Edición 820

Page 1

Lea artículos sindicados del en

FINANCIERO

FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°820 INVERSIÓN

Capital-Panamá

Capital Financiero

9 AL 15 DE ENERO DE 2017 |$2,00

CRECIMIENTO

PUERTOS

Minera Cerro Quema espera aprobación de EIA

Cabify espera facturar más de $1.000 millones este año

Evalúan cubrir parte del costo del tránsito de cruceros por el Canal

NEGOCIOS Pág. 17

ENTREVISTA Pág. 18

MARÍTIMO Pág. 10

SIN EMBARGO, LAS LISTAS NEGRAS Y LA BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SIGUEN AMENAZANDO SU FUTURO

La gran oportunidad de Panamá está en convertirse en el “hub logístico” de América Latina El país tiene excelentes oportunidades de crecimiento con el Canal ampliado, el turismo y su plataforma logística, sectores que en los últimos años han dado importantes pasos para alcanzar su desarrollo

E

n Panamá se pueden observar muchas fortalezas y oportunidades que el país puede ofrecer, pero también es un país que posee debilidades y amenazas que se deben atacar, si se quiere mejorar y contribuir sucesivamente a su crecimiento económico. Con una población ligeramente superior a los 4 millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varios rankings de crecimiento y desarrollo de América Latina, tales como: ingresos per cápita, nivel de crecimiento económico, globalización y esperanza de vida. La economía panameña y su sistema bancario son conocidos internacionalmente como uno

No hay dudas que la principal amenaza que tiene el actual gobierno y el país es el ataque sistemático y constante al sistema financiero, lo que representa un gran peligro, ya que el mismo es uno de los pilares fundamentales de la economía del país

LA PRIMERA REUNIÓN SE VERIFICARÁ EL 17 DE ENERO EN PARÍS

Francia y Panamá buscan resolver sus diferencias en temas fiscales

P

anamá y Francia iniciarán conversaciones para tratar de resolver sus diferencias en materia fiscal y normalizar las relaciones diplomáticas y comerciales, las cuales se han visto afectadas por la decisión del gobierno galo de incluir a Panamá entre los Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal (“paraísos fiscales”) como consecuencia de la publicación de los mal llamados

CRITERIO Toyota Motor dijo que construirá una nueva planta en Baja California , México, pero para construir coches Corolla para Estados Unidos. ¡No hay manera! Construcción de planta en Estados Unidos o pagar impuestos de la gran frontera”, Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos.

“Panama Papers”, que puso en evidencia la creación de sociedades anónimas offshore por parte de la firma forense Mossack Fonseca, que presuntamente habrían sido utilizadas por políticos, deportistas y celebridades de diversos países para ocultar dineros procedentes de supuestos actos de corrupción o evasión fiscal.

Pág. 16

de los más sólidos del continente. Pero, una de las principales debilidades que tiene actualmente el país es su sector agropecuario, mientras otros sectores, como el financiero y logístico crecen a pasos agigantados, el agro se ha estancado a través de los años y son escasos, para no decir ninguno, los grandes capitales privados que quieran invertir en el sector agropecuario nacional.

INFORME Pág. 8 y 9

Panamá fue incluida en la lista de Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal en abril del 2016 tras la divulgación de los mal llamados “Panama Papers” y desde ese momento el gobierno nacional ha solicitado en reiteradas ocasiones a las autoridades francesas su exclusión

TRANSACCIONES

Valores por $7.376,65 millones negoció la BVP La negociación en el mercado secundario, aumentó 44,3% al pasar de $1.512,48 millones a $2.182,89 millones

E

l volumen total de transacciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) concluyó el 2016 con un crecimiento de 40,6% en comparación con el año anterior al pasar de $5.246,93 millones a $7.376,65 millones, sobresaliendo el incremento de las recompras, cuyo monto pasó de $333,40 millones a $1.259,95 millones, revelan las estadísticas de la empresa de intermediación. Por tipo de mercado en 2016 las transacciones en el primario crecieron 15,7% al ubi-

carse en $3.933,81 millones en relación con los $3.401,05 millones de 2015. En cambio el mercado secundario aumentó 44,3% al pasar de $1.512,48 millones a $2.182,89 millones. El presidente de SFC Investment, S.A., Santiago Fernández Castro, expresó que “el volumen positivamente incremental se ha dado por una mejora en el mercado secundario de títulos de valores, lo que sin lugar a dudas es una excelente noticia para el mercado”. Pág. 4

FINANCIAL TIMES

Riesgos que amenazan el crecimiento global

¿Qué va a pasar con la economía mundial este año? La respuesta más verosímil es que va a crecer. Como sostuve en una columna publicada para esta época el año pasado, el hecho más asombroso de la economía mundial es que ha crecido cada año desde principios de la década de 1950. En 2017 es prácticamente seguro que volverá a crecer, posiblemente más rápido que en 2016, tal y como lo ha argumentado Gavyn Davies de manera persuasiva. Entonces ¿qué puede salir mal? La presunción de crecimiento económico es, probablemente, la característica más importante del mundo moderno. Si consideramos la posibilidad de crisis financieras globalmente significativas, dos posibilidades se destacan: La desintegración de la eurozona y una crisis en China. Ninguna es inconcebible. Sin embargo, ninguna tampoco parece probable. La voluntad de mantener la eurozona sigue siendo sustancial. Y el gobierno chino posee las palancas que necesita para evitar una verdadera crisis financiera. Pág. 13

Cifra de la semana

$3.377,1 millones

Gasto realizado por los turistas que visitaron Panamá entre los meses de enero y septiembre de 2016, según la Contraloría General de la República.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

9 al 15 de enero de 2017 | N°820

ADENTRO

El Canal apunta a la diversificación y la construcción de un nuevo puerto Por: Manuel Luna

El 2017 seguirá siendo el año de los drones

Tomar decisiones en Proyecto busca dar respiro tiempo real, una necesidad al caos vial de San José de las compañías

Cómo cumplir las promesas del 2017, sin fallar en el intento

Por: Ralf E. Croger

Por: Santiago Duque

Por: Andrea Rodríguez Valverde

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

El Canal de Panamá cumplió 17 años de administración panameña con el objetivo puesto en incrementar el valor de la ruta por medio de la consolidación del funcionamiento del tercer juego de esclusas y la diversificación de su negocio con actividades complementarias.

Los drones están de moda. Lo que un día fueron las maquetas de trenes hoy parecen ser estos aparatos voladores a control remoto de todos los precios y tamaños imaginables. Se estima que en todo el mundo hay ya varios millones de drones. p.19

A medida que las empresas empiezan su camino de transformación y evolución en consecuencia de la llegada de la era de la economía digital, los procesos organizacionales van exigiéndoles que sus plataformas estén a la vanguardia de las necesidades que requieren. p.20

Singapur fue catalogada por la consultora internacional PwC como una de las ciudades más atractivas del mundo para vivir. Costa Rica sueña con ese modelo de ciudad interconectada, donde los peatones, bicicletas y el transporte colectivo sean el foco de movilización. p.21

Con la llegada del 2017 vienen las tradicionales resoluciones que se pretenden cumplir durante los próximos 12 meses: Dejar de fumar, ir al gimnasio, , además de todos los proyectos que se tenían planificados realizar durante el 2016, pero que por una u otra razón no se cumplieron. p.22

p.11

AGENDA CAPITAL Foto: Archivo CF

Lea artículos sindicados del exclusivamente en FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Contenido Sind icado

por

Capital FINAN CIERO ©The Financial Times Ltd, 2013. traducido y The Financial Times Todos los derechos reservados. Ltd no acepta Los usuarios responsabili no pueden dades por la precisión o calidad copiar, enviar por correo electrónico, de la traducción. redistribuir, SIMEON KERR modificar, editar, extraer, archivar Financial Times Y ANJLI RAVAL o crear

A

N°786 | 2 al 8 trabajos derivados

de este artículo.

Arabia buscará poneSaudita “adicción al rle fin a su petróleo”

Capital Financiero

de mayo del

es el único responsable

2016

23

de proveer

el contenido rabia Saudita ha revelado un muy esperado para una transform plan mercado en lugar del precio ación radical de su petróleo, ha del economía, forzado compro metiénd ción de las prioridad a una reevaluaponerle fin a ose a es económicas su “adicción Riad, lo cual en al petróleo” ha hecho que y a fortalece el príncipe r su sector exija el desarroll privado en un cambio o de los sectores que incluirá petrolero no s. la planeada salida a bolsa con valor de $2 bil “El reino necesita desesper de la compañí lones a estatal Saudi mente diversifi adaAramco. Incitado por car su economí dijo Jim Krane, la caída de los a”, del petróleo, precios profesor del el reino Instituto Baker de Política Pública objetivos ambicios ha establecido Universidad de la os para reformas Rice. económicas y sociales bajo La visión establece “Vision 2030” el plan planes para , una idea aumentar el papel del sector de Mohamm original La visión del príncip ed bin Salman, del 40% al 65% privado años de edad, de del Producto a prueba el tejido e pondrá príncipe heredero 30 Bruto (PIB) en Interno tuto e hijo favorito 2030. sustisocial del El reino está del rey Salm conservador estado Abdulaziz. intentando desarroll an bin una industria ar minera que El reino podría podría crear 90.000 puestos ponerle fin dependencia de trabajo para a su del petróleo 2020 y una el año industria período de en un militar nacional cuatro años, que le permitirí dijo el cipe después a ser de origen de que el gabinete prín50% de los gastos de defensa local el aprobara el saudí plan. Actualm año 2030. para el ente Arabia Saudita obtiene más del 90% La privatiza ción de los ingresos del de sus activos presupuesto gobierno, desde del a partir de los hidrocarburos. Saudi Aramco los sectores hasta de la salud y La planeada la educación, también ayudará salida a bolsa participación de una a del 5% en Aram ciosos objetivos cumplir los ambiraría el gigante co valode diversifi de elevar los del petróleo cación de $2 billones en más ingresos del gobierno no relaciona y representaría dos transformación una SR163.000 millonescon el petróleo de histórica del principal motor económi ($43.000 millon a SR1 billón co es) para la década lando la transpar del reino, estimude 2030. encia en torno El plan también finanzas de a las a bolsa tiene como la compañía reducir el desempl objetivo las filiales de estatal, vez le concede la entidad y eo del 11,6% ría a Saudi Aramcoy a la elegiría su junta para el año se valor de al 7% directiva. 2030, aumenta independencia hasta $3 billones, más r la parti“Después de cipación de de la política el mayor del mundo, Foto: FT las mujeres petrolera del gobierno trono. Desde con un mandato en la fuerza inicial, la junta la oferta pública promove . laboral del entonces ha para con un 22% al 30%, de Aramco r la inversión Saudi Aramco se tomar sus grupo de tecnócra trabajado la participa e impulsar nacional. convertiría propias decision puede El príncipe ción de tas y consulsociedad de tores de gestión , quien también es”, dijo ministro cartera y revelaría en una el príncipe. medianas empresa las pequeñas y para recortar La propieda es reformar información toda la Aramco de defensa s del 20% del gastos, al d de Saudi los subsidio financiera 35%. y supervisa PIB sería transferi los minister relacionada s a la energía con la compañí trazar una visión ios de economí da al Fondo de Inversión a. También El príncipe a, se ha para una economí y convertido en Pública del saldrían cual Mohammed post-petróleo. la principal estado, a la visión dijo que apoyará un autoridad había sido fondo soberano el en la toma de decision La trazada caída es del país desde derando un de los precios por que su considel petróleo, padre, el rey precio del precipitada Salman, subió petróleo de $30,00 por por la decisión al Saudita barril. de Arabia de proteger aviso_val divieso_C su cuota de F.pdf 1 4/13/16

7:17 PM

Eventos Nacionales XXDía de los Mártires

C

El lunes 9 de enero se conmemora el LIII aniversario de la Gesta Histórica protagonizada por estudiantes que reclamaban la izada de la bandera panameña en los lugares públicos de la antigua Zona del Canal. 22 personas murieron y más de 500 resultaron heridas.

XXApex Summit El miércoles 11 de enero, AES Panamá inaugurará el 2017 Apex Summit, que reunirá a expertos de 17

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

países. Esta actividad se realizará en el Gran Salón Cristal del Hotel Wistin de Costa del Este desde las 9:00 A.M.

XXPresentan informe

a los medios de comunicación un informe de su gestión. El evento se llevará a cabo en el Hotel Sheraton a las 8:00 A.M.

XXDesayuno científico

El jueves 12 de enero, el ministro de Comercio e Industrias (Mici), Augusto Arosemena, presentará

El jueves 12 de enero la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)

realizará el Primer Café Científico del 2017 denominado “Estudio del Ambiente desde las Mediciones Físico Químicas y Geofísicas”, a partir de las 9:00 A.M. en el Salón Coiba, ubicado en la sede de esta entidad en la Ciudad del Saber.

• Cambios •Herve Tessler, fue designado presidente de Operaciones Internacionales de Xerox.

• Sergio Vekselman, fue nombra-

do director para Latinoamérica de BMC.

EN LA SEMANA DGI rompe barrera de los $5.000 millones

L

a Dirección General de Ingresos (DGI) calificó como “éxitó” los resultados preliminares en cuanto la recaudación de los ingresos tributarios en efectivo del año 2016, que alcanzan la cifra de $5.363 millones, un incremento de 9,2 % en comparación con el año 2015. “Es un dato exitoso desde cualquier ángulo”, aseguró un portavoz de la DGI. “Es un dato que, en sí mismo, es ya relevante, por cuanto el 2015 era hasta ahora el año con mayor recaudación en la historia de los ingresos tributarios en efectivo”. La cifra de recaudación de ingresos tributarios en efectivo alcanzada en 2016 no solo superó por primera vez la barrera de los $5.000 millones, sino que sobrepasó en 1,2% la meta prevista en el Presupuesto General del Estado.

Tal como se ha comentado en ocasiones previas, en un país con tantas exoneraciones y con tan alta evasión fiscal como Panamá, es perfectamente sustentable que los ingresos tributarios crezcan

menos que el crecimiento económico. Sin embargo, en este año fiscal extraordinario 2016, es un hecho que los ingresos tributarios en efectivo tuvieron un crecimiento superior al de la economía, sin necesidad de incrementar los impuestos. Según la DGI, la valoración que hacemos es positiva por cuanto se confirma que el trabajo técnico que se viene desempeñando en la DGI está dando resultados. Todos los programas puestos en práctica tienen que ver, en alguna medida, con los resultados. Nos referimos a la fiscalización masiva; el Centro de Cobro Telefónico de la DGI; la reactivación de la jurisdicción coactiva; los operativos de presencia fiscal en la calle; nuevos agentes de retención de Itbms; auditorías a grandes contribuyentes; auditorías de precios de transferencia; cruces de información con e-Tax 2.0, entre otros.

www.capital.com.pa Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío y Sassha Fuenmayor.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Orlando Rivera y Ricardo González Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

EE.UU. extiende la licencia a La Estrella y El Siglo La embajada de los Estados Unidos (EE.UU.) emitió un comunicado en el que informó que “basados en diversas comunicaciones con las partes interesadas hacia una solución definitiva” para el Grupo Editorial El Siglo- La Estrella (Gese), la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (Ofac, por sus siglas en inglés) emitió una licencia general modificada para los periódicos La Estrella y El Siglo. Esta licencia le permite a las compañías estadounidenses continuar sus transacciones comerciales con el grupo editorial Gese hasta el 13 de julio. A modo de ejemplo, la licencia permite a empresas y personas estadounidenses continuar ofreciendo servicios a las páginas Web de los diarios, así como comprar insumos como tinta y papel para su publicación impresa si así Gese lo dispone. De acuerdo con la comunicación oficial de la legación estadounidense: “La intención de esta prórroga es otorgar tiempo a dichas empresas para desvincularse de su relación comercial con Gese antes del 13 de julio, en caso que no se logre una solución permanente en donde Gese no necesite ninguna licencia”. Agregó que EE.UU. mantiene así su “inquebrantable compromiso con la libertad de expresión así como la esperanza que las partes involucradas logren garantizar la permanencia de la oferta periodística de El Siglo y La Estrella”.


Capital FINANCIERO

N°820 | 9 al 15 de enero de 2017

Actualidad

ASAMBLEA | PROYECTO DE LEY FUE APROBADO EN PRIMER DEBATE

Buscan reactivar producción de palma aceitera ✏ Leoncio Vidal Berrío M.

Se adoptan medidas para proteger, estabilizar e incrementar su siembra

lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

raíz de la caída de la industria bananera a finales de los años 90, el cultivo de la palma aceitera brindó un aporte importante a la economía del distrito del Barú, precursor de la siembra de este rubro y de su industrialización en Panamá. Para sacarle el mayor provecho y beneficiar a los productores que se dedican a esta actividad, en la Asamblea Nacional de Diputados se encuentra en discusión el proyecto de ley No. 392, por la cual se adoptan medidas para proteger, estabilizar e incrementar los sembradíos de este rubro en esta región de la provincia de Chiriquí. Este proyecto de ley fue aprobado en primer debate en la Comisión de Asuntos Agropecuarios. El diputado Carlos Motta, proponente del mismo, señaló que “tenemos alrededor de 19.000 hectáreas de palma aceitera sembradas en ese distrito, lo que genera unos 6.000 empleos directos e indirectos, además de la generación de impuestos al país”. Sin embargo, Motta señaló que este sector en estos momentos “está pasando por una crisis”. Los bajos precios en el mercado y la afectación de la plaga “flecha seca” provocaron una merma en la producción. Explicó que el proyecto de ley tiene como objetivos adoptar medidas fitosanitarias para proteger, sanear y recuperar los sembradíos de palma aceitera, afectados por

Foto: Archivo CF

la enfermedad, con el propósito de mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo integral de las actividades en este sector. Por su parte, el diputado Carlos Afú, manifestó que los productores de la región de Barú han logrado mantenerse a flote, pero la demora en el desmonte para la siembra, podría agravar su situación. En tanto, la ambientalista y vicealcaldesa del distrito de Panamá, Raisa Banfield, aseguró que el problema de la producción no se resolverá exclusivamente con una legislación, ya que este cultivo podría derivar en la contaminación de otros rubros, por tratarse de una especie exótica. “Hay que apostar a la aplicación de la ciencia y la tecnología con el fin de poder controlar situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad alimentaria de la provincia que produce el 40% de los alimentos en el país”, advirtió Banfield. Mientras, que el presidente de la Cooperativa de Palmicultores de Chiriquí (Copachi R.L.), Eliécer

Aparicio, indicó que la producción de palma aceitera en el distrito de Barú ha decrecido un 50% en los últimos tres años. Aparicio dijo que situaciones adversas como el ataque de la “flecha seca”, el bajo precio internacional del aceite, el vandalismo y el exceso de lluvia registrada en noviembre pasado, afectaron la productividad, mermando la capacidad de pago de los productores y de las cooperativas que operan en Barú. Indicó que por la falta de luminosidad a consecuencia de la lluvia, no se hna podido realizar los trabajos de campo para que haya producción, por lo que se prevé que en un futuro la actividad decrezca aún más. “En el distrito de Barú existen unos 600 productores que mantienen sembradas unas 18.000 hectáreas de palma aceitera, mientras que unas cinco cooperativas también abastecen de materia prima a tres plantas extractoras, que se encuentran en problemas por la falta de la materia prima”, informó Aparicio. CF

3 PRÉSTAMOS

Financieras reportan crecimiento del 18,5% ✏ Redacción

Capital Financiero

L

as financieras en Panamá registraron ingresos por $3.009,8 millones al cierre de 2016, lo que refleja crecimiento positivo de 18,5% en Foto: Fotolia comparación con el año anterior, de acuerdo a los registros del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). El viceministro de Comercio Interior, Manuel Grimaldo, señaló que la Dirección de Empresas Financieras del Mici realizó inspecciones a las 164 financieras registradas en Panamá dando como resultado que un 70% fueran sancionadas por incumplimiento de las normativas. De este total, el 30% involucraron sanciones pecuniarias motivadas por diversos factores y el porcentaje restante (40%) se relacionan con llamados de atención como incumplimiento de los controles operativos, contratos, métodos de intereses que cobran, entre otros. La legislación faculta al Mici para aplicar sanciones pecuniarias que van desde $500 hasta $10.000; en su mayoría por su reincidencia en faltas cometidas. En cuanto a la recaudación del Mici, Grimaldo indicó que de julio de 2014 a diciembre de 2016 totalizaron $567.110,00 en concepto de Tasas de Fiscalización, Autorizaciones, Cancelaciones y Sanciones. Grimaldo detalló que en este periodo se concluyó con el cumplimiento de lo ordenado en la Ley 42 de 23 de julio de 2001 en materia de Fiscalización en un 100% en la Actividad de las Empresas Financieras. El funcionario explicó que los indicadores de morosidad de los préstamos otorgados por las empresas financieras se ubican por debajo del 6,5%; es decir menos de $195 millones. Por su lado, el director general de Empresas Financieras del Mici, Amílcar Abrego, dijo que al disponer de una más efectiva regulación y supervisión ha contribuido al mejor funcionamiento operativo de éstas, lo que ha producido que más inversionistas se interesen en abrir empresas de esta índole. Es importante destacar que el Mici firmó un Acuerdo Interinstitucional con la Intendencia de Sujetos no Financieros para cooperar en lo concerniente en la Prevención de Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masivas, siendo así facilitadores de información para el mejor desarrollo de esta entidad adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas. Se logró firmar un acuerdo de Capacitación en temas de Prevención de Blanqueo de Capitales para las Empresas Financieras entre la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anifi) y la Asociación de Especialistas Certificados en Delitos Financieros de Miami (Acfc), en cual el Mici a través de la Dirección General de Empresas Financieras avalo dicho acuerdo como ente Fiscalizador. CF


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

9 al 15 de enero de 2017 | N°820

RETOS | CUMPLIMIENTO Y ATRAER MÁS PARTICIPANTES AL MERCADO BURSÁTIL ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l volumen total de transacciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) concluyó el 2016 con un crecimiento de 40,6% en comparación con el año anterior al pasar de $5.246,93 millones a $7.376,65 millones, sobresaliendo el incremento de las recompras, cuyo monto pasó de $333,40 millones a $1.259,95 millones, revelan las estadísticas de la empresa de intermediación. El manual de procedimiento para las transacciones de recompras de la BVP indica que las mismas involucran dos operaciones en forma simultánea. La primera es la aceptación de una propuesta de venta en donde “A” le vende a “B” al contado y la segunda es una transacción a la inversa (“B” le vende “A”), pero el pago se estipula a un plazo futuro determinado. Por tipo de mercado en 2016 las transacciones en el primario crecieron 15,7% al ubicarse en $3.933,81 millones en relación con los $3.401,05 millones de 2015. En cambio el mercado secundario aumentó 44,3% al pasar de $1.512,48 millones a $2.182,89 millones. El presidente de SFC Investment, S.A., Santiago Fernández Castro, expresó que “el volumen positivamente incremental ha venido por una mejora en el mercado secundario de títulos de valores, lo que sin lugar a dudas es una excelente noticia para el mercado”. Agregó que “si bien el mercado primario representó un porcentaje importante del volumen, y de este la emisión de Tocumen el 20% del mismo, el incremento de 44,3% en el volumen secundario con relación al año 2015 es el mejor indicador de que estamos trabajando por profundizar el mercado de

Valores por $7.376,65 millones negoció la BVP en 2016 Foto: Aeropuerto Internacional de Tocumen

En 2016 sobresalieron los Bonos Senior Garantizados del Aeropuerto Internacional de Tocumen por $625 millones.

Volumen de transacciones realizadas en la bvp 8008

La negociación en el mercado secundario, aumentó 44,3% al pasar de $1.512,48 millones a $2.182,89 millones

EN MILLONES DE $

2010-2016

Mercado total Mercado primario

Mercado secundario Recompras

7007 6006 5005 4004 3003 2002 1001 0 2010 Fuente: BVP.

