Edición 798

Page 1

Por solo $6.00

Reciba durante 12 semanas nota financiera de referencia para la toma de decisiones. suscripciones@capital.com.pa

FINANCIERO

Valido hasta el 8 de agosto 2016 para nuevos suscriptores. Forma de pago: ACH y tarjeta de crédito.

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°798 INMOBILIARIO

Capital-Panamá

25 AL 31 DE JULIO DE 2016

MERCADO

Autos chinos entre avances y retrocesos

Productores estadounidenses buscan limitar importaciones de petróleo

ACTUALIDAD Pág. 3

AUTOS Pág. 21

FINANCIAL TIMES Pág. 23

SEGÚN REPORTE DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ

Banco General, Banistmo, Caja de Ahorros, Global Bank y BAC International Bank, con los principales saldos de la cartera hipotecaria de Panamá

Tasa de referencia hipotecaria se sitúa en 5,25% de los cuales $3.804 millones corresponden a residencias con tasas de interés preferencial y el monto restante sin este incentivo es de $7.613 millones. Mientras que a mayo de 2015, el crédito total de viviendas estaba ubicado en $9.936,1 millones. De ellos $3.556,1 millones con tasa de interés preferencial y sin ella $6.360 millones.

Por medio de la Ley 23 del 8 de abril de 2013 se modificó la Ley 3 de 1985 que establece un régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios y se indica que la tasa preferencial no podrá exceder de 4% en los préstamos para viviendas, cuyo valor registrados al momento del financiamiento sea mayor a $40.000 y no exceda los $6 5.000. Pág. 17

ACTUALMENTE ESTAS EMPRESAS ESTÁN CONSOLIDANDO RECURSOS

Grandes alianzas marítimas apuestan al Canal ampliado

Pág. 14 n un intento por sacar provecho de los barcos más grandes de 14.000 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) que ahora pueden navegar por el Canal de Panamá, la Alianza Océano tiene previsto poner en marcha el servicio transpacífico todo agua más grande hacia la costa Este de Estados Unidos (EE.UU.) y puertos del Golfo, de acuerdo con informes de Journal of Commerce. La Alianza Océano (Ocean Alliance) está integrada por la francesa CMA CGM, COSCO, Evergreen, Orient Overseas Container Line y se espera que esté operativa en abril de 2017.

Después de la inauguración de las nuevas esclusas, la participación de mercado del Canal de Panamá en el comercio alcanzará el

57%

CONTARÁ CON VARIAS FACILIDADES

Turquía establecerá un centro de negocios regionales en Panamá

El proyecto incluye el establecimiento de fábricas

El Canal de Panamá podría afectar el crecimiento de los puertos de la costa Oeste de EE.UU.

E

|$2,00

COMERCIO

Vendidas el 78% de las residencia de la Torre Trump Panamá

Los panameños toman muy en serio los compromisos financieros que involucran el techo que los cobija, y es que los casos de incumplimiento son bajos comparados con la cartera hipotecaria de los bancos de la plaza. El reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) a mayo del presente año indica que el saldo total del crédito de vivienda hipotecaria, ascendió a $11.417,1 millones,

Capital Financiero

Según información divulgada por la naviera francesa, ellos son el segundo cliente de más importante del Canal de Panamá en el segmento de portacontenedores. Más de 835.000 TEU’s son transportados por CMA CGM vía el Canal de Panamá y más de 330 buques cruzan las esclusas canaleras. Según medios de prensa y expertos, el Canal de Panamá podría afectar el crecimiento de los puertos de la costa Oeste de los EE.UU., en virtud que más buques podrían decidir utilizar el Canal para llegar a la costa Este de ese país norteamericano.

A pesar de un intento de golpe de Estado protagonizado por un grupo de militares contra el gobierno democráticamente electo del presidente Recep Tayyip Erdogan, una amplia delegación de empresarios pertenecientes a la Asamblea de Exportadores de Turquía visitaron Panamá en una misión comercial que, además de realizar contactos con empresarios locales, podría dar paso al establecimiento en nuestro país del primer centro de negocios de Turquía en América Latina. De acuerdo con la embajadora de Turquía en Panamá, Sanivar Olgun, la presencia de esta misión comercial en el país en momento en que su país lucha por preservar su democracia no solo demuestra el profundo interés de los empresarios turcos por conocer las oportunidades que ofrece el mercado panameño para sus productos, sino que reafirma la posibilidad que ambos países establezcan una alianza estratégica para que el istmo se convierta en una plataforma para que las exportaciones turcas lleguen a otros mercados de la región. La embajadora Olguín explicó que por ello el gobierno turco, en colaboración con la Asamblea de Exportadores de Turquía, esperan establecer en Panamá el primer centro de negocios turco en América Latina, el cual contaría con bodegas y salas de exhibiciones, convirtiendo a Panamá en la punta de lanza para presentar la oferta exportadora de ese país Euroasiático en América Latina. No obstante, advirtió que algunas empresas turcas, incluso están evaluando la posibilidad de ubicar en ese centro de negocios algunas fábricas con el fin de cumplir con las Normas de Origen y así aprovechar la amplia red de Tratados de Libre Comercio (TLC) con que cuenta Panamá, lo que le permitiría un acceso preferencial a mercados de gran importancia como Canadá, Estados Unidos (EE.UU.), Taiwán, Singapur, Chile, Perú y los países centroamericanos.

Pág. 20

CHIRIQUÍ ES LA PROVINCIA MAYOR PRODUCTORA DE GRANO

CRITERIO

Producción de Arroz y poroto aumenta, de maíz y café cae

Tenemos muchas confianza en el país, en el gobierno y, sobre todo, en la seguridad jurídica, por lo que seguiremos invirtiendo en Panamá y Latinoamérica”

Contrario a lo que se pudiera creer durante el periodo agrícola 2015-2016, que finalizó el pasado 30 de abril, la producción de arroz fue mayor que el año agrícola anterior pasando de 5.172.879 quintales a 5.651.285 quintales, mientras que la producción de maíz cayó drásticamente al cosecharse 1.049.594 quintales, en comparación con el 1.678.718 quintales del periodo anterior, de acuerdo con el reporte de la Dirección de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). La provincia de Chiriquí sigue siendo la principal productora de arroz del país con 1.727.489 quintales, cerca de un tercio de la producción nacional.

En lo que respecta al maíz mecanizado, se había proyectado la siembra de 23.851 hectáreas, pero se lograron sembrar 17.860 hectáreas. Participaron un total de 766 productores, por debajo de los 923 que habían estimado las autoridades

Carlos Slim, empresario mexicano.

Pág. 12-13

Cifra de la semana

nuestro INTERÉS aumenta su CAPITAL

. . .

ALTO GRADO DE CONFIDENCIALIDAD ASESORAMIENTO CLARO Y VERAZ INVENTARIO VIGENTE DE OPORTUNIDADES INMOBILIARIAS

www.sotillocompany.com

VISÍTENOS EN NUESTRA NUEVA OFICINA

20.04 segundos

Marca oficial con la que el corredor panameño Alonso Edward, quien se prepara para los Juegos Olímpicos de Río, obtuvo la medalla de plata en la final de Liga Diamante celebrada en Inglaterra, solo detrás del jamaicano Usain Bolt.

C.C. Plaza Pacífica primer piso suite nº 12 (507) 393-9910 Miembros: capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

Pokemón Go primera aplicación falsa en Google Play

La FED gana confianza para subir las tasas

iWorkers, la tecnología y el trabajo colaborativo

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Por: Jon Hilsenrath y Michael S. Derby

Por: Ecade

Cada día son más los jugadores de Pokemón Go que recorren las calles en búsqueda de criaturas. El desarrollador de soluciones ESET descubrió que la llamada Pokemon Go es la primera aplicación falsa de tipo lockscreen en Google Play.

Los funcionarios de la reserva federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) ven con mayor confianza un aumento de las tasas de interés antes de fin de año, posiblemente en septiembre, ahora que los mercados financieros se han estabilizados. p.25

El secreto del éxito de los equipos de trabajo radica en la combinación de capacidad de toma de decisiones y trabajo colaborativo basado en el acceso a la información. Hoy solo el 4% de los directivos considera a la mayoría de su personal como iWorkers.

p.4

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

¿Regular Uber y Cabify?

Empresas alemanas apoyan a empleados en lucha contra el cáncer Por: Annika Grah

p.26

¿Regular los servicios de transporte que se ofrecen mediante aplicaciones como Uber y Cabify? Una propuesta que se cocina, a fuego lento, en la Asamblea Legislativa, pretende lograrlo. El anteproyecto está en discusión entre diputados, Gobierno y las empresas que lo ofrecen. p.27

El aumento de las enfermedades de cáncer y también la posibilidad de asegurarse la lealtad de la plantilla han llevado a empresas alemanas a respaldar a sus empleados en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta dolencia.

p.31

Fe de errata

AGENDA CAPITAL

En la portada de la edición 797 de Capital Financiero: Patrimonio del Siacap asciende a $672,7 millones, se debe leer: “El pasado 7 de julio cumplió 16 años de existencia”, e igual en la página 17.

Eventos Nacionales u Cepal presenta informe El martes 26 de julio la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentará su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016, publicación anual en la que actualizará sus estimaciones de crecimiento para los países de la región en el presente año.

En el Suplemento Universidades que acompaña la presente edición 798 de Capital Financiero, la foto publicada al final del artículo: “La universidad del futuro”, y el primer párrafo del mismo no corresponde a su autor, Óscar Aguer, experto en Educación Superior de Ilumno.

u Recompra de Notas del Tesoro El martes 26 de julio se realizará la recompra de $300 millones de Nota del Tesoro con vencimiento en el 2018, en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP).

Cambios

u Foro de Educación El miércoles 27 de julio se realizará el foro Educación: Retos y Tendencias, herramientas para el futuro, organizado por Capital Financiero y que se llevará a cabo en el salón Ballroom del Hotel Miramar a partir de la 1:00 P.M.

u Exposición fotográfica

Desayuno de Networking

El miércoles 27 de julio la Embajada de Perú, en ocasión del 195 aniversario del independencia de ese país, inaugurará la exposición fotográfica: Entre huellas y arena, el caballo de paso. El evento se realizará en el Hotel Sortis a las 7:00 P.M.

El jueves 28 de julio la Junta Directiva del VBC Panamá realizará su acostumbrado Desayuno de Networking en el Hotel Intercontinental Miramar, Salón Balboa de 8:00 A.M. a 10:30 A.M

u Jornada de actulización El jueves 28 de julio la Comisión

EN LA SEMANA Slim lanza plataforma digital educativa

P

anamá continúa avanzando hacia la reducción de la brecha tecnológica con el lanzamiento de la plataforma digital App-prende.org, programa de aprendizaje que auspicia la Fundación Carlos Slim. “Quiero expresarle al ingeniero Carlos Slim mi alegría por su enorme generosidad, al permitir que a través de su fundación se permita que esta plataforma, creada principalmente para los estudiantes de México, pueda ser usada en Panamá y que podamos decir con orgullo y satisfacción que nuestro país es el primero, fuera de territorio mexicano, en poder contar con esta herramienta tecnológica de educación a distancia de tan alta calidad que permitirá acortar distancias y agilizar la enseñan-

FINANCIERO

za”, manifestó el presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela. Por su parte, el empresario Carlos Slim manifestó que “la edu-

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Director Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Diseño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

cación es fundamental en esta era de la sociedad del conocimiento, por ello, es importante que todos tengan acceso y que se igualen las oportunidades educativas”. Indicó que la plataforma Appprende.org le permitirá a todos las personas de los países de Latinoamérica acceder al conocimiento de manera gratuita, pero el efecto más importante es que la población tenga igualdad de oportunidades educativas, lo que se traducirá en igualdad económica. La plataforma en línea está dirigida a maestros, estudiantes, padres de familia y público en general ofrece capacitación, educación, cultura y salud, a través de iniciativas como: Capacítate para el empleo y Maestro Innovador. www.capital.com.pa

Gerente Administrativo y Ventas Abdiel Sagel Díaz abdiel.sagel@capital.com.pa

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Ventas ventas@capital.com.pa

Consejo Editorial Nestor Altuve Fernando Aramburú Porras. Roberto Brenes. Mónica de Chapman. José Chen Barría. Alexis De Pool. Diego Ferrer. Domingo Latorraca. Alvaro Tomas.

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa Eventos 377-9609 Keyla Beresford kberes@capital.com.pa

Central Telefónica 377-9600 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 377-9601. E-mail suscripciones@capital.com.pa

de Derecho Marítimo y Logístico del Colegio Nacional de Abogados (CNA) realizará el foro jornada de actualización logística y portuaria: Conectando buques, puertos y personas, a partir de la 6:30 P.M. en el auditorio Gregorio Miró del CNA.

Mario Alcalá, fue electo

por aclamación director Clase B por la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas por el Grupo APC, S.A.

Mitzi M. Medina, fue designada vicepresidenta Corporativa de Cumplimiento de Multibank.

Aprueban Proyecto de Presupuesto del Estado

Foto: Cortesía Presidencia

En sesión extraordinaria el Consejo de Gabinete aprobó el pasado viernes el Proyecto de Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2017 por la suma de $21.670 millones. El presupuesto propuesto representa un incremento de $1.544 millones en comparación con la vigencia fiscal actual que es de $20.126 millones hasta el 31 de diciembre 2016 donde se incluye aumento salarial para educadores, sector salud y fuerza pública por el orden de los $330 millones. El Presidente Juan Carlos Varela destacó que “se priorizaron áreas como la educación, la salud, las inversiones sociales, movilidad urbana y la justicia”. Entre estos proyectos emblemáticos destacan la extensión de la Línea 1 del Metro hasta Villa Zaita, la Línea 2 del Metro y su extensión hasta El Dorado, la Línea 3 del Metro, Renovación Urbana de Colón, Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, Techos de Esperanza, Mi Escuela Primero, Sanidad Básica 100/0, ensanche a ocho carriles del Puente de las Américas-Arraiján y ensanche a seis carriles de la vía San Carlos-La Chorrera. El presupuesto 2017 está basado en las siguientes proyecciones macroeconómicas oficiales: Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 6% el próximo año, la inflación se ubicará en 1,1% y el PIB Nominal de Panamá alcanzará $58.633 millones. Este presupuesto cumple con el límite de déficit fiscal de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal de 1% del PIB para el 2017.


Capital FINANCIERO

N°798 | 25 al 31 de julio de 2016

Actualidad

3

HOSPITALIDAD | EL 97% DE LAS UNIDADES COMERCIALES ESTÁN COLOCADAS

Vendidas 78% de las residencias de la Torre Trump Panamá ✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l 6 de julio de 2011 y en medio de un fuerte aguacero, inauguró en la capital panameña el Trump International Hotel & Tower. En tiempo real los medios televisivos transmitieron imágenes de la laguna que se formó en la única calle que comunica con el hotel en la emblemática torre de 70 pisos en forma de vela de barco, ubicada en Punta Pacífica. Han transcurrido cinco años y, pese a la llegada de otras marcas hoteleras a la plaza, el hotel “es uno de los proyectos residenciales – hoteleros de más éxito en el país”, destaca la administración de la oferta de hospitalidad. La directora de Mercadeo y Ventas del Hotel Trump Panamá, Erica Moreno, dijo que “después de cinco años seguimos siendo el hotel líder en el mercado y actualmente contamos con alrededor de 400 asociados”. Pero, a la vez, agregó que “aunque nos hemos posicionado como el mejor hotel del destino, no podemos tomarlo por sentado, debemos seguir siempre un paso adelante y cambiando con las necesidades de nuestros clientes, pero sin olvidar las nuevas generaciones que están transformando y revolucionando la industria de los viajes”. Además de la perspectiva proactiva y positiva de la directora de mercadeo y venta. ¿Qué dicen las cifras del desarrollador de la iniciativa hotelera, Newland International Properties, Corp., (emisor constituido con el propósito de desarrollar el Trump Ocean Club International Hotel & Tower)? En el informe de actualización a marzo de 2016 y disponible en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), firmado por el representante legal, Ashmir Alemán, al cierre del primer trimestre de 2016 los ingresos por ventas de unidades del Hotel Trump Panamá registraron un valor de $10 millones, mientras que las entradas por alquiler de inmuebles (incluyendo las distribuciones de las unidades hoteleras) fueron $2,1 millones. El reporte a los inversionistas, tenedores de los bonos emitidos por Newland, señala que al 31 de marzo del presente año se generaron las siguientes variaciones en los costos y gastos: Costos por venta de unidades $11,4 millones; gastos financieros por el servicio de la deuda en $3,5 millones; costos de alquileres $1,6 millones (incluye el efecto de la depreciación de los inmuebles del servicio hotelero y unidades residenciales en alquiler). En cambio los gastos generales y administrativos se ubicaron en $1,3 millones y los gastos de ventas en $1 millón. Destaca el emisor que a la fecha de presentación del informe del primer trimestre 2016, “se estima que el proyecto está vendido en 78% del total de unidades residenciales y hoteleras (779 a 995) y al 97% del total de unidades comerciales (101 de 104)”. El resumen financiero del emisor, indica que los activos totales cedieron en marzo 2016 respecto a diciembre 2015 al pasar de $137,5 millones a $90,6 millones. Mientras que los pasivos totales, situados en $155,0 millones al cierre del año pasado se fijaron en $147,1 millones al 31 de marzo de 2016. Solo dos hechos relevantes dio a conocer el emisor. El 3 de enero de 2016 realizó un pago parcial por $5,7 millones, con los cuales se canceló capital por $1,6 millones e intereses por $4,1 millones. Además, el 15 de marzo del presente año efectuó un pago adicional por $3,2 millones, aplicados a intereses corrientes y moratoria que estaban pendientes del pago del 3 de enero de 2016. Para financiar la construcción del Hotel Trump Panamá en 2007 Newland colocó en el mercado local e internacional bonos por $220 millones y producto los diversos acuerdos con los inversiones al 31 de marzo de 2016 este componente tiene la siguiente desglose. Porción corriente $76,59 millones y la por-

ción no corriente $62,16 millones para un total de $138,75 millones. Lo anterior muestra que pese a los problemas financieros que ha enfrentado el emisor, ha logrado cumplir con los inversionistas y tiene una posición positiva de la perspectiva económica y del sector hotelero del país. CF

Trump International Hotel llega a sus primeros cincos años de operaciones en el país Foto: Cortesía del Trump Panamá


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

JUEGO

AGRO | EL EMBAJADOR DE ESE PAÍS VISITÓ LA CÁMARA DE COMERCIO PARA PRESENTAR EL PROYECTO

Pokémon Go primera aplicación falsa en Google Play

Chile busca establecer un hub de alimentos en Panamá

✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M.

lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Cada día son más los jugadores de Pokémon Go que recorren las calles en búsqueda de estas criaturas. Las autoridades y diversas entidades se han encargado de alertar a los usuarios de todos los problemas que pueden conllevar la adicción a esta “app” y los posibles riesgos de ensimismarse mientras andan mirando la pantalla. De igual forma, el desarrollador de soluciones ESET descubrió que la llamada Pokémon Go es la primera aplicación falsa de tipo lockscreen en Google Play. Como sugieren sus características, bloquea deliberadamente la pantalla del dispositivo justo después de ser iniciada, forzando al usuario a reiniciarlo. Desafortunadamente, en muchos casos no es posible el reinicio ya que la actividad de la “app” maliciosa se sobrepone a todas las otras apps y ventanas del sistema. El usuario necesita reiniciar el dispositivo ya sea sacando la batería o usando Android Device Manager. Y si bien, la pantalla deja de estar bloqueada, la aplicación seguirá ejecutándose en segundo plano, escondida de la víctima, haciendo click silenciosamente en anuncios de pornografía online. Podría decirse que Pokémon GO es el mayor suceso que Internet ha visto últimamente, por lo que los usuarios están dispuestos a hacerse del juego, aún a riesgo de descargar un APK que incluye una herramienta espía. Sin embargo, dado que solo está disponible en forma oficial en unos pocos países (Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Alemania y el Reino Unido) esto conlleva riesgos. Los que tienen intenciones maliciosas están al tanto de esto y tratan de explotar el revuelo infectando a víctimas hambrientas de Pokémon GO con aplicaciones falsas. Tras su instalación desde Google Play, no había evidencia de Pokémon Go Ultimate en el dispositivo, aunque se añadió una “app” con el nombre “PI Network” y un ícono diferente. Cuando la víctima ejecuta lo que cree que es una “app” de PI Network (sintonizador de antena), esta colapsa inmediatamente después del inicio, bloqueando la pantalla y forzando el reinicio quitando la batería del dispositivo. Para borrarla, el usuario debe ir a Ajustes -> Administrador de aplicaciones -> PI Network. En ese punto, puede desinstalarla manualmente. Esta

es la primera vez que se observa una funcionalidad lockscreen (bloqueo de pantalla) usada exitosamente en una aplicación falsa que logró llegar a Google Play. Es importante notar que, desde ese punto, solo se requiere un pequeño paso para añadir un mensaje de rescate y crear así el primer ransomware de bloqueo de pantalla en Google Play.

Los que tienen intenciones maliciosas tratan de explotar el revuelo infectando a víctimas hambrientas de Pokémon GO En cuanto a cómo puede afectar en términos de seguridad que en una empresa los colaboradores bajen la aplicación de Pokémon Go Ultimate y lo jueguen dentro de las instalaciones utilizando el Wi-Fi interno. Camilo Gutiérrez Head of Awareness & Research de ESET Latinoamérica indicó que como pasa con otros casos de aplicaciones, noticias o sucesos que se vuelven virales es usual que los atacantes lo utilicen con fines maliciosos. “En el caso de Pokémon Go Ultimate, al tratarse de una aplicación falsa, compromete la seguridad del dispositivo utilizando sus recursos para generarle una ganancia económica al atacante. Por las características de esta amenaza, esta realizaba su acción maliciosa independiente si estaba conectado a una red WiFi o a una red celular de datos”, afirmó Gutiérrez. Agregó que el riesgo de este tipo de aplicaciones va más allá, porque si bien en este caso la variante del código malicioso llamada Pokémon Go Ultimate solamente bloqueaba la pantalla hasta el reinicio y luego quedaba corriendo en segundo plano haciendo click en anuncios de Internet, el usuario se podría enfrentar ante otro tipo de aplicaciones que, además le permitan a un atacante tomar control directo sobre el dispositivo. De hecho, se han visto este tipo de aplicaciones, hace pocos días fueron detectadas versiones modificadas de la aplicación original de Pokémon GO que instalaban software malicioso capaz de espiar a los usuarios y al contenido de sus dispositivos. La aplicación estaba modificada para incluir la herramienta maliciosa de acceso remoto (RAT) llamada DroidJack, que le puede dar al atacante el control total del teléfono de una víctima. Foto- Sebastian Gollnow-dpa

Los expertos de ESET ofrecen los siguientes consejos: 1. Descarga solo desde fuentes confiables y de reputación 2.Revisa las opiniones de otros usuarios enfocándote en los comentarios negativos (recuerda que los positivos podrían ser fabricados) 3. Lee los términos y condiciones de la app, enfocándote en los permisos 4. Usa una solución de seguridad móvil de calidad

Para aprovechar las oportunidades que ofrece el Canal ampliado y la conectividad de país

✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a idea lleva varios años discutiéndose en los debates empresariales, sin embargo, todo parece indicar que con la ampliación del Canal y el incremento de la conectividad marítima y aérea que ha alcanzado nuestro país, la posibilidad de hacer realidad el establecimiento de un Hub de alimentos en Panamá está cada vez más cerca, especialmente ahora que Chile ha comenzado a dar pasos en firme para convertirse en el primer cliente e impulsor oficioso de esta iniciativa de alcance regional. Los primeros en hablar de la posibilidad de establecer un Hub de alimentos en Panamá fueron los miembros de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), quienes consideraron en su momento que la oferta exportable de Panamá es significativamente pequeña y que para mejorar sus posibilidades de ingresar a los mercados en los que cuenta con acceso preferencial, gracias a la firma de diversos acuerdos comerciales, el país debía convertirse en una plataforma regional para la ex-

en Panamá, durante una visita de trabajo a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) en la que destacó que la propuesta de su país es aprovechar la capacidad exportadora chilena, que en más de un 80% pasa por Panamá camino a los mercados de EE.UU., para convertir a Panamá en un Hub de distribución de alimentos, no solo consolidar oferta y agregar oferta, sino también para darle valor agregado. Indicó que para el establecimiento de este Hub el país requiere desarrollar facilidades de almacenamiento, cadena de frío, procesamiento y procesos eficientes para importar y rexportar mercancías perecederas, lo que reduce costo de transacción, consolida oferta, concentra demanda y mejora los tiempos de respuesta. En tanto, el presidente de la Cciap, Jorge García Icaza, indicó que la idea de convertir a Panamá en un Hub de alimentos está tomando forma y por el momento se están dando pasos para acercar la oferta de alimentos de Chile y otros países de Suramérica con la demanda que se genera en EE.UU., Canadá y la UE. Indicó que para la Cciap el

portación de alimentos. Más recientemente, el exministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, acogió con entusiasmo la posibilidad de utilizar los altos niveles de conectividad aérea y marítima con que cuenta Panamá para convertir al país en un centro de acopio y redistribución de productos agrícolas latinoamericanos, para generar economías de escala que le permitieran a la región ser más competitiva y convertirse en un jugador global en materia de exportación de alimentos y la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) debatió la idea en un concurrido foro. Se trata de una idea ampliamente debatida y que ahora el gobierno de Chile quiere convertir en una realidad con el fin de utilizar a Panamá como una plataforma para mejorar sus exportaciones de alimentos y productos agroindustriales a los mercados internacionales, especialmente a Estados Unidos (EE.UU), Canadá y la Unión Europea (UE), aprovechando las nuevas oportunidades de transporte marítimo que ofrece el Canal ampliado. Así lo confirmó Francisco Cruz, embajador de Chile

primer paso en este camino es convertir a Panamá en un punto de encuentro entre las grandes cadenas de supermercados de EE.UU. y los exportadores chilenos, mediante el intercambio de una lista de productos que demandan los primeros y la lista de las empresas que los elaboran en Suramérica, de forma que ambas partes puedan hacer negocios. Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, aseguró que la propuesta de establecer un Hub de alimentos en Panamá no solo cuenta con el respaldo y el interés directo de Chile, ya que el gobierno de México, a través de su embajador en Panamá, Ignacio Piña, también ha manifestado su disposición a apoyar el desarrollo de este tipo de facilidades logística. Destacó que así como Chile busca alcanzar desde Panamá los mercados de Norteamérica, México tiene interés por exportar sus productos a Suramérica, por lo que ambos países pueden colaborar para convertir en realidad esta iniciativa. No obstante, González destacó que la idea no es solo desarrollar facilidades para el acopio de productos frescos o congelados como granos, frutas, vegetales, flores, pescado, carne de res, mariscos, carnes de cerdo y pollo, sino también incorporar a Panamá a las cadenas de valor de la industria alimenticia de México y Chile, para no solo aportar materia prima, sino también establecer en Panamá algunos procesos de manufactura, para cumplir con las Normas de Origen y así poder aprovechar los acuerdos comerciales con que cuenta el país. CF

INVERSIÓN | REVISTA WORLD FINANCE OTORGA PREMIOS 2016

MMG Bank: Mejor gestor de inversiones MMG Bank Total de activos en administración

✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

EN MILLONES

CIERRE FISCAL 30 DE SEPTIEMBRE 3000

L

a revista británica World Finance anunció la lista de las entidades que este 2016 distingue como los mejores administradores de inversiones, entre las cuales se encuentra MMG Bank, manteniéndose como el mejor World Finance Investment Management Company en Panamá. De acuerdo a los estados financieros consolidados del banco privado panameño de 2015 y con cierre fiscal anual el 30 de septiembre, contaba con una cartera de activos bajo administración de $1.869 millones de los cuales $327 millones representan activos de fideicomisos. Al sumarle los activos en balance, cuyo fondeo consiste en una gran proporción del efectivo de los portafolios de inversión de los clientes del banco, el total de activos gestionados por el banco supera los $2.516 millones, destaca el reLos activos bajo porte anual. gestión globa“En los últimos les al año 2020 cinco años esta ciexcederán los fra consolidada ha $100.000 mantenido un cremillones, cimiento promedio estima informe superior al 28,5% de PwC anual producto de la confianza depositada en MMG Bank por empresarios, familias y asesores de inversión independientes que valoran nuestra plataforma de servicio”, indica el presidente ejecutivo, Jorge Enrique Morgan V. Por su parte, el director de Tesorería y Gestión de Activos de MMG Bank, Juan Luis Surgeon dijo que la distinción es un reconocimiento al liderazgo del banco como gestor de patrimonio que por más de 10 años la plataforma de servicios de administración de portafolios ha presentado un crecimiento

Activos en balance Activos fuera de balance

2500

2000

1684

1500

1221

1000

500

0

1869

746 306 2011

904 364 2012

419 2013

562

2014

647

Cartera de activos bajo administración cerró el año fiscal 20142015 en $1.869 millones

2015

Fuente: MMG Bank.

sostenido. Agregó que entre los planes para los próximos meses incluyen el lanzamiento de dos nuevos fondos de inversión, el MMG Panama Allocation Fund y el MMG Global Allocation Fund. El primero busca ofrecer una alternativa a los inversionistas interesados en participar en el desempeño económico de Panamá, mientras que el segundo está dirigido a inversionistas que buscan un riesgo balanceado con diversificación global, indicó Surgeon. Por su lado, World Finance señala que la industria de administración de inversión ha registrados transformaciones sustanciales en los últimos tiempo, al surgir innovadoras maneras de hacer negocios a pesar de la inestabilidad global del ámbito financiero. También impactan el negocio los cambios normativos, económicos, tecnológicos y de competencia donde podrán mantenerse firme las entidades más robustas. Un estudio elaborado por la Fundación de Estudios Financieros y la firma PwC titulado: El futuro de la gestión de activos (noviembre 2014) contiene una proyección de la industria en 2020 donde prevé un incremento relevante de los activos y cambios en la base inversora. Además de presiones sobre la gestión de activos y mayor transparencia hacia el inversor y el regulador.

