Edición 804

Page 1

Contáctenos para adquirir entradas

F I N A N C IERO

• F U ER Z A I N F ORM A TI V A Q U E M U E V E A P A N A M Á •

al Foro de Logística 2016: Integración global

308-0776 @capitalpanama

www.capital.com.pa

Año 16 N°804 Con el BMW i3

economía

|$2,00

Perspectivas

Capac Expo Hábitat proyecta transacciones por $175 millones

auto Pág. 13

Capital Financiero

5 AL 11 de septimbre de 2016

Construcción

Panamá entra en la era del automóvil 100% eléctrico

Capital-Panamá

México asolado por el lento crecimiento y el aumento de la deuda

Pág. 20

Financial Times

Pág. 24

Pasajeros pagarían por EMBARCO Y desembarco

Municipio de Colón impone nuevo impuesto a la industria marítima

P

anamá se promociona como “home port” para la industria de cruceros; sin embargo, a la empresa privada le ha tomado por sorpresa que el Consejo Municipal de Colón haya aprobado un Acuerdo que establece una tasa en concepto de “uso, limpieza y seguridad” de las terminales portuarias, aéreas, marítimas en ese distrito,

por un monto de $10,00 por pasajero o tripulante que embarque o desembarque en los puertos de la ciudad. Por su parte, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) hizo un llamado de urgencia al alcalde de Colón, Federico Policani, para que deje sin efecto el mencionado Acuerdo Municipal.

“El desarrollo de las industrías marítima y logística depende en gran medida del costo total de la ruta”, dice la CMP

Pág. 14

En agosto superaron en un 8,32% el volumen transado en todo el 2015

Transacciones de la BVP superarán los $6.000 millones en 2016 En el mercado Primario destacan los bonos corporativos con $1.405,85 millones

En el 2030

Convertirse en un centro logístico de talla mundial, el objetivo de Panamá Tras escalar al primer lugar de América Latina en el Índice de Desempeño Logístico Mundial del Banco Mundial (BM), Panamá busca convertirse en un centro logístico de categoría mundial en el 2030, y para ello ha empezado a concretar las iniciativas contempladas en la Hoja de Ruta Prioritaria de Desarrollo Logístico. En esta Hoja de Ruta figuran el desarrollo del Plan Maestro de la Zona Interoceánica del Canal de Panamá, la expansión del Aeropuerto de Tocumen, la implementación de la ventanilla única de comercio exterior digital y el anteproyecto de ley de transporte de carga.

Pág. 10-11

industria de seguros

Nuevo Acuerdo podría generar fusiones y adquisiciones

A

cuatro meses para que concluya el año 2016, es evidente que el volumen de transacciones en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) superará los $6.000 millones. “Este será un año récord”, afirmó la vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la empresa de intermediación, Olga Cantillo e igual opinó el asesor del despacho superior de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Allan Binns. En los últimos cuatro años, el volumen total negociado en la empresa de intermediación de valores, ha tenido el siguiente comportamiento: $5.018,89 millones; $5.256,29 millones y $5.246,93 millones. A su vez, en los primeros ocho meses del 2016 el monto se

Criterio

En muchas de las propuestas del candidato Trump hay una amenaza real para México. Y es por eso que, como presidente de México, enfrenté esa afirmación y creo que claramente no conoce la importancia de México en las relaciones con EE.UU.”

Luis Enrique Peña Nieto, presidente de México.

El volumen de transacciones en el mercado Secundario en los primeros ocho meses del 2016 aumentó 57,55% en comparación con los $1.079,36 millones de 2015. Las Notas del Tesoro lidera el volumen con $731,73 millones en 2016 respecto a los $247,53 millones de 2015.

fijó en $5.683,47 millones, cifra que supera en 8,32% el volumen total de 2015 y representa un crecimiento de 72,47% en comparación con los primeros ocho meses del año pasado cuando se ubicó en $3.295,25 millones. Por tipo de mercado, de los $5.683,47 millones, un total de $3.092,37 millones se negociaron en el Primario, lo que muestra un crecimiento de 44,13% en relación con el monto registrado en 2015 ($2.145,59 millones). Sobresalen los bonos corporativos con $1.405,85 millones, Bonos del Tesoro (Estado) con $480.51 millones y los Valores Comerciales Negociables (VCN) con $441,78 millones. Pág. 17

Para la evaluación de la Junta Directiva de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) fueron enviados los acuerdos de Reservas por Insuficiencia de Primas y el Acuerdo para el Registro de Notas Técnicas y Modelos de Pólizas, lo que significa que ambas normas podrían aprobarse esta semana. En pocos meses las aseguradoras que operan en el mercado panameño tendrán el reto de adecuar sus tarifas o constituir reservas adicionales, lo que podría comprometer sus resultados netos y su competitividad. Ambos acuerdos estarían entrando en vigencia en el mes de enero de 2017, adelantó el Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, José Joaquín Riesen. Pág. 18

EN ESTA EDICIÓN Empresas exitosas

Jóvenes aspiran laborar en Copa Airlines, Banco General y ACP

Multinacionales comparten

buenas prácticas corporativas

Líderes empresariales propone mejores gobiernos corporativos

Cifra de la semana

2.500

Total de empleos generados a la fecha en el proyecto de Renovación Urbana de la ciudad de Colón, que son ejecutadas por un consorcio encabezado por la empresa Norberto Odebrecht.

capital.com.pa


Capital Financiero

Sumario

2

ADENTRO

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

Twitter no logra capitalizar Influencia del marketing su influencia de contenidos en la estrategia B2B

La ofensiva europea contra Apple alarma a otras multinacionales

Nicaragua antes y después de Daniel Ortega

¡Crear o Morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación

Por: Christopher Mims

Por: Rafael Cisneros

Por: Dow Jones

Por: Manuel Avendaño Arce

Por: Polonius

Independientemente que usted sea un novato o todo un experto en Twitter, lo más probable es que lo aprovechará evitándolo todo lo que pueda. Aléjese de su sitio Web y de la aplicación para la computadora. Simplemente cierre la sesión. p.21

Cuando hablamos de marketing de contenido, nos referimos a entender qué necesita el cliente para entregárselo de una manera eficiente y que sea de utilidad para su empresa. Es por eso que se ha convertido en una pieza fundamental en la estrategia de marketing de las empresas. p.26

La decisión de la Unión Europea de exigir a Irlanda que recupere casi 13.000 millones de euros en impuestos que Apple Inc. se habría ahorrado durante una década no solo es un dolor de cabeza para el gigante de Silicon Valley y el país celta. p.25

Daniel Ortega Saavedra asumió la presidencia de Nicaragua por segunda vez el 10 de enero del 2007, esa fecha marcó un antes y un después en la historia política de ese país. Encuestas recientes colocan a Ortega como presidente de Nicaragua por tercera vez consecutiva. p.27

No es uno de los mejores libros de Andrés Openheimer. Pareciera que lo escribió más por obligación con su editora que por vocación. Ahora, siendo franco, el lector no me puede culpar si no soy objetivo debido a lo que escribió el autor en Twitter sobre Panamá. p.30

Agenda Capital Eventos Nacionales XXSemana Mipymes El lunes 5 de septiembre se inaugurará la X Semana Mipymes a las 8:00 A.M., evento organizado por Cable Onda, que tendrá como sede el Hotel Riu y que se extenderá hasta el 9 de septiembre.

XXJornada de energía sostenible Del martes 6 al viernes 9 de septiembre se realizará la Primera Semana de la Energía Sostenible para América Latina y el Caribe. Este evento se realizará en el Hotel Sheraton Grand Panamá. Energía Sostenible para Todos es una iniciativa global, que en América Latina y el Caribe es liderada por el Pnud, Cepal, Olade y el BID.

XXAniversario

Foto: Cortesía UNESCO

El martes 6 de septiembre la Fundación Benéfica Louis y Marthe Deveaux conmemorará su quincuagésimo aniversario de fundación con un desayuno y jornada científica y tecnológica en el salón Chagres del Hotel Sheraton a partir de las 7:30 A.M.

XXCapac Expo Hábitat Del 7 al 11 de septiembre

se realizará la XXIX Capac Expo Hábitat 2016 en el Centro de Convenciones Atlapa, organizado por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).

XXPresentan libro El jueves 8 de septiembre la Comisión de Derechos Humanos del Colegio Nacional de Abogados (CNA) y la Fundación de Equidad de Género reali-

zarán la presentación del libro “Legislación relativa a las mujeres”, recopilado por Haydée Méndez Illueca. Este evento se llevará a cabo en el Salón Gregorio Miró del CNA a las 5:00 P.M.

XXDía Mundial de la Alfabetización El jueves 8 de septiembre se celebrará el Día Mundial de la

Alfabetización, que fue proclamado hace 50 años por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con el fin de movilizar a la comunidad internacional y fomentar la alfabetización como instrumento para empoderar a las personas, las comunidades y las sociedades.

• Cambios • Paolo Romanacci, fue nombrado

director de Energías Renovables del Grupo Enel para Centroamérica y director general de la subsidiaria de renovables Enel Green Power México.

Joseph Finanque Maduro, renunció al cargo de Director de la sociedad Cochez y Cia, S.A.

En la semana Aprueban el Fatca en Primer Debate

F

ue aprobado en Primer Debate el Proyecto de Ley 363, por el cual se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) para mejorar el cumplimiento Tributario Internacional y para ejecutar la Ley de Cumplimiento Impositivo Fiscal de Cuentas Extranjeras (Fatca, por sus siglás en inglés) y sus anexos. En su exposición de motivos ante la Comisión de Relaciones Exteriores, el vicecanciller Luis Miguel Hincapié se refirió al Fatca, explicando que es una ley estadounidense que tiene efectos extraterritoriales al obligar a todas las instituciones financieras del mundo a reportar clientes estadounidenses o con vínculos con EE.UU. al Servicio de Rentas Internas de ese país (IRS, por sus siglas en inglés), en aras de coadyuvar con la recaudación y cumplimiento de obligaciones fiscales en dicha nación.

Seguido de su intervención, aclaró que aún sin la existencia del Acuerdo Intergubernamental para la Implementación de Fatca (IGA), las

instituciones financieras que tuviesen clientes con vínculos estadounidenses estarían obligados en virtud de Fatca a proporcionar información financiera al IRS de EE.UU. Hincapié dijo que de no existir el IGA, las entidades panameñas tendrían la obligación de firmar un contrato directamente con el IRS de EE.UU., mediante el cual se comprometen a proporcionar determinada información financiera, bajo el riesgo que eso represente una violación a la confidencialidad financiera. Además, existiría el riesgo que se les aplicara una retención del 30% sobre transacciones bancarias con fuente en EE.UU. El IGA que ha sido firmado por 80 países, y es negociado por 20 más, es el primer convenio de Intercambio de Información Automático de Panamá que se presenta en la Asamblea Nacional de Diputados. www.capital.com.pa

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Cepal, CAF y BID lanzan base de datos La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ponen a disposición el portal web Infralatam que ofrece cifras de las inversiones en infraestructura que realizan los países de la región. La iniciativa conjunta, que busca medir y promover el análisis de las inversiones en este ámbito, presenta en una primera etapa datos de inversión en infraestructura para 15 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay), para el período 2008-2013. Infralatam contempla el registro de datos anuales e incluye las inversiones provenientes del sector público y privado destinadas a la adquisición de activos de infraestructura económica (agua y saneamiento, defensas contra inundaciones, energía, riego, telecomunicaciones y transporte). Es un proyecto que propone una actualización anual de las cifras, así como una ampliación de la cobertura hacia un mayor número de países, y un proceso de mejora continua de los datos disponibles. Se espera que esta información sea de utilidad para las entidades responsables de las políticas públicas y de la planificación de los países de América Latina y el Caribe, y también para los actores públicos, privados e internacionales, como inversionistas, académicos, constructores, proveedores de equipos y organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Asimismo, esta base de datos puede constituirse en un instrumento principal para el análisis y el desarrollo de infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente, tal como lo señala el Objetivo 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuesto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por las Naciones Unidas en el año 2015. La inclusión del Objetivo 9 marca un paso fundamental en cuanto al posicionamiento de la infraestructura en la búsqueda del desarrollo sostenible e implica una mayor responsabilidad de las políticas públicas en el avance hacia mayores niveles de inversión de calidad requeridos para mejorar la calidad de vida de las personas en la región. Para lograr mejores políticas públicas de infraestructura, se necesita un buen conocimiento de las tendencias pasadas y actuales de la inversión pública y privada en este sector.


Capital Financiero

N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

Actualidad

3

Proyecto | Continúan los trabajos de ampliación

En diciembre, nuevo Plan Maestro para la Calzada de Amador

Buscan dinamizar este visitado lugar y promover el establecimiento de nuevos negocios

✏ Orlando Rivera

ha sabido explotar adecuadamente, además el costo de entrada para los panameños resulta caro, pese a que el Estado Panameño invirtió $40 millones en su construcción. A esos $40 millones, hay que sumarle $18 millones que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) otorgó

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

E

n diciembre de 2016, la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (Uabr) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe recibir el nuevo Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico y Urbanístico de la Calzada de Amador, que busca actualizar el Plan Maestro existente con el objetivo de dinamizar el área. La empresa española Tourism, Business & Planning (C4T) es la encargada de realizar la actualización al Plan Maestro de Amador para afianzarlo como un destino turístico internacional. “En diciembre debemos recibir el nuevo Plan Maestro de Amador”, informó el secretario ejecutivo de la Uabr, Luis Felipe Icaza, quien informó que el plan ofrecerá los lineamientos precisos que debe ejecutar el Gobierno, a corto y mediano plazo, para que Amador genere nuevas oportunidades de negocios y empleos. El nuevo Plan Estratégico contempla la ampliación de la Calzada de Amador a cuatro carriles, proyecto que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas (MOP); la actividad que genera el centro de Convenciones de Amador (antiguo Figali) y el nuevo centro de convenciones que está en construcción, ambos liderados por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP); el Museo de la Biodiversidad y la posibilidad de instalar un nuevo puerto de Cruceros, propuesto por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), así como una marina para naves recreativas, entre otros proyectos. Sobre la posibilidad de aumentar el canon de arredramiento a los concesionarios de Amador, Icaza dijo que los contratos tienen una duración de 40 años y ya está acordado lo que se debe pagar; no obstante, una vez terminen los contratos se podría aumentar por las millonarias inversiones que se han hecho en el área. La Calzada de Amador era uno de los sitios más visitados, pero los trabajos de ampliación y el embotellamiento vehicular que se registra a la salida del puente de Las Américas ha mermado la afluencia de visitantes locales y turistas. La ampliación a cuatro carriles avanza, pero no al ritmo que los concesionarios de Amador esperan y sus negocios languidecen poco a poco. De acuerdo con el MOP, la obra comprende unos cuatro kilómetros de recorrido con un costo de más de $66,5 millones y consiste principalmente en la ampliación de dos a cuatro carriles de la calzada entre la rotonda del Paseo de las Bandera hasta la entrada a la Isla Flamenco e incluye la construcción de aceras, iluminación completa de la vía, ciclo vías, estacionamientos, parques y paisajismo. La obra contará con nueve rotondas para mejorar el flujo vehicular por el lugar, además de cuatro miradores de los cuales tres estarán ubicados hacia la bahía de Panamá y uno en dirección a la entrada del Pacífico del Canal de Panamá. Al igual que la calzada actual, la ampliación contará con una ciclovía de 2,5 kilometros y un área peatonal con la misma dimensión. Además contará con tres baños públicos y más de 110 estacionamientos a lo largo del trayecto que se ubicarán cerca de los miradores para facilidad de los visitantes. El proyecto incluye, adicional a las rotondas y miradores, la construcción de parques y áreas verdes de 7.500 metros cuadrados, la cual se ubica en el relleno que se encuentra antes de llegar a la Isla Perico. La empresa panameña Ininco, encargada de la obra, también rehabilitará la vía actual desmejorada por el tránsito de equipo pesado. Con esta obra, el MOP busca realizar una integración vial y urba-

nística con la avenida de Los Poetas. Además de rehabilitar el pavimento existente, mejorar las ciclovías y el manejo del tránsito, así como potenciar desarrollo del turismo, beneficiando a nacionales y extranjeros que visitan el lugar. También contribuirá con el dina-

mismo económico, viéndose beneficiados los establecimientos comerciales y locales actualmente ubicados en el área de desarrollo del proyecto. El Museo de la Biodiversidad, diseñado por el reconocido arquitecto Frank Gehry, es un icono de Amador y una pieza arquitectónica que no se

a la Fundación Amador mediante un Convenio Marco de Cooperación, con el propósito de apoyar la construcción, desarrollo e instalación de la fase B del Museo de la Biodiversidad.. El MEF se comprometio a incluir en la vigencia fiscal del Presupuesto General del Estado de 2017 la asignación anual establecida. Jennifer Champsaur, viceministra de Turismo de Panamá, admitió que el Museo de la Biodiversidad posee un gran atractivo turístico y puede aprovecharse en una campaña turística. CF


Capital Financiero

Actualidad

4

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

Homenaje | Durante el evento se inauguró la Casa Museo Harmodio Arias Madrid

Feria de Coclé culmina con éxito

Fotos: Hitler Cigarruista

Se realizó el primer Foro Lechero ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

roductores agropecuarios, artesanos, comerciantes y empresarios turísticos de la provincia de Coclé participaron con éxito en la segunda versión de la Feria Santa Mónica de Coclé, una evento que sirvió de plataforma no solo para exponer al país sus productos y servicios, sino para tomar contacto directo con más 30.000 personas que visitaron el recinto ferial. Por segundo año consecutivo los terrenos de la Hacienda Santa Mónica, ubicada en El Chirú, distrito de Antón, provincia de Coclé, acogió a este evento destinado a ofrecerle a la familia panameña un espacio para el recreo y la diversión, al tiempo que permite recaudar fondos para impulsar diversos programas educativos para los niños y jóvenes que cursan estudios en los colegios primarios y secundarios de ese corregimiento. De acuerdo con Juan Manuel Henríquez, gerente general de la Hacienda Santa Mónica, esta feria permitió potenciar la actividad económica de la provincia de Coclé, atrayendo durante el fin de semana, 26 al 28 de agosto, a un gran número de turistas y visitantes tanto de otras provincias del país como del extranjeros que pudieron conocer de primera mano los productos agrícolas, las artesanías y la gastronomía que

Igualmente se celebró la primera exposición turística de Coclé, donde

45 empresas,

caracterizan a esa región del país, originalmente conocida a nivel nacional por la producción de sal y azúcar. Es importante destacar que durante esta feria, la Hacienda Santa Mónica llevó a cabo su primer Foro Lechero en el que especialistas en ganadería compartieron con los productores coclesanos las últimas técnicas para la cría de ganado de leche de alta calidad con el fin de elevar su productividad y mejorar el rendimiento de sus hatos. Entre estas técnicas destacó el uso de pivotes para mantener a los animales frescos y sin el estrés que produce el calor, mediante el rocío de agua permanente, lo que potencia su capacidad para producir leche y duplica los períodos de ordeño. Igualmente se celebró la primera exposición turística de Coclé, donde 45 empresas, entre ellas hote-

Convenio

Panamá y Reino Unido conversan sobre educación ✏ Redactor

Capital Financiero

Foto: Cancillería

Con el propósito de establecer lineamientos para el posible establecimiento de un convenio de Cooperación en materia educativa entre los gobiernos de Panamá y el Reino Unido, se reunieron la vicepresidenta Isabel de Saint Malo de Alvarado; la viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación, María Luisa Navarro; José Miguel Alemán, el viceministro de Educación Carlos Staff y el CEO Permitiría brindar de Kings Group, Sir programas de Roger Fry. cooperación técnica Suscribir un acuereducativa enfocados do de este tipo en la formación de con el Reino Unido mejores prácticas permitiría brindar en la enseñanza de programas de cooidiomas a docentes peración técnica educativa al Ministerio de Educación enfocados en la formación de mejores prácticas en la enseñanza de idiomas a docentes del sistema educativo público, al tiempo que fomentaría el establecimiento en Panamá de centros educativos británicos y viceversa. En esa dirección, la jefa de la diplomacia panameña afirmó que el gobierno de Panamá está consciente que la educación es un derecho humano básico del cual depende el desarrollo sostenible de los individuos y de las sociedades globales, ante lo cual “es el interés de nuestro país promover una educación de calidad”. Mientras que, Staff destacó que “el modelo educativo que tiene Inglaterra es uno de los más vanguardistas actualmente”, por lo que la educación en Panamá se vería influenciada positivamente. La firma de este convenio normaría de forma integral esta iniciativa lo que serviría como marco iniciativas similares con otros países. CF

entre ellas hoteles, líneas aéreas y tour operadores

les, líneas aéreas, tour operadores y empresas dedicadas a diversas actividades de esparcimiento intercambiaron ideas para tratar de consolidar a esa provincia como un verdadero polo turístico, que vaya más allá de sus playas, sino que también se haga énfasis en sus atractivos paisajes y su gran riqueza natural. Otro hito importante que se registró durante la segunda versión de la Feria Santa Mónica de Coclé fue la inauguración de la Casa Museo Harmodio Arias Madrid, cuyo objetivo es aportar al patrimonio cultural de la provincia mediante la preservación de la casa de campo de uno de los presidentes más preclaros que tuvo la República de Panamá en el siglo pasado, quien históricamente será recordado por

haber fundado dos instituciones de gran valor para todos los panameños, la Universidad de Panamá y la Caja de Ahorros. El ingeniero Alberto Vallarino, presidente del Grupo Verde Azul y miembro del Comité Organizador de la Feria Santa Mónica, destacó que el valor histórico de la Casa Museo de Harmodio Arias Madrid no se limita a haber sido la residencia de campo del ilustre abogado, político y periodista, ya que en la década de 1960 fue escenario de un amplio diálogo entre el líder panameñista Arnulfo Arias Madrid y sus opositores, lo que facilitó su candidatura y triunfo en las elecciones de 1968. Vallarino agregó que en 1989 también fue escenario de la reunión

de los partidos opuestos a la dictadura de Manuel Antonio Noriega, dando como resultado la conformación de la Alianza Democrática de Oposición (ADO-Civilista), encabezada por la terna presidencial de Guillermo Endara, Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford. En tanto, Ricardo González, presidente de la Fundación Santa Mónica, dijo que los fondos recaudados mediante el cobro de las entradas al recinto ferial serán utilizados para mejorar la infraestructura de los colegios del corregimiento de El Chirú, con el fin que sus estudiantes cuenten con una educación de calidad que les permita insertarse con éxito en el mercado laboral de la provincia o emprender sus propios negocios. CF

ARAP busca actualizar ley de pesca Foto: Arap

✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

E

l financiamiento de proyectos de hasta $500.000 podría ser aprobados por el Administrador General de la Autoridad de Recursos Acuáticos (Arap) sin necesidad de la autorización de la Junta Directiva, de acuerdo con el anteproyecto de ley que busca reformar la Ley 17 de 1959, creada hace 57 años. Lucas Pacheco, director general de Ordenación y Manejo Integral de la Arap, informó que el anteproyecto busca regular la pesca, la acuicultura y las actividades conexas en Panamá, al igual que asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera y la preservación de los recursos acuáticos para las nuevas generaciones. El Título X del anteproyecto, que se encuentra en periodo de consultas, contempla la creación del Fondo para el Desarrollo Ecosistémico de los Recursos Acuáticos (Fodecora) administrado por la Arap, que será constituido por donaciones, ingresos por ventas de bienes, fondos provenientes de otros proyectos aprobados, contratos de concesiones acuáticas y un aporte anual proveniente de los recursos del Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci), correspondiente a un mínimo del 40% de los fondos no utilizados en cada ejecución fiscal. El artículo 168 del anteproyecto de ley establece que el Administrador General de la Arap podrá aprobar proyectos de hasta $500.000 sin la autorización de la Junta Directiva, aunque deberá tomar en cuenta los siguientes elementos: Importancia para el subsector, generación de empleo, contribución a la distribución equitativa de los ingresos, tecnología de producción, sistema de comercialización, potencial de exportación, indicadores biológicos, productividad, competitividad y contribución a la preservación del ambiente. La utilización de estos fondos deberá contar con el control previo de la Contraloría General de la República. Toda la información relativa a la utilización del Fodecora y los resultados de los proyectos o programas aprobados

Ley vigente tiene 57 años de haberse aprobado. deberán estar registrada y actualizada permanentemente en una base de datos de la entidad. El expresidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Valerio de Sanctis, considera que aún es prematuro pronunciarse sobre la posibilidad que el Administrador General de la Arap apruebe financiamientos hasta por $500.000, porque todavía continúan las consultas del anteproyecto de ley a nivel nacional, aunque reconoció que la actual legislación debe ser modernizada para beneficio de un sector tan importante como el pesquero, que sigue liderando las exportaciones del país. El industrial estima que el nuevo proyecto de ley será presentado a la Asamblea Nacional de Diputados el próximo año. De Santics considera que la ley de pesca vigente requiere se modernizada para beneficio de un sector tan importante como el pesquero, cuyos productos sigue liderando las exportaciones en panamá. El anteproyecto de ley contempla la asignación por parte del Órgano Ejecutivo de $50 millones al Fondo, provenientes de un crédito adicional fi-

nanciado hasta $40 millones por ajuste a la reserva técnica del Feci y $10 millones por Letras del Tesoro. También establece la creación de la Comisión Nacional de Acuicultura para promover y fortalecer el desarrollo de la acuicultura en Panamá y coordinar con organismos nacionales e internacionales, sector público y privado la investigación científica, organización y desarrollo de la actividad atendiendo las norProyectos de mas de protección $500.000 del medio ambiente aprobaría y desarrollo sosteniAdministrador de ble de los recursos ARAP acuáticos. Por tipo de producto, el atún de altea amarilla y el camarón son los principales productos dentro de la pesca industrial. Estados Unidos (EE.UU.) es en la actualidad el principal destino de las exportaciones de productos del mar de Panamá. Ocho de cada diez empresas destinan parte o la totalidad de sus exportaciones a dicho mercado. Otros mercados de importancia son México, Centroamérica, las islas del Caribe, España, Reino Unido y Holanda. CF


Capital Financiero

N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

Publicidad

5


Capital Financiero

Entrevista América Latina intensifica sus esfuerzos para controlar la corrupción

6

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

¿Quién es?

