Edición 814

Page 1

PROMOCIÓN ESPECIAL Adquiera una suscripción trimestral por solo $12,00 Solo para nuevos suscriptores

FINANCIERO

Forma de pago: ACH y tarjeta de crédito.

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ • CIRCULACIÓN

Capital Financiero

INFORME DE MOODY´S

Costa Rica y México con mayor dependencia de EE.UU.

Plan del Agro de occidente inicia en marzo de 2017 INFORME ESPECIAL Pág. 8

Pág. 4

Capital-Panamá

21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2016 |$2,00

INVERSIÓN

Tranques vehiculares serán analizados en el Consejo de Seguridad ACTUALIDAD

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°814

suscripciones@capital.com.pa

ECONOMÍA Pág. 15

FALTA VER QUÉ SUCEDERÁ CON LA CONSOLIDACIÓN DE MOL, K LINE Y NYK

Panamá y Suez compiten por servicios de las alianzas navieras

E

l Canal de Panamá ganó tres de los cinco servicios en la ruta Asia-Costa del Este de Estados Unidos (EE.UU.) que, a partir de abril de 2017 desplegará “La Alianza”, la cual está compuesta por Hapag Lloyd, NYK, K Line, Mitsui y Yang Ming, mientras que el Canal de Suez se quedó con dos de esos servicios. El administrador de la Autoridad del Canal

de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, señaló que “lo que está sucediendo está en línea con nuestras expectativas del segmento de buques portacontenedores para este año”. Sin embargo, dijo que aún falta ver qué sucederá con la consolidación de MOL, K Line y NYK, la cual fue anunciada a principios del presente mes de noviembre.

Los servicios “La Alianza” se redujeron a partir de un plan original que incluía la participación de Hanjin Shipping

Pág. 10

EN LOS PRIMEROS 10 MESES DEL 2016

BVP registra transacciones por $6.713,47 millones

PARAÍSOS FISCALES

Varela advierte a Francia que tomará medidas en su contra

En los 10 primeros meses registró 24 nuevas emisiones por un monto de $3.170,6 millones

U

n 27,95% creció el volumen de negociaciones de títulos en los primeros 10 meses del 2016 en comparación con igual período del año pasado, revelan las estadísticas de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Al cierre de octubre del presente año, el volumen de transacciones en la BVP se fijó en $6.713,47 millones, de estos valores se colocaron en el mercado primario $3.592,01 millones y $2.026,31 millones en el mercado

CRITERIO

Las tormentas, las inundaciones y las sequías tienen consecuencias humanas y económicas nefastas, y son los pobres los que suelen pagar el precio más alto. Generar resiliencia ante los desastres no solo tiene sentido económico, es también un imperativo moral”, Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial.

En trámite de registro, ante la SMV hay

15 emisiones por un valor de

$1.774,3 millones

secundario. El saldo restante corresponden a Recompras por $1.095,15 millones. En los primeros 10 meses del 2015 el volumen total de negociaciones en la BVP se ubicó en $5.246,93 millones, de los cuales $3.401,05 se dieron en el mercado primario y $1.512,48 en el mercado secundario, más $333,40 millones en Recompras. Pág. 13

FINANCIAL TIMES

Las consecuencias económicas del Presidente Trump Donald Trump ha ganado la presidencia, a pesar de haber perdido el voto popular. Como resultado, Estados Unidos (EE.UU.) ha elegido como su próximo presidente a un hombre cuya inexperiencia, carácter, temperamento y conocimiento parecen hacerlo inadecuado para este alto cargo. Las consecuencias de una presidencia del señor Trump serán numerosas y diversas. Pero las económicas no serán las menos importantes. Su administración pudiera incluso revertir la globalización, desestabilizar el sistema financiero, debilitar las finanzas públicas estadounidenses y amenazar la confianza en el dólar.

La globalización liderada por EE.UU. ya es frágil. Y es probable que el señor Trump la lleve a la tumba. Después de su victoria, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) parece haber muerto. Eso pudiera dejar una apertura para una alternativa liderada por Beijing: la Asociación Económica Regional Integral (Rcep, por sus siglas en inglés). Pero es probable que el TPP no sea reemplazado. El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (Ttip, por sus siglas en inglés) estaba moribundo y ahora ha fallecido. Pág. 19

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, dejó de lado el talante diplomático que ha caracterizado el manejo de las diferencias comerciales y fiscales existentes con varios países, para advertir a Francia que si al 31 de diciembre del presente año insiste en incluir a Panamá en su lista de paraísos fiscales, a partir del 2 de enero de 2017 su despacho adoptará una serie medidas en su contra, aunque no aclaró cuáles serían. Las declaraciones del mandatario paFrancia nameño se dieron en momentos en que quiere información recibía el informe que contiene las readicional, comendaciones del información Comité de Expertos que Panamá Independientes convocado raíz del escánno puede dalo generado por la dar porque filtración de informanuestro ción de la firma forenmarco legal se Mossack Fonseca no nos lo sobre la conformación de sociedades permite anónimas offshore, que presuntamente habrían sido utilizadas por políticos, deportistas y celebridades de diversos países del mundo para ocultar dineros procedentes de supuestos actos de corrupción o evasión fiscal.

Pág. 3

Cifra de la semana

$264,4 millones

Multa que le impusieron a las autoridades federales de Estados Unidos (EE.UU.) a JP Morgan Chase & Co. por contratar a amigos y familiares de altos funcionarios chinos para tener acceso a tratos bancarios en China.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814

ADENTRO Tráfico y compras móviles superarán a las computadoras en 2018

El Salvador, Costa Rica y RD con el peor desempeño

Por: Carlos Cordero

Por: Jairon Severino

El tráfico y compras desde teléfonos inteligentes en sitios Web minoristas probablemente superarán el escritorio para el primer trimestre de 2018. Según el informe Mobile retail Benchmark 2016 de Adobe Digital Insights, los smartphones ya triunfan sobre las computadoras. p.17

República Dominicana generó bienes y servicios por un valor de $68.185 millones durante el 2015, consolidándose como la principal economía de Centroamérica y el caribe. Ocupa una ponderación cercana al 23,2% en el Producto Interno Bruto (PIB) de la región, que es de alrededor de $293.900 millones. p.18

Trump y el fantasma de la globalización Por: Daniel Bellut

¿Marca el triunfo del populista Donald Trump el fin de la globalización? Sus planes indican que sí. Pero volver atrás, al aislamiento económico, tampoco es la solución, opinan expertos en la materia.p.21

La ley de la atracción de clientes para bancos: Gamification + CRM

Leibniz, 300 años sin el último genio universal

Por: Francisco Borrajo

Por: Christina Sticht

Desde hace años las instituciones bancarias han venido evolucionando con el propósito de lograr captar más clientes y alcanzar su máxima fidelidad. Inicialmente la sucursal era el único canal de contacto que permitía establecer una interacción entre el consumidor y la institución financiera. p.20

De su mente no paraban de brotar ideas y buscó respuestas para las grandes preguntas de la humanidad: Gottfried Wilhelm Leibniz, quien falleció un 14 de noviembre de hace 300 años, está considerado como el último genio universal.p.22

AGENDA CAPITAL Foto: Fotolia

Lea artículos sindicados del exclusivamente en FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Eventos Nacionales XXEmpresas chilenas El lunes 21 de noviembre una delegación de nueve empresas chilenas, expertas en el área de proveedores de bienes y servicios para el sector minero, llegará a Panamá con el objetivo de vincularse con el sector minero local. Este grupo de empresas permanecerá en el país hasta el viernes 25 de noviembre.

Contenido Sind icado

Capital FINAN CIERO

A

XXFirma de convenio El lunes 21 de noviembre se llevará a cabo

N°786 | 2 al 8 trabajos derivados

de este artículo.

Arabia buscará poneSaudita “adicción al rle fin a su petróleo”

Capital Financiero

de mayo del

es el único responsable

2016

23

de proveer

el contenido rabia Saudita ha revelado un muy esperado para una transform plan mercado en lugar del precio ación radical de su petróleo, ha del economía, forzado compro metiénd ción de las prioridad a una reevaluaponerle fin a ose a es económicas su “adicción Riad, lo cual en al petróleo” ha hecho que y a fortalece el príncipe r su sector exija el desarroll privado en un cambio o de los sectores que incluirá petrolero no s. la planeada salida a bolsa con valor de $2 bil “El reino necesita desesper de la compañí lones a estatal Saudi mente diversifi adaAramco. Incitado por car su economí dijo Jim Krane, la caída de los a”, del petróleo, precios profesor del el reino Instituto Baker de Política Pública objetivos ambicios ha establecido Universidad de la os para reformas Rice. económicas y sociales bajo La visión establece “Vision 2030” el plan planes para , una idea aumentar el papel del sector de Mohamm original La visión del príncip ed bin Salman, del 40% al 65% privado años de edad, de del Producto a prueba el tejido e pondrá príncipe heredero 30 Bruto (PIB) en Interno tuto e hijo favorito 2030. sustisocial del El reino está del rey Salm conservador estado Abdulaziz. intentando desarroll an bin una industria ar minera que El reino podría podría crear 90.000 puestos ponerle fin dependencia de trabajo para a su del petróleo 2020 y una el año industria período de en un militar nacional cuatro años, que le permitirí dijo el cipe después a ser de origen de que el gabinete prín50% de los gastos de defensa local el aprobara el saudí plan. Actualm año 2030. para el ente Arabia Saudita obtiene más del 90% La privatiza ción de los ingresos del de sus activos presupuesto gobierno, desde del a partir de los hidrocarburos. Saudi Aramco los sectores hasta de la salud y La planeada la educación, también ayudará salida a bolsa participación de una a del 5% en Aram ciosos objetivos cumplir los ambiraría el gigante co valode diversifi de elevar los del petróleo cación de $2 billones en más ingresos del gobierno no relaciona y representaría dos transformación una SR163.000 millonescon el petróleo de histórica del principal motor económi ($43.000 millon a SR1 billón co es) para la década lando la transpar del reino, estimude 2030. encia en torno El plan también finanzas de a tiene las como a la compañía bolsa las filiales reducir el desempl objetivo estatal, vez le concede de la entidad eo del 11,6% ría a Saudi Aramcoy a la elegiría su junta para el año y se valor al 7% directiva. 2030, aumenta de hasta $3 independencia más billones, el r la parti“Después de cipación de de la política del mundo, Foto: FT mayor trono. las mujeres petrolera del gobierno con un mandato en la fuerza Desde entonces inicial, la junta la oferta pública promove . laboral del para con un 22% al 30%, ha de Aramco r la inversión Saudi Aramco se tomar sus grupo de tecnócra trabajado la participa e impulsar nacional. convertiría propias decision puede El príncipe ción de tas y consulsociedad de tores de gestión , quien también es”, dijo ministro cartera y revelaría en una el príncipe. medianas empresa las pequeñas y para recortar La propieda es reformar información toda la Aramco de defensa s del 20% del gastos, al d de Saudi los subsidio financiera 35%. y supervisa PIB sería transferi los minister relacionada s a la energía con la compañí trazar una visión ios de economí da al Fondo de Inversión a. También El príncipe a, se ha para una economí y convertido en Pública del saldrían cual Mohammed post-petróleo. la principal estado, a la visión dijo que apoyará un autoridad había sido fondo soberano el en la toma de decision La trazada caída es del país desde derando un de los precios por que su considel petróleo, padre, el rey precio del precipitada Salman, subió petróleo de $30,00 por por la decisión al Saudita barril. de Arabia de proteger aviso_val divieso_C su cuota de F.pdf 1 4/13/16

Empresas chilenas

XXJornada de seguridad El lunes 21 de noviembre el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, realizará un recorrido en el proyecto Great City, ubicado en calle 75 San Francisco, donde se efectuará una jornada de sensibilización y prevención de riesgos en esta industria. La visita iniciará a las 6:15 A.M.

por

©The Financial Times Ltd, 2013. traducido y The Financial Times Todos los derechos reservados. Ltd no acepta Los usuarios responsabili no pueden dades por la precisión o calidad copiar, enviar por correo electrónico, de la traducción. redistribuir, SIMEON KERR modificar, editar, extraer, archivar Financial Times Y ANJLI RAVAL o crear

7:17 PM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Foro de Capac

la firma de Convenios entre la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), el Consejo de Cámaras de Cataluña y el Departamento de Empresa y Conocimiento, en acto que se realizará a las 6:30 P.M. en el Salón Horacio Alfaro de la Cciap.

El martes 22 de noviembre la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) realizará el Foro “BIM para la Administración del Diseño, la Construcción y el Mantenimiento de las Edificaciones”. Evento que se realizará en el Hotel Marriot de 8:00 A.M. a

5:00 P.M.

Rueda de prensa El miércoles 23 de noviembre la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y Redoxigen llevarán a cabo una rueda de prensa para realizar el lanzamiento de “Interfase”, a las 10: A.M.

• Cambios • Emilio Flores, fue nombrado

nuevo director ejecutivo de Cable & Wireless Business.

• John S. Weinberg, fue designado

presidente de la Junta Directores y Presidente Ejecutivo de Evercore.

EN LA SEMANA Grupo Félix B. Maduro cambia de dueño FBM Retail Corp., cuyo accionista principal es Grupo Arrocha de Panamá en asociación con Grupo Diunsa, S.A (tienda por departamentos más grande de Honduras) y A.F. Internacional Corp. adquirieron al Grupo Félix B. Maduro, integrado por Importadora Maduro S.A. y Maduro Internacional S.A. “Reconocemos a todos aquellos que aportaron a la solución de este complicado proceso. El trabajo conjunto del Gobierno, la Oficina para el Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (Ofac, por su siglas en inglés), la Embajada de Estados Unidos, los bancos acreedores, la empresa y sus compradores, ha permitido salvar más de 1.000 empleos y a una empresa icónica de Panamá”, declaró el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De la Guardia, quien preside la comisión que fue integrada para salvaguardar la mayor cantidad de empleos posibles de las em-

presas que fueron incluidas en la Lista de Ofac. Las cuatro tiendas de Félix B. Maduro e Importadora Maduro, S.A. fueron adquiridas por Waked en 2015, pero tras su inclusión en la Lista Clinton, Waked se vio obligado a transferir todos los activos de Felix B. Maduro a un fideicomiso controlado por los bancos acreedores, lo que dio lugar a que la Ofac otorgara una licencia a los almacenes para tener acceso al sistema financiero estadounidense, hasta el 14 de diciembre próximo.

El comprador, FBM Retail Corp. es una empresa constituida en Panamá teniendo como accionista principal a Grupo Arrocha, compañía que opera la red de farmacias Arrocha, fundada hace más de 90 años y actualmente conformada por 33 sucursales y más de 2.500 trabajadores. También está integrado por la empresa Diunsa, la tienda por departamento más grande de Honduras y con más de 40 años de trayectoria; además del Grupo A.F. InternationalCorp.,que mantiene inversiones en supermercados y en los sectores inmobiliario en Honduras y Centroamérica. Un comunicado de las juntas directivas de las empresas Importadora Maduro S.A. y Maduro International, S.A. agradecieron a todos sus colaboradores por el respaldo y compromiso durante el proceso de venta. También agradecieron a los bancos acreedores, clientes y miembros de la comisión presidencial para atender este problema. www.capital.com.pa

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío y Sassha Fuenmayor.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Orlando Rivera y Ricardo González Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Aprueban precalificación del Línea 3 del Metro El Consejo de Gabinete autorizó a la sociedad anónima Metro de Panamá, S.A. (Mpsa), a iniciar el proceso de precalificación de proponentes, para la celebración del acto público correspondiente a la ejecución del proyecto y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro. Los proponentes deberán contemplar la ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalación auxiliares de línea y estaciones, suministro e instalación del Sistema Integral Ferroviario que incluye el material rodante (monorriel). Con este aval el Metro de Panamá publicará el pliego de precalificación para la selección del contratista principal de la Línea 3 hacia Panamá Oeste, bajo un esquema de contratación similar a los parámetros de líneas anteriores. Este proyecto se desarrollará con un esquema de trabajo que estará bajo la responsabilidad de Mpsa y financiamiento de la Agencia de Cooperación Japonesa (Jica), en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas. La Línea 3 del Metro de Panamá como ha sido concebida tendrá un longitud en su primera fase de unos 26,75 kilómetros con 14 estaciones de pasajeros. El trazado de la línea inicia con una conexión con la Línea 1 del Metro en la estación de pasajeros de Albrook saliendo hacia la zona de Balboa y luego cruzando el Canal de Panamá sobre la superestructura del Cuarto Puente sobre el Canal, extendiéndose a lo largo de la servidumbre de la Carretera Panamericana con un intercambiador importante para ofrecer conectividad con el Área Económica Especial Panamá Pacífico y continuando hacia el centro de la Ciudad de Arraiján. Desde Arraiján continúa su recorrido por la vía Panamericana con varias estaciones de pasajeros hasta terminar en la Ciudad del Futuro donde quedarán ubicadas las instalaciones de Patio y Talleres de la línea. El proyecto de la Línea 3 en su primera fase se diseñará y construirá de manera que se facilite la extensión de la línea para eventualmente llegar a La Chorrera en una segunda fase. La primera fase de la Línea 3 del Metro de Panamá se ha dimensionado para atender una demanda en hora pico por sentido en línea de alrededor de 20.000 pasajeros en el año 2020.


Capital FINANCIERO

N°814 | 21 al 27 de noviembre de 2016

Actualidad

3

DIFERENCIAS | SI EL PAÍS GALO INSISTE EN INCLUIR A PANAMÁ EN LISTA DE PARAÍSOS FISCALES

Varela advierte a Francia que tomará medidas en su contra Tras el surgimiento de diferencias sobre el cumplimiento a satisfacción del intercambio de información ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l presidente de la República, Juan Carlos Varela, dejó de lado el talante diplomático que ha caracterizado el manejo de las diferencias comerciales y fiscales existentes con varios países, para advertir a Francia que si al 31 de diciembre del presente año insiste en incluir a Panamá en su lista de paraísos fiscales, a partir del 2 de enero de 2017 su despacho adoptará una serie medidas en su contra, aunque no aclaró cuáles serían. Las declaraciones del mandatario panameño se dieron en momentos en que recibía el informe que contiene las recomendaciones del Comité de Expertos Independientes convocado a raíz del escándalo generado por la filtración de información de la firma forense Mossack Fonseca sobre la conformación de sociedades anónimas offshore, que presuntamente habrían sido utilizadas por políticos, deportistas y celebridades de diversos países del mundo para ocultar dineros procedentes de supuestos actos de corrupción o evasión fiscal. “Recibo los resultados de este análisis con el respeto que me merece la experticia de ustedes, señores comisionados, el carácter independiente de su trabajo y el celo que han puesto en este esfuerzo para presentarnos una visión orientadora y crítica, para que este asunto se maneje con el máximo rigor”, dijo Varela al recibir el documento de manos del ingeniero Alberto Alemán Zubieta, presidente del Comité, quien destacó que el mismo contiene una amplia gama de sugerencias dirigidas a fortalecer la plataforma de servicios del país, considerada como uno de los principales pilares de la economía nacional. Varela destacó que el contenido de este documento sería objeto de análisis por parte de su persona y de la vicepresidenta y canciller de la República, Isabel de Saint Malo de Alvarado, y se publicará íntegramente a partir de este lunes 21 de noviembre de forma que se genere un debate en el país sobre las medidas que debe adoptar el país para garantizar la transparencia de su plataforma de servicios financieros y evitar que la misma sea utilizada por personas inescrupulosas para fines distintos al bien común. Aclaró que el país lleva varios años adoptando nuevas normas para cumplir con los más exigentes estándares internacionales en materia de prevención del lavado de dinero y garantizar un adecuado sistema de intercambio de información para evitar que su plataforma financiera sea utilizada para actividades ilícitas, incluyendo la evasión fiscal y, por tanto, las sugerencias del Comité de Expertos Independientes son solo un paso más en ese camino. Sin embargo, advirtió que Panamá no puede seguir permitiendo que ningún país lo utilice para ventilar temas que no tienen que ver con el fortalecimiento del sistema financiero, por lo que advirtió a Francia que si al 31 de diciembre de este año insiste en incorporar a Panamá en su lista de paraísos fiscales, a partir del 2 de enero, le tocará, en calidad de Presidente de la República, aplicar medidas diplomáticas contra ese país europeo, agregando que esta advertencia se hará llegar al gobierno francés a través de una comunicación oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por su parte, Saint Malo de Alvarado aclaró que esta advertencia se da luego de una situación confusa en la que agencias noticiosas internacionales dieron a conocer la insistencia francesa en incluir a Panamá en su lista de “paraísos fiscales”, a pesar que su despacho tenía conocimiento de un comunicado emitido por la Embajada de Francia en Panamá en el que se aseguraba que el Ministerio de Finanzas de su país no se había referido a la situación de Panamá. “Si hubo información informal, a través de correos electrónicos, donde Francia manifestaba cosas que ya nos habían dicho anteriormente, es información técnica, pero que si creemos que debemos precisar, por ejemplo, que Panamá no ha cumplido a satisfacción de Francia