2011

2012

2013

capitales en Panamá”. Fernández Castro señaló que “el volumen de las recompras deberíamos no tomarlo en cuenta, para comparar la evolución del mercado, porque representan transacciones de financiamiento entre particulares con garantía de los

2014

2015

2016

títulos valores registrados en la BVP, y no transacciones del mercado propias y agregó que “su volumen es también algo que nos debe hacer sentir muy bien porque, de hecho, debería ser 10 o 100 veces ese monto, que implicaría la liquidez posible para el mercado de

EDUCACIÓN | EN DICIEMBRE DE 2016 RECIBIERON PERSONERÍA JURÍDICA

Egresados de NYU crean capítulo de Panamá ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Texto Único del Decreto Ley 1 de 1999, que regula el mercado de valores en la República de Panamá. Entre tanto, la BVP busca robustecer las transacciones transfronterizas a través de los operadores remotos con Centroamérica, partiendo por El Salvador. En opinión del vicepresidente del grupo Unión Nacional de Empresas (Unesa), Guillermo Quijano D., “para que el mercado de valores de Panamá continúe creciendo es importante ampliar la base de participantes, no solo de emisores, sino también en compradores. Por ello es importante completar la afiliación en Euroclear, cuyo principal escoyo es el tema de reputación que Panamá enfrenta con las llamadas listas grises. Así como completar la homologación bursátil con El Salvador”. A su vez, el ex comisionado de la hoy Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Carlos Barsallo, comentó que sería valioso determinar la relevancia del mercado de valores para el panameño. “La relevancia e importancia, más allá de los números, es precisamente el mayor reto para el 2017, como lo ha sido siempre”, precisó. Barsallo señaló que las cifras reportadas por la BVP en teoría es una buena noticia, pero “mejor sería si pudiésemos ver una relación directa entre estos datos y una mayor participación, cuantitativa y cualitativa del panameño en general en el mercado de valores”. CF

VIOLACIONES A LAS NORMAS

Multan con $3,4 millones a nueve bancos Las sanciones corresponden a procesos administrativos y no tienen que ver con cualquier otro proceso que lleve adelante el Ministerio Público ✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

El expresidente Guillermo Endara estudio en New York University un posgrado en Derecho Anglo-estadounidense

L

“E

nvíe a mis hijos a estudiar a Estados Unidos (EE. UU.) con la recomendación que regresen a Panamá una vez concluida la formación universitaria”, expresó un empresario en la década de los 90. Más reciente un ex-ejecutivo de Copa Airlines, señaló que sus dos hijas estudiaron en universidades estadounidenses, una se casó y se quedó, mientras que la otra regresó. La tendencia de muchos jóvenes panameños es ir a universidades de EE.UU., y regresar a su terruño. El pasado 22 de diciembre de 2016 los egresados de New York University (NYU) celebraron en la capital panameña, la constitución del Capítulo de Egresados de Panamá que tiene como co-presidentes a: Ana Irene Delgado de la firma de abogados Solís, Delgado, Endara y Guevara y a Otto Wolfschoon, vicepresidente ejecutivo de Global Bank. La Junta Directiva de NYU (Manhattan) aprobó el pasado 7 de noviembre de 2016 la conformación del Capítulo de Egresados de Panamá y “ se nos otorgó la Personería Jurídica en diciembre”, expresó a Capital Financiero, Delgado. Entre los primeros egresados panameños de la universidad estadounidense se encuentran Américo Quintero, expresidente del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá, así como el fallecido expresidente de la República, Guillermo Endara (1936-2009). El primer evento realizado por NYU en Panamá, fue en memoria del exmandatario Endara que gobernó el país desde diciembre de 1989 has-

capitales, al haber proveedores de liquidez dispuestos a financiar títulos de valores inscritos en la BVP”. Al cierre de 2016 la BVP registró 38 nuevas emisiones por un monto total de $3.021 millones, superando las 29 registradas en 2015 por la suma de $1.918,4 millones. Aquí sobresalen los Bonos Senior Garantizados del Aeropuerto Internacional de Tocumen por $625 millones. En el último reporte de actualización de Tocumen (septiembre de 2016) disponible en la BVP se prevé que los ingresos continuarán su tendencia de crecimiento en comparación con el 2015, a pesar que el desempeño económico de Panamá ha sufrido una desaceleración. Destaca que la terminal aérea “ha sabido posicionarse en el mercado, reafirmando su estrategia de brindar servicios de calidad a sus usuarios. A la vez, reiteró que la construcción del Muelle Sur que debe estar finalizado este 2017 incrementará la capacidad de Hub de las América que lidera la panameña Copa Airlines. Tocumen indicó que registró $60,9 millones en conceptos ingresos al 30 de septiembre de 2016, un incremento leve respecto a los $57,8 millones de trimestre anterior. Retos 2017 Entre los desafíos para el presente año se encuentran los temas regulatorios. La Ley 66 de 9 de diciembre de 2016, publicada en la Gaceta Oficial No. 28176-B contiene las reformas al

Foto: José Hilario Gómez

De izq., a derecha: Otto Wolfschoon, Hernán Delgado, Ana Irene Delgado, Mario De Diego Gambotti, María Alejandra Eisenmann, Guido Martinelli Endara y Octavio Del Mora.

ta septiembre de 1994, quien realizó un posgrado en Derecho Angloestadounidense. Pero la copresidenta Delgado dijo que hay egresados de todos los ámbitos: Banqueros, odontólogos, financistas y contadores, entre otros. De acuerdo con los registros de la universidad, hay un estimado de 65 egresados. “Buena parte de estos panameños optaron por quedarse trabajando en EE.UU. y en particular hay una que trabaja con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Mongolia”, comentó Delgado. El Capítulo de Egresados de NYU en Panamá cuenta con 52 profesionales afiliados, entre los que se encuentran dos venezolanos que residen en el país. Entre los objetivos de la asociación de egresados de NYU están: Relacionarse entre sí para estrechar los lazos de amistad y visualizar oportunidades de negocios, ya que comparten la misma formación educativa. También “hemos solicitado a NYU que tenga más presencia en Panamá con el objetivo que más jóvenes panameños y de Centroamérica puedan optar por becas o que conozcan los programas educativos que ofrece

la universidad”, sostuvo Delgado. Por otro lado, NYU trae cada año a Panamá por una semana, durante el mes de marzo, a 35 estudiantes de la Facultad de Negocios, quienes visitan a un grupo selecto de multinacionales que operan en el país. Existen en la actualidad Capítulos de Egresados de NYU en Argentina, Colombia, Chile, Perú, Brasil (Sao Paulo y en Río de Janeiro). Entre tanto, a nivel global esta universidad tiene dos centros relevantes, uno en Abudabí (Emiratos Árabes) y el otro en Shanghái (China). Mientras en Londres tiene uno más modesto. Respecto a la firma Solís, Delgado, Endara y Guevara, fundada en 1920 por el jurista Galileo Solís (ex canciller de la República), la co-presidente expresó que es una empresa de tamaño mediano, que representa el despacho en la subsidiaria que tienen en Londres. Así como los planes de los egresados es que NYU tenga mayor promoción de su oferta en Panamá, otras universidades estadounidenses tienen objetivos similares. Por ejemplo, en abril del año pasado 15 universidades realizaron una jornada informativa en el país, mientras que otras universidades ofrecen estudios combinados y títulos con doble reconocimiento. CF

a Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) impuso sanciones que superan los $3,4 millones a nueve bancos establecidos en el país, durante los años 2015 y 2016. En el año 2015, ocho bancos fueron sancionados con un total de $3,4 millones, de los cuales el Banco Universal, adquirido por Canal Bank, recibió tres multas que sumaron $1,5 millones. La mayor multa que recibió este banco fue de $1 millón por violaciones a las normas del Régimen de Prevención de Blanqueo de Capitales (BC) y Financiación del Terrorismo (FT). También recibió multas por $250.000 por violaciones a las normas de Gobierno Corporativo y $250.000 por violaciones a normas sobre riesgo. Banesco, de capital venezolano, recibió dos multas que totalizaron $640.000, una por $400.000 por violaciones de las normas del Régimen de Prevención de BC / FT y $240.000 por violaciones a las normas del Régimen Bancario Mientras que el banco local Unibank fue multado dos veces totalizando $580.000, de los cuales $370.000 fue por violaciones de las normas del BC / FT y $210.000 por violaciones a normas del Régimen Bancario. En tanto, la Caja de Ahorros también recibió dos infracciones que sumaron $500.000, divididas en $260.000 por violaciones a las normas del BC/ FT y $240.000 por violaciones a normas del Régimen Bancario. El banco Banco Ficohsa recibió dos infracciones que totalizaron $150.000, $90.000 por violaciones a la normas BC/FT y $60.000 por violaciones a las normas del Régimen Bancario. El banco de capital panameño Global Bank recibió una multa

Foto: César Iglesias

de $42.5000 por violaciones a las normas del Régimen Bancario; mientras que el Banco Azteca, de capital mexicano, fue multado con $6.001 por remitir con mora la declaración jurada firmada por el presidente de la Junta Directiva que debe acompañar los Estados Financieros. También con $6.001 fue multado Austrobank Overseas S.A por también remitir con mora las declaraciones juradas del presidente de la Junta Directiva, del gerente general y del ejecutivo financiero de más alta jerarquía del Banco. En tanto, durante el 2016 el St. George Bank fue multado en dos ocasiones por un monto total de $27.500, producto de una multa por $20.000 por violaciones de las normas del BC/ FT y $7.500 por violaciones a normas del Régimen Bancario. El secretario general de la SBP, Gustavo Villa, informó que están revisando los recursos de reconsideración interpuestos por otros bancos, los que también serán publicados de confirmarse la sanción. Indicó que estas publicaciones se realizarán de forma periódica e incluirán las sanciones superiores a los $5.000. Villa destacó que estas multas corresponden a procesos administrativos y no tienen que ver con cualquier otro proceso que lleve adelante el Ministerio Público. En total la SBP le realizó inspección oficial a 18 bancos, informó Villa. CF


Capital FINANCIERO

Legales

N°820| 9 al 15 de enero de 2017 ✏ Aristides G. Anguizola T.

Abogado, Asociado en la firma forense Morgan & Morgan

C

on el nuevo año 2017, a partir del 2 de enero, entró a regir en Panamá el régimen de procesos concursales de insolvencia aplicable a personas naturales comerciantes y sociedades mercantiles (inscritas o no en el Registro Público de Panamá). Con ello, se deja atrás el régimen de quiebra existente desde hace 100 años bajo las disposiciones de nuestro Código de Comercio. Por tanto, se hace imprescindible para los comerciantes y sociedades mercantiles en Panamá, conocer sobre este importante cambio en nuestra legislación. El régimen de los procesos concursales de insolvencia se adopta mediante la Ley 12 de 19 de mayo de 2016 (la “Ley”) la cual, como hemos mencionado, comenzó a regir el 2 de enero de 2017. Dicha Ley es extensa (cuenta con 269 artículos) y regula tanto el proceso concursal de reorganización, como el proceso concursal de liquidación. La Ley también dispone sobre la Insolvencia Transfronteriza y reforma (entre otros) el Código Penal en relación a la apertura de procesos concursales de reorganización o de liquidación en fraude de acreedores. Ya que el régimen de quiebra existente tiene como finalidad la liquidación de los activos del deudor, hacemos énfasis en el presente artículo en el proceso concursal de reorganización, que- y como expresamente dispone como objeto-, tiene como finalidad “…garantizar la recuperación y conservación de la empresa eficiente, como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo”. Así las cosas, un deudor que se encuentre “en una situación de cesación de pago, insolvencia o falta previsible de liquidez” (Art. 29 de la Ley), queda legitimado para solicitar

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Proceso Concursal de Reorganización, una realidad en Panamá, a partir del 2017

La solicitud y apertura del proceso de reorganización, le provee al deudor de ciertas protecciones importantes con el propósito de lograr su reorganización al tribunal correspondiente la reorganización de la empresa en dificultades económicas. Hecha la solicitud de reorganización, le corresponde al juez examinar que dicha solicitud cumpla con lo requerido por la Ley, y, dentro de los cinco días siguientes, resolver si admite la solicitud y así da por iniciado el proceso concursal de reorganización, o si, en cambio, rechaza la misma. Luego de examinada la solicitud de reorganización, en caso de ser admitida por el juez, se dispone, entre otras cosas, la designación de un ad-

ministrador concursal y se le ordena al mismo que publique en medios masivos de comunicación escrita durante cinco días consecutivos el auto de apertura del proceso de reorganización, llamando a todos los acreedores interesados (nacionales y extranjeros) a comparecer dentro del proceso de reorganización. Con dicha admisión de la solicitud y apertura del proceso de reorganización, se le provee al deudor de ciertas protecciones importantes con el propósito de lograr su reorganización. La Ley denomina lo anterior como la “protección financiera

concursal” del deudor. Mientras esté vigente dicha protección financiera concursal, establece la Ley que (salvo los supuestos previstos en ella): “No podrá iniciarse ningún proceso ejecutivo” contra el deudor; todos los contratos suscritos por el deudor se mantendrán vigentes al igual que sus condiciones de pago y no podrán terminarse anticipadamente de forma unilateral ni exigirse anticipadamente su cumplimiento o hacerse efectivas las garantías contratadas respecto a los mismos; y no se le podrá incapacitar o inhabilitar al deudor para contratar con entidades estatales.

5

Una vez los acreedores interesados comparecen dentro del proceso concursal de reorganización y verifican sus créditos, entonces se constituye una Junta de Acreedores con el propósito de negociar un Acuerdo de Reorganización con el deudor. Si la Junta de Acreedores y el deudor no logran el Acuerdo de Reorganización en la primera Junta, se abre un período de negociaciones de 10 días (plazo el cual puede extenderse hasta por un plazo máximo de 20 días). La Ley establece mecanismos de votación por los miembros de la Junta de Acreedores para aprobar o rechazar el Acuerdo de Reorganización, requiriéndose para ello el voto de al menos el 66% de la totalidad del pasivo. Aprobado el Acuerdo de Reorganización, se procede a una ejecución supervisada del mismo por un supervisor designado en el mismo acuerdo. También, se designan en el Acuerdo de Reorganización a un administrador de la empresa y a un encargado de la ejecución del Acuerdo de Reorganización, quienes presentan un informe mensual de su gestión al juez del concurso y quienes deberán mantener a disposición de los acreedores la información actualizada que permita evaluar la situación del deudor durante la ejecución del Acuerdo de Reorganización. La reorganización concluye una vez que el encargado de la ejecución del Acuerdo de Reorganización presenta su informe final al juez sustentando el cumplimiento del mismo (cabe mencionar, en caso de que el Acuerdo de Reorganización no sea aprobado, se tendrá también por terminado el proceso concursal de reorganización, sin perjuicio de que se pueda proceder con el proceso de liquidación). Terminado el proceso concursal de reorganización se tendrá también por terminado el plazo de protección financiera concursal.


Capital FINANCIERO

Editorial

6 PRIMERA FILA

Sobre el diálogo con Francia

Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Materias pendientes

El 2016 acaba de finalizar e inicia un nuevo año, pero fueron varias las materias que quedaron pendientes y a las que las autoridades tendrán que hacerle frente para que dejen de ser meras promesas electorales. Por ejemplo, el tema de la seguridad sigue siendo una de las mayores preocupaciones de los panameños, que diario son víctimas de la delincuencia, mientras los crímenes siguen generando un ambiente de desasosiego. Durante el 2016 tampoco se dieron pasos concretos tendientes a mejorar el nivel educativo. Se tomaron algunas acciones, pero ninguna forma parte de un plan estructurado, tendiente a mejorar la calidad de la educación panameña de forma integral, como clama toda la sociedad. Tampoco se observa un mejoramiento significativo del sistema de transporte público Metro Bus, y la mayor queja siguen siendo la freHay que tener cuencia de los buses. A futuro claro que la se espera que democracia no las Línea 2 y 3 es el fin, sino del Metro ayu- el medio para den a resolver resolver los esta situación, problemas de la población pero mientras y cuanto se tanto los que postergan las cargan el peso soluciones, lo de la ineficiencia que pone en del sistema de juego es la transporte es la democracia población tra- misma bajadora. Siguen pendiente la convocatoria a una Asamblea Constituyente para reformar la actual Constitución Política de la República, como se comprometieron todos los candidatos presidenciales durante las últimas elecciones. Son temas que siguen en el tapate y a los que tarde o temprano habrá que hacerle frente, esperamos que durante el 2017 puedan ser tratados, y que no vuelvan a ser temas de campaña durante las próximas elecciones, como ha ocurrido en los últimos procesos electorales. Hay que tener claro que la democracia no es el fin, sino el medio para resolver los problemas de la población y cuanto se postergan las soluciones lo que se pone en juego es la democracia misma y la convivencia pacífica. En un mundo competitivo y globalizado es imperativo que el país cuente con sistema educativo moderno y eficiente, que contemple las nuevas tecnologías. Igualmente se requiere contar con marco legal moderno y eficiente y con seguridad para todos los ciudadanos, para que de esta forma el país no pierda competitividad y las empresas internacionales sigan llegando y generando nuevas plazas de trabajo. No se puede seguir perdiendo tiempo en la solución de estos viejos problemas, porque como bien dijo el libertador Simón Bolívar: “Unirnos para reposar en los brazos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición”.

9 al 15 de enero de 2017 | N°820

L

os abogados afirman constantemente que “más vale un mal arreglo que un buen pleito” y es innegable que esta máxima del derecho tiene mayor validez en lo relativo a las relaciones entre estados, ya que siempre es mejor encontrar una solución negociada a las diferencias que surgen entre un país y otro, que entrar en un conflicto que nadie sabe cómo puede terminar. Sin embargo, al momento en que una de las partes aplica medidas discriminatorias en perjuicio de la otra, negociar debe ser una decisión condicionada por la parte afectada al cese inmediato de cualquier acción que perjudique sus intereses, de forma que ambas naciones puedan sentarse a dialogar sin apremios y en igualdad de condiciones, reconociendo así el principio de Derecho Internacional que establece la igualdad entre los Estados. Hemos hecho este preámbulo para que nuestros lectores puedan comprender la actitud crítica con la que este periódico valora la decisión del Gobierno Nacional de acoger, sin la menor consulta y sin ninguna exigencia, la solicitud presentada la primera semana de enero de 2017 por el Ministerio de Economía de Francia para iniciar un diálogo con Panamá, con el propósito de desarrollar una hoja de ruta que permita atender diversos puntos pendientes en la agenda de transparencia y cooperación fiscal entre ambas partes. Y, según ha podido confirmar Capital Financiero, este diálogo dará inicio el 17 de enero próximo, en la ciudad de París. Lo primero que hay que decir, ya que consta en un comunicado oficial emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es que dicha propuesta de diálogo fue planteada a la Embajadora de Panamá en Francia, Pilar Arosemena de Alemán, por un “Consejero Fiscal”. Es decir, que no ha sido el producto de una petición oficial presentada a la consideración del Gobierno de Panamá, vía diplomática, por el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, u otro alto miembro del Ejecutivo galo, ya fuese un ministro o un viceministro, sino por un funcionario de tercera o cuarta categoría, por lo cual no debió ser ni aceptada ni rechazada: Simplemente, se debió dar por no recibida. En segundo lugar, hay que recordar que desde el mes de abril de 2017 el señor Sapin, en nombre

El Ejecutivo panameño ha aceptado la petición de Francia para tratar de resolver mediante el diálogo sus diferencias en materia fiscal y normalizar las relaciones diplomáticas y comerciales

Ilustración: César Iglesias

la Cancillería panameña ha debido convovar al embajador francés, Philippe Casenave, a una reunión para pedirle explicaciones y transmitirle el profundo desacuerdo de Panamá del gobierno francés, tomó la decisión de incluir a Panamá en la Lista de Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal (por lo que son considerados como “paraísos fiscales”), y que este hecho implica que a partir del lunes 2 de enero, las empresas francesas que mantengan relaciones comerciales con Panamá serán objeto de sanciones, lo que sin duda alguna tendrá un impacto negativo en la competitividad y el desempeño económico del país. En tercer lugar, y no por ello menos importante, hay que recordar que en noviembre del año pasado, precisamente al recibir el informe que contiene las recomendaciones del Comité de Expertos Independientes, convocado a raíz

del escándalo generado por la filtración de información de la firma forense Mossack Fonseca, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunció la presunta decisión de su gobierno de adoptar medidas de retorsión contra aquellos países que mantengan políticas discriminatorias contra la República de Panamá, señalando directamente a Francia y dando plazo hasta el 31 de diciembre para ser excluidos de la unilateral lista de Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal. Tomando en cuenta este escenario, consideramos que, en primer lugar, el presidente Varela ha debido, antes que nada, cumplir la advertencia hecha a Francia y, a partir de 2 de enero, aplicar contra ese

país algunas de las acciones que le faculta la Ley de Retorsión, aprobada el año pasado precisamente para que el Estado panameño pueda responder a medidas discriminatorias aplicadas por otros países, ya que no hay nada peor para un Estado que amenazar con la aplicación de sanciones contra otro Estado y luego no adoptarlas. ¿Por qué? Muy sencillo, porque esto evidencia debilidad y temor. En todo caso habría sido mejor no anunciar ninguna medida, ya que mientras Francia ha cumplido sus amenazas, Panamá no ha hecho nada más que quedar en ridículo. Y es que, como mínimo, la Cancillería panameña ha debido convocar al embajador francés, Philippe Casenave, a una reunión para pedirle explicaciones y transmitirle el profundo desacuerdo de Panamá con lo actuado por su gobierno, además de llamar a la embajadora Arosemena de Alemán a consultas, y no enviarla de vuelta a París hasta que se suspendan las medidas discriminatorias contra nuestro país. Por otra parte, al momento de recibir la propuesta de diálogo de Francia lo correcto habría sido solicitar a ese gobierno que esa petición se presentara a través de los canales diplomáticos, Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante una nota formal que llevara la firma del señor Sapin u otro funcionario de alto rango del gobierno francés, y que dicha misiva incluyera, por lo menos, la exclusión provisional de Panamá de la lista de Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal, así como la suspensión de cualquier medida discriminatoria que pudiera afectar a las empresas francesas que mantienen algún tipo de relación económica o comercial con Panamá. De todas formas lo hecho, hecho está. El Ejecutivo panameño ha aceptado la petición de Francia para tratar de resolver mediante el diálogo sus diferencias en materia fiscal y normalizar las relaciones diplomáticas y comerciales, por lo que no podemos hacer otra cosa que desear que este proceso culmine exitosamente, con la elaboración de una hoja de ruta que permita establecer mecanismos para mejorar la transparencia de nuestra plataforma de servicios financieros y una mayor cooperación en materia fiscal entre ambas partes; aunque, a decir verdad, los panameños debemos comprender que hemos entrado en una posición bastante desventajosa a esta negociación.

Respecto a la elección del nuevo Magistrado del Tribunal Electoral

C

ónsono con el papel que está llamado a jugar en cumplimiento de sus estatutos, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) recientemente se ha visto en la necesidad de hacerse eco de la creciente preocupación que existe en la sociedad panameña por el constante debilitamiento de la institucionalidad democrática. El fortalecimiento de ésta es la única vía para que la clase gobernante recupere credibilidad ante el electorado y así cree una confianza duradera en las entidades que están llamadas a administrar la cosa pública con transparencia. En consecuencia, estimamos que la Asamblea Nacional, con la elección del Licenciado Alfredo Juncá para ocupar el cargo de Magistrado del Tribunal Electoral, ha perdido una valiosa oportunidad de iniciar la recuperación de dicha institucionalidad y a la vez, fortalecer su credibilidad como el Órgano del Estado que más directamen-

Foto: Asamblea Nacional

No podemos pasar por alto que su elección estuvo rodeada de serios cuestionamientos.

te refleja la voluntad popular. No dudamos de la capacidad académica ni de la formación profesional del Licenciado Juncá. Sin embargo, no podemos pasar por alto que su elección estuvo rodeada de serios cuestionamientos. Entre ellos el hecho que recientemente había sido funcionario de la Asamblea Nacional y miembro del

partido gobernante, por lo que su imparcialidad podría verse comprometida. El nombramiento del nuevo Magistrado debió estar distanciado de maniobras políticas y acuerdos partidistas. Estas actuaciones definitivamente afectan la imagen de confianza y transparencia ganada por el Tribunal Electoral como insti-

tución independiente e imparcial. No descansaremos en exigir y velar por la importancia de reconstruir la imprescindible institucionalidad e independencia debida entre los Órganos del Estado. Comunicado a la Opinión Pública divulgado por la Apede el 4 de enero de 2017.