Anita Cava ✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

A

mérica Latina ha intensificado los esfuerzos para controlar la corrupción en los servicios de salud y en la actividad financiera. Pero, está claro que el talón de Aquiles de las nuevas normas son su aplicación y su cumplimiento. Lo que solo se logrará con un programa constante de formación y capacitación de los funcionarios de las entidades reguladoras, los oficiales de cumplimiento, los directores independientes y los integrantes de las juntas directivas. Así lo señaló Anita Cava, profesora de Derecho de los Negocios y Directora del Programa de Ética Empresarial en la Escuela de Negocios de la Universidad de Miami, Estados Unidos (EE.UU.). Cuevas participó en la tercera edición del Congreso Latinoamericano de Cumplimiento Farmacéutico y Dispositivos Médicos, que se celebró en Panamá, en donde se destacó como fue una de las principales panelistas. La catedrática universitaria conversó con Capital Financiero sobre este y otros temas, incluyendo el cumplimiento de las normas establecidas para controlar la corrupción en las actividades financieras y en los servicios de la salud.

-¿Qué opina de la forma como en América Latina se le da cumplimiento a las normas que buscan lograr que el sector financiero no sea vulnerable al blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo? -América Latina sin duda ha intensificado los esfuerzos para controlar la corrupción. Por supuesto, el Acta de Empresas Limpias de Brasil representa un cambio radical en la forma de hacer negocios. “Pero, todo el mundo está esperando ver cómo será su aplicación y cumplimiento. “Un ejemplo particular es el caso de Guatemala y Colombia, que están tomando serias medidas para hacerle frente a la corrupción, con un expresidente y vicepresidente acusados de delitos de corrupción y lavado de dinero. “Nosotros que mantenemos los ojos puestos en los esfuerzos contra la corrupción en América Latina estamos observando una ola de protestas populares protagonizadas por jóvenes, que están empezando a impulsar las reformas”. -¿Qué está haciendo la Universidad de Miami para forma parte de los esfuerzos que realiza América Latina? -Nos estamos convirtiendo en un lugar

donde se reúnen los líderes de opinión en materia de cumplimiento de los cuidados de la salud y proyectamos ofrecer un programa similar en cumplimiento financiero. “Hemos comenzado a acoger la reunión de los oficiales de cumplimiento de alto nivel dos veces al año y también estamos involucrados con la Red Latinoamericana de Ética y Cumplimiento, un grupo de oficiales de cumplimiento farmacéuticos y dispositivos médicos que analizan las mejores prácticas en un entorno muy supervisado”. -¿Cuáles son los planes a ejecutar en el año 2017 y 2018 en materia de ética y cumplimiento? -Dado el éxito de nuestro programa de cumplimiento en materia de cuidado de la salud, la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Miami está considerando ampliar su programa educativo en temas sobre cumplimiento financiero, debido a la demanda existente. “En enero del 2017 estaremos realizando una conferencia del Grupo de Interés Anticorrupción de la Sociedad Americana de Abogados Internacionales (Asil, por sus siglas en inglés) sobre el tema Control de la corrupción: Posibilidades, sugerencias prácticas y las mejores prácticas”. -¿Qué otros servicio ofrece la Universidad de Miami y qué la diferencia de otras universidades? -La Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Miami ha desarrollado una vena profunda de experiencia en el área de cumplimiento. “Nuestro Programa de Certificación de Cumplimiento de Cuidados de la Salud de América Latina, ahora en su quinto año, se ofrece cada otoño a los ejecutivos encargados de la elaboración y aplicación de los esfuerzos de cumplimiento en el mercado latinoamericano. “Nuestra atención se centra no sólo en las tendencias actuales de las leyes, sino también en la comunicación crítica y habilidades para comunicar posibles malas noticias al Director Ejecutivo y a la Junta Directiva. “También ofrecemos un campo de entrenamiento de cumplimiento de cuatro días para los estudiantes universitarios que estén interesados en profundizar su conocimiento en esta área. “Esta oportunidad, sin costo de cua-

“La Universidad de Miami está considerando ampliar su programa educativo en tema sobre cumplimiento financiero, debido a la demanda que existe”

Adquiera

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ

FINANCIERO

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

• Cargo: Profesora y Directora del Programa de Ética Empresarial, del Programa de Certificación de Cumplimiento de Cuidados de la Salud de América Latina de la Escuela de Negocios de la Universidad de Miami. • Profesión: Abogada y Catedrática universitaria. • Estado Civil: Divorciada y madre de dos hijos adultos. • Deporte favorito: Baloncesto.

El principal reto es hacer cumplir las normas

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

tro días es ofrecida a estudiantes que están dispuestos a volver a la Universidad una semana antes de sus vacaciones de invierno, obviamente, sería un grupo muy motivado y de alto rendimiento. “Los resultados ya son una realidad, por ejemplo, hemos colocado a estudiantes en magníficos trabajos basándonos, en gran parte, en su dominio del vocabulario y conceptos de cumplimiento”. -¿Cómo ha sido la aceptación de sus servicios en la región y en Panamá? “La Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Miami ha desarrollado una sólida reputación de ser un centro de programas de ética y cumplimiento para el mercado de negocios de América Latina. “Nuestro Programa de Certificación de Cumplimiento de Cuidados de la Salud de América Latina atrae a experimentados profesionales de cumplimiento provenientes de diversos países de la región, de hecho, las empresas con las que trabajamos han estado tan satisfechas con el curso que envían a nuevos colaboradores cada año”. -¿Cuáles han sido los resultados obtenidos hasta ahora y a qué los atribuye? -La Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Miami se está ganando la reputación de líder en la educación de negocios, particularmente en América Latina. “Por ejemplo, la revista América Economía recientemente clasificó a nuestro programa de tiempo completo de MBA como el programa No. 22 del mundo y nuestro programa de educación ejecutiva fue el programa número uno de EE.UU. de educación ejecutiva para la región en la más reciente clasificación. “La escuela sigue atrayendo a los profesores de las mejores escuelas de negocios y universidades de todo el mundo. Este año, tenemos nuevos profesores procedentes de la Universidad de Stanford, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Michigan, por nombrar algunas. “En los últimos años hemos puesto en marcha nuevos programas académicos para satisfacer las nuevas demandas en educación superior. Ahora ofrecemos un programa de MBA totalmente online, además de los programas de maestrías. “También hemos lanzado recientemente el Miami Executive MBA, que combina la enseñanza a distancia con sesiones en el campus. Está diseñado para los profesionales que viven o trabajan en América Latina”. CF

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Capital Financiero

N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

Análisis de mercado

7

El precio del dinero se ha desplomado He aquí por qué el mundo debería estar preocupado El dinero gira en torno a “quién hace qué a quién”

✏ Yanis Varoufakis

Ministro de Finanzas de Grecia

L

os objetos de deseo tienen precio. Sólo cosas malas, como los desechos tóxicos, tienen un precio negativo equivalente a la tarifa que cobre cualquiera que esté dispuesto a hacerlos desaparecer. ¿Significa esto que las tasas de interés negativas representan una nueva visión del dinero: Que se ha convertido en algo “malo”? En las economías de mercado, el dinero es la medida del valor de los bienes y servicios. Y la tasa de interés es el precio de tal indicador, del dinero mismo. Cuando el precio es cero, no hay gran diferencia si el dinero se guarda debajo del colchón o se presta, porque poseer efectivo o pedirlo en préstamo no tiene costo alguno. ¿Pero cómo puede ser cero el precio del dinero?, que después de todo hace girar el mundo y, como lo expresara Karl Marx, “transforma todas mis incapacidades en su contrario”. ¿Y cómo es posible que llegue a ser negativo, como lo está hoy en gran parte de la economía global, con los adinerados del mundo “sobornando” a los gobiernos para que tomen préstamos por más de $5,5 billones? La respuesta sólo puede ser de un tipo que los economistas abominan:

Filosófica, política y, por ende, irreducible a una explicación positivista clara. En otras palabras, tiene que tratar de la esencia del dinero. En un mercado de productos agrícolas, los vendedores con muchas patatas sin vender comienzan a bajar el precio hasta llegar a un nivel (posiblemente muy bajo, pero todavía positivo) en que se acaban por vender todas. En contraste, desde la crisis financiera global de 2008, cada vez que se ha reducido el precio del dinero, cae la demanda del mismo y aumentan los excesos de ahorro. Está claro que el dinero no es como las patatas ni ninguna otra “cosa” bien definida. Para entender cómo el dinero puede ser el bien supremo de nuestras sociedades, incluso si llega a un precio negativo, sirve de ayuda comenzar con el reconocimiento de que, a diferencia de las patatas, el dinero no posee ningún valor privado intrínseco. Su utilidad viene dada por lo que su poseedor puede hacer que otros lleven a cabo. Recordando la definición de Lenin sobre la política, el dinero gira en torno a “quién hace qué a quién”. Imagine que es un empresario con dinero en el banco, o que tiene un banco muy deseoso de prestarle grandes sumas para invertir en su empresa. Se pasa muchas noches en vela pensando si debería invertir en un nuevo producto, es decir, si debe apro-

vechar su acceso al dinero para que un conjunto de otras personas trabajen a su nombre. En la Gran Deflación que estamos viviendo, lo que más le preocupa es el poder de compra y la inclinación que sus clientes tengan en el futuro. ¿Podrán y estarán dispuestos a comprar su nuevo producto en cantidades y precios suficientes? Suponga que, sin haber dormido mucho, enciende la radio o la televisión sólo para escuchar que la presidenta de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.), Janet Yellen y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, están pensando en reducir aún más las tasas de interés. ¿Se alegrará ante la perspectiva de que sus costes de financiación se reduzcan? ¿Se sentirá motivado a invertir su propio dinero ahora que gana menos intereses (tal vez incluso negativos)? No y no. Probablemente su reacción sea de alarma: “¡Dios mío! ¡Si Janet y Mario están pensando en otro recorte más a las tasas de interés, deben tener buenas razones para creer que la demanda seguirá siendo baja!”. Así es que abandona su plan de inversión. “Mejor tomar préstamos casi gratuitamente”, pensará, “y adquirir más acciones de mi compañía, impulsar su precio, ganar más en el mercado de valores y guardar en el banco las ganancias para los tiempos de vacas flacas

que se avecinan”. Y así tenemos que el precio del dinero baja a pesar de que aumente su oferta. Los banqueros centrales que nunca predijeron la Gran Deflación ahora tratan afanosamente de encontrar una manera con modelos económicos y econométricos que nunca la pudieron explicar, por no hablar de apuntar a posibles soluciones. No dispuestos a cuestionar el dogma de que los bancos centrales deben ser apolíticos, se niegan a pensar en el dinero como más que una “cosa”. Y así siguen buscando un arreglo tecnocrático a un problema que clama por una solución política filosóficamente astuta. Es una misión fútil. Cuando el precio del dinero (las tasas de interés) llegó a cero, los bancos centrales trataron de comprar montañas de deuda pública y privada de los bancos comerciales para incentivarlos a prestar dinero libremente. El BCE hasta llegó a pagar a los bancos para que prestaran dinero a las empresas, mientras que al mismo tiempo los castigaba por no hacerlo (mediante tasas de interés negativas para los excesos de reservas). Pero los banqueros y las empresas, viendo estas medidas como respuestas desesperadas a las expectativas deflacionarias auto cumplidas, paralizaron sus inversiones al tiempo que usaban el dinero de los bancos centrales para inflar los precios de sus propios activos (acciones, arte, pro-

piedades, etc.), con lo que no se contribuyó en nada a la derrota de la Gran Deflación; sólo enriqueció más a los ricos, resultado que de algún modo reforzó la creencia de los banqueros centrales en la independencia del banco central. Afortunadamente, no todos los banqueros centrales son incapaces de responder a la Gran Deflación con creatividad. Andy Haldane, economista en jefe del Banco de Inglaterra, ha sugerido valientemente que todo el dinero debería volverse digital, lo que permitiría imponernos a todos tasas de intereses negativas en tiempo real, obligando así a que todos gastemos a la vez. John Williams, presidente y director ejecutivo del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, planteó hace poco que sólo sería posible derrotar a la Gran Deflación si se toman medidas simultáneamente para establecer el nivel de los precios y el ingreso nacional nominal, en lo que constituye un enfoque similar al del New Deal, con una acción conjunta de la FED y el gobierno. Lo que distingue a estos banqueros centrales del resto es su disposición a cuestionar el mito de la política monetaria independiente, aceptar que el dinero es la más política de las commodities, poner en entredicho el carácter sacrosanto del efectivo y conceder que para derrotar a la Gran Deflación es necesaria una agenda política progresista. Simone Weil dijo una vez, “Si se desea saber cómo es realmente un hombre, obsérvese cómo actúa cuando pierde dinero”. De manera similar, si queremos saber cómo son verdaderamente nuestras sociedades, debemos prestar atención a cómo reaccionan a las tasas de interés negativas.

Faltan datos de salud de los adolescentes ✏Ali H. Mokdad

Director Institute for Health Metrics and Evaluation

L

os datos pueden salvar vidas. Sin ellos, no sabríamos que fumar causa cáncer de pulmón y enfermedades coronarias, que usar casco reduce la mortalidad en los accidentes de motocicleta y que mejorar la educación de las mujeres aumenta la probabilidad de supervivencia de sus hijos (son sólo algunos ejemplos). Dada la importancia de contar con datos fiables, su recolección debe ser una alta prioridad. Un área particular donde faltan datos adecuados es la salud de los adolescentes. Las personas de entre diez y 24 años de edad reciben mucha menos atención que otros grupos etarios, una omisión frecuente en las políticas sociales y sanitarias internacionales (tal como destaca la nueva comisión de The Lancet sobre el tema). En muchos aspectos, nuestro futuro depende de la salud de los adolescentes. En los países de ingresos bajos y medios, hay más adolescentes que nunca antes. Y la salud que tengan hoy afectará su bienestar futuro y definirá su capacidad de ganarse la vida, engendrar y criar hijos sanos, cuidar de sus padres cuando envejezcan y conducir a sus países hacia la paz y la prosperidad. Contar con datos sobre la salud de los adolescentes puede ser crucial para garantizar un futuro mejor, al permitir a los gobiernos y otros actores diseñar programas sanitarios eficaces y focalizados. El primer paso es hallar dónde, por qué y

cómo se producen muertes frecuentes de adolescentes. Estas últimas décadas se hicieron numerosos estudios para determinar las tasas de mortalidad en adultos y en niños de menos de cinco años, pero no para personas de edades intermedias; esto hace muy difícil el seguimiento de las muertes de adolescentes en países que no tienen sistemas adecuados de registro civil y mantenimiento de estadísticas vitales. Para resolver esta falencia, los donantes y los gobiernos deben financiar la creación de métodos de estudio que permitan medir las tasas de mortalidad en adolescentes. Se podrían agregar las preguntas pertinentes a las encuestas que ya se realizan periódicamente en países de ingresos bajos y medios (como las encuestas demográficas y sanitarias, y las encuestas agrupadas de indicadores múltiples). Pero también necesitamos datos de los adolescentes durante sus vidas; lo ideal sería obtenerlos directamente de ellos mismos. En la actualidad, las encuestas de hogares generalmente excluyen a personas de menos de 15 años. Y si bien algunos países hacen encuestas en las escuelas, suelen ser infrecuentes, debido a las restricciones presupuestarias. Para peor, en los países de ingresos bajos y medios es común que no incluyan a los adolescentes no escolarizados (que dejaron los estudios o nunca entraron a la escuela). De modo que gobiernos y donantes también deben trabajar en la creación y realización de encuestas focalizadas en los adolescentes. Estas deberían apuntar

Las personas de entre diez y 24 años de edad reciben mucha menos atención que otros grupos etarios (entre otras cosas) a crear una imagen clara de la exposición de los adolescentes a factores de riesgo evitables, como el uso de alcohol y sustancias ilegales, las conductas sexuales inseguras, la violencia, la obesidad, la inactividad física y la dieta insalubre. Para complementarlo, también debemos invertir en comprender mejor de qué manera estos factores de riesgo (que es más común estudiar en conexión con la niñez y la edad adulta) inciden en la salud de los adolescentes. Según el Estudio sobre la Carga Global de Enfermedades, los factores de riesgo sanitarios explican al menos el 50% de los casos de muerte prematura y discapacidad en adultos de 50 o más años de edad; para los jóvenes, la cifra se reduce a 26%. Se necesitan más

estudios para guiar la política y planificación sanitaria. La recolección de datos también debería incluir la salud mental. Según el citado estudio, se estima que en 2013 la depresión fue una de las tres causas principales (en mujeres adolescentes) y una de las siete causas principales (en varones adolescentes) de pérdida de años de salud. Pero los datos sobre salud mental de personas de menos de 18 años de edad son insuficientes, sobre todo en los países de bajos ingresos, y lo que hay no es comparable entre países. Por eso es fundamental que los gobiernos y los donantes inviertan en llegar a un consenso experto acerca del mejor modo de medir la salud mental e implementar esos métodos en todo el mundo (incluidos lugares con escasez de recursos). En pocos años, quienes hoy son adolescentes gobernarán el mundo. Para conducirlo acertadamente necesitan estar sanos. Debemos invertir en reunir los datos imprescindibles para garantizar que así sea.


Capital Financiero

Editorial

8 Arde troya

Así no se llega a ninguna parte

Hitler Cigarruista Director Capital Financiero

Ya estamos construyendo el futuro

U

no de los eventos más importantes que organiza Capital Financiero cada año es el Foro dedicado al sector logístico. En realidad nunca me ha defraudado este evento en cuanto a la calidad de los expositores y a la gran cantidad y variedad de hechos noticiosos que se desprenden de sus intervenciones. Sin embargo, debo admitir que lo que más me sorprendió del Foro Logístico 2016, celebrado el pasado 28 de agosto en el hotel Wyndham de Albrook, fue el poder constatar que el país está cambiando a pasos agigantados gracias a una mayor y mejor planificación, tanto de la inversión pública como de la inversión privada en proyectos destinados a facilitar el trasbordo, almacenamiento, manejo, transporte y reexportación de mercancías. En este sentido hay que felicitar el trabajo que adelanta Carmen Carrizo de Pagés, vicepresidenta de Planificación y Estrategia de Tocumen, S.A., quien presentó con lujo de detalles las iniciativas que desarrolla esa terminal aérea para convertirse en un centro de conexiones de carga regional. Impresionante es saber que las proyecciones de Tocumen, S.A. se extienden hasta el año 2028, una planificación en la que la construcción de la ciudad aeroportuaria y un complejo logístico para el manejo de carga juegan un papel fundamental. Y es que hay que recordar, como bien lo señala la señora de Pagés, que si bien la carga que se mueve vía aérea es pequeña y en volumenes bajos, su valor es significativamente alto, contrario a lo que ocurre con la carga que se mueve vía marítima. También es asombroso constatar que a medida que el país desarrolla sus potencialidades como centro logístico internacional comienzan a surgir una gran variedad de nuevos negocios y modelos de negocio innovadores que sin duda alguna tendrán un impacto positivo en la economía del país. Por ejemplo, KPMG presentó las nuevas tendencias y cambios que están experimentando actualmente las cadenas de suministros para adaptarse a las nuevas realidades del mercado y Colliers International nos puso al tanto de cómo el desarrollo del Canal ampliado y del centro logístico de Panamá está impactando el mercado inmobiliario. Otro elemento que fue sumamente destacado fue constatar el éxito que ha tenido la Zona Económica Especial Panamá Pacífico, un proyecto que ha cumplido con los preceptos que le dieron vida: Atraer inversión extranjera, facilitar la transferencia de tecnología y generar empleos de alta calidad para los panameños. Henry Kardonzki, director general de London & Regional Panama, explicó como muchas de las empresas que operan en Panamá Pacífico han evolucionado para incorporar nuevas actividades a sus operaciones, generando más empleos y nuevos conocimientos para los panameños. Finalmente, y no por ello menos importante, pudimos certificar que el Gabinete Logístico que lidera Ana Reyes y el Consejo Empresarial Logístico (Coel), que preside Leroy Sheffer, han definido una hoja de ruta para desarrollar la infraestructura y las estructuras administrativas que respondan al crecimiento actual y futuro del sector, no solo en la zona de tránsito, sino también en el resto del país, entendiendo que Panamá tiene las condiciones para desarrollar centros logísticos regionales, lo que indica que el país ahora sí está planificando y construyendo su futuro, aunque debemos recordar que esto no significa que el éxito esté garantizado.

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

No debemos perder de vista el hecho que el complejo portuario de Colón es el más grande del país

T

odos comprendemos el estado y sentimiento de frustración que sufren los coloneses. Sabemos que no ha sido fácil ver cómo algunos polos de desarrollo, por ejemplo, la Zona Libre de Colón (ZLC), han generado inmensas riquezas, mientras que en esa ciudad y sus alrededores reina el desempleo, la pobreza, la delincuencia y la marginación. Sin embargo, la solución a estos problemas no está en establecer un impuesto oneroso e irracional sobre aquellas actividades que cuentan con potencial para crecer y generar miles de empleos para los coloneses, y cuyo desarrollo es vital para que Panamá pueda convertirse en un centro turístico, logístico y de transporte multimodal de talla mundial. De hecho, actuar como lo han hecho los miembros del Consejo Municipal de Colón, al aprobar un Acuerdo Municipal que establece una tasa en concepto de uso, limpieza y seguridad en las terminales portuarias, aéreas y marítimas en el distrito de Colón, por un monto de $10,00 por pasajero o tripulante que embarque o desembarque en las terminales portuarias establecidas en esa ciudad del Atlántico, es ignorar que para que el país logre sus objetivos en materia logística, debemos mantener una estrategia integral y coherente que promueva la competitividad del país. De acuerdo con las estimaciones de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), se espera que Colón reciba, para la temporada de cruceros 2016, que empieza en octubre, alrededor de 175 embarcaciones y en cada una de ellas viajarían más de 2.000 personas, entre pasajeros y tripulantes. Con el desembarco de la mitad de esa cantidad de personas, en la ciudad de Colón, cada embarcación estaría pagando alrededor de $20.000 ($20 entre desembarque y embarque) y si se multiplica por los 175 cruceros, la cifra final alcanzaría

en promedio más de $3,5 millones. Sin embargo, no debemos perder de vista el hecho que el complejo portuario de Colón es el más grande del país; porque además del puerto de cruceros, Colón cuenta con tres puertos de contenedores (Manzanillo International Terminal (MIT), Colon Container Terminal (CCT) y el puerto de Cristóbal) en los que, además de carga, también desembarca una parte de las tripulaciones de las naves que atracan en el distrito de Colón y que, por tanto, tendrían que pagar la mencionada tasa. Como es lógico, la actuación del Consejo Municipal de Colón ha generado la inmediata reacción del sector privado, que por vía de un comunicado emitido por la Cámara Marítima de Panamá (CMP), hizo un llamado de urgencia al alcalde de Colón, Federico Policani, para que deje sin efecto el mencionado

Acuerdo Municipal; que entraría a regir a finales de este mes de septiembre de 2016. Pero lo que realmente nos sorprende es que, a estas alturas, las autoridades municipales de Colón no hayan comprendido que el desarrollo de la industria marítima y logística de Panamá depende, en gran parte, del costo total de la ruta y una tasa de $10,00, por cada persona que embarque o desembarque en esa ciudad, obligaría a las líneas navieras y de cruceros a buscar alternativas menos costosas en otros puertos de la región. Es decir, que este impuesto municipal sólo generará “pan para hoy y hambre para mañana”. Panamá acaba de convertirse este año en el país con mejor Índice de Desempeño Logístico según un ranking elaborado por el Banco Mundial, ocupando la posición número 40 y superando por prime-

La actuación del Consejo Municipal de Colón ha generado la inmediata reacción del sector privado, que por vía de un comunicado emitido por la Cámara Marítima de Panamá

ra vez a Chile, pero la historia ha demostrado que el determinismo geográfico ya es cosa del pasado y que contar con un Canal ampliado no es suficiente para que las navieras opten por Panamá a la hora no sólo de trasegar carga, sino también de aprovisionarse de agua, alimento, combustible y otros bienes indispensables para sus travesías o para que las líneas de crucero simplemente nos incluyan en sus listas de destino. La aplicación arbitraria de una tasa impositiva, por parte del municipio de Colón, podría abrir una verdadera “Caja de Pandora” al llevar a otras comunas que colindan con el Canal o cuentan con puertos en sus riberas a emular esa acción; sin importar el impacto negativo que esto tendría sobre los esfuerzos que adelanta Panamá, como país, para convertirse en un Centro Logístico de clase mundial. En todo caso, las autoridades locales de Colón carecen de justificación para aplicar un impuesto tan descabellado, toda vez que en este momento esa provincia es objeto de grandes inversiones públicas y privadas valoradas en más de $3.000 millones (entre las que destacan la planta de Gas Natural Licuado (GNL) de AES Colón, por un valor de $1.200 millones, y la Renovación Urbana de Colón por un monto de $800 millones) inversiones que a la fecha han generado 2.400 plazas de empleo, una cifra que se espera pueda incrementarse hasta superar los 3.500 puestos de trabajo en los próximos años. La literatura infantil nos informa, con una moraleja que se repite en muchas fábulas instructivas, que uno no mata a la gallina de los huevos de oro, porque se queda sin el animal y la riqueza que dicho animal prodigioso es capaz de producir. Una política tributaria basada en la codicia, la ambición y la arbitrariedad de algunos miopes, puede ser el instrumento que le dé muerte al ave de las riquezas.

