Edición 802

Page 1

PROMOCIÓN ESPECIAL Adquiera su suscripción trimestral por solo $6,00

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ • Año 16 N°802 Para 2017

Solo para nuevos suscriptores

suscripciones@capital.com.pa

Forma de pago:ACH y tarjeta crédito Válido del 1 al 15 de agosto 2016. Forma de pago: ACH y tarjeta de crédito.

@capitalpanama

www.capital.com.pa

Capital-Panamá

Capital Financiero

22 AL 28 de agosto de 2016

Automotriz

|$2,00

Política

Salud, infraestructura, educación y seguridad concentran más del 50% del presupuesto

Lujo, potencia y velocidad se combinan en los autos coupé

Clinton muestra optimismo sobre la economía y el futuro de EE.UU

Informe Especial Pág. 10 -11

Negocios Pág. 13

Financial Times Pág. 24

Transparencia Internacional pidió al presidente Varela divulgar las propuestas

Proponen mayor participación de Panamá en debate global sobre temas tributarios Comité de Transparencia entregó sus primeras sugerencias

Buscan agilizar el tránsito

Ampliaciones y construcción de muelles en la agenda de la ACP Culminar el ensanche del canal en la entrada Pacífico a 300 metros del Canal ampliado; continuar con el ensanche de las bordadas del Cruce de Chagres, Gamboa y Juan Grande y darle mantenimiento a los equipos e infraestructuras de la vía acuática, son algunos de los proyectos que ejecutará la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) durante el periodo fiscal que iniciará el 1 de octubre del 2016 y se extenderá hasta el 30 de septiembre del 2017. Adicional, la ACP proyecta ampliar la estación de amarre de Gamboa y en el lado Atlántico; continuar con la construcción del tercer puente sobre el Canal, incluyendo la conexión hacia la Costa Abajo de Colón y la construcción de un nuevo puente sobre la desembocadura del río Chagres. Así lo detalló a Capital Financiero la gerente de Administración de Recursos y Proyectos de la vicepresidencia ejecutiva de Operaciones de la ACP, Noris E. López S. López señaló que también se contempla “la construcción de un muelle para embarcaciones comerciales de pasajeros al norte de Gamboa”. Pág. 15

Industriales piden prudencia

Impacto del alza arancelaria depende deextensióndelconflicto

Empresas importadoras de flores dicen que asumirán el aumento temporalmente

L

as primeras propuestas o sugerencias presentadas a la consideración del Estado panameño por el Comité de Transparencia conformado por especialistas independientes en temas económicos y financieros destacan la necesidad de una mayor participación de Panamá en las discusiones internacionales sobre temas de transparencia y gestión tributaria, así como una mayor disponibilidad y acceso a la información financiera y fiscal de las empresas y ciudadanos procedentes de otros países. El informe también propone el establecimiento de mecanismos y herramientas para que los gobiernos puedan evaluar y combatir las estrategias antes mencionadas y las estructuras empresariales internacionales dirigidas a

Panamá ha tomado algunas medidas para alinear al país con los esfuerzos globales de transparencia, incluyendo la firma del Fatca

la reducción de la tributación y a la deslocalización de impuestos hacia territorios de baja o nula tributación (conocidas como BEPS), y la necesidad de contar con el Recurso Humano idóneo para poder enfrentar estas tareas. Por otra parte, la Organización No Gubernamental (ONG) Transparencia Internacional emitió un comunicado en el que hizo un llamado a Panamá para que honre su compromiso de divulgar los resultados del trabajo del Comité de especialistas independientes que busca fortalecer la transparencia de la plataforma del servicios internacionales del país. Pág. 18

Criterio

La competencia por carga se ha incrementado en la región

Empresas del clúster logístico piden eliminar la burocracia “Necesitamos pensar en país desarrollado y no subdesarrollado”, expresó Yira Poyser, de la empresa de transporte Bless Trucking ante las autoridades participantes del Taller de Trasbordo Marítimo, organizado por el Gabinete Logístico con el apoyo del gremio empresarial y del Centro de Innovación e Investigación Logística Georgia Tech. La empresaria dijo que les toma aproximadamente cuatro horas mover un contenedor de costa a costa y contó las vicisitudes que enfrentan a diario, debido a que las entidades estatales le solicitan miles de copias. Igualmente, exhortó a las autoridades a crear una ventanilla única con suficientes funcionarios para atender las necesidades de