Capital FINANCIERO

Opinión

N°820 | 9 al 15 de enero de 2017

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Fotos: Fotolia

7

“EL ZUMO DE MIS IDEAS” ✏ Sassha Fuenmayor Yépez

Sassha.fuenmayo@capital.com.pa Capital Financiero

Buhonería digital

D La generación Z no será fácil para los mercadólogos ✏ Kantar Millward Brown

P

or noveno año consecutivo, los pronósticos de la compañía buscan guiar a los mercadólogos en los retos y oportunidades de los siguientes doce meses, ayudándolos a conformar sus estrategias digitales. La prioridad del año en mercadotecnia será entender rápidamente las necesidades, las aspiraciones y el comportamiento de la Generación Z, también llamados post-millennials o centennials. Las marcas tendrán que generar consumer journeys mejor conectados, menos intrusivos, y con un acercamiento más inteligente y mesurado que disuada al cliente de bloquear sus anuncios. A la par, los mercadólogos tendrán que desarrollar contenido creativo que apele a la imaginación y las emociones del consumidor Z si quieren que este grupo clave los acepte. Actualmente hay más de 2.000 millones de centennials; aproximadamente el 27% de la población mundial nació entre 1997 y 2011. “La Generación Z no solo cambiará cómo se comunican las marcas, también las retará a mostrar su transparencia y autenticidad de forma digital”, dijo Adriana Arriaga, directora de Medios y Digital de Kantar Millward Brown. “Las estrategias exitosas invertirán en plataformas digitales que permitan a los consumidores co-crear y tener una experiencia compartida con la marca; la Generación Z quiere tener acceso a todo, probarlo, deshacerlo y volverlo a crear”. Las marcas tendrán que ser más abiertas, compartir sus historias y sus metas, y dar

detalles de su proceso de producción para que la Gen Z determine si se identifican con sus valores. Por último, los mercadólogos tendrán que pasar de su actual enfoque en lo lineal, factual y lingüístico, hacia contenido digital que apele a la imaginación a través de tecnologías como la realidad aumentada (AR) y la virtual (VR), dos formatos inmersivos que generan imágenes más poderosas. La Generación Z responderá mucho mejor que los millennials a las narrativas emocionales y musicales. Esto brindará nuevas oportunidades para diseñar contenido creativo que mueva los sentidos de la gente. Adriana añadió: “Esto requerirá de un nuevo acercamiento al contenido de marcas. El terreno está fértil para innovar, y los mercadólogos deberán monitorear de cerca qué formatos les parecen intrusivos a los consumidores, sobre todo en sus pantallas móviles. Junto con esta nueva forma de crear contenido, los mercadólogos tendrán que proveer una experiencia de marca unificada en todos los puntos de contacto. La Gen Z creció conectada, y los modelos online/offline los impacientan y les parecen más viejos que ellos. Este grupo no se adaptará”. Para hacer que todo esto suceda, hay que tener una sola visión del consumidor y una experiencia congruente de marca, lo que requerirá de nuevas ideas y tiempo e inversión considerables. Para muchas marcas bien establecidas, esto requerirá invertir tiempo enfocado en la mejora de su propia estructura y manejo de datos. En 2017, la meta será cuidar el tono y hacer que la experiencia se unifique a través de varios puntos

El terreno está fértil para innovar y los mercadólogos deberán monitorear de cerca qué formatos les parecen intrusivos a los consumidores de contacto de manera sinérgica para que se tenga más impacto e influencia. También se prevén otros cambios: • Encontrar un balance entre targeting e intrusión. En 2017, los mercadólogos se enfocarán en hallar el balance adecuado entre el targeting programático y un nivel de intrusión de mensajes que a los clientes les parece incómodo. Los publicistas y sus agencias deberán mezclar más ampliamente sus datos de targeting de audiencia basados en afinidad de marca, intereses, y demografía aproximada. Kantar Millward Brown espera ver un cambio en el targeting simplista que se basa en un solo input, ya sea comportamiento (Websites, cosas en el carrito de compras), demografía o afinidad de marca. • Más sinergia de medios – Los mercadólogos se enfrentarán de inmediato a la creciente sinergia de medios y su potencial para maximizar el impacto de marca y ventas. Los estudios de CrossMedia de Kantar Millward Brown muestran que las sinergias pueden crear el 25% de efectividad de medios a nivel global y casi el 40% en la región AsiaPacífico. Cada vez surgen más sinergias sin relación a la TV y es importante considerar que si se quieren potencializar es necesario considerar la sincronización creativa así como la duplicidad y la activación gradual de los medios. • Acciones positivas para disuadir el ad blocking – La buena noticia para las marcas es que se podría revertir el aumento de bloqueos de anuncios comerciales. Sé tendrán que inventar mejores formatos para afianzar un vínculo proactivo con el consumidor, así como analizar los motivos reales por los cuales la gente bloquea los anuncios.

esde hace tiempo en Panamá se ha presentado una tendencia de compra/venta que puede resultar desconocida para muchos. Se trata de las operaciones de una gran cantidad de grupos dedicados a la venta de artículos varios a través las redes sociales. A diferencia de una página Web en la que las marcas ofrecen sus productos, en este sistema son las personas las que compran y venden de manera informal, mostrando fotografías de sus artículos, mucho de ellos nuevos, pero que al final resultan ser una imitación de los que ofrecen las grandes marcas de consumo. ¿Cómo funciona?, pues sencillo, alguien (no se sabe en realidad quién es el de la idea) ha creado diferentes grupos en la red social Facebook, en la que nosotros (los compradores) solicitamos ser aceptados con la promesa de que en algún momento compraremos o venderemos algo nuevo o usado. Son grupos privados, selectos, pero con una afluencia importante. Yo personalmente estoy en al menos seis de ellos, de los cuales tres son de madres que venden absolutamente todo lo que se busca o se necesita para bebes. No es comercio electrónico, no es una empresa constituida como un portal de compra/venta digital de los que ya conocemos, sin embargo, tienen reglas específicas que van desde colocarle precio a los productos hasta dejar los números de contactos personales para acordar las ventas. Y es precisamente ese uno de los puntos más débiles del sistema: La seguridad. Las personas dan su información, acuerdan lugares para conocerse y realizar las transacciones personales, se realizan depósitos bancarios con la esperanza de que se entregue un producto que quizás nunca llegue o que puede llegar en mal estado. No hay un ente que regule esta situación, no hay una Autoridad de Defensa del Consumidor a la que se le pueda reclamar en caso de experiencias negativas, esto es un tema de confianza. Pero es que hasta en las principales plataformas digitales de clasificados han habido casos de robos. Recuerdo un amigo que coloco en venta su televisor y al comprarlo le realizaron el supuesto pago mediante un cheque que nunca tuvo fondos, él lógicamente entregó su producto y alguien se lo llevó. ¿A quién se lo podía reclamar? ¿Dónde se ponía la denuncia? La plataforma en la cual se colocó el clasificado, se lavó las manos, alegando que solo son el medio, y están en todo su derecho, pero ¿quién responde por los usuarios? Mi amigo, al final, se quedó sin el televisor y sin el dinero, pero con la misma situación de urgencia que lo llevó a vender su bien. Ante estas situaciones los especialistas en comercio electrónico siempre recomiendan tener precaución a la hora de comprar, haciendo especial énfasis en no dar datos personales, pero repito: ¿Qué tanta seguridad de transacciones podemos tener en estos grupos privados? Es algo similar a una buhonería, pero digital.

Alumbrado público LED: Ahorro y eficiencia para ciudades inteligentes Foto: César Iglesias

✏ Laurence Vega

Gerente de producto de Sylvania

L

a población urbana está creciendo y se calcula que para el 2050 un 65% de las personas vivirán en las ciudades, un panorama que exige soluciones prontas a problemas de tráfico, movilidad y seguridad ciudadana. Hay un elemento en las ciudades que ha adquirido un gran protagonismo, pues puede ver y oír todo lo que está ocurriendo en cada punto de la ciudad: Los postes de luz. La tecnología permite que cada luminaria envíe los datos necesarios a un sistema central que decide cuándo y por cuánto tiempo permanecen encendidos, así como la intensidad de la luz que deben emitir. Pero el sistema de alumbrado público puede darnos mucho más. Desde la vigilancia remota de la carretera y una mejor gestión del movimiento de peatones en parques e intersecciones muy transitadas, hasta la tecnología de detección de disparos que puede ayudar a la policía a saber cuándo y dónde ocurren. En algunas ciudades los postes de luz se hablan con los semáforos, ya que se les instalan sensores que detectan la

aproximación de ciclistas o peatones y mandan la información para que se active la luz roja y puedan pasar sin peligro. A todo esto se suma un considerable ahorro energético. La tecnología LED se especializa en generar altos flujos luminosos con un consumo muy reducido, por lo que la actualización de la red de

alumbrado público garantizaría que se consuma menos electricidad y por ende tenga un menor costo económico para la ciudad. Por ejemplo, el consumo promedio de las luminarias que se utilizan actualmente en carreteras y aceras es de 250 Watts. Si las comparamos con una luminaria LED de 100 Watts diseñada para

espacios públicos, supondría un ahorro de más del 50%. Las luminarias LED también tienen la ventaja de una mayor vida útil, en comparación con las fuentes convencionales, ya que consumen menor energía en la generación de calor, por lo que la depreciación luminosa se prolongará por un tiempo mayor. La correcta iluminación de espacios públicos está regulada por normativas internacionales como CIE y Iesna, que dictan los niveles adecuados a los que deben ajustarse las luminarias para evitar encandilamiento, asegurar que se cubra correctamente toda el área entre cada poste y que el flujo de luz sea uniforme. La normativa también exige altos estándares de calidad en cada pieza, para que sea resistente al vandalismo, la vibración y los cambios del clima. Estas luminarias tienen sistemas de óptica muy avanzados que permiten calibrarlas para que cubran un área determinada, tanto hacia los lados en las aceras, como hacia el centro de la calle. El alumbrado público es vital para el funcionamiento adecuado de una ciudad, desde la seguridad vial para prevención de accidentes de tránsito, hasta la seguridad ciudadana y hacer la vía pública funcional durante la noche.


Capital FINANCIERO

Informe

8

9 al 15 de enero de 2017 | N°820

TENDENCIA | LA GRAN OPORTUNIDAD DEL PAÍS ESTÁ EN CONVERTIRSE EN EL “HUB LOGÍSTICO” DE AMÉRICA LATINA

Listas negras, educación y migración, amenazas para Panamá Análisis Foda

Fortalezas

✏ Ricardo González Jiménez Para Capital Financiero

Juan Carlos Varela

Rommel Troetsch

Jorge Quijano

E

n Panamá se pueden observar muchas fortalezas y oportunidades que el país puede ofrecer, pero también es un país que posee debilidades y amenazas que se deben atacar, si se quiere mejorar y contribuir sucesivamente a su crecimiento económico. Las observaciones de la situación actual del Estado panameño pueden ser reflejadas de una manera más clara y precisa a través de la utilización de la herramienta Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que utiliza perspectivas socio-políticas, socio-económicas y socio-culturales. El equipo de Capital Financiero identificó algunos de estos cuatro puntos del Foda del país, los que consideramos como vitales para el desarrollo de la economía, sin que esto signifique que existan otros sectores que igualmente tengan relevancia en el desarrollo del país, pero lamentablemente no todos se pueden incluir en este análisis.

Una nación de servicios que mantiene una buena línea de negocios en todos los aspectos

Ernesto Bazán

Laurentino Cortizo

Panamá es un país en crecimiento en materia de infraestructura, en el sector financiero y el turístico, además es una nación de servicios que mantiene una buena línea de negocios en todos los aspectos. El país posee el Canal, que facilita la comunicación entre el océano Atlántico y el Pacífico, y que ha influido significativamente en el comercio mundial. Por su posición geográfica y la presencia del Canal actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos, la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo, pero que actualmente atraviesa por unos de los peores momentos de su historia. Con una población ligeramente superior a los 4 millones de habitantes, Panamá tiene una posición privilegiada en varios rankings de crecimiento y desarrollo de América Latina, tales como: Ingresos per cápita, nivel de crecimiento económico, globalización y esperanza de vida. La economía panameña y su sistema bancario son conocidos internacionalmente como uno de los más sólidos del continente. Registro de naves El registro panameño históricamente es el líder de los registros abiertos y es pionero en cuanto a la creación de nuevos mecanismos para mantenerse al día con los cambios y modalidades de la industria. El pabellón panameño se enarbola en el mayor número de naves mundialmente.

Foto: César Iglesias

Oportunidades

Con la ampliación del Canal, su infraestructura portuaria en ambos océanos, conexiones aéreas y su posición geográfica, el sector logístico se perfila como una de las mayores oportunidades de desarrollo para el país. La plataforma logística de Panamá está compuesta por el Canal, el Ferrocarril Interoceánico, un Hub Marítimo con puertos en el Pacífico y el Atlántico y una Plataforma Internacional de Transporte Aéreo para carga y pasajeros, entre otros. Actualmente Panamá ocupa el primer lugar en este campo. Desde 2014 el país estuvo situado en el puesto 45, sólo superado por Chile que se mantiene en la posición 46, pero en este momento ocupa un privilegiado puesto 40, superando a potencias de la región como México que se ubica en la posición 54 y Brasil en la 55. Panamá demostró su fortaleza en áreas como eficiencia de las aduanas, calidad de la infraestructura, calidad de los servicios logísticos, facilidad para enviar fletes internacionales, capacidad para hacer el seguimiento de las mercancías y puntualidad de las entregas. Sin embargo, la gran oportunidad de Panamá está en convertirse en el “Hub logístico” de América Latina (centro logístico regional). La ubicación geográfica de Panamá junto a las actuales actividades de expansión y continuo desarrollo de grandes infraestructuras motivan tanto a nacionales como extranjeros a mirar al país como un gran centro con potencial de distribución para los mercados de Estados Unidos (EE.UU.), Canadá y América Latina por medio del trasbordo como un gran centro de consolidación. El alto nivel de conectividad de Panamá atrae a inversionistas y empresas multinacionales. El reto de Panamá para avanzar en su consolidación como Hub logístico y de servicios de nivel global es atraer y desarrollar plataformas logísticas de valor añadido, impulsando su Hub de carga aérea y las conexiones marítimas de corta y media distancia con Mesoamérica y el conjunto de América Latina. Expertos del sector logístico afirman que el país debe no solo vender servicios logísticos, sino también aumentar su producción agrícola, ya sea para exportación o para suplir las necesidades de los barcos que transitan por el Canal. Con la ampliación de la vía acuática se presentan grandes oportunidades de negocio, que deben ser aprovechadas por los nacionales y no solo ver transitar los barcos, como hasta el momento se está haciendo. Sin embargo, los productores indican que existe una desmotivación hacia la actividad, debido a la competencia desleal que han generado las importaciones descontroladas, así como el poco incentivo recibido de las autoridades.

Recientemente el Gabinete Logístico del Gobierno de Panamá, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prepararon la Estrategia Logística Nacional 2030. El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, expresó que a través de este Gabinete y en conjunto con el BID, se estará diseñando una Estrategia Logística Nacional con una visión 2030, que trascienda esta Administración. Esta herramienta consensuada ayudará a potenciar la posición geográfica del país y los activos logísticos existentes, el Canal y su expansión, los puertos, aeropuertos, áreas logísticas (zonas económicas especiales, parques logísticos y zonas francas), el ferrocarril y los pasos de frontera. También, ayudará a fomentar la integración nacional desarrollando la logística agroalimentaria, promover el desarrollo logístico de la región occidental y oriental, e impulsar la competitividad y la facilitación del comercio exterior con un plan de modernización en la gestión aduanera.

Foto: ACP

Canal ampliado No hay dudas que la ampliación del Canal representa una de las mayores oportunidades para el país. Su impacto en la economía ya es notable y a fines del año 2016 habían transitado unos 600 buques, neopanamax que han dejado aportes por más de $600 millones. El Canal ampliado abre un conjunto de múltiples oportunidades de negocios y de reducción de costos no sólo para las navieras, sino también para los exportadores e importadores de carga, lo que incluso podría a beneficiar al consumidor. Con la ampliación el país se ve frente a la oportunidad de explotar aún más los servicios relacionados al manejo de transporte y distribución de carga; los comerciantes locales y aquellos ubicados en el extranjero podrán utilizar la plataforma logística del país para consolidar su cargamento en Panamá. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, aseguró que en el país existen empresas especializadas en brindar

servicios de valor agregado, que ya realizan actividades de etiquetado, clasificación y distribución de la carga, la cual envían lista para la venta a su destino final en varios países del continente. El Canal de Panamá forma parte central de un dinámico y creciente nódulo logístico que se retroalimenta y fortalece con la consolidación de piezas claves como son los siete modernos puertos con una capacidad instalada de más de 16 millones de TEU´s (contenedor de 20 pies) y con proyectos de expansión ya en ejecución y otros en planificación. Rommel Troetsch, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), destacó que con la ampliación del Canal se inicia una nueva era en el transporte marítimo global, que permitirá a las navieras aprovechar las economías de escala y reestructurar sus redes de transporte y trasbordo que deben beneficiar al conglomerado marítimo y portuario de Panamá; pero el país debe hacer su tarea e inversiones. La ampliación generará más y nuevas oportunidades para el conglomerado marítimo local, lo que también representa un reto para el Gobierno y la empresa privada; para que se pongan de acuerdo con el fin de poder aprovecharlas. Troetsch dijo que no podemos seguir con un Canal y puertos de primer mundo, pero sin muelles para poder proveer servicios marítimos auxiliares y propuso desarrollar más instalaciones de este tipo en el Pacífico. “Panamá se ha quedado estancada en el desarrollo portuario del Pacífico, mientras que Colombia y México siguen invirtiendo a tal punto que están a décimas de superar a Panamá en el índice global de conectividad marítima”, destacó. Turismo El sector turismo ofrece otra de las grandes oportunidades de desarrollo para el país y no hay dudas que Panamá cuenta con los atractivos e infraestructuras necesarias para ser una potencia turística regional. En este pequeño territorio, se puede explotar el eco turismo, turismo de playa y puertos de cruceros, entre otros, pero además de sus atractivos naturales, Panamá tiene el potencial de ser un centro para el turismo de compras y negocios y muy pocos países en la región pueden ofrecer todo esto en un mismo paquete. Sin embargo, la estrategia económica de Panamá nunca se cimentó sobre este sector, que no creció al mismo ritmo de otros como los servicios y el marítimo, al punto que pocos panameños pensaban especializarse en una carrera turística. Aunque, en los últimos 10 años los diferentes gobiernos han invertido millones de dólares en la promoción del país y se hicieron importantes inversiones en infraestructura, especialmente en grandes hoteles localizados en la ciudad capital.

Panamá posee el mayor tonelaje registrado en sus libros y mantiene un cuadro de abogados marítimos completos y profesionales e internacionalmente reconocido. Cuenta, además con una red de Consulados Privativos de Marina Mercante en todo el mundo, capaz de atender al usuario constantemente. Por otro lado, el país cuenta con el Hub de la Américas, único en Latinoamérica. La conectividad aérea de Panamá continúa atrayendo a las aerolíneas más importantes del mundo. El aeropuerto Internacional de Tocumen se ha convertido en una terminal intercontinental de primer mundo y una prueba de su crecimiento es que a esta terminal aérea llegan unos 5.900 vuelos semanales y se realizan 90 conexiones aéreas a 34 países de América y Europa, con un manejo eficiente que permite garantizar el trasbordo de los pasajeros en menos de 45 minutos, uno de los más bajos en el mundo. En el ámbito político Panamá se ha confirmado como una de las democracias más sólidas de la región. El gobierno mantiene una agenda social fuerte, hay control en el déficit fiscal.

F D OA

Incluso, muchas universidades abrieron carreras turísticas y por fin se empezó a ver el inmenso potencial que este segmento tenía para el país. A pesar de esto, el turismo no acaba de despega, a pesar de ser una formidable herramienta de desarrollo para la reducción de la pobreza. Panamá tiene potencial para ofrecer nuevos productos y aumentar el promedio de ingresos y estadía por visitante, e incluso, la ampliación del Canal sirve como excusa táctica de desarrollo y promoción turística de otros destinos. Igualmente el país cuenta con algunos aeropuertos nacionales del interior cercanos a los principales recursos turísticos del país. Panamá cuenta con diversidad de recursos, como numerosas áreas protegidas, además de una mezcla de culturas indígenas, urbanas y rurales en un área geográfica pequeña. Sin embargo, es primordial la disposición de un marco estratégico de carácter integral para el desarrollo turístico de Panamá; que contenga hitos e indicadores de cumplimiento, de manera que los distintos estamentos públicos y privados conozcan el escenario en el que se debe desenvolver el crecimiento turístico, generando así certidumbre, seguridad jurídica y transparencia en relación a la eficacia de la gestión pública. A mediados de 2016, el gobierno avaló la contratación entre la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y la empresa VML, INC., para la implementación de una estrategia de mercadeo y comunicación, desarrollo de un programa integral de promoción, publicidad (online y offline), relaciones públicas y trade marketing (activaciones) para promover a Panamá a nivel internacional. Este contrato asciende hasta $20 millones y se ejecutará entre 2016 y 2018. Him detalló que la ATP para compensar esta falta de promoción, realizó alianzas estratégicas con aerolíneas y empresas líderes de la industria que, si bien desarrollan una estrategia de mercadeo, solo es una comercialización indirecta, las cuales son profundizadas únicamente cuando los turistas llegan al país. CF


Capital FINANCIERO N°820 | 9 al 15 de enero de 2017

Debilidades

A pesar de contar con una de las economías más estables y con mayor crecimiento de la región, Panamá no está libre de debilidades que afectan su desarrollo, estabilidad social, así como la calidad de vida de sus habitantes. Una de las principales debilidades que tiene actualmente el país es su sector agropecuario, mientras otros sectores, como el financiero y logístico crecen a pasos agigantados, el agro se ha estancado a través de los años y son escasos, para no decir ninguno, los grandes capitales privados que quieren invertir en el sector agropecuario nacional. Panamá tiene un sector agropecuario poco competitivo frente a otros países de la región, carece de grande extensiones cultivables y aparte de algunas regiones en la provincia de Chiriquí, la explotación agropecuaria en el país es pequeña, por lo que las cosechas son bajas. Los productores nacionales deben hacer frente a insumos más caros, que son importados y a una mano de obra más cara en relación a países vecinos, así mismo el uso de maquinaria especial como tractores y cosechadoras es baja. Estos y otros factores ocasionan que los productos agrícolas panameños sean más caros que los importados de otras latitudes, donde se cuenta con mano de obra masiva más económica, subsidios estatales, se utiliza maquinaria de forma intensiva o donde los fertilizantes, químicos y combustibles son más económicos. Las importaciones de productos como arroz, cebollas, papas y maíz, por citar algunos, se ha convertido en un negocio lucrativo para algunos actores económicos. Por ejemplo, en Panamá un quintal de arroz mojado y sin pilar cuesta unos $11,00, mientras que un quintal importado de arroz pilado, seco y listo para cocinar cuesta unos $8,00. Los productores se quejan constantemente que no reciben el apoyo suficiente del gobierno para mantener su actividad y han acusado a las autoridades de permitir las importaciones de rubros como maíz y arroz y cebollas más baratos cuando ellos se encuentran en plena cosecha. Ante esta situación muchos productores han aban-

F D OA Amenazas

No hay dudas que la principal amenaza que tiene el actual gobierno y el país es el ataque sistemático y constante al sistema financiero, lo que representa un gran peligro, ya que el mismo es uno de los pilares fundamentales de la economía del país. A pesar de haber hecho esfuerzos en esta materia y que el Centro Bancario de Panamá es uno de los más regulados de la región, el país sigue siendo visto injustamente como un centro para el lavado de dinero y la evasión de impuestos. El último escándalo que sacudió el sistema financiero fue el de los mal llamados “Panama Papers”, una increíble filtración de once millones de documentos de una de las compañías más reservadas del mundo, la firma legal Mossak Fonseca. La filtración ha revelado cómo personas adineradas y poderosas usan los paraísos fiscales para ocultar sus riquezas. Los documentos muestran cómo esta firma ha ayudado a clientes a lavar dinero, esquivar sanciones y evadir impuestos. Mossack Fonseca dice que ha operado sin reproches por 40 años y nunca ha sido acusado o imputado por actos criminales. La inclusión de Panamá en diferentes listas negras y grises de organismo internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y de listas discriminatorias unilaterales de países como Francia y Colombia, buscan debilitar al sistema financiero del país, al catalogarnos como “paraíso fiscal”, donde se evaden impuestos y un centro internacional para el lavado de dinero. Francia, a través de su ministro de Finanzas, Michel Sapin, incluyó de nuevo a Panamá en su lista de paraísos fiscales e instó a convocar una reunión de los países de la Ocde para que hagan lo mismo, lo primero ya ocurrió, El gobierno panameño, por su parte, ha informado que ejecutará con la mayor rapidez posible el proceso de evaluación de sus sistemas financiero y fiscal, el pilar de la estrategia para hacer frente a los papeles de Panamá.