Respecto a los factores claves al 2020, el estudio identifica: Dominio de plataformas regionales y globales, cambios en los modelos de tarifas y una nueva generación de gestores globales. A la vez, se estima que los activos bajo gestión globales excederán los $100.000 millones en el año 2020. La crisis económica y financiera de 2008 y 2009 afectó a millones de personas, pero sólo ha significado un desvío temporal en el crecimiento a largo plazo de los activos baja administración. La predicción de PwC es que el volumen aumente hasta alrededor de los $101.700 millones en 2020, “lo que significaría una tasa compuesta de crecimiento anual de casi el 6%”, indica el informe. Se señala que la predicción de PwC asume un desarrollo normal de la economía mundial, en base a las predicciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta el año 2018 y sus propias hipótesis para el período 2018-2010 con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) global nominal de 5,15% anual entre 2012 y 2020. Se concluye que la administración de inversiones, confronta un nuevo paradigma, debido a los cambios tecnológicos, la gestión de riesgos y el cambio de mano de la riqueza global. CF


Capital FINANCIERO

N°798 | 25 al 31 de julio de 2016

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

5

Costes de no cumplir Si los recursos se han utilizado de la manera más eficiente para alcanzar dicho objetivo y, por otro, cuáles son los costes de romper el compromiso adquirido con los socios europeos ✏MIGUEL CARDOSO

Economista jefe para España BBVA Research

L

a falta de reducción del déficit público durante los últimos meses tiene varios costes. Uno es que introduce una innecesaria volatilidad en el crecimiento, sin que posiblemente se haya hecho el uso más eficiente de esos recursos. Otro, es que debilita la credibilidad de las administraciones públicas. Aunque ha habido beneficios de la desviación, y los costes se encuentran limitados a corto plazo, el incumplimiento puede salir caro a largo plazo. Todo lo anterior debería poner en contexto la discusión sobre el tamaño de la multa que deberá pagar España por la desviación de 2015. Parece evidente que el crecimiento ha sido mayor durante 2015 y lo que va de 2016 gracias a una política fiscal expansiva. El año pasado, por primera vez desde 2009, el gasto primario de las administraciones públicas aumentó al calor del ciclo electoral. Asimismo, se realizó una reforma fiscal que redujo los tipos medios efectivos sobre las familias. Este impulso conjunto sobre la economía habría alcanzado alrededor de un 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Es decir, de no haberse producido, el déficit público habría terminado el 2015 en el 4,1% del PIB, en vez del 5,1% que finalmente se observó. Lo anterior, junto con la falta de medidas compensatorias durante el primer semestre del 2016, han permitido que la economía española crezca al menos medio punto más de lo que lo habría hecho sin impulso fiscal. Sin embargo, las medidas que ya se han anunciado en el Plan de Estabilidad, y las que estén por venir, apuntan a que se ha sacrificado el crecimiento futuro por presente.

España se encontrará con más deuda (en 2020, 5 puntos porcentuales más del PIB) y un mayor coste de financiación (20 puntos porcentuales) En principio, esta política podría haber tenido beneficios. Por ejemplo, se podría justificar que la situación de emergencia que vive el mercado laboral español hacía urgente acelerar la creación de empleo para limitar los costes sociales y económicos que sobrevienen para las personas después de un período prolongado de estadía en el paro (histéresis). Aunque este argumento es poderoso, surgen dos cuestiones a analizar: Por un lado, si los recursos se han utilizado de la manera más eficiente para alcanzar dicho objetivo y, por otro, cuáles son los costes de romper el compromiso adquirido con los socios europeos. Respecto a la primera duda, aunque algunas de las políticas realizadas sí pretendían dar un impulso directo a la contratación (tarifa plana), su efectividad es debatible. Un mejor uso de dichos recursos los hubiera puesto al servicio de incrementar la eficiencia de las políticas activas de empleo y la dotación destinada a ellas. Por otro lado, si el objetivo era impulsar la demanda a través de reducciones impositivas, se podría haber avanzado en un

sistema fiscal más eficiente, en línea con las propuestas hechas por los expertos de la llamada “Comisión Lagares”. Dado que algunas de las directrices avanzadas por los expertos tendrían costes redistributivos a corto plazo, la disminución impositiva podría haberse utilizado para paliar algunos de ellos. En todo caso, el problema es que más allá del uso que se le haya dado a este espacio fiscal, había un compromiso de reducción del déficit. El que el incumplimiento se haya dado por motivos discrecionales y no por situaciones sobrevenidas (como

una recesión), reduce la credibilidad de las Administraciones Públicas. Este es un activo clave, sobre todo para un país tan endeudado con el resto del mundo como España. En la actualidad, el desliz no ha tenido consecuencias significativas, dada la compra de activos que está realizando el Banco Central Europeo (BCE). A corto plazo, la continuación de esta política depende crucialmente de mantener la confianza del resto de los socios europeos. A medio plazo, sin el apoyo del BCE, España se encontrará con más deuda (en 2020, 5 puntos

Foto: Dow Jones

porcentuales más del PIB) y un mayor coste de financiación (20 puntos porcentuales) que los que hubiera tenido cumpliendo sus compromisos. Más aún, en algún momento los tipos de interés libres de riesgo aumentarán, y España puede encontrarse destinando algo más del 10% del presupuesto sólo a servir su

deuda. Estos son recursos que de otra manera podrían dedicarse a gasto social. Más allá de cualquier multa, estos argumentos deberían ser suficientes para percibir que garantizar el estado de bienestar pasa por tener un plan de reducción del déficit creíble que minimice los efectos en el crecimiento.


Capital FINANCIERO

Entrevista

6

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

VISIÓN| GRUPO HUMANO DE REPÚBLICA DOMINICANA AUMENTA SU OFERTA EN PANAMÁ

¿Quién es?

Nuevos planes de salud llegan al mercado Infinite Platinum consolida beneficios, convirtiéndose en el plan más exclusivo de Panamá

La suma asegurada oscila entre $1.000.000 y $5.000.000 ✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

A

l mercado panameño llegó una propuesta para los más exigentes en materia de salud. Se trata de dos nuevos planes de salud con cobertura internacional que contemplan una suma asegurada entre $1.000.000 y $5.000.000 renovables anualmente y con coberturas de medicamentos hasta $30.000 con reembolso al 100% y cero deducible. Los seguros de salud son cada vez es menos sostenible para los ciudadanos, debido a que las exigencias de coberturas completas y hasta sin deducibles están siendo mayores, lo que motivó a Seguros Vivir, empresa subsidiaria del Grupo Humano, con casa matriz en República Dominicana, a lanzar estos nuevos planes de salud denominados: Infinite e Infinite Platinum, según manifestó a Capital Financiero Eduardo Cruz, presidente del Grupo Humano. Las ventas de pólizas de salud aumentaron un 11,6% a mayo de 2016, por el beneficio que representa contar con una cobertura de este tipo, que permite amortiguar los

gastos en caso de afectaciones a la Infinite e Infinite Platinum cuentan con una cobertura complemensalud o accidentes. -¿En qué consiste la cobertura taria de asistencia de viajes ¡Buen Viaje!, ofrecida a través de Universal de los dos planes? -Ambos planes cuentan con co- Asistence”. -¿Cómo será el proceso para bertura a nivel internacional que van hasta $5.000.000 renovables ejecutar las atenciones fuera de anualmente, combinados con una Panamá? -Para la comodidad y tranquilidad amplia gama de beneficios diseñados para satisfacer las necesidades de nuestros asegurados, las atenciones fuera de Panamá son coordinadel mercado. “Por ejemplo, nuestros planes das a través de nuestros TPA. “En Estados Unidos (EE.UU.), Infinite, tienen cuatro categorías: contamos con los serPremium, Excecutive, vicios de atención de Master y Classic, cada El respaldo United Health Care, uno con una oferta internacional en siendo esta la asegude beneficios diferenreaseguros está radora más grande de ciados, pero siempre a cargo de Hanese país y cuenta con manteniendo nuestros nover re, empresa una red de más de atributos. con calificación 500.000 proveedores. “Por su parte, Infinite “En América Latina, Platinum consolida A+ “Superior” de beneficios únicos en AMBest, siendo la Europa y Asia contamos con MedBrick y el mercado convirtiéncuarta reaseguUniversal Asistance, dose en el plan más radora de vida y apoyando nuestra exclusivo de Panamá. salud del mundo operación con trayec“Esta póliza contempla con toria y experiencia a una suma asegurada nivel global. de $5.000.000 reno50 años de “Nuestro respaldo vables anualmente, experiencia internacional en reacoberturas de medicaseguros está a cargo de mentos hasta $30.000 con reembolso al 100% y cero dedu- Hannover Re, empresa con 50 años cible, además de los valores agrega- de experiencia y con una calificación dos que se han integrado a la oferta, A+ Superior de AMBest. Hannover Re los que garantizan una propuesta es la cuarta reaseguradora de vida y que será apreciada por los más exi- salud del mundo y se encuentra entre las principales compañías en todos gentes. “Adicionalmente, nuestros planes los continentes”.

Adquiera

-¿Cuál es el precio de las primas de estos dos productos? “Los precios de nuestros nuevos planes Infinite e Infinite Platinum varían de acuerdo con el rango de la edad y el género del cliente. “Pero, en promedio podrían estar entre $600 hasta miles de dólares, ya que todo dependerá de la cobertura y las condiciones que establezca el asegurado, ya que a mayor cobertura el costo será mayor”. -¿Cómo hace Seguros Vivir para reportar resultados positivos con el incremento en los costos médicos? -Tenemos la particularidad de dedicarnos solo a la venta de ramos de salud, vida y colectivo, por lo que nos hemos convertidos en expertos en los países que operamos en el manejo de ese tipo de productos. “Y, obviamente nuestros estudios y notas técnicas, están bien calculadas, por lo que mantenemos los controles necesarios para que la siniestralidad no nos golpee de esa manera. “Contamos con planes bien diseñados para satisfacer las necesidades de los asegurados, pero evitando que el costo de la primas aumenten, para no tener la necesidad de incrementar el costo de la póliza, de lo cual no hemos tenido necesidad en Seguros Vivir. “Es más, hemos tenido una siniestralidad muy estable, por debajo del promedio del mercado, lo que nos ha permitido seguir creciendo y mantener nuestros clientes, por el hecho que no ha sido necesario aumentar los costos”. -¿Cuál ha sido el desempeño y logros de Grupo Humano en lo que va del año? -Este año 2016 ha sido de gran relevancia para el Grupo, con la consolida-

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ

FINANCIERO

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

EDUARDO A. CRUZ • Cargo: Presidente Ejecutivo y miembro del Consejo de Directores del Grupo Humano. • Profesión: Ingeniero Civil, con maestrías en Administración de Empresas en la Universidad Pucmm de República Diminicana y otra en Administración Pública y Administración de Harvard University en Boston. • Estado civil: Casado con Karina Cortorreal y padre de cinco hijos.

ción del Grupo Humano, casa matriz que albergara a las empresas de seguros: Primera ARS Humano, Humano Seguros en República Dominicana, y Seguros Vivir, aseguradora especialista en salud y vida, que inició sus operaciones en El Salvador y Panamá y muy pronto en Guatemala. “Seguros Vivir forma parte de un Grupo que cuenta con la experiencia de más de 15 años, focalizados en brindar un servicio de excelencia y soluciones especializadas de salud, adaptadas a las necesidades de cada persona, asegurando la protección de las familias tanto a nivel local como internacional. “Además de ser la única aseguradora especializada en seguros de personas con tres años en el mercado panameño y con una proyección de crecimiento del 75%. “Uno de los hechos relevantes para Grupo Humano en lo que va de este año, ha sido mi designación como miembro de la Federación Internacional de Planes de Salud o International Federation of Health Plans (Ifhp, por sus siglas en inglés), lo que está permitiendo un mayor intercambio de conocimientos y experiencias internacionales entre las empresas. “Por lo que me siento honrado y agradecido, lo que nos compromete a beneficiar a la región Latinoamericana promoviendo los principios de la Federación y el acceso a las mejores prácticas de nuestra industria a nivel mundial”. -¿Cuáles son los objetivos de Ifhp? -La Ifhp es una organización sin fines de lucro y la principal red del mundo, que reúne a más de 100 empresas de salud y aseguradoras con presencia en 25 países, con el fin de asegurar el mantenimiento de los más altos estándares éticos y profesionales dentro de la industria de salud. “Y el Consejo Administrativo compuesto por 19 miembros de diferentes países del mundo como: Reino Unido, Bélgica, EE.UU., Sur África, Australia, Canadá, Dinamarca, Irlanda, España, Francia, Suiza, Nigeria, Nueva Zelanda, Alemania y ahora República Dominicana”. CF

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Capital FINANCIERO

Legales

N°798 | 25 al 31 de julio de 2016 ✏ENRIQUE DE ALBA ARANGO

Socio de la firma forense Morgan & Morgan

E

l 27 de junio del año en curso, se da un evento histórico para el Canal y el Registro Internacional de Marina Mercante de la República de Panamá. Un día después de haberse inaugurado las nuevas esclusas del Canal de Panamá con el tránsito del portacontenedores “Cosco Shipping Panama”, transita el primer barco registrado bajo la bandera panameña, que coincide con ser el primer tránsito de una nave de gas licuado de petróleo denominada “Lycaste Peace” en su tránsito comercial desde Houston, Texas al Puerto de Hitachi, Japón, propiedad de la línea naviera Japonesa Nippon Yusen Kaisha (NYK Line) y agenciado en Japón por Mitsubishi Logistics Corporation. Este primer tránsito de la nave registrada en Panamá, tiene como Agente Residente a la firma de abogados Morgan & Morgan. En lo que va de haberse inaugurado el Canal ampliado de Panamá, la nave que ha pagado el peaje más alto hasta el presente y que estableció también un nuevo récord debido al Canal ampliado, ha sido la nave “Mol Beyond” que pagó la suma de $837.203,00. Se marcan así varios precedentes en el Canal de Panamá y en su Registro Internacional de Marina Mercante, cuyo origen se da con la puesta en vigor de la Ley 63 del 15 de diciembre de 1917 que reforma y adiciona el Código Fiscal, dando la facultad de otorgar el pabellón nacional a una embarcación que así lo solicite y que el próximo año 2017 cumplirá su Centenario. Se entiende según los registros, que la primera nave en abanderarse bajo el pabellón nacional correspondió al carguero Belén Quezada. Mediante la Ley 8 del 12 de enero de 1925 se crean procedimientos para la nacionalización de naves mercantes y con esta ley se establece formalmente el Registro de Marina Mercante de la República de Panamá. En la actualidad, el Registro Marítimo de Panamá tiene el orgullo

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El primer tránsito y honra de ser el registro más grande del mundo con un aproximado de 8.831 naves registradas al 14 de junio del año en curso que representan 235.295.719,26 de toneladas brutas. El registro de naves y las otras actividades que están bajo el paraguas de la Autoridad Marítima de Panamá, al mes de diciembre del 2015 aportaron al fisco la suma de $162.089.501,00. Entre los instrumentos jurídicos que han llevado al éxito a la marina mercante de la República de Panamá, podemos citar además de los ya mencionados: • La Ley 2 del 17 de enero de 1980, por la cual se crea la Dirección General Consular y de Naves. • La Ley 14 del 27 de mayo de 1980, por la cual se reglamenta la inscripción preliminar de títulos e hipotecas a través de consulados privativos de marina mercante y directamente ante el Registro Público de la República de Panamá. • El Decreto-Ley 7 del 10 de febrero de 1998 que crea la Autoridad Marítima de Panamá, agrupando en una sola entidad todas las actividades relacionadas con el sector marítimo. Posteriormente, a partir del 2008 se decide actualizar toda nuestra legislación relacionada con la actividad marítima y se promulgan cuatro nuevos instrumentos jurídicos: • La Ley 57 del 8 de agosto del 2008, por la cual se crea la Dirección General de Marina Mercante (agrupando en una sola ley, todo lo relacionado con esta actividad); • La Ley 55 del 8 de agosto del 2008, que reemplaza el Libro II del Código de Comercio de la República de Panamá al crear la Ley de Comercio Marítimo, modificada por la Ley No.27 del 28 de octubre del 2014; • La Ley 12 del 23 de enero del 2009 que reforma la Ley 8 del 30 de marzo de 1982 y la Ley 11 del 23 de mayo de 1986, que a su vez fuese modificada por la Ley 58 del 6 de octubre de 2010 y la Ley 16 del 21 de marzo del 2013,

por medio de las cuales se dictan normas de procedimiento marítimo, • Y la Ley 56 del 6 de agosto del 2008, por la cual se crea la Ley General de Puertos y sus reglamentos. Hago mención a estos instrumentos jurídicos, porque sin ellos, el desarrollo de nuestra marina mercante, foro internacional de litigios marítimos y la actividad portuaria hubiesen sido desplazados ante la competencia que prestan países que desarrollan este mismo tipo de actividades conexas con la industria marítima. El impulso que nuestros juristas le han dado al desarrollo de la actividad marítima de la República de Panamá ante los retos del comercio, nunca debe detenerse, ya que el éxito que ha tenido Panamá en este importante sector se debe a la constante renovación de sus instrumentos jurídicos, buscando nuevas y mejores avenidas para el desarrollo del sector marítimo. Lo antes dicho nos lleva a hacer mención de un importante proyecto de ley que se planea presentar a la Asamblea Nacional este mes de julio sobre financiamiento marítimo. Con este proyecto de ley se crea un régimen legal especial para las operaciones de financiamiento del sector marítimo local e internacional, en donde se otorgan incentivos fiscales, laborales y migratorios a las empresas que desde Panamá lleven a cabo estas operaciones.

Las entidades que pudiesen beneficiarse de estos incentivos, son los bancos de licencia general, internacional o de representación debidamente autorizados por la Superintendencia de Bancos, empresas que realicen operaciones destinadas a diseñar, estructurar y desarrollar las condiciones financieras del crédito marítimo y sus garantías, empresas financieras reguladas, así como entidades de financiamiento marítimo y empresas conjuntas (Joint Venture) del Estado panameño con particulares. Entre los incentivos fiscales estarían la exención de pagar el impuesto sobre las rentas provenientes de tales financiamientos para la construcción y compra de naves. Para beneficiarse de este incentivo fiscal, estas entidades deberán establecer una contabilidad por separado en donde contemple el registro de la fecha del otorgamiento de cada préstamo. No causará el pago del impuesto sobre la renta, aquellas empresas cuyas operaciones de financiamiento marítimo sean llevadas a cabo desde la República de Panamá o astilleros que se dediquen a la construcción y reparación de barcos comerciales, yates y otros. Se exceptúan también del pago del impuesto sobre la renta, los intereses y comisiones que devenguen los bancos por actividades de financiamiento marítimo que se encuentren debidamente acreditados para este tipo de actividades, así como las rentas provenientes de seguros y reaseguros que aseguren créditos de entidades de financiamiento marítimo certificadas y/o de Proyectos Marítimos Financiables. El proyecto de ley en mención establecerá un impuesto bajo de importación sobre maquinarias y equipos necesarios para el desarrollo de la industria marítima, no mayor de un 3%. En cuanto a régimen migratorio y laboral especial, se pretende crear las condiciones necesarias que ayuden a desarrollar las correspondientes ac-

7

tividades marítimas con la máxima eficacia que requiere un centro marítimo de esta naturaleza. Se crea un Consejo Certificador y Supervisor de Entidades de Financiamiento Marítimo, que estaría conformado por los siguientes miembros: • Un miembro designado por la Autoridad Marítima de Panamá. • Un miembro designado por el Ministerio de Economía y Finanzas. • Un miembro designado por el Ministerio de Comercio e Industrias • Un miembro designado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. • Un miembro designado por el Servicio Nacional de Migración. • Un miembro designado por el Consejo de Coordinación Financiera. • Un miembro designado por la Autoridad del Canal de Panamá. Antes de concluir y en parte el motivo de este artículo es llamar la atención sobre una disposición que a última hora se le ha introducido al proyecto de ley de financiamiento marítimo aquí comentado, en donde se le impone un período de duración de 20 años a las exoneraciones e incentivos fiscales y demás bondades que pretenden crear este novedoso proyecto en la República de Panamá. Es recomendable que se estudie minuciosamente esta condición o término, debido a que una actividad tan sofisticada y especializada como lo es el financiamiento marítimo, no se le debe fijar un término perentorio, ya que este término desvirtuaría por completo la intención de crear una nueva actividad que podría rendir muchos frutos a la economía de la República de Panamá, que en otros centros financieros internacionales produce resultados óptimos. Esperemos que con todo el buen espíritu que ha acompañado a cada panameño en los últimos días con la inauguración de las nuevas esclusas ampliadas del Canal de Panamá y su rol como facilitador del comercio marítimo internacional, ayude a comprender lo importante que es mantener nuestra competitividad en esta importante industria. CF


8

N°798 | 25 al 31 de julio de 2016

Capital FINANCIERO

Publicidad

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

9


Capital FINANCIERO

Editorial

10 ARDE TROYA

Educación de calidad debe ser un compromiso de todos

HITLER CIGARRUISTA Director Capital Financiero

Lo que nos espera a corto plazo

C

reo que los panameños no hemos dimensionado todavía el impacto que la ampliación del Canal tendrá en la economía del país a corto y mediano plazo. Muchos no atinamos a salir del asombro que nos causó ver ese gran buque, el Cosco Shipping Panama, atravesando las nuevas esclusas de Agua Clara o Cocolí, y nos quedamos atónicos cuando la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) asegura que ya cuenta con más 170 reservas de naves que tienen interés de utilizar este nuevo carril de nuestra vía toda agua. Sin embargo, debemos despertar si queremos estar preparados para aprovechar las oportunidades que ya comienzan a presentarse en torno al Canal ampliado y que van más allá de los planes de la propia ACP para establecer un puerto de contenedores, un puerto de carga rodante (roro), un parque logístico y una planta de almacenamiento y comercialización de Gas Natural Licuado (GNL). Y es que tan solo la semana pasada las embajadas de Chile y Turquía, dieron a conocer su interés por utilizar a Panamá como una plataforma para potenciar el crecimiento de sus exportaciones a Norte., Centro y Sur de América. Chile piensa en un Hub de alimentos, que permita a los exportadores chilenos acopiar y procesar productos en Panamá, para acceder a los mercados de Estados Unidos (EE.UU.), Canadá, México, Centroamérica y el Caribe, incorporando así a nuestro país a su cadena de valor, generando ahorro y eficiencia en sus operaciones de exportación. Por su parte, Turquía quiere ubicar en Panamá un centro de negocios como el que tiene en algunos países europeos, con facilidades para el almacenamiento, manejo y exhibición de productos de todo tipo. Pero también con la posibilidad de contar con fábricas que no solo le permitan darle a esos productos valor agregado local, sino cumplir con las normas de origen y poder así aprovechar las ventajas arancelarias de que goza el país en los principales mercados internacionales gracias a su selecta red de acuerdo comerciales. EE.UU. y Brasil también han expresado su interés por establecer en Panamá facilidades para acopiar y reexportar sus productos a los mercados internacionales, a provechando la conectividad marítima y área del país, así como sus facilidades logísticas. Todo esto significa que Panamá está a las puertas de una nueva ola de inversión extranjera impulsada por la ampliación del Canal y la posibilidad de generar nuevas economías de escala a partir del paso buques más grandes por esa vía acuática. Lo que vale la pena preguntarnos es si estamos preparados para ese flujo de capitales. En lo personal creo que no. Recordemos que según estudios realizados por el Consejo Empresarial Logístico (Coel), el país está necesitando a unas 35.000 personas capacitadas para trabajar en el sector logísticos, mientras que la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) ha ubicado en 25.000 personas la demanda de mano de obra calificada para la industria hotelera en los próximos años. Y la verdad es que es poco probable que semejante cantidad de puestos de trabajo puedan ser ocupados por panameños si las cosas siguen como van. Por ello, pienso que los panameños debemos comenzar a entender que el futuro del país ya está aquí, que este es nuestro momento y que quienes no lo han hecho ahora tendrán la oportunidad de subirse al tren del desarrollo y la movilidad social, pero para ello debemos prepararnos, estudiando y trabajando con fuerza y ahínco, porque de lo contrario terminaremos viendo como esos miles y miles de puestos de empleo que se generarán con el Canal ampliado terminarán en manos de extranjeros que sí cuentan con la formación que el mundo de hoy nos demanda a todos.