Foto: Archivo

con el intercambio de información, eso no es preciso porque Panamá si ha cumplido con lo que el acuerdo

establece, lo que sucede es que Francia quiere información adicional, información que Panamá no puede dar porque nuestro marco legal no nos lo permite. Dicho eso, “nosotros hemos aprobado algunas reformas legales que a partir del próximo año nos van a permitir intercambiar ese tipo de información, pero no es legítimo esperar que Panamá de una información que su marco legal no permite y que no está contemplada en el acuerdo de intercambio de información”, enfatizó la Canciller panameña. Al ser cuestionada sobre el fondo de las diferencias con Francia, que es la supuesta utilización de la plataforma de servicios financieros panameña para facilitar la evasión fiscal por algunos de sus nacionales, Saint Malo

de Alvarado aclaró que cada país es soberano de definir el sistema fiscal que desea aplicar para sus nacionales, algo que a, su juicio, es muy diferente a lo que le interesa a Francia, que es la aplicabilidad de sus leyes para los ciudadanos franceses que residen en Panamá. A este respecto Gisela Porras, miembro del Comité de Expertos Independientes, adelantó que ese cuerpo colegiado decidió excluir este tema de las sugerencias presentadas en su informe final al Ejecutivo, por considerar que Panamá cuenta con una amplia variedad de acuerdos internacionales que permiten a las autoridades fiscales de otros países obtener información pertinente sobre sus ciudadanos, a fin de evitar la evasión fiscal. CF


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

Balance primario y deuda, retos de Varela

FINANZAS

BNP espera cerrar el 2016 con $121,7 millones en ganancias

✏Ricardo González Jiménez

La deuda pública registra un saldo de

Para Capital Financiero

E

Al finalizar octubre los activos del banco alcanzaron $9.9310 millones, con un aumento de $300 millones, frente a octubre de 2015 ✏Ricardo González Jiménez Para Capital Financiero

E

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814

l Banco Nacional de Panamá (BNP) cerró el mes de octubre con una utilidad de $106 millones, $25 millones más que las ganancias logradas en el mismo período del año pasado. La entidad atribuye este aumento en sus ingresos al trabajo en equipo, una destacable labor de las diferentes áreas de negocios e inversión y a la baja morosidad que presenta la cartera de la institución. La utilidad presupuestada para el cierre del 2016 es de $121,7 millones. Por el lado de los activos, los mismos alcanzaron $9.9310 millones, con un aumento de $300 millones, frente a octubre de 2015, mientras que la cartera de préstamos se situó en $3.203 millones, en este caso también se registró un aumento de $445 millones. El gerente general del BNP, Rolando de León, explicó que estas cifras se alcanzaron básicamente, debido a que la entidad ofrece tasas competitivas y estables, además de asesoría especializada a los clientes de los renglones personales, empresariales, corporativos y agropecuarios. Una de las principales fortalezas es su estratégica red de sucursales distribuida a lo largo y ancho del país, añadió. Destacó que para el cierre del año 2016 el banco ha presupuestado cerrar la cartera de préstamos privados con un saldo de $3.337,5 millones. En tanto, en materia de colocaciones, la institución presupuestó desembolsar al sector privado un monto de $1.012,2 millones. De acuerdo con de León, el banco ha alcanzado sus metas propuestas en el presupuesto con un balance que está cerca de los $10.000 millones, lo que significa que es el segundo banco de capital panameño más grande del país y el tercer banco comercial que opera en Panamá. “Hemos hecho un gran esfuerzo sobre todo en maximizar nuestros recursos y hemos superado las expectativas que teníamos en cuanto a las utilidades y creo que vamos a tener utilidades record este año”, precisó el ejecutivo. Entre los sectores que más están creciendo en el banco figuran el agropecuario, que este año superará por primera vez en la historia, los $500 millones en inversiones. “Esto representa que de cada $3.00 que se prestan en Panamá al sector agropecuario, $1.00 lo presta el BNP”, destacó De León. CF

l balance primario y el endeudamiento se han convertido en los principales retos del gobierno del presidente Juan Carlos Varela, que no ha podido controlar estos dos importantes renglones. El primero tiene un balance negativo desde el año 2012 y el segundo ha crecido exponencialmente durante esta administración. De acuerdo con un análisis realizado por el economista Adolfo Quintero, el balance primario durante los años 2008-2011 tuvo saldo positivo, situándose en $823 millones para el año 2008, $461 millones para el año 2009, $204 millones para el 2010 y cerró finalmente con un saldo positivo de $38 millones. (ver Recuadro: Balance Primario). Sin embargo, a partir del año 2012 hasta el presente se tienen saldos negativos, aunque se observa una reducción del saldo negativo a partir del año 2015. Si se analiza este periodo, los números rojos inician en el año 2012, cuando este indicador cerró con un saldo negativo de $23 millones, en el 2013 el mismo aumentó a $202 millones, para el año 2014 alcanzó la cifra de $720 millones, bajando a $284 millones al cierre del año 2015. Según Quintero, el balance primario es de suma importancia, debido a que demuestra la capacidad que tiene un Estado,

$21.411,55

millones

a través de su gobierno, para hacerle frente a sus compromisos financieros en el tiempo. Esto significa que el balance primario debe tener saldo positivo. Según el economista, este concepto “nos indica si se tiene capacidad de poder hacerle frente al pago de los intereses de la deuda pública”. De no tener saldo positivo el balance primario del sector público no financiero, el país tendrá que recurrir a mayor deuda para pagar los intereses de la deuda pública. Esto genera un

círculo vicioso de la deuda. En el caso de deuda pública, hasta octubre de 2016 la misma tiene un saldo de $21.411,55 millones. Esto significa que la deuda panameña ha crecido en $3.772,09 millones en lo que va del periodo del presidente Varela. (Ver Recuadro: Deuda Pública registrada en el período de Varela). La misma se viene incrementando en $132,9 millones mensual, cifra superior al crecimiento mensual experimentado durante la presidencia de

Ricardo Martinelli, que fue de $114.0 millones mensuales, en igual periodo. “Si realizamos un comparativo de los presidentes Martinelli y Varela en el mismo periodo presidencial, observamos un incremento mayor de deuda hasta el presente del presidente Varela de $1.608,7 millones”, destacó Quintero. Varela inició su periodo el 1 de julio de 2014 con una deuda de $17.639 millones, divididos en $13.236 millones de deuda externa y $4.403 millones de deuda interna. Sin embargo, en solo dos años y cuatro meses de mandato de la administración Varela la deuda externa se ha incrementado a $16.588 millones, mientras que la interna alcanza los $4.822 millones, un aumento total de $3.722 millones. En el mismo período de tiempo (dos años y cuatro meses) de la administración Martinelli, la deuda total se incrementó en $2.163 millones. Cabe señalar que el gobierno pasado en sus cinco años de gestión aumentó la deuda en $6.837 millones. CF

DEUDA PÚBLICA REGISTRADA DEL PERIODO PRESIDENCIAL JUAN CARLOS VARELA (En millones) INICIO DEL FINAL DEL PROMEDIO PERÍODO PERÍODO variación variación 1-Jul-14 30-Oct-16 absoluta relativa millones $mensual Deuda Externa 13.236,20 16.588,64 3.352,44 25,33 132,9 Deuda Interna 4.403,26 4.822,91 419,65 9,53 17.639,46 21.411,55 3.772,10 21,38

BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO DE PANAMÁ DESCPCION 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ingresos Totales 6.020,40 6.267,80 6.873,90 7.761,70 9.069,70 9.949,70 Gastos Corrientes 3.578,00 4.077,80 4.431,20 5.024,30 5.664,00 6.664,00 (excluyendo los intereses) Gastos de capital (Inversión) 1.619,40 1.728,50 2.238,30 2.698,60 3.428,70 4.014,10 Balance Primario 823 461.5 204,4 38.8 -23 -202.1 Fuente: MEF

En millones de $ 2014 2015 10.225,00 10.656,00 7.115,00 7.345,00 3.830,00 -720

3.595,00 -284,4

MOVILIDAD | SE BUSCARÁN ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CIRCULACIÓN VEHICULAR

Tranques vehiculares serán analizados en el Consejo de Seguridad ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

n un país donde circulan diariamente 1,2 millones de automóviles y cada año se incorporan entre 60.000 y 70.000 autos nuevos al parque vehicular, es normal que se registren embotellamientos de tránsito, pero durante los últimos días los conductores han sentido que la red vial de la ciudad capital ha colapsado ante un gigantesco volumen de tráfico, generando una gran ola de quejas de los conductores y una gran preocupación en diversos sectores económicos del país, obligando al presidente de la República, Juan Carlos Varela, a llevar este tema a discusión en una reunión del Consejo de Seguridad con el fin de encontrar una salida que permita mejorar el flujo vehicular en la ciudad de Panamá. El mandatario explicó que el pasado miércoles 16 de noviembre la red vehicular de la ciudad de Panamá colapsó debido a un accidente de tránsito que se sumó a otros factores como las lluvias, los trabajos de construcción de la Línea 2 del Metro, la reparación de múltiples calles y los trabajos que se adelantan en el Puente de Las Américas, generando un congestionamiento vehicular de grandes proporciones. Indicó que esta situación no solo ha llamado su atención, sino que le ha llevado a solicitar una reunión del Consejo de Seguridad para tratar de encontrar mecanismos que ayuden a garantizar un mejor flujo vehicular en la ciudad capital. Por su parte, el ministro de Gobierno, Miltón Henríquez, admitió que los descomunales congestionamientos de tráfico registrados la semana pasada preocupan profundamente al Ejecutivo, pero advirtió que seguramente no hay una solución fácil ya que en el país se venden cada año entre 60.000 y 70.000 autos nuevos, por lo que el Estado carece de los recursos para construir o ampliar la red vial a los niveles que exige esa demanda. Dijo que por ello el actual gobierno ha aposta-

Foto: Fotolia

Se han identificados un total de 60 puntos críticos en la ciudad capital do por establecer una eficiente red de transporte masivo mediante la construcción de las líneas 2 y 3 del Metro de Panamá y la compra de nuevas unidades para mejorar la calidad de servicio del sistema Metro Bus, de forma que los ciudadanos puedan optar por el transporte público, en lugar de movilizarse en sus autos particulares. Henríquez señaló que es factible que durante lo que resta de noviembre y en el mes de diciembre se aumente la presencia de las unidades de la Dirección de Operaciones de Tránsito de la Policía Nacional y de los inspectores de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt) en las calles para mejorar el flujo vehicular, sin embargo, advirtió que para garantizar el éxito de ésta y cualquier otra medida también se

requiere que los conductores tomen conciencia de la necesidad de respetar el reglamente de tránsito. Este criterio es compartido por el director de la Attt, Julio González, quien afirmó que actualmente existen en el país 1,2 millones de vehículos registrados, lo que hace necesario que al conducir los ciudadanos respeten cada vez con más firmeza las señales de tránsito. González asegura que la Attt ha hecho estudios que han permitido identificar un total de 15 cruces semaforizados de alta incidencia de accidentes en la ciudad de Panamá y está evaluando la posibilidad de implementar un sistema de cámaras que servirán para supervisar el tránsito en esos puntos y sancionar a aquellos conductores

que obstaculicen el paso, viajen con exceso de velocidad o cometan cualquier otra infracción. En tanto, el director de Operaciones de Tránsito de la Policía Nacional, Javier Fanuco, aseguró que la culpa del colapso del tráfico denso en las calles de la ciudad de Panamá la tienen los propios conductores, agregando que los ciudadanos deben tener conciencia y aprender a respetar las señales de tránsito, ya que no es humanamente posible poner unidades policiales cada 500 metros para controlar el tráfico. No obstante, Fanuco recalcó que su despacho tiene identificados un total de 60 puntos críticos en la ciudad de Panamá, los cuales contarán con presencia policial en los próximos días a fin de mejorar la circulación vehicular. Al evaluar este tema es importante tener presente que conforme a una encuesta realizada hace cuatro años a por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) a un grupo de empresas que se concentran en las actividades industriales y comerciales al por mayor y al por menor registradas en los distritos metropolitanos de Panamá y San Miguelito, el costo aproximado de los tranques mensualmente era de $25,7 millones. Lo que representa un costo anual aproximado de $308,4 millones. De acuerdo con el estudio, estos costos incluyen compra de nuevos equipos (camiones y motos), aumentos del gasto de combustible, contratación de personal adicional, horas extras (incluyendo horario nocturno) y gastos en uso de corredores, entre otros. No obstante, para el dirigente sindical Egberto Cobos, para conocer el impacto real de los congestionamientos vehiculares no solo se debe medir el aumento de los costos de operación de las empresas, sino también evaluar la pérdida productividad laboral de la mano de obra, ya que ésta se ve mermada por el gran número de horas que los trabajadores invierten en viajar de sus hogares a sus puesto de trabajo y viceversa, así como el deterioro de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. CF


Capital FINANCIERO

N°814| 21 al 27 de noviembre de 2016 ✏ Una Alfu Reyes Abogada Ginebra, Suiza

E

l 27 de abril de 2016, los representantes de los gobiernos de Panamá y Estados Unidos (EE. UU.) suscribieron un Acuerdo Intergubernamental (IGA) que establece obligaciones y responsabilidades para el intercambio de información con fines fiscales entre los dos países firmantes para entrar en vigencia en 2017. Paralelamente, en octubre del mismo año Panamá anunció su adhesión al estándar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) para el intercambio automático de información financiera (CRS, por sus siglas en inglés) a partir de 2018. La nueva fuente híbrida de ambas reglamentaciones mencionadas se ha impuesto en la escena internacional tributaria: La hard soft law. Se trata del derecho soft, mirado desde el ángulo jurídico y el hard, del político, los cuales condicionan la soberanía legislativa de los Estados afectados. Fatca es un dispositivo que ha generado duras críticas a nivel mundial. Con esta Ley de aplicación extraterritorial, EE.UU. obliga a los bancos del resto del mundo a proporcionarle periódicamente los datos de los clientes (personas físicas y jurídicas) sujetos al fisco estadounidense. El incumplimiento, supone la amenaza de una retención punitiva del 30% en ciertos giros y flujos provenientes de EE.UU., posibles pérdidas de las relaciones bancarias de corresponsalía y no poder financiar actividades de comercio exterior donde intervienen otros bancos.

Análisis de Mercado

Los bancos panameños frente a nuevos desafíos En Europa, donde los países ya tienen algunos años de estar midiendo los impactos y elaborando el plan de ejecución para ceñirse a las reglas, representantes del sector financiero advierten que la implementación y aplicación de estas normas generan a los bancos una gran carga administrativa y costes económicos considerables. Un 83% de bancos europeos consultados ha revelado que de todas las reglamentaciones, la americana Foreing Account Tax Compliance Act (Fatca) es la más costosa sin impacto positivo para la plaza financiera europea. China y Rusia se han negado a firmar Fatca, mientras que al igual que otros países, Panamá tuvo que plegarse por razones pragmáticas. El CRS forma también parte del paquete de compromisos que el gobierno panameño decidió adoptar para hacer frente a las presiones y amenazas por parte de los países de la Ocde de figurar en la lista negra de Estados no cooperativos en materia fiscal. EE.UU. es el único país que ha sido eximido de sujetarse a las reglas internacionales. Este país rechaza el principio de reciprocidad total del CRS y exige excepciones en las normas relativas a los trusts y los paraísos fiscales extraterritoriales. Una interrogante surge: ¿Estará EE.UU. dispuesto a transmitir a Panamá y otros países los datos bancarios articulados a través del mecanismo del IGA del régimen de Fatca? Se prevé que tal como en el ámbito

Las crecientes modificaciones reglamentarias van a afectar el modelo de negocios habitual

Foto: César Iglesias

comercial, el intercambio de informaciones fiscales se realizará en función del poder que haga valer el país. Ante esta realidad inexorable, el nuevo paradigma significa para Panamá la renuncia al secreto bancario y a la distinción sutil entre evasión y fraude fiscal frente a las autoridades fiscales extranjeras. Si bien, numerosas instituciones bancarias panameñas ya comenzaron a poner en marcha los procedimientos internos y establecer los correspondientes protocolos de cumplimiento de Fatca, éstas deberán igualmente prepararse para convivir con el CRS, ya que

ambas reglamentaciones representan un desafío operacional que abarca desde el front-office hasta el reporting. Conviene comprender rápidamente las diferencias y similitudes entre las dos normas a fin de aprovechar las sinergias existentes entre ambas para minimizar costes y reducir impacto en los clientes. El automatismo y la multilateralidad son los rasgos característicos del CRS (es posible que una misma cuenta, con un mismo titular, sea reportable a varias jurisdicciones). Para el CRS se prevé que éste supondrá el manejo de una inmensa masa de coordenadas bancarias e

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

información sensible cuyo intercambio será difícil de manejar. Los costes económicos serán esencialmente ocasionados por los trabajos de preparación jurídica y técnica (due diligence, capacitación de personal, protocolos de reporte) y trabajos de infra estructura (software, entre otros), pues deberán constantemente monitorear los procedimientos y adaptarlos a los nuevos acuerdos bilaterales que Panamá suscriba en el futuro en materia de intercambio automático. Es imperativo que los criterios de confidencialidad y protección de datos sean garantizados durante todo el proceso, por lo que es fundamental contar con un sistema de seguridad técnica para almacenamiento y transmisión de datos. En los últimos años, Suiza por ejemplo, ha sido objeto de robo de datos bancarios y fiscales que fueron posteriormente vendidos a otros Estados. El otro desafío estratégico es que las crecientes modificaciones reglamentarias van a afectar el modelo de negocios habitual. La estrategia de adquisición de la clientela y la relación con los clientes existentes tendrán que ser revisadas. La banca privada, por ejemplo, se encuentra en plena mutación y son muchos los bancos en el mundo que declaran estar transformando su modelo de negocio a fin de adaptarse. Se anticipa que el CRS obligará a los bancos a ofrecer a sus clientes no residentes productos fiscalmente eficientes, lo cual implicará contar con un conocimiento detallado de las leyes fiscales de los países de tales clientes, además de los tipos de productos que son sujetos o no a comunicación del CRS. Ahora más que nunca, el Know your customer (KYC) se hace determinante.

5


Capital FINANCIERO

Editorial

6 ARDE TROYA ✏ Hitler Cigarruista Director Capital Financiero

Criticarlo todo tampoco es sano Siempre he llamado la atención sobre la forma como los panameños tendemos a criticarlo todo y a todos, con razón o sin ella, debido a que considero que no todo lo que a primera vista puede parecer indebido por parte de los funcionarios públicos lo es necesariamente. De hecho, en muchos casos tendemos a contradecirnos porque señalamos un problema y cuando alguien hace algo que puede ayudar a mejorar esa situación, lo atacamos por razones distintas o peor aún, sin un fundamento cierto. Y paso de inmediato a aclarar a qué me refiero. Hablo de la lluvia de críticas que han caído sobre el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Estivenson Girón, por haber organizado en Panamá un Congreso Mundial de Seguridad Social al que asistieron representantes de los organismos estatales de 125 países, encargados de administrar los sistemas de pensiones con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencia a fin de darle sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo. También de los cuestionamientos a que ha sido sometida la directora de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), Angélica Maitín, por organizar en Panamá la Cumbre Mundial Contra la Corrupción, un evento que reunirá a delegados de unos 135 países para debatir ideas e intercambiar experiencias que nos permitan mejorar las normas y procedimientos orientados a prevenir y combatir la corrupción en la gestión pública. En el caso de la CSS se cuestiona la asignación de $2,1 millones para la celebración del evento, por considerar ese monto exageradamente alto, especialmente para una entidad que no ha logrado satisfacer necesidades básicas de la población como es mantener sus farmacias debidamente abastecidas con medicamentos. Mientras que en el caso de la Antai se critica el uso del sistema de licitación abreviada para contratar la organización del evento y la asignación de $2,5 millones para la realización del evento. Lo primero que tengo que decir es que ambos eventos se enmarcan dentro de lo que se conoce en el mundo turístico como Congresos y Convenciones, los cuales se caracterizan por garantizar la llegada al país de un gran número de visitantes. Curioso es que a lo largo de los últimos dos o tres años hemos hablado de la crisis que enfrenta el sector hotelero del país debido a que aun cuando el número de turistas que visita el país sigue creciendo, sigue siendo insuficiente para llenar el gran número de habitaciones con que cuenta la plaza, debido al gran número de facilidades turísticas que se han construido, especialmente en la ciudad capital, y de la necesidad de fomentar el turismo de Congresos y Convenciones para superar esta situación o por lo menos hacerla más llevadera. También olvidamos que a este tipo de eventos no asisten personas de bajos recursos, sino que regularmente se trata de funcionarios públicos, funcionarios de organismos internacionales, investigadores y analistas especializados, cuyo poder de compra deja una amplia derrama económica en diversos sectores de nuestra economía. De hecho, según cálculos de la Antai, se estima que la derrama turística del Congreso Mundial contra la Corrupción se estima en $5 millones, es decir, el doble de lo que estamos invirtiendo en su organización. Además, hay que tener presente que de acuerdo con las estadísticas internacionales entre un 20% y un 30% de las personas que asisten a un congreso internacional retornan luego como turistas, regularmente acompañados por sus familias, por lo que el impacto en la industria turística de estos eventos es mucho mayor de lo que se piensa. Comprendo la tentación que tienen muchos periodistas y personas que hacen Opinión Pública de cuestionar al señor Girón por considerar que su falta de diligencia en la administración de la CSS no justifica un gasto como el realizado o de criticar a la señora Maitín por recurrir a una licitación abreviada cuando en el pasado cuestionaba pública y duramente el uso de este tipo de procedimientos. Sin embargo, creo que antes de ceder a nuestros instintos depredadores y criticar todo lo que se hace en la administración pública solo por el placer de criticarlo o porque al estar en una democracia podemos hacerlo, debemos evaluar seriamente si nuestra crítica tiene un fundamento serio y si al criticar un hecho no nos estamos contradiciendo, porque no hay dudas que no se puede evaluar como errónea la realización de congresos mundiales en Panamá, cuando eso es lo que necesita en este momento la industria turística y hotelera para mejorar sus ingresos y garantizar la estabilidad de miles de puestos de trabajo.