Macri y la reunión del G-20 en China

E

l presidente Mauricio Macri asistirá en las próximas horas a la reunión del restricciones en las licitaciones que les restan competencia. Se impone en ellos la participación de empresas chinas tanto en la G-20, que tendrá lugar en la ciudad de Hangzhou, en China. Hablamos de una cumbre económica en la que el gobierno chino se esforzará en construcción como en la provisión de insumos industriales. Esta circunspresentar a su país como lo que es: La segunda potencia económica del mun- tancia ha sido en su momento observada desde esta columna editorial y do. La reunión es particularmente significativa, desde que concurrirá a ella ha generado voces de protesta de empresas argentinas que se han sentido el grupo de líderes mundiales más significativo en toda la historia de China. perjudicadas. En algunos sectores, el inmenso país asiático padece seriamente de suQuienes se sienten alrededor de la mesa de conversaciones representarán nada menos que al 80% de la economía del mundo y a una parte muy sustan- perproducción y está ofreciendo sus productos en condiciones de dumping a lo largo y a lo ancho del mundo. Esto ha obligado a algunos países, cial del comercio internacional. Para la Argentina, la presencia de Macri supondrá un cambio importante. como los Estados Unidos, a establecer derechos antidumping contra los A diferencia de su antecesora, Cristina Fernández de Kirchner, con frecuencia productos chinos que van desde el 100% al 270%. Esta circunstancia tiene que ver con la provisión de cañerías para el gasoducto desairada en las reuniones del G-20 a las que nunca de Córdoba, que además de contar con una cláusula contribuyó sustantivamente con nada, el mandatario de preferencia deja fuera de competencia a la indusargentino seguramente atraerá el interés de muchos tria local que ha demostrado su eficiencia y competitique procuran entender el dramático y oportuno camvidad en emprendimientos locales e internacionales. bio de rumbo de nuestro país. La industria local no debería quedar excluida, ya La reunión tendrá lugar en momentos difíciles, en sea por preferencias atadas al financiamiento ni que el proteccionismo y el populismo han vuelto a tampoco como consecuencia del dumping chino. tentar a algunos líderes políticos del mundo. Lo que En las conversaciones de la delegación argentiestá sucediendo recuerda cómo, antes de la crisis na con las autoridades de China será necesario mundial de 1930, el mundo se encerró en el proser prudentes y tratar de construir relaciones teccionismo, dividido en compartimentos estancos binacionales que eviten exclusiones y daños a la que aceleraron la debacle financiera. industria nacional. Si esto se comprende, la proEl pujante desarrollo de la economía china ha sigvisión de tubos para la construcción de los mennificado una cada vez más importante presencia de cionados gasoductos debería beneficiar a los proese país en el concierto internacional. La Argentina ductores argentinos. no ha estado ajena a la creciente influencia del giPor lo demás, las relaciones comerciales son bigante asiático. En los últimos años capitales chinos laterales y no se trata sólo de las oportunidades que han adquirido empresas argentinas en sectores siggenere la República Argentina, sino también de las nificativos, como el bancario, la comercialización de que pueden aparecer en la propia China, en las que los granos, la minería de hierro, el petróleo y gas, y las inproductores argentinos puedan seriamente participar. dustrias electrodoméstica, electrónica y automotriz. Es necesario salir de un esquema en el que sólo exporLos acuerdos de ayuda financiera y aporte de temos productos agrícolas con bajo valor agregado a tecnología suscriptos entre los gobiernos argentino cambio de permitir el ingreso de productos industriay chino acompañaron la controvertida base de seles chinos en condiciones de dumping que perjudiguimiento satelital y han sido o se espera que sean quen inevitablemente a nuestra industria. Lo esencial utilizados en el desarrollo y la construcción de ales evitar los desequilibrios y buscar acuerdos que no gunas obras de infraestructura de importancia. Tal perjudiquen a nuestros productores nacionales. Las es el caso de las cuestionadas represas del río Santa enormes diferencias de dimensión económica favoreCruz cuya construcción ya ha sido contratada, el gacen claramente a China, lo que es una razón para ser soducto de Córdoba y las centrales nucleares cuya iniciación aún no ha sido decidida. En las negociaciones con el gigante particularmente cuidadosos para evitar los desequiLas oportunidades están por delante y deben La ayuda china incluyó un swap de monedas que el oriental, la delegación argentina librios. ser aprovechadas teniendo en cuenta la realidad de Banco Central incorporó a las reservas y que permitió deberá evitar que se excluya o se ambas partes. al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner llegar perjudique a la industria nacional Editorial del diario La Nación de Buenos Aires, al fin de su mandato sin agotarlas. Los convenios de Argentina, del viernes 2 de septiembre de 2016. financiación de obras de infraestructura establecen


Capital Financiero

Opinión

N°804 | 5 al 11 de sepiembre de 2016 ✏Rafael Doménech

Economista Jefe Economías Desarrolladas BBVA Research

Foto: Fotolia

E

l déficit de la Seguridad Social y la disminución del Fondo de Reserva ha vuelto a plantear un intenso debate sobre qué hacer con el sistema público de pensiones. Su equilibrio requiere primero eliminar el déficit existente, superior al 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), y, posteriormente, asegurar que los ingresos y gastos del sistema crezcan a largo plazo a la misma tasa, evitando así que surja un déficit estructural. Lo ideal en el futuro sería converger a un sistema de reparto que funcionase con la transparencia e incentivos de las cuentas nocionales (individuales), como en Suecia y otros países europeos, y que la pensión inicial se calculase en función de las contribuciones efectuadas a lo largo de la toda la carrera laboral. El problema es que la transición hacia este sistema es costosa, sobre todo cuando en las próximas décadas se va a jubilar la población nacida durante el baby boom. Por esta razón, la transición debe ser muy gradual, por lo que no serviría para afrontar los retos del envejecimiento antes de que se jubilasen los primeros trabajadores con cuentas nocionales (por ejemplo, los nacidos a partir de 2000). Mientras tanto, ¿qué hacer con las pensiones? En las próximas dos décadas el crecimiento del gasto debido al aumento del número de pensiones y de la pensión media por la renovación de pensionistas se va a mover previsiblemente dentro de una horquilla entre el 2,8% actual y el 2,5% de 2040. Las altas de pensiones más elevadas que las que causan baja (efecto sustitución) hacen que la pensión media esté creciendo en la actualidad al 1,6%, casi el doble que el crecimiento medio de la productividad de las dos últimas décadas (0,85%). La reforma de 2011 y el factor de sostenibilidad introducido con la Ley 23/2013 permitirán a partir de 2019 que el crecimiento de la pensión inicial compense el aumento de la esperanza de vida, aunque difícilmente harán que la pensión media crezca muy por debajo del 0,8% como consecuencia del efecto sustitución. En cualquier caso, esta disminución se verá compensada por el aumento en el crecimiento del número de pensiones, al menos hasta 2040. Las previsiones demográficas indican que el número de pensiones crecerá entre el 1,2% actual y el 1,8% en 2035. Solo a partir de 2045 aumentará por debajo del 1%. Dadas estas previsiones, el mejor escenario sería que el crecimiento en términos reales del PIB (es decir, la suma del crecimiento del empleo y de la productividad) y de los ingresos del sistema fuera como mínimo del 2,5%, igualando el crecimiento del gasto por el aumento del número de pensiones y de la pensión media por el efecto sustitución. Una mayor o menor inflación tendría efectos inocuos: la diferencia entre el crecimiento nominal y el real de los ingresos permitiría revalorizar las pensiones en la misma proporción, sin que su poder adquisitivo se viera afectado. La evidencia indica que los ingresos del sistema de pensiones suelen aumentar al mismo ritmo que el PIB, de manera que su peso se mantiene relativamente estable. En las últimas dos décadas, si acaso, se observa un ligero aumento de su peso desde el 9,6% de 1994 al 10,9% de 2015, asociado fundamentalmente a cambios normativos. A medio y largo plazo, salvo que las bonificaciones a la contratación y el autoempleo se intensificaran tendencialmente, el peso de los ingresos en el PIB tenderá a estabilizarse alrededor del 11%, en línea con la media de la Unión Europea (UE). Los ingresos crecerán más si se aplican cambios normativos que propicien aumentos de eficiencia

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

¿Qué hacer con las pensiones?

que puedan mejorar el funcionamiento del sistema y, sobre todo, si el PIB también lo hace. Para ello conviene actuar en varios frentes. Primero, eliminando todas aquellas bonificaciones que puedan ser sustituidas por otras alternativas más eficientes para crear más y mejor empleo. Por ejemplo, es más eficiente incentivar el empleo indefinido con cambios en la regulación laboral que con bonificaciones temporales que reducen ingresos. Segundo, mediante la convergencia de los regímenes especiales al régimen general. Tercero, mediante una devaluación fiscal que sustituya la financiación mediante cotizaciones sociales por impuestos indirectos, lo que aumentaría la tasa de empleo y reduciría la desigualdad. La experiencia de Dinamarca es especialmente ilustrativa puesto que sus pensiones se financian con un escaso recurso a cotizaciones sociales, que representan menos del 2% de las rentas del trabajo. Cuarto, mediante la lucha contra el fraude. Quinto, permitiendo compatibilizar pensión y trabajo, para generar más ingresos públicos. Sexto, y más importante, mediante reformas estructurales que aumenten el empleo y la productividad. En 2015 la tasa de empleo de la población entre 20 y 64 años de edad estaba en el 62%, más de 13 puntos por debajo del promedio de los ocho países más avanzados de la UE. Además de aumentar la tasa de empleo, las reformas deberían servir también para atraer capital humano, sobre todo cualificado, de manera que la inmigración retrasara el envejecimiento. Si a pesar de las medidas anteriores el crecimiento del PIB y de los ingresos fuera menor que el aumento del número de pensiones y el efecto sustitución, las opciones para equilibrar el sistema serían básicamente dos: aumentar la presión fiscal para obtener ingresos adicionales o reducir el crecimiento del gasto público en pensiones al del PIB. Una propuesta para tratar de obtener recursos adicionales es destopar las bases máximas de cotización sin un aumento de la pensión máxima. Además de generar problemas de credibilidad y reputación, el sistema sería menos contributivo (en dirección opuesta a las cuentas nocionales), se encarecería el factor trabajo y se reduciría el empleo, por lo que la medida sería contraproducente.

Tratar de conseguir más ingresos mediante otras alternativas que supongan un aumento de la presión fiscal sería también muy exigente para los contribuyentes. Puesto que las bases impositivas crecen como el PIB, mientras su crecimiento fuera inferior al del gasto en pensiones sería necesario ir aumentando continuamente los tipos de los impuestos destinados a financiarlas. Junto con los efectos distorsionadores sobre el crecimiento y el empleo, esta opción supone transferir cada vez más renta de la población activa a los jubilados, aumentando aún más la carga sobre las generaciones futuras, que también tendrán que hacer frente al aumento de otros gastos ligados al envejecimiento como, por ejemplo, la sanidad. Además supone un dilema adicional, ya que muchos de los que tendrían que pagar la futura factura de las pensiones aun no pueden pronunciarse sobre mayores impuestos. La segunda opción es reducir el crecimiento del gasto en pensiones al crecimiento del PIB. Tras la reforma de 2013, que modula el crecimiento de la pensión inicial en función de la esperanza de vida, las dos medidas adicionales más efectivas serían aumentar progresivamente la edad de jubilación de referencia más allá de los 67 años a partir de 2027 y dejar que el Índice de Revalorización de las Pensiones corrija gradualmente la brecha entre el crecimiento de los ingresos y gastos del sistema. Estas medidas no supondrían necesariamente que la pensión mínima o la media dejaran de ganar capacidad adquisitiva. Solo que la pensión media tendría que crecer menos que el salario medio (que aumenta con la productividad), para compensar el mayor crecimiento del número de pensiones respecto al del empleo. La aritmética es muy simple: La pensión media sobre el salario medio (o tasa de beneficio) es directamente proporcional a la relación de cotizantes sobre pensionistas en un sistema en equilibrio y sin aumentos de la presión fiscal. De acuerdo con The 2015 Ageing Report de la Comisión Europea, en 2013 la tasa de beneficio de España (65,4%) era la segunda más alta de toda la UE y 23 puntos superior a la media de las ocho economías más avanzadas (42,4%). Si la comparación se hace utilizando la tasa de reemplazo (pensión inicial sobre último salario cotizado), la diferencia es a una mayor: 81,9% en España frente a 41,8% en la UE. En la UE, en la que el trabajo se puede mover libremente de unos países a otros, las enormes diferencias en las cargas impositivas que serían necesarias para hacer frente a disparidades tan significativas en la generosidad de los sistemas de pensiones de unos países frente a otros dificultarían retener y captar talento, sobre todo de aquellos trabajadores en los que la discrepancia entre lo que aportasen y esperasen recibir del sistema fuera mayor. Todos estos cambios deben realizarse con la máxima transparencia, para que los trabajadores puedan anticiparse y tomar decisiones con las que compensar los efectos de estas medidas sobre sus futuras pensiones, prolongando su vida laboral, mejorando su formación, aumentando su tasa de actividad e incrementado su ahorro para la jubilación. Adicionalmente, y como en otros países que nos preceden en las mejoras de sus sistemas, sería conveniente crear cuentas individuales de capitalización de adhesión automática, con aportaciones tanto del trabajador como de las empresas en las que fuera trabajando a lo largo de su carrera laboral, independientemente de que la gestión de esas cuentas fuera pública o privada. En conclusión, la economía española necesita seguir realizando cambios para afrontar el envejecimiento y asegurar un reparto equitativo entre generaciones de los costes asociados al mismo. Cuanto más se avance en reformas que aumenten el empleo, la productividad y la eficiencia del sistema de pensiones más manejable será el dilema de elegir entre hacer más pesada la carga sobre las generaciones futuras o converger gradualmente a una generosidad del sistema más sostenible, como ya han hecho los países europeos más avanzados.

“El Peregrino” ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Diáspora venezolana

“Y

se humilla mi pueblo sobre el cual es invocado mi nombre, y oran, buscan mi rostro y se vuelven de sus malos caminos, entonces yo oiré desde los cielos, perdonaré su pecado y sanaré su tierra”, expresa 2 Crónicas 7:14. Impresionante la jornada de oración que realizaron hace un par de semanas los venezolanos en Panamá, clamando a Dios por su país y su gente. La añoranza por la tierra natal y el amor de los seres amados que han quedado en Venezuela, cubrió de lágrimas los rostros de niños, jóvenes y adultos. Los panameños no hemos vivido un éxodo de la magnitud de los venezolano, lo más cercano a ello fue la salida de varias familias (principalmente políticos) a finales de la década de los 80 a causa del gobierno militar, regentado en dichos años por Manuel Antonio Noriega. Tampoco somos un pueblo dado a emigrar en masas a otros tierras, incluido el Sueño Americano. Hace más de 25 años un empresario local me dijo, “envié a mis hijos a estudiar a Estados Unidos, pero ellos deben regresar a Panamá”. Gracias a Dios por nuestro país, tierra de bendición para todas las naciones. El sábado 27 de agosto en La Chorrera conocí a tres humildes venezolanos. Uno de ellos muy joven, otro de más de 30 años y otro de 50 años, aproximadamente. El de más de 30 años fue quien conversó más y señaló que tiene tres meses de estar en Panamá y trabajó para un empresario que los levantaba a las tres de la madrugada y descansaban de su jornada a las 11 y hasta doce media noche. Al preguntarle sobre su familia indicó que dejó en Venezuela siete hijos. ¿Por qué tienen tantos hijos? Es la tradición en la familia, tener muchos para que luego lo apoyen. El mayor ya es abuelo y dos hijos permanecen en el país suramericano. No tuve la oportunidad de conversar con el joven debido a que estaba trabajando. Estos tres venezolanos, trabajaban lavando autos, recibiendo el 40% por cada vehículo. Donde un auto sedán paga en promedio $5. En mi caso personal, he observado que los primeros venezolanos que llegaron a Panamá (hace unos 15 a 20 años), exhibían ser de ingresos medios y altos. Empresarios e inversionistas, pero actualmente, llegan al territorio panameño muchos jóvenes de ingresos bajos. Los que tienen mayores recursos económicos, ingresan a universidades privadas a estudiar diplomados y hasta una nueva carrera profesional. Los cuales prefieren estar en la ciudad capital y buscan obtener plazas de trabajos bien remuneradas. No así los demás que trabajan como ayudantes en lo que le venga a la mano. ¿Qué podemos aprender del éxodo de los venezolanos? Desde mi opinión, dar gracias a Dios por nuestro Panamá y ser solidario con los pueblos en situaciones difíciles. A su vez, los propios venezolanos deben resolver su situación política y económica, y aplicar lo que dice la Palabra de 2 Crónicas 7:14.

Panamá, destino logístico de transporte de carga ✏ Jorge García Icaza Presidente de la Cciap

L

a Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), a través de su Comisión de Logística y con el fin de potenciar al país como centro de tránsito regional, recientemente presentó a la Asamblea Nacional algunas modificaciones al Anteproyecto de Ley de Transporte de Carga por Carretera, con miras a impulsar el sector logístico y crear una relación comercial más ágil y eficiente con naciones de Centroamérica. Esta iniciativa contribuye a consolidar el desarrollo económico de Panamá, caracterizado por potenciar nuestra posición geográfica como centro logístico internacional para el trasbordo y transporte de carga, y su conectividad, apoyada por los puertos panameños, que se convertirán en los principales de centroamericana, facilitando el comercio entre los países del área. Además, promueve condiciones que incentivan la competitividad del transporte de carga vía terrestre, que complementa

nuestras rutas comerciales aéreas y marítimas, permitiendo un fortalecimiento integral del sector logístico panameño. Como gremio empresarial, respaldamos las acciones tendientes a mejorar los estándares en el sector transporte, y ser más competitivos en cuanto a incremento de carga y la reducción del costo de modernización de estos servicios. En este sentido, dentro de las propuestas presentadas a desarrollar, apoyamos el proyecto de modernizar la aduana de Paso Canoas, frontera con Costa Rica, que permitirá apoyar a la integración aduanera centroamericana, a fin de brindar un servicio eficiente y competitivo. También proponemos la creación de la Dirección de Transporte de Carga Terrestre, que estará adscrita a la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), de aprobarse el Anteproyecto de Ley, instancia que deberá trabajar y asegurar el desarrollo ordenado y eficiente del tránsito de la carga por carretera, en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en materia de Pesos y Dimensiones.

9

La Cciap está comprometida con que Panamá se consolide como un centro logístico regional, cuya excelencia facilite el comercio y el acceso a mercados de exportación, a través de una alianza entre los principales actores públicos y privados de la región.


Capital Financiero

Informe

10

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

Estrategia | La empresa privada y el Gobierno buscan alinear objetivos ✏Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

T

ras escalar al primer lugar de América Latina en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, Panamá busca convertirse en un centro logístico de categoría mundial en el 2030, y para ello ha empezado a concretar las iniciativas contempladas en la Hoja de Ruta Prioritaria de Desarrollo Logístico. En esta Hoja de Ruta figuran el desarrollo del Plan Maestro de la Zona Interoceánica del Canal de Panamá, la expansión del Aeropuerto de Tocumen, la implementación de la ventanilla única de comercio exterior digital este mes de septiembre, el anteproyecto de ley de transporte carga, la modernización de las aduanas y la licitación de una plataforma informática para la trazabilidad de documentos y mercancías. No obstante, hay escollos que superar, como alinear la educación con la demanda del mercado, integrar las regulaciones de las zonas logísticas especiales, incorporar a los gobiernos locales al Gabinete Logístico y mejorar el manejo del sistema sanitario. Estas fueron las conclusiones y recomendaciones surgidas en el Foro Logístico 2016: Integración Global, organizado por Capital Financiero. Hay escollos que Los aporsuperar como alinear tes acumulala educación con dos del Canal la demanda del ampliado del mercado, integrar 2015 al 2021 las regulaciones se estiman en de las zonas $10,6 billologísticas especiales nes, tan sólo e incorporar a los por el tránsigobiernos locales to de buques, al Gabinete Logístico sin incluir la venta de agua potable y de energía eléctrica, ni los proyectos contemplados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como el puerto de Corozal (con capacidad para mover cerca de 4 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies); la construcción de una terminal ro-ro en el lado Oeste del Canal y la construcción de un parque logístico e industrial en el sector de Cocolí. Se proyecta que el tonelaje de cargas por el Canal ampliado aumente a 545 millones toneladas para el 2021, lo que traerá consigo un gran desarrollo en el área metropolitana, para lo cual la ACP lidera un Plan Maestro para el desarrollo de 60.000 hectáreas en la zona interoceánica (Panamá-Colón). El Plan Maestro busca ordenar las inversiones, iniciativas y proyectos en el área del Canal de Panamá y fomentar el desarrollo de servicios logísticos de valor agregado en el país. Miguel Arosemena de la ACP informó que el Plan Maestro de la zona interoceánica (PanamáColón), que debe ser entregado el próximo año, se encuentra en estos momentos en la etapa de recoger datos sobre las oportunidades de negocios y los empleos que se requieren. El sector logístico ha logrado grandes avances en lo que va del 2016 como parte de las acciones realizadas en conjunto entre el Gabinete Logístico dirigido por el Ministerio de la Presidencia y el sector privado del país. Ana Reyes, coordinadora del Gabinete Logístico, informó que para finales del 2016 se debe estar presentando una estrategia de desarrollo del recurso humano basada en los datos que arroje el Plan Maestro de la Zona Interoceánica. Reyes informó que para acortar el camino y con el objetivo de convertir a Panamá en un centro logístico de categoría mundial para el 2030, se ha empezado a desarrollar iniciativas como la ventanilla única de comercio exterior digital; la elaboración de un anteproyecto de ley para el transporte de cargas y un plan de mejoramiento y ampliación de carreteras por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP). En tanto, la entrega de los cer-

Ser un centro logístico de talla mundial, el objetivo de Panamá El 2030 es la fecha señalada para alcanzar esta meta Fotos: Katerin Hernández

Ana Reyes

Miguel Arosemena

Maximiliano Jiménez

tificados de reexportación se redujo de cuatro días a cuatro horas y la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) trabaja en una plataforma informática de trazabilidad documental y de mercancía. También se contrató una consultaría para la reconversión del modelo de negocios de la Zona Libre de Colón, que contempla estudios de mercado, un marco legal, revisión de la estrategia y la evaluación de nue-

Leroy Sheffer

Henry Kardonski

vos modelos de negocios que permitan generar mayor competitividad. En opinión de Leroy Sheffer, presidente del Consejo Empresarial Logístico de Panamá (Coel), también se requiere alinear la educación con la demanda del mercado, integrar las regulaciones de las zonas logísticas especiales, incorporar a los gobiernos locales al Gabinete Logístico y mejorar el manejo del sistema sanitario. Público-privado Henry Kardonski, gerente general de London & Regional, empresa que ejecuta el Plan Maestro del Área Especial Panamá Pacífico (Aepp) en Howard, considera que esta alianza público-privada es un ejemplo exitoso que se podría replicar en proyectos de puertos o en el Canal de Panamá. Kardonski destacó que se han establecido 250 empresas en el área y muchas de ellas se encuentran en proceso de expansión, lo que habla muy bien de la alianza público-privada. Kardonski es optimista sobre las oportunidades que generará el Canal ampliado, pero admitió que

se debe fortalecer temas como el recurso humano, establecer una nueva política industrial e implementar el Plan Nacional de Logística. La Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Panamá (Proinvex) estima que con el Canal ampliado, la oportunidad de los servicios logísticos de valor agregado podría representar entre $1.000 millones y $1.600 millones del Producto Interno Bruto (PIB) nominal, con la creación de más de 30.000 empleos en las industrias relacionadas con la logística al año 2020. Los servicios logísticos de valor agregado (Slva) se componen de una variedad de actividades relacionadas con el envío, incluyendo el almacenamiento tradicional, almacenamiento en frío, empaquetado, etiquetado, personalización y acabado y montaje final. Estas actividades suelen ocurrir al final de la cadena de valor y pueden estar ubicadas cerca de una fábrica, de los consumidores o en cualquier lugar dentro de la cadena de transporte. Tecnología Maximiliano Jiménez, director

general del Centro de Innovación e Investigación Logística Georgia Tech Panamá, destacó que la innovación tecnología cada vez es más importante para el desarrollo del sector logístico. Jiménez puso como ejemplo los resultados de la encuesta “2016 Third-Party Logistics Study”, que destaca que el uso de la tecnología ha contribuido a mejorar la gestión logística: 78% en planificación y control del transporte; 60% en visibilidad (órdenes, embarques, inventario, etc.); 38% en gestión de bodegas y centros de distribución; 33% en planeación de la cadena de suministro; 32% en modelación de redes y optimización y 28% en procesos analíticos. La encuesta 2016 Third-Party Logistics Study también revela las prioridades del sector logístico mundial: El 60% de las prioridades se concentran en reducir los costos del transporte, 32% en mejorar los procesos logísticos, 31% en mejorar el servicio a los clientes, 22% mayor visibilidad en la cadena de suministro, 20% en capacitar el personal y 20% en mejorar la gestión de inventarios. CF


Capital Financiero N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

Informe

11

Proyecto | Dos nuevas expansiones y una tercera pista figuran en la agenda

Aeropuerto de Tocumen, esencial en el desarrollo logístico ✏Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

L

a aprobación de la reglamentación de la zona franca y el plan de negocio para el desarrollo del centro logístico de carga aérea; el inicio en el 2020 de la ampliación de la Terminal Sur (T2) y la construcción de una tercera pista son algunos de los planes que ejecuta el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la terminal aérea líder de Latinoamérica con 90 destinos directos y un crecimiento de 12% en el movimiento de pasajeros. Durante el pasado gobierno, el Consejo de Gabinete aprobó la Resolución 102 del 20 de mayo de 2014, que autorizó a la empresa estatal Tocumen S.A. a someterse al Régimen Especial Integral y Simplificación para el establecimiento y operación de zonas francas regulada por la ley 32 del 5 de abril de 2011. En esta administración, el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) aprobó la creación de la zona franca y la semana pasada se presentó a la Junta Directiva de Tocumen S.A. la propuesta de reglamento para su aprobación. Durante el foro Logística 2016: Integración Global, organizado por Capital Financiero, la vicepresidenta de Planificación y Estrategia del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Carmen Carrizo de Pagés, informó que adicional a la aprobación del reglamento de la

El Mici aprobó la creación de la zona franca y la semana pasada se presentó a la Junta Directiva de Tocumen S.A. la propuesta de reglamento para su aprobación zona franca de Tocumen se debe aprobar el plan de negocio. “Hay muchas empresas que ya han mostrado interés en la zona franca de Tocumen y sólo estamos a la espera que se apruebe el plan de negocios para empezar a mercadear esta área”, detalló de Pagés. Para el 2030 se podría llegar a mover unas 230.000 toneladas de carga, 104.000 correspondientes a exportaciones y unas 126.000 a importaciones, de acuerdo a las proyecciones. T2 requerirá expansión El Aeropuerto Internacional de Tocumen está operando a toda capacidad y se prepara para inaugurar en el 2018 la T2 con el fin de atender el número creciente de pasajeros, que se ha duplicado en los últimos cinco años. La obra construida por la constructora Norberto Odebrecht a un costo de $900 millones, registra un avance de 60,07%. La T2 surge debido a las nuevas frecuencias de vuelos, nuevas aerolíneas y los miles de pasajeros que a diario ingresan y salen del país, o bien, hacen su conexión en

El movimiento de pasajeros se ha duplicado en los últimos cinco años Panamá. La obra consolida al Aeropuerto Internacional de Tocumen como el Hub de las Américas. “14 millones de pasajeros se movieron en el 2015, un 60% fueron pasajeros en tránsito, mientras que el número de pasajeros origen destino creció 8%”, detalló de Pagés. Aunque la T2 ayudará a atender el crecimiento de pasajeros, en el 2020 estará nuevamente al límite por lo que tendrá que expandirse. Airbus y Boeing auguran un crecimiento notable del mercado latinoamericano de carga aérea y señalan a Centroamérica como una geografía

Foto: Archivo CF

clave para el desarrollo de un nuevo nodo. Por lo anterior, la expansión que se analiza para el 2020 no será la única, porque para el 2224 y el 2228 se tendrá que realizar nuevas ampliaciones para atender a los 35 millones de pasajeros que se prevé utilicen la terminal aérea para esa fecha.