Panamá está a las puertas de una nueva ola de inversión extranjera impulsada por la ampliación del Canal

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

El sistema educativo requiere cambios estructurales para poder cumplir la tarea de dotar al país del recurso humano debidamente formado que demanda el mercado laboral

N

ada justifica la paralización de clases en los colegios públicos del país, sin embargo, al evaluar el conflicto que hoy enfrenta al Ejecutivo con los gremios docentes debemos mirar con luces largas y centrarnos en la evidente necesidad de construir una nueva plataforma educativa que sea capaz de brindarle a nuestros jóvenes los conocimientos y las herramientas necesarias para tener éxito en el mundo globalizado de hoy y así ser capaces de aportar con su productividad al crecimiento y desarrollo de la sociedad panameña. Tras el restablecimiento de la democracia los panameños hemos sabido establecer metas de corto, mediano y largo plazo en lo referente al Canal de Panamá, al uso de las áreas revertidas y el turismo, pero hasta ahora no hemos sabido establecer un consenso mínimo, muchos menos una política de Estado, sobre el modelo que debemos aplicar para mejorar la calidad del sistema educativo y la hoja de ruta que debemos seguir para alcanzarlo. Pero todo indica que por primera vez docentes, estudiantes, padres de familia, la empresa privada y el Ejecutivo han llegado a la misma conclusión: El sistema educativo requiere cambios estructurales para poder cumplir la tarea de dotar al país del recurso humano debidamente formado que demanda el mercado laboral ya que de no hacerlo así, las miles de plazas de trabajo que generará en los próximos años la economía panameña terminarán siendo ocupadas por extranjeros. Ahora bien, lo primero que habría que hacer es determinar en dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Lo que en educación equivale a una necesaria evaluación del nivel de conocimiento acumulado por nuestros estudiantes a fin de poder compararnos con otros países y establecer los correctivos para mejorar aquello que se pueda mejorar. Esto significa, por ejemplo, volver a las pruebas PISA, de forma que sepamos a ciencia cierta cuál es el nivel de conocimiento de nuestros estudiantes con respecto a sus pares a nivel global.

L

Lo segundo es asignarle al Ministerio de Educación (Meduca) los recursos que requiere para poder responder de forma efectiva a la creciente demanda de una educación de calidad. En este sentido hay que valorar positivamente la petición que los gremios docentes han presentado al Ejecutivo, una petición que podría cambiar para siempre la fisonomía del sistema educativo. Se trata de la exigencia para que se cumpla con las normas vigentes y se le asigne a la educación no menos del 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Lo tercero, y no por ello menos importante, es dar a los educadores el lugar preponderante que deben jugar en este proceso de reestructuración del sistema educativo, algo que pasa no solo por elevar sus emolumentos, sino en ofrecerle los instrumentos para mejorar sus conocimientos a través de diversos programas de formación permanente y reconocimiento económi-

co, de forma que los aumentos salariales estén vinculados cada vez más a su formación y desempeño, y no a su antigüedad en el sistema, como ocurre en la actualidad. Y no hay que ir muy lejos para ver un nuevo modelo educativo avanzar rápidamente hacia la excelencia, basta ver en nuestro propio vecindario. Ecuador, por ejemplo, es un país que ha emprendido una profunda y pragmática reforma educativa que ha sido reconocida por los principales organismos internacionales y que promete resultados excepcionales, que al margen del debate ideológico que rodea al presidente de ese país, Rafael Correa, debe ser evaluada en función de su proyección a largo plazo y sus impactos inmediatos en la calidad de la educación. Uno de los principales componentes de esta reforma es una fuerte inyección económica en el sistema educativo. Según datos de la Secretaría Nacional de Educación

Nadie puede pretender calcar en Panamá las reformas educativas que han dado éxito en otros países, pero si es válido mirar a nuestro alrededor para evaluar lo que otros han hecho

Foto:Fotolia

Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), desde 2007, bajo el mandato de Correa, se ha invertido 30 veces más en educación que en los siete gobiernos anteriores juntos. La inversión en educación no universitaria se triplicó en el periodo comprendido entre 2006 y 2012. Pasando de $1.094,6 millones a $2.908,4 millones, respectivamente. En cuanto a la educación superior, el Gobierno destinó en los últimos siete años $9.445 millones, haciendo de Ecuador uno de los países de la región que más invierte en esta área. El otro elemento importante es apostar a la formación docente. En 2014 el gobierno de Rafael Correa inauguró la Universidad Nacional de Educación (Unae) bajo el lema de “formar formadores.” Y con una mirada global, Correa firmó convenios con la Universidad Católica de Lovaina y la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica, para el desarrollo de programas de perfeccionamiento de los docentes ecuatorianos, la cooperación en investigación y el diseño en conjunto de la maestría en Formación de Formadores. Además, desarrolló el proyecto Prometeo, otro ejemplo del mismo espíritu abierto, ya que ofrece manutención, pasajes aéreos y vivienda a docentes e investigadores con diversas especializaciones para que se radiquen en Ecuador, con la idea de atraer expertos en educación, cualquiera sea su nacionalidad, para que formen parte del cuerpo de elite que se dedica a educar a los educadores. Nadie puede pretender calcar en Panamá las reformas educativas que han dado éxito en otros países, pero si es válido mirar a nuestro alrededor para evaluar lo que otros han hecho bien y determinar, en un gran debate nacional, lo que podemos hacer nosotros para elevar la calidad de nuestro sistema educativo. Es por ello que el país requiere no solo que los docentes retornen a la mesa de diálogo con el Ejecutivo, y vuelvan a clases, sino que se establezcan los mecanismos para que todos los sectores de la sociedad puedan aportar ideas en este camino, en definitiva una educación de calidad debe ser un compromiso de todos. CF

Victoria para los votantes

de la legislatura texana recibió os votantes de Texas obtu530 quejas ligadas a las finanvieron una importante viczas de campaña y cabildeo de toria. Más de 600.000 elecfuncionarios electos y de gente tores que corrían el peligro de ser excluidos en la elección preque trata de ejercer influencia sidencial de noviembre ahora con dinero. podrán ir a las urnas gracias a los Por eso, es absurda la reaccambios en la ley electoral estación del gobernador de Texas, tal, ordenados por el Tribunal Gregg Abbott, asegurando que Federal de Apelaciones del para evitar la corrupción políQuinto Circuito. tica se hacen leyes electorales Texas es un estado de mayorestrictivas, cuando se hace la ría republicana bajo una signivista gorda respecto a donde ficativa transformación demorealmente se produce la cográfica que a la larga amenaza rrupción del proceso político. el control de los conservadores. El caso de Texas no es único. Con esto en mente, y bajo la exMás de 30 estados de mayoría cusa de querer combatir el fraurepublicana impusieron leyes de electoral, en 2011 se aprobó electorales restrictivas. En nueuna ley que exigía siete docuve de ellos, incluidos Texas y mentos específicos para poder Wisconsin, estaban las peores votar, dando una preferencia a hasta esta semana. Hace unos los potenciales votantes repudías un juez federal dijo que blicanos por sobre los demóen Wisconsin se debe permitir cratas. votar a quienes tengan un doPor ejemplo, se aceptaban cumento sin foto. las credenciales militares y las La decisión sobre Texas obliga de las licencias para cazar y no a que se hagan cambios en la ley Más de 30 estados de mayoría republicana las de los empleados públicos y para no excluir electores y exige impusieron leyes electorales restrictivas estudiantiles. una revisión para determinar si El argumento de Texas de que la ley tenía el fin determinado de la ley era un remedio necesario excluir a latinos y afroamericapara combatir el serio problema del fraude electoral cometido por in- nos, lo que puede traer consecuencias muy serias para el estado. dividuos no autorizados para votar, nunca se sostuvo en los hechos. El Mientras tanto celebramos el nuevo dictamen judicial como un triunestudio de News21, un proyecto periodístico de la Universidad Estatal de fo de la democracia participativa. Arizona, realizado sobre los archivos de Texas y otros estados, muestra Editorial del diario La Opinión que entre 2000 y 2011 se denunciaron solamente 104 casos de fraude. de Los Ángeles, California, Estados Unidos, El contraste es que en solo dos años (2013-2014), el Comité de Ética del viernes 22 de julio de 2016.


Capital FINANCIERO

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

N°798 | 25 al 31 de julio de 2016

“LA ÚLTIMA PALABRA”

Los Millennials se están haciendo cargo del futuro del planeta

✏ LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.paCapital Financiero

Los acuerdos se deben cumplir

H

Foto: Fotolia

✏ALEJANDRA LUZARDO

Cofundadora de Demand Solutions, Líder y Estratega de Innovación, Economías Creativas y Emprendimiento del BID

L

os Millennials –los nacidos entre los años 1980 y 2000– no conciben un mundo despojado de los últimos adelantos tecnológicos, e inventan, reinventan, innovan y afrontan nuevos desafíos constantemente. Son idealistas, optimistas, competitivos, pragmáticos y “prosumidores” (a la vez que consumen, producen). Durante la última Cumbre Climática en París, la COP21, fue notable la participación masiva de jóvenes activistas que ya están cansados de aguardar pasivamente que los mayores se ocupen de los problemas medioambientales. La COP21 fue un ejemplo contundente de hasta qué punto los Millennials se están haciendo cargo del futuro del planeta. Según una encuesta, el 65% de ellos se cree capaz de hacer algo por el cambio climático, y muchos ya vienen participando activamente de esta transformación, como miembros oficiales de distintas delegaciones y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), en representación de un movimiento juvenil mundial mucho más amplio.

✏ JORGE NAVARRO

Economista Ex-funcionario de la Superintendencia del Mercado de Valores

La calidad de vida de las generaciones venideras dependerá del mundo que les dejemos, y esto es algo que los Millennials tienen súper claro. Por ello es importante que juntos trabajemos en explicar lo que está pasando con nuestro medio ambiente y tratemos de encontrar soluciones innovadoras ante los desafíos más apremiantes en esa dirección. Desde 2005 los Millennials vienen participando de un evento paralelo a la Cumbre, la Conferencia de la Juventud, que el año pasado congregó en París a 5.000 jóvenes líderes de todo el mundo, bajo el lema “Los jóvenes como agentes de cambio”. ONG como el Movimiento de Jóvenes Latinoamericanos y Caribeños Frente al Cambio Climático, Engajamundo o 2050 Climate Group son buenos ejemplos del compromiso de la Generación del Milenio por sanar este planeta devastado que les estamos dejando sus mayores… Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) seguimos sumando esfuerzos para desarrollar junto con los Millennials soluciones que mejoren vidas, comprometiendo cada vez más a emprendedores e innovadores con la protección ambiental. A nuestra iniciativa Film4Climate 2016 –en alianza con el programa Connect4Climate, del Banco

Mundial–, a través de la cual estamos convocando a jóvenes realizadores para que hasta el 15 de septiembre nos envíen sus cortometrajes sobre acciones para contrarrestar los impactos del cambio climático, ahora le agregamos una nueva competencia creativa, de la mano de Maná: Dónde Jugarán los Niños. En la Web encontrarás las bases del concurso, podrás descargar la canción de Maná y crear tu propio videoclip con esa música de fondo, reflejando en él tu creatividad y compromiso consciente con el medio ambiente. Un comité escogerá los 30 mejores trabajos, que serán exhibidos en la Web para que el público vote por su favorito. Los 10 más votados serán vistos por los integrantes de Maná, y ellos, junto con el BID, finalmente elegirán el videoclip ganador. Tienes tiempo hasta el 31 de julio para hacernos llegar tu pieza audiovisual. La propuesta ganadora, que se anunciará públicamente el 10 de septiembre, pasará a ser el video oficial de la campaña “Dónde Jugarán los Niños”, y su realizador será invitado a Washington D.C. a presentarlo durante cuatro días, con gastos de pasaje aéreo y estadía cubiertos, en el evento Idear Soluciones para Mejorar Vidas del 4 de octubre. ¡Esperamos encontrarte allí!

ay que ser claros en este país sobre los compromisos que adquiere un presidente en materia de aumentos salariales, toda vez que los compromisos de un presidente son compromisos de Estado y, por tanto, quienes posterior a su mandato ostente el cargo tienen la obligación legal y moral de cumplirlos, independientemente de quién sea la persona que gane las elecciones. Este es el caso del Decreto Ejecutivo 155 del 2014 firmado por el entonces presidente Ricardo Martinelli y su ministra de Educación, Lucy Molinar, y que fue avalado por la actual titular, Marcela Paredes, que estableció un incremento salarial de $900 para los educadores. Este aumento iría al salario base de los educadores de forma escalonada en un lapso de siete años, de forma que el primer incremento fue de $300 en el 2015, el segundo incremento de $300 se debe realizar en el 2017 y el último ajuste de $300 fue pactado para concretarse en el año 2020. Ahora sucede que el segundo aumento de $300 que deben recibir los educadores en el 2017 como parte del Sistema de Evaluación de Centros Educativos aparentemente está en la cuerda floja y esto ha causado que la semana pasada los educadores se fueran a un paro. Previo a este paro los educadores se sentaron en una mesa de diálogo con representantes del Gobierno, ya que la actual administración de gobierno quiere cambiar las reglas del juego en lo que se refiere al aumento salarial. En la mesa de diálogo el Gobierno le propuso a los educadores que el aumento salarial sería de la siguiente manera: $150 a partir del 1 de julio del 2007 y $150 a partir del 1 de julio del 2018 lo que hace un total de $300 en dos años, eliminando los últimos $300 que deberían incrementarse en el año 2020. Muchos estarán en contra de este paro decretado por los educadores porque los más afectados serán los estudiantes, pero, es sabido que en Panamá, aparentemente la única manera en que se pueden resolver los problemas es haciendo paro o cerrando calle. Pero, además, creo prudente aclarar que esta situación ha sido generada por el propio Gobierno, por tratar de incumplir lo acordado con los educadores. Otros dirán que ese aumento que se acordó en la administración anterior fue producto de la politiquería, y que por tanto, no es un compromiso de Estado. Y es por eso que hay que recordar que en la Gaceta Oficial de marzo del 2015, se publicó un documento firmado por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, que en el Artículo 36 establece que el aumento de sueldo será reconocido como derecho adquirido y será concedido de la forma establecida en los Artículos 33, 34, 35 y 35ª del Decreto Ejecutivo 155. También dice que los docentes encargados de las direcciones y subdirecciones de los Centros Educativos que estén debidamente legalizados, recibirán el aumento que corresponde al cargo de director o subdirector de la institución de enseñanza donde laboran mientras ejerzan u ocupen dicha posiciones. Los docentes nombrados por hora recibirán proporcionalmente el aumento de sueldo establecido en el Artículo 33 del Decreto Ejecutivo 155 calculado por hora semanal. Está de más decir que si el presidente Varela aceptó el compromiso de hacer efectivo ese aumento, de ninguna manera se debe tratar de incumplir lo publicado en la Gaceta Oficial, o acaso el Presidente firmó el documento sin leer lo que allí está escrito, tratando de emular al astro del fútbol Lionel Messi que en el juicio por defraudación fiscal celebrado en su contra en España dijo que él firmó los documentos sin leerlos porque confía en su papá.

Fondos de Cobertura Foto: Fotolia

E

l concepto de economía sectorial se refiere a un tipo de clasificación que se hace a la producción agregada de bienes y servicios, donde se agrupa un conjunto de actividades económicas con características en común, las que conforman los distintos sectores económicos. Los controvertidos Fondos de Cobertura (Hedge Funds) alabados por pocos y criticados por muchos son vehículos de inversión privada y fueron utilizados por primera vez en 1949 por Alfred Winslow Jones. Tal como su nombre en inglés lo indica (Hedge), fueron concebidos para proteger a sus inversionistas de posibles pérdidas en una economía a la baja o en recesión. Los Fondos de Cobertura a menudo son confundidos con las Sociedades de Inversión de Capital de Riesgo (Private Equity Funds). Los Fondos de Cobertura negocian en los mercados públicos y usan derivados mientras que a las Sociedades de Inversión de Capital de Riesgo no se les permite hacerlo. En cuanto a su estructura el Fondo está compuesto por un Socio General y un conjunto de inversionistas. El Socio General es el creador del Fondo y generalmente lo administra. El propósito de esta dualidad de funciones es recibir una compensación económica tanto por los activos administrados como por las ganancias generadas.

El magnetismo que ejercen los Fondos de Cobertura entre los potenciales inversionistas es su capacidad para generar enormes retornos al capital invertido. Para llevar a cabo sus objetivos utilizan el apalancamiento, las ventas en corto y los derivados. El apalancamiento permite a estos Fondos negociar en grandes volúmenes asumiendo deuda. Fácilmente podemos comprender el concepto de apalancamiento mediante el siguiente ejemplo.

Supongamos que yo deseo comprar una casa que cuesta $100.000. Abono $20.000 y pido prestado al banco la suma de $80.000 dólares, lo cual genera una hipoteca. Por lo tanto, mi apalancamiento será de 4:1 producto de la relación que existe entre mi deuda y mi abono. Con respecto a las “ventas en corto”, se manifiesta cuando el administrador de un fondo considera que las acciones de una determinada empresa reducirán su valor y por lo tanto apuesta a dicha reducción, la cual

11

le genera ganancias al Fondo. Como lo mencionamos anteriormente, los Fondos de Cobertura también poseen la facultad de invertir en derivados. Un derivado es un contrato el cual deriva su valor de un activo subyacente que puede ser acciones, bonos, divisas, índices bursátiles, materias primas, etc. Con el paso del tiempo los Fondos de Cobertura se tornaron especulativos, es decir, tomaron mayores riesgos con la finalidad de incrementar sus ganancias. En el periodo

2003-2006, amasaron grandes fortunas particularmente para los Socios Generales. En el año 2007, su halo de secretismo y privacidad deseados por sus inversionistas volvieron a desvanecerse al constituirse en foco de la atención mundial, en virtud de que dos Fondos de Cobertura del más pequeño de los cinco bancos de inversión de Estados Unidos (EE.UU.), Bear Stearns (posteriormente Bear Stearns colapsó y fue absorbido por JP Morgan Chase) altamente apalancados y con grandes inversiones en el mercado inmobiliario (hipotecas sub-prime o de alto riesgo) tuvieron problemas para cumplir con sus compromisos financieros. Era el comienzo de la peor crisis financiera en lo que va del siglo XXI, originada en EE.UU. y de la cual aún notamos sus efectos en el mercado internacional. Además de las herramientas arriba mencionadas, los Fondos de Cobertura, poseen en su arsenal una gran cantidad de estrategias, lo que les permite incursionar en todo tipo de negocios. En marzo 2016, cuatro enormes Fondos de Cobertura en sus negociaciones con Argentina, que en su afán de regularizar su deuda con los acreedores y reinsertarse en los mercados internaciones de crédito, recibieron ingresos por un total de $4.650 millones, lo que les representó astronómicos retornos por su capital invertido. En Argentina a estos Fondos de Cobertura se les denominó Fondos Buitres.


Capital FINANCIERO

Informe

12

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

CLIMA | 2.433 HECTÁREAS DE MAÍZ Y 1.292 HECTÁREAS DE ARROZ FUERON AFECTADAS POR LA SEQUÍA

Producción de Arroz y poroto aumenta, de maíz y café cae

✏MANUEL LUNA G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

C

fue, precisamente, la provincia que registró la mayor cantidad de hectáreas afectadas con 429. En la provincia de Darién las afectaciones se extendieron a 318 hectáreas, 266 en Coclé y 197 en Veraguas. El rendimiento promedio fue de 100,68 quintales por hectáreas, una cifra muy similar al rendimiento promedio del periodo agrícola anterior que fue de 100,35 quintales. En el periodo agrícola 2015-2016 la provincia que logró un mayor rendimiento por hectárea fue Coclé con 105,16 quintales, Veraguas 104,14, Herrera 102,96 y Panamá Este 102,92. El rendimiento más bajo se registró en Bocas del Toro con 83,97 quintales por hectárea y Darién con 96,98 quintales. En total se había programado sembrar 62.081,50 hectáreas, pero se sembraron unas 7.000 hectáreas menos, 91,92%. Un total de 1.012 productores se dedicaron a la siembra de arroz mecanizado, una cifra inferior a los 1.353

Foto: Cortesiá Mida

ontrario a lo que se pudiera creer durante el periodo agrícola 2015-2016, que finalizó el pasado 30 de abril, la producción de arroz fue mayor que el año agrícola anterior, pasando de 5.172.879 quintales a 5.651.285 quintales, mientras que la producción de maíz cayó drásticamente al cosecharse 1.049.594 quintales, en comparación con los 1.678.718 quintales del periodo anterior, de acuerdo con el reporte de la Dirección de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). Como resultado de los efectos del Fenómeno de El Niño se dejaron de cosechar 2.433 hectáreas de maíz mecanizado y 1.292 hectáreas de arroz. La provincia de Chiriquí sigue siendo la principal productora de arroz del país con 1.727.489 quintales, cerca de un tercio de la producción nacional. El informe detalla que la región de Panamá Este con 972.223 quintales es la segunda más productiva del país, seguida de Veraguas con 970.265 quintales, después continúa Los Santos con 757.223 quintales, que

Chiriquí es la provincia mayor productora de grano

quintales, pero muy por debajo del 1.378.443 quintales cosechados en el periodo agrícola anterior. Producción de arroz, maíz, café y poroto En la provincia de Chiriquí se coDEL AÑO AGRÍCOLA 2010-11 AL 2015-16 EN QUINTALES secharon 192.056,20 quintales, en 8000000 Herrera 129.008,77 quintales, 16.663 6569040 7000000 6496615 6284439 5921973 en Veraguas y 3.464,70 quintales en 5615285 5172879 6000000 Coclé, que registró el mayor rendiArroz miento por hectárea con 73,58 quin5000000 Maíz 201220 tales. 4000000 Café En tanto, en lo que respecta al café, Poroto 3000000 se cosecharon 194.127 quintales du2152959 2106771 1729593 1678718 rante el último periodo agrícola, una 2000000 1038114 1049594 cifra inferior a los 201.200 quintales 1000000 251660 201220 229455 194127 216612 223196 producidos en el periodo agrícola 0 2014-2015. 51656 64768 98357 91699 65262 74611 2010-11 2011-12 2012-13 2113-14 2014-15 2015-16 La superficie sembrada asciende a Fuente: Mida. 18.695 hectáreas y se dejaron de cosechar 160,50 hectáreas. La mayor producción se registró en la provincia de Chiriquí con 125.052 Poroto En el periodo quintales, Coclé 34.176 quintales y agrícola 2015-2016 Colón con 17.100. Café las provincias En Chiriquí se afectaron 150,50 hecMaíz que registraron el táreas y 10 en Darién y media hectárea mayor rendimiento en Veraguas. Unos 8,146 productores Arroz por hectárea de se dedican a esta actividad en todo el arroz fue Coclé país. Fotos: Fotolia con 105,16 En lo que respecta al poroto, la cosecha ascendió a 74.611,66 quintales en quintales y de 23.851 hectáreas, pero se lograron 2.805 hectáreas, con un rendimiento Veraguas resembrar 17.860 hectáreas, el 74,88%. de 26,56 quintales por hectárea, miengistró 104,14 Participaron un total de 766 producto- tras que el informe registra la pérdida res, por debajo de los 923 que habían de 100,48 hectáreas, 51 en Herrera y estimado las autoridades. 47 en Veraguas. En total se cosecharon 1.049.594,47 La cosecha del año agrícola 2015productores que participaron en el periodo 2014-2015, de acuerdo con el quintales y fueron afectadas 2.433,27, 2016 fue mayor a la del periodo aninforme de la Dirección de Agricultura la mayoría de ellas, 2.215 hectáreas en terior, cuando la producción fue de la provincia de Los Santos. del Mida. 65,262 quintales. El rendimiento promedio fue de Sólo en Darién y Bocas del Toro se Chiriquí es el mayor productor de sembraron más hectáreas de arroz de 68,04 quintales por hectárea, por de- poroto del país al alcanzar 67.499 las estimadas, con 4.699 y 100, cuando bajo de los 103,66 quintales del perio- quintales, en Herrera se cosechase esperaban 3.500 y 25 hectáreas, res- do anterior. ron 3.786,66 quintales, 2.397,80 en Los Santos, pese a las afectaciones Veraguas y resto se lo distribuyen pectivamente. el principal En lo que respecta al maíz mecani- se mantuvo la comarca Ñame como 293880 519564produc438604 Coclé, 420611 Panamá 317686Este y203302 93252 Ngobe 81284 68914 41940 maíz del94693 país con101626 708.401,80 zado, se había proyectado la siembra tor deOtoe Buglé. CF Yuca Papa

407067 542098

L

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a provincia de Chiriquí es la mayor productora de cebolla del país, de los 366.861 quintales producidos a nivel nacional durante el año agrícola 2015-16, 327.710 salieron de esa región del país. El segundo mayor productor es Coclé con 30.340 quintales, seguido de Herrera con 6.005 quintales y Los Santos con 2.806 quintales. El rendimiento promedio fue de 587,95 quintales por hectáreas, pero Los Santos alcanzó un rendimiento de 1.020 quintales y Herrera 932,45 quintales. Unos 265 productores se dedican a esta actividad en el todo el país, de acuerdo con el informe de la Dirección de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. La producción no superó la del periodo agrícola anterior cuando se cosecharon 338.994 quintales. Mientras que la producción de tomate industrial alcanzó 63.800 quintales, muy por debajo de los 139.259 quintales producidos en el año agrícola 2014-15. El mayor productor sigue siendo Los Santos quien en el último año agrícola registró 58.145 quintales, seguido de Veraguas con 2.520 quintales. El mayor rendimiento lo registró Herrera con 1.022 quintales por hectárea, el promedio nacional es 701 quintales. Se sembraron 91 hectáreas y de ellas 15 fueron afectadas. Sin embargo, en el periodo anterior se habían sembrado 160 hectáreas. CF

414510 478275

248456 603650

Producción de tubérculos

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

✏MANUEL LUNA G.

573151 481931

Darién destaca en la producción de tubérculos ✏MANUEL LUNA G.