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814

Una advertencia buena, pero insuficiente También habría sido muy positivo esbozar una lista de las acciones que el país podría adoptar contra las empresas y los ciudadanos franceses, con la finalidad de forzar a su gobierno para que excluya a Panamá de cualquier listado discriminatorio

S

in duda alguna, los panameños tenemos que aplaudir la decisión del presidente de la República, Juan Carlos Varela, de marcar un límite y advertirle a Francia que si insiste en incluir a Panamá en su lista de paraísos fiscales, el gobierno panameño se verá obligado a adoptar medidas en su contra. La acción del mandatario ocurre luego de una situación algo confusa, en la que agencias noticiosas internacionales dieron a conocer la intención del gobierno francés de incluir a Panamá en su lista de paraísos fiscales: Cumpliendo así la amenaza, lanzada en abril de este año, cuando bajo el nombre de “Panamá Papers” se desató un escándalo mediático internacional, debido a la filtración de información de la firma forense Mossack-Fonseca sobre la estructuración de sociedades anónimas offshore que, presuntamente, habrían sido utilizadas indebidamente. Esta información fue desmentida por la embajada de Francia en Panamá, a través de un comunicado, donde aseguró que el Ministerio de Economía y Finanzas francés “no ha hecho ninguna declaración oficial” acerca de mantener a Panamá en su lista de países que no cooperan en materia tributaria. De hecho, el comunicado menciona que Francia no tiene ninguna lista de paraísos fiscales como tal; sin embargo, dio a conocer el deseo de ese país europeo de renegociar con Panamá el acuerdo bilateral de intercambio de información tributaria vigente entre ambos países, con el fin de lograr que dicho intercambio de información sea automático, tal como Panamá lo ha pactado con otros países, en lugar de que sea a requerimiento y firmar, como establece el acuerdo vigente entre ambas partes.

Q

ue Colombia tiene un problema de narcotráfico, es algo que no necesita explicación. Desde hace al menos cuatro décadas, el país tiene el dudoso honor de ser una de las principales fuentes de estupefacientes en el mundo. Primero la marihuana, y después la cocaína y la heroína, fueron las responsables de incontables trastornos tanto en el terreno económico y social, como en el deterioro de las condiciones de seguridad en el campo y la ciudad. La presencia de un buen número de organizaciones criminales vinculadas al negocio llegó a poner en jaque al Estado colombiano en épocas, afortunadamente, superadas, a costa del sacrificio de miles de personas. Hoy, la actividad persiste, pero no tiene la misma magnitud de otras épocas cuando los carteles controlaban los diferentes eslabones de la cadena. Así lo viene de afirmar un interesante estudio del Departamento Nacional de Planeación que examina las manifestaciones de este cáncer, el cual en más de una ocasión ha hecho metástasis. El más reciente tumor maligno es la expansión del consumo interno, un fenómeno creciente con presencia no solo en las grandes capitales, sino en las poblaciones de menor tamaño. Quizás en lugares con menos urgencias, el diagnóstico habría servido para poner el tema de primero en la agenda gubernamental, pues aquí no solo se trata de un desafío en materia penal, sino de un asunto de salud pública. El mensaje de fondo es que si no se enfrenta el desafío con mayor contundencia, el tamaño del problema aumentará.

No obstante, la vicepresidente y canciller de la República, Isabel de Saint Malo de Alvarado, salió al paso de esta aclaración confirmando que la advertencia de Panamá se da luego de una situación “confusa”, en la que hubo información informal, a través de correos electrónicos, en la que se afirmaba que el gobierno galo aseguraba que Panamá no ha cumplido a satisfacción con el intercambio de información vigente entre ambos países; por lo que precisó que Francia necesita información adicional, y Panamá

no puede darla porque su marco legal no lo permite. Es claro que la advertencia del presidente Varela es positiva, ya que por primera vez deja en claro la posibilidad de aplicar medidas contra Francia y cualquier otro país que mantenga a Panamá en una lista discriminatoria y le pone fecha de cumpleaños a la adopción de las posibles sanciones; sin embargo, es insuficiente porque no explica cuál sería el alcance del posible accionar contra el gobierno francés. Habría sido mejor si el manda-

Las opciones son amplias conforme lo establece Ley de Retorsión, pero lo importante realmente es que aquellos países que nos discriminan comprendan que Panamá es un Estado libre y soberano

Foto: Presidencia

La culebra está viva

Las cifras son elocuentes. Según Planeación, hay 1,5 millones de consumidores habituales de drogas alucinógenas en el territorio nacional. Dos terceras partes de ese total prefieren la marihuana y más de un cuarto de millón usa la cocaína, siendo el éxtasis y el basuco las opciones que le siguen. La creciente demanda es ‘atendida’ por al menos 600 bandas, que son las que manejan el microtráfico en pueblos y ciudades. El valor del narco-

menudeo asciende a unos seis billones de pesos anuales, que equivalen al 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esos números son, sin embargo, una parte minoritaria del problema. La mayoría de lo que se cultiva, procesa o elabora se va a otras latitudes, debido a que la capacidad de absorción es mayor, aunque la utilidad al vender internamente es mayor. Las sumas más grandes las mueve la economía de la coca. De acuerdo con el trabajo men-

tario, además de amenazar con acciones futuras, hubiese tomado una primera medida diplomática para llamar la atención sobre su disposición inmediata de defender el buen nombre de nuestro país y sus ciudadanos; por ejemplo, llamando a consultas a su embajadora en París, Pilar Arosemena de Alemán. También habría sido muy positivo mencionar las acciones que el país podría adoptar contra las empresas y los ciudadanos franceses, con el propósito de forzar a su gobierno a excluir a Panamá de cualquier listado discriminatorio. Ya algunos ciudadanos y gremios empresariales han presentado propuestas a este respecto, por ejemplo: Elevar el arancel de importación de perfumes, tratamientos de belleza, vinos, alimentos, autos y cualquier producto industrial procedente de Francia; impedir el paso por el Canal de Panamá de cualquier barco que transporte carga radioactiva que pueda poner en peligro la vida en el istmo o impedir la participación de las empresas francesas y sus subsidiarias en cualquier acto público convocado por el Estado panameño; excluir a Francia de la lista de países amigos y exigirle a sus ciudadanos una visa para poder ingresar a Panamá o cobrar una tasa impositiva a las transferencias de dinero que tengan a Francia como destino. Las opciones son amplias conforme lo establece Ley de Retorsión, pero lo importante realmente es que aquellos países que nos discriminan comprendan que Panamá es un Estado libre y soberano: Razón por la que sus ciudadanos estamos dispuestos a hacer todos los sacrificios que sean necesarios para impedir que se ponga en riesgo nuestra plataforma de servicios financieros y con ello la competitividad y sostenibilidad de nuestra economía. CF

cionado, el potencial de producción de cocaína es de unas 650 toneladas anuales, de las cuales el año pasado se pudieron incautar 252. Aun así, la diferencia entre lo que vale elaborar un kilogramo del alcaloide y venderlo en un destino internacional es tan grande que la rentabilidad es del 260% al entregar el polvo blanco al mayorista. Como nota al margen, vale la pena mencionar que en tiempos de Pablo Escobar el rendimiento subía al 2.800%. Tal vez, por esa circunstancia, el peso del narcotráfico en la economía es menor que antes y ascendería a 2,5% del PIB. Las sumas involucradas –20 billones de pesos– no son despreciables, por lo cual ignorar el tamaño del problema sería un craso error. Debido a ello, vale la pena escuchar el campanazo sobre la presencia de un monstruo de muchas cabezas que ha sido capaz de mutar y encontrar resquicios para extender sus tentáculos. El mensaje de fondo es que resulta imposible bajar la guardia, sobre todo ahora que hay un claro intento de ampliar el consumo interno. Episodios como el desalojo de la zona del ‘Bronx’ en Bogotá son sintomáticos de hasta dónde puede llegar la degradación de la condición humana, cuando las alertas no se escuchan a tiempo. Para que esos casos no se vuelvan endémicos es obligatorio hacer sonar las alarmas, pues la culebra está viva y será necesario un esfuerzo de muchos años si se trata de eliminarla. Editorial del diario Portafolio de Bogotá, Colombia, del jueves 17 de noviembre de 2016.


Capital FINANCIERO

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

N°814 | 21 al 27 de noviembre de 2016

7

“EL ZUMO DE MIS IDEAS”

Consecuencias del denominado Trumpeconomics

✏ Sassha Fuenmayor Yépez

Sassha.fuenmayo@capital.com.pa Capital Financiero

Los Supersónicos y nuestra realidad

H

✏ Miguel Ramos Economista

E

stamos experimentando la última etapa de la onda descendente del cuarto ciclo largo de Kondratiev. Este ciclo se inició entre 1946 a 1950 y su fase expansiva duro hasta la gran Recesión de 1974 a 1975 y desde entonces la economía mundial se encuentra en la onda larga descendente que se caracteriza por el crecimiento continuo y desmesurado de las actividades especulativas producto de la concentración de ingreso, el estancamiento de la capacidad adquisitiva de los salarios, el endeudamiento de los Estados, las empresas, las familias y los individuos. Producto de lo anterior aumenta la pobreza, la desigualdad y se registra un considerable incremento de las actividades criminales. Los estudiosos de este tema dividen a su vez las dos ondas ascendente y descendente en cuatros fases: Primavera: Expansión económica, alto nivel de ahorro, bajas tasas de interés. Las acciones y las viviendas son la inversión más rentable. Última primavera (1949-1966) Verano: Alta inflación, suben las tasas de interés, volatilidad. El oro y los bienes y raíces son muy rentables (1966-1982) Otoño: Las inversiones en activos financieros como las acciones y los bonos son muy rentables. Se Producen burbujas especulativas en acciones, bonos, bienes raíces y objetos de colección. El oro, la plata y productos básicos colapsan. Baja la tasa de ahorro, aumenta la deuda pública y privada. Se acumulan los desequilibrios. (1982-2000) Invierno: El exceso especulativo da paso a un estallido y da origen a una recesión deflacionaria o en el peor de los casos a una depresión. Quiebras de bancos, masivas ejecuciones hipotecarias, las deudas son repudiadas por empresas y bancos, generalizado descontento social. La mejor inversión es el de las empresas mineras en oro y metales preciosos (2000-). Es decir, nos encontramos en los últimos años del invierno de Kondratriev, lo que indica que la recesión deflacionaria deberá terminar entre el 2017 y 2018. Pero antes de eso los índices bolsísticos subirán a niveles record y entonces se producirá un nuevo crac bursátil que liberará enormes masas de fondos que saldrán del circuito especulativo para dirigirse al circuito productivo dando paso a la recuperación de la economía mundial. Qué tiene que ver todo esto con la elección de Donald Trump. Mucho. El Señor Trump frenará la denominada globalización que se desarrolla fundamentalmente en los circuitos financieros y a través de

Foto: Fotolia

la relocalización industrial. Una de las medidas que tomara será una drástica reducción impositiva del 35% al 15% del impuesto corporativo creando las condiciones para que las empresas vuelvan a Estados Unidos (EE.UU.) y para el retorno de grandes masas de fondos depositados en los paraísos fiscales para evadir impuestos. Otra medida que tomará es renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) con México y Canadá y elevará los aranceles a los productos manufacturados e importados de estos países. Para Trump el Tlcan debe ser un acuerdo comercial y no un tratado para la relocalización industrial. Canadá ya expresó su disposición a renegociar el Tlcan. Otra medida será la elevación de la tasa de interés de fondos federales que cerrará la oferta monetaria que alimenta la burbuja de los mercados financieros, precisamente para ponerle fin. El gobierno de Trump promoverá reformas para limitar la discrecionalidad que tiene actualmente la Reserva Federal en la fijación de la política monetaria que es la responsable de la burbuja alcista de los mercados en los últimos ocho años Otra medida y la más polémica es el freno a la inmigración ilegal de mano de obra barata procedente de México y Centroamérica. Esta medida tiene como objetivo detener el deterioro de las remuneraciones salariales de la fuerza laboral de EE.UU. En cuanto a este último punto consideramos que el gobierno de México debe plantear, como parte de la renegociación

del Tlcan un convenio que regule el flujo migratorio de trabajadores mexicanos hacia EE.UU. Han sido las empresas de EE.UU. sobre todo del sector agrícola, de la construcción, del trabajo doméstico y del sector turístico las que demandan este personal. Todas estas medidas pondrán fin a la deflación y dará paso a la recuperación de la economía internacional. Otras medidas que complementan el plan económico es la de mejorar las relaciones con Rusia para poner fin a la incertidumbre geopolítica que agudiza la inestabilidad del cercano oriente y facilitar una salida al problema de Ucrania. Este es un paso fundamental porque constituye en reconocimiento por parte de EE.UU. de que existe en el mundo un orden Multipolar reconociendo a China y a Rusia como factores necesarios para la estabilidad mundial. Trump no podrá imponer aranceles a los productos hechos en China porque quebraría a las empresas estadounidenses establecidas en China. En caso de darse los chinos comprarían estas empresas a precio de ganga. Estas medidas afectarán la situación de Panamá como centro bancario. La drástica reducción de impuestos y el alza de las tasas de interés convertirán a EE.UU. en un lugar muy atractivo para inversiones tanto productivas como de cartera de todo el mundo, lo que reducirá el flujo de fondos hacia Panamá. El país pagará un precio muy alto por haber minusvalorado a los sectores productivos de la economía.

El puerto de Corozal ✏ Jorge Puente

Ingeniero Civil y Portuario

P

or estos días hemos escuchado una lluvia de ideas y opiniones acerca de este proyecto en los diferentes medios de comunicación radiales, escritos y televisivos, unos a favor y otros en contra. Yo me sumo a su favor y les comparto mi parecer. Para plantearnos un proyecto portuario factible deben ser muy bien considerados sus aspectos comerciales y técnico-naturales, entre otros. Tomemos dos ejemplos, primero el puerto de Aguadulce, este proyecto de concesión recién ha fracasado luego de varios intentos de licitación por parte de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Las causas de este fracaso son muy sencillas: El proyecto está muy mal planteado o enfocado, no ofrece una guía o estudio de mercado a considerar en su aspecto comercial y para nada considera los enormes retos y dificultades técnicas naturales que presenta esta área costera. Las

condiciones naturales como calado, corrientes marinas, sedimentación, suelos y otras de un proyecto portuario pueden suponer grandes ahorros, pero también pueden suponer grandes costos. La falta de proponentes ha sido el resultado final de este proyecto mal planteado. En segundo lugar, veamos el puerto de Corozal, este proyecto actualmente en licitación ha sido fruto de varios estudios económicos, comerciales y técnicos por parte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), se han considerado todos sus aspectos y el resultado ha sido una gran cantidad de proponentes en su primera etapa y una lista corta final de los cuatro mejor clasificados. En fin, un proyecto bien planteado. En resumen, necesitamos un Estado con funcionarios bien preparados, muy bien enfocados en nuestras potencialidades de desarrollo como es la industria marítima y sobre todo con mucha pasión por dejarnos un mejor país. Panamá no puede renunciar jamás a su vocación natural de ser un centro marítimo, logístico y portuario. Auto limitarnos no es una opción.

ace tan solo unos días sostuve una conversación con un compañero que asegura que las nuevas generaciones, refiriéndose a los Millennials, podrían llegar a convertirse en personas vagas y gordas, por la sinvergüenzura que ofrece el Internet y todo lo que con él viene. Y es que desde hace un tiempo, las compras, transacciones y demás, se hacen de manera netamente digital. Él comentaba que cuando se veía aquella cómica de “Los Supersónicos”, aquellas tecnologías que se mostraban eran netamente imaginativas, pero la verdad es que desde hace ya bastante tiempo se han convertido en la realidad de muchos o de casi todos. Lo que me puso a pensar en dónde estamos parados actualmente. ¿Bandas de transportación?, las hay en los aeropuertos, utilizadas cuando no queremos rodar las maletas, ¿comida encapsulada?, se consigue en las últimas cafeteras de algunas marcas famosas en el mercado, ¿capuccino o mocaccino?. ¿Ir de compras?, ya no es tan necesario, se puede conseguir cualquier producto que se requiera por Amazon o alguna otra plataforma de comercio electrónico y te lo llevan a tu casa. ¿Qué es lo último?, las videollamadas que desde la semana pasada son una realidad dentro del servicio de mensajería de Whatsapp, que además básicamente solo esa rama de los negocios de Zuckerberg le faltaba por actualizar dentro de las nuevas plataformas. Y no es porque la empresa haya querido lanzar un servicio nuevo que permita mayor captación de clientes, sino que fueron los mismos usuario los que han exigido durante algún tiempo la implementación del sistema que permita realizar llamada de voz y video al mismo tiempo de un smartphone a otro. ¿Qué más falta por implementar? ¿Autos voladores?, ya se consiguen en el mercado, incluso en Panamá, autos que funcionan solo con electricidad. Según mi compañero, esta nueva generación podría terminar gorda por tan poco moviendo, al estilo de los personajes de la película de Disney, Wall-e, pero en realidad esta generación hace más ejercicios que la de él, curiosamente también lo hacemos acompañados de la tecnología: Relojes contadores, música, audífonos y un sin fin de bandas y dispositivos que sepa Dios para que sirven en realidad, pero suelen ser los más vendidos en enero. Creo que lo más sensato que podemos hacer es seguir consumiendo la tecnología como se viene haciendo, al ritmo que marcan las grandes marcas, pero sin olvidar lo humano que somos y la importancia de las relaciones interpersonales. Eso sí, definitivamente si llegan a mi casa con una Robotina de regalo, jamás le diría que no.


Capital FINANCIERO

Informe

8

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814

PROYECTO | REQUIERE UNA INVERSIÓN $155 MILLONES

Plan del Agro de occidente inicia en marzo de 2017 ✏ Orlando Rivera

Orriver22@hotmail.com

E

n marzo de 2017 arrancará de lleno la primera fase del Plan Maestro del Agro de la región occidental de Panamá, que incluye a Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngabe Buglé, con el que se busca duplicar el volumen de producción de la región. En la actualidad se ultiman los detalles para la obtención de un préstamo por $155 millones que el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina acordó desembolsar en tres etapas, empezando con $30 millones en el 2017, $45 millones en el 2018 y $75 en los años siguientes. Gerardo Escudero, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica) en Panamá, informó que el próximo año la primera etapa arrancará con 500 productores, para el 2018 se espera que la cifra se duplique, para el tercer año esperan contar con 4.500 productores, en el cuarto año con 4.500 y para el quinto año 5.300. Para el desarrollo del Plan Maestro del Agro de la región occidental de Panamá también se requiere una inversión privada de $350 millones, en una especie de alianza público-privada. Detalló Escudero que el Plan Maestro iniciará con siete programas: Sanidad e inocuidad de alimentos, investigación y capacitación de productores, cosecha de agua, desarrollo empresarial de los productores, laboratorios y desarrollo institucional para la ejecución del proyecto. El Plan Maestro contiene seis programas transversales de largo plazo en productos con alto potencial exportador como los lácteos, palma aceitera, hortalizas, café, plátano, banano y

Indicadores economicos mensuales: Enero-sep 2015- 2016

SACRIFICIO DE GANADO (EN CABEZAS) 2015 2016

vacuno 283,610 248,673

porcino 354,388 384,895

Fuente:

Contraloría de la República

PRODUCCIÓN (EN MILES DE KILOS)

carne de gallina 113,590 121,164

leche 12,722 14,391

leche 63,944 66,728

leche natural 131,742 129,543

SACRIFICIO DE GANADO (EN CABEZAS)

Esperan duplicar la producción agrícola en esta región del país

tomate 8,995 9,051

azúcar 170,494 166,315

Foto: MIDA

Indicadores económicos mensuales: DE ENERO A SEPTIEMBREDE 2016

SACRIFICIO DE GANADO (EN CABEZAS)

vacuno

248,673

283,610

porcino

354,388

carne de gallina leche evaporada y en polvo

10.000

12,722 14,391

leche pasteurizada

hectáreas de maní, para la exportación y para abastecer el mercado local, gran consumidor de este producto

63,944 66,728

leche natural

131,742 129,543

derivados de tomate

8,995 9,051

azúcar PRODUCCIÓN (EN MILES DE KILOS)

384,895

113,590 121,164

170,494 166,315 0

50000

100000

150000

La compañía nicaragüense Grupo G. Inversiones sembrará

200000

250000

300000

350000

400000

Fuente: Contraloría General de la República.

cacao, que pueden ser trabajados a la par de otros rubros como tubérculos y arroz . Con el plan se espera generar divisas por el orden de los $500 millones, elevar los ingresos de $332 millones a $809 millones al año, un ingreso fiscal anual de $40 millones y la creación de 30.000 empleos de calidad, detalló Escudero.