Tercera Pista Por otro lado, la vicepresidenta de Planificación y Estrategia informó que se evalúa construir una tercera pista que permita aterrizajes paralelos, al igual que una ciudad aeroportuaria con un centro de convenciones y de reuniones para los pasajeros que están en tránsito. CF


Capital Financiero

Negocios

12

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

Misión Comercial

Expansión | La empresa española llegó al país en el año 2014

Barbados busca ampliar negocios con Panamá

Desde Panamá, Gigas alcanza Centroamérica

✏Redacción

Capital Financiero

✏ José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

I

nteresados por conocer las oportunidades de comercio y negocios con Panamá, el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, recibió a una delegación de empresarios de Barbados, encabezada por Donville Inniss, ministro de Industria, Negocios Internacionales, Comercio y Desarrollo de Pequeñas Empresas de esta isla del Caribe. “Vemos buenas posibilidades de tener un excelente intercambio comercial de productos agrícolas tradicionales y no tradicionales; además de una variedad de artículos que se reexportan desde la zona franca en Colón, para esta isla de poco más de 300.000 habitantes y que su principal fuente de ingreso es el turismo”, dijo González. Entre los rubros exportados a esta isla están los pescados en diferentes presentaciones, atunes, muebles de madera, impresiones publicitarias, catálogos, entre otros. Por su parte, Inniss señaló que están buscando nuevos mercados para sus productos, pero también abriendo la oportunidad para que Panamá pueda exportar sus productos a Barbados. Los miembros de la misión comercial se reunieron con empresarios locales y realizaron visitas a la Zona Libre de Colón y al Área Económica Especial Panamá Pacífico. Innis señaló que Panamá es una de las economías más importantes de América Latina, con índices de crecimiento muy altos, por lo que “relacionarnos con Panamá será beneficioso para nuestra economía”. Barbados es una de las islas de las Antillas Menores con fuertes lazos culturales y económicos con Gran Bretaña. CF

G

igas, empresa española que nació en noviembre de 2011, inició en el 2012, por Colombia, su expansión a América Latina; luego estableció oficinas en Chile y Perú y en 2014 llegó a territorio panameño para desde aquí gestionar el mercado centroamericano. Además cuenta con un data center en Miami, Estados Unidos (EE. UU.) y en Chile. Entre sus planes se encuentra la apertura de una oficina en México durante el presente año, expresó a Capital Financiero, el gerente general de Gigas, Stig Skaugvoll. Respecto a los resultados logrados en Panamá, el gerente país, David Gil, comentó que iniciaron operaciones en octubre de 2014 y que a la fecha han logrado “un crecimiento razonable de clientes que han confiado en el portafolio de servicios en la nube que ofrece la compañía, Por el territorio tomando en cuenta panameño y regional, la desaceleración que Gigas tiene como registra la economía competidores a panameña”. Telecarrier (Cable Entre los beneficios Onda), KIO Networks, de estar en la nube, Gil Cable & Wireless resaltó la seguridad, eficiencia de costos y flexibilidad, además del acompañamiento en la transformación digital de hoy. Respecto a la economía digital y su impacto en los negocios, Skaugvoll dijo que se trata más de una educación del mercado, porque solo el 10% de la información a nivel global se encuentra en la nube, lo que significa que 90% de la información se encuentra bajo el colchón dentro de las empresas. “La analogía que utilizamos es: Señor

En el primer trimestre del año, la empresa estuvo volcada en el despliegue de su cuarto centro de datos en Santiago de Chile gerente, ¿dónde tiene su dinero, en el banco o en el colchón de su casa? En este caso, la nube representa el banco donde el dinero estará más seguro, mientras que la información en las empresas puede ser vulnerada por los hackers. ¿Cuánto días puede una empresa dejar de facturar ante el robo de información? Avianca, una de las aerolíneas más grandes de América Latina, podría sobrevivir solo cinco días sin facturar, señaló Skaugvoll. Ante la pregunta de ¿cómo garantizan la seguridad de la información de sus clientes?, el gerente general de Gigas indicó que la empresa tiene ubicado en Miami, el edifico (data center) más seguro para Latinoamérica, donde el Gobierno de EE.UU. tiene todo un piso con su información. Por su lado, la existencia de cinco cables internacionales de fibra óptica que pasan por Panamá y los planes para agregar otros dos, consolidan al país como un territorio estratégico para el desarrollo y el establecimiento de data center. La Ciudad del Saber y Panamá Pacífico reúnen las principales inversiones en este negocio y las perspectivas de nuevas inversiones son prometedoras, indicó. En el territorio panameño y en la región,

Gigas tiene como competidores a Telecarrier (Cable Onda), KIO Networks, Cable & Wireless. La empresa española cuando inició operaciones en Panamá señaló que el país ha estado en la hoja de ruta de la expansión internacional, por ser uno de los de mayor crecimiento económico en Centro y Latinoamérica en los últimos ocho años, además de ser sede de grandes compañías regionales y multinacionales que lo convierten en el Hub de las Américas. La solución de Gigas se basa en el concepto de pago por uso aplicado al servicio de servidores en la nube. De esta forma, las empresas panameñas podrán desplegar su infraestructura IT en la cloud obteniendo total flexibilidad, escalabilidad, la tecnología más puntera del mercado, ahorro de costos (en torno al 40%), mayor agilidad y focalización en su negocio. Resultados financieros Por su parte, la empresa tiene disponible en su sitio www.gigas.com el informe financiero del primer trimestre del 2016 donde se destacan los siguiente resultados. La facturación al 31 de marzo de 2016 se fijó en 1,35 millones de euros ($1,51 millones), un 37,7% más que en el mismo periodo de 2015. La empresa cerró el primer trimestre del 2016 con un Ebitda positivo de 73.000 euros, a pesar de las previsiones de Ebitda negativo para el 2016, indica el reporte. Por su lado, el total de clientes ascendió a 3.518 y los clientes de Cloud Data Center alcanzaron la cifra de 372 en marzo, 22 más que los 350 de finales de 2015. El reporte financiero señala que durante los primeros tres meses del 2016, la empresa estuvo volcada en el despliegue de su cuarto centro de datos, esta vez en Santiago de Chile, la firma y desarrollo de un acuerdo de partnership estratégico con Intesis, un conocido integrador de sistema chileno, para distribuir servicios de cloud a su amplia cartera de clientes dentro de la administración pública y el sector privado. Además, la compañía con una inversión estimada de $40 millones hasta el año 2018, consolida su liderazgo en España y Latinoamérica. CF

breves Televisión

C & W presenta nuevo concepto de conectividad El entretenimiento, la conectividad y la velocidad se han transformado para ofrecer un nuevo concepto de servicios en Panamá. El mercado se reinventa y experimenta una evolución sin precedentes, donde surgen nuevas formas de diversión, alcance, velocidades extremas de 300 megas y llamadas vía Wifi para comodidad del usuario. MAST3R es la propuesta de Cable & Wireless Panamá que brinda al mercado panameño, una mezcla de tres servicios para su residencia, simplificados de la siguiente forma: +TV HD permite disfrutar del mejor entretenimiento con: +Definición de cajas HD en todas las pantallas. +TV GO aplicación que permite disfrutar de series y películas desde un navegador Web, teléfono inteligente o una tableta. +Interactividad con un menú de navegación intuitiva y amigable.

+Control y nuevas opciones con tu Video On Demand. Grabación para todos, permite al cliente grabar desde cualquier caja, incluso mientras se mira o se graba otros programas. Julio Spiegel Fernández, presidente ejecutivo y gerente general de Cable & Wireless Panamá al referirse a este lanzamiento indicó “mantenemos el compromiso de esta empresa de telecomunicaciones en brindar siempre la oferta comercial más completa y renovada. MAST3R

Foto: César Iglesias

es un paso certero en ese camino y se instituye como la nueva estrella del firmamento tecnológico en Panamá”. Desde hoy, MAST3R se abre paso como un “nuevo concepto de conectividad más confiable, más rápida y más segura que permite disfrutar del mejor entretenimiento, con la mejor señal siempre y con acceso a realizar y recibir llamadas con un mismo número donde antes era imposible y a velocidades de hasta 300 megas.

Bahía Serena Beach

Grupo Corcione reinaugura moderno proyecto El pasado 27 de agosto, Grupo Corcione, celebró en Bahía Serena Beach Panamá, la reinauguración de sus áreas sociales, donde los invitados pudieron disfrutar de una espectacular tarde frente al mar en sus diferentes espacios: Sus múltiples piscinas infinity, el Spa, el restaurante El Rincón, el Snack Bar, el Tiki Bar, área de juegos, múltiples canchas deportivas, además de su exclusiva playa. El chef Argimiro Armuelles se encargó de deleitar a los comensales con un menú especial “Los sabores del Istmo a orillas del mar”.

Tiki Bar abrió de nuevo sus puertas ofreciendo cocteles y bebidas refrescantes para todos los presentes, quienes pasaron divertidos momentos en la playa. En el Spa Saloon Hair Wellness Panamá los invitados pudieron realizarse diferentes tipos de

Foto: Corcione

masajes y tratamientos. El Snack Bar Buona Cucina, ubicado en el área de las piscinas, ofreció opciones de la alta cocina italiana. Los amigos e invitados especiales pudieron vivir lo mejor que ofrece Bahía.


Capital Financiero N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

Autos

13 Competencia

Innovación | Con el lanzamiento al mercado del BMW i3 ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá ingresó de la mano de BMW a una nueva era en materia de Movilidad Urbana con la llegada del BMW i3, el primer automóvil 100% eléctrico que se comercializa en el país y que permite realizar el sueño de la movilidad sostenible, al poder transportarse de un sitio a otro sin producir emisiones de dióxido de carbono (CO2). Con el BMW i3 la empresa alemana orienta sus acciones hacia el largo plazo, presentando en Panamá el primer modelo de la marca fabricado en serie que no emite gases contaminantes al medio ambiente, es silencioso y sumamente económico en cuanto a consumo de energía y mantenimiento, atendiendo así, las necesidades individuales y las exigencias globales que plantea la movilidad del presente y futuro. El BMW i3 presenta un diseño progresivo, de inteligente construcción ligera, gracias a que es fabricado con fibra de carbono, con una revolucionaria tecnología de sistema de tracción y su conectividad innovadora que lo convierten en el automóvil ideal. Se trata de un modelo orientado a cubrir las necesidades de los consumidores que desean colaborar con el medio ambiente, utilizando un vehículo sustentable que, además, les permite disfrutar de una experiencia de conducción sofisticada y rica en atracción emocional. Gustavo de Luca, gerente general de Bavarian Motors, expresó que: “Ahora en Panamá con la llegada del BMW i3, a la vez que mejoramos la movilidad urbana, nuestros clientes pueden hacer realidad el placer de conducir sin emisiones y tener la sostenibilidad tangible en cada recorrido”.

Panamá entra en la era del automóvil 100% eléctrico Su precio de venta inicia en $58.000, pero ofrece ventajas sobre el auto de combustión

Autonomía y alta dinámica BMW siempre marcando la diferencia en el sector automotor desarrolla la tecnología BMW eDrive, y produce la arquitectura LifeDrive especial del vehículo, que incluye el área del habitáculo de material de polímero reforzado con fibra de carbono, así como el motor eléctrico, la electrónica funcional y la batería de ión-litio de alto rendimiento. La mayor densidad de los elementos de iones de litio del acumulador permiten al BMW i3 (94 Ah) alcanzar una capacidad de 33 kilovatios-hora (KWh). Esto constituye un aumento superior al 50% en cuestión de autonomía en el ciclo estándar Nuevo Ciclo de Conducción Europeo (Nedc, por sus siglas en inglés). Cabe destacar que el BMW i3 (94 Ah) logra alcanzar los 300 kilómetros, incluso en el uso cotidiano con condiciones meteorológicas adversas

y empleando el aire acondicionado o la calefacción, se puede conseguir una autonomía de hasta 200 kilómetros con una carga de la batería, que a un costo de $0,13 KW tendría un costo estimado de entre $4,00 y $5,00. Además, las prestaciones del motor eléctrico síncrono híbrido de 125 kW/170 CV de potencia permanecen prácticamente inalteradas y el BMW i3 acelera de cero a 100 km/h en 7,3 segundos. Para Aaron Romero, vicepresidente de Marketing de BMW Panamá, el “BMW i3 es el automóvil con motor eléctrico más deportivo y, al mismo tiempo, más eficaz de su segmento con un consumo de 12,6 KWh/100 km (Nedc). En tanto, Orlando Calvo, manager de Calidad y Soporte Técnico de BMW Panamá, destacó que gracias a la ausencia de motor de combustión el mantenimiento de este vehículo es

bastante sencillo y económico para sus propietarios, ya que no hay que cambiar aceite, filtros, bugías, correas y otros componentes que caracterizan a los autos de combustión interna. Nissan Leaf sería su competencia Otra marca pionera en la comercialización de vehículos eléctricos a gran escala es Nissan que ha logrado convertir a su modelo Leaf, en el auto 100% eléctrico más vendido del mundo, confirmando su compromiso de incrementar su experiencia en la tecnología VE y elevar a un nuevo nivel su producción y la de baterías. El primer vehículo totalmente eléctrico Leaf fue entregado el 11 de diciembre de 2010 a Olivier Chalouhi de San Francisco, y desde entonces Nissan se ha convertido en uno de los líderes mundiales en ventas de vehículos eléctricos con casi 200.000 unidades vendidas a nivel mundial y más de 90.000 unidades vendidas en Estados Unidos (EE.UU.). Nissan Leaf ofrece una divertida forma de conducir, misma que los consumidores a menudo esperan por parte de los vehículos tradicionales con motor de gasolina. A diferencia de los vehículos equipados con motor de combustión interna, Nissan Leaf no tiene tubo de escape, lo que significa que no emite CO2 ni gases de efecto invernadero. Actualmente el Nissan Leaf no se comercializa en Panamá, pero la entada al mercado del BMW i3 seguramente será un incentivo para que Panamotor, distribuidor local de la marca Nissan, comience a pensar en un lanzamiento a corto o mediano plazo. CF

Autos eléctricos se impondrán más pronto de lo que se cree ✏Christopher Mims Dow Jones

En 2015, aproximadamente uno de cada 150 autos vendidos en Estados Unidos (EE.UU) tenía un conector eléctrico y una batería. No obstante, la adopción masiva de vehículos eléctricos se avecina y llegará más pronto de lo que la mayoría de la gente cree. Esto se debe en parte a que los autos eléctricos son como los aparatos electrónicos, en los que el cambio tecnológico es rápido. Uno de estos grandes saltos se da en las baterías. Un vehículo eléctrico típico hoy en día cuesta $30.000 y recorre, como mucho, unos 160 kilómetros con una carga. En un año, se podrá duplicar esa distancia con un poco de dinero más. Tesla Motors Inc. es el líder de este cambio, prometiendo un vehículo Model 3 dirigido a las masas, con un precio de $35.000 sin incentivos en EE.UU. y más de 320 kilómetros de autonomía. En comparación, el auto nuevo promedio en el país norteamericano se vende hoy en día por cerca de $33.000. No obstante, Tesla no es la única. Chevrolet lanzará su Bolt EV de $37.500, que presume de una autonomía de más de 320 kilómetros con una carga, lo cual parece ser la nueva meta para eliminar la “ansiedad de distancia” entre los potenciales compradores de vehículos eléctricos, es decir, el temor que un vehículo se quede sin carga en medio de la carretera. Y ese es apenas el comienzo. Pasquale Romano, presidente ejecutivo de ChargePoint Inc., el mayor fabricante de estaciones de carga de autos eléctricos del mundo, dice que está trabajando y en negociaciones con la mayoría de las grandes automotrices del mundo.


Capital Financiero

Marítimo

14

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

Naves

Trasbordo | La competencia por carga se ha incrementado en la región

Venta total de combustible a naves en tránsito aumentó 7,61%

Municipio de Colón impone nuevo impuesto a la industria marítima

✏Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

Aunque el número de naves atendidas para el suministro de combustible descendió en el primer semestre de 2016 en un 4,61% respecto al mismo período de 2015, el total de ventas de combustible aumentó en 7,61% en igual período del año pasado, de acuerdo con las estadísticas oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Las ventas totales de combustible en el Pacífico aumentaron 12,04%; sin embargo en el Atlántico cayó 6,69 %. De 1.832.265 toneladas métricas que correspondió a las ventas totales de combustible por barcazas durante el primer semestre, 1.465.814 toneladas métricas se vendieron en el Pacífico. En contraste, sólo se vendieron 366.451 toneladas métricas en el Atlántico. En el Pacífico operaron en promedio 18,8 barcazas en los primeros seis meses del año; mientras que en el Atlántico el promedio fue de 8,33 barcazas. En ese sentido, usuarios del clúster de bunker solicitaron al administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, ampliar las áreas de fondeo en el Atlántico para Usuarios piden que los buques puedan abastecerse de ampliar áreas combustible. de fondeadero La idea es que los barcos que arriben a en el Atlántico Panamá puedan fondearse en Bahía Las Minas y tomar combustible, pero a la vez se les permita entrar en la lista de espera de tránsito del Canal de Panamá. Hoy día, el barco tiene que llegar a Cristóbal a notificarse para entrar en lista de espera, esto implica una pérdida de tiempo. José Reyes, de la empresa Kamka, dijo que el fondeadero de Cristóbal esta tan congestionado que no le permite a los barcos tomar combustible. Tampoco es factible el lago Gatún por un tema logístico y de seguridad, ya que si hubiese un derrame en el lago Gatún puede verse afectado el tránsito totalmente. “Debemos buscar bahías que tengan una protección, áreas cercanas al rompeolas para áreas de suministro de combustible”. Ante esta solicitud, el administrador Quijano, dijo que ahora mismo no contemplan ampliar el área de fondeadero del Atlántico. Y, explicó que la solicitud planteada busca que se le reconozca a un buque que va a Bahía Las Minas para suplirse de combustible que está en aguas del Canal y por ende, en lista de espera. Quijano manifestó que aún no puede comprometerse con esto porque hay que ver los efectos que esta medida podría tener en su programación, pero tampoco lo descartó tajantemente. “Tenemos que estar seguros que cuando a ese buque le corresponda transitar estará a la hora programada y no que tuvo un problema con el abastecimiento de combustible”, enfatizó Quijano. CF

El Acuerdo Municipal entraría a regir a finales de este mes de septiembre de 2016 Foto: Archivo

✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

P

anamá se promociona como “home port” para la industria de cruceros; sin embargo, a la empresa privada le ha tomado por sorpresa que el Consejo Municipal de Colón haya aprobado un Acuerdo que establece una tasa en concepto de “uso, limpieza y seguridad” de las terminales portuarias, aéreas, marítimas en ese distrito, por un monto de $10,00 por pasajero o tripulante que embarque o desembarque en las puertos de la ciudad. El Municipio de Colón sostiene que esa tasa surge luego de amplias consultas y estudios, no obstante, la empresa privada desmiente ese argumento. Se espera que en Colón se reciba para la temporada de cruceros 2016, que empieza en octubre, alrededor La actuación de 175 embarcaciones y de los ediles en cada una de ellas hay colonenses más de 2.000 pasajeros ha puesto en y tripulantes. En conseevidencia la cuencia si sólo desemnecesidad de barca la mitad de esa establecer normas cantidad de personas que impidan a los el Municipio de Colón municipios gravar estaría recaudando allas actividades rededor de $20.000 y si económicas ese monto se multiplica vinculadas al por los 175 cruceros, la sector logístico. cifra final alcanzaría en promedio más de $3,5 millones (embarque y desembarque). Y no debemos olvidar que también las tripulaciones de las embarcaciones que atracan en puertos como Manzanillo International Terminal (MIT), Colon Container Terminal (CCT) y Cristóbal, entre otras localizadas en el distrito de Colón, tendrían que pagar esta tasa.

Una fuente de la industria marítima reveló que en ningún puerto de la región existe una tasa similar. Además, los cruceros como otras embarcaciones se rigen por Convenios Internacionales para el manejo de la basura. El Municipio de Colón en sus consideraciones para sustentar este cobro señala que “el distrito de Colón, se encuentra rodeado por el mar Atlántico, que sirve de desembarco a distintos viajeros, transeúntes, tanto nacionales como extranjeros, que utilizan facilidades portuarias que requieren de limpieza, mantenimiento, aseo y seguridad entre otros servicios”. Más adelante, agrega “el uso de los distintos puertos de desembarque, ha provocado problemas en el incremento de la basura, aunado a los problemas de seguridad que se han visto aumentados”. Por su parte, la Cámara Marítima de Panamá (CMP), hizo un llamado de urgencia al alcalde de Colón, Federico Policani, para que deje sin efecto el mencionado Acuerdo Municipal, que entraría a regir un mes luego de su promulgación, es decir, a finales de este mes de septiembre de 2016. “El desarrollo de la Industria Marítima y Logística de Panamá depende en gran parte del costo total de la ruta, y ésta nueva tasa obligaría a las líneas navieras, principalmente los cruceros a buscar alternativas menos costosas en la región”, planteó la CMP a tra-

vés de un comunicado. La CMP, como un actor fundamental en el desarrollo marítimo y logístico del país, hizo este llamado responsable de urgencia en su compromiso de actuar de forma proactiva en la constante búsqueda de crecimiento del país, concluyó el comunicado. El Acuerdo Municipal establece que se impondrá una multa a aquellas empresas navieras o puertos que omitan la información requerida. Por su parte, Ana Reyes, secretaria del Gabinete Logístico, señaló que su despacho junto a los ministerios de la Presidencia y Economía y Finanzas, están realizando esfuerzos para explicar a los concejales coloneses el impacto negativo que una tasa como la que han aprobado puede tener sobre los esfuerzos que realiza Panamá para constituirse en un centro logístico de talla mundial. En tanto, Leroy Sheffer, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), destacó que situaciones como ésta, en la que un municipio aprueba una tasa que afecta el costo de las operaciones logísticas en el país no solo afecta la marca Panamá como centro de trasbordo de carga y pasajeros, sino que nunca deberían ocurrir, lo que pone en evidencia la necesidad de establecer normas que impidan a los municipios gravar las actividades económicas vinculadas al sector logístico. CF


Capital Financiero N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

Canal

Capacitación | Los programas van dirigidos al sector logístico

Canal ampliado atrae a empresa certificadora ✏Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ampliación del Canal sigue atrayendo a empresas internacionales vinculadas, principalmente a la actividad logística, quienes ven en esta obra grandes oportunidades de negocios. Como es el caso de Apics, con sede en Estados Unidos (EE.UU.) que se ha instalado en el país para ofrecer programas de certificación a las empresas y al recurso humano que participa en esta actividad, pero que no cuentan con ningún tipo de certificación. En Panamá opera con el nombre de Capics Panamá y su representante, Leonardo Seco, señaló que la firma lleva 20 años de estar operando en Costa Rica, donde principalmente ofrece certificación a la industria manufacturera. Apics fue fundada en 1957 en EE.UU. y es una organización internacional no lucrativa. Ha impartido programas de certificación en empresas como Coca Cola Femsa, Chiquita, Credomatic, Del Monte, Nestlé y Procter & Gamble, entre otras. “Nuestro negocio medular es desarrollar a empresas y personas para que logren una certifica“Optamos por iniciar operaciones ción, con el fin de estandarizar en Panamá por el el conocimiento alto potencial que a nivel global”, ofrece el Canal ampliado”, expresó Seco, quien agregó Leonardo que la certifiSeco cación no solo brinda reconocimiento a nivel local, sino que ofrece la oportunidad de poder ser contratado en cualquier otro país. Más 120.000 personas de 200 países han sido certificadas por Apics. “Optamos por iniciar operaciones en Panamá por el alto potencial que ofrece el Canal ampliado para el sector logístico, por lo que a diferencia de Costa Rica, las certificaciones irán dirigidas a los servicios logísticos”, destacó Seco. En las últimas semanas Seco se ha reunido con entidades gubernamentales y con los gremios del sector logístico para dar a conocer la nueva propuesta. La propuesta incluye dos programas: Uno enfocado en el manejo de la cadena de abastecimiento, desde un punto estratégico y el segundo está relacionado con logística, transporte y distribución. La empresa atiende desde Costa Rica al resto de los países de Centroamérica, aunque en Panamá operará de forma independiente al igual que lo hace en Colombia. Las certificaciones estarán dirigidas principalmente a profesionales con experiencia laboral en áreas de operaciones, logística, compras, abastecimientos, atención a clientes, transporte, distribución, ingeniería industrial, productividad, calidad e ingeniería de sistemas. Pero, cómo se encuentra Panamá en materia de certificación logística, el ingeniero y docente universitario, Ernesto Barberena, dijo que “que no existen empresas certificadoras en materia logísticas instaladas en el país”, pese a ser Hub Logístico. Señaló que las certificaciones amplían el alcance de las empresas, ya que son avaladas internacionalmente. Barberena detalló que las certificaciones permiten homologar y validar el conocimiento de los participantes y agregó que cada vez es mayor el número de empresas internacionales que se interesan en el tema de la certificación. Por su parte, el Capitán Francisco Tajú, quien se dedica a la capacitación de marinos, destacó que las empresas que brindan servicios logísticos han estado trabajando con sistemas meramente académicos, y en otros casos las personas aprenden en el sitio de trabajo, “pero no nos hemos unido a la globalización

en términos logístico”. Por lo que, a su juicio, contar con un servicio de certificación en el país permitirá que los panameños hablen en el mismo idioma que las grandes empresas internacionales y los principales centros logísticos del mundo. Las certificaciones profesionales en logística y cadenas de suministro

surgen en EE.UU. durante los años setenta del siglo pasado, debido a que la evolución de la práctica y conocimientos profesionales comenzaban a requerir respuestas rápidas de las personas que trabajaban en distintas áreas operativas de las empresas y cuya actividad impacta directamente en los resultados. CF

15


16

Capital Financiero

Publicidad

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804


Finanzas Intermediación | Negociación de valores crece 8,32% RESPECTO AL 2015

Las transacciones de la BVP superarán los $6.000 millones en 2016 En el mercado Primario destacan los bonos corporativos con $1.405,85 millones

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l volumen de transacciones en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) superará los $6.000 millones al cierre del 2016. “Este será un año récord”, afirmó la vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la empresa de intermediación, Olga Cantillo, e igual opinión tiene el asesor del Despacho Superior de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Allan Binns. En los últimos cuatro años, el volumen total negociado en la empresa de intermediación de valores ha tenido el siguiente comportamiento: $5.018,89 millones; $5.256,29 millones y $5.246,93 millones. A su vez, en los primeros ocho meses del 2016 el monto se fijó en $5.683,47 millones, cifra que supera en 8,32% el volumen total de 2015 y representa un crecimiento de 72,47% en comparación con los primeros ocho meses del año El volumen de pasado cuando se ubicó negociación en $3.295,25 millones. en el mercado Por tipo de mercado, Secundario aumende los $5.683,47 millones, tó 57,55% en un total de $3.092,37 micomparación con llones se negociaron en el el 2015 al ubicarse mercado Primario, lo que en $1.700,50 muestra un crecimienmillones to de 44,13% en relación con el monto registrado en 2015 ($2.145,59 millones). Sobresalen los bonos corporativos con $1.405,85 millones, Bonos del Tesoro (Estado) con $480.51 millones y los Valores Comerciales Negociables (VCN) con $441,78 millones. En el mercado Primario se registra la primera transacción de los valores que se negocian en la bolsa de valores. El reporte muestra que también aumentaron sus volúmenes los siguientes valores: Acciones, Acciones preferidas, Acciones preferentes acumulativas, Notas del Tesoro y Notas corporativas. Mientras que disminuyeron los volúmenes de las Acciones de fondo, Bonos hipotecarios y Letras del Tesoro.