Informe

donado sus actividades, dedicándose ahora a la importación o simplemente han vendido sus tierras para actividades turísticas, especialmente en las provincias de Herrera y Los Santos. Vidal Córdoba Prado, productor de La Laguna de Pocrí, en la provincia de Los Santos, destacó que hace una década, sembraba varias hectáreas con maíz, arroz, zapallo y otras hortalizas para su venta al por mayor, negocio que era bastante rentable, sin embargo, actualmente solo siembra maíz y arroz, prácticamente para el consumo personal. “Cada año que pasaba me costaba más caro producir una hectárea por el precio del combustible, peones e insumos y por el otro lado, los precios de venta eran los mismo y hasta bajaron, así que simplemente he dedicado estas tierras a la ganadería”, precisó Córdoba. Gracias a las importaciones los panameños no hemos sentido de cerca la debilidad que existe en el sector agropecuario, ya que lo que no se produce suficientemente se importa y Panamá prácticamente no ha sentido nunca la escases de un producto agrícola a gran escala. Durante una actividad realizada en el Día del Productor, el presidente Juan Carlos Varela, reafirmó el compromiso de su administración para trabajar, junto a los productores, para que el campo sea más eficiente, autosuficiente y que produzca lo necesario para asegurar la comida de todos los habitantes del país. Sistema judicial El sistema judicial es otra de las debilidades del país. No existe credibilidad en la labor de los servidores públicos, tanto de los que investigan delitos, como los que administran justicia. No existe confianza ni en el Órgano Judicial ni en el Ministerio Público, sobre todo porque se percibe una justicia selectiva. Por otro lado, la mora judicial se mantiene a niveles alarmantes. La implementación del nuevo Sistema Penal Acusatorio, con el que se esperaba agilizar los procesos, ha creado un retroceso y un abismo entre el sistema acusatorio y el inquisitivo, lo que ha perjudicado la justicia en el país. De acuerdo con el abogado penalista, Benito Mojica, el Sistema Penal Acusatorio se ha debido iniciar en la capital para luego ramificarlo hacia el interior del país, pero lamentablemente se hizo al revés y esto ha dado como consecuencia un caos, ya que a veces pareciera que estamos en un sistema mixto. “El Sistema Penal Acusatorio fue un globo que se desinfló y hoy día nadie habla del mismo y de los arrestos inmediatos y llamamientos a juicio, sin embargo, el mismo opera eficientemente cuando los encargados de administrar justicia y hacer las investigaciones quieren que haya celeridad para favorecer a ciertos individuos, mientras que los procesos en el sistema inquisitivo son lentos y Francia insiste en que Panamá no le da información sobre empresas y ciudadanos franceses que podían estar evadiendo impuestos. Sobre el sistema financiero panameño también está el Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca), norma de alcance extraterritorial, exigida por EE.UU., que está pensada para que ellos reciban información y no emitirla. Panamá decidió firmar el acuerdo para la aplicación de esta norma. El no hacerlo, traería como consecuencia la exclusión de nuestras instituciones bancarias del sistema financiero internacional. Además el país está bajo la férrea vigilancia de organismos como el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), un organismo inter-gubernamental, cuyo propósito es el desarrollo y promoción de políticas para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, así como de la lista Clinton, que prácticamente llevó a la quiebra al Grupo Wisa de la familia Waked, entre otros. Según el analista financiero y bancario, Ernesto Bazán, para mitigar los efectos de las listas negras y presiones de organismos como la Ocde, se debe fortalecer la relación comercial con los bancos corresponsales a través de mayores negocios. Igualmente se debe robustecer la gestión de prevención de lavado de activos bajo estándares internacionales, transparentar la información con ellos, principalmente en lo que se refiere a la gestión de riesgos y el cumplimiento regulatorio (el banco debe anticiparse a presentar un informe de gestión a los bancos corresponsales antes que ellos lo soliciten y cuando lo hagan responder rápidamente). Bazán sostiene que adicionalmente se debe reinventar el modelo de negocios, tal como lo ha hecho Suiza. Coordinar formalmente con los gremios y las entidades y autoridades oficiales para acelerar la adecuación de estándares, presentarlos y comunicarlos en forma adecuada y oportuna. El analista le recomendó a los bancos modificar los parámetros crediticios hacia estándares de mayor rigor, constituir provisiones dinámicas, fortalecer el patrimonio a través de menores dividendos, además de efectuar un seguimiento prematuro y cercano a las deudas que presenten atraso. Educación Panamá presenta serios retrasos en su sistema educativo, especialmente en la educación pública y no es uno de los mejores de la región en cuanto a educación superior, a pesar que el presupuesto para Educación es uno de los más altos y de la región. En el Presupuesto General de la Nación para el año 2017 que haciende a $21.670 millones, al sector educativo y cultural le corresponde $2.415 millones, la mayor parte estará destinada al Ministerio de Educación (Meduca) con $1.421 millones, mientras que para el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu Ifarhu el monto es $369 millones.

se han quedado pasmados”, destacó Mojica. Durante su discurso en la Asamblea de Diputados, el pasado 2 de enero, el presidente Juan Carlos Varela, aseguró que es imperativo para el país evitar llegar al período electoral sin que el tema de justicia y rendición de cuentas hayan avanzado, por lo que pidió al Sistema Judicial agilizar los procesos para llegar a sentencias definitivas –ya sean condenas o absoluciones para que los responsables de la comisión de actos de corrupción rindan cuentas y los patrimonios cautela-

das ingresen a las arcas del Estado. Transporte Una de las debilidades más visibles actualmente, y que afecta la calidad de vida de una gran mayoría de la población del país, es el sistema de transporte público, sobre todo en la ciudad de Panamá, donde todavía miles de personas esperan horas para tomar un trasporte colectivo, mientras que el servicios de taxis está prácticamente a su libre albedrío. La poca eficacia del sistema Metro Bus, que se vendió como una solución para sacar de circulación a los temidos “Diablos rojos”, que operaban (sin Dios ni Ley), ha hecho que proliferen los llamados busitos piratas, que al igual que los desaparecidos “diablos rojos”,

La Universidad de Panamá (UP) tiene asignado $243 millones, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) $103 millones, mientras que la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) recibirá $57 millones, la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) $22 millones y la Universidad Marítima Internacional de Panamá (Umip) Cuenta con $11 millones. La baja calidad en la educación es una de las principales amenazas para el país, ya que sin una educación de calidad los panameños no podrán percibir directamente el desarrollo y crecimiento económico que registre el país y no podrá haber mejora en las distribución de las riquezas, un apartado en el que Panamá cuenta con uno de los peores índices de la región. Panamá es líder en Latinoamérica en competitividad y se pelea el primer lugar con Chile. En la evaluación del país se puede observar que de los diez aspectos analizados lidera tres, siendo la única nación que lidera más de uno, esto son estabilidad macroeconómica, expectativa de la población y competencia de mercados. Sin embargo, el talón de Aquiles del país sigue siendo la educación, lo que lo lleva a un séptimo lugar en el Índice de Capital Humano (ICH), realizado en el 2015 por la Universidad de Alta Dirección (UAD). Este índice es liderado por Costa Rica y Chile. En el tema de Capital Humano se miden tres aspectos principales, siendo los que reducen el puntaje el gasto público en educación y el número de maestros por alumnos, en niveles primarios y secundarios. Los ajustes en temas de educación y capital humano toman su tiempo en surtir efectos por lo cual, para que el país avance se necesita tomar acciones a corto plazo que tendrán efectos a mediano y largo plazo. El ICH abarca tres aspectos, todos ellos vinculados con los conocimientos y habilidades adquiridas por un individuo a través del proceso de educación formal en todos sus niveles, además de las obtenidas en la práctica laboral y la capacitación post-gradual, así como del entorno o contexto que permiten llevar a la práctica esos conocimientos y habilidades. Según el índice, Panamá demostró en el área educativa, resultados diversos, en la cual los indicadores de educación informal se mantienen por debajo del promedio regional, y no alcanzan a to-

9 operan al margen de las normas vigentes. Estos busitos piratas han estado involucrados en decenas de accidentes, pero lamentablemente para muchas personas que viven a las afueras de la ciudad, como en La Chorrera y Panamá Este, los mismos se han convertido en la única alternativa viable para trasladarse. El secretario general del Sindicato de Conductores de Transporte Colectivo (Sicotrac), Tomasito López, aseguró que con la entrada en operación de La Línea 2 del Metro, espera que el trasporte colectivo se normalice y los busitos piratas vayan saliendo de circulación. Entre los planes del Sicotrac está convertirse en alimentadores del Metro y el Metro Bus, utilizando una solo tarjeta prepago. Para esto adquirirán buses nuevos en Brasil que esperan poner en operaciones en el 2017. Por el lado del trasporte selectivo de taxis, la situación no es mejor. En este sector impera un desorden total, donde casi a diario un taxi está involucrado en un hecho delictivo. El presidente de la Cámara Provincial de Transporte de Panamá, Rafael Reyes, calificó el 2016 como el peor año para el transporte nacional en la última década y aseguró que si habría que calificar la labor de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (Attt) del 1 al 10 esta no se merece ni siquiera una calificación por el pésimo trabajo que ha realizado. “La Ley 14 de 1993 señala claramente quien debe prestar en este país el servicios de trasporte en sus diferentes modalidades, sea turismo, colectivo, selectico o colegial, sin embargo, hay empresas piratas que operan al margen de esta normas, sin que nadie haga nada al respecto”, precisó Reyes.

talizar el 50% del máximo posible en este rubro, implicando un empobrecido resultado y una debilidad. Según la UAD, Panamá debe invertir en la base del sistema educativo para mejorar el ingreso a la educación formal, aquí el país logró 0,85 puntos de un máximo posible de 2,00 y un promedio regional de 1,13. Actualmente en la educación persisten problemas que ni éste, ni anteriores gobiernos han podido resolver. La falta de aulas adecuadas para un mejor el aprendizaje, la formación de los profesores y los programas obsoletos de estudio son algunos de los asuntos que no permiten al sistema educativo público evolucionar. Los colegios públicos deben graduar bachilleres en banca, finanzas, economía, seguros, logística, idiomas y turismo. Esto son sectores que requieren hoy mucha mano de obra, pero que no la encuentran. Todos los recursos del sector privado están enfilados para hacer de Panamá un país logístico, donde se muevan mercancías a todas partes del mundo. Pero para esto se necesitan personas capacitadas, para lo cual se deben destinar más recursos a la educación primaria y secundaria oficial, que son la base del país. Si no se consignan recursos a este sector para formar a los profesionales y la mano de obra calificada que se necesita lo únicos que van a aprovecharse del boom económico que tendrá Panamá al optimizar su posición geográfica con inversiones millonarias, serán las personas con mayor preparación (nacional y extranjera), pero lamentablemente esta es la minoría de la población. Migración descontrolada Aunque parece un tema fácil de resolver, la migración descontrolada, especialmente de venezolanos y colombianos, se ha convertido en una amenaza para Panamá, que puede acabar con la convivencia armónica en el país. Este tema ha hecho que por primera vez en la historia los panameños se manifiesten públicamente contra la presencia de extranjeros en nuestro territorio y que haya crecido un sentimiento xenofóbico que no era común entre los panameños, que siempre le habían abierto los brazos a los extranjeros. El principal problema radica en la forma indiscriminada en la que se ha dejado ingresar a ciudadanos de otros países, quienes entran a Panamá con una visa de turismo y solo se les exige $100 para su estadía. Programas como Crisol de Razas fueron duramente cuestionados al legalizar a decenas de extranjeros que supuestamente entraban a competir por trabajo con los panameños, con el agravante de cobrar menos y no requiere el pago de seguridad social y otras prestaciones. Al inicio los extranjeros llegaron como inversionistas, luego hubo otra ola que llegó a ocupar puestos gerenciales o especializados quienes aportaban conocimientos y habilidades difíciles de conseguir en el mercado, pero últimamente se están dedicando a la buhonería y comercio al por menor, actividades que son exclusivas para ser ejercidas por panameños. Se calcula que actualmente en Panamá trabajan cerca de 1 millón de extranjeros entre legales e ilegales en restaurantes, almacenes y hoteles, igualmente a nivel profesional y en la industria de la construcción. El candidato presidencial por las primarias del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Laurentino Cortizo, aseguró que se necesita poner orden en el tema migratorio y hacer cumplir las normas que existen en esa área. Según Cortizo, las buenas inversiones que generen empleo para los panameños son bienvenidas, pero se deben hacer respetar las leyes en las profesiones que prohíben a los extranjeros ejercerlas. CF


Capital FINANCIERO

Maritimo

10

9 al 15 de enero de 2017 | N°820

PUERTOS | DOS MUELLES SE CONSTRUIRÁN EN EL 2017: UNO PARA CRUCEROS Y OTRO PARA LA IMA

Evalúan cubrir parte del costo del tránsito de cruceros por el Canal ✏Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l Gobierno Nacional evalúa cubrir un porcentaje del costo del tránsito por el Canal de Panamá para los cruceros que utilicen la terminal que se construirá en el sector de Amador, en el Pacífico panameño, y que servirá como como “home port” para las líneas navieras dedicadas a la actividad turística que operan en el país. El administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat, aclaró que este apoyo económico sólo sería para las rutas de cruceros que hagan “home port”, no para las que operan bajo el concepto de “port of call”. El puerto de cruceros, que se desarrollará en Isla Perico, se erigirá como la terminal más moderna, eficiente, verde y segura del Pacífico, conceptualizado bajo una filosofía de un “home port”. El funcionario subrayó que este puerto será operado por el Estado tengan igualdad de condiciones. bajo previa asesoría del puerto Adelantó que una vez se de Hamburgo, ya que con esta 213 buques dé la orden de proceder la estructura se busca extender de pasajeros terminal de cruceros deberá igualdad de condiciones transitaron estar lista en 18 meses, tiempo de uso y servicio a todos los en el año que permitirá trabajar en futuros operadores y garantizar fiscal 2016 la estructura jurídica del por el Canal además precios competitivos. nuevo Puerto de Cruceros. La Barakat señaló que de Panamá presentación de propuestas funcionarios de la AMP representando para la construcción de la viajaron a la ciudad de Miami, un incremento terminal de cruceros se llevará Estados Unidos, para visitar de 2,3% a cabo el martes 31 de enero las oficinas de las principales de 2017. navieras de cruceros y allí se solicitó El también ministro para Asuntos que esta terminal no se diera en Marítimos informó que la Unidad concesión para que todos los usuarios de Bienes Revertidos del Ministerio

Foto: ACP

de Economía y Finanzas (MEF) lleva adelante negociaciones con los concesionarios de Brisas de Amador para segregar el Polígono C donde se construirá la Terminal de Cruceros. Unos 213 buques de pasajeros transitaron en el año fiscal 2016 por el Canal de Panamá, representando un incremento de 2,3% en relación con el año fiscal anterior. Sin embargo, el movimiento de pasajeros de cruceros que desembarcan en Panamá mostró descenso de 29,13% hasta octubre de 2016, en comparación con igual período del año anterior, lo que indica que cerrará por segundo año

consecutivo en terreno negativo. Por otro lado, también se espera que este año inicie la construcción del Muelle para la Industria Marítima Auxiliar (IMA), el cual según Barakat, está a la espera del refrendo del contrato por la Contraloría. Este proyecto es de suma importancia, porque ayudará a las industrias marítimas auxiliares a ofertar un mejor servicio, para lo cual que requieren esta salida al mar en el área del Pacífico y de esta manera, mejorar la competitividad del país. CF

Las propuestas para la construcción de la terminal de cruceros se presentarán el 31 de enero

SECTOR PORTUARIO

MEDIDAS | LA AMP EVALÚA VARIAS ALTERNATIVAS UNA VEZ FINALICE EL CONTRATO

Brasil espera inversiones por más de $5.800 millones

Comenzó la cuenta regresiva en el contrato entre el Estado y OPC

Además de la ampliación de contratos por concesiones y de dragados que suman $323 millones ✏ FNM

La empresa ha participado en más de 600 incidentes de contaminación, tanto marítimos como terrestres

✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E Foto: FNM

E

l Gobierno de Brasil espera que el sector portuario reciba inversiones del orden de los $5.874 millones para el 2018, señaló el ministro de Transportes, Puertos y Aviación Civil de ese país, Mauricio Quintella. El titular señaló que la previsión incluye las inversiones a realizar en 67 Terminales de Uso Privado (TUP) que el Gobierno está analizando, además de la ampliación de contratos por concesiones y de dragados de inversión pública que suman a $323 millones a fines de 2017. Quintella participó de la firma de la renovación anticipada de los contratos de concesión del Terminal de Contenedores Tecon, del puerto de Salvador, estado de Bahía, y el terminal para fertilizantes (Fospar) en el puerto de Paranaguá, en el estado homónimo, que en conjunto deben recibir inversiones por $249,5 millones durante los 25 años de la extensión del contrato. El ministro señaló que e un grupo de trabajo del Gobierno Federal con el sector privado presentó un conjunto de propuestas para reducir la burocracia de las inversiones en el sector. “La idea es reducir el tiempo de análisis y aprobación de nuevas inversiones en el sector portuario”, aseguró. También estuvieron presentes en la ceremonia, el secretario ejecutivo de la PPI (Programa de Asociaciones de Inversión), Moreira Franco, quien dijo que los decretos de la licitación de los aeropuertos de Fortaleza , estado de Ceará; Salvador, en Bahía; Florianópolis, en Santa Catarina; y Porto Alegre, en Rio Grande do Sul; serán publicados entre fines de noviembre y principios de diciembre. Siguiendo el calendario ya establecido por el Gobierno de Brasil, los terminales deben ser concesionados, 100 días después de la publicación del anuncio, es decir, en marzo de 2017.

l administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat, dijo que la entidad evalúa varias alternativas para cuando culmine el actual contrato para el servicio de control de contaminación entre el Estado y la empresa Ocean Pollution Control (OPC) en diciembre del presente año. Las palabras de Barakat se dieron en el marco de la rendición de cuentas para el sector marítimo–portuario 2016. Las alternativas que se evalúan son: Convocar a una licitación para el servicio de control de contaminación tanto en el Pacífico como en el Atlántico o dividir en dos el servicio, de forma que una empresa brinde el servicio en el Pacífico y otra lo haga en el Atlántico. Una tercera alternativa que también es evaluada por la AMP es otorgar licencia de operación para prestar ese servicio. Sin embargo, la entidad tendría que establecer los parámetros mínimos requeridos para la prestación de dicho servicio por parte de las empresas interesadas. Recientemente la empresa OPC confirmó a Capital Financiero que su contrato vence este 3 de diciembre de 2017 y que estaría dispuesta a participar en un posible proceso de licitación. El Reglamento que regula la emisión de Licencias de Operación fue aprobado por la Junta Directiva de la AMP el 21 de enero de 2008 y en dicho documento se definió que “la licencia de operación sería una autorización que expediría la entidad a las personas interesadas en la prestación de servicios marítimos auxiliares dentro de los distintos recintos portuarios del país y en las áreas donde la AMP ejerce su competencia”. Estas licencias tienen una vigencia de 10 años, prorrogables. El pasado 30 de noviembre, en un comunicado emitido por la AMP en que se cita al administrador Barakat la entidad dijo “que por medio de un periodo de consultas y a través de los próximos encuentros entre ambas partes (sector privado), se trace una hoja de ruta consensuada para que la elección de la próxima concesionaria, a través de un proceso de licitación transparente, se desarrolle por medio de una fórmula que cumpla con los requisitos establecidos por la ley, pero que de igual manera sirva y satisfaga a las industrias marítimas auxiliares y a las embarcaciones que arriban a nuestros puertos”. OPC es una empresa panameña, que tiene contrato

Fotos: Fotolia

de concesión suscrito con la extinta Autoridad Portuaria Nacional (APN) en 1997 para realizar la limpieza de contaminantes provenientes de fuentes terrestres y marítimas dentro de las aguas territoriales de la República de Panamá. Además, OPC fue autorizada en dicho contrato a la recolección y disposición final de contaminantes, desechos, basuras, sentinas recogidas desde los barcos fondeados en aguas territoriales panameñas, causados por derrame de hidrocarburos o desde camiones cisternas u otros medios dentro de los recintos portuarios, incluyendo los otorgados en concesión a operadores privados, entre ellos, Balboas, Cristóbal, Coco Solo, Manzanillo, Bahía Las Minas, esta última función en cumplimiento del Convenio Marpol 73/78. De acuerdo con la empresa, desde esa fecha hasta el presente han participado en más de 600 incidentes de contaminación, tanto marítimos como terrestres, prestando servicios directos a sus clientes a requerimiento específico de estos. CF


Capital FINANCIERO N°820 | 9 de 15 de enero de 2017

Canal

ANIVERSARIO | LA VÍA ACUÁTICA CUMPLE 17 AÑOS EN MANOS PANAMEÑAS

El Canal apunta a la diversificación y la construcción de un nuevo puerto ✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Canal de Panamá cumplió 17 años de administración panameña con el objetivo puesto en incrementar el valor de la ruta por medio de la consolidación del funcionamiento del tercer juego de esclusas y la diversificación de su negocio con actividades complementarias. La vía acuática pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, luego de extensas jornadas de lucha, donde participaron varias generaciones de panameños. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, señaló que “hemos reafirmado nuestra capacidad para administrar la vía acuática y en nuestra primera decisión soberana sobre el Canal, dijimos sí a su ampliación”.

En este periodo el Canal de Panamá no sólo fue ampliado, sino que reestructuró su sistema de peajes con el cambio del modelo de negocio Más de $11.600 millones ha aportado el Canal al Tesoro Nacional en los últimos 17 años. Por otro lado, el Canal ampliado cumple ya seis meses de estar en operación, y desde el pasado 26 junio han transitado por las nuevas esclusas más de 600 buques neopanamax. En estos últimos 17 años, el Canal de Panamá no sólo fue ampliado, sino que fue reestructurado su sistema de peajes con el cambio del modelo de negocio, aproximando el valor de la ruta con el coste económico que esta debe tener, destaca un informe de prensa. Mientras que recientemente fue nombrado por la guía turística Frommer’s como uno de los Mejores Lugares para Visitar en 2017. Las guías de viaje de Frommer’s, que se han publicado anualmente desde 1957, se han convertido en una referencia para los viajeros de todo el mundo. Al igual que se encuentra en marcha la licitación pública donde cuatro empresas precalificadas participan para la construcción y operación de un puerto de contenedores en Corozal, en la entrada del Canal en el Pacífico. Y el siguiente paso será la entrega de las propuestas económicas el próximo mes de febrero. Para el presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de la Cadena de Abastecimiento (Apeca), Demóstenes Pérez, los principales retos del Canal de Panamá para este año será mantener su reputación de brindar un servicio de calidad y ofrecer tránsitos en el tiempo establecido. Pérez destacó que esto permitirá que un mayor volumen de carga transite por la vía acuática panameña, a la que se le podrá dar valor agregado para posteriormente distribuirla en la región.

Y es que en opinión del dirigente no sólo se debe tratar de cruzar la carga de un océano a otro, sino de darle un valor agregado, para generar nuevos ingresos a la economía. Pérez también se mostró

partidario de la construcción del puerto de Corozal, ya que los recintos portuarios del Pacífico se encuentran saturados y con un puerto saturado no se puede ofrecer un servicio eficiente. CF

11 Foto: ACP

Más de $11.600 millones ha aportado al Tesoro Nacional


12

Capital FINANCIERO

Publicidad

9 al 15 de enero de 2017 | N°820


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°820 | 9 al 15 de enero de 2017

13

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Riesgos que amenazan el crecimiento global ✏ Martin Wolf

¿Q

Financial Times

ué va a pasar con la economía mundial este año? La respuesta más verosímil es que va a crecer. Como sostuve en una columna publicada para esta época el año pasado, el hecho más asombroso de la economía mundial es que ha crecido cada año desde principios de la década de 1950. En 2017 es prácticamente seguro que volverá a crecer, posiblemente más rápido que en 2016, tal y como lo ha argumentado Gavyn Davies de manera persuasiva. Entonces ¿qué puede salir mal? La presunción de crecimiento económico es, probablemente, la característica más importante del mundo moderno. Pero el crecimiento consistente es un fenómeno relativamente reciente. La producción mundial se redujo en un quinto de todos los años entre 1900 y 1947. Uno de los logros de las políticas desde la Segunda Guerra Mundial ha sido hacer que el crecimiento sea más estable. Esto se debe en parte a que el mundo ha evitado errores en la escala de las dos guerras mundiales y de la Gran Depresión. También se debe, como argumentó el economista estadounidense Hyman Minsky, a una gestión activa del sistema monetario; a una mayor disposición a incurrir en déficits fiscales durante las recesiones; y al aumento del gasto gubernamental

Una posibilidad importante es que el motor económico está perdiendo fuerza en relación con la producción económica. Detrás de la tendencia hacia el crecimiento económico se encuentran dos poderosas fuerzas: La innovación en las fronteras de la economía mundial, particularmente en Estados Unidos (EE.UU.), y la convergencia de las economías rezagadas. Las dos están relacionadas: Cuanto más innovan las economías avanzadas, mayor es el margen de convergencia. Tomemos el ejemplo más poderoso de los últimos 40 años: China. En las cifras oficiales (posiblemente exageradas), el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita aumentó 23 veces entre 1978 y 2015. Sin embargo, China era tan pobre en el comienzo de esta colosal expansión que su PIB per cápita medio era sólo una cuarta parte de los niveles de EE.UU. en 2015. De hecho, era sólo la mitad del PIB per cápita de Portugal. El crecimiento convergente sigue siendo posible para China. India tiene aún mayor espacio para crecer: Su PIB per cápita fue de alrededor de un décimo de los niveles estadounidenses en 2015. La abrumadora probabilidad es que la economía mundial crezca. Además, es altamente factible que crezca en más de un 3%, medido a paridad del poder adquisitivo (PPA). La economía mundial ha crecido por menos de eso muy raramente desde principios de la

década de 1950. De hecho, ha crecido por menos del 2% en sólo cuatro años desde entonces: 1975, 1981, 1982 y 2009. Los resultados de los tres primeros años se debieron a los choques de los precios del petróleo —provocados por las guerras en el Medio Oriente— y de la desinflación de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés). El último fue resultado de la Gran Recesión después de la crisis financiera del 2008. Esto también es consistente con el patrón desde 1900. Tres tipos de choques parecen desestabilizar la economía mundial: Guerras significativas; choques inflacionarios; y crisis financieras. Al preguntarse qué pudiera crear grandes riesgos a la baja para el crecimiento económico global, hay que evaluar los “tail risks” o riesgos de cola, de esta naturaleza. Muchos caen dentro de la categoría de ‘conocidos desconocidos’. Durante algunos años, los analistas se han convencido de que la flexibilización cuantitativa con certeza resulta en hiperinflación. Están equivocados. Pero un enorme impulso fiscal en EE.UU., junto con la presión sobre la FED para que no endurezca la política monetaria, podrían generar inflación a mediano plazo y un choque desin-

flacionario posteriormente. Pero tal resultado de la ‘Trumpeconomía’ no ocurrirá en 2017. Si consideramos la posibilidad de crisis financieras globalmente significativas, dos posibilidades se destacan: La desintegración de la eurozona y una crisis en China. Ninguna es inconcebible. Sin embargo, ninguna tampoco parece probable. La voluntad de mantener la eurozona sigue siendo sustancial. Y el gobierno chino posee las palancas que necesita para evitar una verdadera crisis financiera. Los riesgos en la eurozona y en China son incuestionablemente reales, pero también son pequeños. Un tercer conjunto de riesgos es geopolítico. El año pasado me referí a la posibilidad del Brexit y a la “elección de un ignorante belicoso” a la presidencia de EE.UU. Ambas han ocurrido. Las implicaciones de este último hecho siguen siendo desconocidas. Es demasiado fácil enumerar otros riesgos geopolíticos: S everas tensiones políticas en la Unión Europea (UE), tal vez incluyendo la elección de Marine Le Pen a la presidencia francesa y un renovado flujo de refugiados; el revanchismo del presidente ruso Vladimir Putin; la fricción venidera entre el agraviado EE.UU. de Donald Trump y la ascendiente china de Xi Jinping; la fricción entre Irán y Arabia Saudita; el posible derrocamiento de la familia real saudí; y la amenaza de guerra yihadista. No hay que olvidar el riesgo de una guerra nuclear: Basta con mirar las ambiciones militares de Corea del Norte, el conflicto irresoluto entre India y Pakistán, y las amenazas del señor Putin. En 2016, el riesgo político no tuvo

mucho efecto sobre los resultados económicos. Este año, las acciones políticas pudieran tenerlo. Un peligro evidente es una guerra comercial entre EE.UU. y China, aunque los efectos económicos a corto plazo pueden ser menores de lo que muchos pudieran suponer: El riesgo es, más bien, a largo plazo. Las implicaciones del hecho de que la figura política más poderosa del mundo tendrá poco interés en si lo que dice es verdad son incognoscibles. Lo que sabemos es que todos estaremos viviendo peligrosamente. Una importante posibilidad a más largo plazo es que el motor económico subyacente esté perdiendo fuerza. La convergencia todavía tiene gran potencial. Pero el dinamismo económico ha disminuido en el núcleo. Un indicador es la caída del crecimiento de la productividad. Otro es las tasas de interés reales ultrabajas. El señor Trump promete un resurgimiento del crecimiento tendencial estadounidense. Esto es poco probable, sobre todo si sigue una trayectoria proteccionista. Sin embargo, la preocupación debiera ser menos sobre lo que sucederá este año y más sobre si el avance de la frontera de la innovación se ha desacelerado de manera duradera, como lo sostiene Robert Gordon. Una buena suposición entonces es que la economía mundial crecerá entre 3% y 4% este año, en PPA. Es aún mejor suponer que las economías emergentes, nuevamente lideradas por Asia, continuarán creciendo más rápidamente que las economías avanzadas. Existen substanciales riesgos de cola de tales resultados. También existe una buena probabilidad de que la tasa de innovación en las economías más avanzadas se haya desacelerado duraderamente. Feliz Año Nuevo.