Entre las iniciativas que desta- ción y desarrollo agro-logístico, imcan en este plan se encuentran: plementar leyes de buenas prácticas Agosto Residencial Comercial Industrial y trazabilidad y mejorar agrícolas Adecuar la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) e incentivar la educación superior para contar con un mejor control agropecuaria. Empieza la producción sanitario de las importaciones de La región occidental panameña alimentos, descongelar la cadena de frío, elevar a ley las cadenas agroali- es un polo de desarrollo de gran pomentarias, actualizar e implementar tencial tanto para el país como para el plan vial de carreteras de produc- Mesoamérica, por sus características

de activo agroalimentario, logístico, turístico, energético y humano. Una prueba de su potencial agroalimentario lo constituye el hecho que en diciembre de este año, empezará la primera siembra de 100 hectáreas (ha) de tomate industrial para la compañía Nestlé y para el próximo año se cultivarán 400 ha. Escudero señaló que la compañía nicaragüense Grupo G. Inversiones sembrará 10.000 ha de maní, para exportar y para abastecer al mercado local, gran consumidor de este producto. Participar en la construcción del Plan Maestro del Agro en una región con tanto potencial es un honor para CAF, señalo Susana Pinilla, directora representante de ese banco multilateral en Panamá, quien agregó que el financiamiento público y privado será fundamental para lograr el crecimiento de largo plazo de la región. Hub alimentario Tras la inauguración del Canal ampliado, Panamá se ha puesto la meta de convertirse en un Hub alimentario de talla mundial para la exportación y reexportación de alimentos tanto perecederos como no perecederos, lo que ha despertado el interés de países como Holanda, Israel y Chile. Este Hub alimentario podría estar ubicado en Chiriquí, según el consultor de Iica en Panamá, debido a que ya la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) firmó un acuerdo con CAF por $100 millones para la realización del estudio técnico para la construcción de un Canal seco intermodal entre Puerto Armuelles (Chiriquí) en el Pacífico y un puerto complementario en la provincia de Bocas del Toro. Además, en Puerto Armuelles ya existe la zona franca, turística y de apoyo logístico multimodal creada mediante Ley 19 del 4 de mayo de 2001. CF

MERCADO | LAS IMPORTACIONES DESCONTROLADAS SIGUEN GENERANDO PÉRDIDAS

Productores cuestionan papel de Aupsa ✏Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

C

reada para atender las exigencias del Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos (EE.UU.), la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), hoy en día, es vista por los productores nacionales como la causante de su ruina, por ello impulsaron en la Asamblea Nacional el proyecto de Ley 188, que modificaba el Decreto Ley 11 de 2006, que creó esta entidad. Sin embargo, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, vetó las reformas que los productores esperaban introducir a la Ley de Aupsa, atendiendo una recomendación de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) por considerar que las mismas afectaban acuerdos comerciales vigentes. Pero, al parecer el proyecto de ley no ha sido descartado del todo, ya que el administrador general de la Aupsa, Yuri Huerta, dijo que en el próximo periodo legislativo, que inicia en enero de 2017, se podría discutir en primer debate los aportes que representantes de la Cciap, productores e importadores realizaron a los artículos vetados. Varela objetó el Artículo 2 del proyecto de ley 188, que establecía que la Aupsa debía utilizar, en coordinación con las cadenas agroalimentarias, las metodologías científicas y técnicas del más alto estándar internacional para la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias en la importación

Foto: MIDA

Las reformas de la Ley de Aupsa volverían a ser discutidas el próximo año de alimentos. En el veto, Varela explicó que Aupsa dispone de una serie de órganos para su funcionamiento, entre los que figuran, la Junta Directiva, el Consejo Consultivo, establecido por el Artículo 17 del Decreto Ley 11 de 2006. También recomendó eliminar el Artículo 4 que establece que a los países que utilicen las medidas de reciprocidad y equidad también se les

exigirá la comprobación que el objeto de la importación cumple con los requisitos sanitarios y fitosanitarios exigidos por la Aupsa, argumentando que la medida contraviene las disposiciones contenidas en los acuerdos comerciales suscritos por Panamá, toda vez que el objetivo de suscribir Tratados de Libre Comercio (TLC), además de ampliar el mercado de bienes y servicios, es eliminar todo

tipo de barreras que puedan obstaculizar el libre de transito de los alimentos. A criterio de Carlos Santanach, secretario ejecutivo de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), la Aupsa está acabando con los productores de Panamá, por lo que su reestructuración es necesaria para evitar que siga entrando al país productos extranjeros en plena época

de cosecha. El viceministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Gerardino Batista, dijo que están coordinando con la Aupsa para que las importaciones se autoricen sólo en época en donde no hay cosecha local, de tal forma que la producción nacional se consuma y las importaciones se realicen cuando haya escases. Aupsa en la mira Las quejas de los productores contra la Aupsa se exacerbaron aún más, cuando se conoció el pasado 17 de octubre que la entidad aprobó siete resoluciones para que plantas brasileñas de embutidos pudieran introducir sus productos a Panamá, lo que motivó la citación del administrador de la Aupsa a la Asamblea Nacional. El diputado Raúl Pineda, presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, expresó que al administrador de la Aupsa la preocupación que existe por la entrada ilegal de plátanos de Costa Rica, ganado de Nicaragua, además de carne de cerdo, ñame, tomates, arroz y maíz de otros países, lo que pone en riesgo la producción local y la salud de la población. De acuerdo con los productores, urge establecer “un colchón” de seguridad y paz social para todo el sector agropecuario que se enfrenta a pronósticos desalentadores y agobiantes emitidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que alerta sobre la posibilidad que se registre escasez de alimentos en las próximas décadas. CF


Capital FINANCIERO

Informe

N°814 | 21 al 27 de noviembre de 2016

9

REFORMAS | BUSCAN INTRODUCIR LA FIGURA DEL FACTORING AGROPECUARIO ✏Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

E

l sector agropecuario panameño durante la última década muestra un crecimiento lento de 2,9% anual, esta situación motivó a la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional a organizar un Diálogo Nacional por el Agro. Y como parte de este esfuerzo el presidente de la Asamblea Nacional, Rubén De León, anunció la presentación de cinco iniciativas legislativas el próximo mes de enero, que incluye: Modificar la Ley del Hurto Pecuario, reformar la Ley 24 para la condonación de intereses que se han generado con esos pagos, reformar la Ley del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) e incluir a los palmicultores en la Ley de Granos y los contingentes arancelarios para regularlos en periodos preventivos de cosechas La Ley 24 otorga préstamos blandos a una tasa de interés de 2%, con plazo de siete años y con un período de 24 meses de gracia, pero la propuesta busca extenderla a 25 años el plazo para cancelar la deuda, informó De León. Mediante esta Ley se creó el Fondo Especial para Créditos de Contingencia (Fecc), que se utiliza para apoyar a productores agropecuarios afectados por las variaciones climáticas, los altos costos de producción y las importaciones.

Nuevas leyes para rescatar al sector agropecuario Concluye periodo de consultas del Diálogo Nacional por el Agro

De León destacó que con la modificación a la ley del BDA se busca que esta entidad ofrezca el servicio de factoring agropecuario con el fin que a los productores tengan un mecanismo de financiamiento diferente al crédito tradicional. Esto permitiría que con la factura que acredite la venta de los productos, el productor pueda obtener liquidez inmediata. Esta comisión desarrolló cuatro consultas, la primera se realizó con productores de las provincias de Herrera y Los Santos, la segunda con productores de Chiriquí y Bocas del Toro, la tercera incluyó a los productores de Colón, Panamá y Darién y la última abarcó las provincias de Coclé y Veraguas. Durante esta última reunión se coordinaron seis mesas de trabajos distribuidas en avicultores y porcicultores, acuicultura, raíces y tubérculos, ganadería y palmas aceiteras.

El próximo 17 de febrero se tiene previsto la entrega de los informes finales de las propuestas y sugerencias de estas cuatro grandes consultas nacionales, donde participaron el Ejecutivo, el Legislativo y los productores de todo el país. En caída libre El desempeño de la economía panameña en el segundo trimestre de 2016, medido a través del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), presentó un incremento de 5,2%, respecto al mismo período del año previo. Sin embargo, el sector agrícola registró disminución, contrario al sector pecuario que creció. El Valor Agregado Bruto (VAB) agrícola decreció 1,4%, debido al comportamiento de actividades como: La producción de cebolla, cuya superficie sembrada y cosechada presentó una reducción de 3,4%, mientras que la actividad de frutas comercializadas en el exterior como el banano, la piña, el melón y la sandía mostraron disminución de 5,3%, 24,1%, 24,5% y 16,7 %, respectivamente. Al observar la superficie sembrada de cereales como: El arroz y el maíz se registraron crecimientos de 8,2% y 10%, respectivamente, con relación al mismo período del año anterior.

Foto archivo /CF

El sector pecuario, cuya participación es importante dentro del VAB agropecuario, mantuvo variación positiva para el trimestre, explicada por el sacrificio de aves que subió 6,6% y la cría de ganado porcino que creció 9,9%. En tanto, que el sacrificio de ganado vacuno presentó una caída de 14%. CF

El Valor Agregado Bruto (VAB) agrícola decreció 1,4%, debido al comportamiento de la producción de cebolla, banano, piña, melón y sandía

Foto: Fotolia


Capital FINANCIERO

Marítimo

10

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814

CANAL | FALTA VER QUE SUCEDERÁ CON LA CONSOLIDACIÓN DE MOL, K LINE Y NYK

Panamá y Suez compiten por servicios de las alianzas navieras Tres servicios navegarán por la ruta del Canal de Panamá

Foto: Hapag-Lloyd

✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l Canal de Panamá ganó tres de los cinco servicios en la ruta Asia-Costa del Este de Estados Unidos (EE.UU.) que, a partir de abril 2017 desplegará “La Alianza”, la cual está compuesta por Hapag Lloyd, NYK, K Line, Mitsui y Yang Ming; mientras que el Canal de Suez se quedó con dos de esos servicios. Consultado el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, si la entidad había contemplado en su presupuesto la implementación de estas alianzas, respondió: “Lo que está sucediendo está en línea con nuestras expectativas del segmento de buques portacontenedores para este año”. Sin embargo, dijo que aún falta ver que sucederá con la consolidación de MOL, K Line y NYK, la cual fue anunciada a principios del presente mes de noviembre. Los tres servicios anunciados que navegarán por la ruta del Canal de Panamá son: Ningbo- Shanghai-Busan-TokioCanal de Panamá-Hub del Caribe-Norfolk, Miami, Hub del Caribe– Canal de Panamá–Balboa, Tokio-Kobe y Ningbo.

Los servicios “La Alianza” se redujeron a partir de un plan original que incluía la participación de Hanjin Shipping La otra ruta es Qingdao, Ningbo, Shanghai, Busan–Canal de Panamá–New York– Boston– Atlántico Sur de EE.UU.– Canal de Panamá, Pusan y Qingdao. Y, el tercero es Kaohsiung, Xiamen, Hong Kong, Shanghai, Canal de Panamá, Norfolk– Canal de Panamá, Balboa, Busan y Kaohsiung. En dos de los tres servicios, harán recaladas en el puerto de Balboa. Un total estimado de 244 buques con capacidad de 2,3 millones de TEU’s (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies) serán desplegados por los seis miembros de la Alianza. Proporcionarán conjuntamente un total de 16 circuitos transpacíficos y ocho servicios Asia-

Europa, junto con seis circuitos transatlánticos y un cordón entre el Lejano Oriente y el Medio Oriente. Los servicios “La Alianza” se redujeron a partir de un plan original que incluía la participación de Hanjin Shipping. Una de las navieras líderes de esta alianza, Hapag-Lloyd cerró el tercer trimestre de este año con una ganancia neta de $8,8 millones, que es un gran resultado operativo después de nueve meses, considerando el estado actual de la industria. El volumen de transporte de Hapag Lloyd aumentó un 1,3%, con un descenso medio del flete del 17,7%; Los gastos de transporte también bajaron un 14,2%. Hapag-Lloyd afirmó que su principal objetivo en el futuro es la optimización de los costos adicionales, el inicio de la Alianza y la finalización de la transacción con la naviera United Arab Shipping Comapny (Uasc). Rolf Habben-Jansen, CEO de Hapag-Lloyd, comentó: “El mercado ha sido muy difícil en lo que va del año, pero en ese ambiente, Hapag-Lloyd ha tenido un desempeño relativamente bueno, lo que subraya nuestra competitividad.CF

FALLO

TRASBORDO

Tribunal surcoreano acepta plan de rescate para el astillero STX Offshore

Cepal reporta caída en volúmenes de puertos latinoamericanos, incluyendo a Panamá Foto: FNM

✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

Cartagena y Buenaventura, en Colombia, han sorteado mejor la desaceleración en el comercio

E ✏ FNM

U

n tribunal de Seúl dio el visto bueno a un plan para rescatar al astillero STX Offshore & Shipbuilding Cox., allanando con ello el camino para que pueda sobrevivir por su propia cuenta, informó Yonhap. STX Shipbuilding, que llegó a ser el cuarto constructor naviero de Corea del Sur, fue sometido a un proceso de administración judicial desde junio, en el contexto de una prolongada caída en la actividad de la industria de la construcción naval. En una reunión con aseguradores y acreedores realizada el viernes, el Tribunal Central del Distrito de Seúl aprobó su plan de rescate, poniendo fin a la administración judicial que se extendió por cinco meses. El Tribunal señaló que actualmente está llevando a cabo procedimientos de fusiones y adquisiciones (M&A) para una tranquila reestructuración del astillero y para ello, está revisando las propuestas de cuatro empresas que fueron presentadas hace dos semanas. Además, el Tribunal indicó que espera recibir propuestas de adquisición hasta el 27 de diciembre. “La Corte pondrá en marcha todos los esfuerzos posibles para dar pie a que STX Offshore & Shipbuilding se estabilice y vuelva al mercado mediante una ejecución rápida y justa de los procedimientos de M&A para ayudar a contribuir al país y la economía regional”, señaló el Tribunal a cargo del procedimiento. A pesar de disponer de más de $3.360 millones en ayuda financiera por parte de sus acreedores, STX Offshore & Shipbuilding, registró una pérdida operacional de $266,9 millones el año pasado después de una pérdida de $1.275 millones en 2014. Cabe consignar que STX Offshore & Shipbuilding estaba afiliada al ya desaparecido Grupo STX, que poseía una cartera de negocios que abarcaba desde la construcción y el transporte hasta la construcción naval y la energía. STX Offshore & Shipbuilding es uno más de los astilleros surcoreanos que han sufrido pérdidas masivas, debido a retrasos en la construcción naviera y a la baja actividad económica de la industria marítima en general.

l primer semestre de 2016 no fue un buen inicio de año para los puertos latinoamericanos, los cuales registraron un descenso de 2,9% en el movimiento de carga respecto al mismo período del año anterior, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que argumenta que esto es producto de una desaceleración del comercio exterior y una pérdida de mercado, por la competencia de otras rutas. El documento de la Cepal señala que de acuerdo con la información recopilada hay “una gran heterogeneidad en el comportamiento de los movimientos portuarios, tanto a nivel subregional como por países”. Para los puertos de América Central (excluyendo a Panamá y Bélice) registraron un crecimiento en conjunto de 5%; mientras que México registró una leve caída de 0,5% y “en la subregión con vocación de transbordo (Panamá + Caribe), un descenso de 9,9%”.

En Panamá el movimiento de contenedores cayó 13% al cierre del tercer trimestre El informe cita a estimaciones de la firma consultora Alphaliner, según las cuales el movimiento de contenedores total en los primeros 30 puertos del mundo tuvo un bajo dinamismo, teniendo un crecimiento de tan solo 0,16%, mostrando débil aumento de actividad en casi todas las regiones del mundo. Se espera, según Alphaliner, que el movimiento global de contenedores en puertos debería crecer en sólo el 0,3% este año, en base al des-

Foto: Archivo

empeño del primer semestre. Seis de los primeros 10 puertos del mundo registraron reducciones de volumen en los primeros meses del presente año como son: Hong Kong (10,56%), Dubai (6,1%), Singapur (5,1%), Tanjung Pelepas (2,8%) y Rotterdam (2,3%). Consultado por Capital Financiero, el director de Mercadeo de Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Giovanni Benedetti, sobre el desempeño del puerto de Cartagena hasta la fecha, tomando en consideración un informe de la Cepal que señalaba que hasta el primer semestre de 2016 había sufrido una caída de 15,1%, el ejecutivo colombiano respondió que no es así, ya que la caída fue realmente de solo 3,7%. No obstante, aclaró que la “carga local aumentó 4,9%”, por lo que “la caída es en trasbordo de contenedores vacíos principalmente”, acotó.

En tanto, el puerto de Buenaventura, ubicado en el Pacífico colombiano, creció ligeramente 0,5% en el primer semestre de 2016 en comparación con el mismo período del año anterior, según el informe de la Cepal. Mientras que en Panamá, las estadísticas oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) revelan que el movimiento de contenedores cayó 13% al cierre del tercer trimestre del presente año, lo que significa que 686.124 TEU’s (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies) menos en el sistema portuario. Desglosado por puertos, las caídas más pronunciadas en términos de volúmenes de contenedores ha sido: Balboa (Pacífico) 227.674 TEU’s, MIT (Atlántico) 173.795 TEU’s; CCT (Atlántico) 132.251 TEU’s, Cristóbal (Atlántico) 102.109 TEU’s y PSA (Pacífico) 47.854 TEU’s. CF


Capital FINANCIERO N°814 | 21 al 27 de noviembre de 2016

Canal

11

PROYECTO | OBRAS MENORES RELACIONADAS CON LA AMPLIACIÓN DEL CANAL CONTINÚAN

La ACP y Gupc coordinan los últimos detalles ✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

os barcos neopanamax siguen pasando por las nuevas esclusas, pero paralelo a esto continúan realizándose los últimos trabajos del proyecto de ampliación del Canal de Panamá. En el último informe elaborado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se destaca que desde la inauguración de la vía acuática el pasado 26 de junio, los trabajos se concentraron en completar los puntos listados en el Programa de Defectos y Trabajos Menores Pendientes (Somwd), por su siglas en inglés) en ambas esclusas Agua

INCENTIVOS

La ACP promueve medidas ambientales ✏ Redacción

Capital Financiero

E

l Canal de Panamá lanzó una nueva iniciativa de clasificación ambiental que recompensa a los clientes que cumplen con altos estándares de eficiencia ambiental. La iniciativa denominada Environmental Premium Ranking (Incentivo de Clasificación Ambiental), brinda a los clientes la oportunidad de mejorar su posición dentro de la lista de clientes del Canal de Panamá, lo cual se toma en cuenta al efectuar una reserva para transitar por la vía interoceánica. El Incentivo de Clasificación Ambiental forma parte del Programa de Reconocimiento Ambiental “Green Connection”, que distingue a los clientes que se preocupan por el cuidado del ambiente, e incentiva a otros a implementar nuevas tecnologías y estándares que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El programa abarca tanto el Environmental Premium Ranking como el Green Connection Award, presentado en El incentivo se julio de este año, implementará y que reconoce para los a los buques que tránsitos a cumplen con los partir del 1 más altos estánde enero dares de desemde 2017. peño ambiental establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI). El Environmental Premium Ranking premiará a los clientes con puntos porcentuales en el criterio de “número de tránsitos” al calcular su clasificación. Estos puntos adicionales podrían ayudar a los clientes a mejorar su posición en la clasificación de usuario del Canal. Aquellos buques que califiquen como “Nivel 1 recibirán 10 puntos porcentuales adicionales por cada tránsito por el Canal en su clasificación de cliente, y los que alcancen el “Nivel 2 en al menos un indicador, recibirán 20 puntos porcentuales por tránsito para mejorar el ranking. El incentivo se implementará para los tránsitos a partir del 1 de enero de 2017. La participación es de carácter opcional. El buque debe solicitar su participación y enviar la documentación que respalda la calificación de eficiencia ambiental por lo menos 96 horas antes de su fecha de tránsito al Canal de Panamá. “Con la incorporación del Environmental Premium Ranking a nuestro Programa de Reconocimiento, promovemos los esfuerzos de nuestros clientes por reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y que invierten en tecnología sostenible, lo que hará que sus operaciones sean más eficientes”, dijo el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano. CF C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Clara, en el Atlántico, y Cocolí, en el de Paraíso, en tanto que aún está pendiente la instalación de las cinco Pacífico. En el informe se detalla que el torres restantes en las bordadas Cocolí equipo de supervisión de diseño y Cartagena”. Sin embargo, estos trabajos serán continuó con reuniones de coordinación entre diversas oficinas ejecutados luego de terminar la de la ACP y el contratista para instalación de las torres del cruce de coordinar la integración de las nuevas Chagres y de la bordada Gamboa, terminales remotas instaladas por el que inició en octubre y finalizará en Grupo Unidos por el Canal (Gupc) diciembre próximo. Hasta el pasado 30 de septiembre, en las nuevas esclusas con el actual sistema de supervisión de control los trabajos de profundización y y adquisición de datos (Scada), y ensanche del Lago Gatún completar la integración del nuevo profundización del Corte Culebra generador diésel y examinar la registraban un avance del 97% y el ciberseguridad del sistema de control incremento del nivel máximo del Lago Gatún 97%. de procesos. Las evaluaciones de Infraestructura También se indicó que “se completó la construcción de una torre del Índice Global de Competitividad en la bordada Cocolí para el tránsito del Foro Económico Mundial ubican FERIA_INDUSTRIAL_5x15.pdf 1 11/18/16 10:14 en dirección norte, en la comunidad a Panamá en la posición 40 de 140

economías. Durante el año fiscal 2015-2016 transitaron por la vía acuática panameña 11.684 buques, de ellos el mayor número fueron portacontenedores, graneleros y quimiqueros. En el informe también se dio a conocer que el contratista del Cauce de Acceso Pacífico, consorcio CAFCC-Meco, formado por las empresas Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Fomento de Construcciones y Contrata (FCC) y Constructora Meco (Meco) mantiene tres reclamos abiertos a la fecha, mediante los cuales se exige hasta $37.124.812,99. Sin embargo, luego de negociaciones y de la comunicación de la ACP en cuanto a su posición final, el consorcio aceptó un acuerdo

general para todos los reclamos presentados a la fecha bajo los términos y condiciones del contrato. Los tres procesos de arbitraje fueron suspendidos mediante un acuerdo firmado el pasado 23 de septiembre con una compensación definitiva por la suma de $11.863.802,00. El pago e implementación del acuerdo inició en octubre. El pasado 15 de noviembre, la ACP realizó vertidos de agua desde el vertedero de Gatún, con el fin de probar el funcionamiento eléctrico y mecánico bajo carga hidráulica de las 14 compuertas, para garantizar que estén operativas al momento de ser requeridas. En ese momento, el embalse Gatún se encontraba por arriba de su máximo nivel operativo de 87,50 pies. CF