Tomate sigue en números rojos

471905 580731

a producción de ñame registró una drástica caída, pasando de 317.686 quintales en el año agrícola 2014-15 a 203.302 quintales en el año agrícola 2015-16, que finalizó el pasado 30 de abril, de acuerdo con cifras oficiales. No se logró la meta de sembrar 1.444 hectáreas y en su lugar se sembraron 970,76, las afectaciones fueron mínimas, siete hectáreas. La provincia de Darién es la mayor productora de Chiriquí logró ñame con 91.200 la mayor eficiencia quintales, pero en la producción sin superar la cifra de ñame con un del año anterior rendimiento cuando se prode 473 dujeron 122.400 quintales quintales. La sepor hectárea, más gunda provincia del doble del mayor productopromedio ra fue Herrera con nacional 58.780 quintales, Veraguas con 21.643 y Chiriquí con 14.471 quintales. El rendimiento promedio a nivel nacional es de 209,43 quintales por hectáreas, aunque en Chiriquí el rendimiento fue de 473 quintales, en Veraguas 262 quintales y en Herrera 182. Mientras que en Darién, el principal productor, el rendimiento fue de 200 quintales. En total unos 1.081 productores se dedican a este rubro a nivel nacional, cerca de la mitad, 456, se encuentran en Darién. En lo que respecta al otoe la situación no fue diferente, la produc-

315285 687390

La cosecha de ñame y otoe muy por debajo de años anteriores

Producción de tubérculos DEL AÑO AGRÍCOLA 2010-11 AL 2015-16 800000 700000 600000 500000

542098 407067

400000 300000

EN QUINTALES

Papa Yuca Otoe Ñame 580731

687390 603650

573151

519564

481931

471905

438604

478275 414510 420611

293880

248456

200000 100000 0

317686

94693

101626

93252

2010-11

2011-12

2012-13

81284

2113-14

68914

2014-15

315285 203302 41940

2015-16

Fuente: Mida.

ción en el finalizado año agrícola fue de 41.940,47 quintales, muy por debajo de los 68.914Papa quintales cosechados en el periodo agrícola Yuca 2014- 15. Otoe tamEl rendimiento por hectárea bién cayó pasando de 165 quintales Ñame por hectárea a 118. Darién es la provincia mayor productora de otoe con 20.500 quintales, le sigue Colón con 5.258 quintales, Veraguas con 4.429 quintales, Panamá Este 3.600 y Chiriquí con 3.315 quintales, pero cabe señalar que esta última provincia mantiene la mayor eficiencia con un rendimiento de 292 quintales por hectárea. El rendimiento de Darién fue de 100 quintales por hectáreas, con 205 hectáreas sembradas y 167 productores dedicados a este rubro. La caída de la producción de estos productos ha impactado directamente en el precio al consumidor. Mientras que en la yuca la situación fue diferente, la producción ascendió a 315.285,91 quintales,

una cifra superior a los 248.456 cosechados en el periodo anterior. En total se sembraron 991 hectáreas con la participación de 1.056 productores, el rendimiento por hectárea fue de 318,15 quintales. La mayor producción se registró en Chiriquí con 140.469 quintales, seguido de Darién 100.100 quintales, Herrera con 29.174 quintales y Veraguas con 15.008 quintales. El mayor rendimiento por hectárea se registró en Coclé con 409,69 quintales, Chiriquí 368,72 quintales y en Darién 350, el resto estuvo por debajo del promedio. El pasado año agrícola por su parte, se produjeron 687.390 quintales de papa, todas en la provincia de Chiriquí con un rendimiento de 589,91 quintales por hectárea. Participaron en esta actividad 202 productores, quienes sembraron 1.165 hectáreas. En el año agrícola 2014-15 la producción había sido de 603.650 quintales, con un rendimiento de 591,81 quintales por hectárea. CF


Capital FINANCIERO

Informe

N°798 | 25 al 31 de julio de 2016

13

TENDENCIA | PRODUCTORES Y LAS AUTORIDADES VATICINAN UN BUEN AÑO

Esperan mayor cosecha en el 2016 ✏MANUEL LUNA G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara el director de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Moisés Batista, el año agrícola 2015-16, que acaba de iniciar ha empezando de forma positiva, a tal punto que considera que la cosecha podría alcanzar los niveles de hace dos o tres años atrás. Batista destacó que el rendimiento de la producción varía en diferentes regiones, debido fundamentalmente al uso de tecnología, las lluvias y la calidad de los suelos. El funcionario señaló que en una de las áreas en donde se debe mejorar, es en el sector de Chepo, que cuenta con una aceptable precipitación fluvial, por lo que puede mejorar su productividad. Por su parte, los productores de la provincia de Chiriquí se encuentran en pleno proceso de siembra de arroz, que finalizará el próximo 15 de agosto. El secretario ejecutivo de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí, Carlos Santanach, señaló a Capital Financiero que han sembrado 7.500 de las 18.000 hectáreas que tienen programada sembrar este año. En la segunda semana de agosto se reunirá la Cadena Agroalimentaria del Arroz para evaluar las cifras del año agrícola que finalizó y las proyecciones para el periodo 2015-16, que inició el 1 de mayo del 2016 y se extenderá hasta el 30 de abril del 2017. Santanach dijo que tal como ha iniciado la estación lluviosa no se vislumbran mayores problemas y si la situación climática se mantiene como hasta ahora habrá una buena cosecha.

Las lluvias mantienen niveles aceptables

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias tiene previsto liberar el próximo mes de diciembre una nueva variedad de papa

Foto: Archivo CF

Sin embargo, el dirigente señaló que aún algunos productores no han recibido la compensación de $7,50 por quintal que otorga el Gobierno para mantener el precio del arroz a $0,40 la libra en el mercado. El ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Eduardo Enrique Carles, solicitó para la vigencia fiscal 2017 un presupuesto de $126 millones. De los cuales $65 millones serían destinados a la inversión, principalmente para darle continuidad a los proyectos de riesgo, mientras que

otras $61 millones corresponden a gastos de funcionamientos. Entre los proyectos que figuran en la agenda de esta institución se encuentra la construcción del Instituto Técnico Superior Agrícola. Igualmente, entre las acciones para aumentar la productividad, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Idiap) tiene previsto liberar el próximo mes de diciembre una nueva variedad de papa clasificada con el código SIP 372797.22. El doctor Arnulfo Gutiérrez del Idiap explicó que se trata de una variedad de

alto rendimiento que supera a la semilla nacional, en más de cinco toneladas por hectárea y de buena calidad culinaria. Indicó que se trata de una variedad procedente de Perú, de color rojiza, que se adapta muy bien el clima de Panamá. Panamá será sede del 22 al 26 de agosto del Congreso Internacional de la Papa, donde participarán productores, técnicos y científicos de Europa, Canada, Estados Unidos (EE.UU.) y América Latina. En este evento se darán a conocer

las nuevas tecnologías en la producción de papa y las nuevas variedades. Por su parte, el presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, reiteró que lo que se requiere son políticas a largo plazo, que permitan garantizar la soberanía alimentaria. Acosta destacó que cada Gobierno viene con su librito, cuando lo que se necesita es elevar el sector agropecuario a tema de Estado, para sacarlos de la situación precaria en la se encuentra. CF


Capital FINANCIERO

Marítimo

14

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

CANAL | LOS RESULTADOS PARA LA VÍA ACUÁTICA SE VERÁN EN EL PERIODO FISCAL 2016-2017

Grandes alianzas marítimas apuestan al Canal ampliado

Foto: CMA

✏ MICHELL DE LA OSSA PRIETO

La participación de mercado del Canal de Panamá en el comercio alcanzará el 57%

midelaos@yahoo.com

E

n un intento de sacar provecho de los barcos más grandes de 14.000 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) que ahora pueden navegar por el Canal de Panamá, la Alianza Océano tiene previsto poner en marcha el servicio transpacífico todo agua más grande hacia la costa Este de los Estados Unidos (EE.UU.) y puertos del Golfo, de acuerdo con informes de Journal of Commerce. La Alianza Océano (Ocean Alliance) está integrada por la francesa CMA CGM, COSCO, Evergreen, Orient Overseas Container Line y se espera que esté operativa en abril de 2017. Según información divulgada por la naviera francesa, ellos son el segundo cliente del Canal de Panamá, en el segmento de portacontenedores. Más de 835.000 TEU’s son transportados por CMA CGM vía el Canal de Panamá y más de 330 buques cruzan las esclusas canaleras. Según medios de prensa y expertos, el Canal de Panamá podría afectar el crecimiento de los puertos de la costa Oeste de los EE.UU., en virtud de que más buques podrían decidir utilizar el Canal para llegar a la costa Este de ese país norteamericano. Medios de prensa internacional han informado que después de la

inauguración de las nuevas esclusas neopanamax, la participación de mercado del Canal de Panamá en el comercio alcanzará el 57%, comparado con el 48% que mantenía al comienzo del presente este año. La línea francesa CMA CGM anunció recientemente que el Canal de Panamá le permitirá reconfigurar su estrategia y por lo tanto, crear un mayor hub de trasbordo cerca de Jamaica. Desde el pasado 1 de julio, CMA CGM a través de su brazo por-

Hapag-Lloyd y UASC acuerdan unificar sus negocios

tuario tiene el control de la terminal de Kingston, Jamaica y por ende, utilizará la isla para su hub de trasbordo para el Caribe. Las líneas están actualmente consolidando recursos y optando por alianzas en sus apuestas para permanecer competitivas en tiempo de sobrecapacidad, bajas tarifas de fletes y débil demanda global. En general la capacidad semanal del servicio todo agua se sitúa actualmente en 145.000 TEU`s, un

1,7% arriba en comparación con hace un año, dijo el analista de la industria. El número de servicios todo agua a través del Canal de Panamá ha caído a 13 servicios en relación con 16 de hace un año, pero la capacidad ha crecido ahora en vista que buques de hasta 10.000 TEU’s surcan la ruta. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Jorge Quijano, confirmó que la naviera francesa ya tiene reserva por las nuevas esclusas.

Estado deja de percibir ingresos por caída de contenedores en los puertos ✏MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com

U

✏FNM

Hapag Lloyd y United Arab Shipping Company (UASC), anunciaron la suscripción de un Contrato de Combinación de Negocios (o Business Combination Agreement, “BCA”), por medio del cual se acordó fusionar todo el negocio portacontenedores de la naviera árabe con el de la firma germana. Con esta operación, Hapag-Lloyd se consolidará como una de las cinco navieras portacontenedores más grandes, globales e integradas del mundo, con una capacidad total de transporte de 1,6 millones de TEU’s, volúmenes movilizados al año de alrededor de 10 millones de TEU’s y ventas anuales combinadas por aproximadamente $12.000 millones. La empresa contará además con una de las flotas más modernas, ecológicas y eficientes de la industria, compuesta por 237 naves con edades y tamaños promedio muy superiores a los de la industria, incluidos seis nuevos barcos de 18.800 TEU’s. Asimismo, y gracias a la complementaridad de sus servicios, ofrecerá una cobertura global, reforzando su posición y diversificando su portafolio comercial en tráficos relevantes, tanto en los “Este-Oeste” como en los “Norte-Sur”. Se estima que la fusión entre HapagLloyd y UASC generará sinergias anuales por sobre los $400 millones, y que además reducirá significativamente las necesidades de inversión durante los próximos años. Esto, gracias a la complementariedad de los activos combinados, lo que le permitirá a Hapag-Lloyd mantenerse como una de las empresas más competitivas de la industria. Por otra parte, la combinación de ne-

gocios con UASC permitirá a HapagLloyd consolidar su rol en la nueva alianza naviera formada en mayo de este año a partir del G6 bajo el nombre de “THE Alliance”, compuesta además por Hanjin, “K”Line, Mitsui O.S.K. Lines, Nippon Yusen Kaisha y Yang Ming y cuyo inicio de operaciones está previsto para abril de 2017. El gerente general de CSAV, Oscar Hasbún, destacó que “como principales accionistas de Hapag- Lloyd estamos muy satisfechos con el paso que hoy estamos dando. Con esta fusión estamos creando una compañía más sólida y competitiva, con una de las flotas más modernas de la industria, con una cobertura global y con sinergias anuales por sobre los $400 millones. Esto implica que tendremos una compañía más eficiente en materia de costos, lo que nos permitirá seguir consolidando nuestro liderazgo y estar mejor preparados para enfrentar los desafíos que nos imponga la industria”, señaló. El cierre definitivo del contrato está sujeto a la obtención de las aprobaciones regulatorias y contractuales habituales en este tipo de transacciones. De cumplirse estas condiciones, se espera que la fusión se materialice durante diciembre de 2016. Transacción De concretarse la fusión, la naviera alemana adquirirá el 100% de las acciones de UASC mediante la emisión de nuevas acciones de Hapag-Lloyd, representativas de un 28% del capital accionario de la empresa combinada. Se mantendrá como una sociedad listada en la bolsa en Alemania y con sus oficinas centrales en Hamburgo. Producto de lo anterior, los actuales accionistas de Hapag-Lloyd verán reducida su participación en la compañía.

Cabe recordar que CMA CGM es la tercera naviera más grande del mundo después de Maersk Line y MSC. Estas dos últimas forman una alianza llamada 2M, la cual acabó de incorporar a HMM, y estará operativa para el 2017 junto con otras alianzas. Los brazos portuarios de Maersk Line, MSC y CMA CGM han sido precalificados para participar en la licitación del puerto de Corozal que promueve la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

nos 387.647 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) ha sido la caída en el movimiento de ida contenedores por el sistema portuario panameño en los primeros cinco meses del presente año, lo que significa una merma aproximada en los ingresos del Estado arriba de $1,5 millones en concepto de cobros por movimiento que deben pagar las Terminales portuarias, de acuerdo con sus contratos leyes. Desde que empezó el 2016, todos los meses la caída ha sido de dos dígitos; sin embargo, en mayo solo Balboa se recuperó y marco 4% de crecimiento, el resto mantuvo su tendencia negativa. Hasta el mes de mayo, el sistema portuario panameño había tenido una caída de 13,5% en comparación con el 2015, pero si se compara con el 2012, el mejor año del sistema portuario panameño, la caída ha sido de 14,2 %, o sea, 414.190 TEU’s. Desde ene sistema portuario ha mantenido la tendencia negativa de dos dígitos, por lo que muy probablemente termine el año 10% por debajo en sus movimientos de 2015 y se aleje de la marca soñada de los 7 millones de TEU’s.

Se estima una merma aproximada en los ingresos del Estado arriba de $1,5 millones Las tres terminales de contenedores de la provincia de Colon, en su conjunto movilizaron en los primeros cinco meses, la suma de 1.216.649 TEU’s. Esto significó, una caída de 17% en comparación con igual periodo del año pasado, según cifras oficiales de la AMP. Las tres terminales son Man2zanillo International Terminal (MIT), Colon Container Terminal (CCT) y Cristóbal, las cuales registraron caídas en sus movimientos de 15,9%, 24,7% y 12,7%, respectivamente. El principal competidor del complejo portuario de Colon, Cartagena, había informado anteriormente que ligeramente había crecido 1% en los primeros meses del presente año, sin embargo, los puertos colonenses han mostrado a la baja desde que arrancó el 2016. Puertos del Pacífico El puerto de Balboa, considerado el más grande del Pacifico de Panamá y la región, junto a PSA Rodman que actualmente tiene una inversión de $450 millones que deberá estar lista en el segundo semestre de 2017, han caído en su conjunto 13.905 TEU’s en los primeros cinco meses del presente año.

Este es el peor arranque de año del puerto de Balboa desde que inició operaciones en Panamá. Hasta mayo de 2016, el puerto de Balboa registro un volumen de 1.189.072 TEU’s, representando una caída de 8,6% en comparación con el año 2015. Actualmente se debate en El puerto de Panamá la consBalboa registro trucción de más un volumen de terminales en el 1.189.072 Pacifico panaTEU’s, meño, porque representando algunos aducen una caída de que no hay sufi8,6% cientes muelles para atender la demanda actual y futura, porque existe en la actualidad una oferta portuaria desbalanceada cuando en el Atlántico se provee 13 muelles para barcos portacontenedores, mientras que en el Pacifico se ofrecen 6 muelles y 2 que están en construcción por PSA, el cual estará listo en el 2017. Sin embargo, PPC argumenta que hay una caída en el comercio mundial y que las actuales instalaciones son suficientes.


Capital FINANCIERO

Canal

N°798 | 25 al 31 de julio de 2016 ✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

urante su discurso en la 96ª reunión del Comité de Seguridad Marítima de la Organización Marítima Internacional (OMI), el secretario general, Kitack Lim, destacó los efectos positivos de la ampliación del Canal de Panamá, particularmente su contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para prevenir y controlar la contaminación procedente de buques a nivel mundial. “Esta ampliación del Canal de Panamá va a redundar en un gran beneficio para el transporte marítimo y la navegación internacional, que es una parte importante de la logística internacional y desempeñará un papel muy destacado en la gestión de la cadena de suministro del mundo entero y, sobre todo, contribuirá con creces a la reducción de emisiones de dióxido se carbono (CO2) y el cambio climático”, destacó. En tanto, el Jefe de Inspectores de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), capitán Miguel Rodríguez, resaltó la intensa capacitación que tuvieron sus trabajadores para maniobrar los buques a través de la nueva vía, dejando la mínima huella ambiental posible. La OMI es el organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) que se ocupa de la seguridad y la protección del transporte marítimo internacional y de la prevención de la contaminación por parte de los buques.

15

BENEFICIO | CONTROLA LA CONTAMINACIÓN PROCEDENTE DE LOS BUQUES

Resaltan reducción de emisión de CO2 del Canal ampliado Foto: ACP

También trata asuntos jurídicos, entre ellos, las cuestiones relativas a la responsabilidad civil e indemnizaciones, así como la facilitación del tráfico marítimo internacional. La vía interoceánica ha ayudado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los buques que utilizan la vía acuática, por lo que es un componente importante de una industria marítima eficiente y comprometida con la reducción de los efectos del cambio climático, lo que es parte clave de su estrategia de Ruta Verde. El Canal ampliado permitirá el transporte de mayores volúmenes de carga en menos buques, lo que reducirá el consumo de combustible y las emisiones de CO2, contribuyendo con los esfuerzos internacionales para reducir el calentamiento global. Se ha estimado que la ruta del Canal reducirá más de 160 millones de toneladas de CO2 en los 10 primeros años de funcionamiento de la ampliación. De igual forma, el Canal de Panamá implementará un módulo de emisiones de CO2 para la industria marítima, lo cual ayudará a escoger las vías de navegación, no sólo sobre la base de las variables de costos, sino también de

La ampliación también tiene un impacto ambiental

Se ha estimado que la ruta del

Canal reducirá

factores ambientales, colocando a la ruta de Panamá como una opción ambientalmente importante. Por su parte, Jorge Luis Quijano, administrador de la ACP, señaló que a la vía interoceánica se le llama Ruta Verde por ser más corta y, por lo tanto, se requiere menos consumo de combustible, lo que la hace más amigable con el ambiente.

Así mismo, las nuevas esclusas cuentan con tinas de reutilización de agua, que disminuye su consumo. La Ruta Verde es una estrategia para la reducción de emisiones por parte de la industria marítima mundial; la promoción del desarrollo sostenible en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá y establece a la ACP como una agencia baja en carbono.

más de 160 millones de toneladas

La huella de carbono La disminución representa la cantidad de la huella de total de emisiones de de CO2 en los 10 carbono puede algases de efecto inver- primeros años de canzarse a través nadero generada por funcionamiento de de una medición una entidad en un año, la ampliación válida y la aplicay constituye la principal ción de prácticas causa del cambio clide eficiencia enermático, por ello, las emgética, manejo de presas alrededor del mundo se materias e insumos, inversión han trazado como un objetivo en proyectos de reducción de fundamental la disminución emisiones y compra de crédide los niveles de emisión. tos de carbono. CF


Capital FINANCIERO

Publicidad

16

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

Presenta el Foro de Educación

Retos y tendencias:

Herramientas para el futuro Palabras de Bienvenida José Barrios Ng, Presidente del Consejo de Rectores

Imperativos del Recurso Humano Panameño Orlando Allard, Director de COSPAE

Educación para ejecutivos Magister Graciela Bocchi,

Directora de ADEN en Iberoamérica para el Area In Company, ADEN international Business School

Educación virtual: Nueva oferta educativa en Panamá Adriana Maritza Angarita Cala Rectora, Universidad el Istmo

Nuevas herramientas Tecnológicas para la Educación Modaldo Tuñon, Director de INADEH

Programa y guía de Implementación, Educación: Éxito Seguro, Nivia Rossana Castrellón,

Vicepresidenta de Unidos por la Educación

Silvia Haba de Merlo,

Directora de Proyectos de RSE de Grupo VerdeAzul

Fecha: 27 de julio del 2016 Registro: 1:00 p.m. Lugar: Hotel Intercontinental Miramar, salón Ballroom

Patrocinan:

Inversión: $300.00 + ITBMS Contáctenos: 377-9609 e-mail: kberes@capital.com.pa

Apoyan:


Finanzas

17

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

VIVIENDAS | SEGÚN REPORTE A MAYO DEL 2016 DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ

Tasa de referencia hipotecaria se sitúa en 5,25% El saldo total de crédito de vivienda hipotecaria ascendió a $11.417,1 millones

Foto: Archivo

✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os panameños toman muy en serio los compromisos financieros que involucran el techo que los cobija, sin embargo, algunas familias han enfrentado dificultades para honrar los pagos, pese a que los casos de incumplimiento son bajos comparados con la cartera hipotecaria de los bancos de la plaza. El reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) a mayo del presente año indica que el saldo total de crédito de vivienda hipotecaria, ascendió a $11.417,1 millones, de los cuales $3.804 millones corresponden a residencias con tasas de interés preferencial y el monto restante sin este incentivo es de $7.613 millones. Mientras que a mayo de 2015, el crédito total de viviendas con y sin Ley Preferencial estaba ubicado en $9.936,1 millones. De ello $3.556,1 millones con tasa de interés preferencial y sin ella Banco General, $6.360 milloBanistmo, Caja nes. de Ahorros, Global Por medio de Bank y BAC la Ley 23 del 8 International Bank, de abril de 2013 con los principales saldos de la cartera se modificó la Ley 3 de 1985 hipotecaria de que establece Panamá un régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios y se indica que la tasa preferencial no podrá exceder de 4% en los préstamos para viviendas, cuyo valor registrados al momento del financiamiento sea mayor a $40.000 y no exceda los $65.000. Por su parte, la tasa preferencial en los préstamos para vivienda, cuyo valor sea mayor de $65.000 y no exceda $120.000 será de 2%. Para las viviendas con un valor hasta $40.000 el Estado en cumplimiento con lo que señala la Ley de Intereses Preferenciales pagará a las personas y entidades el 100% del incentivo. Los panameños interesados en obtener un crédito hipotecario, especialmente los jóvenes, pueden acceder a los sitios Web de los bancos y conocer cuáles son las tasas de interés existentes o ir directamente a la versión digital de la SBP (www.superbanco.gob.pa) y conocer las tasas referenciales del mercado hipotecario.

PANAMÁ

CAF otorga préstamo El Directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aprobó un préstamo a la República de Panamá por $95 millones para la construcción, operación y mantenimiento de un sistema integrado de colectores, redes de alcantarillado y estaciones de bombeo para el tratamiento de aguas residuales de las comunidades de Burunga y Arraiján Cabecera. El sistema de tratamiento de aguas residuales para estas comunidades forma parte del proyecto de Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá, que se ejecuta bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud (Minsa). Este proyecto beneficiará a los 83.100 habitantes de ambos corregimientos y permitirá el desarrollo de 250 kilómetros de tuberías, entre redes y colectoras. El proyecto tiene cuatro componentes: Alcantarillados Sanitarios, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Fortalecimiento Institucional y Estudio de Viabilidad para Panamá Oeste y Administración. En los últimos cinco años la CAF aprobó operaciones para Panamá por $1.748 millones, que representa un promedio de $350 millones por año.

BANCA Tasa de referencia del mercado local hipotecario Sistema Bancario Nacional - III trimestre

12.00

10.00

EN % 9.75

10.00

9.00

8.25

8.00

7.50 7.00

7.00

7.00

6.75

6.75

6.75

6.50

6.25

6.00

6.00

5.75

5.50

5.25

4.00

2.00

0.00

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: SBP.