17

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

breves Enel Fortuna entrega $32 millones La empresa generadora eléctrica entregó al Estado panameño $32.178. 994,63 en concepto de utilidad neta del dividendo correspondiente al año 2015. Este acto de entrega de dividendos tuvo lugar en la sede principal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y le correspondió al titular de esta cartera, Dulcidio De La Guardia, recibir el cheque de manos de Maximilian Winter, gerente general de Enel Fortuna. Este aporte al Tesoro Nacional obedece a la participación accionaria del Estado en dicha empresa, que es de 49,9%, y fue aprobado por la Junta Directiva de Enel Fortuna el 25 de mayo de 2015, informó Jorge Dawson, director de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado del MEF. Enel Fortuna opera el embalse de Fortuna, ubicado en Gualaca, provincia de Chiriquí, y aporta cerca del 20% de la capacidad total del país.

Volumen de transacciones en la BVP AÑOS 2011 - 2016 (AGOSTO)

EN MILLONES DE $

8000

6,603.58

7000 6000

4,854.92

5000 4000

3,365.40

3000 2000 1000 0

Volumen total Mercado primario Mercado secundario 5,018.89

5,256.29

3,459.49

3,388.80

3,401.05

1,635.79

1,512.48

1,700.50

2015

2016

3,459.49

2,609.14

5,246.93

5,683.47 3,092.37

1,516.96 695.99 2011

2012

2013

2014

Fuente: BVP.

Mercado secundario Entre tanto, el volumen de transacciones en el mercado Secundario en los primeros ocho meses del 2016 aumentó 57,55% en comparación con los $1.079,36 millones de 2015. Las Notas del Tesoro lidera el volumen con $731,73 millones en 2016 respecto a los $247,53 millones de 2015. También incrementaron sus volúmenes en el mercado Secundario: Acciones de fondo, Acciones preferentes acumulativas, Bonos del Tesoro, Bonos hipotecarios y Notas corporativas. Mientras que cedieron los montos negociados en comparación con 2015: Acciones, Acciones preferidas, Bonos, Bono de deuda pública externa y los VCN. A su vez, en el segmento de Recompras, en los primeros ocho meses, el volumen negociado creció 1.168,81% al pasar de $70,30 millones a $890,59 millones. “Operación mediante la cual el intermediario entrega al inversionista los títulos a cambio de su precio actual (precio nominal menos descuento), con el compromiso de recomprarlos a un plazo determinado, anterior a su vencimiento, reintegrando el precio más un premio. Esta operación permite

obtener un rendimiento por excedentes de tesorería en periodos breves”, (www.aldesa. com). Valores registrados y en trámite Por su parte, las estadísticas de la SMV al 25 de julio de 2016 indican que ha registrado emisiones de valores por un monto de $4.301,40 millones y en trámite tiene otras por $1.182,30 millones. Ello significa que las empresas están buscando en el mercado de valores nuevos recursos para apuntalar sus operaciones. Entre los valores registrados destacan: $1.000 millones de cuota de participación de Balboa Funds 1513, Inc., y otras $1.000 millones de Panama Real Estate Development Fund, Inc., $500 millones de un programa rotativo de bonos corporativos de Arrow Capital Corp. y $250 millones en bonos subordinados perpetuos convertibles en acciones comunes de Global Bank Corporation. Mientras en los valores en trámite los mayores montos corresponden a un programa rotativo de bonos corporativos por $200 millones de Bayport Enterprises, S.A., y $200 millones en cuotas de participación de MMG Global Allocation Fund, Inc. CF

Banesco participa de la Alianza por el Millón de Hectáreas Banesco Panamá participó en la Alianza por el Millón de Hectáreas al sembrar más de 1.000 plantones en el Parque Nacional Camino de Cruces. Con este esfuerzo, Banesco se comprometió a crear conciencia sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales entre sus colaboradores. En la siembra participaron unos 100 colaboradores, liderados por Carlos Alberto Escotet, presidente ejecutivo y gerente general de Banesco. En la actividad también participó Rita Spadafora, directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon). Además de las especies nativas que se sembraron, Banesco, en conjunto con sus colaboradores, realizarán actividades para recaudar fondos y contribuir con el programa de reforestación interinstitucional que lidera Ancon. Fue una mañana interactiva rodeada de la naturaleza, donde los hijos de los colaboradores dijeron presente y juntos a sus padres cavaron y sembraron plantones de distinta especies. El presidente de Banesco manifestó que la empresa se suma a este proyecto con entusiasmo, ya que la conservación ambiental es uno de los pilares de la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital Financiero

Finanzas

18 Mercado

Prival Bank amplía sus operaciones en Costa Rica

✏María Fernanda Cisneros El Financiero Costa Rica

G

rupo Prival tendrá su propia Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (Safi), según se anunció al mercado en un comunicado de Hecho Relevante. La Superintendencia General de Valores (Sugeval) había autorizado, el 9 de mayo, la inscripción de Prival Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A., en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios. Sin embargo, el 19 de agosto, la Superintendencia comunicó que Prival cumplió con los requisitos establecidos en la resolución SGV-R-3144. Prival Safi dispone de un año para iniciar operaciones, para lo que deberá tener inscrito al menos un fondo de inversión. En abril de 2015, la firma de origen panameño Grupo Prival asumió la operación de Banco Bansol y, desde el 7 de setiembre 2015, cambió el nombre a Prival Bank. El segundo paso del grupo en Costa Rica fue la apertura de su puesto de bolsa. En diciembre del año pasado, la Bolsa Nacional de Valores (BNV) emitió la autorización para que Prival Securities iniciara las actividades como intermediario bursátil en el país, y de esta forma en el mercado ya habría 17 firmas puestos en funcionamiento.

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

Ruta | las empresas tendrán dos meses para hacer los ajustes necesarios ✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara la evaluación de la Junta Directiva de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) fueron enviados los acuerdos de Reservas por Insuficiencia de Primas y el Acuerdo para el Registro de Notas Técnicas y Modelos de Pólizas, lo que significa que ambas normas podrían aprobarse esta semana. En pocos meses las aseguradoras que operan en el mercado panameño tendrán el reto de adecuar sus tarifas o constituir reservas adicionales, lo que podría comprometer sus resultados netos y su competitividad. Ambos acuerdos estarían entrando en vigencia en el mes de enero de 2017, adelantó el Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, José Joaquín Riesen. Destacó que luego del proceso de evaluación y promulgación, se les concederá dos meses a las aseguradoras para que realicen los ajustes necesarios que les permita cumplir con lo establecido en las normas. Destacó Reisen que la nuevas regulaciones “representa un mayor beneficio tanto para la industria como para los asegurados y sus beneficiarios,” y añadió que el Acuerdo de Reserva por Insuficiencia de Prima complementa el Acuerdo de Reserva de Riesgo en la medida en que el importe de este último no sea suficiente para reflejar la valoración de todos los riesgos y gastos a cubrir por la aseguradora, correspondiente al periodo de la cobertura no transcurrida a la fecha de cálculo”. Por su parte, Edith Berrio, actuaria de la Ssrp, señaló que los acuerdos en materia de reservas técnicas aprobados en los últimos años permitirán contar con una industria fortalecida, con mayor solvencia, fuerza financiera y al nivel de los estándares internacionales por lo que las aseguradoras podrán cumplir a tiempo con el pago de los siniestros (Algunos acuerdos firmados en materia de reserva técnica). Para Gabriel De Obarrio III, CEO de Assicurazioni Generali, el Acuerdo de Insuficiencia de Primas es positivo y añadió que cualquier medida que garantice la solvencia de la industria

Nuevo Acuerdo podría generar fusiones y adquisiciones Dos nuevas regulaciones podrían ser aprobadas esta semana por la Junta Directiva de la Ssrp

Algunos acuerdos firmados en materia de reserva técnica Reserva de Riesgo en Curso Obligaciones Pendientes Reserva Matemática Fuente: Ssrp.

es buena, ya que se garantiza la continuidad del negocio. Pero, advirtió que esta nueva norma puede provocar una consolidación del mercado a través de fusiones y adquisiciones. “Las aseguradoras que muestran pérdida técnica en algunos ramos tendrán el reto de adecuar sus tarifas o constituir reservas adicionales y esto podría comprometer sus resultados netos y su competitividad”, advirtió De Obarrio. Destacó que se trata de medidas que son comunes en mercados más desarrollados, que juegan a favor de la sostenibilidad. Sin embargo, Amilcar Córdoba, gerente general de Seguros Fedpa, aunque no espera que se registren grandes consolidaciones, recomendó a las aseguradoras que no están cumpliendo adecuadamente con las normas actuales, que revisen

los márgenes que deben mantener, porque el mayor reto de esta regulación es la exigencia de un mayor control de siniestros y gastos. Por otro lado, director general y CEO de Mapfre Panamá, Dino Mon, manifestó que el nuevo Acuerdo marca el cierre de aquellos temas que estaban pendientes o en mora de ser regulados Panamá y añadió que es una norma saludable para la industria, que tiene visión de futuro, y de garantía para los asegurados. “El Acuerdo busca que las aseguradoras mantengan su estabilidad y fortaleza, pese a la competencia desmedida, en un negocio donde la suscripción de riesgos y las tarifas adecuadas son la base que sustenta a la industria”, acotó Mon. A su vez aseveró que “es importante aclarar que este Acuerdo no solo obliga a los accionistas y a la gerencia de las compañías a ser más

conscientes del desarrollo correcto de su negocio, sino que establece bases inmediatas de corrección en los precios de los productos, por lo que aquéllos que son deficitarios se deben corregir, para no repetir el proceso de pérdida en los años siguientes, lo que traería para las compañías otro tipo de sanciones”. En cuanto al Acuerdo sobre el Registro de Notas Técnicas y Modelos de Pólizas, el Superintendente explicó que una vez entre en vigencia las aseguradoras tendrán que ser más explícitas a las hora de redactar los detalles de cada póliza o producto nuevo a mercadear, con el fin de sustentar que en cada producto están cumpliendo adecuadamente con las normas de los márgenes de riesgos, incluido el precio exacto de la prima, para que los actuarios de la Ssrp puedan determinar si el costo es el correcto. CF

Mercado de valores

Vivienda | El saldo del SBN a junio de 2016 se fijó en $13.944,61 millones

BNP entra al Programa de Creadores de Mercado

Banco General lidera crédito hipotecario

36 bancos del SBN financian la adquisición de viviendas propias

✏José Hilario Gómez ljgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

✏Redacción

Capital Financiero

Como un hito histórico en sus casi 112 años de fundación, la principal institución bancaria del país anunció su inclusión en el Programa de Creadores de Mercado. “Esta es una grata noticia para todo el país, ya que, de esta forma, ahora el banco que es de todos los panameños puede tener acceso directo a la compra y venta de títulos de valores de la deuda soberana local, sin necesidad de hacerlo a través de un intermediario miembro del programa como se hacía anteriormente”, señaló Rolando de León de Alba, gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP). Según el comunicado de la entidad bancaria, con el ingreso del BNP a este exclusivo programa, perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la institución tiene múltiples beneficios como el acceso directo a negociar estos títulos de valores a nivel mundial a través de la plataforma de Euroclear. “Esto le permitirá a Banconal vender títulos con muchísima más rapidez y con precios más competitivos ya que puede negociar directamente con grandes instituciones financieras internacionales”, añadió de León de Alba. Vale la pena destacar que en este pro-

grama sólo participan los ocho puestos de bolsa de mayor renombre en el país. Con la inclusión del Banco Nacional ahora son nueve. “Que el BNP haga este tipo de innovaciones es muy provechoso para todo el país, ya que le permite captar nuevos clientes institucionales locales e internacionales que son compradores innatos de estos títulos y debido a que el banco no era miembro del programa, estas entidades descartaban la posibilidad de utilizar nuestro puesto de bolsa”, indicó. Con esta inclusión, ahora el banco puede colocar posturas de compra y venta libremente de títulos valores en el sistema de negociación de la Bolsa de Valores de Panamá, lo cual facilita significativamente la transacción de dichos títulos en el mercado secundario. El Programa de Creadores de Mercado del MEF inició en el 2011, dando dinamismo a la negociación de Letras, Notas, Bonos e instrumentos de deuda pública emitidos localmente. El objetivo principal de este programa es promover el desarrollo del mercado local de Títulos de Deuda Pública Interna. Este objetivo se enmarca dentro de uno mayor, que es el desarrollo del mercado de capitales de Panamá.

l saldo de crédito hipotecario del Sistema Bancario Nacional (SBN) se fijó al cierre del primer semestre del 2016 en $13.944,61 millones, monto que representa un crecimiento de 13,43% en comparación con los $12.293,88 millones del mismo periodo del 2015. Los cinco bancos líderes de 37 entidades bancarias que participan en el otorgamiento de financiación hipotecaria en los primeros seis meses del presente año son: Banco General (BG) con $3.442,66 millones, Banistmo con $2.023,22 millones, Caja de Ahorros (CA) con $1.211,65 millones, Global Bank Corporation (Global) con $1.083,69 millones y The Bank of Nova Scotia (Scotia) con $818,6 millones. En comparación con el ranking a junio de 2015 elaborado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), BG, Banistmo, CA, mantienen las tres principales posiciones, mientras que BAC International Bank Inc. ($800,55 millones)., que ocupaba la cuarta casilla, fue desplazado por Global y por el Scotia. En créditos destinados por el SBN a la adquisición de vivienda propia, el saldo a junio del 2016 se ubicó en $12.124,15 millones, lo que representa $1.526,79 millones más que los $10.597,36 millones aprobados durante los primeros seis meses del 2015. Por su parte, la Cámara Panameña

SALDO DE CRÉDITO HIPOTECARIOS LOCALES DEL SBN Junio de 2016 En millones de $ Crédito hipotecario Vivienda propia Banco General, S.A. 3.442,66 3.237,15 Banistmo, S.A. 2.023,22 2.015,81 Caja de Ahorros 1.211,65 1.186,53 Global Bank Corporation 1.083,70 904,68 The Bank Of Nova Scotia 818,56 805,44 Fuente: SBP. de la Construcción (Capac) se mantiene activa promoviendo el sector a través de foros y ferias inmobiliarias en la capital del país como en el interior de la República. El pasado 31 de agosto la Capac, llevó a cabo el Primer Foro Inmobiliario Metropolitano de la Alianza Intergremial de la Construcción (Aiic), donde el presidente del gremio, Iván De Ycaza, dijo que las cifras estimadas del Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Construcción para este 2016 es de $6.217 millones,

lo que representa una variación anual de un 8,75% respecto al 2015. La construcción emplea alrededor de 180.000 empleados y el presidente de la Capac pronosticó una inversión privada conservadora de $2.450,5 millones en 2016, una disminución de 1,9% con respecto al año 2015. Además, la Capac realizará del 7 al 11 de septiembre la XXIX Expo Hábitat donde espera registrar transacciones bancarias por más de $175 millones. CF


Capital Financiero

N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

Publicidad

19


Capital Financiero

Economia

20 BID aprobó $50 millones

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

Negociación | Se encuentra en la etapa de revisión legal

TLC entre Panamá e Israel entrará en vigencia en 2017

Nuevo recinto aduanero estará operando en el 2018 ✏Orlando Rivera

orriver@hotmail.com

✏Karelia Asprilla

Después de varios años de retraso, Panamá y Costa Rica empiezan a dar pasos firmes para modernizar su area fronteriza, proyecto que cuenta con un préstamo aprobado por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $50 millones y se estima que en dos años debe estar culminado. Ana Royo, coordinadora del Gabinete Logisticos informó que se contempla construir una aduana yuxtapuesta en el cruce Sixaola-Guabito; dos edificios independiente en Paso Canoa y un edificio en el paso de Río Sereno. Una aduana yuxtapuesta son servicios aduaneros de dos países con fronteras comunes que operan de forma coordinada, mediante la prestación de servicios en sus oficinas localizadas en sus correspondientes territorios y que aplican procedimientos armonizados, mediante la utilización de mecanismos informáticos y de comunicación, aplicando, además el principio de ventanilla binacional. Mientras en Paso Canoa, Panamá y Costa Rica tendrán dos edificios, tal como recomienda un estudio de modernización preparado por el BID. El director de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), José Gómez,explicó que el sistema se denomina Centro de Control Integrado y los dos edificios se construirán en un terreno de 10 hectáreas. Gómez precisó que si los productos vienen de Centroamérica a Panamá, el control se haría en el edificio del lado panameño, con participación de funcionarios de los dos países. En tanto, que si la mercancía va de Panamá a Centroamérica, el control se haría del lado costarricense con intervención de funcionarios de ambas naciones. Estas iniciativas forman parte del Programa de Modernización de Pasos Fronterizos terrestres entre Panamá y Costa Rica, que incluye también el mejoramiento del Cruce Sixaola- Guabito y Río Sereno. El BID aprobó un préstamo de $50 millones, mientras que el gobierno de Panamá aportará otros $10 millones. El director de aduanas dijo que las obras deben estar terminada en dos años y detalló que el acuerdo contó con el respaldo del BID y fue consensuado por las autoridades de la ANA, de la Dirección de Cuarentena Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), de la Dirección de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud y de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimento (Aupsa). Para el empresario chiricano, Felipe Rodríguez, este proyecto es de gran importancia porque al mejorarse el recinto aduanero de Paso Canoa se incrementará la llegada de turistas, lo que dinamizará la economía de la provincia. CF

Clima

Idiap contará con ocho estaciones meteorológicas en Azuero

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l proceso de negociaciones para el establecimiento de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá e Israel se encuentra en su fase final y se prevé que el próximo año entrará en vigencia. Así lo manifestó el director de la Agencia de Atracción de Inversiones y Promoción de las Exportaciones (Proinvex) del Ministerio de Comercio e Industria de Panamá (Mici), Alberto Alemán, al tiempo que señaló que “el tratado actualmente se encuentra en el proceso del análisis legal, lo que tomará algunos meses y luego de ello, esperamos que ambas partes lo ratifiquen para que el mismo empiece a ser operativo”. Explicó que Panamá, para su desarrollo social y económico depende de la Inversión Extranjera Directa (IED), por lo que el TLC con Israel creará enormes oportunidades para atraer inversiones al mercado panameño, que puedan tener un impacto en la aplicación de tecnologías y conocimientos avanzados en una amplia gama de industrias. Y puso como ejemplo la producción agraria, la agroindustria, la logística, la manufactura, los servicios financieros y las telecomunicaciones e

Ambos países trabajan en varios proyectos de cooperación técnica informática. Por lo que para Panamá es importante recibir nuevas tecnologías para replicarlas y lograr una mayor competitividad, expresó Alemán. Para el director de la Cámara de Comercio de Israel, Gabriel Hayon, el TLC representa un espiral de oportunidades para las dos naciones. Hayon señaló que su país está dispuesto a apoyar a Panamá en los esfuerzos que realiza para mejorar el sistema educativo, tomando en cuenta que las ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas son cuatro áreas vitales para el desarrollo y crecimiento de un país, áreas en donde

Israel cuenta con una gran experiencia. El gobierno de Israel también brindará ayuda a Panamá en la creación de una escuela de aviación, al igual que en el fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual. En la actualidad ambos países están trabajando en diversos temas de cooperación, principalmente en el uso del agua, la agricultura, emprendedurismo, empoderamiento de la mujer, educación e innovación. En cuanto al tema de agricultura se está trabajando en la construcción del Centro de Excelencia Agrícola Panamá – Israel, que estará ubicado en

El Ejido de Los Santos, que será un centro hortícola donde se capacitarán a productores de todo el país. En estos momentos los expertos de Israel están evaluando el tipo de tecnología que se necesitará para el funcionamiento del Centro de Excelencia Agrícola. En el tema del agua se evalúa la posibilidad de introducir tecnología de ese país para resolver los problemas que se registran durante la estación seca, tomando en cuenta que Israel es líder en la reutilización de este vital liquido y, de hecho, en la actualidad reutiliza el 85% del agua que produce. CF

Evento | Se realizará del 7 al 11 de septiembre en el Centro de Convenciones Atlapa

Capac Expo Hábitat proyecta transacciones por $175 millones Prevén que las ruedas de negocios generarán inversiones por alrededor de $50 millones ✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Fotolia

✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

La empresa Minera Cerro Quema, S.A. (Mcqsa) entregó al Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap) un total de ocho estaciones meteorológicas, en el marco de un convenio que busca establecer una Red Agroclimática para beneficio de los productores agropecuarios que buscan hacer una planificación eficiente y racional de sus cultivos y hatos ganaderos en la región de Azuero. Elis Colombia Rojas, directora del Idiap en Azuero, explicó que la entrega de las estaciones meteorológicas reviste gran importancia, ya que permitirá cerrar una red meteorológica para obtener datos más confiables que ayudarán a desarrollar actividades de investigación en favor de las actividades agrícolas y pecuarias de la región. Por su parte, Hilda Candanedo, gerente general de Campo de Mcqsa, explicó que la red agroclimática avanza positivamente con el Idiap, siendo uno de los proyectos insignia en cuanto a la acciones de Responsabilidad Social Empresarial que desarrolla esa compañía. “La Red Agroclimática logrará facilitarle información científica y oportuna a medianos y pequeños productores agropecuarios, así como también a tomadores de decisiones de este sector, para hacer frente a los efectos de posibles sequias causadas ya sea por el Fenómeno del Niño o debido al cambio climático que experimenta el planeta”, explicó Candanedo. La Red Agroclimática, cuenta con ocho estaciones hidrometeorológicas distribuidas por la superficie de los distritos de Tonosí y Macaracas, por lo que se espera se convierta en una fuente importante de información para predecir el comportamiento del clima en la región de Azuero, lo que beneficiará a los agricultores de la región quienes podrán planificar que productos y cuándo sembrarlos. CF

Se ofrecerán proyectos en sectores como: Arraiján, La Chorrera, San Francisco, Juan Díaz, Río Abajo, Betania, Pueblo Nuevo, Las Cumbres, Bella Vista, La 24 de Diciembre y Pacora