12

Capital FINANCIERO

Publicidad

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814


Finanzas

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814

INTERMEDIACIÓN | EN LOS PRIMEROS 10 MESES DEL 2016

BVP registra transacciones por $6.713,47 millones ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

U

n 27,95% creció el volumen de negociaciones de títulos en los primeros 10 meses del 2016 en comparación con igual período del año pasado, revelan las estadísticas de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Al cierre de octubre del presente año, el volumen de transacciones en la BVP se fijó en $6.713,47 millones, de estos valores se colocaron en el mercado primario $3.592,01 millones y $2.026,31 millones en el mercado secundario. El saldo restante corresponden a Recompras por $1.095,15 millones. En los primeros 10 meses del 2015 el volumen total de negociaciones en la BVP se ubicó en $5.246,93 millones, de los cuales $3.401,05 se dieron en el mercado primario y $1.512,48 en el mercado secundario, más $333,40 millones en recompras. La vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la BVP, Olga Cantillo dijo que estarán cerrando el 2016 En trámite de con un voluregistro, ante men de tranla SMV hay 15 emisiones sacciones por $7.000 millopor un valor nes. de $1.774,3 Emisiones millones nuevas La BVP reportó la inscripción de 24 nuevas emisiones hasta el mes de octubre por un monto total de $3.170,6 millones, pero la principal emisión por volumen de dinero a captar de los inversionistas corresponde a Balboa Funds 1513 Inc., por $700 millones, aunque la negociación de estos valores fue suspendida el pasado 15 de mayo en la BVP. La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) mediante la Resolución SMV-275 del 5 de mayo de 2016 ordenó la intervención del fondo y en igual fecha la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) tomó el control administrativo y operativo de Balboa Bank & Trust, Corp., dueño 100% de Balboa Funds 1513 Inc. La comunicación de la BVP al representante legal del fondo se-

Volumen de negociaciones en la bolsa de valores de panamá EN MILLONES DE $

DE 2012 AL 2016 8000 7000

6,713.47

6,603.58

6000

5,018.89

5000

5,256.29

5,246.93

4000

En los 10 primeros meses registró 24 nuevas emisiones por un monto de $3.170,6 millones

3000 2000 1000 0

2012

2013

2014

2015

2016

Nota: El volumen de 2016 es al 31 de octubre. Fuente: BVP.

ñaló que se había emitido tres ticker de acciones de Clase C. La SBP mediante la Resolución SBP-0198-2016 de 27 de octubre de 2017 ordenó prorrogar la reorganización de Balboa Bank & Trust, Corp., por 90 días, que podrá ser anticipado o prorrogado. Entre tanto, la segunda emisión nueva relevante corresponde a bonos senior garantizados del Aeropuerto Internacional de Tocumen. El emisor ejecuta un ambicioso plan de expansión y modernización del terminal aéreo. La tercera emisión más relevante por su monto es de Arrow Capital Corp., $500 millones de bonos corporativos rotativos, cuya serie A es a cinco años. Esta empresa no tiene operaciones comerciales en un mercado específico, sino que fue constituida en 2012 como vehículo jurídico para llevar valores de deuda al mercado bursátil y preside la Junta

Directiva, José Eskenazi. Arrow Capital Corp. está vinculada con las empresas de almacenes del Grupo Tova, S.A., Stevens, Campeón y Madison. Otras emisiones nuevas inscriptas en la bolsa panameña son: $250 millones en bonos corporativos subordinados perpetuos convertibles en acciones comunes de Global Bank, $230 millones en bonos corporativos rotativos de Retail Centenario, S.A., y $200 millones en bonos corporativos de Desarrollos Comerciales, S.A. En trámite Respecto a emisiones en trámite, la BVP dio a conocer que al cierre de octubre contaba con 17 por un monto de $1.304,3 millones, lideradas por $250 millones de cuota de participación de BCR Fondo de Inversión Inmobiliario no diversificado y otros $250 millones de BCR Fondo de Inversión Inmobiliario del Comercio y la

13

Industria (FCI) no diversificado. Igualmente destaca la emisión de $200 millones de bonos corporativos rotativos estructurados por Bayport Enterprises, S.A. Por su parte, la SMV al 31 de octubre de 2016 mantiene valores registrados de 23 emisores por un total de $4.864,4 millones, liderados por las cuotas de participación de la sociedad de inversión inmobiliaria cerrada de Panamá Real Estate Development Fund, Inc., por $1.000 millones. En trámite de registro, la SMV tiene 15 emisiones por un valor de $1.774,3 millones, donde la sociedad de inversión cerrada Fondo Global de Inversiones, S.A., gestiona $1.000 millones en cuotas de participación. Lo usual de las empresas que acuden al mercado de valores de Panamá es registrar los valores ante la SMV y llevarlo a la BVP, según los requerimientos de financiamiento. Las cifras del regulador como de la bolsa de valores panameña, muestran que 2016 superará todos los volúmenes de transacciones y de registro. CF

breves MEDIO AMBIENTE

Bancolombia recibe distinción

Por cuarto año consecutivo, Bancolombia casa matriz de Banistmo fue incluido en el Carbon Disclosure Project (CDP) acreditándose como una de los cuatro líderes de América Latina. Tras obtener una calificación de A- en 2016, siendo A la valoración máxima posible, el banco colombiano se ubica entre las 2.500 empresas que aportan a la economía sostenible, previenen la alteración de los ciclos climáticos y protegen los recursos naturales. En esta oportunidad, Bancolombia se ubicó entre los cuatro primeros lugares del escalafón para América Latina, junto a Santander e Itaú de Brasil y Banorte de México. El CDP es una iniciativa global, independiente y sin ánimo de lucro que agrupa 822 inversionistas, organizaciones y gobiernos, cuyo objetivo es encontrar las compañías más sostenibles del mundo para invertir en ellas. “Nuestra estrategia de cambio climático no solo incluye nuestro impacto directo como organización, también los indirectos que generamos a través de aliados estratégicos, proveedores y clientes”, aseguró Valeria Rosales, gerente de Sostenibilidad del Banistmo.

BANCA

Reconocen labor del Presidente de CAF Enrique García, presidente ejecutivo de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- recibió en Washington DC el premio Liderazgo para las Américas, otorgado por el Diálogo Interamericano, por su extensa y destacada trayectoria a favor del progreso de la región. La ceremonia de entrega tuvo lugar durante una cena de gala organizada por el Diálogo Interamericano a la que asistieron 300 personalidades vinculadas al desarrollo de América Latina y el Caribe en los ámbitos político, diplomático y empresarial. “Es un honor recibir este reconocimiento del Diálogo Interamericano en Washington, ciudad en la que hace 50 años inicié mi carrera profesional. A lo largo de este tiempo y en las diferentes posiciones ocupadas en mi país y a nivel internacional, he tenido la valiosa oportunidad de aportar de manera constante al desarrollo sostenible, la integración y, especialmente, al bienestar de los latinoamericanos”, expresó García al recibir el reconocimiento de manos de Enrique Iglesias, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ex secretario general de Iberoamérica.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital FINANCIERO

Negocios

14

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814

ALIMENTOS | DEBIDO AL INCREMENTO DEL NÚMERO DE MARCAS QUE COMPITEN EN EL MERCADO ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

U

na vez más estamos a las puertas de las fiestas de fin de año y como siempre los panameños comienzan a preocuparse por cuánto le costará adquirir los productos que espera poner en la mesa durante las cenas de Navidad y Año Nuevo, especialmente el jamón y el pavo, cuyo precios fluctúa significativamente de un año a otro. Sin embargo, en esta ocasión tanto el jamón tipo picnic como el pavo registrarán una baja en sus precios debido a factores como la estabilidad que ha caracterizado los precios de los alimentos en los mercados internacionales, la fuerte oferta de ganado porcino en el mercado interno y el aumento del número de marcas importadas disponibles en el mercado. José Alfonso Gago, uno de los propietarios de La Casa del Jamón y de Importadora Hermanos Gago S.A., dijo que este año no han existido factores que estén afectando negativamente los precios tanto del jamón picnic como del jamón de pierna, que son los que más se consumen en las cenas de Navidad y Año Nuevo en Panamá, por lo que no se esperan grandes variaciones con respecto a los precios registrados el año pasado, aunque admitió que la llegada de nuevas marcas de jamón al mercado ayudará a que los consumidores puedan encontrar una amplia variedad de precios. Gago explicó que como consecuencia de esta situación tanto el cerdo como los jamones picnic y de pierna en este momento se compra a $1,45 la libra, a lo que hay que agregar un impuesto de introducción al mercado local de 40%, lo que ubica el precio de la carne de cerdo entorno a $1,95, lo que significa que un jamón picnic promedio, de entre 8 y 10 libras costará $19,95. El empresario aclaró que todavía es muy prematuro hacer un estimado del precio al consumidor de los jamones de pierna para las fiestas de fin de año, toda vez que son muchos los factores que influyen en el

Precios de pavos y jamones disminuirán Existe una gran oferta de carne de cerdo disponible en el mercado local

Foto: Hitler Cigarruista

precio de este tipo de productos, incluyendo la guerra de precios que caracteriza el mercado minorista, aunque insistió en que el precio del jamón picnic las opciones comenzarán por debajo de $20,00, debido especialmente a las nuevas marcas que buscan abrirse paso en el mercado. Gago indicó que otro producto que es altamente consumido en las cenas de fin de año es el pavo, cuyo costo de importación se ubica actualmente en torno a $1,30 y $1,70 por libra, lo que ubica el precio de un pavo de 15 libras entre $19,50 y $25,50, precios que están muy por debajo de los $22,50 y $26,25 registrados el año pasado, dependiendo de la marca y sitio de expendio, aunque admitió que el costo también podría aumentar en la medida en que se incremente la demanda.

En tanto, Lenín Flores, asesor del Ministerio de Desarrollo Agropecuarios (Mida), anunció que a partir de la última semana de noviembre el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) incorporará el jamón picnic en la oferta de productos que los panameños pueden adquirir en sus más de 40 ferias libres que se realizan cada sábado, a un precio inferior al que ofrecen los supermercados y otros agentes económicos. Flores evitó adelantar el precio en el que se comercializarán los jamones picnic en las ferias del IMA, sin embargo, aseguró que su precio sería inferior a los $20,00 para un jamón de entre 8 y 10 libras. Por su parte, el empresario Juan Francisco Kiener, gerente general de Productos Kiener, dijo a Capital Financiero que para el próximo mes de diciembre los consumidores pa-

nameños podrán adquirir el jamón navideño a un precio similar al registrado el año pasado, lo que a su juicio refleja la gran oferta de carne de cerdo disponible en el mercado local, lo que le ha permitido a las industrias procesadoras contar con materia prima a un precio razonable. Explicó que su empresa realizó el año pasado un ajuste a la baja en el precio al por mayor del jamón navideño en sus diferentes presentaciones, por lo que este año los precios se mantendrán estables, de forma que los panameños puedan celebrar sus cenas de Navidad y Año Nuevo consumiendo un producto nacional. Kiener no quiso precisar por, razones comerciales, el monto del ajuste realizado, sin embargo, consideró que este año no habrá ninguna razón para que los panameños prefieran el jamón importado por encima del nacional,

ya que éste no solo lo supera en calidad, sino que ahora también puede competir en precio. Por su parte, Augusto Valderrama, vicepresidente y gerente general del Departamento de Alimentos de Empresas Melo, considera que este es el segundo año consecutivo en el que el precio tanto del pollo, que se produce localmente, como el pavo importando se mantendrán estables respecto a años anteriores, ya que la industria avícola se ha visto favorecida por una gran estabilidad en el precio de los granos básicos como el maíz y la soya, los que se han reducido debido a una caída de la demanda mundial y el desplome del precio del combustible. Valderrama indicó que en este momento es difícil asegurar que los precios de pavo y el pollo no sufrirán variación al alza en el mes de diciembre, ya que para estas fechas se incrementa, significativamente la demanda y esto tiende a afectar los precios, sin embargo, destacó que gracias a la eficiencia alcanzada por la industria avícola panameña los precios de la carne de ave se han mantenido estables durante años. Finalmente, Pedro Acosta, presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), señaló que el hecho que tanto importadores como procesadores locales prevén una baja en el precio del jamón picnic y el pavo y para las fiestas de fin de año, sin duda alguna es bueno para los consumidores, especialmente porque en años anteriores estos productos se alejaron de la mesa de los panameños debido a sus altos precios, especialmente durante Navidad y Año Nuevo. No obstante, recordó que los precios de estos productos fluctúan libremente, por lo que algunos comerciantes seguramente aprovecharán el incremento de la demanda que caracteriza las fiestas de fin de año para elevarlos, razón por la que recomendó a los panameños optar por productos alternativos que pueden resultar más económicos como el cerdo fresco o un buen pescado, los que a su juicio son una magnifica opción para una gran cena de Navidad o Año Nuevo. CF

OPORTUNIDADES

OFERTA | EMPRESAS COMPITEN POR OFRECER EL MEJOR PRODUCTO

Promueven a Panamá en Nueva York

Nuevas soluciones en la nube potencian los negocios

C

on el objetivo de dar a conocer las oportunidades de inversión en Panamá, el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) mediante la Agencia para la Atracción de Inversiones y Promoción de las Exportaciones (Proinvex), junto con la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (Panamcham), y Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) participaron el pasado 16 de Noviembre del “Panama Invest New York 2016” en la sede de AS/COA, Nueva York, Estados Unidos (EE.UU.) La delegación Panameña está encabezada por el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena; el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán; el ministro de Economía y Finanzas Dulcidio De La Guardia; la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla y Emanuel González-Revilla, embajador de Panamá en EE.UU., además del presidente de la PanamCham, Aristides Chiriatti y el director ejecutivo del gremio, Maurice Bélanger. El enfoque principal de esta misión fue reunir a destacados empresarios de la Ciudad de Nueva York para darles a conocer las oportunidades y ventajas de negocios que ofrece Panamá. En el Panama Invest New York participaron como panelistas representantes de importantes multinacionales que eligieron a Panamá como sede de sus centros de servicios compartidos para la región, con el objetivo de exponer sus experiencias de éxito y las facilidades que el Gobierno ofrece para el establecimiento de proyectos greenfield de Inversión extranjera y las ventajas que la posición geográfica de Panamá ofrece para centralizar operaciones para la región. Entre las multinacionales se encontraban: AES, Agencias Panamá Pacífico, DHL, Delta, Under Armour. También participaron Tocumen, S.A. y el Panama Canal Railway Company. PanamCham con apoyo de Proinvex organizan misiones comerciales especializadas en tres sectores importantes para el crecimiento del país, como: 1) Logística: Con visitas al Puerto de Nueva York y New Jersey, Aeropuerto JFK, U.S Costums and Border Protection y Zonas Francas. 2) Innovación, Investigación y Desarrollo: Con visitas a Centros de Pensamiento e Innovación, Incubadoras de Negocios y la Oficina del Alcalde para conocer mayores detalles sobre la plataforma SmartCity de Nueva York. 3) Finanzas: Con visitas a empresas como NCR Corporation, Dell Solutions Center, Moody´s Investors, New York Stock Exchange, entre otros.

Foto MICI

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l nuevo ciclo económico exige una mayor capacidad de reacción y mayor flexibilidad de las empresas, por lo que las nuevas soluciones están basadas en la integración tecnológica, que es una manera de organizar los recursos para aumentar la productividad, integrando a las personas, los procesos y la información. Algunas empresas han contribuido con el desarrollo de soluciones de negocios para distintos segmentos del mercado, lo que les permitirá a sus clientes gestionar sus sistemas de negocios desde cualquier parte del mundo las 24 horas del día. Es por eso que la compañía Softland lanzó en Panamá la solución ERP en plataforma Cloud, lo que permite a sus clientes la gestión de sus sistemas de negocios. Según Óscar Sáez de Bergia, CEO del Grupo Softland, como principal beneficio para las empresas, la solución Cloud favorece el ahorro de inversión en infraestructuras y mantenimiento de instalaciones, aprovechando las ventajas que brindan las comunicaciones actuales y las plataformas de nubes disponibles. De esta manera, los empresarios pueden dejar de preocuparse de la actualización y mantenimiento de una instalación basada en hardware, que con el tiempo podría quedar obsoleta. Otra ventaja que tiene este modelo es que los clientes dispondrán de las últimas versiones del software con la aplicación disponible las 24 horas del día y desde cualquier parte del

Buscan aportar valor, reducir costos y aumentar la seguridad Logo Google Cloud

mundo a través de una conexión de Internet. Agregó que toda la información almacenada se respalda en la plataforma de Microsoft Azure, que utiliza prácticas de seguridad avanzadas. En tanto, para Google la nube se ha convertido en una plataforma imprescindible para las empresas que quieren ser competitivas y eficientes. La tecnología en la nube ha transformado el lugar de trabajo y la forma en que las empresas operan y ofrecen valor a sus clientes. Recientemente Google dio a conocer dos novedades empresariales: Google Cloud, un portafolio de productos, tecnologías y servicios que permiten a sus clientes operar en el mundo digital de manera fácil y con un rendimiento óptimo. La otra novedad es que Google Apps for Work ahora se transforma en G Suite, que engloba productos como: Gmail, Docs, Drive, Calendar y Hangouts, diseñada para acercar a las personas a través de herramientas colaborativas.

“Es así como buscamos transformar la forma de trabajar al interior de las empresas y convertirnos en una opción confiable, segura, eficiente y colaborativa que permite reducir costos e incrementar la capacidad y alcance de las empresas”, detalló un vocero de Google. En tanto, Telefónica Movistar presentó una oferta integrada de productos y servicios, especialmente diseñada para aportar valor, reducir costos y mejorar la seguridad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Se trata de Negocio, una oferta integrada de productos y servicios con un concepto de tecnología, información y comunicación. Rodny Machado, subdirector de Empresas y Negocios de Telefónica Panamá, indicó que “con Negocio Smart las empresas tienen un mundo de posibilidades para crecer y aumentar su valor, pues sus tres grandes atributos son la conectividad de Internet, telefonía móvil y fija y la presencia en línea a través de la Web”. CF


Capital FINANCIERO

N°814 | 21 al 27 de noviembre de 2016

Economía

COMERCIO | SEGÚN INFORME ELABORADO POR MOODY´S

Costa Rica y México con mayor dependencia comercial de EE.UU. ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

M

éxico y Costa Rica son los países latinoamericanos que estarán más expuestos a los cambios de la política comercial de Estados Unidos (EE.UU.) en sectores como las exportaciones de bienes manufacturados y en la recepción de inversión extranjera directa (IED), señaló Moody´s Investors Service en el reporte “US Post-Election Shift in Trade Policy Would Affect México and Central America Most”. Según el informe de la agencia calificadora de riesgo, el ingreso de IED de EE. UU., en el caso de Costa Rica representa 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y para México 1%. De esta inversión, 25% se dedica a la producción manufacturera en suelo costarricense para exportar a EE.UU., mientras que en México la relación supera el 50%. De registrarse cambios en la política económica y migratoria estadounidense con la llegada a la presidencia de EE.UU. del Republicano, Donald Trump, Moody´s anticipó en su reporte que también pueden debilitarse las remesas que los centroamericanos envían a sus países de origen, principalmente a El Salvador, Honduras y Guatemala. Para estos tres países centroamericanos las remesas representan entre 10% y 15% del PIB, por lo que de darse cambios en este flujo de ingresos podría haber problemas”. Conocida la victoria de Trump sobre la candidata Demócrata Hillary Clinton, Capital Financiero conversó vía telefónica con el analista de riesgo de Moody´s basado en Nueva York, Renzo Merino para conocer mayores detalles sobre estas previsiones.