Contenido sindicado por

Capital FINANCIERO

14

9 al 15 de enero de 2017 | N°820

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Predicciones para el mundo en 2017 ✏ FT Reporters Financial Times

E

l Financial Times (FT) hizo más predicciones correctas que incorrectas en 2016, al menos en la superficie. Algunas de esas predicciones se destacan: Roula Khalaf fue premonitorio en cuanto a la terrible resiliencia de Bashar al-Assad; John Paul Rathbone acertó perfectamente el momento de la caída de Dilma Rousseff; y James Kynge presagió con precisión la depreciación del renminbi (él está pronosticando lo opuesto en 2017, quizás nuestro pronóstico más fuera de consenso para el próximo año). Pero nos equivocamos en las grandes. El Reino Unido no votó para permanecer en la Unión Europea (UE), Hillary Clinton no ganó, y eso fue lo que más importó. Cualquiera que crea que lo que cuenta en la historia no son las tendencias estables sino los repentinos choques sísmicos, recibió una poderosa confirmación de su punto de vista en 2016. Así es que los lectores pudieran mirar nuestros próximos pronósticos para 2017 con cierto desdén. 1. ¿Marine Le Pen ganará la presidencia francesa? No. Aunque la probabilidad no es cero, por supuesto. ¿Qué pasaría si la clase trabajadora desencantada, los jóvenes poco cualificados y 10% de la población que está desempleada salen en masa a las urnas? Aún así, una victoria de Le Pen sigue siendo improbable por una razón: Ella está defendiendo un retorno al franco y, para un país de los ahorradores, eso es demasiado arriesgado. - Anne-Sylvaine Chassany 2. ¿Ganará Angela Merkel la reelección en Alemania? Sí. La Sra. Merkel ganará las elecciones parlamentarias de otoño en Alemania, pero con menos asientos para su bloque demócrata-cristiano (CDU)/social-cristiano (CSU). Con la probabilidad de que el partido derechista Alternativa para Alemania entre en el “Bundestag” (el parlamento alemán) y con un anticipado regreso de los liberales del Partido Democrático Libre, construir una coalición será más difícil. Pero la señora Merkel se las arreglará. - Stefan Wagstyl

Doce predicciones de los escritores del Financial Times, desde el precio del petróleo hasta los primeros 100 días de Donald Trump 3. ¿Colapsará el acuerdo nuclear de Irán? No. Donald Trump ha amenazado con retirar a Estados Unidos (EE.UU.) del acuerdo, pero es más fácil decirlo que hacerlo. Incluso si EE.UU. se retirara, el acuerdo nuclear — firmado por Irán y seis potencias mundiales, y protegido por una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) — se mantendrá. Es posible que el acuerdo comience a desintegrarse en 2017, pero se anticipa que los otros signatarios — es decir, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania — trabajen arduamente para contener los daños. - Roula Khalaf 4. ¿Donald Trump y Vladimir Putin harán un trato con respecto a Siria? Sí. Pero no tendrá valor alguno. El objetivo del señor Trump es atacar al Estado Islámico, y él y el Sr. Putin firmarán un acuerdo dentro de los primeros 100 días del presidente estadounidense para lanzar una ofensiva

conjunta contra el grupo terrorista. El señor Trump obtendrá sus titulares de Twitter; Siria seguirá en llamas. - Edward Luce 5.¿Construirá el presidente Trump el muro fronterizo mexicano? Sí, pero no una gran parte. El presidente electo ha hecho tanto alboroto acerca de bloquear el acceso en la frontera de 2.000 millas que necesitará hacer algo. Así que esperen algunas adiciones simbólicas (unas vallas, quizás) a lo largo de la frontera, un tercio de la cual ya tiene algún tipo de barrera. - Jude Webber 6. ¿Se destruirá al Estado Islámico como una significativa fuerza global? No. El auto declarado califato del Estado Islámico en Irak y Siria se derrumbará en 2017. Pero una vez que sea expulsado de sus fortalezas urbanas en Mosul y, finalmente, en Al Raqa, mezclará la insurgencia local con asaltos terroristas internacionales. El Estado Islámico pue-

de contar con los poderes externos para actuar como reclutadores: Los regímenes respaldados por los chiitas en Damasco, Bagdad y Beirut mantendrán a los sunitas alienados. Continuaremos hablando del Estado Islámico en 2018. - David Gardner 7. ¿Permitirá China que su moneda se devalúe más del 10%? No. Las presiones están aumentando para que el renminbi se deprecie frente al dólar estadounidense después de deslizarse en más del 6% durante 2016. El capital está saliendo de China, el mercado inmobiliario se está enfriando rápidamente y las tasas de interés de los dólares estadounidenses pueden subir de nuevo. Y, sin embargo, el renminbi apenas se depreciará en lo absoluto. Durante 2017, en Chinatodo se concentrará alrededor de la estabilidad en anticipación del congreso clave en noviembre, razón por la cual Beijing mantendrá firme la moneda. - James Kynge 8. ¿Incumplirá Venezuela su deuda? No. Un incumplimiento resultaría en que los acreedores se apoderaran de los cargamentos de petróleo, poniendo así fin a la afluencia de petrodólares y, por lo tanto, al ‘mecenazgo’ que le compra al gobierno corrupto su apoyo. Por lo tanto, la voluntad de Caracas de pagar sus deudas nunca está en duda. El reciente aumento de los precios del petróleo significa que su capacidad de pago también ha mejorado. - John Paul Rathbone

9. ¿La tasa de interés de los fondos federales será superior al 1,5% a finales de 2017? No. La respuesta depende de si el plan fiscal de Donald Trump — enfrentando obstáculos como la demografía y una débil productividad — puede lograr el crecimiento prometido del 3% al 4%. La Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) proporcionará los tres incrementos que ha pronosticado, elevando la tasa al 1,5%, pero no necesitará elevarla más. - Michael MacKenzie 10.¿Finalizará el índice S&P 500 el año por encima de 2.300 (aproximadamente su nivel actual)? No. Los inversionistas orientados hacia la valoración —incluido este escritor — han sido bajistas durante años, costándoles mucho. La elección de Donald Trump ha cambiado tres cosas: ha impulsado un ya costoso mercado 5% más, anticipando un estímulo fiscal que puede resultar decepcionante; el dólar está subiendo más, lo cual perjudicará las ganancias de los exportadores estadounidenses; y los rendimientos de los bonos han aumentado. Si las acciones deben ser caras cuando los rendimientos son bajos — como dicen los alcistas — debe funcionar al contrario. - Robert Armstrong 11. ¿Terminará el petróleo en más de $50,00? Sí. Los niveles récord de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y los resilientes suministros de fuera del cartel mantuvieron la presión sobre los precios en 2016. Un acuerdo de recorte de producción entre los grandes productores le proporcionó al petróleo un impulso de fin de año. Se espera que la industria mantenga su resolución, y que los precios se eleven. - Anjli Raval 12. ¿Continuará Apple siendo la empresa más valiosa del mundo? Sí. La forma más fácil para que Apple pierda su corona es una emisión de acciones por parte de Saudi Aramco. La compañía petrolera tiene un valor estimado de más de $2 billones; la capitalización de mercado de Apple es un poco más de $600.000 millones. No se esperan nuevos dispositivos de Apple en 2017, pero un recorte de impuestos sobre el efectivo repatriado pudiera revitalizar las acciones. Si Saudi Aramco se mantiene fuera de la situación, Apple debiera continuar siendo la empresa número uno. -Tom Braithwaite

Foto: Fotolia

China endurece el control de las compras personales de divisas ✏ Yuan Yang Financial Times

C

hina ha reforzado los controles sobre los ciudadanos que cambian divisas en anticipación a una renovada presión bajista sobre el renminbi en 2017. Se les ha pedido a los bancos que mejoren las normas para verificar la identidad de los clientes y que reporten “transacciones grandes o cuestionables”, dijo la Administración Estatal de Cambio de Divisas en una declaración pública el fin de semana. “Se han producido fugas en el sistema chino de compras personales de cambio de divisas”, señala el comunicado, dando como ejemplo la manera en que individuos y empresas evitan los controles de capital sobre las inversiones en el extranjero disfrazando sus transacciones como compras de bienes. Las autoridades de China han restringido los flujos de capital que salen del país en las últimas semanas, imponiendo nuevas restricciones sobre inversiones y adquisiciones corporativas en el exterior. Las compañías europeas han informado de dificultades en la entrega de los dividendos a los accionistas en el extranjero. Las restricciones son en parte un in-

Las autoridades se quejan de las “fugas” en el sistema y exigen que se reporten las grandes transacciones

tento por evitar futuras caídas abruptas del renminbi después de que se depreció casi un 6% ante el dólar estadounidense en 2016. Los controles de capital de China limitan las compras de divisas por parte de individuos a no más de $50.000 por año, una cuota que se reinicia el 1 de enero. El renminbi puede recibir nuevas presiones debilitantes cuando los individuos utilicen sus nuevas cuotas después de que los bancos abran el martes. “El primer día del nuevo año puede ser una locura; siempre es una gran prueba para el renminbi”,

dijo Jonas Short, jefe de investigación de NSBO China, un banco de inversión. “Las personas que están anticipando más depreciaciones del renminbi utilizarán sus cuotas a principios de año, y algunos que-

Foto: Fotolia

rrán sacar la cantidad completa tan pronto como puedan”. El banco central está tratando de garantizar que el valor del renminbi permanezca sobre la línea roja de Rmb

7,00 por dólar estadounidense, un número simbólico para las autoridades del país. El renminbi se cotizó a Rmb 6,94 por dólar durante el fin de semana. La noche del jueves el banco central, el Banco Popular de China, reprochó a los medios de comunicación por comportarse de forma irresponsable al informar que la tasa de cambio había sobrepasado los Rmb 7,00 por dólar, después de que una falla momentánea del sistema de cotización de divisas de Bloomberg mostró que el renminbi había caído por debajo de ese punto durante la noche. Las reservas de divisas de China disminuyeron en casi $200.000 millones el año pasado después de que el banco central vendiera reservas en dólares con el fin de apuntalar el valor del renminbi ante el dólar. Además de proteger el límite de Rmb 7,00 por dólar, los banqueros centrales también están tratando de evitar que las reservas en divisas caigan por debajo de la marca de los $3 billones. Dicen los economistas nacionales que los dos objetivos son difíciles de lograr simultáneamente sin la ayuda de los controles de capital.


Capital FINANCIERO

Finanzas

N°820 | 9 al 15 de enero de 2017

15

DESEMPEÑO | EL BANCO TUVO UN CRECIMIENTO EN CASI TODOS LOS INDICADORES PRINCIPALES

Intereses sobre préstamos impulsan ganancias de Banesco Foto: Fotolia

Logró reducir sus gastos generales de $5,1 millones a $4,8 millones

✏ Ricardo González Jiménez Capital Financiero

E

l 2016 se perfiló como un buen año para Banesco, que para el cierre de septiembre había visto incrementarse sus utilidades en un 12%, según revelan las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). De acuerdo con los datos suministrados por la entidad reguladora, para septiembre del año pasado, Banesco registró una utilidad de $33,2 millones lo que representa un aumento de $3,5 millones (12%) frente a los $29,7 millones logrados para el mismo período del año anterior. El banco de origen venezolano tuvo un crecimiento en casi todos los principales indicadores de ingresos frente a septiembre del año 2015, siendo el más importante el de ingreso por intereses sobre préstamos, que tuvo un aumento de $11 millones. Para agosto del 2015 este indicador, que refleja lo que el banco obtiene como ganancia de los préstamos otorgados, se situó en $100,3 millones, sin embargo, para agosto de 2016 se había incrementado a $111,3, un crecimiento de 11%. Pero no todo es color de rosas, ya que en mayo de 2016, en su última revisión de pares de los bancos panameños medianos, Fitch Ratings señaló que Banesco mantiene una estructura pasiva de muy corto plazo y descalces marcados. También considera su rentabilidad modesta, calidad crediticia aún razonable, su apetito alto por el riesgo y capitalización adecuada. “La estructura de fondeo del banco constituye una de sus debilidades principales del perfil financiero”, sostuvo Fitch. El apetito de riesgo de Banesco es considerado por Fitch como superior a sus pares, reflejado en un crecimiento rápido del balance, colocación en deudores corporativos con mayor propensión a deterioro y por un portafolio de inversiones más riesgoso que los de sus pares más cercanos, aunque este último ha mejorado recientemente. Según con el Departamento de Comunicaciones Corporativas de Banesco, la estrategia del banco desde su apertura fue dar a los clientes venezolanos un banco seguro para mantener sus ahorros, dada la trayectoria que la marca Banesco ha tenido

en Venezuela. Explicaron, además que los venezolanos ahorran en dólares para evitar perder el valor de su dinero en el tiempo, lo que hace que los fondos de los depósitos de extranjeros sean muy estables, análisis que le fue presentado al equipo de Fitch, donde se les demostraba que los depósitos a la vista de extranjeros presentan una volatilidad inferior a la de los depósitos a la vista de los locales, situación similar que se presenta con los depósitos a plazo cuyo porcentaje de renovación es cercano al 90%. “El alto apetito de riesgo al que hace mención el informe de Fitch, se relaciona en una primera instancia a la composición que había tenido la cartera de inversiones del banco, la cual estuvo por algunos años compuesta por títulos venezolanos, los cuales tienen un alto rendimiento, sin embargo, en la medida que los mismos se han ido venciendo o amortizando su capital, se han comprado títulos con un nivel de riesgo menor y, por ende, un rendimiento también más bajo”, precisaron los voceros del banco. Ingresos Luego de restar los egresos de operaciones que sumaron $40,5 millones a los ingresos por intereses que se situaron en $123,7 millones, el banco registró al cierre de septiembre un total de ingresos netos por intereses de $83,1 millones. Al finalizar septiembre, pero del año 2015, los ingresos netos por intereses de Banesco ascendían a $81,8 millones, lo que refleja un crecimiento de $1,2 millones en 12 meses. Los ingresos de operaciones finalizaron septiembre del año pasado en $121,2 millo-

nes, un aumento de $8,5 millones (8%), frente a los $112,7 millones que registró el banco para el mismo período del año anterior. Un aspecto positivo que cabe destacar es que de septiembre de 2015 a septiembre de 2016, Banesco logró reducir sus gastos generales de $5,1 millones a $4,8 millones, una baja de $334.150. Igualmente en este período la entidad logró bajar el renglón de provisiones, las cuales pasaron de $12,4 millones a $11,7 millones, una disminución de $625.540 (-5%). En su último informe de calificación de riesgo, Fitch Ratings afirmó la calificación nacional de largo plazo de Banesco en ‘BBB(pan)’. La perspectiva de las calificaciones de largo plazo es estable. Según Fitch, aunque los depositantes han mostrado una buena estabilidad desde el inicio de operaciones del banco, por práctica del segmento de clientes que atiende el banco estos depósitos son captados en el muy corto plazo, con 74.1% captados a menos de 15 días de vencimiento, lo que deriva en uno de los descalces de plazos más marcados de la plaza panameña. La cartera de crédito ha mostrado una tendencia a incrementar su deterioro en la medida que maduran las colocaciones de cartera de los últimos años. A diciembre de 2015, los préstamos con mora superior a 90 días representaron 1,2% de la cartera total. A la luz del entorno panameño y sus pares más cercanos el deterioro de Banesco es levemente superior, aunque todavía se considera manejable para la capacidad de gestión de riesgo de la institución. Sobre estos puntos del informe, los voceros de Banesco destacaron que el motivo principal de la captación de depósitos a corto plazo es el bajo costo de los fondos, pero como se menciona son fondos muy estables, que ni en los momentos económicos y políticamente más delicados en Venezuela, se ha percibido una reducción de los mismos, ya que los clientes del banco buscan ahorrar en un sitio seguro y no necesariamente están en la búsqueda de mayores tasas para sus colocaciones, e incluso esta plaza les genera un mayor beneficio que la colocación en otros países. En cuanto al deterioro de la cartera de crédito, explicaron que Banesco es un banco relativamente joven en comparación con otros bancos de la plaza y es común que en la medida que la cartera de crédito madura se observe este tipo de comportamiento. CF

Baneco Estado de Resultados Septiembre 2015 -2016

En miles de $

2015 2016 Variación

Septiembre Septiembre Absoluta Crecimiento Ingresos Por Intereses 115,183.88 123,735.04 8,551.16 7% Préstamos 100,312.06 111,352.05 11,039.99 11% Inversiones 13,071.69 9,743.18 (3,328.52) - 25% Egresos de Operaciones 33,336.03 40,589.34 7,253.31 22% Intereses Pagados 26,108.65 32,756.97 6,648.31 25% Ingreso Neto de Intereses 81,847.85 83,145.70 1,297.85 2% Otros Ingresos 30,888.47 38,144.14 7,255.67 23% Ingresos de Operaciones 112,736.32 121,289.84 8,553.52 8% Egresos Generales 73,790.96 7 6,716.53 2,925.57 4% Provisiones por Cuentas Malas 9,181.22 11,285.31 2,104.09 23% Utilidad del Periodo 29,764.13 33,288.00 3,523.86 12% Fuente: SBP

Bayport Enterprises busca $200 en el mercado Foto: Fotolia

✏ Ricardo González Capital Financiero

L

a compañía Bayport Enterprises saldrá al mercado de valores con una emisión de $200 millones a través de un programa de bonos corporativos rotativos, los que serán utilizados básicamente como capital de trabajo y para el pago de deudas existentes. Esta es la primera vez que la compañía emite títulos en el mercado local. Los bonos serán emitidos en forma nominativa y registrada, sin cupones, en denominaciones $1.000 o múltiplos de dicha denominación, mediante uno o más macrotítulos o títulos globales que serán depositados en la Central Latinoamericana de Valores (Latinclear) y quedarán sujetos al régimen de tenencia indirecta de valores. Bajo el programa, los bonos se emitirán en varias series y dichas series podrán ser Comerciales o Subordinadas y tendrían un vencimiento de 12 y 20 años, respectivamente. El monto de la primera serie Comercial se fijó en $50 millones, mientras que el de la primera serie Subordinada fue de $16 millones. La tasa de interés para la primera Serie Comercial será la siguiente: Años 1-3: Tasa fija de

Es la primera vez que emite títulos en la plaza local 5,25%, años 4-5: Tasa fija de 5,50% y años 6-12: Tasa variable de Libor 3 Meses + 4,25%, con un mínimo de 5,50%. La tasa de interés para la primera Serie Subordinada será fija de 10% anual. Ambas series podrán ser canceladas anticipadamente. De acuerdo con el prospecto informativo de emisión, presentado a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), del total de la emisión, aproximadamente $45,6 millones serán destinados para cancelar préstamos bancarios existentes, cuentas por pagar a compañías relacionadas Lowgate, Inc., Jesky Securities Ltd. y First Federal Financial, Corp. y a accionistas, que fueron utilizados para hacer 10 inversiones en propiedades inmobiliarias que actualmente son parte de los activos inmobiliarios de la empresas. $4,4 millones serán comprados por la compañía en bonos privados emitidos por empresas relacionadas que se dediquen al negocio de desarrollo y administración inmobiliaria. Dichos bonos privados tendrán garantías reales (hipoteca sobre los inmuebles), y un plan

de repago de capital e intereses similar a los términos de los bonos. Finalmente, aproximadamente $149 millones, serán utilizados para el desarrollo y la administración de proyectos inmobiliarios de la empresa. De acuerdo con Ramón Martínez, ejecutivo de Bayport Enterprises, decidieron realizar una emisión pública de bonos para optar por otra forma de financiamiento distinta a los tradicionales préstamos bancarios. “Estas propiedades tienen un porcentaje de ocupación de aproximadamente el 90% y sus arrendatarios son empresas sólidas, algunas multinacionales, que han tenido una excelente relación con la compañía, destacó. Actualmente, Bayport Enterprises es el propietario de la mayoría de las oficinas y locales comerciales ubicados en Torre de las Américas (Torres A, B y C), Plaza Credicorp Bank, PH Albrook Commercial Park y Plaza New York. La empresas se dedica a arrendarlas, recibiendo cánones de arrendamiento periódicos. Entre los factores de riesgo de la emisión el prospecto informativo señala la ausencia de un fondo de amortización que pueda ser utilizado para cubrir los pagos de intereses y amortizaciones a capital para las futuras series comerciales o subordinadas que sean emitidas. CF

MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS

¿Qué esperar en el 2017? ✏ Hilario E. Gimón Analista Financiero Prival Securities, Inc.