Las estadísticas del regulador de la plaza bancaria panameña para el tercer trimestre del 2016, señala que la tasa de referencia del mercado local hipotecario se encuentra en 5,25%, una sustancial reducción en comparación con igual trimestre de 2001 ubicada en 10% (Ver gráfica tasa de referencia). Buenas prácticas Con el objetivo de orientar a las familias panameñas y en particular las que enfrentan altos niveles de endeudamiento, Capital Financiero solicitó al consultor internacional y estudioso del sistema bancario panameño, Ernesto Bazán ¿qué hacer

para reducir las deudas y mantener sanas las finanzas personales? Si bien la economía panameña crece a una tasa de 6% se observa un incremento de los niveles de desempleo y por otro lado, la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) (FED, por sus siglas en inglés) ha comenzado a elevar sus tipos de interés, aunque con cautela. Ello podría generar un incremento en las cuotas a pagar mensualmente y generar dificultades a ciertas familias para cumplir con sus préstamos hipotecarios. Bazán recomendó contar con un plan de finanzas personales que tenga como meta reducir la deuda total,

porque las familias tienen otras deudas a parte de la hipotecaria, tales como tarjeta de crédito, préstamos personales y de autos. “Una buena planificación ayudaría a las familias tratar de reducir los niveles de endeudamiento, comenzando desde las tasas altas hasta las más bajas”, comentó el consultor. Pero reconoció que si bien muchas familias desean reducir sus deudas no tienen como lograrlo, para estos casos sugiere hacer una consolidación de deudas, pero ello exige ajustes en los niveles de consumo para tener éxito. Seguir o aumentar el endeudamiento no es la mejor opción. En la labor de educación financiera personal los principales asesores deben ser la SBP y los propios bancos. Además de otras organizaciones gremiales y de profesionales. “Los bancos deben ser los primeros en cuidar la salud financieras de las familias panameña, afirmó Bazán. Entre tanto, el reporte de la SBP a mayo de 2016 indica que el saldo de la cartera hipotecaria del Sistema Bancario Nacional estaba ubicado en $13.972,2 millones. Liderado por Banco General ($3.412,6 millones), Banistmo ($1.997,2 millones), Caja de Ahorros ($1.203,1 millones), Global Bank ($1.057,3 millones) y BAC International Bank ($816,2 millones). CF

Activos de Banistmo superan los $9.000 millones Banistmo continúa reafirmando su solidez y fortaleza financiera en el mercado panameño y reporta activos por el orden de los $9.105 millones al cierre de marzo, cifra que representa un incremento de más de $380 millones si se compara con el mismo periodo del año 2015. De la misma manera, Banistmo presenta incrementos en su capital que hoy alcanza los $971 millones y niveles de adecuación de capital de 14,2% que superan en más de 6 puntos porcentuales lo exigido por el ente regulador en Panamá. En cuanto a liquidez se refiere, Banistmo registra un indicador superior al 40%, acompañado por depósitos totales de $6,634, millones que han incrementado 6,1% frente al año anterior, lo que reafirma su posición competitiva en el mercado, traducida en la confianza de 540.000 clientes que a diario le distinguen con su preferencia y quienes han logrado materializar sus proyectos de vida junto a esta entidad financiera.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital FINANCIERO

Finanzas

18

RESULTADOS | LAS ASEGURADORAS VENDIERON $2,1 MILLÓN MENOS

Ramo de transporte de carga pierde velocidad

Saldo de la venta del ramo de transporte de carga (en millones de $)

✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l ramo de transporte de carga sigue a la baja, y durante los cinco primeros meses del presente año registró una caída del 19,1%, pasando de $11 millones en ventas a $8,9 millones Lo que indica que las aseguradoras vendieron $2,1 millón menos. Sin embargo, para los empresarios de la industria de seguros, el inicio de operaciones del Canal ampliado representa un abanico de oportunidades para hacer nuevos negocios e impulsar las ventas de éste y de otros ramos como el marítimo. Cabe señalar que el ramo marítimo también reportó cifras negativas, registrando un descenso del 57% al pasar de $3,4 millones en mayo de 2015 a $1,4 millones en igual periodo de 2016, según las cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) (Ver gráfica: Saldo del ramo de transporte de carga). Pero, para aprovechar las oportunidades que representa el Canal ampliado es necesario invertir y realizar cambios en materia de logística. El analista Guillermo Chapman señaló que mientras se trabajaba en el tercer juego de esclusas se debió construir nuevos puertos y ampliar los

EN MILLONES DE $

DE MAYO DE 2013 A MAYO DE 2016 12

10

11

12

11

8

2013

2014

2015

2016

8

6

4

2

0

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

existentes, porque ahora la demanda es mayor a la capacidad que tiene la industria tanto en el lado Atlántico como en el Pacífico. De acuerdo con Chapman, urge crear un centro de redistribución de mercancía de valor agregado, que esté conectado con el resto de la infraestructura logística. Para David Pérez, gerente general de Padeco Seguros, el inició de operaciones del Canal ampliado podría darle un gran impulso a la venta del ramo de transporte de carga, que comprende varios segmentos: Marítimo, terrestre y aéreo, siempre y cuando se logre construir nuevos puertos y se amplíen los existentes. Además de crear unas industrias de reempaque, que consolidaría a Panamá en un punto multimodal de transporte. El ramo de transporte de carga, incluye el aseguramiento de servicios, mantenimiento,

instalaciones portuarias y las industrias que abastecen a los puertos, entre otros. Detalló que el costo de la póliza depende del tipo de mercancía que se asegurará, ya que no es lo mismo asegurar joyería que artículos electrónicos, línea blanca o ropa, al igual que la ubicación del puerto y de la bodega. Pérez destacó que se están creando nuevos nichos de mercado, pero hay que buscarlos. Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Carlos Berguido, augura que el Canal ampliado impulsará la venta de este ramo, pese a que la mayoría de las embarcaciones no se aseguran en Panamá. Berguido también coincide en la necesidad de construir nuevos puertos, y además considera que se debe crear una industria de distribución. CF

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

INVERSIÓN | SE TRATA DE UN MODERNO EDIFICIO DE $32,6 MILLONES

Capital Bank inaugurará torre Los activos de 23 pisos del banco ascienden a $1.500 millones

✏ORLANDO RIVERA

Orriver22 hotmail.com Capital Financiero

C

on un capital de $150 millones y activos por $1.500 millones, Capital Bank se prepara para inaugurar en el mes de septiembre próximo su nueva torre de 23 pisos, ubicada en Calle 50, en el corazón del área bancaria. Se informó que el moderno edificio de 23 pisos tiene un costo de $32,6 millones. Estaba programado para inaugurarse en mayo de 2016, pero finalmente será abierto al público en septiembre del presente año. El nuevo edificio, incluye nueve pisos para estacionamientos, que serán utilizados por el personal y los clientes del banco; además de un piso para capacitación que albergará a la Universidad Corporativa y un auditorio para130 personas. Otro piso será destinado para cafeterías, gimnasio y esparcimiento. En la planta baja del edificio estará ubicado un mall financiero, donde los clientes podrán encontrar personal especializado en cada uno de los productos que ofrece el banco, como préstamo personal, hipotecario, de autos, leasing, factoring, seguros, cajillas de seguridad, entre otros. Números positivos En los estados consolidados de Capital Bank en el 2015, en

Foto: Orlando Rivera

su mensaje como presidente de la Junta Directiva, Moisés Cohen destacó que alcanzaron $1.500 millones en activos y $150 millones en capital, las utilidades del banco ascendió a $12,5 millones, con una liquidez de $200 millones. Precisó que la cartera de depósitos cerró el 2015 con $1.139 millones, la cartera de crédito finalizó con un saldo de $1.138 millones, destacándose los de banca corporativa y comercial, seguido de la banca de consumo, internacional y factoring. Además culminó la adquisición del 100% de Óptima Compañía de Seguros por $10 millones.

Destacó que en el 2015 se capitalizó el banco con $15 millones adicionales, lo que demuestra la confianza de los accionistas de Capital Bank. Créditos lentos Pese a las inversiones y los números positivos, Cohen considera que el crédito se han detenido un poco, los bancos están siendo más conservadores y para fin de año será más lento el crédito financiero, debido al caso Mossack Fonseca y la inclusión del Grupo Waked en la lista Clinton, que tuvo como una de sus consecuencias la intervención del Balboa Bank por parte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). CF


Capital FINANCIERO

Economía

N°798 | 25 al 31 de julio de 2016

19

PROCESOS | CUESTIONAN LENTITUD DE LAS AUDITORIAS ✏ORLANDO RIVERA Orriver Hotmail.com Capital Financiero

E

n más de $251 millones se estima la lesión patrimonial contra el Estado panameño y en la que aparecen involucradas 2.200 personas, revela un audito del Tribunal de Cuentas, donde figura el Ministerio de Educación (Meduca) como la institución con el mayor número denuncias. Las señalamientos contra el Meduca se refieren principalmente al uso del Fondo para la Equidad y Calidad en la Educación (Fece), mientras que en la Asamblea Nacional se presentó un anteproyecto de ley que establece medidas de protección para las personas que denuncien delitos contra la administración y la fe pública. De acuerdo con la auditoría del Tribunal de Cuentas, que abarca desde el 15 de enero del 2009 al 30 abril del 2016, la lesión patrimonial supera los $251 millones, con un total de 243 expedientes, donde figuran 2.200 personas entre funcionarios públicos y empresas privadas que contratan con el Estado. El magistrado del Tribunal de Cuentas, Alberto Cigarruista, informó que se han dictado 317 sentencias condenatorias por un monto de $22,6 millones y 794 personas naturales y jurídicas han sido declaradas culpables. Cigarruista precisó que se han cautelado 421 fincas con un valor catastral de $8,2 millones, 720 cuentas bancarias por $4,1 millones, 1.091 vehículos han sido secuestrados y se han ejecutado 20 fianzas de cumplimiento por $ 532.730. El magistrado del Tribunal de Cuentas precisó que el Meduca es la institución que más denuncias recibió, especialmente relacionada con el Fece. “El Meduca a través del Fece es donde más se dilapida el dinero. Es el dinero que más se

Más $251 millones en lesión patrimonial y 2.200 personas involucradas años de cambio de gobierno, recién llegó, hace unos días, el audito del proyecto de Riego de Tonosí. Bien tontos son si no cambiaron las fincas y cuentas a nombre de otros”, precisó. En la Asamblea Nacional, el diputado panameñista José Antonio Domínguez presentó un anteproyecto Se han cautelado de ley que esta421 fincas con blece medidas de protección para un valor de $8,2 millones, 720 las personas que cuentas bancarias denuncien delitos contra la admipor $4,1 millones nistración y la fe y 1.091 vehículos pública. han sido Domínguez arsecuestrados gumenta que los servidores públicos conocen cómo se hacen las cosas en sus respectivas instituciones, sin embargo, si llegan a descubrir alguna anomalía prefieren caFoto: Cortesía TC llar, sobre todo estando bajo la dirección un superior jerárquiEl Tribunal de Cuentas han dictado 317 sentencias condenatorias co. por un monto de $22,6 millones “Imaginémonos, cuántos millones podríamos salvar del va, penal o disciplinaria deri- be, al igual que las infracciones Tesoro Nacional, si las denunextravía”, precisó. La Resolución de Cargos o vada de los actos que le dieron fiscales, en un plazo de 10 años, cias por corrupción procedieque comienza a correr desde ran en tiempo oportuno”, desde Descargos dictada por el origen. Mediante la Ley 67 de 14 de que ocurrieron los actos lesivos tacó. Tribunal de Cuentas puede Este anteproyecto de ley ser demandada ante la Sala noviembre del 2008 se instau- al patrimonio estatal. Este plazo se interrum- establece que la persona que Tercera de la Corte Suprema ró el Tribunal de Cuentas con de Justicia, mediante la acción jurisdicción permanente en pirá en el momento en que denuncie, querelle, testifique o contencioso-administrativa todo el territorio nacional y su la Contraloría General de la participe en cualquier forma o esfera de competencia com- República realice la primera di- instancia de un proceso judicial que corresponda. De no recurrirse a la Sala prende el juzgamiento por las ligencia escrita por razón de un por la presunta comisión de deTercera de la Corte Suprema irregularidades, que impliquen examen, una auditoría o una litos contra la administración o de Justicia o fallar en contra del apropiación, pérdida o menos- investigación concluida o aun la fe pública, tendrá derecho a que su identidad no sea reveacusado, el Tribunal de Cuentas cabo de los fondos y los bienes sin concluir A criterio del magistrado lada durante el proceso ni desenvía copia de la Resolución de públicos, en vista de acciones Cargos con la información so- u omisiones de todos aquellos Cigarruista, la Contraloría pués de finalizado el mismo. La iniciativa legislativa es bre los bienes cautelados a la servidores públicos o particula- General de la República es muy Dirección General de Ingresos res que, en su caso, los reciban, lenta, lo que entorpece la labor aplicable al servidor público del Ministerio de Economía y los recauden, los manejen, los del Fiscal de Cuentas, que no que labore en cualquier depenFinanzas (MEF) para los efec- inviertan, los paguen, los admi- puede actuar si no hay un audi- dencia del Gobierno Central, instituciones autónomas o tos de hacerla efectiva, me- nistren, los cuiden, los custo- to de la Contraloría. Se demoran demasiado, la semi autónomas, municipios, diante procesos de jurisdicción dien, los controlen, los apruecoactiva, para que el Estado pa- ben, los autoricen, los paguen o Contraloría no tiene la capaci- juntas comunales y locales y dad suficiente para que en dos empresas públicas y mixtas. nameño recupere el patrimo- los fiscalicen. Esta ley también aplicará a Su competencia abarca las o tres meses tener el audito que nio del que fue privado por la conductas irregulares de los permita agarrar a los implica- las personas naturales o jurílesión causada. La responsabilidad patrimo- empleados y los agentes de dos antes que cambien todo, se dicas que sean o hayan sido lamentó Cigarruista. contratantes en negocios con el nial es independiente de toda manejo (particulares). Según el funcionario, “a dos Estado. CF La acción de cuentas prescriresponsabilidad administrati-

SISTEMA SANITARIO

Panamá busca exportar carne a Estados Unidos

El gobierno de Panamá, a travésdel MinisteriodeDesarrollo Agropecuario (Mida), mantiene la interacción continua con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (EE.UU.) (Usda, por sus siglas en inglés) en seguimiento con los avances y apoyo técnico para coordinar el Proceso de Equivalencia del Sistema Sanitario de nuestro país para obtener la admisibilidad de exportar productos cárnicos a ese país. En los primeros meses de 2016, según informó Carmen Peralta, directora de la Oficina de Equivalencia de la Carne del Mida, se han logrado avances significativos avances en el proceso, entre estos, la aprobación del nuevo Decreto de inspección de carnes en plantas de sacrificio por parte del Ministerio de Salud (Minsa), con el cual se podrán implementar los manuales del Plan de Muestreo Nacional de Carne Bovina. De igual forma se realizaron cinco reuniones técnicas con personal del Minsa, Ministerio de Comercio de Industrias (Mici), de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) y del Mida para darle seguimiento a la implementación de los manuales y formularios que regulan el proceso de inspección de carne. La ganadería panameña, según estadísticas de la Anagan tiene como meta para el 2019 alcanzar los 2 millones de cabezas de ganado, para cual se busca eliminar el sacrificio de novillas y vacas jóvenes e ir ponderando la capacidad del país de exportar a mercados internacionales, uno de ellos EE.UU.

ASESORAMIENTO | EXPERTOS DE EE.UU. LLEGARÁN AL PAÍS EL PRÓXIMO MES DE AGOSTO

Buscan flexibilizar normas para descarga de aguas residuales Foto: Fotolia

✏ORLANDO RIVERA Orriver Hotmail.com Capital Financiero

El Ministerio de Ambiente (Miambiente) busca flexibilizar el Reglamento Técnico DGNTICOPANIT 35 – 2000, que regula los límites máximos permitidos para la descarga de efluentes líquidos provenientes de actividades domésticas, comerciales e industriales, que son vertidas directa o indirectamente en cuerpos de aguas continentales o marítimas. La ministra de Miambiente, Mirei Endara, informó que el próximo mes de agosto expertos de Estados Unidos (EE.UU.) vendrán a Panamá para cooperar con la actualización del Reglamento Técnico DGNTICOPANIT 35 – 2000, que deberá ser presentados al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). Hace 16 años, la Dirección General

de Normas y Tecnología Industrial del Mici emitió la resolución 351 del 26 de julio del 2000, mediante la cual se creó el Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 35–2000, que regula la descarga de efluentes líquidos directamente a cuerpos y masas de aguas superficiales y subterráneas. El campo de aplicación de este Reglamento Técnico comprende a los responsables de las descargas de efluentes líquidos provenientes de actividades domésticas, comerciales e industriales vertidos directa o indirectamente en cuerpos de agua dentro de la República de Panamá. El Reglamento prohíbe la descarga directa o indirectamente de líquidos explosivos e inflamables; sustancias químicas como plaguicidas; elementos radioactivos en cantidades y concentraciones que infrinjan las reglamentaciones establecidas al respecto por las autoridades competentes. También prohíbe la descarga de residuos provenientes

La reglamentación actual es muy estricta y difícil de cumplir

de establecimientos hospitalarios, clínicas, laboratorios clínicos y similares que no poseen tratamiento especial para eliminar los microorganismos patógenos. Endara afirmó que las empresas no pueden cumplir con esta norma, porque es muy estricta, lo que dificulta la fiscalización, ya que no saben de dónde provienen las descargas.

“Si se incumple un punto de los parámetros del Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 35 – 2000 no te dan la licencia, ni siquiera condicionada”, explicó la funcionaria, quien detalló que “aunque se entregue una muestra de un laboratorio certificado, las mismas deben ser certificadas, además por los laboratorios de Miambiente,

en vez de aceptarse los resultados”. Mientras se busca flexibilizar las normas de descargas, Panamá adquirió el año pasado un préstamo por $110 millones de CAF (Banco de Desarrollo para América Latina) para continuar con la ejecución del Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá. Con este fondo se pretende construir un segundo módulo de la planta de tratamiento de aguas residuales, al igual que recolectar, transportar y tratar las aguas residuales que actualmente se vierten directamente a la bahía o a los ríos y quebradas del área metropolitana. CF


Capital FINANCIERO

Negocio

20 Todo listo para segunda versión de la Feria de Coclé

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

COMERCIO | PARA EXPORTAR SUS PRODUCTOS A VARIOS MERCADOS EN AMÉRICA LATINA

TURQUÍA establecerá un centro de negocios regionales en Panamá

Contará con facilidades de almacenamiento y un centro de exhibición de productos

✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Por segundo año consecutivo los terrenos de la Hacienda Santa Mónica, ubicada en Chirú, distrito de Antón, será la sede de la Feria de Coclé, un evento que busca ofrecerle a los productores agropecuarios, artesanos, comerciantes y empresarios turísticos de esa provincia una plataforma para exponer al país sus productos y servicios. Según Juan Manuel Henríquez, gerente general de la Hacienda Santa Mónica, esta feria, que se celebrará del 26 al 28 agosto, busca potenciar la actividad turística, económica y cultural de la provincia de Coclé, conocida originalmente como la gran productora de azúcar y sal del país, pero que en los últimos años se ha convertido en un polo turístico gracias a sus atractivos paisajes y su gran riqueza natural. Henríquez destacó que para la primera versión se esperaba la asistencia de unas 10.000 personas, sin embargo, la respuesta del público rebasó todas las estimacioEste año contará nes, ya que finalmente ingresaron al recinto ferial unas 35.000 personas, lo con un Foro que generó una inyección económica de Lechero y $350.000 en la provincia. una exposición Agregó que ante tal éxito, el Comité para promover el Organizador de la Feria de Coclé y la turismo en esa Fundación Santa Mónica han trabajado provincia arduamente con el fin de presentar la mejor feria provincial no solo para ofrecer atractivos para el goce de todas las familias que acudan al evento, sino también con un Foro Lechero destinado a promover nuevas técnicas de producción de leche. Por su parte, el ingeniero Alberto Vallarino, del Comité Organizador de la Feria Santa Mónica, destacó que durante este evento se llevará a cabo la inauguración de la Casa Museo Harmodio Arias Madrid y se realizará una feria turística en la que participarán más de 45 empresas que ofrecerán a los asistentes una amplia gama de ofertas de hospedaje y actividades recreativas para disfrutar de sus vacaciones en la provincia de Coclé. Vallarino destacó, además que los fondos que se recaudan mediante el cobro de las entradas al recinto ferial serán utilizados por la Fundación Santa Mónica para mejorar la infraestructura de los colegios del corregimiento de Chirú, donde está ubicada la Finca Santa Mónica, a fin de que sus estudiantes cuenten con una educación de calidad que les permite insertarse con éxito en el mercado laboral de la provincia o emprender sus propios negocios. CF

esperan establecer en Panamá el primer centro de negocios turco en América Latina, que contaría con bodegas y salas de exhibiciones, convirtiendo a Panamá pesar de un intento de golpe en la punta de lanza para presentar la oferde Estado protagonizado por ta exportadora de ese país euroasiático en un grupo de militares contra América Latina. No obstante, advirtió que algunas emel gobierno democráticamente electo del presidente Recep presas turcas, incluso están evaluando la Tayyip Erdogan, una amplia delegación de posibilidad de ubicar en ese centro de neempresarios pertenecientes a la Asamblea gocios algunas fábricas con el fin de cumde Exportadores de Turquía visitaron plir con las Normas de Origen y así aproPanamá en una misión comercial que, vechar la amplia red de Tratados de Libre además de realizar contactos con empre- Comercio (TLC) con que cuenta Panamá, lo que le permitiría un accesarios locales, podría dar paso al establecimiento en nuestro país El proyecto incluye so preferencial a mercados de del primer centro de negocios de el establecimiento gran importancia como Canadá, Estados Unidos (EE.UU.), Turquía en América Latina. de fábricas Taiwán, Singapur, Chile, Perú y De acuerdo con la embajadora para aprovechar los países centroamericanos. de Turquía en Panamá, Sanivar los acuerdos Por su parte, el presidente de Olgun, la presencia de esta mi- comerciales con sión comercial en Panamá en que cuenta el país la Asamblea de Exportadores de Turquía, Musytafa Cikrikcioglu, momento en que su país lucha aprovechó la celebración del foro por preservar su democracia no solo demuestra el profundo interés de los empresarial con representación de amempresarios turcos por conocer las opor- bos países para destacar que aun cuantunidades que ofrece el mercado paname- do Turquía y Panamá son países que se ño para sus productos, sino que reafirma la encuentran distantes geográficamente, la posibilidad que ambos países establezcan realidad es que tienen muchas cosas en una alianza estratégica para que el Istmo se común, por ejemplo, su papel como puenconvierta en una plataforma con el fin que te entre continentes, su fuerte crecimiento las exportaciones turcas lleguen a otros económico y su interés de incrementar el comercio bilateral. mercados de la región. El dirigente empresarial destacó que La embajadora Olgun explicó que por ello el gobierno turco, en colaboración con el encuentro entre empresarios turcos y la Asamblea de Exportadores de Turquía, panameños es un elemento vital en el in✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

terés de ambos países por incrementar el comercio bilateral, un terreno en el que, a su juicio, hay mucho espacio para crecer, ya que en el 2015 las exportaciones de Turquía a Panamá totalizaron tan solo $166 millones y las de Panamá a Turquía sumaron $19 millones. Una realidad ante la cual Cikrikcioglu propuso la necesidad que Panamá y Turquía negocien un TLC que facilite no solo el incremento del comercio bilateral, sino que convierta al Istmo en una plataforma estratégica para la exportación de productos turcos a todo el continente americano. Finalmente, el viceministro de Comercio Exterior de Panamá, Néstor González, calificó como “extremadamente positiva” la misión comercial turca por considerar que abre la posibilidad de atraer nuevos negocios e inversiones al país. Destacó que durante su visita a Panamá los empresarios turcos recorrieron la Zona Libre de Colón y la Zona Económica Especial de Panamá Pacífico, lo que ha abierto la posibilidad que puedan establecer un centro negocios y manufactura en nuestro país con el fin de utilizar la conectividad marítima y aérea para desde aquí, reexportar sus productos a toda América Latina, a lo que se suma la posibilidad de ofrecer un acceso preferencial para que nuestra oferta exportable, especialmente frutas, pescado, marisco y vegetales, pueda ingresar al mercado turco. CF

ÁREA ESPECIAL | LAS EMPRESAS INSTALADAS EN PP REGISTRAN EL SALARIO PROMEDIO MÁS ALTO DEL PAÍS

Panamá Pacífico genera más de 10.000 empleos ✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l desarrollo del Área Especial Panamá Pacífico (Aepp) en Howard, donde operó una base militar estadounidense, registra un avance de 25% del plan maestro que ejecuta London & Regional Properties (LRP) por un período de 40 años a través de una alianza público privada y cuenta con 250 empresas, entre locales y extranjeras de talla global como: Dell, Caterpillar y 3M. Panamá Pacífico (PP) es un desarrollo corporativo, logístico, manufactura y residencial en un territorio de 1.410 hectáreas, cuyas empresas ubicadas en esta área especial proveen empleos a más de 10.000 personas, destacó el presidente de la Asociación de Empresas de PP, José Luis Moreno, quien también ocupa la gerencia comercial de Petrolera Nacional, S.A. (Terpel). Moreno destacó que las empresas instaladas en PP registran el salario promedio más alto del país. Uno de los mayores empleadores es la multinacional estadounidense Dell con más de 2.000 colaboradores, quien ostenta la licencia No.1 y la No.2 corresponde a Terpel. Mientras 3M llegó en el año 2009 y en la actualidad emplea a 220 panameños con una inversión cercana a los $100 millones, dijo por su lado a Capital Financiero, el geren-

te de la multinacional en PP, Jorge E. Andrade. “Acá invertimos en manufactura, trayendo máquinas de alta tecnología, cortes laser, robots, cumpliendo con lo que desea el gobierno panameño, traer inversión y sobretodo desarrollar el talento panameño, y lo estamos logrando”, afirmó Andrade. Añadió que con orgullo puede decir que la operación en Panamá es similares a las existentes en Reino Unido, Estados Unidos (EE.UU.) y Brasil. “Somos la meEn PP operan jor operación en a la fecha 250 el mundo en el compañías tema de produclocales y tividad, calidad, globales como costo, servicio y Dell, Caterpillar manejada 100% y 3M por panameños”, dijo el gerente de 3M, quien ocupa la vicepresidencia de la Asociación de Empresas de PP. PP no está solo Otro tema que abordó Moreno en la toma de posesión de la Junta Directiva del gremio empresarial, realizada el 7 de julio de 2016, fue que la zona especial de PP no está sola en la carrera por atraer inversión y empresas de talla global. Señaló que países como Argentina y México en América Latina, igualmente han establecido áreas especiales similares al desarrollo que lleva LRP en Panamá. Moreno indicó que siempre se ha dicho que Panamá cuenta con la

mejor infraestructura de la región, como el Canal ampliado y trabaja fuerte para mejorar la conectividad logística, aunque no se vea, y añadió que esto es vital para las empresas instaladas en PP. Pero, aprovechó la ocasión para citar los retos más importantes para mantener el desarrollo y la competitividad de PP. Entre los cuales están: Abastecimiento de agua potable, energía de calidad, estación de Bomberos, planta de tratamiento de aguas residuales e infraestructura vial que conecte con el Puente Centenario. Moreno visualiza tiempos difíciles para acceder a PP con la construcción a corto plazo del nuevo puente sobre el Canal que incluirá la tercera línea de Metro hacia la provincia de Panamá Oeste y la ampliación a ocho carriles de la carretera Interamericana. A nivel gremial, la directiva de la Asociación de Empresas de Aepp estará enfocada en reforzar la institucionalidad que es vital para que las empresas tomen decisiones a mediano y largo plazo. La Ley que rige el Aepp en los últimos años ha sido objeto de dos modificaciones. Moreno también se propone fortalecer la red de negocios entre las

Plan maestro ejecutado por London & Regional Properties registra 25% de avance

empresas instaladas en el área económica, cuyas experiencias y resultados representan los mejores promotores del desarrollo de PP. Por su parte, el secretario ejecutivo de Competitividad y Logística de la República de Panamá, Miguel Ángel Esbrí, expresó que PP es uno de los sectores claves para traer la inversión extranjera y para elevar la competitivi-

dad del país. Citó que a juicio del índice de logística del Banco Mundial Panamá ha mejorado un 5%, pero reconoció que hay áreas donde se debe mejorar, entre ellos: Aduanas con el tema de la trazabilidad donde se requiere que las empresas trabajen mano a mano con el Gobierno para ser un país más competitivo. CF


Capital FINANCIERO N°798 | 25 al 31 de julio de 2016

Autos

VENTAS | JMC, JAC Y GREAT WALL BUSCAN ABRIRSE PASO EN EL MERCADO PANAMEÑO

Autos chinos entre avances y retrocesos

Las marcas japonesas y coreanas mantienen su hegemonía ✏ORLANDO RIVERA

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

A

unque JMC, distribuido por Grupo Tesa, es el auto chino con más venta en Panamá, en el 2015 tuvo una caída de 14%, lo que refleja que todavía falta mucha carretera por recorrer para romper la hegemonía que tienen las marcas japonés y coreanas en el país. JMC, pese a su caída dobló en ventas a las otras marcas chinas JAC y Great Wall, distribuidos por Grupo Ruldeman En los últimos años las ventas de los autos fabricados en China han crecido exponencialmente porque sus fabricantes buscan mejorar sus estándares para competir en mercados como el latinoamericano, sin embargo, el año 2015 fue negativo incluso, para el líder de ventas en Panamá JMC, por lo que en el 2016 buscan recuperar el terreno perdido, aunque la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (Adap) en los últimos seis meses no ha suministrado nuevas estadísticas que permitan conocer si las ventas han mejorado. Con 53 años en el mercado, la agencia panameña Grupo Tesa, cuenta con la suficiente experiencia para posicionar cualquier marca, la marca china JMC es un claro ejemplo de ello. En el 2014 se vendieron 196 camiones chinos JMC, sin embargo, en el 2015 se colocaron 158, es decir 38 vehículos menos.