“En septiembre publicamos un reporte donde explorábamos los posibles canales por donde transitaría la política de EE.UU. sobre todo en el comercio internacional y cómo podría afectar a la región. Las conclusiones es que tanto México como los países de Centroamérica estarían más expuestos a cambios en estas políticas”, comentó Merino. Las exportaciones de bienes de Latinoamérica hacia EE.UU. fue el primer canal explorado y “consideramos que las exportaciones manufactureras, particularmente aquellas con un valor agregado alto son las que están más expuestas a posibles cambios en la política económica de EE.UU., ya sea que se impongan impuestos a las exportaciones de América Latina o se apliquen otras medidas”. “Observamos que países como México y Costa Rica están particularmente expuestos, en cambio los países que venden materias primas a EE.UU. estarían menos expuestos, ya ese país no podría generar estos bienes por sí mismo”, detalló. Mientras que El Salvador, Honduras y Guatemala se verían afectados de registrarse cambios en la política económica de EE.UU. debido a su dependencia del sector maquila, señala el informe de Moody´s. Inversión Extranjera Directa La calificadora de riesgo, también exploró lo que podría suceder con el flujo de IED de EE.UU. hacia Latinoamérica. “En este sentido observamos que países como Costa Rica y Chile podrían ser los más afectados porque son los que reciben una mayor proporción de IED de EE.UU. pero a la vez resaltamos en

15

MÉXICO Y LAS ECONOMÍAS CENTROAMERICANAS TIENEN LA MAYOR EXPOSICIÓN A EE.UU. Y, POR LO TANTO, ENFRENTAN MAYORES RIESGOS QUE SUS PARES

País

Exposición de las exportaciones

Exposición de la IED

Exposición de las Remesas

México

1

5

5

Honduras

4

6

1

Nicaragua

3

3

4

Costa Rica

2

1

8

El Salvador

5

7

2

Guatemala

6

9

3

Bolivia

8

13

11

Perú

9

11

10

Chile

7

2

17

Colombia

11

12

9

Panamá

15

4

6

Brasil

10

10

13

Ecuador

17

16

7

Argentina

13

8

16

Surinam

12

17

18

Venezuela

14

18

15

Uruguay

16

15

14

Paraguay

18

14

12

Nota: Las estimaciones de Moody´s están en relación al porcentual de PIB. Fuente: Moody´s Investors Service.

Renzo Merino

cuanto a este grado de exposición, que los flujos que se dan de IED de EE.UU. a la región latinoamericana no son tan grandes como para preocuparse”, sostuvo Merino. Panamá Respecto a los posibles impactos en la economía panameña, el analista dijo que este país es un poco diferente al resto de Centroamérica

y no está expuestos directamente a los impactos previstos en las exportaciones manufactureras, IED y en las remesas de dinero. De implementarse la agenda que llevó a Donald Trump a la Presidencia de EE.UU. una vez que inicie su gestión y de producirse una reducción en los flujos comerciales de Latinoamérica, la economía panameña podría verse impactada negativamente en la actividad portuaria y en el Canal interoceánico. Pero el analista de Moody´s expresó que “en este momento, sin tener mayor claridad de las decisiones que tomará el Presidente Electo, es muy difícil realizar un cálculo precisó del impacto en las economías de América Latina”. CF

SEGURIDAD

Panamá y México fortalecen relación El presidente de la República, Juan Carlos Varela, se mostró interesado en replicar el establecimiento de un Centro de Seguridad, Comunicación, Comando, Control y Calidad “C5” con arcos de seguridad en el país, que ha permitido a México combatir la delincuencia. Para ello, informó que una comisión técnica del Ministerio de Seguridad Pública será enviada a México para explorar la posibilidad de generar un proyecto de cooperación que permita avanzar con la instalación del C5 con arcos de seguridad en Panamá. En el marco de su reciente visita oficial, el presidente Varela; el viceministro de Seguridad Pública, Jonattan Del Rosario y el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle se reunieron con Miguel Ángel Zamora, director de C5 del Estado de México, para conocer detalles de este centro que opera el sistema integrado de recepción y despacho de llamadas de emergencia, videovigilancia y alertas de seguridad, empleado para desmantelar exitosamente redes criminales. Además, hicieron un recorrido por los arcos de seguridad del C5 de la ciudad de Puebla que, por medio de cámaras y scanners, permiten identificar y ubicar los vehículos robados o involucrados en actividades ilícitas, así como la detección de transportes con carga de alto riesgo, generando alertas automáticas de seguridad enviadas a las unidades de policía para la captura de los responsables de estos hechos delictivos. Los temas de seguridad y migración fueron parte de la agenda del encuentro bilateral que sostuvieron este lunes los mandatarios Varela y Enrique Peña Nieto, celebrado en el Palacio Nacional.


Capital FINANCIERO

Entrevista

16

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814

EJECUTIVOS| STANTON CHASE REALIZÓ CONVENCIÓN MUNDIAL DE PARTNERS EN PANAMÁ

Empresas buscan talento local con visión global

Las compañías necesitan ejecutivos que piensen, analicen y entiendan las razones de por qué pasan las cosas y hacia dónde van

✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

S

tanton Chase celebró en Panamá, durante la última semana de octubre, la reunión internacional de socios (partners) número 53 y entre los actos relevantes del encuentro, se otorgó el premio La Diversidad a Ilya Espino de Marotta, vicepresidenta Ejecutiva de Ingeniería y Programas de Gestión de las Obras de Ampliación del Canal de Panamá. Selección que estuvo basada en diferentes criterios como el balance de género y su aporte a la sociedad. Fundada en 1990, Stanton Chase es una firma de búsqueda de ejecutivos de alta gerencia que apoya a líderes de empresas, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro

Capital Panama capital@capital.com.pa (507) 308-0777

para evaluar y adquirir los mejores talentos de liderazgo ejecutivo. La empresa está ubicada en la posición No.9 entre las 10 mejores firmas de búsqueda de ejecutivos en el mundo por el ERN (Executive Recruiter News), No.4 en la cuota de mercado de América del Norte y No.5 en la cuota de mercado de América del Sur por Search Consult. Marcela Uribe, partner de Stanton Chase en Panamá, señaló que la firma realiza encuentros mundiales cada semestre y Panamá tuvo la fortuna de ser la sede del segundo encuentro del 2016. “En estas reuniones se busca compartir buenas prácticas en las áreas de búsqueda de ejecutivos (hunters), capacitarlos y buscar sinergiass para apoyar a nuestros clientes con estándares internacionales. Igualmente aprovechamos estas reuniones para conocer otras partes del mundo, de la cultura local y poder conectarnos con nuestros clientes entendiendo las necesidades locales con una visión global”, señaló Uribe. Añadió que la actividad en Panamá inició en el 2016 un poco lenta, pero muchas compañías han estado a la expectativa de lo que sucederá con la economía y “pienso que ya se está reactivando. Muchas empresas han comprendido que se debe seguir adelante. Están mejorando las cosas”. Comentó que la movilidad de altos y medianos ejecutivos entre las empresas no es tan alto como en el pasado, ya que los ejecutivos están cuidando más sus posiciones de trabajo. Las empresas prefieren que los ejecutivos sean panameños, pero lo que sucede es que no encuentran las personas con la preparación necesarias. Uribe opinó que se debe hacer un cambio profundo en la educación para prepararlos mejor, acorde a las necesidades de las empresas como en la capacidad de análisis, que entiendan la razón y el por qué, es lo que necesitan las multinacionales. Las compañías necesitan gente que piense, analice, que entienda las razones de por qué pasan las cosas y hacia dónde van. Con dominio del inglés y aunque hay clientes que se preocupan en capacitar, pero desde los colegios y las universidades deben preparar mejor a los egresados. Uribe destacó que la meta es ser un partner de largo plazo y agregó que desde hace 12 años acompañan a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en la evaluación de sus ejecutivos y en detectar a los líderes para desarrollarlos y acompañarlos en su crecimiento. Para conocer las tendencias globales y desa-

fíos para América Latina, Capital Financiero conversó con el CEO Internacional de Stanton Chase, Mickey Matthews. - ¿Quién es Stanton Chase y qué los trae al territorio panameño? - Somos una firma global de búsqueda de ejecutivos con 26 años de operaciones, con 75 oficinas en 46 países alrededor del mundo. Celebramos dos reuniones globales cada año con nuestros socios (partners) porque estamos en el negocio de personas y queremos desarrollar relaciones robustas entre nosotros, de la misma forma como la tenemos con nuestros clientes. “Estamos en Panamá para explorar y entender la cultura panameña porque cada vez más este país se convierte en un centro (Hub) de negocios en América Latina y a nivel global en logística y transporte. “Por ello la agenda incluyó un panel con representantes de Copa Airlines (Jaime Álvarez), la ACP (Oscar Bazán) y de Sea Land (Donald Francey). Además de la participación de expositores de las empresas más grandes de Panamá y de multinacionales globales establecidas en el país, con el propósito de aprender de la historia, la cultura, las personas y del ambiente de negocios en el territorio panameño”. - ¿Cuáles son las principales tendencias en el campo de reclutamiento de ejecutivos de alta jerarquía y sí ello varía en América Latina? - Cada vez más clientes están contratando talento de alto perfil para que sean líderes en cualquier parte del mundo y buscan distanciarse de la contratación de expatriados (no nacionales) porque el talento local conoce la cultura, tiene relaciones y contactos. “Otra tendencia es la diversidad en la contratación de ejecutivos y es un tema importante en nuestra agenda. Las empresas nos piden personal cada vez más diverso, porque consideran que les ayudará a comprender mejor a sus clientes, ser innovadores y tener un pensamiento diversificado. Lo cual permitirá administrar de mejor forma al recurso humano”. - ¿Cuáles deben ser las principales competencias que la alta gerencia busca en los ejecutivos en la actualidad? - Tienen que verse como un aliado y compañero de negocios. Esto significa ser estratégico, tener un pensamiento progresista y no mirar hacia el pasado. Por ejemplo, en finanzas se quiere un ejecutivo que no solo se dedique a contar, sino que sea analítico, implemente políticas y guías para conducir la empresa hacia los objetivos deseados. “Las empresas buscan ejecutivos que entiendan el negocio y hacia dónde se dirige. Es decir captar el talento con mayores calificaciones que les permita lograr los objetivos planteados”. - ¿Cuáles son las metas de Stanton Chase en América Latina? - América Latina es un foco relevante para Stanton Chase porque vemos muchas oportunidades y trabajamos con multinacionales. Un ejemplo es Pandora, multinacional de Dinamarca especializada en joyería con acabados a mano y con materiales genuinos que

¿Quién es?

JAMES MICKEY MATTHEWS • Cargo: Presidente internacional de Stanton Chase. • Estudios: Egresado de Ciencias económicas y empresariales de la Universidad de Brown y con un MBA de Loyola College de Maryland. • Trayectoria: Ha ocupado cargos ejecutivos en compañías como: ADM, Aramark, Axalta, Tyco, Deloitte, Kohler y DuPont, entre otras. • Libro preferido: Good to Great and Built To Last de Jim Collin. • Pasatiempos: Participar en All American Athlete en diferentes juegos de deporte.

estableció en Panamá su centro de negocios para Latinoamérica. “Tomando en cuenta el panorama global, diría que para acompañar la expansión de multinacionales es nuestro foco y ante los retos que hay en países como Brasil, considero que Panamá debe aprovechar la oportunidad para ser más estratégico en el reclutamiento de talento de alto perfil que apoye el crecimiento de las empresas”. - ¿Cómo experto en el reclutamiento para la alta gerencia, qué acciones como país se deben llevar a cabo para generar este talento localmente? - El gobierno de Panamá y las empresas establecidas en el país han dado muchos de los pasos que se necesitan y han sido agresivos en término de la estrategia y estructura tributaria. “Las compañías están en la búsqueda de ejecutivos que se alineen con sus estrategias y del talento local con visión multinacional debido a que las fronteras globales ya no existen. Así que el recurso humano debe pensar de forma multinacional y ser progresista. “Actualmente, las contrataciones están fundamentándose en la actitud, química adecuada con la empresa y con la cultura. Actitud en vez de aptitud, que no sean solo habilidades, hay que tener visión de futuro y ser innovador”. - ¿En el campo de idiomas, cuáles son sus principales consideraciones a tomar en cuenta? - El idioma inglés es clave para los negocios. Para los latinoamericanos el inglés es básico, pero para los estadounidenses es importante dominar el español como segundo idioma debido a que nos encontramos en un ambiente donde se habla este lenguaje. CF

@capitalpanama Calle 50, PH 909 piso 7, Oficina 7A Panamá, Ciudad de Panamá

www.capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Tecnología

N°814 | 21 al 27 de noviembre de 2016

17

DEMANDA | INFORME DE ADOBE DIGITAL INSIGHTS ✏Carlos Cordero El Financiero Costa Rica

E

l tráfico y las compras desde teléfonos inteligentes en sitios Web minoristas probablemente superarán el escritorio para el primer trimestre de 2018. Según el informe Mobile Retail Benchmark 2016, de Adobe Digital Insights (ADI), los smartphones ya triunfan sobre las computadoras de escritorio en términos de tasa de crecimiento, tanto en la navegación como en la compra. A medida que el tráfico y los ingresos móviles continúan aumentando, los minoristas deben encontrar una manera de conseguir que la gente gaste más en sus teléfonos inteligentes. De lo contrario, dice el reporte, el riesgo es perder el 11% de los ingresos potenciales. Al mirar los patrones de gasto en los sitios Web minoristas, sin embargo, el valor promedio de pedido (AOV) y los ingresos por visita (RPV) de los teléfonos inteligentes siguen rezagados. Actualmente el AOV de escritorio es $155 y el móvil es $120; además, el RPV desde los smartphone es 3,5 veces menor que el de las computadoras de escritorio. “Hay una diferencia entre cómo la gente está comprando en un teléfono La inteligente y cómo están comprando en una computadora de escritorio”, dijo computadora Becky Tasker, analista gerente de ADI. sigue siendo Las computadoras de escritorio sidominante, pero los guen siendo el rey con el 59% del tráfico usuarios cada vez más buscan y compran y el 75% de los ingresos por compras en productos desde sus línea. Pero el tráfico y las ventas a tramóviles vés tabletas y computadoras cayeron, mientras que los ingresos por compras desde móviles aumentaron 65%. “La llamada para mejores experiencias móviles nunca ha sido más fuerte”, dijo Tasker. “Una empresa no puede introducir una aplicación en el mercado y pensar que automáticamente disfrutarán de una fuerte presencia, porque solo las mejores aplicaciones obtienen los mejores resultados en ingresos”. El informe realizó un análisis de más de 290.000 millones de visitas de 16.000 sitios móviles y 85.000 millones de lanza-

MERCADO | LA REVOLUCIÓN ELÉCTRICA

El futuro de los motores: ¿Hay lugar para el diésel? ✏ Thomas Geiger DPA

“E

l futuro del motor es sin emisiones”, enunció recientemente el jefe de la alemana Daimler, Dieter Zetsche, en el marco del Salón del Automóvil de

París. Zetsche calcula que para el año 2025 entre el 80% y el 85% de los motores seguirán siendo convencionales. De hecho, la compañía que dirige presenta ahora una nueva generación de motores a gasolina que a partir de 2017 se utilizará en los clases S de Mercedes. Además, Daimler anunció que para 2019 tendrá lista una nueva planta en Polonia, en la que invertirá 500 millones de euros ($536 millones), para fabricar motores a gasolina y diésel. Sin embargo, a largo plazo, la revolución eléctrica sustituirá completamente a los motores de combustión, auguraron Zetsche y su colega de Volkswagen, Matthias Müller, en París. El primero en caer será probablemente el diésel. Estos motores no sólo sufren una crisis de imagen a raíz del escándalo por la manipulación de Volkswagen, sino que son más caros que los de gasolina y a partir de la entrada en vigor de las nuevas normas de emisiones necesitarán mayor mantenimiento, lo que aumentará aún más su costo, explica el experto Stefan Bratzel. Además, el motor a diésel representa un fenómeno regional, ya que su utilización en los automóviles particulares es relevante sólo en Europa. “El diésel ya pasó su apogeo”, considera el experto. En 2017 en algunas ciudades alemanas podría regir ya una prohibición para utilizar estos motores por el alto nivel óxido de nitrógeno que liberan, lo que podría acelerar su caída. Los fabricantes no se pueden dar el lujo de apostar todo a una sola opción, pero no ocultan sus preferencias a futuro. El presidente de la junta de Audi, Rupert Stadler, y Müller se cuestionan públicamente cómo harán para dividir sus inversiones a largo plazo y hasta cuándo conviene que destinen dinero a desarrollar los motores diésel. El jefe de Toyota en Europa, Karl Schlicht, admitió en el Salón de París que preferiría desarrollar un nuevo motor híbrido que un nuevo diésel. Según dijo, los diésel siguen siendo una pesada obligación con la que Toyota debe cumplir mientras haya demanda. Esta podría caer más rápido de lo que muchos esperan, aunque por ahora los fabricantes no han registrado cambios considerables en las ventas. De todas formas, el escándalo con VW, la futura prohibición y la discusión sobre el distintivo azul para los vehículos que cumplan con la normativa europea de emisiones euro 6 generaron preocupación. Por eso, los expertos aconsejan tener estos aspectos en cuenta al comprar un coche nuevo. “Todavía está por verse si habrá un distintivo azul, cuándo se implementaría y qué efecto tendría en la libertad de movimiento de los modelos diésel (...)”, apunta el experto Hans-Georg Marmit. “Pero comprar ahora un coche diésel que no cumpla con la norma euro 6 podría convertirse en un problema a mediano plazo”, aclara. Marmit recomienda a los dueños de los vehículos con un kilometraje relativamente bajo de menos de 20.000 kilómetros que quieren conservar sus autos durante un largo tiempo que consideren otras alternativas.

Los ingresos aumentaron 65%

Tráfico y compras móviles superarán a las computadoras en 2018 mientos de aplicaciones. Además, se encuestó a más de 1.000 Foto: Fotolia consumidores estadounidenses sobre sus preferencias móviles. Ahí se encontró que los consumidores ven la experiencia de compras a través de aplicaciones como complemento de las que se hacen desde el escritorio. Además, algunos se sienten frustrados por pantallas pequeñas (38%), anuncios (35%) y falta de funcionalidad (32%), así como el lento rendimiento y experiencias negativas de navegación. Tasker insistió en que las compañías de retail deben definir una estrategia integral para obtener mejores réditos. El tráfico y las compras desde teléfonos inteligentes en sitios Web minoristas probablemente superarán el escritorio para el primer trimestre de 2018.

Fotos: Fotolia


Capital FINANCIERO

Región

18 MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814

Guatemala • Quetzal • 7,49| Honduras • Lempira •23,12 | Nicaragua • Córdoba • 29,03| Costa Rica • Colón • 553,64

INFORME

TENDENCIA | SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA REGIONAL

El Salvador, Costa Rica y RD con el peor desempeño ✏Jairon Severino elDinero

R

epública Dominicana generó bienes y servicios por un valor de $68.185 millones durante 2015, consolidándose como la principal economía de Centroamérica y el Caribe. Ocupa una ponderación cercana al 23,2% en el Producto Interno Bruto (PIB) de la región, que es de alrededor de $293.900 millones. Los datos a agosto de este año, según el Ministerio de Hacienda, establecen el PIB dominicano en $71.000 millones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó un crecimiento de aproximadamente de 6% este año. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha felicitado al país por el desempeño económico, a pesar de la contracción que sufre la región. “Yo debo decir que a República Dominicana le ha ido muy bien. Y la que más crece de todas, con un 6,5% y el próximo año se espera un 6,3%, nos tiene que decir cómo lo está haciendo”, expresó Alicia Bárcena, dirigiéndose al presidente Danilo Medina, durante el VIII Foro Ministerial para el Desarrollo Social en América Latina y el Caribe, celebrado recientemente en el país. Pero no todo anda bien con República Dominicana. El nivel de endeudamiento ha resultado ser una de las principales preocupaciones de economistas y organismos internacionales. A principios de este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de concluir la revisión periódica, emitió un comunicado en el que expresó que la deuda consolidada del sector público cerró 2015

Vista de las calles de Santo Domingo. /Foto:Fotolia

en 48,5% del PIB, mientras que llegaría al 49,5% en 2016. Según un análisis publicado en este medio en septiembre pasado, en los últimos cuatro años y medio la deuda del Sector Público no Financiero (Spnf) se incrementó en 57,6%, al pasar de $11.593 millones al cierre de 2011 a $26.159 millones a julio de este año. Eso es un incremento absoluto de $9.563 millones. Los datos a agosto le agregan $245,9 millones, o sea, un 0,94% en 30 días. Deuda pública regional Las informaciones regionales a agosto de 2016, en la página del Banco Mundial (BM), establecen que República Dominicana, reconocida como la economía de mejor desempeño, también es la tercera en la región en la relación deuda-PIB. Sólo la del Spnf equivale al 36.9%. El Salvador encabeza el renglón con

Participación laboral se reduce en 3,3 puntos

una deuda pública de $17.217 millones, un 65,7% de un PIB de alrededor de $25.850 millones, menos de la mitad del dominicano. Los compromisos externos suman $9.024 millones (52,4% del total) y $8.193 millones (47,6%) a deuda interna. Doce meses atrás la deuda pública ascendía a $16.141 millones. Acreedores El BM destaca que el crecimiento económico de El Salvador fue de un 2,5% en 2015, un nivel superior al de años anteriores y un poco por encima del nivel que se pronostica para los próximos años. Importantes inversiones en protección social han ayudado en los últimos años a reducir los índices de pobreza. De una tasa del 38,8% en 2000, el porcentaje de población que vive en pobreza disminuyó al 31,8% en 2014, según datos oficiales. Costa Rica ocupa el segundo lugar con una deuda de $35.012 millones, un 60,6% respecto al PIB de $51.110 millones. De este monto, $24.403 millones corresponden a deuda interna (69,70% del total) y $10.609 millones (30,3%) a deuda externa. El año anterior, en este mismo mes, la deuda pública ascendía a $32.193, lo cual implica un incremento del 8,75%. Considerado un país de ingreso medio alto, experimentó un crecimiento económico sostenido en los últimos 25 años. Nicaragua, un país de bajos ingreso, es el cuarto por el nivel de endeudamiento respecto al PIB. A agosto 2016, el 83.8% del total de la deuda pública de Nicaragua, equivalente a $5.936,5 millones, estuvo constituida por deuda externa ($4.975) y el 16,2% por deuda interna ($961,5), representando el 45,1% del PIB. Hace un año la deuda pública fue $5.714,5 millones, lo que establece que la ha incrementado en $222 millones, 3,9%.

