el IoT ha venido a impactar en las infraestructuras de estos edificios. Compagnucci, indicó que “a los usuarios les importa cada vez menos la tecnología que usan para conectarse, sólo necesitan estar conectados”. Debido a “la expectativa que tienen las personas de poder estar conectadas siempre dentro de un edificio, considerando que no solamente llevan un dispositivo, sino varios dispositivos personales y de trabajo”.


Construcción 15

12 de septiembre del 2016 Fotos Cèsar Iglesias

Otro desafío en materia de infraestructura es contar con conexión estable a la red Wi-Fi o a redes celulares como 2G, 3G y 4G LTE, además cumplir con la demanda energética de los citados dispositivos, añadió el expositor. Lo que antes era conectar teléfonos, PC’s y sistemas de automatización de edificios, ahora implica conectar y encender las pantallas digitales, cámaras de seguridad, paneles de control de acceso, iluminación LED, sensores, consolidación de los sistemas celulares, puntos de acceso Wi-Fi, balizas Bluetooth, entre otros, destaca el reporte. Compagnucci, reconoció que “pese a toda la innovación y el desarrollo constantes de la tecnología, lograr mejoras en la infraestructura de los edificios inteligentes no ha sido tarea sencilla. Históricamente se lograba pero a un costo muy alto, con implementaciones complejas y en muchos casos poco eficientes; sin embargo,

2020 se estima que habrá más de 20.000 millones de dispositivos interconectados, no sólo celulares y computadoras, sino también autos, infinidad de sensores, electrodomésticos, pantallas inteligentes, cámaras de seguridad, puntos de acceso de Wi-Fi y demás objetos que se añadirán al universo de dispositivos que pueden estar conectados a una infraestructura de redes en el IoT”. Commscope ha desarrollado la solución Powered Fiber Cable System para contribuir a que los edificios inteligentes sean cada vez más eficientes ante los nuevos desafíos del IoT.

con el desarrollo del IoT la infraestructura de red ha tenido que adaptarse drásticamente, cada vez más rápido y de mejor forma para satisfacer lo que se requiere de ella”. El arquitecto de soluciones para edificios inteligentes de CommScope, dijo que “para el año

Panamá Por su lado, las torres y nuevas que se construyen en Panamá, han incorporado parte de las innovaciones de inteligencia en búsqueda de mayor eficiencia en el uso de energía y agua. También existe un grupo de edificios que gozan de certifi-

caciones verdes y la mayoría de estos edificios están ubicados en la capital panameña, pero ya en el distrito de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, se construyó en la Avenida de Las América, un nuevo edificio que no supera los 10 pisos y que dice ser el primer edificio inteligente de la región.

Cortesia



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.