Aunque los principales gremios empresariales del país estiman que el impacto del incremento de aranceles aplicado por Panamá a una serie de productos procedentes de Colombia será bastante limitado, advirtieron que de prolongarse el conflicto entre ambos países, la medida podría terminar por afectar negativamente a las empresas que utilizan algunos de los rubros afectados como materia prima, elevando los costos de producción en sectores claves como la construcción y la generación de energía, por lo que solicitaron al Ejecutivo encontrar una solución. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Jorge García Icaza, las nuevas tasas arancelarias aplicadas a los productos antes mencionados procedentes de Colombia no tendrán un impacto negativo inmediato en la economía nacional ni en los precios que pagan los consumidores. Pero, advirtió que el impacto final del aumento de las tarifas arancelarias aplicado por Panamá dependerá en gran medida del tiempo que se prolongue su vigencia. Pág. 3

Exhortaron a las autoridades a crear una ventanilla única una creciente demanda. “Si queremos desarrollar un Hub logístico tenemos que fortalecer nuestro Hub de trasbordo”, manifestó el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Rommel Troetsch, en el marco del Taller de Trasbordo Marítimo. El gerente general de PSA Panamá, Alessandro Cassinelli, dijo que muchos se preguntan ¿Por qué PSA está realizando una inversión millonaria (más de $400 millones)? La respuesta es que Panamá tiene la localización ideal para el desarrollo del negocio portuario y es una ruta obligada para casi todas las navieras. Sin embargo, advierte que: “Tenemos como país que hacer que las navieras paren aquí”, dijo Cassinelli. Pág. 14

La Contraloría hará todo lo que está en sus capacidades para no refrendar el pago de bonificaciones que la Universidad de Panamá (UP) pretende dar… no es apropiada la forma en que se ha hecho esto”.

Federico Humbert, Contralor General de la República.

capital.com.pa

Cifra de la semana

$5 millones

Monto que el gobierno nacional destinará a la compra de insumos médico quirúrgicos y medicamentos para reducir el desabastecimiento que afecta al Hospital Santo Tomás.


Capital Financiero

Sumario

2

ADENTRO

La computadora personal cumplió 35 años

China recurre a los robots para mantener su ventaja manufacturera

Por: Carlos Cordero

Por: Robbie Whelan y Esther Fung

Por: Rachel Feintzeig

La computadora personal o PC cumplió 35 años este mes de agosto y ya se sueña con los futuros modelos más sofisticados. De hecho, los actuales equipos tienen más capacidad para utilizar las nuevas tecnologías. p.21

Una fábrica cerca de Shangai confía en que una nueva clase de trabajadores le ayude a mantener su ventaja competitiva en el ensamblaje de dispositivos electrónicos: Unos pequeños robots diseñados en Alemania. p.25

A medida que las empresas reinventan la gerencia al recortar capas jerárquicas o permitir que los trabajadores establezcan sus propios horarios las calificaciones de desempeño que evalúan a los trabajadores en una escala de 1 a 5 o con etiquetas como “cumple con las metas”, se siguen usando.p.26

¿Se deben abolir las calificaciones de desempeño de los empleados?

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

¿Cómo se verá Centroamérica en treinta años?

Las “tijeras del ADN”: Un mundo de oportunidades con inmensos riesgos

Por: Daniel Salazar M

Por: Annet Stein

El futuro de Centroamérica estará marcado por mayor aridez, lluvias menos frecuentes, pero más intensas y desastres naturales de mayor importancia. Así lo prevé el V Informe del estado de la Región que realiza estimaciones del impacto del cambio climático en Centroamérica para los próximos 84 años. p.27

Hay momentos en la historia de la ciencia que lo cambia todo, como el descubrimiento de los antibióticos o del ADN: Uno de ellos llegó hace cuatro años, con Crispr-Cas, popularmente conocido como las “tijeras del ADN”, que permite modificar material genético de numerosas maneras. p.30

Agenda Capital Foto: Cortesía AIG

Eventos Nacionales XXConferencia El lunes 22 de agosto de 10:00 A.M. a 12:00 P.M. se llevará a cabo, en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber, edificio 184, la conferencia: “La nueva agenda del Desarrollo Mundial 2030: El papel de las mujeres para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. evento organizado por WCD, organización sin fines

de lucro conformada por mujeres profesionales miembros de juntas directivas de las empresas del país, y el Canal de Empresarias, programa de la Ciudad del Saber que busca promover, crear y hacer crecer empresas lideradas por mujeres.

película “Puntito y Antón, basada en la novela de Erich Kastner.