Foto: El Financiero

✏Daniel Salazar El Financiero Costa Rica

89.000 personas dejaron de trabajar o buscar empleo con respecto al año pasado. La caída de 3,3 puntos porcentuales en la tasa de participación laboral interanual abona una tendencia marcada desde los últimos trimestres del 2015. La participación laboral (de hasta 62,7% en el 2014) cayó hasta un 57,7% entre julio y setiembre de este año, lo que implica que cada vez menos personas están trabajando o buscando un empleo. Así se desprende de los últimos indicadores del mercado laboral costarricense publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos para la Encuesta Continua de Empleo. Además, las dificultades para encontrar trabajo se mantienen sin fuertes variaciones con respecto al año pasado. El nivel de desempleo se mantiene en un 9,7%: Acostumbrado porcentaje para la tasa registrada en los dos últimos años (que oscila entre un 9% y 10%). Eso se traduce, actualmente, a unas 212.000 personas sin empleo, 54% de ellos hombres. El estancamiento en el nivel de desempleo no es una buena notifica pues, según lo detalla el último informe del Estado de la Nación, “el resultado sería peor de no ser por el menor crecimiento en el número de personas en edades productivas”. El informe también destaca la tendencia de un grupo de la población que, al no encontrar empleo, se vio desalentada y dejó de buscarlo: Lo que la descarta en los cálculos de desempleo. Los resultados también anotan algunas tendencias de interés para este último trimestre. Por ejemplo, la reducción de la participación laboral se torna más evidente entre las mujeres (donde cae 3,6 puntos porcentuales) y entre los trabajadores de zonas urbanas (donde desciende 4,0 puntos). También resalta la caída en el subempleo, especialmente para mujeres. En el último trimestre el porcentaje de personas ocupadas que trabajan menos horas de las que podrían o participan en trabajos mucho menos calificados de los que podrían desempeñar es de 9,0%: Un porcentaje mucho menor al 11,7% del año pasado. El cambio es especialmente importante entre las mujeres: En un año el subempleo pasó de 15,9% a 11,4% para este grupo poblacional.

PLANES | EMPIEZAN A DIRIGIR SU MIRADA HACIA OTROS MERCADOS

Franquicias de gastronomía autóctona se abren paso ✏María Esther Abissi El Financiero Costa Rica

C

uando se trata de franquicias de comida, los restaurantes especializados en menús autóctonos crecen a paso firme en Costa Rica. Cada vez es más común encontrar en plazas de comidas y centros comerciales, opciones gastronómicas enfocadas en un país o tipo de comida determinado, lo que hace atractivos estos establecimientos para el consumidor. Los costarricenses hoy se debaten entre muchas opciones de franquicias especializadas en gastronomías tradicionales de otras culturas, como la mexicana, la peruana, la asiática e, incluso, la comida típica nacional. Chancay, en Plaza Antares y Plaza Itzcatzu; La Divina Comida en Avenida Escazú; Fonda Azteca, ubicada en Momentum Pinares, Lincoln Plaza, Distrito 4 y Terrazas Lindora; el Rancho de Ceci, ubicado en Alajuela; P. F. Chang’s en Avenida Escazú, y el más reciente, 100 Montaditos, que llegará a Lindora, son algunas de las marcas que se han especializado en este negocio. Las franquicias en Costa Rica han crecido un 85% en los últimos cinco años, siendo las de origen nacional las que han tenido mayor desarrollo. Estas se han triplicado en los últimos cuatro años, y representaban el 22% del total de franquicias para el 2015. En este tipo de negocio, el sector alimentación significa el 32% del total de franquicias en el país. Las propuestas de estos negocios de comida autóctona se han diver-

Foto: El Financiero

Se han diversificado para acceder a más consumidores sificado para acceder a más espera consumidores. incursionar con Alejandro su segundo Miguel, gerente restaurante de operaciones en Costa Rica, de La Fonda y también en Azteca, comenPanamá y ta que su estraGuatemala, para tegia ha sido luego llegar a adaptar el negootros mercados centroamericanos. cio a diferentes formatos como el de food court y el de restaurante e, incluso, reubicando algunos puntos. Miguel afirma que el modelo de franquicia les ha ayudado a mantener sus estándares en todos sus negocios y a unificar la marca. La Fonda Azteca inició operaciones en 2011 en Momentum Pinares y, en este 2016, cuenta con tres ubicaciones más, la más reciente ubicada en Terrazas Lindora. El restaurante espera incursionar

F. Chang’s

en Heredia y Alajuela el próximo año bajo este modelo, para luego extenderse fuera de la GAM y hacia Panamá. Según la Organización Internacional de Franquicias, durante un periodo de cinco años, solo el 5% de los negocios independientes sobrevive, mientras que en el caso de las franquicias, el porcentaje es del 95%, lo que brinda a este modelo un gran atractivo para los inversionistas. El éxito está en los detalles Uno punto clave en el éxito de estos negocios culinarios es mantener la esencia de la cultura que representan en cada uno de sus productos. Gran parte de estos restaurantes posee chefs y mano de obra propia de los países en los que se especializan. Esto, aunado a los altos estándares reglamentarios que demandan los procesos de franquicias, hace que el sabor y la calidad de los

productos y la presentación de los establecimientos se mantenga en el tiempo. Para Douglas Rodríguez, gerente del Rancho de Ceci –la primera franquicia de comida tradicional costarricense–, mantener la cultura del país en sus productos es algo fundamental. “Los costarricenses ahora viajan más, exploran más y les gusta saber qué comen las otras culturas, cuáles son sus costumbres, qué diferencia a una cultura de la otra y eso precisamente vuelve atractivo este tipo de negocios”, comentó Rodríguez. Es precisamente esta tendencia de consumo que invita a experimentar productos de otras culturas lo que ha vuelto a nuestro país un mercado atractivo a franquicias internacionales. Elementos claves Existe un mezcla de factores que hacen de estos lugares espacios cotizados por los consumidores

y que, además, hacen de Costa Rica un terreno fértil para este tipo de inversiones. Sophie Maarmillod, coordinadora regional de mercadeo para P. F. Chang’s, asegura que lo que el consumidor busca es una experiencia completa, que no depende exclusivamente del menú o el tipo de comida. En estos establecimientos, el cliente busca una fórmula que combine ambientación, música, servicio y variedad. Para ella, Costa Rica cumple con todos los factores que requiere la franquicia para realizar una apertura de marca. “En el país existe una explosión de la escena culinaria en la que los consumidores están más abiertos que nunca a probar nuevos sabores”, afirmó Maarmillod. El crecimiento económico, la disponibilidad de bienes raíces, la demanda del consumidor y otros factores claves determinaron que la franquicia pudiera colocarse en el país hace dos años. Esta franquicia espera establecer un segundo restaurante en el país a corto plazo. Más recientemente, incursionó, 100 Montaditos, restaurante de comida tradicional española que está presente 360 ubicaciones en el mundo. La marca abrirá su primer establecimiento en diciembre de este año, en Terrazas Lindora. Esta es una franquicia que ofrece elementos típicos de la cultura y gastronomía españolas, con ingredientes típicos de ese país. Mario Barzuna, responsable de traer a esta franquicia al mercado, confirmó que ya se está valorando un segundo local en el este de San José, para el próximo año.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°814 | 21 al 27 de noviembre de 2016

19

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ Martin Wolf Financial Times

D

onald Trump ha ganado la presidencia, a pesar de haber perdido el voto popular. Como resultado, Estados Unidos (EE.UU.) ha elegido como su próximo presidente a un hombre cuya inexperiencia, carácter, temperamento y conocimiento parecen hacerlo inadecuado para este alto cargo. Las consecuencias de una presidencia del señor Trump serán numerosas y diversas. Pero las económicas no serán las menos importantes. Su administración pudiera incluso revertir la globalización, desestabilizar el sistema financiero, debilitar las finanzas públicas estadounidenses y amenazar la confianza en el dólar. La globalización liderada por EE.UU. ya es frágil. Y es probable que el señor Trump la lleve a la tumba. Después de su victoria, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) parece haber muerto. Eso pudiera dejar una apertura para una alternativa liderada por Beijing: La Asociación Económica Regional Integral (Rcep, por sus siglas en inglés). Pero es probable que el TPP no sea reemplazado. El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (Ttip, por sus siglas en inglés) estaba moribundo y ahora ha fallecido. El señor Trump también ha sugerido la derogación o renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan). Sobre todo, él ha sugerido la imposición de altos aranceles, especialmente sobre las importaciones provenientes de China y México, “para disuadir a las compañías de despedir a sus trabajadores con el fin de trasladarse a otros países y enviar sus productos a EE.UU.

Las consecuencias económicas del Presidente Trump Foto: FT

libres de impuestos”. Es casi seguro que estas medidas serían contrarias a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Y también crearían el riesgo de generar represalias. Los costos para EE.UU., para el comercio mundial y para la credibilidad del sistema comercial pudieran resultar ser extremadamente altos. Un segundo tema de preocupación es la regulación financiera. El señor Trump ha apoyado la derogación de la Ley Dodd-Frank de 2010, la cual fue la respuesta regulatoria a la crisis financiera. Numerosas empresas fi-

nancieras la detestan. Sin embargo, la cuestión es si sería reemplazada por una alternativa más eficaz o por un retorno a la situación antes de la crisis en la que todo era permitido. Si sucede esto último, las posibilidades de ocasionar otra crisis, posiblemente de mayor magnitud, con seguridad se incrementarían. Sin embargo, en materia de regulación financiera, a diferencia de en materia de comercio, el populismo del señor Trump pudiera proteger a EE.UU. de los peores instintos desreguladores de los congresistas republicanos en lugar de lo opuesto.

El señor Trump también desea un significativo aumento de gastos en infraestructura y de recortes de impuestos. Lo primero sería deseable, sobre todo si los proyectos fueran sensatos. De hecho, sería increíblemente irónico si el señor Trump llevara a cabo, con el apoyo republicano en el Congreso, precisamente el tipo de estímulo fiscal keynesiano al que los congresistas republicanos rotundamente se opusieron cuando la administración de Barack Obama razonablemente lo sugirió en 2009. Desafortunadamente, el momento sería mucho menos oportuno, ya que la economía estadounidense de hoy está infinitamente más cerca del pleno empleo de lo que estaba en aquel entonces. Las propuestas en relación con los impuestos otorgarían enormes beneficios a estadounidenses que ya son ricos, como el señor Trump. Según el Centro de Política Tributaria (TPC, por sus siglas en inglés), el plan más reciente del señor Trump elevaría los ingresos después de impuestos de aquellos en el tercer quintil de la distribución de ingresos en $1,010 ó 1,8%. Sin embargo, el 0,1% de la población disfrutaría de un recorte tributario medio de casi $1,1 millones, o más del 14% de los ingresos después de impuestos. El aumento acumulativo de la deuda federal pudiera alcanzar el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026. Los congresistas republicanos pudieran querer compensar este último punto, al menos parcialmente, reduciendo drásticamente los gastos, incluyendo en el seguro social y en la salud. Pero el se-

ñor Trump se opone a esto. Entonces, la unión del populismo del señor Trump con la obsesión de recortes fiscales de los republicanos pudiera ocasionar enormes y permanentes aumentos en los déficits fiscales. Por lo tanto, esto representaría un gran reto para la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés). La respuesta obvia sería endurecer la política monetaria. El señor Trump ha indicado que está a favor de hacerlo. Pero también ha indicado que la economía debiera crecer a cerca de un 4% al año. Eso parece imposible dado el lento crecimiento de la fuerza laboral. Sin embargo, al elegir un reemplazo para Janet Yellen, la presidenta de la FED, para el año 2018, el señor Trump pudiera buscar a alguien que maneje la política monetaria bajo la suposición de que tal crecimiento fuera factible. El resultado sería la clásica mezcla populista de políticas fiscales y monetarias ultraflojas. Es probable que los efectos sean una inflación creciente, unas mayores tasas de interés nominales a largo plazo y un dólar débil. Eso pudiera determinar una transformación en el régimen monetario global. Incluso pudiera generar el tipo de ambiente experimentado durante la década de 1970, cuando el presidente Richard Nixon y Arthur Burns, el presidente de la FED, estaban a cargo. Lo que realmente suceda dependerá de si el señor Trump hará como presidente lo que declaró como candidato, y de su interacción con el Congreso. Algunos sugieren que personas más sabias contendrán sus excesos. Pero existe poco en su comportamiento pasado que sugiera que es realmente posible. No nos equivoquemos: E l triunfo del señor Trump pudiera desestabilizar la economía estadounidense y la mundial.


Capital FINANCIERO

Gerencia

20

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814

GESTIÓN | DE 200 BANCOS A NIVEL MUNDIAL SOLO EL 10% HA IMPLEMENTADO ESTE TIPO DE ESTRATEGIA ✏ Francisco Borrajo

EY FSO Consulting Senior Manager Francisco.borrajo@pa.ey.com

D

esde hace años las instituciones bancarias han venido evolucionando con el propósito de lograr captar más clientes y alcanzar su máxima fidelidad. Inicialmente, la sucursal era el único canal de contacto que permitía establecer una interacción entre el consumidor y la institución financiera, por lo que el intercambio interpersonal era el único método a través del que podría desarrollarse una nueva oportunidad de negocio, es decir, de todo lo que se disponía era de las destrezas comerciales del agente bancario y de las intenciones del cliente de adquirir algún producto. Con el paso del tiempo, nuevos medios de interconexión se han venido sumando, el teléfono, el Internet banking, las redes sociales y el mobile banking. Siendo éstas herramientas tecnológicas canales para almacenar grandes cantidades de información y así desarrollar bases de conocimiento sobre los clientes: ¿Quiénes son? ¿A qué se dedican? ¿Cuántos ingresos perciben? ¿Cuál es su núcleo familiar? ¿Cuál es su capacidad de endeudamiento? ¿Cuáles son sus canales de interacción preferidos? ¿Cuál es el mejor producto que le puedo ofrecer, qué requieren?, entre otros datos. Inicialmente, la información socio-demográfica de los clientes se almacenaba de forma muy básica en los sistemas core; entonces, era muy precario el nivel de conocimiento que se disponía como para elaborar propuestas de valor y ofertas de productos asertivas a nuestros clientes. No fue si no hasta finales de los años 90, principios del nuevo mileno, que la industria bancaria decide enfocar sus esfuerzos en mejorar su gestión comercial a través del análisis y procesamiento de la información que poseen de sus clientes. Es aquí cuando nace la filosofía de Customer Relationship Management (Manejo de las relaciones con los consumidores o CRM, por sus siglas en inglés) y con ello las distintas iniciativas tecnológicas avocadas al almacenamiento de toda la información de valor recabada en cada punto de encuentro con el cliente. En la actualidad, algunas instituciones bancarias han logrado alcanzar la implantación de múltiples canales brindándoles a los clientes una experiencia única e integral. No importa por donde se inicie la comunicación con el banco, el seguimiento y la respuesta siempre será la misma. Entre los principales puntos de contacto desarrollados por los bancos se pueden mencionar: Contact Center, Internet Banking, Agentes Bancarios, Dealers de Automóviles, Alianzas con Cadenas Masivas, Mobile Banking y las Redes Sociales. Luego, con la llegada de la Web 2.0, aunado al enfoque “centrado en el cliente” de los modelos operativos, y los procesos establecidos en las instituciones dentro de las plataformas tecnológicas que soportan la ejecución y análisis de la información, se ha logrado fortalecer la relación con el cliente de una manera más directa. Aprovechando también el potencial de las redes sociales

La ley de la atracción de clientes para bancos: Gamification + CRM Se ha logrado fortalecer la relación con el cliente de una manera más directa Foto: Fotolia

Es fundamental establecer lazos de comunicación periódicos que permitan continuar alimentando la base de conocimiento de los clientes como Facebook, Instagram y Twitter, que son medios que permiten obtener impresiones tanto positivas como negativas de manera instantánea y lo más importante, de primera mano del cliente, para posteriormente estudiar dicha información y tomar en cuenta sus requerimientos para plantearle respuestas que le hagan sentir atendido. Y esto puede transformar una experiencia no grata en una propuesta de valor en donde el cliente sienta “que en realidad hay un banco donde sus necesidades son escuchadas y atendidas oportunamente.” Al igual que en cualquier relación interpersonal, si alguna de las partes llega a descuidar o ignorar a la otra, se puede afectar seriamente el vínculo y afectar el nivel de

compromiso mutuo y por ende la lealtad. Por ello, es fundamental establecer lazos de comunicación periódicos que permitan continuar alimentando la base de conocimiento de los clientes e incentivarlos al uso de canales electrónicos, bien sea para transar operaciones, adquirir productos o solicitar servicios. Desde hace algunos meses, ha venido cobrando fuerza un nuevo término: “Gamification”, que no es más que establecer mecanismos a través de los cuales los clientes y las áreas usuarias de los bancos van alcanzando metas, superando desafíos y logrando reconocimientos de acuerdo con el nivel de interacción comercial que se va estableciendo con el banco.

Como pueden notar, esta nueva tendencia sigue el paradigma y la dinámica de cualquier juego, en el que se deben superar obstáculos con la finalidad de alcanzar el objetivo final, obtener premios y mejorar los propios récords. Al igual que en otros aplicativos de la misma naturaleza (i.e: degusta, waze, etc.), de acuerdo con la naturaleza de la operación realizada, por ejemplo: Ejecutar una transacción entre cuentas, pago de tarjetas de crédito, solicitud de nuevos créditos personales, aplicar para créditos hipotecarios, reporte de una solicitud de servicio, etc. el cliente va obteniendo puntos y alcanzado ciertos niveles. Una vez logrados estos hitos y dependiendo de los logros alcanzados se podría realizar el canje de dichos puntos por premios o cualquier otro beneficio dentro del mismo banco. Para ello es fundamental establecer reglas claras y conocidas por todos los clientes que vayan a participar en el proceso enfocado en gamification. Dado que las últimas generaciones han crecido interactuando con plataformas de juegos, esta nueva tendencia le permite a los clientes participar de una forma natural y atractiva; siempre con el objetivo de completar los retos y poder cobrar las recompensas, las cuales, dependiendo del tipo de cliente, su segmento, su perfil de interacción u otras características, podrían ser diferentes y brindarles distintos beneficios. Otra de las características que potencia el nivel de penetración del gamification es el de compartir los logros alcanzados a través de las distintas redes sociales y de esta forma compartir el desafío con el resto de la comunidad. Se estima que un 15% de los jugadores que participan de estos aplicativos vienen invitados por un amigo. Recientes estudios realizados en alrededor de 200 bancos a nivel mundial indican que solo el 10% ha implementado estrategias de este estilo, y que 35% tienen en su planificación estratégica adoptarlo en el próximo año. Adicional a esto, se estima que para finales del año 2017 cerca del 80% de las principales organizaciones de distintas industrias del mundo contarán con al menos una solución para el incentivar el desarrollo de las relaciones con los clientes basada en gamification y, a su vez, la mayoría de estos aplicativos estarán implementados sobre la plataforma mobile. En la actualidad, importantes bancos en Suramérica y el Caribe, han adoptado está estrategia para incentivar a su fuerza de ventas a llevar a cabo actividades de mercado y ventas y mejorar los índices de contacto y cierre de negocios de la institución. Ha llegado el momento en el que, de manera proactiva y divertida, tanto para los clientes, como para la fuerza de ventas y servicio, se comiencen a generar nuevos interacciones incentivadas por el objetivo de lograr reconocimientos, mejorar su ranking y poder compartirlo en las redes sociales.

RECURSOS HUMANOS | SISTEMAS DINÁMICOS DEL SIGLO XXI

La ciencia del individuo para encontrar al candidato perfecto Es más conveniente enfocarse en el desempeño que ese trabajo demanda Foto: Fotolia

✏ Lic. Yessy Fajardo

NEUVOO Abogada, Country Manager LATAM yessy@neuvoo.com

A

l abrir una vacante, los empleadores deben tener presente que es muy importante definir o delimitar las funciones que tendrá la persona que ocupará ese cargo. Esto no solo es necesario, sino que también da un valor agregado a la oferta de trabajo, es decir, mientras más definido esté el perfil y las funciones del cargo, más atractivo será para los posibles candidatos.