En el 2016, con el inicio de varios la introdujo al mercado, pero ahora, tras proyectos gubernamentales y de las ser relanzado por el Grupo Rudelman empresas privadas las ventas podrían se esperan mejores ventas, debido al mejorar considerablemente para JMC respaldo de post venta de esta empresa que debido a la variedad de camiones de 2, 3, 4, distribuye Suzuki y JAC en Panamá y Costa Rica. 5 y 6 toneladas que ofrece al público. En Panamá, los modelos Great Wall El éxito en las ventas del japonés Suzuki en Panamá, quinto modelo más vendido que se comercilizan son los SUV (auto el año pasado con 4.024 y un crecimiento deportivo y utilitario) Hava H5 y Hava H6 67%, le ha permitido al Grupo Ruldeman y el pick up Wingle 5, además del sedan C3. Y si hablamos de una marca con diversificar su oferta con dos modelos arraigo en la historia China, se tiene que chinos JAC y Great Wall. La marca JAC es el fabricante de camiones mencionar al fabricante de autobuses, camiones y sedanes Dongfeng más grande de Asia y lleva cuatro En el 2014 Motor Corporation fundada por años en el mercado panameño. se vendieron el máximo dirigente del Partido La línea JAC posee motores cummins y cuenta, además con 196 camiones Comunista de China, Mao Zedong, en 1968. una línea de vehículos sedanes y chinos JMC, A partir del 2007 aparece camiones que van de una hasta sin embargo, en el 2015 como la primera marca entre ocho toneladas. se colocaron los cinco grandes fabricantes de No obstante, la marca JAC automóviles chinos (los otros registró una caída en sus ventas 158, es decir cuatro son First Automobile de 35% en el 2015, tras venderse 38 vehículos Works, SAIC Motor, Chang 69 autos, es decir 37 vehículos menos Motors, y Chery). menos con relación a los 106 que Dongfeng (que significa viento se vendieron en 2014. Por otro lado, la marca Great Wall es el del Este) registró una caída en sus ventas en mayor fabricante privado de automóviles Panamá de 59%, tras vender en el 2015 tan de China y líder en el segmento de pick ups sólo siete vehículos, 10 autos menos que el 2014. y vehículos 4×4. Aunque en China, el fabricante estatal En Panamá, las ventas de sus pick ups 4×2 y 4×4 se mantuvieron relativamente de autos Chery Automobile es una de las estables en el 2015, tras registrar un que tienen mayor crecimiento, rivalizando crecimiento de 2% , al vender 46 vehículos, con grandes marcas como General Motors, Volkswagen y Toyota, en Panamá no se uno más que en el 2014. Great Wall no es una marca desconocida vendió el año pasado, un retroceso frente a en Panamá, años atrás otro distribuidor los tres autos que se colocaron en el 2014. CF

21 HACKER

Ladrones de autos entran en la era de la alta tecnología Los informes policiales han empezado a conectar los robos de autos de último modelo con lo que llaman “misteriosos” dispositivos electrónicos ✏JEFF BENNETT Dow Jones

L

a policía y las aseguradoras de autos dicen que los ladrones están utilizando computadoras portátiles para “hackear” los encendidos electrónicos de los autos último modelo y robarlos, activando las alarmas sobre los riesgos del uso de controles computarizados en la industria automotriz. Esta alerta se presenta luego de un reciente caso en Houston en el que una cámara captó a dos ladrones de automóviles usando una computadora portátil para encender un Jeep Wrangler 2010 y robarlo frente a la casa del dueño. La policía dice que el mismo método puede haber sido utilizado en el robo de otros cuatro Wranglers y Cherokees de modelos recientes. Ninguno de los vehículos ha sido recuperado. “Si usted va a robar un auto de la manera tradicional, no va a traer consigo una laptop”, dijo el oficial James Woods, que ha pasado 23 años en la unidad antirrobo de automóviles del Departamento de Policía de Houston. “No sabemos lo que [el ladrón] está haciendo exactamente con la computadora portátil, pero mi conjetura es que está ingresando a la computadora del auto y buscando asociarla con una llave que ya tiene consigo para hacerlo arrancar”. El National Insurance Crime Bureau, un grupo de la industria de seguros que analiza los robos de automóviles en todo EE.UU., dijo que recientemente ha empezado a ver informes policiales que conectan los robos de autos de último modelo con lo que llama “misteriosos” dispositivos electrónicos. “Creemos que se está convirtiendo en la nueva forma de robar autos”, dijo el vicepresidente de la Nicb, Roger Morris. “La fuerza pública y los fabricantes deben estar al tanto” de este problema.


22

Capital FINANCIERO

Mundo Capital Fundación Deveaux participa en Feria

Cerca de 400 estudiantes de sexto año provenientes de las comunidades de Macaracas, Llano de Piedra, Tonosí, Pedasí, Las Tablas, El Cocal, San José, La Tiza, Pesé, Rincón Hondo, Los Pozos, Las Minas, Santa María, Parita, El Jazmín, entre otras, se les entregó la información necesaria para optar por una de las becas. Con la finalidad de informar a los estudiantes sobre la posibilidad de obtener becas en universidades y promover la educación en Panamá, la Fundación Benéfica Deveaux participó en la Feria Académica organizada por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en su sede de Azuero.

Cervecería Nacional gana la Palma de Oro

El premio fue entregado por la ministra de Ambiente, Mirei Endara, al presidente de la Junta Directiva de la Cervecería Nacional, Juan Antonio Fábrega, y a un grupo de trabajadores de ese empresa durante el Simposio Internacional de Ambiente organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y el Ministerio de Ambiente (Miambiente).

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

Conep realiza cena empresarial 2016

La ocasión fue propicia para realizar la toma de posesión de la licenciada Aida Michelle de Maduro como presidenta del Conep y para la juramentación de la nueva Junta Directiva y para el período 2016-2017.

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), organización que agrupa a los principales gremios del sector privado, llevó a cabo la Cena Empresarial 2016, con el tema “Ampliando el desarrollo del país”. Evento en el que se rindió homenaje a Don Henry Ford Boyd con la entrega de la medalla Jorge M. Arias, máximo galardón que otorga el sector privado al empresario del año.

Western Union inaugura local en Multiplaza

En la gráfica figuran, de izquierda a derecha, Ricardo Amaral, gerente general de Western Union Panamá y Juan Loraschi, vicepresidente regional de Western Union.

Cervecería Nacional (CN) ganó el Premio Palma de Oro en la Categoría Gran Empresa por el proyecto “Reducción de emisiones de carbono en transporte de productos”, otorgado por el Sindicato de Industrial de Panamá.

Como parte de su plan de crecimiento en el país y reforzando el compromiso de facilitarles a sus clientes las transferencias de dinero, Western Union inauguró su nuevo establecimiento en Multiplaza Pacific Mall. La nueva sucursal atenderá el aumento de la demanda de los servicios de transferencia y complementa la red de más de 190 locales en todo el país.

Día del Niño con el Sporting San Miguelito F.C.

Estrella Azul apuesta al futuro del agro

Para los pequeñines hubo, además golosinas, snacks y la oportunidad de participar en los juegos que los hacían merecedores de un divertido premio.

En el marco de la conmemoración del Día del Niño, el Banco Nacional de Panamá (BNP) innovó este año con la participación de algunos de los emblemáticos jugadores del Sporting San Miguelito F.C., quienes tuvieron la oportunidad de jugar un partido de fútbol e interactuar con los invitados que se dieron cita en el stand instalado en el Centro de Convenciones Amador.

Nestlé recibe reconocimiento del Mitradel

Anna Elisa Castillo, directora de Recursos Humanos de Nestlé Centroamérica, explicó que la Fábrica de Nestlé en Natá obtiene esta certificación y sello, luego de cumplir con todos los requisitos y auditorias exigidas por programa “Yo sí cumplo”. La certificación fue entregada por el ministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles.

Nestlé Centroamérica fue certificada por el Programa ‘Yo sí cumplo’, del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitraderl) en alianza con las cinco cámaras empresariales y las nueve centrales obreras del país, que destaca la labor de los empleadores y trabajadores que cumplen con las buenas prácticas laborales.

Estrella Azul, realizó encuentros informativos con los ganaderos locales en su centro de acopio de Boquerón, en Chiriquí, para presentarles el ambicioso plan de inversión que demuestra la visión y compromiso a largo plazo de la empresa panameña con la industria agropecuaria. Estrella Azul, que este año celebra su 60º aniversario, refuerza su Programa de Fomento Lechero con acciones encaminadas a trabajar de la mano con los productores nacionales con miras a aumentar la productividad, mejorando la eficiencia y la rentabilidad en el sector.

Junta Directiva de Cámara de Energía Solar

La toma de posición de Juan Carlos Navarro y su Junta Directiva se dio durante una reunión desarrollada en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) en la que Navarro informó que esa organización gremial está trabajando para facilitar que las empresas distribuidoras reconozcan el aporte que cada vez más empresas y particulares hacen a la oferta energética del país gracias a la implementación de sistemas de generación a base de paneles solares. El empresario Juan Carlos Navarro tomó posesión como presidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Energía Solar, una nueva organización empresarial dedicada a promover el desarrollo de la energía fotovoltaica en el país.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°798| 25 al 31 de julio de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Productores estadounidenses buscan limitar importaciones de petróleo El Medio Oriente ha incrementado su porción del suministro mundial del petróleo a 35% desde 2014 ✏GREGORY MEYER Financial Times

M

eses después de que la industria energética en Estados Unidos (EE.UU.) logrará anular la prohibición de exportación de petróleo, un grupo de productores independientes está buscando avanzar la política y restringir la importación de petróleo crudo. El grupo Panhandle Import Reduction Initiative quiere establecer cuotas sobre todos los proveedores extranjeros con la excepción de México y Canadá. Los fundadores de la iniciativa — productores de petróleo independientes en Texas y Nuevo México— declararon que Arabia Saudita está tratando de destruir su industria y que éste es el momento de contraatacar. “No existe equidad ni libre comercio cuando un país está intentando destruir el negocio de los productores independientes en EE.UU.”, aseveró Tom Cambridge, un productor de petróleo en Amarillo, Texas. El esfuerzo comenzó dos años después de que el precio del petróleo bajó a menos de $100,00 por barril. A finales de 2014 Arabia Saudita, junto con otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), decidió mantener el nivel de su producción

petrolera, acelerando la quiebra de docenas de productores estadounidenses. Desde entonces, la porción del suministro mundial de petróleo del Medio Oriente ha alcanzado 35%, su nivel más alto desde la década de 1970, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El número de plataformas petroleras estadounidenses ha caído 78% dejando sólo 357 en operación, según Baker Hughes. EE.UU. importó recientemente 8,1 millones de barriles de petróleo crudo al día: Un incremento de 11,2% comparado con el año pasado. Las refinerías procesaron 16,6 millones de barriles por día de petróleo crudo, lo cual no representa un cambio comparado con 2015. En diciembre, las compañías petroleras estadounidenses lograron persuadir al Congreso para que aboliera una prohibición de exportaciones de petróleo crudo establecida hace 40 años. Pero los líderes de la nueva iniciativa, que lleva el nombre de la región en el Norte de Texas conocida como el Panhandle, dicen que esto no es suficiente. El grupo quiere que, en 2017, el próximo presidente de EE.UU. establezca una prohibición sobre las importaciones del tipo de petróleo crudo ligero que abunda en las formaciones de esquisto de EE.UU., y a continuación introduzca cuotas sobre el petróleo crudo más pesado. Un precedente para esta movida es la proclamación de 1959 realizada

en EE.UU. por el Presidente Dwight Eisenhower que prohibió la importación del petróleo debido a razones de seguridad nacional. El Presidente Richard Nixon retiró las restricciones en 1973 debido a una posible crisis energética en EEUU. La industria petrolera ha recibido al grupo Panhandle con una acogida mixta. El señor Cambridge recibió una carta de la asociación petrolera Texas Oil & Gas Association y otros cuatro grupos comerciales en la que ellos se oponían a las cuotas porque “violan nuestros principios de promover el libre comercio y que con certeza provocarán consecuencias inmanejables e imprevistas”. Pero Alex Mills, presidente de Texas Alliance of Energy Producers, que representa más de 3.000 productores independientes de petróleo asevero: “Limitar las importaciones de petróleo es una adecuada política energética y una adecuada política económica y una adecuada política de seguridad nacional”. La asociación Independent Petroleum Association of America declaró que no había adoptado una postura sobre las cuotas o los impuestos sobre las importaciones del petróleo crudo, pero que creía que el “sistema de libre mercado” era la mejor manera de apoyar a la industria.

Foto: Fotolia

Washington no está listo para descartar los acuerdos comerciales Foto: Rainer Jensen/dpa

✏ SHAWN DONNAN Financial Times

L

as semejanzas con el movimiento en contra del orden establecido que Donald Trump llevará esta semana hasta la convención republicana en Cleveland han hecho del voto británico para abandonar la Unión Europea (UE) un candente tema de conversación entre los republicanos. El señor Trump interpretó de inmediato el referéndum como una confirmación de su promesa de desmantelar la “globalización”. El día después de la votación, proclamó: “En todo el mundo la gente está enojada”. Pero varios de los republicanos convencionales a los que el señor Trump se ha enfrentado en temas como la raza, el comercio y las normas generales del debate y el decoro en la política estadounidense también han identificado el “Brexit” como una oportunidad estratégica a más largo plazo. La semana pasada, dos de los republicanos más poderosos del Congreso —el congresista Kevin Brady de Texas, presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, y el senador Orrin Hatch de Utah, presidente de la Comisión de Finanzas del Senado— le hicieron un llamado al presidente Barack Obama para que iniciara rápidamente discusiones sobre acuerdos comerciales con un nuevo gobierno británico. Este pacto, según argumentan, enlazaría dos economías liberales afines, brindaría beneficios económicos a ambas partes, y le daría más vigor a una relación comercial y estratégica ya de por sí impresionante. También le daría a Estados Unidos (EE.UU.) una potencial ventaja sobre los restantes miembros de la UE y Bruselas, con los que EE.UU. ha estado sosteniendo negociaciones dolorosamente lentas durante los últimos tres años.

Los rumores de un acuerdo con el Reino Unido compensan la reacción negativa contra la ‘globalización’ Algunas conversaciones preliminares ya han comenzado. Sin embargo, cualquier acuerdo entre EE.UU. y el Reino Unido probablemente tomará años en materializarse. Al señor Obama le quedan sólo seis meses en el cargo, por lo que cualquier negociación comercial importante entre EE.UU. y el Reino Unido quedaría a cargo de la próxima administración, ya sea encabezada por el señor Trump o por su rival demócrata Hillary Clinton. Hay una enorme madeja de incertidumbres y complejidades que deben solucionarse antes de que las conversaciones puedan comenzar de forma seria. Bajo las reglas de la UE, al Reino Unido no se le permite siquiera negociar sus

propios acuerdos comerciales mientras sea miembro del bloque comercial. También está la cuestión de qué tipo de relación comercial establecerá el gobierno de la primera ministra, Theresa May, con la UE, lo cual definirá las condiciones de cualquier negociación con EEUU. Los acuerdos comerciales — y la globalización en general — no están de moda en el ámbito político estadounidense este año electoral. En sus campañas los dos principales candidatos presidenciales han hablado más de deshacer acuerdos comerciales que de lograrlos. El señor Trump quiere construir un muro en la frontera con México e imponerle aranceles punitivos a China. Tanto él como

la señora Clinton han denunciado otro acuerdo comercial mucho mayor y posiblemente más estratégico para EE.UU., cuyas negociaciones encabezó el señor Obama, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) entre 12 países, que cuenta con el respaldo de la mayoría de los republicanos convencionales. Y sin embargo, el hecho de que algunos republicanos importantes en el Congreso aún están hablando de posibles pactos en un año en que el candidato de su partido está despotricando contra el comercio debería darles cierto consuelo a aquellos que creen en el valor de las economías abiertas. Como mínimo, demuestra que todavía hay personas importantes en Washington quienes son capaces de pensar en algo más que en el ruido político actual.


Contenido sindicado por

Capital FINANCIERO

24

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Después de la tormenta del “Brexit” viene la calma ✏ FT VIEW

Financial Times

T

heresa May ha demostrado que tiene el carácter implacable que se requiere para ser primera ministra del Reino Unido. Después de sólo unas horas de asumir su mandato, despidió a algunos de los miembros más ilustres del Gabinete de David Cameron, sobre todo el canciller y potencial líder, George Osborne. Habiendo asumido el mando, la señora May ahora se enfrenta a la monumental tarea de crear un nuevo papel para Gran Bretaña en Europa y el resto del mundo. Después de pasar varias semanas a la deriva, el país está listo para darle la bienvenida a un gobierno que muestra firmeza. La decisión que tomó el Banco de Inglaterra de mantener las tasas de interés fue, en retrospectiva, una movida sensata. Ha contribuido al sentimiento de que se está restableciendo la estabilidad, aun si el Banco decide recortar las tasas el próximo mes. La señora May ha ofrecido una visión de una Gran Bretaña más inclusiva que “funciona para todos” no sólo “unos pocos privilegiados”. Sus declaraciones reconocen la alienación del público con respecto al orden establecido que salió a relucir durante el referéndum sobre la Unión Europea (UE). Sin embargo, será difícil lograr sus metas, dado el débil estado de la economía, el nivel de incertidumbre y su estrecha mayoría de a apenas 12 escaños en la Cámara de Comunes. La primera ministra ha prometido implementar el “Brexit”, la salida del Reino Unido de la UE. Pero también ha destacado, con razón, la importancia de mantener la unidad del Reino Unido. Esto implica que, independientemente del acuerdo al que se llegue con la UE, Escocia —que está a favor de permanecer en la UE— será consultada sobre los términos del divorcio pero no se le permitirá seguir su propio camino. Salir de la UE involucra la reestructuración más profunda de la política exterior que se ha realizado en Gran Bretaña desde la década de 1960. La confianza de

la señora May no puede ocultar la magnitud del reto al que se enfrenta. Ya que los defensores del “Brexit” no proporcionaron un plan concreto para salir de la UE, ella debe forjar una estrategia que impida la división de su partido y que no paralice la economía. Debe comunicar sus ideas a sus socios de la UE, que temen que el “Brexit” provocará un contagio a través del continente. El equipo de política exterior de la señora May está encabezado por defensores del “Brexit”. Es una movida necesaria e inteligente. Los principales partidarios de salir de la UE ahora tienen la responsabilidad de implementar la política que promovieron con tanto ardor en el país. El nombramiento de Boris Johnson como Ministro de Asuntos Exteriores ha capturado la atención de todos. El ex alcalde extravagante de Londres es famoso por su letanía de errores y ridículas declaraciones, que en parte proceden de su carrera como columnista. Tiene un largo camino por delante para generar confianza a nivel internacional. El Sr. Johnson es sólo una potente voz dentro de un gran coro de política exterior. David Davis, un euroescéptico, ahora es el ministro a cargo del “Brexit” y será directamente responsable de negociar con la UE. Liam Fox, el Secretario de Comercio Exterior, tiene la tarea poco envidiable de firmar tratos comerciales con los socios que no son parte de la UE. La señora May y la Oficina del Gabinete tendrán la primera y la última palabra. En el sector de política interna, la señora May ha tomado la sensata decisión de continuar en las manos seguras de Philip Hammond. El nuevo Ministro de Hacienda ya ha prometido reducir las medidas de austeridad para aminorar el shock económico del “Brexit”. La visión de la señora May para promover una economía más inclusiva ha generado mayor incertidumbre. Esta visión combinada con sus anteriores promesas de colocar a trabajadores en las juntas directivas y de evaluar seriamente el nivel de los salarios a nivel ejecutivo, sugiere su disposición a adoptar una posición centrista, aun si esto significa moverse hacia el

El gabinete de Theresa May refleja una combinación de inteligencia y valentía

Foto: Michael Kappeler/dpa

centro izquierda. No debería perder de vista lo que asegura la competitividad del Reino Unido a nivel global: El mercado laboral flexible y abierto del país. La señora May necesita tiempo para diseñar un nuevo camino para el país. Ha demostrado más valentía y resistencia que sus rivales masculinos en la carrera hacia el liderazgo. Estas cualidades, y un poco de suerte, la ayudarán en los próximos meses.

Turistas chinos podrían amenazar el “poder blando” de Beijing Turistas de China generalmente rechazan pasatiempos occidentales como tomar el sol Foto:Fotolia

✏JAMIL ANDERLINI Financial Times

S

on descorteses y estridentes, piensan que el dinero lo soluciona todo y no respetan la cultura de los países que visitan. Hace una o dos décadas estas cualidades describían al típico turista estadounidense en Europa y Asia. Hoy en día, un nuevo grupo está compitiendo por el título de “turistas mal portados”. Más de 70 millones de chinos continentales viajaron al extranjero el año pasado, realizando un promedio de 1,5 viajes, según estimados de McKinsey, una empresa de asesoría de gestión. Muchos de ellos volvieron a casa sin ofender a nadie. Sin embargo, numerosos informes periodísticos y vídeos en el Internet muestran excepciones rudas y groseras, lo cual ha impulsado a las autoridades chinas a publicar guías de comportamiento y hasta una “lista negra” de los peores infractores. En la lista se encuentran una pareja que atacó con agua hirviendo a un auxiliar de vuelo, un hombre que abrió la puerta de emergencia de un avión que estaba a punto de despegar para respirar “aire fresco” y otro que asaltó al dependiente de una tienda en Japón por pedirle a su esposa que no se comiera la comida en la tienda antes de comprarla. Los líderes comunistas de China se han quejado públicamente sobre cómo el mal comportamiento de los turistas está dañando los intentos de Beijing de impulsar su “poder blando” —un enfoque persuasivo, en lugar de coercitivo, a las relaciones internacionales— alrededor del mundo. Sus preocupaciones son expresadas en una de las guías oficiales de comportamiento para turistas. La guía prohíbe escupir, fumar en es-

pacios donde se prohíbe fumar, saltarse la cola, hablar en voz alta, robar artículos de los hoteles, ensuciar baños públicos, “perseguir, golpear o darle de comer a animales” y “dejar huellas en los asientos de los inodoros”. Muchas de estas recomendaciones se encuentran en una guía ilustrada con caricaturas publicada por la Hokkaido Tourism Organization dirigida a los 5 millones de turistas chinos que viajaron a Japón el año pasado. Además, la guía japonesa contiene consejos para los visitantes chinos como no robarse los cubiertos de los restaurantes, no eructar en público o hacer esperar a su grupo mientras están de compras. Este último consejo es el más relevante para los turistas chinos, ya que las compras son esenciales para los chinos que viajan al extranjero. Según McKinsey, a 80% de los turistas chinos les gusta salir de compras en sus vacaciones y cerca de 30% de los viajeros deciden su desti-

no dependiendo de la disponibilidad de oportunidades de compra. Esto se refleja en el hecho de que los chinos son, por mucho, los turistas que más gastan, tanto per cápita como en términos absolutos. En el Reino Unido, por ejemplo, el típico turista chino gasta más del doble que el típico turista estadounidense. A pesar de la desaceleración económica en China, este maratón de compras no muestra señales de estar cediendo. El año pasado, los turistas chinos gastaron $215.000 millones en sus viajes en el extranjero, un incremento de 53% comparado con 2014, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo. Se espera un incremento a más de $420.000 millones en 2020. Este poder adquisitivo ya ha cambiado la experiencia de viaje en todo el mundo, con la introducción de anuncios y letreros dirigidos a turistas chinos en los aeropuertos.

En algunos destinos, los cambios son más profundos. En la isla de Bali —de mayoría hindú— en Indonesia, el turismo chino ha cambiado la faz de Dios. Ahora en lugar de encontrar deidades hindúes como Ganesha, el dios con cabeza de elefante, en los talleres de escultura de madera y piedra, cada vez hay más figuras de deidades chinas como Budas gordos y sonrientes. A pesar de las preocupaciones del gobierno chino y los informes de la prensa que destacan el mal comportamiento de los turistas chinos, sus encuentros negativos con otros viajeros no son comunes, especialmente considerando el número creciente de viajeros chinos. Esto se debe en parte a que los turistas chinos generalmente evitan los pasatiempos occidentales tradicionales como tomar el sol y nadar en el mar o tomar alcohol y emborracharse en público. Ellos prefieren comer en restaurantes chinos que sólo sirven platillos chinos sin importar donde estén. Los lugares más comunes donde los turistas occidentales suelen encontrarse con turistas chinos son los sitios de importancia cultural o histórica como el museo Louvre o el Coliseo, y en esas ocasiones pueden presenciar algunos de los comportamientos prohibidos mencionados en las guías para turistas de Beijing. Sin embargo, los turistas de occidente también tendrán la oportunidad de ver cómo los viajeros chinos más cultos y con mayor experiencia en el extranjero se dedican a guiar a sus compatriotas con menos experiencia a comportarse como “buenos turistas”.


Capital FINANCIERO

N°798 | 25 al 31 de julio de 2016

Internacional

MERCADO | GRACIAS A LA CALMA DESPUÉS DEL ‘BREXIT’

Foto: Dow Jones

La Fed gana confianza para subir las tasas Dow Jones

L

os funcionarios de la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) ven con mayor confianza un aumento de las tasas de interés antes de fin de año, posiblemente en septiembre, ahora que los mercados financieros se han estabilizado después de la votación del Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea (UE) y de que la economía estadounidense mostró signos de ganar impulso. Es casi seguro que los miembros de la junta del banco central dejen sin cambios las tasas cuando se reúnan el 26 y 27 de julio, de acuerdo con comentarios públicos y entrevistas a los funcionarios. De todos modos, el mensaje en la declaración de política que haga después de la reunión podría ser que la economía de Estados Unidos (EE.UU.) se encuentra en una posición más sólida que en junio, cuando se reunieron por última vez, lo que allanaría el terreno para elevar las tasas si los datos se mantienen en los próximos meses. Tal mensaje podría llamar la atención de los corredores de los mercados de futuros, que ven pocas probabilidades de que la FED actúe en septiembre. A principios de junio, los operadores de la Bolsa Mercantil de Chicago (CME, por sus siglas en inglés) asignaron una probabilidad de más de 60% a un alza de tasas de corto plazo de al menos un cuarto de punto porcentual en la reunión de política monetaria de septiembre, según la CME, el operador de la bolsa. La probabilidad se redujo drásticamente después de un débil informe de empleo de mayo y el Brexit del 23 de junio, y se ubicaba en apenas 12%.