El inicio del año 2017 trae consigo una amplia lista de temas con la capacidad de tener un impacto importante en los mercados financieros. Entre estos se encuentra el conflicto en Siria; la continuación de las tensiones en el mar del Sur de China entre las dos grandes potencias a nivel mundial y un aterrizaje forzoso por parte de su economía mientras se implementa la transición hacia una economía de servicios. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, la entrada de la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos (EE.UU.), las próximas elecciones en tres países de la eurozona y la divergencia en la política monetaria entre los países desarrollados se encuentran entre los principales temas a observar en el 2017. La nueva administración de Trump se está alineando a favor de la implementación de grandes paquetes de estímulo. Del lado positivo, los llamados a complementar la política monetaria expansiva que ejecutó la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) con un aumento en el gasto público pudieran ser correspondidos por Trump. Su programa de gobierno, teñido por una abundante escasez de detalles, se enfocará en abrir las arcas del Estado para revitalizar la infraestructura y aumentar el gasto militar. Sin embargo, en una economía cuyo desempleo se ubica cerca de lo que la FED considera pleno empleo, una política de esta índole corre el riesgo de acelerar las presiones inflacionarias, obligando a acelerar el aumento de las tasas de interés para contrarrestarlo. Otra de las políticas centrales promocionadas por Trump ha sido la reducción de los impuestos corporativos. Entre los pocos detalles que se conocen, la nueva administración buscará reducir impuestos corporativos hasta el 15%, al igual que establecer un impuesto único del 10% para incentivar la repatriación de fondos mantenidos en el extranjero. De implementar esta política, los ingresos corporativos verían un aumento inmediato y la repatriación de los fondos pudiera impulsar la inversión privada. Sin embargo, esta medida no es compatible con una reducción en el endeudamiento del Estado, y aún menos si es combinada con un aumento en el gasto público. Finalmente, el posicionamiento proteccionista de Trump, de llegar a acciones concretas, es un riesgo latente para el sector privado. Luego de décadas de globalización, las compañías han transformado sus líneas de producción y suministro en operaciones que abarcan múltiples países. El proteccionismo pondría a estas estructuras en riesgo, aumentando las probabilidades de una aceleración en la inflación al obligar a las compañías a contratar mano de obra estadounidense (más costosa) y reducir las eficiencias ganadas. En adición, el riesgo de retaliación por parte de los socios comerciales de EE.UU. sería cada vez más significativo y una guerra comercial no traerá muchos beneficios. Del otro lado del Atlántico los riesgos políticos continuarán surgiendo en el 2017 con elecciones presidenciales en Alemania, Holanda y Francia. El riesgo en estas elecciones emana de un común denominador: La creciente popularidad de partidos cuyas propuestas van decididamente en contra del establecimiento. Estos partidos se pronuncian en contra de la Unión Europea (UE) y llaman constantemente a la salida de sus respectivos países, buscan parar la inmigración y consideran al Islam y sus practicantes como una fuerza subversiva. Tras la decisión de los votantes británicos de salir de la UE, la victoria de un partido nacionalista en un país de la eurozona puede dificultar aún más la permanencia de la unión y del euro. En términos de política monetaria, la FED y los demás bancos centrales de países desarrollados avanzan en direcciones opuestas. En EE.UU. las cifras macroeconómicas dan muestra de una recuperación más robusta, manteniendo una tasa de desempleo cercana al pleno empleo y una tasa inflacionaria acelerando hacia la meta de la FED. En conjunto, estos factores han hecho a la FED entrar en un ciclo de alza de tasas, con el mercado esperando tres alzas para este año. Por su parte, en Europa y Japón los bancos centrales continúan enfrentando presiones deflacionarias con programas masivos de compra de activos implementados y tasas de interés de referencia sumamente bajas. Esta divergencia, de mantenerse, soporta el argumento a favor de un dólar estadounidense fortalecido, que a su vez podría presentar mayores retos para países emergentes teniendo que defender sus monedas y pagar deudas denominadas en dólares estadounidenses. Un nuevo régimen de mercado parece estar tomando forma en EE.UU. con una reversión de la tendencia de las tasas de interés, un dólar estadounidense más fortalecido y las expectativas de un impulso fiscal a la economía. Por su parte, será el turno de Europa de dominar el entorno político a medida que se aproximen las próximas elecciones, cuyo resultado podría ejercer una nueva presión sobre la cohesión de la eurozona. Sin duda el 2017 se perfila como un año dominado por la política, donde las expectativas se enfrentarán a la realidad y la retirada de la marea de bajas tasas de interés y un dólar debilitado expondrá a aquellos que no tomaron previsiones.


Capital FINANCIERO

Economía

16 PORTABILIDAD

9 al 15 de enero de 2017 | N°820

DIFERENCIAS | EL PRIMER ENCUENTRO ENTRE AMBAS PARTES SE VERIFICARÁ EL 17 DE ENERO EN PARÍS

Asep ordena a telefónicas desbloquear celulares

Francia y Panamá buscan resolver sus diferencias en temas fiscales

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) anunció que, a partir del 1 de abril de 2017, los concesionarios de Servicios de Telefonía Móvil Celular (No. 107) y Servicios de Comunicaciones Personales (No. 106) deberán comercializar los equipos terminales móviles desbloqueados. La medida aprobada en la Resolución AN No. 10817-Telco del 29 de diciembre de 2016 y promulgada en la Gaceta Oficial No. 28190-A el pasaso 4 de enero, busca facilitar y agilizar los procesos de Portabilidad Numérica. Con la nueva regulación, que prohíbe la venta de los celulares bloqueados, los concesionarios están obligados a desbloquear a requerimiento del cliente, de manera inmediata y sin costo alguno los terminales móviles bloqueados que hayan sido vendidos y/o entregados a sus clientes y/o usuarios antes de la entrada en vigencia de la presente Resolución.

✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.paa Capital Financiero

P

anamá y Francia iniciarán conversaciones para tratar de resolver sus diferencias en materia fiscal y normalizar las relaciones diplomáticas y comerciales, las cuales se han visto afectadas por la decisión del gobierno galo de incluir a Panamá en su Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal (“paraísos fiscales”) como consecuencia de la publicación de los mal llamados “Panama Papers”, que puso en evidencia la creación de sociedades anónimas offshore por parte de la firma forense Mossack Fonseca, que presuntamente habrían sido utilizadas por políticos, deportistas y celebridades de diversos países para ocultar dineros procedentes de supuestos actos de corrupción o evasión fiscal. De acuerdo con un comunicado emitido el 4 de enero por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá, este diálogo “surge por solicitud del Ministerio de Economía de la República francesa, que a través de un Consejero Fiscal, planteó a la embajadora de Panamá en Francia, Pilar Arosemena de Alemán, la propuesta de desarrollar una hoja de ruta que permita atender diversos puntos pendientes en la agenda de transparencia y cooperación fiscal entre Panamá y Francia”. Panamá fue incluida en la lista de Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal en abril del 2016 tras la divulgación de los mal llamados “Panama Papers” y desde ese momento el gobierno nacional ha solicitado en reiteradas ocasiones a las autoridades francesas su exclusión, pero sin éxito hasta el momento. De hecho, al incluir a Panamá en esa lista el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, advirtió que esta decisión tendría “todas las consecuencias para los que hagan transacciones con Panamá”,consecuencias que entraron a regir el 2 de enero del presente año. Advertencias y cambio de estrategia Y precisamente en momentos en que

CANCILLERÍA

Establecen hoja de ruta para el primer semestre La vicepresidenta y canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado, presidió un encuentro con ministros, viceministros de Estado y embajadores de Panamá en Europa, para presentarles la hoja de ruta del primer semestre 2017 de la renovada Comisión de Alto Nivel Presidencial para la Defensa de los Servicios Internacionales y Financieros (Candsif). El equipo asesor dio a conocer a los diplomáticos panameños la nueva estrategia país en materia fiscal, que busca más enfocarse en la defensa de su plataforma de servicios internacionales, para robustecerla y encontrar nuevas ventajas competitivas, mientras se facilita que Panamá se ajuste proactivamente a los estándares internacionales. “Este año nos toca demostrar con hechos el compromiso de esta administración con la transparencia de sus servicios internacionales y financieros, al tiempo que impulsaremos aún más la competitividad del país, así como el desarrollo de nuevos servicios y productos con la participación de todos los sectores relevantes”, argumentó la jefa de la diplomacia panameña.

Foto: Fotolia

recibía el informe que contiene las recomendaciones del Comité de Expertos Independientes convocado a raíz del escándalo generado por la filtración de información de la firma forense Mossack Fonseca el presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunció la decisión de su gobierno de adoptar medidas de retorsión contra aquellos países que mantengan políticas discriminatorias contra la República de Panamá. En su intervención, que se registró a fines del mes de noviembre, el presidente Varela no tuvo reparos para advertir a Francia que si al 31 de diciembre del 2016 insistía en mantener a Panamá en su lista de Estados y Territorios No Cooperativos en materia fiscal, a partir del 2 de enero de 2017 su despacho adoptaría una serie medidas en su contra, aunque no aclaró cuáles serían. El mandatario destacó que Panamá lleva varios años adoptando nuevas normas para cumplir con los más exigentes estándares internacionales en materia de prevención del lavado de dinero y garantizar un adecuado sistema de intercambio de información para evitar que su plataforma financiera sea utilizada para actividades ilícitas. Pero mientras el señor Sapin ha mantenido su decisión de incluir a Panamá

en su lista de “paraísos fiscal” y aplicar sanciones a las empresas francesas que hagan negocios en nuestro país a partir del 2 de enero, el presidente Varela no ha adoptado ninguna medida para responder a las acciones discriminatorias aplicadas por el gobierno francés . Sin embargo, tras la solicitud del Ministerio de Economía de Francia el ministro de Comercio e Industrias panameño, Augusto Arosemena, aclaró que si bien el Ejecutivo viene analizando desde el mes de noviembre la posibilidad de tomar acciones contra Francia por mantener a Panamá en su lista de “paraísos fiscales”, en estos temas es importante ser cautelosos y dar siempre espacio a la posibilidad de encontrar una solución mediante el diálogo entre ambas partes. De hecho, el Ministerio de Relaciones Exteriores consideró como “constructiva” la propuesta por parte del Gobierno francés de iniciar conversaciones para tratar de resolver sus diferencias en materia fiscal y las considera como “un primer paso para restablecer la confianza mutua a los niveles que siempre han caracterizado la relación entre ambos países”. Aunque advirtió: “Al mismo tiempo, el país se mantendrá a la expectativa que se reconozca el comprobado

avance en cuanto a transparencia y cooperación fiscal”. Por su parte, el ingeniero Alberto alemán Zubieta, ex administrador del Canal y presidente del Comité de Expertos Independientes que elaboró una serie de recomendaciones para mejorar la transparencia y la cooperación fiscal a fin de evitar que la plataforma de servicios financieros sea utilizada para actividades ilícita, calificó el inicio del dialogo con Francia como un paso positivo y dijo esperar que las medidas adoptadas por Panamá sean suficientes para lograr su exclusión de cualquier lista de países no cooperadores. No obstante, Domingo Latorraca, miembro de ese mismo Comité, comentó a Capital Financiero que en su opinión, al mismo tiempo que Panamá debe implementar medidas de respuesta a su inclusión en una lista discriminatoria por parte del gobierno francés, nunca se debe dejar de conversar y buscar una solución permanente a las diferencia surgidas con otros países. El inicio del diálogo en materia de transparencia y cooperación fiscal entre las autoridades de Panamá y Francia está pactado para el 17 de enero en París. CF

ENERGÍA | PRECIOS DEL CARBÓN Y DEL PETRÓLEO CON TENDENCIA ALCISTA

Asep pide mantener ahorro energético

✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l 30% de los clientes de Elektra Noreste (Ensa), registrarán un incremento de alrededor de 10% en su tarifa de consumo de electricidad en el primer semestre del presente año, debido al aumento en el precio de los combustibles y la terminación de los créditos en favor de ellos correspondiente a semestres anteriores. La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) intentó mitigar el impacto de las nuevas tarifas al indicar que el 85% de los clientes del servicio eléctrico del país no reflejarán aumento en sus tarifas. Es decir 882.823 clientes. El área de concesión de Ensa abarca las provincia de Colón, Darién, Comarca Guna Yala, Islas del Pacífico y el sector Este de la provincia de Panamá. El regulador de los servicios públicos señaló que la nueva tarifa eléctrica tomó en cuenta los precios del bunker y carbón en el mercado internacional. Pero advirtió que la tendencia de aumentos en los precios del combustible incide directamente en la tarifa eléctrica. Ante ello, el administrador de la Asep, Roberto Meana, solicitó a todos los sectores mantener las medidas de ahorro energético, apagando aquellos equipos que no utilizan. La Asep informó que las empresas de distribución eléctrica atienden 1,3 millones de clientes en el país. De los cuales Ensa tiene 436.787 clientes, Edemet 461.759 clientes y Edechi 136.612 clientes (estas dos últimas empresas forman parte de Gas Natural Fenosa).

TARIFAS ELÉCTRICA PARA EL PRIMER SEMESTRE DE 2017

Precios promedios % clientes Edemet Ensa Edechi $ / kWh $ / kWh $ / kWh BTS1 hasta 300 kWh 71,40% 0,13228 0,11383 0,12831 BTS2 301- 350 kWh 5,00% 0,16001 0,16156 0,14789 BTS2 351-750 kWh 14,30% 0,16071 0,16368 0,14833 BTS más de 750 kWh 7,80% 0,18497 0,20251 0,17098 BTD 1,40% 0,17413 0,22136 0,19089 MTD 0,10% 0,16596 0,16523 0,19167 ATD 0,00% - 0,12156 BTH_MTH-ATH 0,00% 0,18096 0,16089 0,15686 Global 100,00% 0,169 0,17343 0,16325 Fuente: Asep.

Todos los clientes con un consumo mensual de hasta 300 KWh (kilovatios hora) serán los únicos que recibirán el subsidio eléctrico del Estado. Ello significa que los que superan este tramo de consumo verán incrementado el costo de su factura, en particular las pequeñas y medianas empresas. En este nuevo escenario los panameños consideran que los empresarios transferirán los aumentos al consumidor, hecho que puede incrementar los precios de productos y servicios (Ver cuadro: Tarifas eléctrica para el primer semestre de 2017). Meana solicitó a todos los clientes mantener y redoblar las medidas de ahorro energético y agregó que los precios del petróleo y del carbón están a la alza. A noviembre de 2016, la Asep informó que la capacidad instalada de generación de electricidad del país se ubicó en 3.013,1 MW (megavatios) y con una capacidad firme de 1.974,3 MW. Entre tanto, la demanda máxima se fijó en 1.500 MW en noviembre y la más alta se registró en abril del 2016 con 1.618 MW. La capacidad instalada de generación de electricidad de Panamá por

tipo de tecnología tiene la siguiente composición: 30,81% hidro de pasada, 34% térmico, 25,57% hidro con embalse, 6,7% eólica y 2,91% fotovoltaica. Visión al 2030 Hasta el año 2030 el crecimiento anual de la demanda de energía eléctrica en Panamá, proyectada por la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) es de 6%, teniendo como base referencial la demanda de 2014 que fue de 8.718 GWh (Gigavatio por hora). Este vaticinio es parte del informe: “El futuro de la electricidad en Panamá” elaborado por el Centro Nacional de Competitividad (CNC) que evalúa dos escenarios probables. El escenario de referencia estima un crecimiento promedio anual de la demanda de 4,9%, debido al uso de equipos eléctricos más eficientes en todos los sectores: Residencial, comercial e industrial, “sin que medie políticas públicas alguna para su implementación. Bajo este contexto la demanda de electricidad en 2050 será de 56.538 GWh”, indica el CNC. Mientras el escenario alternativo, sería el resultado de implementar

Foto: Fotolia

políticas públicas que impulse el uso de equipos eléctricos más eficientes en los hogares, tales como refrigeradores que disminuirían el consumo residencial de 27% a menos de 5% en el 2050. Incorporación de acondicionadores de aire 50% más eficientes y la iluminación un 52%. Si el 90% de la misma se da con bombillas LED, el sector residencial en este escenario logaría ahorros de 36% con relación al escenario de referencia, destaca el CNC. Sector comercial La visión para el sector comercial, uno de los mayores consumidores de electricidad del país, el informe destaca que la eficacia energética del mismo radica en la eficiencia de los equipos, las mejoras en los diseños de construcción que disminuyan el calor interior, el control de fugas de aire acondicionado, empleo de luz natural y de sensores que permitan su regulación. La implementación de estas acciones reduciría la demanda de electricidad del sector comercial en 42,5% en el 2050 comparado con el escenario de referencia, indica el CNC.

Si bien Panamá ha logrado avance en construcciones de edificios eco-eficientes para oficinas, existen muchos que dependen 100% de la electricidad por no contar con ventanas que puedan abrirse en caso de emergencias. Además hay un número pequeño de empresas que han incorporados paneles solares para abastecer en parte su demanda de energía eléctrica. Gobierno e industria Para el sector público, industrial y otros, la estimación de ahorro del CNC en el escenario de referencia sería de 9%. Señala el reporte, “aunque el escenario alternativo contempla factores que aumentarían la demanda de electricidad, por la sustitución de equipos que emplean derivados del petróleo (cuyo precio está a la alza), como las estufas de gas por estufas eléctricas y la expansión del transporte eléctrico como las líneas del Metro y la comercialización de autos eléctricos; aun así, la demanda sería menor al escenario de referencia. En este contexto el crecimiento anual promedio será de 3,8%, estimándose que alcance los 36.444 GWh en el año 2050. Demanda Respecto a la demanda de electricidad, el informe del CNC indica que en 2014 se generaron 9.021 GWh para atender la demanda nacional y la proyección para el 2050 aumentaría 3,7 veces, aproximadamente a 33.300 GWh. Se estima que, en 2050 el 86% de la demanda de electricidad del país provendrá de fuentes no contaminantes: Hidroeléctricas 35%, eólica 35% y solar 16%. Lo complementarán el carbón con 6% y el gas natural con 7%. CF


Capital FINANCIERO

N°820 | 9 al 15 enero de 2017

Negocios

17

INDUSTRIA | LA EMPRESA PROPONE DESARROLLAR UNA MINA DE ORO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

Minera Cerro Quema espera aprobación de EIA La operación se realizará aplicando nuevos estándares para mitigar su impacto ambiental ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a economía panameña ha venido desacelerándose en los últimos años, sin embargo, este 2017 podría recibir un nuevo impulso gracias a la incorporación de nuevos actores a la actividad productiva del país, profundizando su diversificación, aumentando las exportaciones de bienes, facilitando la generación de empleos en el inte- del Estudio de Impacto Ambiental rior del país y la captación de divisas en (EIA) para poder culminar esta etapa e iniciar la construcción de la infraeslos mercados internacionales. Se trata de la actividad minera, la tructura necesaria para explotar el cual no necesariamente estará limita- yacimiento de oro, que forman parte da a la explotación del yacimiento de de la concesión que le fue otorgada por el Ministerio de cobre en la región de Donoso Comercio e Industrias en la provincia de Colón, enContempla realizar (Mici). trará en operación a fines de una inversión Explicó que la em2017 o inicios de 2018, gracias estimada de presa Cerro Quema, a una inversión superior a los $107 millones, S.A. desarrollará una $6.000 millones que adelanta a lo que hay que operación minera con la empresa Minera Panamá, sumar los $60 los más altos estánsubsidiaria de la empresa canamillones que dares de seguridad y diense First Quantum Minerals, la empresa ha protección ambiensino que podría extenderse a la invertido en la fase tal, lo que incluye la provincia de Los Santos donde de exploración construcción de un Minera Cerro Quema, S.A., submoderno sistema de sidiaria de la empresa Orla Ltd., espera explotar un yacimiento de oro oxidación y un sistema de reutilización de agua, así como un amplio plan de con fines de exportación. Según Hilda Candanedo, gerente reforestación de las área que forman general de campo de Minera Cerro parte de la concesión que no serán obQuema, S.A., en este momento este jeto de explotación como árboles fruproyecto se encuentra en la fase explo- tales característicos de la zona a fin de ratoria y a la espera de la aprobación revitalizar no sólo la vida vegetal, sino

Foto: MCQSA HC

también la recuperación de su fauna autóctona. Candanedo agregó que para el desarrollo de las infraestructuras y la ejecución de las iniciativas para mitigar el impacto ambiental de su operación, Minera Cerro Quema, S.A. contempla realizar una inversión estimada de $107 millones, a lo que hay que sumar los $60 millones que la empresa ha invertido en la fase de exploración. Y en la fase de construcción de la empresa espera generar unos 300 empleos directos. Para la economista Marquela Guevara el desarrollo de la industria minera sin duda tendrá un impacto positivo para el desempeño de la economía panameña, no sólo porque por su naturaleza esta actividad requiere de la contratación masiva de mano de obra en áreas del país en donde no existen estén este tipo de oportunidades, sino también porque la misma está orientada 100% a la exportación, lo significará una mejora de la balanza

comercial del país gracias al incremento de la captación de divisas en los mercados internacionales. Guevara destacó que ciertamente la minería es una actividad que implica riesgos para el medio ambiente, sin embargo, destacó que lo importante para el país es que las autoridades del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) garanticen que las empresas que se dediquen a esta actividad apliquen las tecnología más modernas y cumplan con las medidas de prevención y mitigación de los impactos que se puedan dar en un momento determinado. No obstante, para el ecologista Olmedo Carrasquilla, Panamá debe declararse país libre de la práctica de la minería a cielo abierto, que es lo que se pretende desarrollar tanto en Cobre Panamá como en Cerro Quema, ya que esta tiene un gran impacto sobre el medio ambiente, toda vez que implica la remoción de la cobertura boscosa de amplias extensiones de terreno, lo que, a su juicio, implicará la pérdida irremediable de la riqueza natural del país. Para Carrasquilla, en lugar de desarrollar la industria minera, Panamá debe apostar por potenciar la economía verde, por ejemplo, promoviendo el turismo ambiental sostenible tanto en la región de Donoso como enl Cerro Quema, lo que podría generar mayores beneficios para los moradores de esas regiones y el país, porque no implicaría dilapidar el patrimonio natural. Capital Financiero hizo llegar una consulta al Departamento de Relaciones Públicas de MiAmbiente para conocer el estatus del EIA presentado a su consideración por Minera Cerro Quema S.A., pero al cierre de esta edición no se recibió respuesta. CF

INVERSIÓN

Arosemena se reúne con constructores El ministro de Comercio e Industrias (Mici), Augusto Arosemena, sostuvo una reunión con la Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) como parte de su agenda de diálogo con el sector privado a fin de coordinar acciones para impulsar y facilitar el desarrollo económico de Panamá. Arosemena destacó que el 2016 cierra con noticias muy positivas al registrarse un aumento del 17,8% en la inversión extranjera al cierre del tercer trimestre y el récord de 25 nuevas licencias para la operación de sedes de empresas multinacionales, lo que nos confirma que los inversionistas mantienen la confianza en Panamá y nos llena de mucho optimismo.

NEGOCIO

Xerox completa seperación Xerox anunció que ha completado la separación de Conduent Incorporated con la creación de dos compañías. “Es un día histórico para Xerox. Haber llevado a término exitosamente la separación afina nuestro foco de mercado y el compromiso con nuestros clientes”, dijo Jeff Jacobson, CEO de Xerox. “Confío en que las acciones de transformación que estamos implementando posicionan a Xerox para el éxito a largo plazo y potencian nuestro valor para los accionistas.” De acuerdo con los términos de la separación, en la fecha de distribución del 31 de diciembre de 2016, los accionistas de Xerox recibieron una acción de acciones ordinarias de Conduent por cada cinco acciones ordinarias de Xerox en su poder al cierre de negocios del 15 de diciembre de 2016, día registrado para la distribución.