XXLanzamiento de Telemática El martes 23 de agosto a las 8:30 A.M. Banesco Seguro realizará el lanzamiento de Telemática, el primer dispositivo en Panamá que mide científicamente indicadores como: Aceleraciones, frenados, giros y kilometraje recorridos de los autos, El evento se efectuará en el Salón Gran Colonial del Hotel Bristol.

XXPresentan película El lunes 22 de agosto a las 7:30 P.M. en el Hotel Riu, Studio 50, la Embajada de Alemania” y “Noches de Cine Alternativo” presentarán la

XXLicitación El miércoles 24 de agosto la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), licitará los servicios de comunicaciones Básica Local, Nacional e Internacional para el Estado para un periodo de 48 meses; comprendidos entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre del 2020.

• Cambios • Alex Bermúdez Lane, fue

nombrado director corporativo del Área de Asesoría Jurídica del Grupo Eulen.

• Lorenzo Orozco, fue nombrado

gerente general y vicepresidente senior de National Geographic Partners en América Latina.

En la semana

Vicepresidenta se reúne con cancilleres de Colombia y Haití

E

n el marco de su participación en la toma de posesión del presidente reelecto de República Dominicana, Danilo Medina, la vicepresidenta y canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado, realizó una serie de encuentros bilaterales para defender la plataforma comercial de Panamá, y reiterar el interés de esta administración en solucionar el tema migratorio a través de las vías diplomáticas. La agenda incluyó reuniones con los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia y Haití, María Ángela Holguín y Pierrot Delienne, respectivamente. En esa dirección, la jefa de la diplomacia panameña expresó al diplomático haitiano la preocupación de las autoridades panameñas ante el creciente flujo de migrantes haitianos

FINANCIERO

varados en la región y la necesidad de encontrar de manera urgente una solución integral que salvaguarde los derechos humanos de los migrantes a la vez que desincentiva los flujos irregulares. El Canciller Delienne manifestó por su parte, el compromiso de Haití de trabajar estrechamente con Panamá a fin de desincentivar estos flujos y de colaborar con la identificación de migrantes haitianos que atraviesan el territorio panameño. Aprovechando este encuentro, el Canciller haitiano solicitó la colaboración de Panamá en el proceso de preparación para las elecciones del mes de octubre, a través del envío de una misión de observación electoral que coadyuve con los esfuerzos de celebrar unas elecciones libres y democráticas.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Mientras que con su homóloga colombiana, de Saint Malo de Alvarado abordó temas relevantes en la actual agenda comercial como la importancia del cumplimiento a la brevedad posible por parte de Colombia del Fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las cancilleres acordaron buscar la celebración de una reunión entre los ministros de comercio de ambos países en las próximas semanas. www.capital.com.pa