Los mercados bursátiles cayeron inicialmente pero luego se recuperaron después de la votación del Reino Unido. Los índices estadounidenses han alcanzado niveles récord y el dólar se estabilizó. Por otra parte, el informe del mercado laboral en EE.UU. de junio fue mejor de lo esperado, lo que puso nuevamente sobre la mesa un alza de tasas de la FED en septiembre. Muchos funcionarios del banco central han dicho que pueden ser pacientes antes de elevar de nuevo las tasas, lo que significa que una decisión en julio es muy poco probable. No obstante, una nueva ronda de datos económicos sólidos, particularmente en el mercado laboral, o un aumento de la inflación, podría hacerles sentir una mayor urgencia luego de su reunión de la próxima semana. Dennis Lockhart, presidente de la FED de Atlanta, un centrista en el banco central estadounidense cuyos puntos de vista a menudo representan un término medio entre los funcionarios, Funcionarios del banco central dijo a la prensa la semana han dicho que pasada que seguía siendo probable que la FED elepueden ser pacientes antes ve las tasas este año. “No descartaría hasta dos aude elevar de nuevo las tasas mentos”, agregó. Los mercados se han portado de forma “bastante ordenada” tras el Brexit, dijo, y la turbulencia antes y después del voto británico “parece no haber causado un daño directo a la economía del país”. “Deberíamos considerar la eliminación del relajamiento monetario”, dijo Robert Kaplan, presidente de la FED de Dallas, en una entrevista la semana pasada durante el Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras. “Sólo que hay que hacerlo de una manera paciente, gradual”.

POR EL ‘BREXIT’

El FMI baja la previsión de crecimiento mundial para 2016 Situándola en el 3,1%, el mismo ritmo que se registró el pasado año

La FED elevó su tasa de referencia de fondos federales en diciembre pasado a un rango de entre 0,25% y 0,5% ✏JON HILSENRATH Y MICHAEL S. DERBY

25

✏IAN TALLEY Dow Jones

E La FED elevó su tasa de referencia de fondos federales en diciembre pasado a un rango de entre 0,25% y 0,5%, y la ha mantenido estable desde entonces en medio de brotes de incertidumbre sobre el panorama económico mundial y la turbulencia de los mercados financieros. Los funcionarios del banco central de EE.UU. serán reacios a indicar cuándo se producirá el próximo aumento de tasas en su declaración de política de la semana siguiente. Los presidentes de los bancos regionales todavía se enfrentan a una gran incertidumbre respecto al panorama. Además, habrá un lapso de ocho semanas entre su reunión de política de julio y la del 20 y 21 de septiembre, durante el cual se darán a conocer otros dos informes del mercado laboral y una serie de otros datos. Hace unos meses, los funcionarios de la FED trataron de darles un empujón a las expectativas del mercado de un movimiento de las tasas, con resultados embarazosos. Las actas de su reunión de política de abril y los comentarios de los funcionarios en abril y mayo sugirieron que un alza de las tasas en junio o julio estaba en camino. Luego, sin embargo, un reporte débil sobre la generación de empleo y el Brexit pusieron a la FED en compás de espera, y las expectativas sobre un aumento de las tasas en julio se redujeron.

l Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó su previsión de crecimiento económico mundial porque la inesperada decisión de Reino Unido el mes pasado de abandonar la Unión Europea (UE) afecta negativamente a la confianza de los consumidores y los inversionistas. El FMI redujo su estimación de crecimiento mundial para este año y el próximo en 0,1 puntos porcentuales, situándola en el 3,1%, el mismo ritmo que se registró el pasado año y la menor expansión desde la crisis financiera. El fondo espera una moderada recuperación el próximo año hasta el 3,4% anual. No obstante, el fondo advirtió que un conjunto de amenazas -como las turbulencias geopolíticas, el creciente proteccionismo o los atentados terroristas- podría moderar más el crecimiento. En este contexto, los bancos centrales parecen estar quedándose sin opciones para estimular la economía, como refleja en parte el desplome de las rentabilidades de los bonos en todo el mundo. Muchos mercados emergentes siguen pugnando con la desaceleración china y la prolongada caída de los precios de las materias primas y el comercio.

El referendo británico “añade presión bajista a la economía mundial en un momento en el que el crecimiento ha sido lento ante una diversidad de persistentes riesgos bajistas”, comentó Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI. El fondo estaba preparado antes de la votación en Reino Unido para incrementar levemente su perspectiva ante el encarecimiento de las materias primas y las menores contracciones de Brasil y Rusia, pero finalmente el Brexit ha cambiado la situación, señaló. Aunque muchos mercados se han estabilizado tras las ventas posteriores a la consulta británica, el FMI advirtió que el impacto probablemente se seguirá notando un tiempo. El organismo redujo la previsión de crecimiento en la eurozona el próximo año y bajó en 0,9 puntos porcentuales la de Reino Unido, que queda en el 1,3%. La de Alemania se redujo en 0,4 puntos porcentuales, al 1,2%. Con todo, la perspectiva del fondo se basa en una “asunción favorable” de que el Reino Unido y la UE mantendrán gran parte de sus lazos comerciales, financieros y económicos, algo que, sin embargo, no está en absoluto garantizado debido a la falta de claridad sobre la relación del país con la UE. “Es muy posible que se produzcan resultados más negativos”, advirtieron los economistas del fondo en su informe.


Capital FINANCIERO

Gerencia

26

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

PRODUCTIVIDAD | SOLO 4% DE LOS DIRECTIVOS CONSIDERA A LA MAYORÍA DE SU PERSONAL COMO IWORKER

iWorkers, la tecnología y el trabajo colaborativo Es decisiva la adopción de modelos laborales basados en la colaboración

✏ECADE

Empresa de consultoría en temas de empleo

E

l secreto del éxito de los equipos de trabajo radica en la combinación de capacidad de toma de decisiones y trabajo colaborativo basado en el acceso a la información. “Hoy solo el 4% de los directivos considera a la mayoría de su personal como iWorker: Empleados fiables y capacitados que tienen acceso total a la información necesaria para suplir las necesidades de la compañía y de los clientes”. Ricoh, ‘El auge de los iWorkers para el año 2018’ Lo anterior suena a una política clásica de recursos humanos, pero ahora se trata de hacer verdaderamente del colaborador el centro de la operación, básicamente porque es él quien posee la información y en consecuencia quien debería estar en capacidad de tomar las mejores decisiones para la organización. Entonces aparece el primer reto, la selección de colaboradores en capacidad de analizar información y tomar decisiones en función del contexto; pero esto es posible solo si ellos tienen acceso al grueso de datos de la organización y es ahí donde la tecnología aparece como aliada. Oportunidad 1: Hacia la conformación de equipos de iWorkers Empleados calificados, rápidos, precisos y con acceso a toda la información requerida para tomar decisiones orientadas a atender las necesidades del negocio y de los clientes, ellos son los iWorkers. La etiqueta de iWorker deriva de la fusión entre la cultura organizacional y los modelos tecnológicos, ya que el centro de su quehacer está asociado al acceso a la información, sin la cual no sería posible alcanzar su mayor grado de efectividad. Según Ricoh, los líderes de organizaciones globales esperan que para 2018 el 37% de sus colaboradores se ajuste

Los líderes de organizaciones globales esperan que para 2018 el 37% de sus colaboradores se ajuste al perfil de iWorker al perfil de iWorker; sin embargo, para ello es necesario afrontar dos desafíos: • El 71% de los tomadores de decisiones

considera que la imposibilidad de acceder a los documentos desde un dispositivo móvil dificulta que sus negocios avancen

• El 62% afirma que la distribución de la información se complica si existen silos de datos entre distintas áreas de la compañía En respuesta, la tecnología permite ampliar las posibilidades de éxito de las organizaciones en aras de alcanzar el potencial de los iWorkers; por ello, entre los temas priorizados por los líderes se encuentran: Utilizar herramientas de colaboración. Optimizar procesos de negocio. Migrar hacia la nube. Digitalizar los documentos que siguen imprimiéndose en papel. Oportunidad 2: Colaboración en cabeza de todos los miembros del equipo. La colaboración hoy se entiende como una capacidad organizacional a partir de la cual los equipos son conscientes de la pertinencia de gestionar la información de la compañía, de modo que ésta pueda ser accesible y comprensible para la mayor cantidad de colegas para poder generar una cadena de toma de decisiones informadas y soportadas por datos. Sin embargo, según el informe ‘Addressing Information Gridlock Achieves Real Business Benefits’ realizado por Ricoh e IDC, solo una de cada cuatro organizaciones (27%) suministra herramientas de colaboración a todos los empleados y solo 3 de cada 10 (30%) ofrecen conferencias Web a sus colaboradores. En la actualidad se estima que el 46% de los trabajadores a nivel mundial pasa al menos la mitad de su tiempo laboral fuera de las instalaciones de una oficina tradicional, bien sea por la aplicación de modelos de trabajo flexible y teletrabajo, o por la ejecución de tareas en las instalaciones de los clientes o en trabajo de campo. Frente a este panorama es decisiva la adopción de modelos laborales basados en la colaboración, donde las soluciones tecnológicas para el trabajo colaborativo reinen.

“Saber” como modelo de negocio Las empresas de hoy necesitan colaboradores que puedan sumarles valor Foto: Fotolia

✏ PEDRO COLMENARES

educativa es la sociedad completa, que es al final la que sufre cuando sus instituciones educativas n nuestro esquema econóle entregan personas mico actual, que una cosa incapaces de encarfuncione quiere decir que garse de forma efectiva tiene mercado, pero no necesade su destino. riamente que sea correcta o que En una encuesta del sea “buena”. 2015 le preguntaron a Este fenómeno genera algunas los alumnos universitadistorsiones que pueden afectar a muchos modelos de negocio rios en Estados Unidos que se basan en el “know how”. (EE.UU.) qué les parecía El negocio de “saber” es muy más importante de su antiguo y ha ido cambiando con experiencia universilos siglos, en la edad media los taria, la mayoría contesto maestros que sabían un oficio que “el networking y las tomaban alumnos que vivían relaciones”, lo que nos con ellos y aprendían todo lo muestra claramente que relacionado con el mismo, muchas personas que después de un buen número de desean aprender sobre años y con la anuencia de su un tópico, realmente maestro o “mentor” quien les están buscando otro tipo daba una carta certificando su de opciones. “conocimiento”, los alumnos Hoy día puedo consepartían para crear su propio guir casi cualquier espacio profesional. programa de forma A medida que el mundo se digital en línea en insticomplejizó y las instituciones tuciones como el MIT se crearon y volvieron más OpenCourseWare (http:// serias, ese espacio fue llenado ocw.mit.edu), Aprende Muchas universidades han comenzado a ver al estudiante con universidades quienes (http://aprende.empreneran ahora las que emitían esta denova.com) o Coursera como “el cliente” sin darse cuenta que el verdadero cliente “carta” certificando que quien la (https://www.coursera. de una entidad educativa es la sociedad completa posee es “suficiente” en un tema org/) , que me permiten específico. aprender y hasta certiPor curioso que parezca y gracias a la nueva economía de la tecnología no le den importancia a los diplomas y ficarme desde temas tradicionales hasta lo último que el digital del conocimiento, estamos volviendo de alguna forma en cambio sí se fijen en los proyectos realizados, la perte- mercado demande. a darle importancia a la figura del mentor, pues la velocidad nencia a “think tanks” o grupos de trabajo o de investiLas empresas de hoy necesitan colaboradores que a la que cambian los requerimientos de hoy, el profesional gación, las presiona para que piensen nuevas formas de puedan sumarles valor, experiencia y eficacia, los emprenque no logre encontrar una forma de estarse actualizando generarle valor a quienes acuden a sus aulas. dedores quieren adquirir una capacidad nueva para poder de manera continua, quedará rápidamente superado por el Así como “la licencia de conducir no es la que maneja”, usarla, a ninguno de los dos les sirve un certificado escrito entorno. un diploma no necesariamente prueba la solvencia de con “letra muerta”, hoy quien avala a un profesional es Las instituciones educativas tradicionales están reeva- alguien en un tema, además muchas universidades han la comunidad a la que le sirve, son ellos quienes de una luando su posición en el ecosistema educativo, graduarse ya comenzado a ver al estudiante como “el cliente” sin forma efectiva contextualizan en su justa medida las capano es símbolo de saber, el hecho que las empresas líderes darse cuenta que el verdadero cliente de una entidad cidades del profesional de hoy. Asesor empresarial

E


Capital FINANCIERO

Región

N°798 | 25 al 31 de julio de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

27

Guatemala • Quetzal 7,50| Honduras • Lempira 22,86 | Nicaragua • Córdoba 28,55| Costa Rica • Colón 542,00

¿Regular Uber y Cabify?

REPÚBLICA DOMINICANA

Foto: EF

✏ MANUEL AVENDAÑO ARCE

¿R El Financiero Costa Rica

egular los servicios de transporte que se ofrecen mediante aplicaciones como Uber y Cabify? Una propuesta que se cocina, a fuego lento, en la Asamblea Legislativa, pretende lograrlo. El anteproyecto de ley está en discusión entre diputados, Gobierno y las mismas empresas que ofrecen servicios de movilidad colaborativa en el país. La iniciativa pretende “ordenar” un servicio que actualmente opera por la libre, sin regulaciones ni trámites burocráticos. La receta propone crear una Oficina Nacional de Movilidad Colaborativa que lleve los registros y autorice las operaciones de empresas como Uber y Cabify. Los conductores destinarían un 5% de su pago por cada viaje a un fondo nacional que servirá para financiar proyectos sociales y de transporte en el país. La idea de regular los servicios de Uber surge en medio de presiones de taxistas, quienes piden bloquear la aplicación. Carlos Villalta, ministro de Obras Públicas y Transportes, aseguró que los servicios de Uber son ilegales, pero no ha propuesto ninguna fórmula legal para regularlos u ordenarlos. La receta La llegada de Uber a Costa Rica en agosto del 2015 abrió el sistema de movilidad colaborativa en el país y trajo un nuevo actor a un mercado en el que ya competían taxistas, see taxis y piratas. Cabify, acérrimo competidor de Uber en Europa y América Latina, confirmó a El Financiero que planean abrir operaciones en Costa Rica este año.

La llegada de turistas creció 4,9% en abril Foto: Fotolia

Buscan ordenar movilidad colaborativa en Costa Rica Anteproyecto se trabaja en el Congreso

La principal región emisora es América del Norte con un flujo de 264,091 turistas ✏ REDACCIÓN

elDinero República Dominicana

E La empresa española Cabify realiza estudios de mercado y se prepara para iniciar operaciones en Costa Rica.

Los conductores destinarían un

En un mercado que actualmente opera por la libre y 5% de su pago se rige solo por repor cada viaje a un glas de oferta y defondo nacional que servirá para financiar manda, surge una proyectos sociales única receta que se y de transporte en gesta en el caldero el país del Congreso. El plan crearía dos modelos de movilidad colaborativa: Cerrada y abierta. La cerrada se aplicaría solo en empresas privadas, instituciones públicas y centros de enseñanza. Se trata de todas las iniciativas o planes que permitan a sus trabajadores hacer carpooling para reducir presas y contribuir con el medio ambiente. El proyecto crea una serie de beneficios para quienes usen sus carros con este fin. Por ejemplo, no tendrían que sujetarse a la restricción vehícular, ni pagar parquímetros municipales o peajes en autopistas. Mientras que la movilidad colaborativa abierta es mucho más amplia y regulada en el texto del proyecto de ley. Empresas como Uber o Cabify tendrán que registrarse en una Oficina Nacional de Movilidad Colaborativa

adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic). Para registrarse, tendrán que pagar una cuota equivalente a dos salarios mínimos. La propuesta obligaría a las empresas a entregar al Meic un documento anual con todos los datos de sus conductores socios y de los vehículos. La base de datos de los choferes debe ser actualizada cada seis meses, explicó Franklin Corella, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) y autor de la propuesta regulatoria. La iniciativa crea una serie de requisitos para los conductores que quieran trabajar con el modelo de transporte colaborativo. Los choferes tendrían que presentar a las empresas su licencia al día, hoja de delincuencia, registro de infracciones de los últimos cinco años, póliza de seguro y una carta de autorización para usar el vehículo en servicios de transporte colaborativo. Uber, Cabify y cualquier otra empresa que quiera operar en el país tendrá que entregar un distintivo a sus choferes socios para que sean identificados en carretera por los clientes.

n abril de este año arribaron a República Dominicana por vía aérea 484.797 pasajeros no residentes, incluyendo extranjeros y dominicanos, con un crecimiento interanual de 4,9%, asegura el Banco Central en su último boletín de estadísticas de turismo. En términos absolutos, ese total equivale a 22.835 visitantes adicionales con respecto a igual mes del año 2015. Dentro de este resultado, el segmento de los extranjeros, cuya ponderación en la llegada de pasajeros no residentes en el referido mes fue de 87,4%, registró un incremento anualizado de 3,1% (12.942 viajeros adicionales) en relación a abril de 2015. Asimismo, el flujo de llegada de dominicanos no residentes, con una participación de 12,6%, experimentó un crecimiento interanual de 19,4%, es decir 9.893 pasajeros adicionales. En términos de tendencia ciclo, el crecimiento interanual del flujo de visitantes extranjeros no residentes se sitúa en la actualidad en 5,0%, lo que permite proyectar un desempeño favorable en términos de ingresos por turismo para el presente año 2016. De acuerdo con el Bancentral, el dinamismo exhibido en la llegada de extranjeros y dominicanos no residentes obedece en gran me-

dida a la combinación de mejores condiciones en el mercado laboral de Estados Unidos (EE.UU.), principal país emisor de turistas hacia la República Dominicana, así como a las acertadas estrategias de promoción implementadas por el Ministerio de Turismo y por el sector privado hotelero, contribuyendo a consolidar la posición de liderazgo del país en la recepción de turistas en el área del Caribe insular. Al analizar la llegada acumulada del período enero-abril del año 2016, se observa que los visitantes extranjeros y dominicanos no residentes alcanzaron una cifra sin precedentes para los primeros cuatro meses del año de 2.089.226 pasajeros, al arribar 127.862 viajeros adicionales con respecto a igual período del año 2015, equivalente a un crecimiento interanual acumulado de 6,5%. De este incremento, se observa que el 75,7% corresponde a turistas extranjeros (96.840 pasajeros) y el 24,3% restante a dominicanos residentes en el exterior (31.022 pasajeros). En la llegada de extranjeros no residentes según el país de residencia en el mes de abril de 2016, se observa que la principal región emisora de turistas continúa siendo América del Norte con un flujo de 264.091 turistas, para una participación de 62,3%, seguido por Europa que figura en segundo

INVERSIONES

Flujo de turistas de EE.UU. transforma economía de Cuba Foto: Dow Jones

✏DUDLEY ALTHAUS La Habana Dow Jones

A

unque el embargo de Estados Unidos (EE.UU.) todavía les impide oficialmente visitar las playas de Cuba como turistas, los estadounidenses ya están transformando la industria turística y la economía comunista de la isla. Durante décadas, el sector turístico cubano estuvo orientado a canadienses y europeos, que compraban paquetes de bajo costo en Varadero y otras playas. En general, ese tipo de turismo mantenía a los extranjeros aislados de los cubanos comunes y corrientes, en línea con las preferencias del Gobierno. Pero ahora que Washington ha aliviado las restricciones del embargo económico sobre lo que las autoridades llaman “viajes con propósito” a Cuba, los estrategas del gobierno del presidente Barack Obama apuestan a que el dinero que los estadounidenses gastan en alojamiento, taxis, comidas en restaurantes de propiedad privada y otros servicios nutrirá a la naciente clase media urbana cubana y acelerará el cambio político y económico en la isla. Los líderes cubanos, por su parte, apuestan a que la bonanza del turismo apuntalará la economía de la isla y aliviará la presión pública por cambios políticos más profundos. “El sector del turismo está prosperando”, señala Emilio Morales, un ex funcionario cubano y actual presidente del Havana Consulting Group en Miami. Morales dice que los líderes cubanos han comprendido que si el futuro del régimen revolucionario depende que éste pueda sostener la economía, “se han dado cuenta de que esto es lo único que funciona”. Bajo el embargo, sigue siendo ilegal para los estadounidenses hacer turismo en Cuba. Pero con la promoción de los llamados “viajes con propósito”, el gobierno de Obama estableció 12 excepciones a la prohibición de viajar, desde misiones médicas y religiosas hasta visitas de intercambio cultural. El resultado ha sido el aumento del turismo durante los 18 meses que siguieron al anuncio de restablecimiento de las relaciones entre Cuba y EE.UU. Entre los 3,5 millones de turistas que visitaron la isla el año pasado hubo más de 450.000 ciudadanos o residentes de EE.UU. El número total de visitantes aumentó 17% frente a 2014, según el gobierno cubano.

AVISO DE CONVOCATORIA SUBASTA PÚBLICA DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA “TURBINAS DE GAS PANAMÁ”

Funcionarios cubanos dicen que van a construir decenas de hoteles y 108.000 habitaciones en los próximos 14 años Durante el primer semestre de 2016, el total de visitantes de EE.UU. creció 26%, a 304.000 personas, respecto de igual período de 2015, lo que convierte a los estadounidenses en el segundo mayor contingente turístico a la isla después de los canadienses, según un cálculo preliminar realizado por José Luis Perelló, decano del Programa de Turismo de la Universidad de La Habana. Los cubano-estadounidenses que visitan a sus familiares en la isla constituyen la mayor parte de este contingente, pero casi 136.000 personas llegaron en los últimos seis meses bajo otras excepciones a las restricciones de viaje a la isla, un aumento de casi 90% respecto del mismo período del año anterior. Perelló estima que hasta junio la isla recibió a 2,1 millones de visitantes. Este cálculo indica que el crecimiento del turismo va muy por delante de la estimación de 3,8 millones de viajeros hecha por funcionarios cubanos para todo el año. Se espera que el número de visitantes estadounidenses aumente aún más esta próxima temporada de invierno boreal una vez que empiecen los vuelos comerciales directos desde ciudades de EE.UU. Recientemente, reguladores de Washington otorgaron a ocho aerolíneas estadounidenses 20 rutas comerciales diarias sin escalas entre distintas ciudades del país y La Habana. El mes pasado, los reguladores habían autorizado a seis aerolíneas cubrir nueve destinos provinciales en Cuba.

La Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (EGESA), invita a los interesados en participar en el acto de SUBASTA PÚBLICA DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA “TURBINAS DE GAS PANAMÁ, ubicada en Condado del Rey, Ciudad de Panamá, cuyo valor de inicio de ofertas (pujas y repujas) es de CINCO MILLONES TREINTA MIL SESICIENTOS SETENTA Y UN BALBOAS con 70/100 (B/.5,030,671.70) más el siete por ciento (7%) del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (I.T.B.M.S.). Dicha Subasta de Bienes Públicos N° N°2016-2-73-0-08-SB-001174, se celebrará a las diez de la mañana (10:00 a.m.) del día veintiséis (26) de agosto de 2016, en el Salón de Reuniones de EGESA, Edificio Plaza Edison piso 8. Los interesados en participar en el Acto Público deberán inscribirse desde la fecha de esta publicación hasta dos (2) días hábiles antes del acto público y consignar, junto con la inscripción de sus propuestas una fianza equivalente al diez por ciento (10%) del valor estimado (Precio Base) del bien que se va a subastar, inscripción que debe efectuarse en el Departamento de Compras de EGESA, Plaza Edison, Piso 8, con el formulario que se les proporcionará en dicho Departamento. Se invita a los interesados para que presenten Propuestas por escrito, en la hora, fecha y lugar indicado en el Aviso de Convocatoria publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”.

Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (EGESA)

23 de agosto fecha máxima de inscripción de proponentes


Capital FINANCIERO

Indicadores

28

CIFRAS

Saldo de depósitos internos y externos en bancos de la banca privada

3000

1,530

1,553 964

0

Capital

Otras Reservas

Provisiones Dinámicas

Utilidad del período

0 Depósitos A la Vista A Plazo Depósitos A la Vista Internos en Bancos Externos en Bancos Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

1,412.9

82167 1,321.7

965.1

706.6

332.5

2500

1500

363

301

273

507

526

781

751

936

800 Patrimonio

332.5

2,710.6

2,307.9

Mayo 15 Mayo 16

500

A Plazo

0

Patrimonio

Capital

Otras Reservas

Provisiones Dinámicas

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

230

1,020

EN MILLONES DE $

1000

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

75828

77170

9,264.1

DE MAYO DEL 2015 A MAYO DEL 2016

340

500

De Ahorros

3500

256

2000

A Plazo

75828

Mayo 15 Mayo 16

77170

EN MILLONES DE $

862

1000

A la Vista

Saldo del patrimonio, capital reservas, provisiones y utilidad de la banca panameña privada

2000

756

4000

1,294

4,662

4,522

1500

De Particulares

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

2000

8,586

6000

DE MAYO DEL 2015 A MAYO DEL 2016 2500

Oficiales

487

9,372

Mayo 15 Mayo 16

0

1,757

EN MILLONES DE $

2,475

DE MAYO DEL 2015 A MAYO DEL 2016 10000

A Plazo

Saldo de depósitos internos y externos en bancos de la banca panameña privada

Saldo de depósitos externos de la banca oficial

7,650.6

5358 2008

Depósitos A la Vista A Plazo Depósitos A la Vista Internos en Bancos Externos en Bancos Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá. 0

1,695

De Ahorros

3426

4183 A Plazo

4000

3,309

A la Vista

EN MILLONES DE $

Mayo 15 Mayo 16

2000

2,494

De Particulares

1,058

Oficiales

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

8000

651 805

517

160

0

6000

1387

52659

2193

7930

7731

7613

7469

4000

2000 5000

9541 8584

6000

15000 10000

8000

5158

19164

17650

20000

DE MAYO DEL 2015 A MAYO DEL 2016 10000

Mayo 15 Mayo 16

8000

25000

Saldo de depósitos internos de la banca oficial

EN MILLONES DE $

DE MAYO DEL 2015 A MAYO DEL 2016 10000

34708

30000

Mayo 15 Mayo 16

32851

35000

EN MILLONES DE $

3,115

Saldo de depósitos internos de la banca privada

219

✏ Karelia Asprilla /karelia.asprilla@capital.com.pa / Capital Financiero

DE MAYO DEL 2015 A MAYO DEL 2016

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

Utilidad del período

Gráficos: César Iglesias

APUNTES DE COYUNTURA ✏DANIEL OBLITAS TEJADA

MBA por IESE, Universidad de Navarra danieloblitastejada.blogspot.com)

C

omo señalábamos en nuestro anterior post teniendo clara la importancia de tener un Plan Estratégico Personal, los primeros pasos debían definir una Visión y Objetivos claros de lo que deseamos alcanzar en la vida, luego trabajábamos en un Foda de cara a identificar nuestros puntos fuertes, puntos débiles y entorno en el que nos movemos. Por último tocaba definir y ejecutar los Ejes de Acción. Nos centraremos en los Ejes orientados a alcanzar Objetivos profesionales y Objetivos materiales de cara a tener una jubilación sin sobresaltos. Sin duda están muy correlacionados,dadoquelamayorfuentedeingresos para la gran mayoría de nosotros provienen del trabajo profesional dependiente o independiente. Comenzando con nuestros Objetivos Profesionales. Sin duda el primer punto a visualizar es en qué posición y dónde espero estar en X años a nivel profesional. No es una

Plan Estratégico Personal –Parte 2 decisión fácil, dado que a mayor nivel profesional o jerárquico tenemos mayores retos a asumir, y en el normal de las situaciones mayores sacrificios también. Aquí conviene ser ambicioso y realista a la vez, nada es gratis, y si deseamos algo valioso debemos estar dispuestos a asumir el costo que ellos implica, pero en este caso el costo puede ser muchas horas de estudio, de trabajo adicional, presiones de diferente tipo y lamentablemente en muchos casos un desequilibrio en tu vida personal o familiar que puede tener consecuencias. Entonces, el primer mensaje seria tener claro que si lo que aspiramos alcanzar esmuyambiciosotendráuncostoquedebemos estar dispuestos a asumir. Lo segundo es ser realista, lo que aspiremos debe estar dentro del rango de lo posible, y aquí el análisis Foda debería darme pistas si es así o no. Me permito algunos comentarios sobre temas concretos a trabajar para nuestro desarrollo profesional. 1. Si bien es muy importante trabajar responsableyconsistentemente,lomásimpor-

tante es que ese trabajo se exhiba en resultados.LoqueseconocecomoAccountabilityes la cualidad que se valora hoy, somos responsables que las cosas sucedan y se logren las metas. 2. El desarrollo de tu carrera profesional es tu responsabilidad. Si estamos esperando que sea la empresa para la que trabajamos laquemebrindelasoportunidadescorremos el riesgo que nunca aparezcan. Si tienes claro donde deseas llegar y tu trabajo va sustentando esas aspiraciones, tienes que mostrarte proactivo en que la empresa conozca la siguiente posición que deseas alcanzar. Sin duda esto debe hacerse dando los tiemposnecesarios para que la empresa pueda conocer y valorar tus logros y tu como profesional adquirir el expertise y madurez que cada posición suele requerir. 3. La empresa es un ente vivo, por lo cual las relaciones laborales son importantes. Debemos darnos el tiempo de desarrollar buenas relaciones interpersonales con todos sus integrantes. El ser una persona respetuosa, amigable y cercana es siempre positivo.

Nadie te puede pedir que seas el alma de la fiesta, pero tampoco puedes estar todo el día con tus audífonos escuchando música sin darte la oportunidad de interactuar con los demás. Recordemos que conforme se asciende en la jerarquía corporativa es cada vez más importante tu capacidad de liderar equipos, y un buen líder debe conocer y estar cerca a las personas. 4. Elige siempre las posiciones que impliquen retos importantes y que te permitan adquirir nuevos conocimientos o habilidades. La visibilidad es clave de cara a que te tengan en cuenta para futuras promociones y el hecho que tengas una experiencia variada a nivel funcional o sectorial te da empleabilidad. 5.Lavidanocomienzaniacabaenunasolo empresa. Recordemos que el eje laboral es solo uno más de los que componen nuestra vida, por lo que debemos ser pragmáticos en tomarriesgosyaprovecharoportunidadesen otro lado si percibimos que nuestro esfuerzo y resultados no están siendo valorados. 6. No hay límite para el aprendizaje, mantenerse actualizado, ya sea tomando cursos

o seminarios, o mediante lectura especializada es clave. La autoformación y la curiosidad dicen mucho de la pro actividad de una persona. 7. Durante tu vida profesional conocerás a personas dentro y fuera de la empresa. Desarrolla tu red de contactos, es muy importante cuidar las relaciones, a veces basta una llamada o correo cada cierto tiempo para saber de ellos, o reuniones periódicas de amigos que laboralmente tienen algo en común. La gran mayoría de oportunidades surgen porque algún prescriptor de tu red de contactos te ha referido. Todos estos puntos deben ayudarte a construir tu posicionamiento profesional exitoso, sin embargo, lo más importante es cuidar tu reputación e imagen. Una persona con una imagen de integridad, capacidad profesional y una alta ética del trabajo tiene todas las posibilidades de lograr mejores oportunidades. En nuestro siguiente post comentaremos algunas ideas para que nuestro trabajo profesional resulte en ciertas logros materiales que nos permitan gozar de una merecida jubilación.

Hora:

5:00-10:00pm

04/05

AGOSTO MEGAPOLIS CONVENTION CENTER PISO 9 MULTICENTRO

pre-venta $30.00 taquilla $40.00


Capital FINANCIERO

29

N°798 | 25 al 31 de julio de 2016

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 18 julio Del 11 julio al 22 de julo al 15 de julo 8,970,000.00 27,472,000.00 190,458,025.25 9,213,371.81 3,200,000.00 3,060,000.00 1,056,303.75 608,445.00 1,410,054.85 19,288,285.92 777,041.26 2,011,965.92 205,883,425.00 23,255,075.00 30,913,742.17 411,754,850.11 115,822,885.82

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ (18,502,000.00) 181,244,653.44 140,000.00 447,858.75 (17,878,231.07) (1,234,924.66) 182,628,350.00 -

En % -67.35% 1967.19% 4.58% 73.61% -92.69% 0.00% 785.33% -

295,931,964.29

256%

Índice de la Bolsa 428.06 % 400.37 %

COMPARATIVO • 24 de Julio de 2015 ANUAL • 22 de Julio de 2016

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos -27.7 Variación % -6.5%

450 425 400 375 350

2015 Jul

2016 Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

EMPRESA

PRECIO AL: 22/jul 15/jul

ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

87.49 61.30 86.00 1.35 41.90 0.00 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 95.00 42.50 8.50 10.00 13.95 10.00 34.00 30.50

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

87.49 61.30 83.85 1.35 41.90 0.00 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 94.50 42.50 8.50 10.00 13.95 10.00 34.00 30.50

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN 0.00% 0.00% 2.56% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.53% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

ACCIONES | DEBE EXISTIR UN CONTINUO PROCESO DE ROTACIÓN EN LAS JUNTAS DIRECTIVAS

Proponen mejores gobiernos corporativos

✏JOANN S. LUBLIN Dow Jones

U

na poderosa coalición de presidentesejecutivoseimportantesgestoresdeactivos respaldóunaseriedeprácticasdegobiernocorporativo, comoevitarlaemisióndeaccionesdedos clasesyreemplazaramiembrosineficientesdelasjuntasdirectivas,conelfindeinfluenciarlaformaenquesegestionanlas empresasquecotizanenbolsaenEstados Unidos (EE.UU.). Los principios de gobierno fueron respaldados por los líderes de Berkshire Hathaway Inc., J.P. Morgan Chase & Co., General Electric Co., General Motors Co. y Verizon Communications Inc. Algunas de las mayores firmas gestoras de activos

Debe ser más que simplemente un lema o moda pasajera del mundo — BlackRock Inc., Vanguard Group Inc. y State Street Global Advisors— así como un inversionista activista, ValueAct Capital Management Ltd., forman parte de la coalición. “Estos principios no están dirigidos a favorecer o ir en contra de activistas, asesores de accionistas o grupos de intereses especiales”,señaló la coalición en una carta con la firma de la decena de empresas participantes. “Un buen gobierno debe ser más que simplemente un lema o moda pasajera”. El auge de los accionistas activistas en

los últimos años ha generado un debate en los mercados y las juntas directivas sobre el papel que los inversionistas deberían jugar en las empresas de capital abierto y cómo deberían operar sus juntas. Los inversionistas activistas han puesto la mira en algunas de las mayores compañías estadounidenses, entre ellas algunas de las que apoyan estos principios de gobierno corporativo, como GE y GM. Un accionista activista que no forma parte de la coalición elogió la iniciativa. “Estos principios son música para mis

ECONOMÍA | EL FMI MEJORA LA PREVISIÓN DE BRASIL

Draghi tranquiliza, pero no emociona La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años se mantiene en torno al 1,60% y la de 30 años en

2,29% ✏FRANCISCO PINILLOS

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

Mario Draghi volvió a dar una de cal y otra de arena. La incertidumbre sobre los costes económicos del Brexit, y el temor a que los problemas del sector bancario terminen por impactar el crecimiento económico, no fueron suficientes para que el Banco Central Europeo (BCE) adoptara nuevas medidas de estímulo. Las mismas tendrán que esperar, como mínimo, hasta septiembre cuando la institución tenga más datos sobre las consecuencias del voto a favor del Brexit. Sin embargo, lo que sí hizo el presidente Draghi fue mandar varios mensajes de tranquilidad a un sector financiero que, en su opinión, presenta principalmente un problema de rentabilidad. El italiano llegó, incluso a defender una posible ayuda pública para la banca en situaciones extremas, que es precisamente lo que discuten en estos momentos la Unión Europea (UE) y el gobierno italiano, en cuyo país se estima que podría haber hasta 360.000 millones de euros en préstamos morosos. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, redujo su pronóstico de crecimiento mundial hasta el 3,1% en 2016 y el 3,4% en 2017. Según el organismo, el voto a favor del Brexit ha supues-

to un aumento sustancial de la incertidumbre económica, política e institucional, la cual se proyecta que tenga consecuencias macroeconómicas negativas, sobre todo en las economías avanzadas de Europa. América Latina Para el organismo dirigido por Christine Lagarde, el panorama ha cambiado poco fuera de la UE en los últimos meses, llegando, incluso a revisar al alza su proyección previa para América Latina. El Fondo sitúa ahora la contracción de la región en 0,4% para 2016 y eleva el crecimiento del año próximo hasta el 1,6%. Un ajuste que se explica en gran medida por la recuperación de los mercados de materias primas y de energía. Por países, el FMI mejora la previsión de Brasil en medio punto porcentual y hunde la de Venezuela, con una contracción esperada del 10% en 2016. Por otro lado, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) anunció la concesión de un préstamo por $1.865 millones a siete países de la región con el fin de promover un desarrollo económico y social más inclusivo. Panamá recibirá un total de $95 millones para el tratamiento de las aguas residuales en Panamá Oeste. Mercados Internacionales Los principales índices

bursátiles estadounidenses siguen rompiendo máximos históricos apoyados en una temporada de resultados empresariales que, por ahora, va mejor de lo esperado. Tras reportar 125 empresas del S&P 500, el crecimiento promedio de las ventas es del 2,70% y la caída de la utilidad del 0,98%. En cuanto a la renta fija, la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años se mantiene en torno al 1,60% y la de 30 años en 2,29%. El dólar, por su parte, vuelve a ganar terreno frente a las principales monedas con su cambio frente al euro por debajo de $1,10. Respecto al precio de las materias primas, el oro cae por debajo de los $1.325 la onza y los futuros del WTI a septiembre pierden más de un 4% en los últimos cinco días, llegando a romper la barrera de los $44 el barril. Esta semana La semana próxima publicarán resultados cerca de 200 compañías en Estados Unidos (EE.UU.), entre ellas, McDonald’s, Apple, Verizon, Exxon, Merck, Chevron, Coca Cola y Boeing. En el plano económico, se darán a conocer las cifras preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre en EE.UU. y en el Reino Unido. Además, tendremos reunión de la Reserva Federal (miércoles) y del Banco de Japón (jueves).

oídos”, afirmó Nelson Peltz, socio fundador de Trian Fund Management LP, cuyas inversiones incluyen una participación en GE. “Un gobierno corporativo sólido puede conducir a un mejor crecimiento a largo plazo y un mejor desempeño en las empresas que cotizan en bolsa”. La declaración de principios surgió de una serie de reuniones iniciadas a mediados del año pasado por el presidente ejecutivo de J.P. Morgan, James Dimon, con la ayuda del inversionista Warren Buffett, líder de Berkshire Hathaway.

Jeffrey Immelt, de GE, Mary Barra, de GM, y Lowell McAdam, de Verizon, se unieron más tarde, dijo un portavoz de J.P Morgan. El objetivo “es impulsar las mejores prácticas de gobierno en compañías de todos los tamaños, no sólo las más grandes, donde hoy son más comunes”,señala Glenn H. Booraem, tesorero de fondos de Vanguard, quien se encarga de temas de gobierno vinculados con acciones de EE.UU. Conseguir el apoyo de líderes de empresas grandes “da peso adicional a estas ideas”, agrega.


Capital FINANCIERO

Estilo capital

30

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

FIESTA | DE ALEMANIA A MÉXICO

La discoteca más pequeña del mundo ✏ ITZEL ZÚÑIGA DPA Ciudad de México

A

ños atrás si alguien necesitaba comunicarse con otra persona tenía que buscar una cabina telefónica, pero la proliferación de los teléfonos celulares provocó su desaparición en algunas ciudades e incluso su puesta en venta. Fue así como el alemán Benjamin Uphues adquirió cinco cabinas amarillas en su país y las transformó en discotecas portátiles, de las cuales una puede verse ahora en Ciudad de México. Su creador, de 38 años, las pintó de dorado, plateado y rosa. Les puso una

computadora para seleccionar la música que se desea escuchar y con unas monedas comienza la fiesta en lo que él llama “la discoteca más pequeña del mundo”. “Mi principal inspiración para crearlas fue celebrar con ganas, de forma rápida y cerca de tus amigos, en una época en que las redes sociales están desconectando a la gente y sumergiéndola en un mundo virtual”, dijo a DPA Uphues, que trasladó la Teledisko plateada a la capital mexicana como parte de las actividades del Año Dual Alemania-México. Enlacapitalmexicanalaminidiscoteca está en la sede del Instituto Goethe, donde se puede probar de manera gratuita, y está previsto que vaya a otros

lugares en los próximos meses. La idea de crearla comenzó a cobrar forma cuando Uphues estaba en una discoteca en Londres en cuyo interior había multitudes. Para ingresar tuvo que hacer una larga fila y, además pagar mucho dinero. Por eso, la Teledisko es la antítesis de esa vivencia común cuando se quiere ir de fiesta. La minidiscoteca empezó a amenizar la vida de la gente en 2014. Primero volvió locos a los habitantes de Berlín, que a cambio de dos euros (poco más de dos dólares estadounidenses) podían gozar de unos minutos de música y baile. En esa ciudad se rompió el récord de personas adentro al mismo tiempo, cuando entraron diez a divertirse, recordó Uphues, aunque el número

Foto: Gregor Fischer

ideal para disfrutar la fiesta es de cinco usuarios. Una vez ahí, quien quiera bailar y divertirse, solo, en pareja o con amigos, puede elegir una serie de efectos que acompañarán la música: Luces, hielo seco o la célebre esfera de espejos,

En la capital mexicana está ubicada en la sede del Instituto Goethe, donde se puede probar de manera gratuita tan característica de fiestas y discotecas de los años 70. El invento de Uphues, quien se hace llamar “El rey de la disco”, también ofrece con un pago adicional la posibilidad de captar en foto o recibir por correo electrónico el video de esa pequeña fiesta que ya se ha vivido en ciudades como Viena, Londres, París, Halmstad y Múnich y en eventos privados. Uphues cree que el éxito de la Teledisko se debe a una simple fórmula: “Que trae la fiesta de vuelta a lo básico: Humo, luces, música y tus mejores amigos. Eso siempre ha funcionado y siempre lo hará”.

PELÍCULAS

Spielberg procesa sus traumas

HOTELERÍA EN PANAMÁ

Oferta educativa de la hospitalidad. Grupo Bern ahora con Secrets, nuevo todo incluido en Playa Bonita. Impacto de la fusiones y estrategias de marcas globales en Panamá. Hoteles panameños en cifras 2014-2015-2016. Entrevista al presidente de la Asociación Panameña de Hoteles de Panamá

Steven Spielberg Foto: Jin Yu/Xinhua/Zuma Press/dpa

✏ DPA Múnich

La fascinación por el horror le vino al cineasta estadounidense Steven Spielberg de los miedos que lo acecharon en la infancia, según explicó el director en una entrevista que publica el suplemento del diario alemán “Süddeutsche Zeitung”. “Mis pesadillas eran bien vívidas”, dijo Spielberg. “No tuve una pesadilla recurrente. Pero mi poder de imaginación era tan fuerte que no había casi nada que no me produjese un miedo terrible, hasta Disneylandia. Cuando los niños ven algo que no comprenden, sienten curiosidad. Pero yo reaccionaba entrando en pánico”.

“Mi poder de imaginación era tan fuerte que no había casi nada que no me produjese un miedo terrible, hasta Disneylandia”

Búsquelo Búsqueloinserto inserto

en Financiero en Capital Capital Financiero Cierre Cierre 18 21 de deagosto enero

Publica Publica 22 25 de de agosto enero

Spielberg contó que ya de adulto no intentó encontrarle una explicación a tanto miedo infantil. “Nunca me planteé ir a un psicoterapeuta. Si le tuviese que contar a alguien todas mis fobias no me quedaría nada con lo que poder rodar películas. Proceso mis traumas contándoselos en la pantalla al público. Tengo la suerte de que mis películas por lo general terminan bien”. Preguntado por la razón de por qué nunca filmó una película del Lejano Oeste, Spielberg reveló que tiene planes al respecto. “Mi estreno llegará. Estoy trabajando en un guión”. La película más reciente de Spielberg, “Big Friendly Giant”, está basada en un libro de Roald Dahl y gira en torno a una niña de diez años que es arrancada de un orfanato de Londres por un gigante bueno que lucha contra otros “que comen a seres humanos como a patatas fritas”. La protagonista, Sophie, y el gigante bueno consiguen que la reina de Inglaterra envíe soldados y helicópteros contra los gigantes malos.


Capital FINANCIERO

N°798| 25 al 31 de julio de 2016

Estilo capital

ESTRATEGIA | LA MEDIDA BUSCA MEJORAR EL ATRACTIVO PARA RETENER EL TRABAJADOR

Empresas alemanas apoyan a empleados en lucha contra el cáncer

31 INVERSION

Cinco controles que deben aplicarse en un condominio ✏IGNACIO ALFARO

Los trabajadores tienen acceso a los más modernos métodos de diagnóstico ✏ ANNIKA GRAH Stuttgart DPA

E

l aumento de las enfermedades de cáncer y también la posibilidad de asegurarse la lealtad de la plantilla han llevado a empresas alemanas a respaldar a sus empleados en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta dolencia que cuesta la vida a unas 200.000 personas por año en el país. “A partir de ahora, los empleados con un tumor podrán tener acceso a cuenta de la empresa a los más modernos métodos de diagnóstico”, anunció el presidente del autopartista Bosch, Volkmar Denner. El conocido fabricante de componentes y tecnología fundó una “alianza contra el cáncer” junto con la Fundación Bosch y el hospital Robert-Bosch y en cooperación con el Centro Alemán de Investigación del Cáncer (Dkfz, por sus siglas en alemán) para la creación de un centro de investigación. Además, los empleados de Bosch que padezcan cáncer podrán recibir un diagnóstico individual en el hospital y en el centro de investigación y el tratamiento acorde. Bosch invertirá en el proyecto cerca de un millón de euros anuales ($1,1 millones). La iniciativa de Bosch no es un fenómeno masivo, aclaró Thomas Olbrecht, directivo de la organización EuPD Research Sustainable Management, que realiza anualmente un informe sobre la gestión de salud de las empresas en Alemania. Pero existen otros ejemplos. El especialista en técnica de láser Trumpf ofrece a sus empleados desde el año pasado asesoramiento y apoyo financiero si les diagnostican un cáncer. Trumpf también asume los costos para el diagnóstico de un tumor, señaló un portavoz de la firma. Hasta ahora han recibido asesoramiento seis empleados y dos han aceptado la ayuda para el diagnóstico. El directivo del Dkfz, Michael Boutros, espera que más empresas sigan estos ejemplos. El hecho que las empresas participen abarata los costes dado que se distribuyen más equitativamente cuantos más pacientes se someten a un tratamiento, argumenta. La secuenciación y el análisis de tumores cuesta en Alemania unos 10.000 euros (11.000 dólares) que no siempre son costeados por los seguros de salud, indican datos del DKFZ.

Según el investigador de mercado Olbrecht, el cuidado de la salud de los empleados es algo que todavía necesita ser desarrollado en Alemania. Antes, las empresas trataban de mantener la mano de obra y ahorrar costes evitando bajas médicas, cuenta. “Pero ahora han reconocido que esta causalidad no funciona”. Hoy en día, señala

La secuenciación y el análisis de tumores cuesta en Alemania unos

10.000 euros (11.000 dólares) que no siempre son costeados por los seguros de salud

Olbrecht, la competencia por retener al personal ha pasado a un primer plano. El gigante de software SAP lanzó en 2014 un programa en cooperación con la empresa Molecular Health para ofrecer a sus empleados análisis de datos de tumores de manera gratuita. También la compañía estadounidense de tecnología de la información EMC, que fabrica sistemas de almacenamiento para empresas, colabora con Molecular Health para ofrecer a sus 1.200 empleados en Alemania análisis gratuitos de tumores. La jefa de recursos humanos de la empresa, Gabriele Schickl, dijo que cinco personas ya han hecho uso de este programa puesto en marcha en octubre. Estas ofertas están destinadas también a mejorar el atractivo de la empresa para contratar a empleados y conservarlos. “Los trabajadores son nuestro bien más preciado. No queremos que esto sea una frase hueca”.

El Financiero Costa Rica

E

n su condominio hay una gran inversión económica, tanto la privada que hace cada persona propietaria por su cuenta como la común. Normalmente la infraestructura y activos están valorados en miles de dólares. De igual manera hay muchos intereses personales en juego, pues ahí transcurrirán muchos años de la vida de muchas personas y la calidad de vida de la que disfruten puede tener un impacto en su salud física y mental. Para la gestión de todos esos intereses existen empresas y personas físicas que se dedican a asumir esas responsabilidades y gestionar ese patrimonio y vida en común, pero usted puede ejercer un rol de supervisión esencial con solo asegurarse que existen al menos cinco controles básicos. 1. Reglamento y control de cumplimiento de acuerdos: Deben existir y estar disponible por vía digital o impresa, el reglamento, los acuerdos de asamblea y de otros órganos que haya como comité de construcciones, así como las disposiciones específicas de la administración. Estos deben estar claramente estructurados por fecha y con su grado

de ejecución. 2. Lista de activos y rutinas de mantenimiento: Debe llevarse control de cada activo, la fecha de su adquisición o al menos su incorporación al control de los activos. 3. Expedientes por empleado y proveedor: La legislación laboral exige que para cada empleado se lleve un expediente completo, con su información, contrato y acciones aplicadas como cambios de horario, jornada, y del ejercicio de derechos como vacaciones, aguinaldo, etc. 4. Estados financieros mensuales y copia de declaración D151: La administración del patrimonio ajeno exige una adecuada rendición de cuentas, con sus estados financieros, anexos y notas. La frecuencia de estos puede variar desde ser mensuales hasta anuales, aunque es evidente que conforme más largo el periodo, más difícil tomar decisiones a tiempo. 5. Comunicaciones: Si bien es cierto el correo electrónico y las plataformas de mensajería instantánea han facilitado la inmediatez de las comunicaciones, pueden ser causa de falta de control sobre las comunicaciones.


Capital FINANCIERO

Publicidad

32

25 al 31 de julio de 2016 | N°798

16 años del mejor periodismo financiero, económico y de negocios en Panamá

Tarifas 2016 Edición Regular Anuncios Contraportada Full Page Spread Robapágina chico Robapágina grande Media Página Vertical Media Página Horizontal Cuarto de Página Octavo de Página Cintillo de portada Cintillo interno Orejitas principal portada Orejitas portada Tamaños no especificados; se factura por pulgada columnar

Tamaños Pulgadas Pulg. columnares 10.82" x 21" 6C x 21” 6C x 21” 10.82" x 21" 21.64" x 21" 12c x 21” 8.99" x 15" 5C x 15” 8.99" x 17" 5C x 17” 3C x 21” 5.33" x 21" 6C x 10.5” 10.82" x 10.5" 5.33" x 10.5" 3C x 10.5” 5.33" x 5.25" 3C x 5.25” 8.5" x 2" 5C x 2.5” 10.82" x 3" 6C x 3” 3.5" x 1.25" 2C x 1.5” 1.99" x 2.25" 1C x 2.25”

Precio $1,800.00 $1,700.00 $3,200.00 $1,000.00 $1,200.00 $900.00 $900.00 $450.00 $250.00 $450.00 $375.00 $400.00 $300.00 $12.50

Condiciones de pauta Cierre, jueves anterior a la publicación Se aceptan cancelaciones hasta el día martes antes de la publicación De no recibir arte del cliente a tiempo se repetirá el último arte publicado por el anunciante De no recibir arte y no tener arte anterior, el anuncio será facturado como si hubiese publicado Se aplicará 15% adicional a la tarifa para garantizar posición (no aplica para contraportadas) Se podrán garantizar posiciones solo para artes de media página, robapágina y full page. No se hacen reservaciones de espacio sin orden de inserción. Publirreportajes: El material deberá ser una nota editorial, (no un arte publicitario) deberá ser proporcionado por el cliente en un arte, no podrá tener la misma fuente (tipo de letra) del periódico y se publicará con un marco y las iniciales A.V. en la esquina inferior derecha. Se aplicará las mismas tarifas de pautas, de acuerdo al tamaño del arte del publireportaje. Tamaños de artes y diseños especiales, que bloqueen páginas completas (ejemplo:medio ombligo) se aplicara 20% a la tarifa regular.

Suplementos Contraportada Full Page Robapagina Media Página Horizontal Media Página Vertical Cuarto de Página Cintillo de portada Cintillo interno Spread

No Satinado 9.5” x 11” 9.5” x 11” 7.1” x 9” 9.5” x 5.5” 4.6” x 11” 4.6” x 5.5” 9.5” x 2” 9.5” x 2.5” 20” x 11.5”

Satinado 7.5” x 10” 7.5” x 10” 5.6” x 7.5” 7.5” x 5” 3.75” x 10” 3.75” x 5” 7.5” x 2” 7.5” x 2.5” 15” x 10”

$900.00 $850.00 $670.00 $600.00 $600.00 $375.00 $350.00 $300.00 $1,500.00

ventas@capital.com.pa

www.capital.com.pa Capital Panama capital@capital.com.pa (507) 377-9600

@capitalpanama Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza, Piso 11. Panamá, Ciudad de Panamá


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.