Capital FINANCIERO

Entrevista

18

9 al 15 de enero de 2017 | N°820

PROYECCIÓN | DE ACUERDO CON SU CEO, JUAN DE ANTONIO, AMÉRICA LATINA SEGUIRÁ SIENDO SU CENTRO DE ATENCIÓN

Cabify espera facturar más de $1.000 millones este año tar, ir al trabajo y tomar decisiones, debemos poder sentirnos orgullosos hcigarruista@capital.com.pa de esas decisiones que tomamos, al Capital Financiero margen de que el fin que perseguimos pueda ser loable. “Por ello, cuando llegamos a un n ahorro del 40%, eso es lo que asegura la plata- país hacemos el esfuerzo de hablar forma tecnológica que con los reguladores, porque entenconecta conductores y demos que la tecnología ha evolupasajeros en el servicio cionado y la demanda del consude transporte Cabify, que le ha gene- midor también, pero las normas no necesariamente evolurado a sus usuarios en cionan a la misma velociPanamá en gastos de dad, por lo que buscamos movilidad al cumplir “Tras solo apoyar al Regulador para sus primeros seis meseis meses de que camine por la ruta ses en el país. Además, operaciones adecuada, pero no impoestima que para finales hemos logrado ner nuestro punto de vista de 2016, el uso de esta en Panamá lo porque por muy listo que plataforma ha contrinos pensemos no tenebuido a reducir en 10% mismo que nos el tráfico en la ciudad tomó más de un mos el monopolio de la verdad” de Panamá. año de alcanzar -¿Cómo evalúa usted Para Juan de en México” la experiencia de Cabify Antonio, CEO y funen Panamá hasta el modador de Cabify, el mento? andar de esta empresa -Nosotros estamos muy europea en Panamá y enfocados en el cliente América Latina apenas ha comenzado a dar frutos, pero no corporativo, porque nuestra propor ello las metas han dejado de ser puesta de servicio resuenan entre retadoras y prueba de ello es que los departamentos de compras o de para este año 2017 el objetivo es control de gastos. Cabify tiene unas alcanzar una facturación global de tarifas fijas y eso permite controlar muy bien cuánto va a gastar una em$1.000 millones. Este joven emprendedor español presa, en lo referente al control preaclara que la meta de Cabify no es ventivo, pero luego también se pueúnicamente facturar o generar ga- de evaluar cuánto se está gastando nancias para sus accionistas, pues en cada cliente o ejecutivo. “De todas formas, el mercado su principal objetivo es “muy noble”: Reemplazar el auto particular panameño está respondiendo muy para mejorar la movilidad en las bien. Hemos tenido una aceptaciudades en que vivimos y con ello ción más rápida en el mercado de la calidad de vida de todos los ciu- consumidores particulares porque es más sencillo, toda vez que no se dadanos. No obstante, de Antonio conside- debe pasar por la evaluación de ra que para lograr esos objetivos es un Departamento de Compras, sin importante que Cabify marque una embargo, poco a poco nos estamos diferencia frente a sus competido- abriendo paso en el mercado corres, lo que no solo pasa por orienta- porativo. Es más, tras solo seis mese al mercado corporativo y ofrecer ses de operaciones hemos logrado a sus clientes unas tarifas fijas, sino en Panamá lo mismo que nos tomó también por mantener un dialogo más de un año alcanzar en México, amplio y abierto con las autoridades por ejemplo. “Aunque todavía nuestro negocio para ayudar en el proceso de adecuación de las normas que regulan en Panamá es pequeño, hemos visto el transporte selectivo para normar que el crecimiento inicial es bastante más rápido que en otras ciudades esta actividad. -¿Qué diferencia a Cabify de de Latinoamérica en donde la pootras plataformas digitales que fa- blación es mucho mayor, porque hay que tener en cuenta que es una cilitan el transporte? -Bueno, lo que nos diferencia de ciudad con apenas 1,5 millones de otras empresas es la filosofía de la habitantes. “Además, hay que aclarar que la empresa, porque nosotros pensamos que tenemos un fin último muy filosofía de Cabify es que al ingrenoble, que es reemplazar al vehículo sar a cada país establecemos una particular y hacer las ciudades más empresa que cumple con las norhabitables, pero también estamos mas vigentes y con el pago de los convencidos que el fin no justifica impuestos correspondientes, de los medios y creemos que si bien to- forma que también aportamos al dos los días nos tenemos que levan- crecimiento del país. ✏ Hitler Cigarruista

U

-¿Cuál es la política de Cabify frente a los conductores que brindan el servicios final a los clientes? -Uno de los principales valores de Cabify de cara a los conductores es que tenemos una visión de medio a largo plazo y no de construir un negocio insostenible, basado en subvenciones o descuentos. Nosotros no incorporamos conductores de mil en mil, sino que evaluamos cada semana cuál va a ser la demanda y vamos incorporando el número de personas que responda a esa necesidad y haga rentable el negocio para cada conductor. “En cierta forma la relación con nuestra comunidad de conductores es de largo plazo porque trabajamos con gente que piensa que de esta forma pueden construir su propio negocio, comenzando con un solo vehículo para luego incorporar al servicios uno o dos vehículos adicionales”. -¿Y cuál ha sido el desempeño de la empresa a nivel global? -No podemos ofrecer cifras absolutas de facturación porque estamos en un entorno muy competitivo y eso puede afectar nuestra posición en el mercado, pero te puedo decir que nosotros iniciamos operaciones en 2011 y en los primeros cinco años crecimos al cierre de cada año entre 15% y 20% nuestra facturación. “Y para que tengas una idea más clara de cómo estamos creciendo, te puedo decir que a inicios de 2016 éramos 150 empleados y hoy somos más de 600 colaboradores los que trabajamos en la empresa. Además, en marzo de 2016 estábamos presentes en siete ciudades y hemos terminado el año pasado en 40 ciudades de Latinoamérica, España y Portugal”. -¿Entonces su apuesta fundamental es América Latina? -Pues…el mayor error que cometimos fue lanzar nuestro servicio directamente en España en lugar de venir directamente a Latinoamérica. La oportunidad acá es muchísimo mayor y Panamá n es de los mercados donde más oportunidades hay, porque en muchos países de la región los reguladores hicieron un pésimo trabajo en asegurar un buen estándar de calidad en el

La empresa europea asegura que no se opone a la regulación de las plataformas digitales de transporte

transporte selectivo o taxi. “Por ejemplo, en Panamá el taxi tiene espacio para mejorar, pero no es el peor, porque hay muchas ciudades de Latinoamérica en los que el servicio es tan malo y peligroso que la clase media no lo utiliza y la única alternativa que tiene ese sector de la población para movilizarse es contar con un auto propio. “Yo por eso digo que si pudiera volver el tiempo atrás habríamos venido directamente a Latinoamérica porque la cantidad de clientes no servidos es mucho mayor que en Europa donde el transporte público es bastante bueno y existe múltiples opciones como autobuses, metros y taxis de alto estándar, de hecho, en Alemania, por ejemplo, todos los taxis son de la marca Mercedes Benz, lo que te habla de la calidad del servicio”. -¿Descartan ingresar a los mercados de Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá? -Tanto en EE.UU. como en Canadá

¿Quién es?

JUAN DE ANTONIO. • C argo: CEO de Cabify. • Lugar de nacimiento: España. • Estudios: Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid y MBA en Stanford University en Palo Alto, California. • Estado Civil: Soltero. • Comida favorita: Alcachofas en su jugo. • Libro: Siddhartha de Herman Hesse.

el transporte público no tiene el nivel de cobertura que hay en Europa y, por tanto, son mercados interesantes, pero son mercados donde para entrar habríamos necesitado un nivel de recursos que no teníamos y cuando lo tuvimos, que fue el año pasado cuando concluimos una ronda de financiación de $120 millones, esos mercados ya estaban tomados por otros competidores lo que encarecería aún más nuestro ingreso. -¿Cuáles son las proyecciones para este año 2017? -En 2017 debemos superar una facturación de $1.000 millones, eso te da una idea de cómo nosotros nos miramos de cara al futuro. CF

Adquiera Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

en los siguientes puntos del país

Farma Arrocha 12 de octubre

Super 99 Paitilla

Farma Arrocha Albrook Mall

Riba Smith Alta Plaza

Farma Arrocha Calle 50

Riba Smith Bella Vista

Farma Arrocha Centenario

Riba Smith Brisas

Farma Arrocha Clayton

Riba Smith Costa del Este

Farma Arrocha Costs del Este

Riba Smith Multi Plaza

El Machetazo - Arraiján

Farma Arco Iris

Hotel Playa Coronado

Farma Juancito 2

Centro Comercial El Valle

El Machetazo - Coclé

Frink S.A.

Farma D'Oro

Gibela Corp.

El Machetazo -Chitré

Farma Juancito 24 hrs

Super Pollmart Chitré

Farma Arrocha Galeria Obarrio

Riba Smith Transismica

Farma Arrocha Los Andes

Super. Farmacias Paitilla

VERAGUAS-CHIRIQUÍ

Farma Arrocha Los pueblos

Super. REY Villa Lucre

Farma Arrocha Paitilla

Super. REY Via España

Farma Elysin/Central

Farma Revilla San Mateo

Farma Arrocha Tumba Muerto

Super. REY Chanis

Super Barú S.A.

Farma Revilla de la Concepción

Farma Arrocha Via Argentina

Super. REY Calle 50

Farma Revilla Obaldía

Farma Yadi Parque

Farma Arrocha Via España

Super. REY Brisas del Golf

Farma Revilla Parque

Super Berard

Farma Arrocha Villa Lucre

Super. REY Paseo Allbrook

Panama Horizons

Super Barú S.A.

Farma revilla 12 de ocubre

Super. REY Villa Lucre

Centro Comercial Oriente

Deli Barú

Restaurante Nikos Café calle 50

Farma Metro Plus Bethania

Farma Doraz

Farma Any

Super 99 Brisas

Farma Metro Plus Business Park

Super Barú S.A. Doleguita

Farma Revilla Boquete

Super Barú S.A. Riviera

Corporacion MOU S.A.

Farma Revilla 2

Supermercado Alto Dorado

Farma y Medicamentos de Chiriquí

Yadi Market & Pharmacy

Farma Mae Lewis

Super Barú S.A. A Mall

Super 99 Via Porras

Para mayor información y suscripciones: 308-0777

PMA. OESTE - HERRERA

PANAMÁ


Capital FINANCIERO

N°820 | 9 al 15 de enero de 2017

Tecnología

19

DEMANDA | EL VALOR AGREGADO GLOBAL PODRÍA ASCENDER A UNOS $130.000 MILLONES ✏ Ralf E. Krüger DPA

L

os drones están de moda. Lo que un día fueron las maquetas de trenes, hoy parecen ser estos aparatos voladores a control remoto de todos los precios y tamaños imaginables. Se estima que en todo el mundo hay ya varios millones de drones. “Hay estimaciones que dicen que el valor añadido global de los drones podría ascender en los próximos años a unos $130.000 millones”, dice el experto Thomas Kriesmann, de la aseguradora aérea alemana Allianz Global Corporate & Specialty (Agcs). La Agcs acaba de presentar un estudio que predice que para 2020 habrá a nivel mundial unos 4,7 millones de “multicopters”. En el cielo ha comenzado una era pionera comparable a la de la invención del automóvil, que podría revolucionar el transporte. Ya existen prototipos en los que vuelan pasajeros. Es el caso del alemán Alex Zosel, que ha creado un dron bautizado como “Volocopter” y que cree que está llegando una “revolución en la movilidad del ser humano”. “Con un permiso temporal hicimos en marzo el primer vuelo y en 2018 queremos fabricar en serie nuestro Volocopter VC200”, dice la portavoz de su firma e-Volo, Kathrin Mohr. El aparato volador de dos asientos con 18 rotores costará entre 250.000 y 300.000 euros ($260.294 y $312.359) El problema principal es el mismo que enfrentan muchos automóviles eléctricos: La escasa autonomía. Por ahora el “Volocopter” apenas puede hacer vuelos de 25 minutos. “Por eso nos mantenemos abiertos también a una opción de motor híbrido”, dice Mohr. También la empresa europea de aeronáutica Airbus está pensando en proyectos de este tipo, que alimentan las fantasías de los fabricantes en China, Israel, Estados

Unidos (EE.UU.) o Canadá. Faltan años, sin embargo, para que estos taxis aéreos estén listos para salir al mercado. A ello se suman soluciones empresariales con drones para la infraestructura, la agricultura y el tráfico. Un robot volador autónomo vigila en Austria ya los viñedos para reducir las pérdidas en las cosechas y otros sirven en distintas partes del mundo para entregar pizzas, sacar fotos aéreas, inspeccionar playas, bosques y fronteras: Los usos parecen infinitos. Simultáneamente está en auge la venta de aparatos para detectar drones. La necesidad estimula la creatividad y ya hay una verdadera industria, que va desde dispositivos para interferir la señal hasta redes y águilas entrenadas que alimentan los debates y la imaginación en las redes sociales. Porque cuanto más drones hay en el cielo, mayores son los riesgos de seguridad, desde colisiones a caídas, ataques cibernéticos y terrorismo. En Siria ya circularon informaciones sobre bombas lanzadas con drones por la milicia terrorista del Estado Islámico (EI). También crece la lista de accidentes espectaculares. A mediados de noviembre un dron se estrelló en el Parque Olímpico de Múnich (Alemania) desde 180 metros de altura a escasos metros de una familia con dos niños. En febrero otro chocó contra el Empire State Building en Nueva York, y también fue un milagro que no hubiese víctimas. Los seguros han descubierto por eso a los drones como nuevo campo de negocio, sobre todo con inmunizaciones para daños causados en automóviles o techos de cristal. No se atreven en cambio a ahondar en escenarios mucho más catas-

Foto: Fotolia

El 2017 seguirá siendo el año de los drones El cielo se está convirtiendo en un Salvaje Oeste tróficos como el que imaginó en un programa la BBC, en el que el dron de juguete de un niño choca contra el rotor de cola de un helicóptero que está despegando de un hospital y lo hace estrellase. A causa de ello no faltan tampoco los proyectos para el control de este Salvaje Oeste en el que se está convirtiendo el cielo, con propuestas como hacer obligatorios los chips en todos los drones de modo de que su ubicación sea transmitida constantemente a los sistemas de seguridad aérea.

PYMES

Nuevas formas de aprovechar las nubes Las aplicaciones de Periscope de Twitter han registrado un enorme crecimiento en los últimos años y están listas para explotar este año y el siguiente

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

F

inalizado el año 2016 muchos propietarios de negocios y empresarios comienzan a hacer planes para 2017. Los expertos sostienen que será un año mucho más tecnológico. Con un mayor número de millennials incorporándose a la fuerza de trabajo, un aumento de los costos laborales y mayores expectativas del consumidor, veremos a la tecnología desempeñar un papel importante en las tendencias de las pequeñas empresas este año. Después de años de escuchar “nube, nube, nube”, vemos que las aplicaciones basadas en la nube se desempeñan de buena manera. Son seguras, de acceso fácil, pueden ser actualizadas más rápido y tener un mejor soporte por parte de los desarrolladores de software que las construyen. Según el consultor, Gene Marks, la nube es una realidad y esto apenas es el comienzo. Aseguró que a la mayoría de los dueños de negocios la nube los ha ayudado a guardar archivos, comunicarse con sus clientes, colaborar con los empleados, además de facturar, cobrar y

monitorear a las empresas desde cualquier lugar en el que se encuentren. De acuerdo con Marks, hay tres nuevas maneras en las que se puede utilizar la nube en un futuro muy cercano: Transmitir mucho más, como el caso de Facebook Live que ha explotado la escena, aunque no es la única plataforma de transmisión de video que existe. Las aplicaciones de Periscope de Twitter también han experimentado un enorme crecimiento en los últimos años y están listas para explotar este año y el siguiente. Adicional a esto, Azure Media Services de Microsoft ofrece transmisión de video con calidad de emisión, que permite a los clientes a llegar a audiencias más grandes a través de dispositivos móviles, con características que mejoran la accesibilidad, distribución y escalabilidad. Otra de los usos será que conforme a las herramientas de automatización basadas en la nube crecen en popularidad, muchas tareas tediosas de ingreso de datos serán realizadas de manera automática, lo que dará a los empleados tiempo para enfocarse en tareas más importantes. La tercera manera es obtener información cuando sea y donde sea. Las aplicaciones de reporteo basadas en la nube, como Microsoft Power BI, también han comenzado a explotar su popularidad. Power BI es una suite de herramientas de analítica de negocios que analiza los datos de las empresa y comparte la información de valor que permiten monitorear el negocio y obtener respuestas de manera rápida en tableros que están disponibles en todos sus dispositivos. En tanto para Mariana Ferola, directora de Mercadeo de XDG de Xerox para América Latina, entre algunas de las tendencias que impactarán a las pequeñas y medianas empresas en 2017 está el monitoreo, ya que grandes marcas ofrecen cobertura completa en sus canales 24 horas al día, siete días a la semana. En 2017 esto es algo que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) ya no pueden ignorar. CF

REGALOS

Aparatos de Apple, los más vendidos ✏ Voz de América

Foto: Fotolia

Según reciente análisis de mercado, los phablets siguen siendo las más populares entre los usuarios Los regalos más populares en esta Navidad fueron sin lugar a dudas los diferentes dispositivos electrónicos que ofrece Apple. De acuerdo con un reciente reporte, el 44% de la activación de todos los aparatos electrónicos durante la temporada navideña fueron de la marca Apple. Su rival Samsung ocupó el segundo lugar con un 21% y la marca Huawei obtuvo el tercer puesto, seguido por LG y Amazon. A pesar que Samsung se colocó en la segunda posición, según la compañía analista de mercadeo de aparatos móviles Flurry, el número de activaciones de sus aparatos solo se elevó 1%. En parte esto se debe al retiro masivo del mercado de los Galaxy Note7 por quejas de recalentamiento. El notable ausente de la lista es Google, que lanzó dos nuevos teléfonos: Pixel y Pixel XL. Flurry también encontró que los llamados “phablets”, aparatos generalmente más grande que un teléfono, pero más pequeños que una tableta siguen siendo los más populares. Según la empresa analista el 37% de los aparatos activados fueron “phablets”, un aumento del 10% en comparación con el año pasado.


Capital FINANCIERO

Gerencia

20

9 al 15 de enero de 2017 | N°820

GESTIÓN | LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL SERÁ CRÍTICA PARA LAS ORGANIZACIONES

Tomar decisiones en tiempo real, una necesidad de las compañías Existen soluciones digitales que buscan contextualizar y simplificar los informes de desempeño

✏ Santiago Duque

Director de Preventas de SAP

A

medida que las organizaciones empiezan su camino de transformación y evolución en consecuencia de la llegada de la era de la economía digital, los procesos organizacionales van exigiéndoles que sus plataformas estén a la vanguardia de las necesidades que requieren, es decir, que buscan disponer de soluciones que les ayuden a tomar decisiones en tiempo real, permitiéndoles visualizar completamente todos sus reportes de una manera ágil y estandarizada. De acuerdo con un estudio del Massachusetts Institute of Technology/Harvard Business Review, es clave resaltar la responsabilidad que tienen las empresas y sus directivos al encontrar soluciones tecnológicas apropiadas para sus diferentes líneas de negocio. Tal como lo revelan algunas estadísticas arrojadas en esta investigación, el 78% de los empresarios dice que el logro de la transformación digital será crítica para sus organizaciones dentro de los próximos

dos años, sin embargo, el 98% de los empleados sienten que la visión compartida de un director general para la reinvención tecnológica es lo correcto para la compañía, dejando en evidencia que el 38% de los CEO’s han compartido una perspectiva de transformación digital. Los líderes de empresas de hoy han encontrado la necesidad de estar actualizados frente a los resultados y capacidades de su negocio con inmediatez, pues la oleada de nuevas tecnologías demanda una de respuesta rápida y eficaz en la ejecución de los negocios. Ya no pueden esperar días o meses, en caso de que el presidente de la compañía o directivos no se encuentren presentes para dar vía libre a un tema o aprobar algún proceso contable, entre otras variables que a diario se viven al interior de las empresas. Situaciones como esta ya no son un problema para las compañías que han enfocado sus objetivos y estrategias en la trasformación digital y han optado por la implementación de software que les permita mejorar sus indicadores de respuesta en las diferentes áreas del negocio. Existen soluciones digitales que buscan contextualizar y simplificar los informes de desempeño, además, de proporcionar a sus clientes una panorámica integral sobre el desarrollo empresarial de los distintos componentes estructurales de sus compañías en tiempo real.

Foto: Fotolia

Adicionalmente, soluciones como estas entregan a los directores o tomadores de decisiones una visión inmediata sobre sus estado actual, resultados y capacidades desde funcionalidades automatizadas de inteligencia empresarial, que mejoran la calidad y velocidad de las actividades de reporte y acción. Estas plataformas cuentan con una serie de factores como: La seguridad de datos, la transparencia total en cuanto a las operaciones financieras de mercado y ventas al mostrar la información en tiempo real, otro de los beneficios es la información útil al instante basada en datos y los procesos simplificados, que incluye la interfaz de usuario intuitiva para la interacción natural mediante una pantalla única, que no solo favorece a los clientes, sino que ayuda a simplificar y mejorar las operaciones internas. Esto nos lleva a preguntarnos dentro de la empresa ¿tenemos una capacidad rápida de respuesta para tomar decisiones gerenciales?, ¿estamos preparados para enfrentar la necesidad global del mercado? Definitivamente nos encontramos en una era de cambios y oportunidades, una era en la que es necesaria la evolución.

SEGURIDAD | ESTE ATAQUE LLEGÓ A SER TRES VECES MAYOR A LOS ATAQUES ANTERIORMENTE ACONTECIDOS Foto: Fotolia

Anatomía del ciberataque más grande de la historia ✏ Carlos Alvarado

CEO de Fronteras Security

E

l 21 de octubre pasado marca un hito en la historia de la ciberseguridad, día en el cual los servicios de mayor renombre por Internet quedaron inhabilitados para 300 millones de personas, a causa de un ciberataque realizado por el grupo hacktivista New Wold Hacker, cuyo fin es demostrar las fallas existentes en la forma en que están diseñados los servicios por la Web y explotarlas para demostrar su gran capacidad. Entre las empresas afectadas estuvieron Whatsapp, CNN, Twitter, Ebay, Amazon, Netflix y Paypal, entre otras. Y la razón por la que marca un hito en la historia, es porque este ataque llega a ser tres veces mayor a los ataques anteriormente acontecidos. Muchos de ustedes se preguntarán, ¿cómo es posible que un grupo dedicado al cibercrimen puede lanzar un ataque de esta magnitud sin ser detectado y de una forma no predecible? interrogantes muy válidas, y se debe a una razón muy en particular, los grupos dedicados a esta actividad utilizan equipos de terceros para lanzar sus operaciones. Esta situación antes mencionada, les obliga a buscar nuevos esquemas de ataques, por lo cual día a día lanzan

A raíz de este ataque las consecuencias no se hicieron esperar para las empresas afectadas, cuyas acciones en la bolsa de valores sufrieron una disminución en su valor de mercado, al igual que la empresa que les brindaba protección cibernética disminuyo su valor de mercado en 75%, viéndose obligada a ser puesta a la venta, generando pérdidas solo para esta por el orden de $6.000 millones, aproximadamente.

Las empresas que sufren un ciberataque pierden hasta el 80% de sus inversionistas durante el año en que sufren este ataque y en su gran mayoría quedan en bancarrota entre los 2 y 4 años posteriores

Se utilizaron 1.000.000 dispositivos con tecnología de Internet de las Cosas sobre la internet aplicaciones tipo robots de software con el objetivo tomar control de equipos vulnerables, e instalar malwares, para realizar cualquier tipo de ciberataques, sin ser detectados por sus propietarios. Entre los equipos más vulnerables se encuentran los recientemente desplegados bajo el concepto del Internet de las Cosas (IOT, por sus siglas en inglés), que no es más que todo aquello que hoy día conectamos a la Internet que no sea un computador, llámese aires acondicionados, smart tv, cámaras de videovigilancia, control de iluminación, refrigeradores, termostatos, controles de acceso, así como dispositivos para controlar remotamente residencias, oficinas, entre otros. Estos dispositivos con capacidad de computación, han alcanzado la cifra de 9.000 millones de dispositivos instalados a nivel mundial, en su mayoría sin ningún tipo de protección contra malwares, esto combinado con la venta en el mercado negro de la Internet,

de un malware llamado Mirai especializado en tomar control de dispositivos IOT para lanzar ataques masivos, para sobrecargar servicios brindados sobre la Internet, creó las condiciones ideales para que el grupo hacktivista antes mencionado creara esta tormenta perfecta, con implicaciones a nivel mundial. Para que tengan parámetros de comparación, los ataques que se dieron en años anteriores se utilizaron 400.000 computadores pertenecientes a terceras personas controlados por hackers para lanzar ataques, en la

ocasión que señalamos, se utilizaron 1.000.000 de dispositivos con tecnología de Internet de las Cosas (IOT) controlados por este grupo hacktivista, los cuales en sus declaraciones anónimas mencionaron que este ataque fue una pequeña muestra de su capacidad. Analizando esta situación, si utilizando 0,01% de posibles dispositivos este grupo logro colapsar todos estos servicios altamente protegidos, ¿qué ocurriría si tan solo lograran tomar control del 5% de este tipo de dispositivos?

Las estadísticas han demostrado que las empresas que sufren un ciberataque pierden hasta el 80% de sus inversionistas durante el año en que sufren este ataque y en su gran mayoría quedan en bancarrota entre los 2 y 4 años posteriores. Bajo estas circunstancias, es imperativo que tanto empresas privadas, públicas y personas naturales antes de instalar este tipo de dispositivos conectados a la Internet tales como: Aires acondicionados, refrigerados, smartTvs, elevadores, entre otros, tomen las medidas del caso, como por ejemplo: Consultar que Nivel de Seguridad cuenta este dispositivo, si cumple con estándares de seguridad, si el mismo trae algún tipo de seguridad o password, si es posible conectarlo a un firewall, para mitigar la posibilidad de que tanto usted sea víctima como que sus equipos sean utilizados por terceros para lanzar ataques.


Capital FINANCIERO

Región

N°820 | 9 al 15 de enero de 2017

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

21

Guatemala • Quetzal • 7,53| Honduras • Lempira •23,02 | Nicaragua • Córdoba • 29,34 | Costa Rica • Colón • 545,00

MEDIDAS | SE PLANTEA POR PRIMERA VEZ UN ESQUEMA DONDE EL PEATÓN ES PRIMERO ✏Andrea Rodríguez Valverde El Financiero Costa Rica

S

ingapur fue catalogada por la consultora internacional PwC como una de las ciudades más atractivas del mundo para vivir. Sobresalió en el puesto número uno del ranking en transporte e infraestructura. Su red limpia y eficiente de trenes, ferris, buses y carriles exclusivos de bicicletas que atraviesan la capital le valió la distinción. Costa Rica sueña con ese modelo de ciudad interconectada, donde los peatones, las bicicletas y el transporte colectivo sean el foco de movilización. Pero el trabajo que hay por delante es titánico. El proyecto de ley bajo el expediente 20.171 pretende servir de base para ese cambio, aunque las ideas que se exponen no se alejan de la ya conocida discusión nacional –que se nutre de buenas intenciones, ideas y conciencia, pero no de ejecución–. El cierre del Consejo de Transporte Público (CTP), la necesidad de estudios de impacto vial para obras y elevar la movilidad al rango de derecho humano son parte de los cambios más puntuales que plantea el texto. Las repercusiones negativas en la salud, el ambiente y la economía de un modelo donde el vehículo particular es el pilar, fue la principal motivación del texto. Principales cambios El proyecto de Ley marco de movilidad segura y sostenible de personas plantea cinco puntos medulares. En primer lugar, destaca la creación de una División de Movilidad Segura y Sostenible, que tendría entre sus funciones el otorgamiento de concesiones, ordenar nuevas rutas, horarios, frecuencias y flotas, desarrollar modelos tarifarios y hasta definir los criterios para la valoración de la calidad de los servicios de transporte público. La División sería un órgano adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transporte con la misión de fungir como receptor de propuestas de los gobiernos locales y otros ministerios. “Se plantea por primera vez un esquema donde el peatón es primero. Hay cosas que ya están pero que no

Proyecto busca dar respiro al caos vial de San José

Foto: EF

se ejecutan de forma coordinada. No solo se puede depender de la voluntad, sino tiene que existir una visión detrás”, sostuvo Marcela Guerrero, promotora del proyecto. Muy ligado a ello, el proyecto exige que desde el Plan Nacional de Desarrollo, las administraciones detallen su política pública en el tema de movilidad. En la práctica, se otorgan nuevas responsabilidades a los concesionarios de transporte público. Entre ellas está contar con equipo de geolocalización y espacios especiales para bicicletas. La Cámara Nacional de Autobuses (Canabus) admite que se trataría de costos extra que debería asumir el sector privado, pero que a la larga se traduciría en un mayor traslado de pasajeros y una actividad más dinámica.