Gerente Administrativo de Ventas Abdiel Sagel Díaz abdiel.sagel@capital.com.pa

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Ventas ventas@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Reforman Ley de ENA La Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional aprobó en primer debate modificaciones a la Ley 76 de 15 de noviembre de 2010 que crea la Empresa Nacional de Autopistas, S.A. (ENA). El proyecto de Ley, además establece un marco regulatorio a la Ley 5 del 15 de abril de 1988 en lo concerniente a concesión administrativa para la ejecución de obras de interés público. Con ello se busca llenar un vacío existente en la norma respecto al término de vigencia de otorgamiento y prórroga de dichos contratos que requieren muchas veces plazos de vigencia contractual más extensos para que el financiamiento de las obras sean viables. Este nuevo marco legal optimizará el desarrollo del sistema de carreteras, autopistas y obras de infraestructura vial, armonizando los intereses públicos con la eficiente gestión del sector vial del país. Luego de aprobado el proyecto Ley N°352, en primer debate, el Ministro de Obras Públicas, Ramón Arosemena Crespo, y proponente de la Ley como presidente de la Junta directiva de ENA, explicó que la iniciativa permitirá una mejor conectividad entre las provincias de Panamá y Panamá Oeste, pues permitirá con mayor facilidad la construcción del Cuarto Puente sobre el canal de Panamá, la línea tres del Metro y la ampliación de la vía Puente de Las Américas- Arraiján. “Este proyecto facilita el financiamiento de futuras autopistas”, dijo el Ministro, al tiempo que señaló que con las reformas a la ley de ENA se amplían los mecanismos para construir carreteras a nivel nacional dándole respuesta a las necesidades que requieren en materia vial. Por su parte, el presidente de la Comisión Adolfo Valderrama, expresó que la Ley es buena para el país y que se ha logrado un consenso con los diputados de que conforman esta instancia legislativa para su aprobación.


Capital Financiero

N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

Actualidad

Comercio | Industriales piden que no se sacrifique a un sector para proteger a otro ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

unque los principales gremios empresariales del país estiman que el impacto del incremento de aranceles aplicado por Panamá a una serie de productos procedentes de Colombia será bastante limitado, advirtieron que de prolongarse la controversia entre ambos países, la medida podría terminar por afectar negativamente a las empresas que utilizan algunos de los rubros afectados como materia prima, elevando los costos de producción en sectores claves como la construcción y la generación de energía, por lo que solicitaron al Ejecutivo encontrar una solución diplomática al conflicto. Las diferencias entre Panamá y Colombia se han agravado debido a la negativa del país suramericano de acatar el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que ordena el desmantelamiento de los aranceles discriminatorios aplicados a calzados y textiles procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC) por considerarlos como violatorios de las normas de libre comercio internacional. Por el contrario, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos decidió prolongar la vigencia de dichos aranceles hasta el mes de noviembre, mientras que paralelamente solicitó un arbitraje sobre el tema a la OMC. Ante esta realidad el gobierno del presidente Juan Carlos Varela emitió un Decreto Ejecutivo que ordenó el aumento de manera temporal del arancel nacional de importación en rubros tales como flores, carbón mineral, cemento sin pulverizar o “clinker” y prendas de vestir, aumento que empezó a regir a partir del 16 de agosto de 2016. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Jorge García Icaza, las nuevas tasas arancelarias aplicadas a los productos antes mencionados procedentes de Colombia no tendrán un

Impacto del incremento arancelario dependerá de la extensión del conflicto

Foto: Fotolia

Cambios arancelarios por producto Producto Arancel previo Arancel vigente Carbón 0% 15% Clinker 10% 35% Flores 15% 30% Prendas de vestir 10% y 15% 30% Fuente: Mici.

impacto negativo inmediato en la economía nacional ni en los precios que pagan los consumidores y como ejemplo destacó que el carbón y el clinker podría importarse de otros países que ya suministran estas materias primas al país como Singapur y Estados Unidos (EE.UU.), respectivamente. Además recordó que en Panamá se produce clinker de buena calidad. Sin embargo, admitió que el incremento de los aranceles sobre prendas de vestir y carbón sí tienen posibilidad de afectar los precios. En el caso del carbón, porque es utilizado como materia prima para la generación térmica de energía, un elemento vital para la sostenibilidad de la economía, especialmente durante la estación seca, cuando la producción hidroeléctrica se ve mermada por la falta de precipitaciones.

Por ello, advirtió que el impacto final del aumento de las tarifas arancelarias aplicado por Panamá contra los productos colombianos dependerá en gran medida del tiempo que se prolongue su vigencia. Estos criterios son compartidos por el presidente encargado del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Michael Urriola, quien destacó la necesidad de encontrar caminos diplomáticos para poner fin al conflicto con Colombia para que la decisión de defender a la ZLC no termine por afectar negativamente a otro sector de la economía como es la industria manufacturera. Impacto aranceles en flores Por su parte, Sandra Valencia, presidenta de la Asociación de Importadores de Flores de Panamá, expresó su preocupación por la medida establecida en el Consejo de Gabinete y dijo esperar