L

a feria Capac Expo Hábitat 2016, que se realizará bajo el lema “El canal que conecta el desarrollo y crecimiento de Panamá”, reunirá entre el 7 y el 11 de septiembre a los principales representantes de la industria de la construcción. Organizada por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), tendrá como escenario el Centro de Convenciones Atlapa. En este evento participarán más de 400 expositores, que promoverán más de 500 proyectos residenciales. Se presentarán, además las últimas tendencias en acabados, decoración, maquinarias y tecnología. El acto de inauguración se realizará el próximo miércoles 7 de septiembre, pero el evento estará abierto al público del 8 al 11 de septiembre, con precios de entrada de $2,00 para el público en general, $1,00 los jubilados, mientras que los menores de 12 años entrarán gratis. El jueves 8 y el viernes 9 el horario al público será de 4:00 de la tarde a 9:30 de la noche, mientras que el sábado 10 abrirá de 1:00 de la tarde a 9:30 de la noche y el domingo 11 de 12:00 mediodía a 8:00 de la noche. Según Alejandro Ferrer, presidente de la Comisión Organizadora de Ferias de Capac, para esta versión se proyectan transacciones por el orden de los $175 millones, incluyendo las ventas de equipos de construcción. “Estamos esperando una asistencia de entre 35.000 y 40.000 visitantes”, detalló. Para este año, las empresas promotoras ofrecerán proyectos de casas, apartamentos y terrenos en sectores como: Arraiján, La Chorrera, San Francisco, Juan Díaz, Río Abajo, Betania, Pueblo Nuevo, Las Cumbres, Bella Vista, 24 de Diciembre y

Pacora, al igual que en áreas de playas, ríos y montañas del interior del país Las ofertas de viviendas van desde $40.000 en adelante. Un total de 13 entidades bancarias participarán en esta nueva versión de Capac Expo Hábitat. Los interesados en adquirir una vivienda propia deberán presentar copia de cédula, ficha de la Caja de Seguro Social (CSS), comprobantes de pago y carta de trabajo. En tanto, que los trabajadores independientes deberán tener a mano sus tres últimas declaraciones de renta. Habrá el ya conocido taller “Hágalo usted mismo”, donde los visitantes obtendrán información para mejorar y dar mantenimiento a cualquier situación que se le presente en el hogar, incluyendo la instalación de espejos, repisas y adornos en tres sencillos pasos, además de tips para el uso de herramientas manuales y eléctricas y cómo eliminar las goteras y filtraciones. También se realizará un campamento de seguridad, dirigido principalmente a ingenieros, arquitectos, supervisores, capataces e inspectores de seguridad y estudiantes en general con el propósito de promover la seguridad y minimizar los accidentes en las

obras de construcción. Igualmente se dictarán charlas relacionados con la seguridad como: Instalación y operación segura en guindolas, espacios confinados, trabajo en altura, normas básicas de seguridad en el armado de andamios. La importancia de cumplir las normas de seguridad al trabajar con alta tensión e Innovación en soluciones de acceso suspendido. Por otro lado, el jueves 8 se realizará en el Hotel Sheraton la novena versión de la Rueda de Negocios, evento organizado para facilitar el acercamiento comercial entre los inversionistas extranjeros y los panameños. En esta ocasión reunirá a inversionistas de Estados Unidos (EE.UU.), Guatemala, Italia, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela, Canadá, España, Chile, entre otros países, se reunirán con sus homólogos panameños, por lo que se esperan transacciones por $50 millones. En la pasada versión de Capac Expo Hábitat se realizaron transacciones totales por el orden de los $190 millones. CF


Capital Financiero

N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

Tecnología

21

ESTRATEGIA | Enfrenta el dilema de implementar cambios radicales sin alienar a sus usuarios

Twitter no logra capitalizar su influencia ✏Christopher Mims Dow Jones

I

ndependientemente que usted sea un novato o todo un experto en Twitter, lo más probable es que lo aprovechará mejor evitándolo todo lo que pueda. Borre la aplicación de su teléfono. Aléjese de su sitio Web y de la aplicación para la computadora. Simplemente cierre la sesión. Entender por qué este es el caso, ilustra el problema más grande que tiene Twitter Inc.: El servicio llega a muchas más personas que las que tienen cuentas o usan regularmente Twitter directamente. La empresa incluso mide esto. Aunque reporta 313 millones de usuarios activos al mes, la “audiencia total a la que se dirige” es 800 millones. Eso incluye a personas que ven tuits fuera del sitio Web o de la aplicación de Twitter, como cuando son incluidos en una página Web o un artículo noticioso. Y eso ni siquiera da cuenta de las cosas que la empresa no puede contabilizar, como los segmentos de noticias en los canales de cable que consisten en leer tuits en voz alta. A Twitter le gusta promover esos números porque ilustra su influencia. Pero todo este consumo de tuits fuera de Twitter también puede ser interpretado como un fracaso masivo del diseño del producto. Muestra que Twitter es tan malo para resaltar su contenido más valioso que, en una forma de arbitraje de información, se ha creado todo un ecosistema de otros jugadores que lo hacen en su lugar, desde aplicaciones externas hasta servicios de análisis de datos, pasando por los mismos medios de noticias. Es posible que el futuro de la empresa, que no es rentable, dependa de su habilidad para capturar una mayor parte de su audiencia, especialmente después de haber reportado hace poco que el número de personas que usan Twitter subió apenas 1% en el segundo trimestre frente al periodo previo. De forma más amplia, el problema de Twitter es el mismo que tienen los medios de comunicación, con los que se ha vuelto simbiótico: Twitter es un lugar en el que la gente crea contenido, pero cede a otros el control de cómo lo consume el público. Este es un experimento que todos los usuarios de Twitter que se consideran consumidores concienzudos de noticias deberían hacer: Descargue Nuzzel, una aplicación externa de Twitter, y úsela por una semana en lugar de la aplicación original de Twitter. Nuzzel, que ya tiene dos años, le muestra los enlaces que son más tuiteados por las usuarios que usted sigue en el servicio. Hace un año escribí que uso Nuzzel todos los días y que mi dependencia en ella ha ido aumentando. Cumple con el lema publicitario de Twitter (“Vea lo que está pasando”) mejor que Twitter. No es que Twitter no lo esté intentando. Los cambios recientes incluyen un algoritmo que ordena algunos de los tuits que muestra a los usuarios y una pestaña de “Momentos”, diseñada para resaltar contenidos fuera del flujo cronológicamente ordenado de tuits, que ha sido el sello de Twitter desde su lanzamiento hace 10 años. “Estamos tomando las decisiones adecuadas para nuestro producto y eso nos proporciona una base para un crecimiento futuro”, dijo el presidente ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, durante el anuncio de los resultados financieros. La empresa declinó sin embargo hacer comentarios para este artículo. “Si observa el ritmo al que Twitter está haciendo cambios a su producto, es significativamente más rápido que lo que ha sido hasta ahora”, dice Ian Ownbey, uno de los primeros empleados de la empresa que subsecuentemente creó OneShot, una aplicación para publicar tuits. Pero estos cambios incrementales sencillamente no alcanzan. “Hay una cantidad gigantesca de datos valiosos en Twitter a los que la gente no puede acceder con suficiente facilidad”, dice Jonathan Abrams,

fundador y presidente ejecutivo de Nuzzel. “Por cada científico y bibliotecario que está en Twitter existen 10 que probablemente no lo están”, añade. En defensa de Twitter, la empresa enfrenta el dilema clásico de los servicios populares: ¿Cómo realizar

cambios radicales para atraer nuevos clientes sin alienar a una amplia y fiel base actual? Una persona al tanto de los tejemanejes dentro de la compañía dijo que ese debate está en la mente de cada persona que hoy trabaja en la empresa.

Cede a otros el control de cómo sus usuarios lo consumen


22

Capital Financiero

Mundo Capital Fundación Mapfre apoya la educación vial

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

Caja deAhorros visita Escuela La Mata deVeraguas

El ganador de este certamen, que tuvo como lema central “Por un Panamá mejor, salvemos vidas a través de la Educación Vial”, fue el estudiante de 12 años Christian Mendieta del Colegio José del Carmen Echevers de Chepo.

En esta jornada el gerente general de la Caja de Ahorros, Mario Rojas, realizó una inspección del estado de los huertos, junto los estudiantes y a los coordinadores y supervisores de los Huertos Escolares de Zambo, quienes le dan seguimiento al programa.

Por tercer año consecutivo Fundación Mapfre, a través del Programa Educación Vial en las Escuelas brindó su apoyo al Concurso Nacional de Oratoria que organiza la Dirección Nacional de Operaciones del Tránsito de la Policía Nacional con el fin de crear conciencia sobre la importancia de este tema.

Como parte de las acciones del programa de Huertos Escolares de Zambo, Caja de Ahorros visitó la Escuela La Mata de Veraguas, en la cual realizaron una jornada de siembra junto a los niños y niñas, padres de familia, docentes y su voluntariado corporativo “Una Gran Familia”.

Súper Xtra participa en la Semana de la RSE

“Cosechas de Mi Tierra” es un proyecto que busca desarrollar la participación de pequeños y medianos productores nacionales de vegetales y verduras, contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida.

Nuevo campeón del All Star Chef Challenge 2016

Los tres días más deliciosos del año llegaron a su fin con la Gran Final del All Star Chef Challenge, una tarde llena de sabor con el Kitchen Take Over Afro Panameño y la asistencia de miles de visitantes de la VII edición de Panamá Gastronómica.

En el marco de la celebración de la Semana de la RSE de Sumarse, Supermercados Xtra participó en el panel “Valor Compartido: Nuevas formas de generar impacto social”, donde compartió la experiencia del programa “Iluminando Vidas” y los avances del nuevo proyecto “Cosechas de Mi Tierra”.

Joseph Archbold, chef del Restaurante Receta Michilá, resultó el ganador en la Gran Final del All Star Chef Challenge al competir contra el Chef Julio Loli (Atlantic & Pacific Co.) y Fulvio Miranda (Esa Flaca Rica), finalistas de una competencia en la que doce chefs locales se enfrentaron. El Chef Archbold entregará el premio a la organización sin fines de lucro Asociación Pro Niñez.

Desarrollo y equidad en la Semana de la RSE

Gas Natural Fenosa en tu Escuela

Sobre el escenario de la Semana de la RSE también se presentó “Avancemos”, un programa que busca impactar en la calidad de vida de los colaboradores y colaboradoras de las empresas que se han sumado al proyecto. Connie de Paiz, de Panifresh, Guatemala, y Mónica Morales, Coordinadora del Grupo Purdy Motor, de Costa Rica, hablaron de las diferentes acciones que están implementando con el objetivo de mejorar la calidad de vida de su plantilla.

Con este programa, Gas Natural Fenosa reafirma su compromiso con la educación panameña, por lo que cada año continuará formando más embajadores de las buenas prácticas en materia de ahorro energético y cuidado del medio ambiente en Panamá.

El desarrollo económico sin olvidar al ser humano y la equidad en América Latina fueron algunas de las ideas que se subieron al escenario de la Semana de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 2016 de Sumarse.

El programa “Gas Natural Fenosa en tu Escuela”, uno de los proyectos de Responsabilidad Social corporativa más emblemáticos de la empresa Gas Natural Fenosa, llegó a la Escuela Pedro J. Sosa ubicada en Calidonia, provincia de Panamá, donde la “Familia Natural” fue la encargada de impartir las charlas sobre eficiencia energética a miles de estudiantes panameños.

Orientan a 150 estudiantes con discapacidad

Probidsida recibe apoyo de la LNB

El joven Juan Miguel Dolande, conocido como DJ Juanpi y por su campaña social “Las Aventuras de Mi Silla y Yo”, dijo sentirse complacido de participar en la actividad y motivar a las Personas con Discapacidad a través de su experiencia que no hay límites ni barreras que le impidan su crecimiento personal y profesional. A través del Programa de Orientación Vocacional y Empleo (Pove) del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), los estudiantes de la Escuela Vocacional Especial (EVE) fueron orientados sobre los oficios u ocupaciones que demanda el mercado laboral y que les permitirá integrarse a la sociedad de manera productiva e independiente.

La entrega estuvo a cargo del Director General de la Entidad Benéfica, Efraín Medina y fue recibida por el doctor Orlando Quintero, representante legal de esta Organización No Gubernamental. La Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) entregó un aporte económico de $25.000, a la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH/SIDA (Probidsida), como apoyo a los programas que adelanta en el país.


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

En las elecciones estadounidenses no están hablando del cambio climático ✏Edward Luce Financial Times

A

unque la actual contienda presidencial estadounidense no ha mostrado evidencia de ello, por tercer año consecutivo, el mundo se encamina a batir una temperatura récord este 2016, después de haber sufrido el mes de julio más caliente que se haya registrado. Muchos tienen razón en preocuparse de que a sus hijos les va a ir peor que a ellos. Sin embargo, el cambio en el planeta no juega un papel importante en sus premoniciones. Según cualquier barómetro, la política estadounidense se encuentra en condiciones “extremas” este 2016, sin embargo, el calentamiento global no está entre las mayores preocupaciones de los votantes. Por otra parte, la inmigración ilegal sí lo está, a pesar de que la afluencia neta de inmigrantes se detuvo hace cinco años. ¿Acaso la democracia está a punto de eludir el mayor desafío de nuestra época? Evidentemente en el futuro próximo así será. Sería simplista culpar a Donald Trump de todo. El candidato republicano rechaza el calentamiento global provocado por el hombre como un fraude urdido por China para aumentar su superávit comercial con Estados Unidos (EE.UU.). También ha hecho más que cualquier otro para demonizar a los inmigrantes hispanos. Sin embargo, probablemente las preocupaciones de los votantes no serían muy diferentes si el señor Trump no hubiera incursionado en la política en lo absoluto. La mayoría de nosotros enfrentamos la vida a través de nuestros problemas cotidianos. La política, como la caridad,

Existe el temor de que tomar medidas contra el calentamiento global podría causar más problemas económicos

empieza por uno mismo. Es natural preocuparse más acerca de la seguridad del empleo o de la salud de la familia que sobre los temas más importantes de nuestra época. Las cuestiones de la guerra y la paz raras veces alteran las elecciones estadounidenses. ¿Por qué debería hacerlo la meteorología? Si uno se detiene a pensar en eso, la respuesta es obvia. El calentamiento global ya no es simplemente un documental de Al Gore. Está afectando nuestras vidas diarias en un creciente número de formas. El mes pasado, la costa este de EE.UU. sufrió una “cúpula de calor” inusualmente larga; temperaturas veraniegas tan altas que las autoridades de Nueva York,

Washington y otros sitios instaron a la población a mantener a sus hijos en casa y mantenerse bien hidratados. En mi casa en Washington hubo dos noches de cortes de energía. Los trabajadores de la compañía eléctrica dijeron que esperan muchos más. Sus cables subterráneos no fueron diseñados para soportar tantos días de temperaturas cercanas a 38 grados centígrados durante el día. Las personas que viven en el sur de California, región que ha sufrido un aumento en la ferocidad de los incendios forestales; Luisiana, que a principios de este mes quedó inundada por precipitaciones con una intensidad “que ocurre una vez cada mil años”; o grandes extensiones de tierra en el

medio oeste, donde la sequía ya no es algo anormal, sienten la fuerza anecdótica del cambio climático. La alarma climática ya no es monopolio de los ambientalistas. A principios de este mes, Zillow —un sitio de propiedades en línea— pronosticó que uno de cada ocho hogares en Florida quedaría bajo agua para finales de siglo. Hay que pensarlo dos veces antes de comprar esa casa frente al mar en Miami. El mes pasado, las grandes compañías de reaseguros le pidieron al gobierno que tomara medidas urgentes para detener la catástrofe, la cual amenaza con volver obsoletos sus modelos de riesgo. Mientras tanto, a los agricultores del medio oeste les preocupa la incertidumbre del “clima extremo”. ¿Pueden los votantes “conectar los puntos”? ¿Sus experiencias sobre el cambio climático se convertirán en acciones públicas? Hay dos grandes obstáculos. El primero es que actualmente los votantes desconfían cada vez más de los expertos. Ya sea el temor a los efectos secundarios de las vacunas en los niños, el impacto del fluoruro en el agua potable, o los pronósticos sobre el cambio climático, el escepticismo con respecto a la ciencia ha ido en aumento en los últimos años. Es prácticamente imposible que la mayoría de la gente tenga el tiempo, o la educación, necesarios para entender la ciencia del clima. Si desconfiamos de los que sí saben, no vamos a escuchar lo que dicen. Los científicos han dicho consistentemente que el calentamiento global se producirá de forma desigual, impredecible y mediante cambios bruscos en lugar de seguir una curva lineal. Eso significa que el año que viene puede ser menos caluroso que este año. Lo cual no significa que el calen-

tamiento global sea un fraude. Aquí va una predicción: La próxima vez que nieve en Washington D.C., varios senadores estadounidenses enviarán mensajes burlones por Twitter sobre el calentamiento global. La segunda barrera es que existe el temor de que tomar medidas contra el calentamiento global podría causar más problemas económicos. Términos como “impuesto al carbono” implican un mayor costo de vida. Esto dificulta la política. Para evitar la palabra “impuesto” los gobiernos han recurrido a remedios mucho menos eficaces, tales como los programas de límites máximos y comercio, que empiezan a tambalearse en Europa, California y otros sitios, pues están dirigidos por burócratas y son vulnerables al cabildeo. Sería mucho mejor dejar que el mercado decida cómo reducir las emisiones poniéndole un precio al carbono. En teoría, la solución es sencilla. Por cada dólar recaudado del carbono, debemos recibir un dólar en recortes tributarios; o mejor aún, que se descuente de nuestras declaraciones de impuestos. El objetivo no debe ser recaudar dinero, sino reducir las emisiones. ¿Marcarán alguna diferencia las elecciones de 2016? Pronosticar la política a corto plazo es más difícil que pronosticar el clima a largo plazo. Pero podemos decir que los costos ocultos del cambio climático —ayuda federal en caso de desastres, mayores tasas de seguros, más diques, y así sucesivamente— aumentarán con el tiempo. La mayoría de las advertencias de riesgo global para 2016 ponen un triunfo del señor Trump entre los primeros lugares de sus listas. Muy pronto sabremos el resultado de las elecciones. Por el contrario, podría tardar años para que el público llegue a un veredicto sobre el calentamiento global, y para ese momento ya podríamos estar en medio del torbellino.

Empresas “startup” en Madrid emergen de la crisis económica ✏Tobias Buck Financial Times

L

a capital española es famosa por muchas cosas, incluyendo la vida nocturna, la comida, el fútbol y las pinturas; pero como sitio para empresas “startup” y la industria de alta tecnología, no tanto. Madrid ha sido durante mucho tiempo el centro comercial y financiero de España, pero el ámbito empresarial está dominado por los sectores tradicionales, como la banca, la energía y la construcción. Sin embargo, más recientemente ha habido señales alentadoras de cambio. El año pasado, Google abrió uno de sus campus de innovación en Madrid, uno de los sólo tres que hay en Europa. El mes pasado, Amazon estableció un centro de tecnología en la ciudad, y tiene planes de contratar a 100 ingenieros de software para el final del año, mientras que BBVA, el grupo bancario español, tiene una incubadora de tecnología financiera en la capital. También hay un número cada vez mayor de empresas “startup” con sede en Madrid — como la aplicación de transporte privado Cabify — que están recaudando dinero y generando interés en todo el continente y en las Américas. La crisis económica española ha sido terrible para el país. Sin em-

bargo, para los nuevos empresarios de alta tecnología, la recesión y la debacle del mercado inmobiliario no han sido del todo malo: Las viviendas y los espacios para oficina son baratos y relativamente abundantes, y el costo de vida es una fracción del costo en Londres o San Francisco. Más importante aún, hay abundancia de ingenieros bien entrenados y especialistas de Tecnología e Información (TI) dispuestos a trabajar por salarios que parecerían irrisorios en otros sitios. Javier Cámara, cofundador de la red social beBee, dice que en Madrid se puede contratar un buen ingeniero de TI por un salario anual de unos 30.000 euros; en Londres el salario anual promedio para un ingeniero de software es de 64.917 euros, según Reed, una agencia de empleo del Reino Unido. En la capital española también se encuentran tres escuelas de negocios de primer nivel — IE, IESE y Esade — así que no hay escasez de talento directivo. Los fundadores de compañías de alta tecnología tienden a quejarse de los mismos tres problemas: La burocracia, los impuestos y la falta de fondos. El gobierno conservador de España ha dado algunos pasos modestos hacia una relajación del proceso para nuevos negocios, pero aún sigue siendo engorroso. Los impuestos son relativamente altos, especialmente para las empresas en fase inicial

El declive económico ha proporcionado una abundancia de ingenieros baratos

que aún están perdiendo dinero. Y el entorno del capital de riesgo de España no está lo suficientemente desarrollado, lo cual a menudo obliga a las empresas “startup” a buscar financiamiento en el Reino Unido, Alemania o incluso EE.UU. La empresa beBee es un éxito local, una red social profesional de rápido crecimiento que les permite a los usuarios relacionarse entre sí mediante aficiones y afinidades compartidas. Fundada apenas el año pasado, ahora ya ha completado dos rondas de financiamiento,

recaudando 5,6 millones de euros en el proceso. Tiene 11 millones de usuarios, y tiene como objetivo llegar a los 40 millones de usuarios en dos años a partir de ahora. Cabify, un servicio de reserva de taxis, ha ganado el financiamiento de Rakuten, la mayor empresa japonesa de comercio electrónico según sus ventas. Como uno de los varios rivales de Uber en todo el mundo, se enfoca especialmente en España y América Latina. El entorno del capital de riesgo de España es quizás el talón de Aquiles

más evidente para las empresas “startup”. Según el último informe anual de la ASCRI, la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, “2015 fue un año récord en cuanto al financiamiento de nuevas empresas españolas”. Señaló que 200 inversionistas participaron en 1.527 operaciones, con un gasto total 659,4 millones de euros. Eso representa un aumento del 83% en comparación con el año anterior, pero aún sigue siendo sólo una fracción de los fondos que se recaudan e invierten en otros países europeos.


24

Contenido sindicado por

Capital Financiero 5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

México asolado por el lento crecimiento y el aumento de la deuda ✏Dan Bogler

Las perspectivas merecen precaución y paciencia

Financial Times

M

éxico, el más estable y fiable de los mercados emergentes, puede estar dirigiéndose hacia una rebaja de su calificación de crédito. La semana pasada, S&P Global Ratings cambió su perspectiva de estable a negativa y advirtió que veía un 33% de posibilidades de que se rebajara la calificación en los próximos dos años debido al crecimiento deficiente y al aumento de la deuda soberana. Lo anterior coincide con Moody’s, que había rebajado sus propias perspectivas en marzo. Aunque Fitch aún clasifica a México como estable, también advirtió en julio de los riesgos en la economía. El problema es la perjudicial interacción entre el crecimiento y la deuda, como señala Medley Global Advisors, un servicio de macro investigación propiedad del Financial Times. Los intentos del gobierno por estimular el crecimiento tomando medidas enérgicas contra la deuda prácticamente se anulan entre sí, por lo que está fallando en ambos frentes. Detrás de esto se esconde la gran decepción por el hecho de que las audaces reformas estructurales promulgadas por el presidente Enrique Peña Nieto no han logrado estimular la economía como se había previsto. S&P culpa a un gobierno débil, la corrupción y el repunte del crimen organizado y la violencia. Las cifras económicas de la semana pasada, que mostraron que el Producto Interno Bruto (PIB) se había contraído en términos inter trimestrales en el segundo trimestre por primera vez en tres años, ponen en evidencia hasta qué punto se ha deteriorado la situación. Anualmente México creció solamente 1,5%, muy lejos del nivel del 4% que las reformas supuestamente generarían.

Foto: Fotolia

Mientras que parte de esta caída se debió a los efectos estacionales, la Secretaría de Hacienda redujo rápidamente su pronóstico de crecimiento para el año 2016 de 2% a 2,6% en comparación con 2,2% a 3,2% previamente. Ahora coincide con el pronóstico del 2% a 3% del Banxico, el banco central, aunque aún es mayor que la predicción de sólo 2% de S&P. Banxico señala no sólo los bajos precios del petróleo sino la contracción del sector de la minería y la deficiente producción industrial en general. Esto se les atribuye a

las débiles exportaciones hacia Estados Unidos (EE.UU.), a pesar de que México mantiene su cuota de mercado respecto a China y Canadá. Pero la verdadera preocupación del banco, según sus actas de reunión de agosto, es que el sector de servicios doméstico está comenzando a debilitarse también. Esto amenaza las perspectivas para el próximo año, en el que Banxico espera un crecimiento de 3,3%, el gobierno estima de 2,6% a 3,6% e incluso S&P piensa que es posible lograr un crecimien-

to de 3%. Solamente el Fondo Monetario Internacional (FMI) se muestra más cauteloso, y da un pronóstico de apenas 2,6%. Por supuesto, el menor crecimiento probablemente perjudicará los ingresos fiscales y hará la consolidación fiscal de la administración aún más difícil. La proporción del 47% entre la deuda pública y el PIB es aún moderada, aunque la decisión del banco central de elevar las tasas de interés en un punto porcentual hasta el 4,25% este año —una medida preventiva para controlar la inflación— hará que sea más difícil cubrir el servicio de esos empréstitos. El gobierno está recortando valientemente los gastos y aumentando los impuestos y el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, se ha comprometido a lograr un superávit presupuestario primario en el año 2017, que sería el primero en ocho años. Los inversionistas ya han estado votando con los pies. El peso mexicano ha perdido más de un 7% en el año hasta la fecha; solamente a la libra esterlina le ha ido peor entre las principales monedas. Mientras tanto, la deuda mexicana es más cara de asegurar que la de Perú. Es tentador decir que las cosas sólo pueden mejorar y que, en algún momento, los activos mexicanos serán una compra sólida en base al trabajo realizado por este gobierno para modernizar la economía. Pero para que ese trabajo se refleje en el crecimiento económico puede requerirse un mayor precio del petróleo, una mayor demanda por parte de EE.UU., una mejor gobernanza a nivel nacional, o una combinación de estos tres factores. Pero antes de ese momento, los inversionistas probablemente tendrán mejores oportunidades para tomar posiciones largas.

Histórico vuelo de EE.UU. aterriza en Cuba ✏ John Paul Rathbone Financial Times

U

Los vuelos regulares hacia la nación caribeña son los primeros en décadas

n grupo de salsa de cinco músicos les daba un ambiente festivo a los mostradores de facturación de JetBlue en el aeropuerto de Fort Lauderdale, pues esa aerolínea se convirtió en la primera de varias aerolíneas estadounidenses que realizarán vuelos comerciales programados a Cuba en más de medio siglo. El vuelo, cuya tripulación es cubanoamericana, abre un nuevo capítulo en la iniciativa del presidente Barack Obama para normalizar las relaciones con Cuba, la cual comenzó en diciembre de 2014. El vuelo de 72 minutos va desde la base de JetBlue en Florida hasta la ciudad de Santa Clara, donde están enterrados los restos del Che Guevara. “El distanciamiento entre Estados Unidos (EE.UU.) y Cuba sólo ha dividido a las familias. Creo que es una buena idea”, dijo Luis Ricardo, un cubanoamericano que se aprestaba a abordar el vuelo, a CNN en Español. “Y mientras más vuelos haya, más baratos serán”.