No tiene sentido evaluar una cualidad o el potencial de un individuo sin hacer referencia al entorno en donde se va a desempeñar La selección de personal anteriormente se hacía en el marco de una expresión común en el entorno laboral como “hombre o mujer

promedio”, pero en la actualidad se ha abordado el tema con base en los fundamentos de una ciencia multidisciplinaria conocida como la Ciencia del Individuo, la cual rechaza por completo esta noción del “hombre promedio” y se respalda en la teoría de los sistemas dinámicos

del siglo XXI, más que en las teorías estadísticas del siglo XIX. Uno de los fundamentos de esta nueva ciencia es el contexto, bajo el cual el desempeño depende de la interacción de un determinado individuo en una situación específica. No tiene sentido evaluar una cualidad o

el potencial de un individuo sin hacer referencia al entorno en donde se va a desempeñar. En lugar de describir en la oferta laboral al tipo de empleado que una empresa piensa que quiere contratar, este principio sugiere que es más conveniente enfocarse

en el desempeño que ese trabajo demanda y el entorno particular al cual estará expuesto el empleado para luego buscar candidatos que hubiesen ejecutado exitosamente sus funciones en contextos similares. Lou Adler, asesor de reclutamiento de unos 10.000 gerentes de Capacitación Laboral de distinta categoría y fundador del Grupo Adler, ha instaurado un innovador concepto que se basa en criterios de ingeniería: Se escoge el material más adecuado para diseñar una pieza, sabiendo con precisión el entorno en el que se usará la pieza. Adler expresa que “las empresas siempre se lamentan de que hay una escasez de talento, que hay una falta de competencias, pero en realidad lo que hay es una brecha en el pensamiento”. Adler indica: “Si como empleador haces el esfuerzo de pensar en los detalles contextuales del empleo, vas a ser recompensado”. En el marco de este concepto se han visto beneficiadas tanto las pequeñas empresas como gigantescas corporaciones que figuran en la lista Fortune 500. ¿Por qué no ponerlo en práctica en Latinoamérica?.


Capital FINANCIERO

N°814 | 21 al 27 de noviembre de 2016

Internacional

21

COMERCIO | LA CLAVE NO ES LA GLOBALIZACIÓN, SINO EL AVANCE TECNOLÓGICO

Trump y el fantasma de la globalización ✏Daniel Bellut

¿M DW Noticias

arca el triunfo del populista Donald Trump el fin de la globalización? Sus planes indican que sí. Pero volver atrás, al aislamiento económico, tampoco es la solución, opinan expertos en la materia. Según los resultados del índice actual de globalización del grupo Deutsche Post DHL, las inversiones extranjeras, el comercio y el flujo de capitales están disminuyendo continuamente desde comienzos de la crisis económica de 2008. ¿Será la presidencia de Trump, que anunció medidas contra el comercio global, el comienzo del fin de la era económica global? ¿Es el principio de una espiral descendente que retrotraerá a la economía mundial a los tiempos del proteccionismo? Gustav Horn, director del Instituto de Macroeconomía de la Fundación Hans Böckler, de Berlín, dijo en entrevista con DW que la principal responsable de esa tendencia de retracción del comercio mundial es la economía China, que está estancada. Hace tiempo que el comercio mundial no marcha bien, y, según Horn, si Trump toma medidas proteccionistas, eso podría paralizarlo aún más. Foto: DW

Trump dijo, entre otras cosas, que no dejará que se establezcan acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) ó el Tratado de Libre Comercio Transpacífico (Ttip, por sus siglas en inglés). Y que quiere traer de regreso a Estados Unidos (EE.UU.) los puestos de trabajo trasladados a China. Con esa retórica antiglobalización logró ganar los votos de una clase media frustrada, del angry white man. Para Rolf Langhammer, exdirector del Instituto de Economía Mundial, la tendencia al proteccionismo económico de los partidos populistas europeos de derecha, como el AfD, en Alemania, y el Frente Nacional, en Francia, y la resistencia popular a acuerdos de libre comercio como el Ttip o el Tratado de Libre Comercio Transatlántico (Ceta, por sus siglas en inglés) se explican de la siguiente manera: “El debilitamiento del crecimiento económico mundial agravó los conflictos en torno a la distribución de la riqueza. Esos conflictos fueron tomados por los populistas, que le echan la culpa a la globalización.” Sin embargo, es innegable que la globalización tuvo efectos marcadamente positivos. Langhammer señala que tanto los países industrializados como los emergentes se beneficiaron de ella. Gustav Horn coincide con él, y añade que países ricos y pobres experimentaron un impulso acelerado gracias al comercio internacional. Sin embargo, subraya que el bienestar alcanzado a través de la globalización debería estar mejor repartido. El proteccionismo no soluciona los problemas Trump quiere aislar a EE.UU. y poner límites al comercio global. Pero su plan de terminar con los tratados de libre comercio tampoco ayudaría a la clase media estadounidense. De acuerdo con Gustav Horn, a largo plazo, la política económica de Trump perjudicaría la economía real y el mercado financiero de su país. Pero lo más importante es que a la clase media de EE.UU. no le serviría absolutamente de nada. La reducción del impuesto a la riqueza acentuará aún más la desigualdad, y la distribución de la riqueza se haría

desde las clases bajas hacia las más altas, en lugar de hacerse al revés. Ambos analistas están también de acuerdo en que una política económica que recorta los tratados de libre comercio no solucionará los problemas de la clase media estadounidense. Langhammer, por su parte, resalta que

la clave no es la globalización sino el avance tecnológico. Si bien en EE.UU. hay muchas universidades de alto nivel, el sistema educativo del país es elitista. La globalización ayudó al crecimiento económico, al bienestar y al entendimiento de los pueblos. Sin embargo, los populistas, con sus panoramas apo-

calípticos, ven a la globalización más como un riesgo que como una oportunidad. Está claro que la falta de una distribución más justa de la riqueza, tanto en los países pobres como en los industrializados, tiene orígenes más complejos, como por ejemplo el cambio tecnoló-

gico acelerado, la corrupción y el estancamiento económico. La lista podría seguir., pero queda claro que la globalización no puede dar marcha atrás. Eso solo causaría aislamiento económico y social, lo cual no promovería en absoluto el bienestar de la gente, opinan los expertos.


Capital FINANCIERO

Estilo capital

22

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814

HOMENAJE | MULTITUD DE EVENTOS CULTURALES RECUERDAN SU FIGURA Y SU OBRA

“RESURRECCIÓN” DE MAHLER

Leibniz, 300 años sin el último genio universal Estaba convencido hasta su muerte que podía mejorar el mundo Foto: dpa

Fotos DPA

✏Christina Sticht DPA Foto: dpa

Subastan partitura original ✏DPA

L

a partitura original de la Sinfonía número 2 en do menor, conocida como “Resurrección”, del compositor austriaco Gustav Mahler (1860-1911) será subastada el 29 de noviembre en Sotheby’s, en Londres. Nunca antes se ha ofrecido o vendido el manuscrito en el mercado, informó en Hamburgo el experto Simon Maguire, encargado de su inspección previa. El precio estimado se sitúa en los 3,5 millones de libras ($4,3). La Sinfonía número 2 de Mahler se estrenó en 1895 en Berlín y supone una de las obras más amplias y al mismo tiempo más accesibles del compositor. Fue la primera gran obra en la que Mahler armonizó los temas omnipresentes de la vida y la muerte. De acuerdo con datos de Sotheby’s, el manuscrito se conserva completo sin cambios, ni recortes y sin encuadernar, tal y como el compositor lo dejó, incluidas las correcciones, tachaduras y observaciones en color azul. Alma Mahler, la viuda del artista, entregó el manuscrito en 1920 a Willem Mengelberg, director y amigo de Mahler. Posteriormente fue adquirido por el empresario estadounidense Gilbert Kaplan en 1984.

D

e su mente no paraban de brotar ideas y buscó respuestas para las grandes preguntas de la humanidad: Gottfried Wilhelm Leibniz, quien falleció un 14 de noviembre de hace 300 años, está considerado como el último genio universal. Durante toda su vida emanó un inquebrantable optimismo. El filósofo, matemático y asesor de príncipes estaba convencido hasta su muerte que podía mejorar el mundo. Quería superar la división de la iglesia y desarrolló un lenguaje universal para terminar con los malentendidos entre pueblos. “Su visión de diferentes áreas inspiran a los científicos hasta el día de hoy”, asegura el director del Archivo Leibniz, situado en Hannover, Michael Kempe. De hecho, hace poco, un desarrollador informático estadounidense viajó a la ciudad del norte de Alemania para buscar en los escritos de Leibniz inspiración para nuevos algoritmos. La biblioteca Gottfried Wilhelm Leibniz de Hannover custodia el legado del gran pensador. Cerca de 200.000 documentos escritos a mano se encuentran en sus estanterías, entre ellos, también el intercambio epistolar, patrimonio de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultua (Unesco), que mantuvo con 1.300 personas de todo el mundo. Leibniz pensaba de manera global y

buscaba acercarse a Rusia y China para aprender de otras culturas. Ahora que se cumplen 300 años de su muerte, multitud de eventos culturales recuerdan su figura y su obra. La muestra “1716, el último año de vida de Leibniz”, inaugurada en la biblioteca que lleva su nombre, da buena cuenta de los grandes temas que abordó el talentoso científico, que trabajó durante 40 años como consejero áulico y bibliotecario de la casa de los Hannover. En el mundo de las matemáticas se adelantó a su tiempo. Sin el sistema binario descrito por Leibniz no habría hoy en día computadoras. Sus consideraciones que el espacio no es absoluto cuestionaban incluso la Teoría de la Relatividad de Einstein. Leibniz no se limitó simplemente a la teoría, sino que constituyó un investigador con propensión a la aventura que incluso se adentró en minas y construyó

molinos de viento. Además, dado que, cuando se desplazaba en diligencia, le resultaba complicado escribir cartas debido al continuo tambaleo del carruaje, diseñó unos asientos especiales, más cómodos. Asimismo, aparte de escribir la historia de la casa de Hannover, que nunca completó, inició un tratado sobre el origen de la Tierra. La base para tal estudio la encontró en algunos fósiles que él mismo poseía, como un diente de mamut que encontró en la localidad de Bad Pyrmont (cerca de Hannover) y que se puede ver en la exposición dedicada a su figura. La obra de este gran genio alemán todavía no ha sido analizada en su totalidad y el director del Archivo de Leibniz en Hannover entiende que en un futuro todavía puede deparar muchas sorpresas. “Es el mayor legado académico de la historia mundial”, señala.

Misión Comercial de la Ciudad de Rosario (Argentina) en Panamá El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, conjuntamente con la Embajada Argentina en Panamá, se encuentran organizando la segunda Misión Comercial Multisectorial de la Ciudad de Rosario en Panamá, entre los días 29 de noviembre y 2 de diciembre de 2016.

Participan empresas de la industria alimenticia, maquinaria para la panificación, juegos de plazas, sector servicio, entre otros.

Para mayor información o para citas de negocios con las empresas rosarinas, se pueden comunicar con la Sección Comercial de la Embajada Argentina a los teléfonos 302-0005/06/07, o al correo electrónico comercial_epnma@mrecic.gov.ar


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°814 | 21 al 27 de noviembre de 2016

23

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 14 al 18 de Del 7 al 11 de noviembre 2016 noviembre 2016 15,431,000.00 880,000.00 49,080,793.50 6,658,643.00 446,000.00 1,005,000.00 1,149,000.00 774,875.00 856,598.58 2,067,676.85 5,411,048.16 6,206,518.15 5,218,000.00 1,036,000.00 33,150.00 24,388,481.67 4,606,823.84 102,776,391.90 22,473,216.85

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ 14,551,000.00 42,422,150.50 (559,000.00) 374,125.00 (1,211,078.27) 795,469.99 4,182,000.00 (33,150.00) 19,781,657.83 80,303,175.05

En % 1653.52% 637.10% -55.62% 48.28% -58.57% 0.00% 403.67% 357.33%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •18 de noviembre de 2015 407.11 % ANUAL •18 de noviembre de 2016 412.33 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos 5.2 Variación % 1.3%

450 425 400 375 350

2015 Oct

Nov

2016 Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

EMPRESA

PRECIO AL: 18/nov 11/nov

ASSA Grupo Assa, S.A. 90.00 BGFG Grupo Financiero BG 64.10 EGIN Empresa General de Inversiones, S.A. 89.02 TAGA Empresas Tagaropulos, S.A. 1.35 GBGR G.B. Group Corporation 41.10 GAPCB Grupo APC, S.A. 0.00 GAPCC Grupo APC, S.A. 0.16 GBHC Grupo Bandelta Holding 21.00 GMUN Grupo Mundial Tenedora, S.A. 8.00 GOLD Golden Forest, S.A. 13.80 INDH Indesa Holdings, Corp. 16.50 REIS Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 33.00 LTXH Latinex Holdings, Inc. 1.95 LTXHB Latinex Holdings, Inc. (B) 2.00 MELO Grupo Melo, S.A. 98.00 MHCH MHC Holding Ltd 45.50 PPHO Panama Power Holding, Inc. 7.75 REYH Rey Holding Corp. 11.50 TOWC Tower Corporation 13.95 TRES Tropical Resorts International, Inc. 10.00 35.00 UNEM Union Nacional de Empresas, S.A. UNEMB Union Nacional de Empresas, S.A. (B) 34.00

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN

89.01 64.10 89.01 1.35 42.00 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.95 2.00 97.10 44.05 7.75 11.25 13.95 10.00 34.00 34.00

1.11% 0.00% 0.01% 0.00% -2.14% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.93% 3.29% 0.00% 2.22% 0.00% 0.00% 2.94% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

DIVISAS | EL DÓLAR SE SITÚA EN SU NIVEL MÁS ALTO EN 14 AÑOS

Trumponomics II

✏Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation francisco.pinillos@mmgbank.com

D

iez días después que Donald Trump sacara el jugo a “las uvas de la ira” generadas por la crisis financiera, la respuesta de los mercados poco o nada ha tenido que ver con la reacción de pánico que muchos pronosticaban. Todo lo contrario. Desde la insólita victoria del candidato republicano en las elecciones presidenciales del pasado 8 de noviembre, el S&P500 ha subido más de un 2%, el índice de volatilidad VIX se ha desplomado cerca de un 30% y la rentabilidad de los bonos se ha disparado. ¿Y por qué sucede esto?, Básicamente porque los inversores están descontando que el presidente electo de Estados Unidos (EE.UU.) se va ceñir a aquellas propuestas tendientes a favorecer el crecimiento de la economía y de los beneficios corporativos, como menores impuestos, mayor gasto público y menor regulación, y va a ser más laxo con aquellas que no lo son tanto. Y es que en su primer discurso tras el triunfo electoral, Trump insistió en su idea de “reconstruir autopistas, puentes, túneles, aeropuertos, escuelas, hospitales” y poner a millones de personas a trabajar en ello, pero se olvidó por completo de sus propuestas migratorias y proteccionistas.

La primera lectura de los inversores no siempre es la más apropiada

Foto: Fotolia

Mercados Internacionales Los mercados financieros han mantenido, por tanto, en el mismo tono que la semana anterior, con las bolsas celebrando la moderación del discurso de Trump y con los bonos cayendo ante las expectativas de un cambio de política económica en EE.UU. En cualquier caso, no hay que olvidar que la primera lectura de los inversores no siempre es la más apropiada, como

sucedió después de que aparecieran los primeros síntomas de la crisis financiera en agosto de 2007. En concreto, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años asciende hasta 2,30%, empujada también por las palabras de Janet Yellen confirmando prácticamente la subida de tipos de interés en diciembre. El dólar, por su parte, se sitúa en su nivel más alto en 14 años frente a una cesta de las principales di-

visas, con su cambio frente al euro en torno a $1,0585. Respecto al precio de las materias primas, la onza de oro cayó hasta niveles cercanos a $1.205, mientras que el futuro del crudo de Texas a diciembre subió más de 4% en la semana y cotiza por encima de $45 el barril. América Latina México, que envía el 80% de sus exportaciones a EE.UU. y con el que mantiene un superávit comercial de

$100.000 millones al año, sí que ha empezado a sentir los efectos de las amenazas proteccionistas de Trump. Su moneda, el peso, y la Bolsa han experimentado caídas históricas, mientras que el Banco de México ha elevado su tipo de interés de referencia por quinta vez en el año hasta el 5,25%. Además de México, otras economías latinoamericanas podrían verse fuertemente afectadas debido a su elevada dependencia comercial de EE.UU. Y es que, por ejemplo, el 39,5% de las exportaciones de Ecuador o el 35,4% de las de Venezuela tieDesde la insólita nen como destino victoria del final el país natal de candidato Trump. republicano en En el caso de las elecciones Panamá, cuyo pripresidenciales del pasado 8 de mer socio comernoviembre, el cial también es S&P500 ha subido EE.UU., las perspectivas siguen más de un 2 % siendo buenas. Así también lo cree el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, que pronostica que la economía panameña se acelerará durante el 2017. Esta semana tendremos datos económicos importantes a ambos lados del Atlántico. En EE.UU., en una semana más corta de lo habitual por la celebración del Día de Acción de Gracias, las ventas de viviendas deberían refrendar el buen momento del mercado inmobiliario. Además, el Black Friday dará oficialmente el comienzo a la temporada de compras navideñas.

¿Cómo elegir la mejor tarjeta de crédito? ✏María Fernanda Cisneros El Financiero Costa Rica

¿Q

ué prefiere? ¿El acceso a la preventa exclusiva de entradas para asistir a un concierto, el canje de millas para adquirir el tiquete de un viaje o la posibilidad de recibir una devolución de dinero por cada compra? Estas son algunas opciones que le ofrecen los emisores de tarjetas de crédito y representan solo una porción de la lista de detalles que debe analizar antes de adquirir una tarjeta de crédito. Debe analizar lo anterior, con el fin de elegir el plástico que se adecúe más a sus necesidades. La elección de una tarjeta debería ser como la decisión de compra de un vehículo, en el que usted tiene claro qué tipo de auto quiere, compara su precio y sus extras. Del mismo modo, el tarjetahabiente debe tener claro qué es lo que busca al obtener el plástico, comparar su tasa de interés y los beneficios adicionales. Sea que la busque para obtener financiamiento o también para aprovechar una serie de beneficios adicionales. “Debe analizar en detalle cuál es el paquete de beneficios que se ofrece y sus condiciones, sabiendo que el emisor tendrá un costo por estos beneficios y, por tanto, incrementará la tasa de interés para cubrirlos”, dijo el exbanquero, Gerardo Corrales. En el país, existen 30 emisores de plásticos, que ofrecen 457 tipos de tarjetas, según el último estudio del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic). El Financiero consultó a los bancos emisores de la mayor cantidad de tarjetas de crédito cuáles eran las tarjetas de crédito que ofrecían la mejor oferta de millas y de cash back .

Millas y cash back son los beneficios más buscados por los consumidores en programas de lealtad

Foto: Fotolia

Basado en eso, le brindamos una guía de qué debe buscar en las tarjetas de crédito, y solo algunos ejemplos de tarjetas que ofrecen más millas o cash back. Se destaca que no todos los consultados mencionó alguna tarjeta que ofreciera mejores condiciones. Beneficios y oferta de emisores El primer paso es conocer si se quiere la tarjeta de crédito para financiamiento únicamente o también se pretende recibir una serie de beneficios adicionales.

Al dejar de lado la tasa de interés y enfocarse en los beneficios adicionales, la gama de extras por considerar es amplia y el servicio al cliente es protagónico. “Aquel usuario de una tarjeta de crédito que piensa más en las recompensas (que en las tasas de interés) utiliza las tarjetas de crédito como medio de pago, que cancela de contado en la fecha establecida y que utiliza el plástico para lograr beneficios adicionales o denominadas recompensas”, aseguró Carlos Fernández, exgerente del Banco de Costa Rica. Entre esos extras está el cash back , que consiste en la devolución de dinero al realizar compras con el plástico. Así, por cada compra en la que utilice la tarjeta, se le devolverá un porcentaje de su dinero. El monto dependerá de la tarjeta que ofrezca cada emisor, pero también de los comercios. Ese reembolso de dinero sobre las compras realizadas puede variar entre un 1% y hasta un 7%, por cada compra. El plástico podría tener la restricción que debe utilizarse únicamente en comercios afiliados o que el monto del cash back variará según el tipo de comercio (sea supermercado, farmacia, tienda de ropa, gasolinera, etc.). Otro beneficio que buscan los tarjetahabientes son las millas o puntos, que se acumulan por cada dólar o colón comprado. Otra restricción que puede incluir, tanto el cash back como los puntos o millas, es que su uso tenga un vencimiento. Algunos tienen un vencimiento a los 24 meses, otros a los tres años e inclusive hay tarjetas que no cuentan con un límite de tiempo para utilizar el dinero. Por último, muchos programas premian la lealtad de los clientes no cobrándoles la membresía anual, así toma relevancia la lealtad del cliente hacia el producto y el emisor de la tarjeta de crédito, comentó Mario Hernández, CEO de Monibyte.


24

Capital FINANCIERO

Publicidad

21 al 27 de noviembre de 2016 | N°814


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.