La propuesta apenas inicia su camino en el Congreso “Cuando nos quitaron los trompos eso significó un costo. Hemos venido equipando las flotas con nuevas tecnologías porque no podemos pretender atraer a la gente si no estamos dando mejoras en la calidad”, comentó Luis Diego González, secretario de la junta directiva de Canabus. Por su parte, el texto hace énfasis en penas y multas tanto para entidades como para ciudadanos. Muchas de ellas, ya contenidas en la legislación actual. Se sanciona con uno o dos salarios base al operador que incumpla de manera injustificada las paradas o no disponga de los medios para que el

usuario pueda manifestarse sobre el servicio que brinda. El proyecto también destina un apartado al tema de la sectorización de rutas de buses como prioridad. Este es un tópico que sigue sin ver la luz tras una década de discusión nacional. Actualmente, bajo el programa “Costa Rica se mueve”, el Gobierno pretende implementar reformas en esa línea. Mesas de trabajo y un decreto en consulta pública son las apuestas del Ejecutivo. Justificaciones evidentes Si algo es seguro es que la solución al congestionamiento vial que padece el país no es solo una. Por el contrario, requiere de múltiples actores y acciones. La sociedad civil es uno de ellos; uno que padece de la contradicción Foto: Fotolia

MERCADO | LA INFORMALIDAD TOTAL SE UBICA EN 57,4%.

elDinero

L

a tasa de desocupación abierta (tasa oficial) pasó de 8,8% a 7,4% ,ya que entre julio 2014 y junio 2016 se generaron 280.366 nuevos puestos de trabajo netos, de acuerdo con los resultados de la nueva Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (Encft), dada a conocer por el Banco Central. Con este ritmo de creación de puestos de trabajo durante siete trimestres (21 meses julioseptiembre de 2014 a abril-junio de 2016) y con la evolución de población económicamente activa, la tasa oficial de desocupación logró una reducción de 1,4 puntos porcentuales. Todos los nuevos indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo muestran una tendencia a la baja, consistente con el notable crecimiento de la economía por encima de su potencial en los últimos años. El Banco Central publicó de manera oficial los resultados de la Encuesta en la página Web de la institución (www.bancentral.gov.do). Esta nueva encuesta es el resultado de una revisión integral y actualización del marco conceptual y metodológico de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (Enft tradicional), adoptando las últimas disposiciones y lineamientos de la Décimo Novena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de 2013. Las diferencia de la tasa de desocupación abierta en la nueva encuesta con respecto a la tasa de 5,7% reflejada en la Enft tradicional de abril 2016, obedece principalmente a los cambios implementados del nuevo marco conceptual y metodológico, así como en el diseño muestral de la Encuesta. Esto resulta ser normal en la implementación de este tipo de encuestas que delimitan de forma mucho más precisa los

conceptos de ocupación y desocupación, como se puede apreciar en los casos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, entre otros. En cuanto a la informalidad en el mercado laboral, se actualizaron los criterios utilizados para la medición de los sectores formal e informal, pasando del principio de situación de empleo y tamaño de empresa por número de ocupados, a ser delimitado por la organización jurídica y administrativa de la unidad de producción. Para determinar el número total de ocupados informales en la economía con esta nueva encuesta se utiliza fundamentalmente el criterio de si el trabajador tiene acceso a los beneficios de la seguridad social, como son el Plan de Pensión y Seguro de Salud, producto de la relación de trabajo. Los resultados arrojados por la Encft de eneromarzo de 2016 reflejan que la distribución de los ocupados en sector formal e informal es de 49,7% y 50,3%, respectivamente. Al excluir los ocupados formales en el Sector Informal e incluir los ocupados informales fuera del sector informal (incluyendo la mayoría de los empleados del servicio doméstico), la informalidad total en la economía dominicana se ubica en 57,4%. Para la implementación de este proyecto, el Bcrd contó con la asistencia técnica y financiera de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Durante el acto de divulgación, el gobernador del Bcrd, Héctor Valdez Albizu, agradeció la asesoría de reputados consultores de la OIT, la cual fue crucial para la culminación exitosa de este proyecto de revisión integral de los indicadores del mercado laboral, cuya duración fue de cinco años. Asimismo, destacó el aporte realizado por la Cepal en la revisión y análisis de consistencia de los resultados de la encuesta.

TURISMO

Construirán siete hoteles en República Dominicana

Dominicana reduce su tasa de desempleo a 7,4% ✏Redacción

de presionar por el cambio y no entender que virar en la dirección correcta también depende de ella. Por ejemplo, de acuerdo con la Encuesta de Actualidades de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), un 90% de los encuestados asegura que los tranques aumentarán dentro de un año. Pero solo un 26% utiliza el autobús para desplazarse a sus centros de trabajo. Entonces, con cada vez más vehículos en las calles, una infraestructura que no mejora y un modelo de ciudad enfermo, el caos sigue tomando la ciudad a un alto precio. “La movilidad debe valorarse como una fuente importante de empleo. A nivel mundial se estima que cada dólar generado por el transporte público creará más tarde un valor de $4”, se lee en la justificación del proyecto.

✏Redacción elDinero

E Presenta nueva Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo Una de las novedades que trae esta nueva serie de estadísticas laborales, es una mayor periodicidad de los datos, al pasar de una encuesta transversal que se levantaba puntualmente dos veces al año, en abril y octubre, a una encuesta continua en la que el personal se encuentra en campo 48 de las 52 semanas del año. Esta mejoría en el levantamiento de la encuesta permite obtener resultados con frecuencia trimestral, en los que se pueden apreciar la dinámica de la fuerza de trabajo durante los ciclos económicos y medir la estacionalidad del mercado laboral dominicano en los diferentes trimestres del año. En este sentido, dentro de los principales indicadores laborales que se divulgarán, se incluyen cuatro mediciones de tasa de desocupación o tasas de subutilización de la fuerza laboral, las cuales complementan y amplían el análisis de los indicadores tradicionales de las tasas de desocupación abierta y ampliada.

l ministro de Turismo, Francisco Javier García, informó que próximamente se construirán siete hoteles en la República Dominicana, lo que afianza el crecimiento de la industria turística en el país y el posicionamiento del mismo. García manifestó, que las reuniones realizadas en los últimos dos meses con empresarios, dan garantía que las inversiones que se van a hacer en los próximos cinco años en el área turísticas a nivel privado, superarán las hechas en la República Dominicana en los últimos 15 años. Reveló que para este año los ingresos generados por concepto de turismo serán superiores a los $6.400 millones, y que en la actualidad el país cuenta con una oferta de 73.000 habitaciones para satisfacer la demanda de los turistas. “El turismo es una actividad que se sostiene en el tiempo y sigue su crecimiento, sin importar que ocurran grandes acontecimientos a nivel mundial, es por ello, que este sector en República Dominicana cerró el 2015 con una ocupación promedio de 76%, generando 258.000 empleos, lo que será superado este año”, puntualizó García. En ese mismo orden expresó, que este año República Dominicana se consolidó como el país que más divisa genera por concepto de turismo de Centroamérica, El Caribe y Sudamérica, y que según la Organización Mundial del Turismo (OMT), de los 52 países que componen el Continente Africano, sólo Sudáfrica es el único que supera a Quisqueya por este concepto.


Capital FINANCIERO

Estilo capital

22

9 al 15 de enero de 2017 | N°820

RESOLUCIONES | CERCA DEL 90% DE LOS OBJETIVOS NO SE CONCRETAN

Cómo cumplir las promesas del 2017, sin fallar en el intento ✏ Sassha Fuenmayor Yépez

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

C

on la llegada del 2017 vienen las tradicionales resoluciones que se pretenden cumplir durante los próximos 12 meses: Dejar de fumar, ir al gimnasio y ahorrar, además de todos los proyectos que se tenían planificados realizar durante el 2016 pero que por una u otra razón no se cumplieron Y es que cerca del 90% de las promesas de fin de año se quedan sin cumplir, según el psicólogo Richard Wiseman, que en su libro 59 Seconds propone algunos planes para ayudar a alcanzar los objetivos planteados durante los próximos 365 días. El experto asegura que es más fácil lograr los objetivos si se dividen en pequeñas metas, creando así un proceso paso a paso. “Esto es especialmente efectivo si las metas son concretas, medibles y con plazos establecidos”, asegura Wiseman.

De acuerdo con un estudio realizado por el propio Wiseman, en donde participaron más de 5.000 personas, plantearse grandes objetivos es, precisamente, una de las causas más comunes para rendirse. Algunos expertos recomiendan, además, contar con un plan de contingencia, por si surgen las dudas o si llegan las tentaciones, lo que permitirá corregir la falla de forma inmediata. Otro factor que puede ayudar es contar los objetivos a los amigos, puesto que por lo general cuesta más cambiar de idea si la promesa se hace pública. No solo porque es más difícil encontrar excusas, sino porque los amigos y la familia son un apoyo cuando las cosas se ponen difíciles. Por ejemplo, más del 70% de los participantes en un estudio realizado por la Dominican University de California, Estados Unidos (EE.UU.), cumplieron sus objetivos después de escribirlos y enviárselos a un amigo. De entre los que no se lo contaron a nadie, solo el 35% tuvo éxito. Siempre puede ser de ayuda utilizar algunas herramientas digitales

Toma entre cuatro a seis semanas modificar un hábito o aprender uno nuevo para recordar las promesas, como es el caso de Google Drive o Calendario, que pueden utilizarse desde la computadora, tablet o smartphone por lo que no hay excusa para no revisarlos. Si se quiere ser aún más tradicional, existe un método llamado The Bullet Journal, que no es más que un diario de actividades extremadamente organizado que va categorizando las actividades del día, semanas y meses. Lo negativo podría estar en dedicarle al menos una hora cada fin de semana y cada fin de mes para organizar y colocar los objetivos, ya que esto a la larga podría resultar aburrido y como consecuencia se arriesgan los objetivos. Centrarse en los beneficios. Es buena idea detallar, también por escrito, cómo cambiará la situación una vez

se logren los objetivos. “No se trata de imaginar a tu yo perfecto, sino de tener una lista objetiva de cómo mejorará tu vida”, escribió Wiseman en su libro. En cambio, quienes abandonen sus propósitos se centrarán en “cómo el fracaso les llevará a seguir soportando los aspectos negativos de su estado actual”, detalló. Es importante establecer recompensas para cada meta, pero deben ser premios pequeños y, obviamente, que no entren en conflicto con el objetivo global. Si se comete un desliz, hay que darse el espacio para seguir adelante en la dirección positiva sin que resulte una verdadera tortura. Cada minuto, hora o día es otra oportunidad para volver a intentarlo. Toma entre cuatro y seis semanas modificar un hábito o aprender uno nuevo, así que si se comienza un cambio radical, se convertirá en rutina de mantenerse hasta mediados del mes de febrero, ya que de allí en adelante todo resultará más sencillo. CF

Foto: Fotolia

ESTUDIO | EL APOYO DEBE SER OCASIONAL

Ayudar con los nietos extiende vida de los abuelos

Esta información carece de valor contractual y puede estar sujeta a modificaciones. Las especificaciones y materiales gráficos expuestos en éste anuncio son únicamente propuestas y pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Las imágenes y decoraciones presentadas son meramente ilustrativas, le muestran al comprador algunas opciones de lo que puede hacer para decorar su propiedad. Los apartamentos y locales comerciales no se entregan amueblados, ni decorados, ni diseñados. *Consultar términos y condiciones con su vendedor.

✏Voz de América

JOI N US La nueva galería comercial y torre de apartamentos en el corazón de Obarrio

DESDE

Apartamentos

$120,000.00

Locales comerciales a la venta rigroupinternational

www.downtownpanama.com +507 203 8186

L

a ayuda debe ser voluntaria y no puede ser a tiempo completo, indica una investigación realizada en Berlín. Los abuelos que ayudan ocasionalmente a cuidar a los nietos o apoyan a otros en la comunidad tienden a vivir más tiempo que aquellos ancianos que no cuidan a otras personas, reveló un estudio de Berlín, Alemania. Sin embargo, tener la custodia de los nietos a tiempo completo puede tener un efecto negativo en la salud, escriben los investigadores en la revista médica Evolution and Human Behavior. “No tener contacto con nietos para nada puede afectar negativamente la salud de los abuelos”, dice la investigadora principal del estudio Sonja Hilbrand, estudiante de doctorado en el Departamento de Sicología de la Universidad Basel de Suiza. “Este vínculo puede ser un mecanismo enraizado profundamente en nuestro pasado evolucionario cuando ayudar con los niños era crucial para la sobrevivencia de la especie humana”, dijo Hilbrand a Reuters Health, en un correo electrónico. La conclusión del Estudio de Berlín sobre el Envejecimiento es resultado de una investigación a más de 700 personas mayores de 70 años. Los participantes completaron entrevistas y exámenes médicos cada dos años entre 1990 y 2009. Los científicos compararon a los ancianos que ayudaban a cuidar parcialmente a sus nietos con ancianos que ayudaban a personas que no eran sus

familiares como amigos o vecinos y otros que no cuidaban a nadie. En general, considerando incluso la edad de los abuelos y su estado general de salud, el riesgo de morir en un periodo de 20 años fue menor en un treinta por ciento para los abuelos que cuidaban a sus nietos que aquellos que no ayudaban en el cuidado de nadie. La mitad de los abuelos que cuidaron de niños estaban vivos diez años después de la primera entrevista. Igual los participantes que no tenían nietos pero ayudaban a sus hijos adultos de alguna manera, por ejemplo en tareas del hogar. Por el contrario, cerca de la mitad de los participantes que no ayudaban a otros murieron en los cinco años después del inicio del estudio. La extensión de la sobrevivencia estuvo vinculada al cuidado de menores incluso cuando la persona que recibía el cuidado no era un familiar. La mitad de los ancianos sin niños que ayudaron a amigos o vecinos vivieron hasta siete años después que comenzó el estudio. Aquellos que no ayudaron a nadie vivieron un promedio de cuatro años. “La asistencia a otros puede dar a los cuidadores un propósito de vida, porque estos últimos pueden sentirse útiles para otros y para la sociedad”, dice Bruno Arpino, un profesor asociado de la Universidad Pompeu Frabra de Barcelona, España, quien no participó en el estudio. “Ayudar a otros también puede ser vista como una actividad que mantiene a quienes brindan el cuidado, física y mentalmente activos”, dijo Arpino en un correo electrónico a Reuters Health.


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°820 | 9 al 15 de enero de 2017

23

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 3 al 6 Del 27 al 30 de de enero 2017 diciembre 2016 22,570,000.00 3,271,750.00 16,203,702.31 16,786,575.00 1,560,000.00 1,200,000.00 300,000.00 364,584.25 1,167,929.95 195,717.18 9,309,553.33 2,115,850.00 1,803,525.00 14,529,768.81 16,542,603.54 66,653,458.70 41,268,100.67

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ 19,298,250.00 (582,872.69) 360,000.00 (300,000.00) (803,345.70) 9,113,836.15 312,325.00 (2,012,834.73) 25,385,358.03

En % 589.84% -3.47% 30.00% -100.00% -68.78% 0.00% 17.32% -12.17% 61.51%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •6 de enero de 2016 ANUAL •6 de enero de 2017

402.28 % 414.89 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos 12.6 Variación % 3.1%

450 425 400 375 350

2015 Dic

Ene

2016 Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

EMPRESA

PRECIO AL: 6/ene 30/dic

ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

90.00 65.00 89.75 1.35 43.50 0.00 0.16 21.00 8.25 13.80 16.50 33.00 1.94 2.00 98.50 45.00 7.50 11.20 13.95 10.00 33.00 34.75

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

89.05 64.75 89.25 1.35 43.50 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.94 2.00 98.50 45.00 7.50 11.20 13.95 10.00 34.50 34.75

Tasas de Interés bancarias VARIACIÓN 1.07% 0.39% 0.56% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.13% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -4.35% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

COMPROMISO I HAY UNA HOJA DE RUTA QUE SEGUIR Y UN PLAN DE ACCIÓN QUE CUMPLIR

RETOS DEL MERCADO DE VALORES PARA EL 2017 A corto plazo se debe trabajar en la percepción internacional Foto: Fotolia

✏ Oscar J. Rawlins Rodríguez Director de Normativa y Asuntos Internacionales de la SMV

L

a República de Panamá tuvo un año 2016 lleno de retos y objetivos por alcanzar, la Superintendencia del Mercado de Valores como organismo supervisor de la actividad bursátil no escapó a esta realidad y jugó un papel vital dentro de los objetivos alcanzados. Es indiscutible como los panameños nos unimos para que, en año y medio, nuestro país lograse salir de la Lista Gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi). Fue una oportunidad para hacer un alto y revisar todo nuestro marco regulatorio, metodologías de supervisión y la adopción de nuevas y mejores prácticas por parte de nuestras entidades financieras, siendo una gran oportunidad para conservar nuestro liderazgo financiero en la región. Panamá ha gozado de gran trayectoria debido a que siempre ha sido una plaza en donde se reconoce su seguridad para invertir, certeza jurídica, gran reputación y facilidad para hacer negocios, pero al ser incluidos en la Lista Gris del Gafi y la Lista de Observancia de la Organización Internacional de Comisiones del Mercado de Valores (Iosco, por su siglas en inglés) en octubre del 2014 se creó cierta desconfianza en algunos mercados de capitales, lo que nos hizo reaccionar y darnos cuenta que tan vulnerable puede ser nuestra fortaleza como una economía de servicios financieros en general. No existía duda alguna sobre el reto que recaía sobre la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), pues tenía que reformar todo su marco legal a fin de que las actividades del mercado de valores realizadas en y desde Panamá se vieran fortalecidas. En materia de cooperación internacional, se realizaron reformas profundas, a fin de contar con las

ia

tol

: Fo

o Fot

✏ María Fernanda Cisneros El Financiero Costa Rica

L

os precios de las materias primas abandonarán el descenso que mostraron a lo largo del año pasado y comenzarán a transitar por un terreno más empinado a partir de este 2017. La recuperación llegará a la

Foto: César Iglesias.

Es indiscutible como los panameños nos unimos para que, en año y medio, nuestro país lograse salir de la Lista Gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi) herramientas técnicas y jurídicas para brindar todo el apoyo en relación a materia de cooperaciones internacionales. La SMV no dudó en hacer una revisión integral de todo el marco regulatorio, desarrollando tareas conjunta entre el sector privado y el sector público. Así procedió con importantes reformas, cuyos objetivos alcanzados hoy podemos mencionar: 1. En materia de Prevención contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de Armas de Destrucción Masiva. a. Acuerdo 4-2015 de 07 de julio de 2015. “Que dicta la Guía de Indicadores de Operaciones Sospechosas para las actividades del mercado de valores realizadas en o desde la República de Panamá.” b. Acuerdo 6-2015 de 19 de agosto de 2015. “Que dicta las disposiciones aplicables a los Sujetos Obligados Financieros supervisados por la Superintendencia del Mercado de Valores, relativas a la prevención de los delitos

En 2017, el precio de las materias aumentará mayoría de los productos básicos, pero será modesta y dependerá del fortalecimiento de la demanda y de cuánto se restrinja la oferta. Los precios de la energía, encabezada por el petróleo, así como los metales y los minerales serían los commodities que más se alejarían de lo visto en 2016.

de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.” c. Acuerdo 7-2015 de 19 de agosto de 2015. “Por el cual se establecen los requisitos para que las Casas de Valores y las Centrales de Valores actúen como Custodio Local Autorizado de los Certificados de Acciones Emitidas al Portador”. d. Acuerdo 10-2015 de 15 de diciembre de 2015. “Que reglamenta el cargo y establece las responsabilidades del Oficial de Cumplimiento de conformidad con lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y la Ley 23 de 27 de abril de 2015; y se subroga el Acuerdo 9-2001 del 06 de agosto de 2001”. 2. En materia de Cooperación Internacional, las reformas fueron las siguientes. a. Ley 23 de 27 de abril de 2015, a través de la cual se reforman ciertos artículos de la Ley del Mercado de Valores a fin de contar con facultades plenas para facilitar la cooperación internacional. b. Acuerdo 5-2015 de 15 de julio de 2015.

El año pasado, los precios de los productos básicos mantuvieron una tendencia a la baja que generó efectos diversos alrededor del mundo, principalmente provocados por el petróleo. Costa Rica fue uno de los beneficiados, al ser importador del crudo, lo que influyó en una inflación baja e inclusive negativa. Para el 2017, la perspectiva dicta que el efecto se disipará y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) retomará su curso. Esto permitiría que la inflación se ubique en el rango meta del Banco Central de Costa Rica (Bccr, de entre 2% y 4%. “Se acabarán los términos de intercambio que le permitieron a las familias costarricenses importar más (comprar más) del extranjero, por los mismos dólares que se producían antes”, dijo Luis Liberman, exvicepresidente de la República.

“Por el cual se dictamina información y documentación adicional que deberá mantenerse bajo reserva, a la establecida en el artículo 331 de la Ley del Mercado de Valores”. c. Decreto Ejecutivo No. 408 de 19 de diciembre de 2016. “Que establece los lineamientos aplicables al intercambio de información entre la Superintendencia de Bancos de Panamá y la Superintendencia del Mercado de Valores”. Grandes retos para el año 2017. Si el 2016 fue de grandes retos y logros alcanzados, el año 2017 no se perfila distinto. Tenemos una hoja de ruta que seguir y un plan de acción que cumplir con el firme propósito de demostrar la efectividad e implementación de todo el marco regulatorio adoptado. La Superintendencia se encuentra preparada a fin de hacer frente a estas evaluaciones, implementando ya una nueva estructura organizativa a nivel institucional que busca contar con personal especializado, herramientas tecnológicas e implementación efectiva de una metodología de supervisión basada en riesgo para los temas de prevención. En materia de cooperación internacional, hemos dado grandes avances danto atención a las cooperaciones internacionales, llevando un único mensaje a la comunidad internacional: “Panamá está comprometida con fortalecer su sector financiero, proteger su industria del mercado de valores, y conservar su nivel de competitividad en la región”. Como panameños debemos ver esta fase como una gran oportunidad para el fortalecimiento del mercado de valores y las actividades que se desarrollan alrededor de él, implementando las reglamentaciones que incentiven que grandes instituciones financieras se establezcan en el territorio nacional; nuestro gran reto en el corto plazo es trabajar en la percepción internacional, mejorando el impacto reputacional, procurando llevar nuestra actividad bursátil al cumplimiento de las mejores prácticas internacionales.

Los resultados que obtuvieron los precios de los commodities al cierre de 2016 y las expectativas para este 2017, explican que el Programa Macroeconómico del Bccr para el periodo 2017-2018 proyecte un aumento en el déficit de las cuentas corriente, comercial y financiera. Por ejemplo, el déficit de cuenta corriente alcanzaría una cifra de 4,3% este año, mientras que en 2016 el dato final sería de 3,5%, según lo proyectó el Programa. Esa expectativa es explicada por “las materias primas, sobre todo en los metales. Estamos viendo mayores precios y hay una reversión de los términos de intercambio”, explicó Roger Madrigal, director de la División Económica del Bccr. Los precios de los commodities abandonarán las bajas cifras vistas en 2016. Esto es lo que esperan entes internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional (FMI). El Banco Mundial estima que el precio del crudo por barril llegará a $55 en 2017, desde un promedio de $43 que mantuvo el año pasado. De concretarse esta proyección, los precios de energía crecerían 24%, luego de haber caído 15% en el 2016. Por su parte, el FMI estima que alcanzará los $50,6, por barril. Todo apunta a que se dará un aumento en los precios del petróleo, en la medida que los mercados continúen rebalanciándose y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) esté en disposición de limitar la oferta y estabilizar los precios. En 2016, la Opep acordó, junto a doce países no miembros, reducir la producción en 558.000 barriles por día a inicios de este año. Además, la semana anterior Venezuela anunció que recortará la producción petrolera en 95.000 barriles diarios, también a partir de enero de 2017.


24

Capital FINANCIERO

Publicidad

9 al 15 de enero de 2017 | N°820


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.