Los vuelos chárter, que desde hace mucho tiempo están disponibles desde Miami hacia múltiples destinos cubanos, tienen mala fama por sus largos tiempos de facturación, y las largas colas de cubanos emigrados que les envían mercancías envueltas en plástico como medicinas, ropa escolar y piezas de motocicletas a sus familiares en Cuba. El precio de esos vuelos alcanza los $500 por un viaje redondo. En comparación, el precio del viaje redondo de JetBlue es de $200. Los que compran en línea necesitan solamente marcar una casilla que certifica que cumplen con las 12 categorías de viajeros que el Departamento del Tesoro de EE.UU. autoriza a viajar a Cuba. A pesar de la relajación de las restricciones sobre los viajes, solamente el Congreso estadounidense puede levantar el embargo, y a los ciudadanos estadounidenses aún les está prohibido visitar la isla como turistas, a pesar de que la prohibición es cada vez más teórica, pues se permiten viajes culturales, educativos y familiares. “Es un paso positivo y una contribución concreta al proceso de mejoría

de las relaciones entre ambos países”, dijo Eduardo Rodríguez, viceministro de transporte de Cuba. American Airlines, Frontier, Silver Airways, Southwest y Sun Country también están autorizadas a iniciar vuelos regulares pronto, desde cinco ciudades de EE.UU., incluyendo Minneapolis y Chicago, a ocho destinos en Cuba. Hasta 155 viajes redondos a la semana serían el equivalente a 1,4 millones de plazas anuales, una saturación que probablemente hará que las rutas no sean inmediatamente rentables. En junio, el número de visitantes estadounidenses a Cuba aumentó 61% hasta los 22.696 en comparación con el año anterior, según el gobierno cubano. La mayoría de los más de 300.000 visitantes estadounidenses anuales a Cuba son cubanoamericanos que visitan a sus familiares. Los vuelos comerciales comienzan en momentos en que el presidente Raúl Castro ha advertido que la economía cubana caerá en recesión este año, conforme Venezuela,

una vieja aliada que ha enviado millones de dólares en petróleo subsidiado a Cuba, se sume en el caos y podría tener que eliminar la ayuda. La oposición venezolana organizará una manifestación masiva en Caracas el jueves como parte de su intento de expulsar a Nicolás Maduro, el impopular presidente venezolano, mediante un referéndum amparado por la constitución. En Cuba, las llamadas brigadas de respuesta rápida, formadas en la década de 1990 para sofocar el malestar social, también se encuentran presuntamente en estado de alerta conforme el señor Castro intenta frenar las expectativas de cambio rápido que surgieron a raíz de la histórica visita del señor Obama a La Habana en marzo. En el aeropuerto de Santa Clara, los pasajeros que desembarcan arrastran sus maletas abriéndose paso por la pista y a través de un grupo de personas que forman parte del recibimiento oficial y numerosos equipos de televisión. Son los primeros turistas en hacerlo en un vuelo comercial regular estadounidense desde 1961, pero no serán los últimos.

Foto: Fotolia


Capital Financiero

N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

Internacional

25

Polémica | Puede ahondar el conflicto con EE.UU. sobre prácticas fiscales

La ofensiva europea contra Apple alarma a otras multinacionales

La UE exige a Irlanda que recupere $14.500 millones en impuestos

✏ Natalia Drozniak, Sam Schechner y Richard Rubin Dow Jones

L

a decisión de la Unión Europea (UE) de exigir a Irlanda que recupere casi 13.000 millones de euros (unos $14.500 millones) en impuestos que Apple Inc. se habría ahorrado durante una década no sólo es un dolor de cabeza para el gigante de Silicon Valley y el país celta, sino que puede ahondar el conflicto entre Estados Unidos (EE.UU.) y la UE sobre el escrutinio del bloque a las prácticas fiscales de firmas estadounidenses. La magnitud del monto exigido en una decisión formal de los reguladores antimonopolio también sonó las alertas de Aunque Irlanda las multinacionapodría recibir les que ahora pue$14.500 den tener que pamillones, el gar grandes sumas fallo de la UE por impuestos que amenaza el pilar presuntamente de su modelo evitaron pagar. de desarrollo Se trata del maeconómico: Cobrar yor pago exigido impuestos bajos para atraer a las bajo las normas de la UE que prohíben multinacionales que las empresas obtengan ventajas competitivas frente a sus rivales a través de la ayuda de algún gobierno. Tanto Apple como el gobierno irlandés anunciaron que apelarán la decisión, para iniciar un proceso ante el máximo tribunal europeo que podría durar varios años. El fallo, no obstante, puede desencadenar un en-

frentamiento entre EE.UU. y diferentes países de la UE sobre el derecho a cobrar tributos sobre los miles de millones de dólares que los grandes conglomerados estadounidenses ganan fuera de su país. El organismo antimonopolio de la UE indicó que el gobierno irlandés le permitió a la compañía de tecnología estadounidense eludir casi la totalidad de los impuestos que debía pagar dentro del bloque durante más de una década. Los pactos que el gobierno irlandés ofreció a Apple en 1991 y 2007 le habrían permitido a la empresa californiana pagar una tasa impositiva de entre 0,005% y 1% sobre sus ganancias europeas entre 2003 y 2014 al indicar que una fracción diminuta podía ser gravada en Irlanda.

Tim Cook, presidente ejecutivo de Apple, aseguró en una carta abierta que “Apple sigue la ley y paga todos los impuestos que debe” y acusó a la Comisión Europea de lanzar un esfuerzo para “reescribir la historia de Apple en Europa, pasar por alto las leyes tributarias de Irlanda y, en el proceso, trastornar el sistema impositivo internacional”. La decisión europea representa una gran amenaza al logro de un acuerdo tributario bipartidista en el Congreso de EE.UU. que parece al alcance de la mano pero no se ha concretado. Los legisladores estadounidenses dijeron que esperaban que el fallo acelere los compromisos necesarios, incluyendo un impuesto único para que las empresas estadounidenses inviertan en proyectos en el país y

La Casa Blanca anuncia la junta encargada de resolver a crisis de Puerto Rico Foto: Dow Jones

✏ Nick Timiraos y Heather Gillers Dow Jones

L

a junta de siete miembros designada por el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, para resolver la crisis de deuda de Puerto Rico incluirá un ex juez federal que supervisó tres de los mayores casos de bancarrota corporativa en la historia del país norteamericano. La junta de supervisión, anunciada por la Casa Blanca, es responsable de determinar cuán enérgicas pueden ser las agencias públicas del estado libre asociado para reestrucUna de las turar $70.000 tareas más en espinosas que millones deuda. le espera a la junio, junta será equi- En librar la carga Obama firmó de $43.000 una ley de alimillones en vio para Puerto responsabilida- Rico diseñada des pensionales para guiar la que no tienen que podría ser la reestructuración de deuda municipal más grande en la historia de EE.UU. Puerto Rico cesó el pago en julio de $2.000 millones de deuda de obligación general, el monto más alto en una serie de cesaciones de pagos durante el último año. La legislación requiere que la junta de supervisión, seleccionada por Obama a partir de listas de candidatos presentadas por los líderes del Congreso, apruebe los planes fiscales presentados por el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla. Cuatro seleccionados son candidatos presen-

Afrontarán el reto de equilibrar la carga de deuda de $70.000 millones de la isla

tados por los republicanos, mientras que tres son de los demócratas. Los miembros nominados por los demócratas incluyen a Arthur González, ex presidente de la Corte de Bancarrota Estadounidense en Manhattan, que presidió algunas de los casos de bancarrota corporativa más famosos, incluyendo los de Enron Corp., WorldCom Inc. y Chrysler LLC. Los otros designados son Ana Matosantos, directora financiera del estado de California entre 2009 a 2013, y José Ramón González, presidente ejecutivo de la Federal Home Loan Bank of New York. Las miembros nominados por los republicanos incluyen a Carlos García, un ejecutivo del sector de private equity que previamente se desempeñó como presidente del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico; José Carrión III, un ejecutivo de seguros con sede en San Juan, Puerto Rico; Andrew Biggs, un académi-

co del American Enterprise Institute en Washington; y David Skeel, profesor de derecho de la Universidad de Pensilvania. Se espera que los planes fiscales presentados para la aprobación de la junta incluyan una considerable reestructuración de la deuda. La legislación delinea los procesos de negociación voluntaria entre el gobierno y los acreedores y una reestructuración supervisada por la corte si esas conversaciones fracasan. Aunque la legislación federal sólo requiere que un miembro de la junta tenga residencia o un negocio en Puerto Rico, la Casa Blanca seleccionó en última instancia a cuatro miembros de ascendencia puertorriqueña. Funcionarios electos de Puerto Rico han criticado fuertemente la creación de la junta como una incursión en su gobierno autónomo y tanto el gobierno de Obama como los líderes del Congreso han tomado en cuenta esas preocupaciones.

distribuyan dinero a sus accionistas. Las empresas estadounidenses han acumulado ganancias en el extranjero fuera del alcance del Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. (ISR, por sus siglas en inglés) debido a la forma en que funciona el sistema en ese país. Las compañías con sede en EE.UU. deben pagar una tasa de 35% sobre las ganancias que obtienen en el exterior. No obstante, pueden obtener exenciones tributarias por los pagos realizados en otros países y esperar hasta la repatriación de esos ingresos para pagar la diferencia en EE.UU. Por ejemplo, una compañía estadounidense que obtiene una ganancia de $1.000 millones en el Reino Unido, donde la tasa impositiva es de 20%, pagaría en teoría $200 mi-

llones en el Reino Unido y $150 millones en EE.UU. cuando repatríe las ganancias. Este sistema incentiva a las empresas a buscar las tasas tributarias más bajas, acumular la mayor cantidad posible de ganancias en esos países y no repatriar los fondos. Las empresas farmacéuticas y tecnológicas, en particular, han sido muy adeptas a trasladar propiedad intelectual y acumular ganancias fuera de EE.UU. Apple, por ejemplo, contaba en junio con $215.000 millones en efectivo y otras inversiones líquidas fuera de EE.UU., frente a $187.000 millones en septiembre pasado. La empresa dice que pagaría una tasa de 33% sobre parte de esos fondos si opta por repatriarlos y sugiere que en el extranjero ha pagado una tasa inferior a 10%. Cook indicó en una reciente entrevista con el diario The Washington Post que Apple no repatriará el dinero “hasta que haya una tasa justa”. Hasta su cambio de estructura en 2015, Apple utilizó subsidiarias que se movieron diestramente entre las legislaciones impositivas de EE.UU. e Irlanda. Según una investigación del Senado estadounidense de 2013, Irlanda consideraba estas firmas como residentes en EE.UU. ya que eran gestionadas y controladas desde California. EE.UU., en cambio, las catalogaba como entidades foráneas que no estaban sujetas en forma inmediata a los impuestos del país por estar constituidas en Irlanda.


Capital Financiero

Gerencia

26

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

Negocios | Ayuda a crear una relación de confianza sólida

Influencia del marketing de contenidos en la estrategia B2B Es un aliado fundamental para dar información valiosa a los consumidores ✏Rafael Cisneros

Director de Empresas y Negocios Telefónica Centroamérica

C

uando hablamos de marketing de contenido, nos referimos a entender qué necesita el cliente para entregárselo de una manera eficiente y que sea de utilidad para su empresa. Es por eso que se ha convertido en una pieza fundamental en las estrategias de marketing de las empresas, que se han dedicado a generar información para llegar al consumidor y hacer su relación más estrecha. Esta estrategia de marketing es principalmente necesaria en el nuevo entorno digital, debido a la confusión que genera el excesivo torrente de noticias y aparentes soluciones que ofrecen los distintos proveedores. Esta situación provoca que los decisores busquen y consulten fuentes de información fiables y experiencias de casos de éxitos que les ayuden a diseñar la mejor opción para su empresa. La generación de contenido aplica de igual manera en el segmento B2B, los consumidores no solo están deseosos de saber cuál es el mejor producto para sus empresas, sino que también contribuyen a posicionar la marca en el entorno y llegar a convertirla en el top of mind. Por tanto, las empresas que se mueven en el entorno B2B deben ser capaces de demostrar a los consumidores que son

Foto: Fotolia

La verdadera ventaja para una empresa de servicios consiste en la capacidad y experiencia de adaptar soluciones

expertas en lo que hacen, que tienen años de trayectoria y que hay un sólido respaldo. Así, la generación de contenido es un aliado fundamental para dar esa información valiosa a los consumidores, ayudarlos a entender sus necesidades en el mercado y cómo la marca en cuestión

puede solventarle sus necesidades, así mismo crear una relación de confianza sólida. Existe el temor de algunas empresas de hacer público este contenido o compartirlo con sus clientes dado que piensan que sostienen su ventaja competitiva en éste conocimiento: Nada más alejado a la realidad. La verdadera ventaja para una empresa de servicios consiste en la capacidad y experiencia de adaptar soluciones en ecosistemas abiertos, integrando múltiples componentes de sensores, conectividad, plataformas

e inteligencia para generar valor. Para concluir quiero comentarles que he tenido el privilegio de ejecutar exitosamente varias estrategias de marketing con buena efectividad. No obstante en la actualidad, debemos dejar a un lado las estrategias convencionales y tomar éstas que nos brindan beneficios adicionales, que serán más efectivas para generarnos cercanía con nuestros clientes y proveedores, y que incluso pueden resultar de menos costo para las empresas.

Recursos Humanos | Se debe retener a los mejores talentos sin importar la edad ✏SAP Centroamérica

E

n la actualidad, en los centros laborales nos encontramos ante una situación particular que consiste en que una multiplicidad de generaciones interactuando. En las empresas encontramos colaborando a Millennials con Generación X, Baby Boomers y, más recientemente, Generación I o postmillennial, misma que empieza ya a incorporarse a las fuerzas laborales. Como resultado, tenemos cinco generaciones conviviendo y trabajando de manera conjunta y estrecha. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2020 los Millennials constituirán 50% de la fuerza laboral. En Latinoamérica y el Caribe los jóvenes están entre los 15 y 24 años de edad, de los cuales 56 millones forman parte de la población económicamente activa. Ante este panorama, uno de los más grandes retos para las organizaciones es lograr integración y un punto de convergencia entre generaciones que los lleve al crecimiento profesional y, al mismo tiempo, de la compañía. De acuerdo con el estudio de Oxford Economics y SAP, Workforce 2020, las compañías de alto desempeño conocen a fondo la demografía de la fuerza laboral del futuro y planifican de acuerdo con eso. Tienden a proyectarse más hacia el futuro y están mejor preparados para adaptarse a las tendencias cambiantes de la fuerza laboral, prestando una mayor atención a los cambios demográficos que moldean el entorno del trabajo. Son más proclives a afirmar que la influencia de los millennials (Generación Y) y el envejecimiento de la actual fuerza laboral constituyen los dos principales factores de influencia en la formulación de sus estrategias empresariales. Es aquí donde se abre el área de oportunidad para el área de Recursos Humanos, pues esta convergencia

Talento multigeneracional, el futuro de la fuerza laboral Tenemos cinco generaciones conviviendo y trabajando de manera conjunta y estrecha

La generación Millennial, en menos de 10 años, constituirá el

75% de la

fuerza laboral mundial

Foto: Fotolia

multigeneracional, debe impulsar la transformación del negocio, por lo que es recomendable tomar en consideración los siguientes factores: 1. Atracción y gestión de talento: Es innegable que la generación imperante y mayor en cantidad de personas en edad laboral, son los millennials. Hoy por hoy, diferentes empresas han tenido que desarrollar diversas estrategias para atraerlos a sus filas. Las compañías de mayor crecimiento superan a las demás al momento de atraer para sí los talentos de calidad. El 55% de las de alto desempeño afirmó encontrarse satisfecho con la calidad de los candidatos a empleo recluta-

dos para sus posiciones corporativas, contra apenas el 46% reportado por sus similares de menor rendimiento (es decir, con márgenes de utilidad por debajo del promedio). La generación Millennial, en menos de 10 años, constituirá el 75% de la fuerza laboral mundial. Sin embargo, la gestión del talento debe centrarse en todos los empleados que constituyen la fuerza laboral. Las generaciones más antiguas están disminuyendo y la Generación X es demasiado pequeña para llenar el vació. Es por ello que para ocupar todos los puestos, se debe retener a los mejores talentos sin importar la edad.

2. Experiencias basadas en las nuevas tecnologías: No es novedad que la atracción de talento y las relaciones laborales se establecen más allá de la forma tradicional. Actualmente, el internet y el uso de redes sociales, son las principales vías por las que tanto candidatos como empleadores establecen un nuevo vínculo profesional. La tecnología actual ofrece soluciones centradas en la experiencia para atraer, contratar, incorporar, desarrollar y compensar. 3. Flexibilidad: Cada generación brinda especial interés en establecer un equilibrio entre el desempeño profesional y la vida personal, esto no es

exclusivo del segmento Millennial, la única diferencia es que para ellos resulta determinante al momento de elegir el lugar al que ingresarán a trabajar. 4. Capacitación y desarrollo: A nivel mundial, el desarrollo es uno de los tres factores principales para incrementar la lealtad y el compromiso de los empleados. Los Millennials ven el desarrollo como el mayor contribuyente para quedarse en una empresa, sin embargo los empleados mayores son tres veces más propensos a irse cuando se sienten estancados por la falta de oportunidades de capacitación y desarrollo. Más de la mitad de las firmas con desempeño sobresaliente asevera ofrecer programas suplementarios de capacitación, en calidad de beneficio laboral, superando notablemente los esfuerzos emprendidos en tal sentido por sus similares de menor rendimiento. Así mismo, las empresas con altos índices de crecimiento son 16% más proclives a ofrecer programas formales de tutoría que las otras. De tal manera, es indispensable crear planes y programas en los que cada miembro de la organización aporte algo al crecimiento de la misma, sin importar su rango o edad. Fuente: Estudio Workforce 2020, Oxford Economics, auspiciado por SAP.


Capital Financiero

Región

N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Guatemala • Quetzal • 7,43| Honduras • Lempira •22,90 | Nicaragua • Córdoba • 28,71| Costa Rica • Colón • 547,00

Polémica | La oposición llamó a desconocer el proceso electoral

Nicaragua antes y después de Daniel Ortega ✏Manuel Avendaño Arce El Financiero Costa Rica

D

aniel Ortega Saavedra asumió la presidencia de Nicaragua por segunda vez el 10 de enero del 2007, esa fecha marcó un antes y un después en la historia política de ese país. Ortega, quien tiene casi una década en la silla presidencial de Nicaragua, logró mejorar algunos indicadores económicos en su país, pero también genera preocupaciones en el panorama social y el ambiente político. Encuestas recientes colocan a Ortega como presidente de Nicaragua por tercera vez consecutiva con amplios márgenes de apoyo entre la población que irá a las urnas en noviembre. La oposición nicaragüense llamó a desconocer el proceso electoral en ese país y criticó con fuerza la decisión del mandatario de destituir a 28 diputados opositores de la Asamblea Nacional el pasado 29 de julio. Laura Chinchilla, Miguel Ángel Rodríguez, Luis Alberto Monge y Óscar Arias firmaron una declaración junto a otros 22 exmandatarios latinoamericanos y acusaron a Ortega de “atentar” contra la democracia de su país. El presidente nicaragüense tiene sus aliados. Edén Pastora, funcionario del Gobierno de Nicaragua y encargado de limpieza en el fronterizo río San Juan, defendió la gestión de Ortega y asegura que hoy ese país está mejor. Para medir los resultados de Ortega, EF analizó los indicadores clave en el campo económico, social y político durante sus casi diez años de gestión. La situación económica de Nicaragua no es óptima, pero sus indicadores evidencian mejoras considerables en los últimos nueve años. Ese país centroamericano registra un crecimiento económico incluso superior al promedio latinoamericano. “Nicaragua destaca por su desempeño económico, incluso superior al de Costa Rica y solo por detrás de Panamá”, explicó Alberto Mora, coordinador de Informe del Estado de la Región. Esa investigación reveló que Nicaragua tuvo un crecimiento económico de 4,8% entre el 2010 y 2013, eso lo ubica por encima de Costa Rica que registró un 4,5% en el mismo periodo. Las exportaciones de bienes en Nicaragua pasaron de crecer un 13% en 2008 a un ritmo del 15% en 2013. La Inversión Extranjera Directa (IED) más que se duplicó de $381 millones en el 2007 a $835 millones en el 2015, de acuerdo con datos del Banco Mundial. La minería, los servicios de intermediación financiera y la construcción son las actividades económicas que más vieron crecer su aporte al valor agregado entre 2010 y 2013. En tanto, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, un promedio del ingreso que recibe cada habitante, creció un 54,8% de $1.350 en 2007 a $2.090 en el 2015. Durante los últimos años Nicaragua también alcanzó indicios de estabilidad fiscal. Las cifras publicadas por el Banco Central de Nicaragua (BCN) muestran una reducción en los niveles de endeudamiento público, un aumento sostenido de los ingresos totales y la contracción del déficit fiscal. Incluso los resultados entre 2009 y 2015 arrojan superávit en algunos casos. Datos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) indican que pese al buen desempeño económico y fiscal de Nicaragua, el futuro podría ser menos alentador debido al deterioro de las condiciones de los principales socios comerciales de Nicaragua, como Venezuela. El Icefi indicó en su último Estudio de Perfiles Macrofiscales de Centroamérica que las autoridades públicas de Nicaragua han sido cuestionadas por ocultar información relacionada con el impacto de la deuda petrolera con Venezuela. Espejo social La pobreza se mantiene como

Foto: Cortesía El Financiero

uno de los principales flagelos en Nicaragua, pese a la dificultad que existe para recabar datos sobre ese indicador. El último Informe del Estado de la Región muestra que el 42,7% de la población estaba en condición de pobreza en el 2012. “De acuerdo con la medición sobre necesidades básicas insatisfechas, hay enormes carencias sobre todo en la parte de vivienda”, agregó Mora.

Un 56,5% de los hogares en Nicaragua viven en condiciones de hacinamiento y un 41,2% en casas hechas con materiales de baja calidad, según el informe. El espejo también refleja una sociedad nicaragüense en la cual un salario mínimo de trabajador agrícola apenas alcanza para cubrir la tercera parte del valor de la canasta básica. Dudas políticas El repunte económico de Nicaragua durante la gestión de Ortega se explica en parte por la ayuda económica que ha recibido de Venezuela. El BCN informó el pasado 14 de octubre que Venezuela entregó $4.250 millones en cooperación a Nicaragua entre 2008 y el primer semestre del 2015.

27


Capital Financiero

Indicadores

28

CIFRAS

✏ Leoncio Berrío /lberrio@capital.com.pa / Capital Financiero

Valor de las primas suscritas

Préstamos del Banco de Desarrollo Agropecuario EN MILLONES DE $

DE MARZO A JUNIO DEL 2016

Agricultura Pesca Ganadería

21600 21380

20927

20000

7040 2501 1225

Abril

Mayo

10000

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

Marzo

Abril

0

135406

Abril

Mayo

3633

3677

3754

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

81196

63512

DE MARZO A JUNIO DEL 2016

70000

48087

50000

Mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

Junio

72110

43290

40000

10000

Abril

Junio

60000

30473 23298

18978

17075

20000

Marzo

3514

EN MILLONES DE $

Participación en aportes de empresas estatales Tasas y derechos 64041 Otros

80000

30000

20000

0

15317

Ingresos no tributarios

Itbms EN MILLONES DE $ Derechos de importación Producción, venta y consumo selectivo

9429

14243

9162

17812

Fuente: Contraloría General de la República.

40000

15039

8667

127078 55033

18065

Marzo

82167 56005

77170

75828

80000

60000

85173

100000

DE MARZO A JUNIO DEL 2016 100000

300000

200000

Mayo

58880

22879 16314

Impuestos indirectos EN MILLONES DE $

401613

372007

400000

0

47778

Impuestos directos Sobre la renta Sobre la propiedad y el patrimonio Seguro educativo

30000

10000

Fuente: Contraloría General de la República.

DE MARZO A JUNIO DEL 2016 500000

13338

13203

74281

Marzo

2089

13885

12965

3196

53302

1325

0

6357 3837

59680

Venta de lotería Máquinas tragamonedas Hipódromo

20000

43498

5000

15000

56941

4374

58472

40000

Automóviles Salud Vida individual

9952 10000

EN MILLONES DE $

50000

22311

21139

12778

15000

5880

22312

21815

46170

20000

DE MARZO A JUNIO DEL 2016 60000

23859

21442

Gasto en actividades de esparcimiento

EN MILLONES DE $

DE MARZO A JUNIO DEL 2016 25000

25000

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

0

4015

Marzo

3871

Abril

3252

Mayo

3896

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

Gráficos: Bethsabé Delgado

Situación | El estilo de desarrollo dominante no es sostenible

Apuntes de Coyuntura ✏Por Daniel Oblitas Tejada

MBA por IESE, Universidad de Navarra danieloblitastejada.blogspot.com

¿Interesa tu estilo de dirección? Hace unas semanas un amigo me comentó respecto a un antiguo jefe en común: “Balthazar nos sorprendió a todos!, estaba punzante y agresivo. Y pensar que parecía el ejemplo perfecto del estilo polilla”. En ese momento, yo no sabía si estar sorprendido por lo que me comentaba de Balthazar o por lo del estilo “polilla”. En más de 20 años de carrera nunca había escuchado definir así un estilo de dirección, así que le pedí una explicación. Resulta que se refería a aquel estilo del directivo que se “come por dentro” todos los malos desempeños y errores de sus colaboradores, mostrándose siempre como un tipo positivo, evitando dar feedback claro de puntos de mejora a quien lo merece. El tema de los estilos de dirección siempre ha sido complejo y polémico. Daniel Goleman, en su libro “El Líder Resonante Crea Más” los resume como seis estilos de liderazgo: Visionario, Coaching, Afiliativo, Democrático, Timonel y Autoritario. Es más, señala en qué medida contribuye cada uno al clima laboral y bajo qué situaciones resultan apropiados. De lo anterior se desprende un primer punto relevante: Conocer y utilizar todos los estilos es importante. Hago énfasis en este tema porque durante gran parte de mi vida profesional, el grupo financiero en el cual trabajaba hacia una evaluación 360 grados de estilos de dirección. Recordando esos tiempos, teníamos los siguientes estilos, los cuales buscaban resumirse en una frase: “Capacitador: te enseño y lo probamos”, “Orientativo: Ven conmigo”, “Participativo: Dime lo que piensas”, “Autoritario: Haz lo que digo”, “Afiliativo: Las personas son lo primero” e “Imitativo: Hazlo como yo te digo”. Y era un tema de alta tensión. Pobre de aquel, que tuviera como dominante el estilo autoritario, si se suponía que lo ideal era ser siempre reconocido como un jefe Capacitador, Orientativo y Participativo. Sin duda, esto era un mito. No parece lógico utilizar un mismo estilo con todos los colaboradores y en diferentes circunstancias. El líder debe tener la capacidad de adaptar su estilo al nivel de madurez y competencia profesional de cada colaborador, teniendo en cuenta la coyuntura o ciclo en la que se encuentra la empresa. Y por supuesto el dominio de los estilos es algo que crece con la experiencia. Se imaginan ustedes un Gerente joven, rodeado de un equipo de expertos, pretendiendo ser capacitador. O pensemos en un Gerente de una empresa en crisis, buscando posicionarse como un líder participativo y afiliativo en un entorno donde las decisiones rápidas y a veces duras son necesarias? En lo personal, este tema nunca me quitó el sueño. Siempre he pensado que lo más importante es conseguir los resultados, trabajando con las personas adecuadas y manteniendo un ambiente laboral retador. Y para lograr esto es necesario “gestionarse uno mismo”, aplicando diferentes estilos de dirección, según quien tengas al frente, y con un conocimiento profundo del entorno y situación de la empresa. Pero esto no es suficiente, una vez más, lo primordial es actuar con valores claros y compartidos por todo el equipo, buscando la coincidencia de los objetivos personales de cada uno con el bien común. Un estilo de dirección aparentemente positivo como el participativo sin el valor de la honestidad hacia el otro, es peor que un estilo autoritario dado a alguien quien por su nivel de experiencia o madurez lo necesita para salir adelante. Por eso, la próxima vez que nos corresponda felicitar o corregir a un colaborador, pensemos en que es lo que en verdad esa persona necesita para ser mejor profesional y persona, y no en lo que nos facilite quedar mejor con los demás.

Sociedad civil, vital para una mejor gobernanza de los recursos naturales

Foto: Fotolia

Es necesario realizar un cambio estructural para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 ✏ Cepal

L

a participación de la sociedad civil y el acceso a la información veraz, real y oportuna es fundamental para construir una mejor gobernanza de los recursos naturales, señaló en México Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante una exposición realizada en la sede del Congreso de ese país. La alta funcionaria de las Naciones Unidas (ONU) fue una de las oradoras principales de la mesa de trabajo sobre gobernanza de recursos naturales y cambio climático, realizada en el marco de la reunión de la Alianza para el Gobierno Abierto en México. El encuentro forma parte de la construcción del tercer plan de acción 2016-2018 de esta iniciativa. Bárcena recordó que el estilo de desarrollo dominante no es sostenible. Al sesgo recesivo que vive hoy el mundo, con un bajo crecimiento económico y caída del comercio, se suma una gran desigualdad, la revolución tecnológica y el cambio climático. Por eso es necesario realizar un cambio estructural progresivo para alcanzar los objetivos que nos plantea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. “Debemos pasar de la cultura del privilegio a la cultura de la igualdad”, declaró Bárcena, al hacer referencia a la protección

y aprovechamiento de los recursos naturales con que cuenta la región. La Secretaria Ejecutiva de la Cepal recordó que América Latina y el Caribe poseen un tercio de las reservas de agua dulce del planeta y el 12% de la superficie cultivable. Además, un tercio de la producción mundial de bioetanol, cerca del 25% de biocombustibles y el 13% del petróleo se encuentran en la región, que tiene, también, el 65% de las reservas de litio, el 49% de plata, el 44% de cobre, el 33% de estaño y el 32% de molibdeno, además de importantes reservas de bauxita, níquel, hierro y zinc.

América Latina y el Caribe poseen un tercio de las reservas de agua dulce del planeta y el 12% de la superficie cultivable “Es necesario un pacto para la gobernanza de los recursos naturales entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado, en donde discutamos sobre la propiedad, captación, distribución e inversión de sus ganancias, para que contribuyan a mejorar la vida de los ciudadanos”, indicó Bárcena. “Esto no es solo un esfuerzo técnico, es un desafío político”, insistió. La Secretaria Ejecutiva de la Cepal indicó que la Alianza para el Gobierno Abierto debe tener en su centro a la igualdad como

hilo conductor, entendida como la titularidad de derechos y el acceso a bienes públicos como la salud y la movilidad geográfica, entre otros. “Cuenten con la Cepal para acompañar este proceso, especialmente en México, para garantizar los derechos de la sociedad civil, su acceso a la información, y así lograr una plena ciudadanía”, declaró. Finalmente, Bárcena recordó la importancia de defender la autonomía y legitimidad de las instituciones encargadas de recopilar la información, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi), y avanzar en iniciativas como la revolución de los datos (Big Data), para que este conocimiento llegue realmente a la gente y pueda ejercer sus derechos. En la mesa de trabajo participaron también Rodolfo Lacy, subsecretario de Planeación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México; Luz María Beristain, senadora Integrante de la Comisión Especial de Cambio Climático del Senado de México; Manuel Cárdenas, senador y secretario de la Comisión Especial de Cambio Climático del Senado de México; María Kurczyn Villalobos, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y Rocío del Carmen Alatorre, comisionada de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.


Capital Financiero

29

N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

Monto negociado de la semana del: Del 29 agosto Del 22 al 26 al 2 de septiembre de agosto 16,551,000.00 9,343,000.00 46,287,285.00 29,503,096.39 2,840,000.00 3,271,000.00 1,583,312.50 1,338,000.00 2,959,784.42 1,268,431.33 4,116,362.19 1,602,685.88 18,714,250.00 38,081,602.50 33,253,171.88 11,291,775.43 126,305,165.99 95,699,591.53

Variación semanal En US$ 7,208,000.00 16,784,188.61 (431,000.00) 245,312.50 1,691,353.09 2,513,676.31 (19,367,352.50) -

En % 77.15% 56.89% -13.18% 18.33% 133.34% 0.00% -50.86% -

30,605,574.46

32%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO • 03 de Sept. de 2015 ANUAL • 02 de Sept. de 2016

411.79 % 401.40 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos -10.4 Variación % -2.5%

450 425 400 375 350 Ago

2015 Sep

2016 Oct

Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Empresa Precio al: 1/jul 24/jun ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

87.50 61.75 85.00 1.35 41.50 13.97 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 97.00 42.50 9.40 11.50 13.95 10.00 33.00 30.50

87.50 61.50 85.11 1.35 41.50 0.00 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 97.00 42.50 9.40 11.50 13.95 10.00 33.00 30.50

Tasas de Interés bancaria Variación 0.00% 0.41% -0.13% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Tasas I Difícil encrucijada para los divididos miembros de la Fed

Moderada creación de empleo ✏Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

La tasa oficial de desempleo se mantuvo en 4,9%

L

a economía estadounidense creó 151.000 empleos en el mes de agosto, por debajo de los 180.000 esperados por el consenso del mercado y de las sólidas cifras de los meses de junio y julio. La tasa oficial de desempleo, por su parte, se mantuvo en 4,9%, la tasa de participación laboral continuó anclada en 62,8% y los salarios aumentaron 2,4% interanual. La creación promedio de empleo durante los últimos tres meses se sitúa, de esta manera, en 232.000 nuevos ocupados al mes, un número lo suficientemente alto como para apoyar una subida de tipos de interés. Sin embargo, las probabilidades de un alza del precio del dinero dentro de tres semanas disminuyen dada la poca consistencia de las últimas cifras. En cualquier caso, difícil encrucijada para los divididos miembros de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), que a principios de año proyectaban hasta cuatro subidas de tipos de interés en 2016. América Latina Tras una sesión histórica, el Senado brasileño decidió destituir

definitivamente a Dilma Rousseff tras ser acusada de “pedaladas fiscasis” o, lo que es lo mismo, maquillar el déficit presupuestario. La decisión puso de esta manera fin al mandato de la primera presidenta del país y a 13 años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT). El hasta ahora presidente interino y enemigo íntimo de Rousseff, Michel Temer, juró el cargo como nuevo Presidente y partió rumbo a China para participar en la próxima cumbre del G-20. Unas horas antes, se dio a conocer que la economía

brasileña se contrajo por sexto trimestre consecutivo entre los meses de abril y junio. En Panamá, el acuerdo para el intercambio automático de información financiera entre la República y Estados Unidos (EE.UU.), fue aprobado en primer debate en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional. Según este acuerdo, las entidades financieras panameñas cumplirán con la Ley sobre el Cumplimiento Fiscal relativa a Cuentas en el Extranjero (Fatca, por sus siglas en inglés) a partir de 2017.

Mercados Internacionales Relativa tranquilidad en unos mercados muy pendientes de las cifras de creación de empleo en EE.UU. Tras la publicación del mismo, las probabilidades de una subida de tipos de interés en la próxima reunión de la FED disminuyeron hasta situarse en 32%, animando a Wall Street y a la renta variable europea. En el mercado de divisas, el dólar gana terreno frente a las principales monedas situándose su cambio frente al euro en torno a

$1,1158. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, por su parte, sube ligeramente hasta niveles próximos a 1,61%. Respecto al precio de las materias primas, el precio del oro retrocede y se coloca alrededor de $1.320 la onza, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas a noviembre cae más de 6,5% en la semana hasta cotizar cercano a los $48 el barril. Esta semana El jueves tendrá lugar una nueva reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

✏Carolyn Cui y Lingling Wei en Beijing Dow Jones

D

os veces en el último año, la caída repentina en el valor del yuan sacudió a los mercados mundiales, generando la preocupación que una caída más profunda estaba a la vuelta de la esquina en tanto que los funcionarios chinos, tras años de crecimiento alimentado por deuda, trataban de orquestar un “aterrizaje suave” de la economía. Desde entonces, el Banco Popular de China ha calmado las aguas mediante una mejora de las comunicaciones y el Gobierno, en un intento por estabilizar el crecimiento, aumentó el estímulo. Al mismo tiempo, la decisión de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de retrasar los aumentos de las tasas de interés en Estados Unidos (EE.UU.) ha mantenido a raya el valor del dólar, aliviando así en parte la presión sobre el yuan. Sin embargo, y repitiendo el refrán conocido por inversionistas de todo el mundo, los analistas están ahora preocupados que el estímulo por sí solo no sea suficiente para poner de nuevo en marcha el crecimiento de China y para sostener indefinidamente al yuan. Los indicadores fundamentales de la salud económica de China siguen deteriorándose, una señal para los escépticos que el yuan sigue estando sobrevaluado y un recordatorio de los desafíos que enfrenta la segunda mayor economía del mundo. “China ha hecho un buen trabajo anclando las expectativas del mercado y usando de todas las herramientas

[disponibles] para estabilizar la economía, pero no ha solucionado los problemas subyacentes”, dijo David Loevinger, director gerente de TCW Group, que tiene $194.600 millones de activos bajo gestión. Desde la devaluación de agosto de 2015, el yuan se ha depreciado 6,9% frente al dólar, menos que la libra esterlina y el peso mexicano. Después de perder alrededor de $800.000 millones de reservas, China ha logrado recientemente frenar la fuga de capitales. Pero la estabilidad llegó “a costa del retraso de las reformas”, dijo Hung Tran, director ejecutivo del Instituto de Finanzas Internacionales. Para sostener el crecimiento, China ha postergado la reestructuración de sus empresas estatales, muchas de las cuales se ven afectadas por un exceso de capacidad y por la mala calidad de su deuda. En junio y julio, la inversión privada en activos fijos cayó respecto de igual período del año anterior. Es la primera vez que esto ocurre en China por lo menos desde 2012. Se trata de “un signo de pérdida de confianza empresarial (…) la gente está preocupada porque agregar más crédito ya no es eficiente”, dijo Claire Dissaux, economista de Millennium Global Investments Ltd. Este retroceso refleja en parte los costos de la rápida acumulación de deuda que tuvo lugar en China desde la crisis financiera global. La deuda total del país se ha elevado del 274% de su producto interno bruto hace un año a 298% ahora, según el IIF. El rápido aumento de la deuda tiende a estar asociado con la desaceleración del crecimiento debido a que aumentan los riesgos de una mala asignación de capital y de la cesación de pagos.

Esta información carece de valor contractual y puede estar sujeta a modificaciones. Las especificaciones y materiales gráficos expuestos en éste anuncio son únicamente propuestas y pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Las imágenes y decoraciones presentadas son meramente ilustrativas, le muestran al comprador algunas opciones de lo que puede hacer para decorar su propiedad. Los apartamentos y locales comerciales no se entregan amueblados, ni decorados, ni diseñados. *Consultar términos y condiciones con su vendedor.

Crecen las preocupaciones por China

JOI N US La nueva galería comercial y torre de apartamentos en el corazón de Obarrio

DESDE

Apartamentos

$120,000.00

Locales comerciales a la venta rigroupinternational

www.downtownpanama.com +507 203 8186


Capital Financiero

Estilo capital

30 Libro Recomendado

¡Crear o Morir ¡ La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

Fórmula 1 | Empezó una nueva era

Foto: DPA

✏ Polonius

A

rranco por decirles que no es uno de los mejores libros de Andrés Oppenheimer. Pareciera que lo escribió más por obligación con su editora que por vocación. Ahora, siendo franco, el lector no me puede culpar si no soy objetivo debido a que aún resiento la barbaridad que escribió el autor en Twitter sobre Panamá durante la Cumbre de las Américas (2015). La tesis central de libro es que sólo se puede reducir la pobreza si la innovación tecnológica forma parte de los pilares económicos de un país junto a la educación y a la ciencia. Que los países suramericanos no entienden que los recursos minerales no son, ni serán, la manera de salir del subdesarrollo. Concluye que la falta de una “cultura del fracaso” puede ser la principal razón por la cual nuestros egos empresariales no permiten que el riesgo y el fracaso sean vistos como parte del ciclo económico de la innovación. No podía dejar de pensar en lo siguiente: ¿Se imaginan si los empresarios multimillonarios de la Zona Libre de Colón, cambian su gastado y cuestionado modelo de intermediación financiera y crean un tipo de Silicon Valley en el Atlántico? Pero, si lo que esperan es que el gobierno les resuelva la situación por la cual atraviesan, nunca llegaremos a lograr nada diferente. Y como decía Einstein, la definición de locura es hacer lo mismo siempre, esperando diferentes resultados. El libro pasa a detallar muchos ejemplos de esfuerzos innovadores exitosos, algunos conocidos y otros no, pero sin duda el más alentador fue el caso del chef peruano Gastón Acurio. La colaboración, tan importante en un ambiente de innovación, fue lo que llevó a este grupo de chefs a poner a Perú en el mapa culinario mundial a tal punto que es considerado un destino gastronómico. Esa misma onda de ejecutivos culinarios jóvenes e innovadores es lo que siento hay en Panamá desde hace años y por eso tengo fe que el modelo Perú pueda ser aplicado en Panamá. “Nosotros no competimos, nosotros compartimos” es la frase clave de la revolución culinaria en Perú. Ojalá se cree un movimiento similar en Panamá que, sin duda, ayudaría al golpeado sector del turismo y además se apalancaría en el Hub de las Américas. ¡Crear o Morir ¡ La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación Autor: Andrés Oppenheimer Penguin Random House; (Octubre, 2014) ISBN- 978-956-9545-01-6

Se cumplen 25 años del estreno de Schumacher ✏Jens Marx DPA

E

l ambiente festivo del albergue juvenil ya le molestaba. “Absolutamente horrible”, recordó tiempo después. Para colmo, se había resfriado. Pero a los 22 años, bajo esas condiciones y cuando todavía era piloto de Fórmula 3.000, Michael Schumacher llevó al Jordan de Fórmula 1 hasta el séptimo puesto de la clasificación. “Jóvenes pilotos con el mismo talento que Michael había varios en aquel tiempo, pero su voluntad de aprender, su sed de conocimiento y su intención permanente para mejorar no la tenía ninguno”, recuerda Norbert Haug, cuando se cumplen 25 años de aquel estreno en el mítico circuito de SpaFrancorchamps. El jefe deportivo de Mercedes durante mucho tiempo ya conocía a Schumacher antes de esa carrera, que para el alemán duró apenas unos cientos de metros por la rotura del embrague. Sin embargo, Haug tiene claro lo que significó esa carrera. “Con el debut de Michael en Spa em-

Fue una guía para múltiples generaciones de pilotos pezó una nueva era en la Fórmula 1. Él fue una guía para múltiples generaciones de pilotos”, asegura Haug. Un año después de su estreno, Schumacher ganó su primera carrera en la categoría. ¿Dónde? En Spa, obviamente. Años después ganó siete títulos de Fórmula 1. ¿El último dónde? Naturalmente en Spa. Y cuando celebró su vigésima temporada y festejó su Gran Premio 300, también lo hizo allí, en su trazado. “Spa es un circuito en el que el talento del piloto realmente marca la diferencia. Por lo tanto, es lógico que el rendimiento de Michael fuera particularmente excelente allí”, subraya Jean Todt, ex jefe de equipo de Ferrari y actual titular de la Federación Internacional de Automovilismo. Seis de las 91 victorias de Schumacher en Grandes Premios se dieron en el mítico trazado. No es de extrañar que Schumacher también fuera nombrado ciudadano

ilustre de Spa, en su última temporada en la Fórmula 1. Con un traje oscuro, recibió en 2012 la distinción del municipio de 10.500 habitantes en hotel De Ville. “Siempre nombré a la pista de Spa como la sala de estar de mi casa, ahora tengo la confirmación oficial que “vivo aquí”, destacó Schumacher en aquel momento. Esta vez, el siete veces campeón del mundo no estará para el vigésimo quinto aniversario de su debut. El 29 de diciembre de 2013 tuvo un accidente de esquí que le provocó una grave lesión craneoencefálica a pesar de llevar casco. Tras meses en coma, en septiembre de 2014 pudo regresar a su casa después de pasar unas semanas en una clínica de rehabilitación en Lausana, Suiza. Sin embargo, su estado de salud actual es una incógnita. Pese de su ausencia, su nombre no pasará inadvertido en medio de la lucha de los Mercedes de Lewis Hamilton y Nico Rosberg por el título del mundo. “Aunque era imposible decir entonces que iba a ser el más exitoso de la historia de este deporte, Michael era una apuesta segura. Estaba claro que iba a ser un piloto importante”, resume Todt.

salud | Nuevas políticas apuntan a reducir el consumo de alcohol en varios países ✏Justin Scheck y Tripp Mickle Dow Jones

E

n una conferencia de cerveceros realizada este año, un grupo de lobby de la industria de bebidas alcohólicas hizo un disparo de advertencia en lo que se ha convertido en una multimillonaria batalla global. Los funcionarios de salud pública “quieren venir a decirle a la gente que el alcohol causa cáncer”, dijo al auditorio Sarah Longwell, directora general del Instituto de Bebidas de Estados Unidos (EE.UU.). La industria, agregó, estaba en riesgo de perder su “halo de salud”. Durante décadas, los productores de vino, cerveza y licor han sido ayudados por la noción —consagrada por una serie de recomendaciones de las autoridades sanitarias— que un poco de alcohol puede aportar ciertos beneficios para el corazón y otros aspectos de la salud humana. Este consenso está cambiando rápidamente. A la luz de investigaciones recientes que destacan posibles riesgos de cáncer, funcionarios de salud pública en todo el mundo están reexaminando sus recomendaciones. El cambio presiona a la industria de licores en algunos de sus principales mercados, como EE.UU., Reino Unido y Rusia. La respuesta del sector es tan amplia y tan costosa como la amenaza que percibe, e incluye el ataque a los promotores de políticas contra el alcohol, la colaboración con los gobiernos para elaborar nuevas medidas de salud y la financiación de sus propias investigaciones. Refiriéndose a los críticos de las bebidas alcohólicas en una conferencia de ejecutivos de la industria realizada en abril, Jim McGreevy, presidente del mencionado Instituto, dijo: “No podemos permitir que ellos ganen terreno”. Las autoridades del Reino Unido atenuaron en enero la recomendación (vigente desde hace 20 años) que el consumo moderado de alcohol podría ayudar al corazón, diciendo que esos beneficios son menores de lo que se había pensado. El gobierno emitió nuevas directrices diciendo que la ingesta de alcohol aumenta el riesgo de

El estigma del cáncer acecha a las bebidas alcohólicas Gobiernos reexaminan la idea que el consumo moderado es de alguna forma beneficioso para la salud Foto: Fotolia

ciertos tipos de cáncer. “No hay un nivel seguro de consumo de alcohol”, indicó en una entrevista televisiva Sally Davies, directora general de Salud del Reino Unido. También en enero, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS, por su sigla en inglés) eliminó de sus recomendaciones la parte que indicaba que beber moderadamente podría disminuir el riesgo de enfermedades del corazón en algu-

nas personas. Cuando se le preguntó la razón, la portavoz del HHS dijo que hacían falta más revisiones “para comprender mejor los resultados de salud que pueden o no estar asociados con el consumo moderado de alcohol”. Mientras tanto, Corea del Sur, citando posibles riesgos de cáncer, siguió este año a Australia en restringir el máximo consumo de alcohol recomendado. Hace unos años, después de un estudio de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) describiera diversos peligros que, en su opinión, beber representa para la salud, como conducir a un mayor número de accidentes e infecciones, Rusia limitó la venta de alcohol y fijó impuestos a la cerveza y el vodka (los países difieren en lo que consideran consumo moderado). La amenaza para el sector no es tan aguda como la sufrida por la industria tabacalera, que se contrajo debido a la rápida evolución de las actitudes del público y a las políticas de los gobiernos después de que se determinó que fumar causa cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas y otras dolencias. Linda Bauld, investigadora de política de salud, ayudó al gobierno del Reino Unido a hacer más estrictas las recomendaciones para el consumo de alcohol. No obstante, los consejos de los gobiernos tienen su influencia, aunque quienes acuden a menudo a los bares no las tengan en cuenta. Las recomendaciones influyen en los gobiernos a la hora de establecer impuestos a las bebidas alcohólicas, horarios de venta al por menor y restricciones a la publicidad. De manera más sutil, pueden influir en la actitud del público hacia el alcohol. El gigante cervecero Anheuser-Busch InBev NV incluye en su estado de riesgo corporativo que la OMS trata de reducir lo que llama el uso nocivo del alcohol en 10%. En Australia, el consumo de alcohol se redujo después que el gobierno aconsejó en 2009 beber menos. La ingesta cayó de 10,6 litros anuales por persona a 9,7 litros. En Maryland, EE.UU., las ventas de licores, vinos y cervezas cayeron después que el go-

bierno aumentó los impuestos al alcohol en 2011. Las ventas de alcohol en Rusia han descendido más de 20% a lo largo de varios años, luego que el gobierno tomara medidas contra la venta de bebidas alcohólicas en reacción al informe de la OMS. La idea que el consumo moderado de alcohol podría ser bueno para la salud en algunos aspectos se remonta a cuatro décadas de investigación. Arthur Klatsky, un cardiólogo de California, estaba tratando de determinar los factores del estilo de vida que pueden afectar la salud cardiovascular cuando sorpresivamente descubrió que los bebedores moderados tenían menos ataques al corazón y un riesgo estadístico menor de morir por una enfermedad coronaria que los abstemios. Este hallazgo “cambió el paradigma para el estudio de los efectos del alcohol”, según la Fundación de Investigación Médica de Bebidas Alcohólicas. La organización precursora de esta entidad financió en ocasiones el trabajo de Klatsky. En 1995, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. revisó sus recomendaciones sobre el alcohol, eliminando las que decían que el alcohol no producía “ningún beneficio neto para la salud” y que beber “no es recomendable”. En su lugar, el HHS dijo que el consumo moderado de alcohol estaba asociado con un menor riesgo de enfermedad coronaria en algunas personas. “La ciencia está de nuestro lado”, proclamó al año siguiente una ejecutiva cervecera en una conferencia del sector. Patti McKeithan, de Miller, recomendó a sus colegas iniciar cada reunión con legisladores diciendo que “el alcohol puede ser parte de una dieta saludable”.


Capital Financiero

N°804 | 5 al 11 de septiembre de 2016

Publicidad

31


Capital Financiero

Publicidad

32

5 al 11 de septiembre de 2016 | N°804

¡Gran éxito!

Presentó el Foro de Logística

Integración Global 2016 Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes

Palabras de bienvenida

Carmen Carrizo de Pagés, Vicepresidenta de Planificación y Estrategia, Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Clúster logístico y su impacto en la evolución del desarrollo nacional

Henry Kardonski, Área Económica Especial Panamá Pacífico.

Innovación en Logística Maximiliano Jiménez,

Director general, Georgia Tech.

Cadena de abastecimiento 2020

Daniel Vargas, Director Regional de Operaciones

para Latinoamérica de KPMG.

Tendencias inmobiliarias en el sector industrial: Visión para el presente y el futuro Mathias Gelb, director project management Colliers International.

Panel: Desarrollo y Estrategias de la zona interoceánica Ana Reyes,

Gabinete Logístico.

Miguel Arosemena,

Especialista de la Sección de Planificación y Desarrollo Comercial, Autoridad del Canal de Panamá.

Leroy Sheffer,

Presidente de Coel.

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores Apoyan:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.