que la vigencia del decreto que contempla las alzas arancelarias no se prolongue demasiado tiempo, de forma que su impacto no sea tan significativo. Explicó que hasta el momento las empresas importadoras de flores han optado por asumir el costo del incremento de los aranceles, pero dejó claro que de prolongarse esta medida tendrán que transferir el aumento en el costo de las flores a sus clientes y estos seguramente harán lo mismo con el resto de las empresas que demandan estos productos como las floristerías, los hoteles, los organizadores de eventos e incluso los vendedores ambulantes. En tanto, Marcelino Villarreal, gerente de la empresa Flores de Altura, considera que las floristerías serán las empresas más afectadas por el alza de aranceles, ya que la medida adoptada por Panamá afecta a cuatro variedades de flores que se comercializan en el país, entre las cuales destacan las rosas y los claveles, que son las que más demanda tienen. Indicó que en base a los cambios arancelarios anunciados por el Ejecutivo una docena de rosas que actualmente se venden entre $12,00 y $14,00 la docena, pasaría a costar de $2,00 a $3,00 más, mientras que los claveles, que se venden aproximadamente a $6,00 la docena podrían llegar a valer unos $8,00 la docena (Ver recuadro: Cambios arancelarios por producto). Así las cosas, explicó Villarreal el costo de un arreglo de rosas pasaría de costar $40,00 a $50,00. Colombia reacciona La entrada en vigencia de las nuevas tarifas arancelarias no ha pasado desapercibidas para el gobierno del presidente Santos. En declaraciones al diario El Tiempo de Bogotá, la

3 ministra de Comercio de Colombia, María Claudia Lacouture, dijo recientemente que el decreto aprobado por Panamá para aumentar los aranceles de importación de algunos productos que tradicionalmente Colombia exportaba al mercado istmeño “afecta el comercio legal” entre ambos países, mientras los aranceles específicos que aplica su país son para combatir el comercio ilegal y el lavado de activos. “Nosotros insistimos en establecer medidas que vayan en contra del comercio ilegal y Panamá lo que está haciendo son medidas que no nos ayudan en ese proceso, que afectan al comercio legal y no establecen ninguna injerencia sobre el ilegal”, manifestó Lacouture en Cartagena. Lacouture admitió que esta acción tendrá injerencia en las exportaciones colombianas a Panamá: “Las medidas están puestas a unos sectores específicos donde efectivamente hay una injerencia en las exportaciones colombianas”, declaró Lacouture. Panamá rechaza acusaciones No obstante, el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, aclaró que la acción de Panamá, contrario a lo que ocurre con los aranceles que ese país aplica a los calzados y textiles procedentes de la ZLC, se enmarca dentro de las normas de comercio internacional y los acuerdos pactados con la OMC, ya que las nuevas tarifas arancelarias no sobrepasan el impuesto de introducción máximo consolidado pactado por nuestro país. González rechazó que las tarifas arancelarias aplicadas por Colombia contra los calzados y textiles procedentes de la ZLC tengan como objetivo combatir el comercio ilegal o el lavado de activos como argumenta el gobierno del presidente Santos y recordó que esas afirmaciones fueron rechazadas por la OMC, en el fallo de la apelación presentada por el país suramericano contra la orden de ese organismo de desmantelar dicho régimen tarifario, por proteccionista y discriminatorio. CF


Capital Financiero

Actualidad

4

Tendencia | Se igualó la cifra registrada el año pasado

U

n total de 13 nuevas multinacionales establecieron su sede regional en Panamá durante los siete primeros meses del presente año, igualando el número de empresas que se establecieron durante en el 2015 y con expectativa de superar las 20 en lo que resta del año. Jonathan Díaz, director de Sede de Empresas Multinacionales (SEM), informó que hasta principios de julio del presenta año 13 nuevas empresas se habían instalado, a pesar de los escándalos que han afectado la imagen de Panamá. “Si el primer semestre del 2016 igualó todo el año 2015, superaremos las 20 multinacionales con facilidad, reflejando que los escándalos no afectaron a Panamá”, destacó. Hasta el mes de julio, 123 empresas multinacionales se habían establecido en Panamá. La Ley 41 de 2007 considera Sedes Regionales de Empresas Multinacionales (SEM) a las compañías que desde Panamá realizan operaciones encaminadas a ofrecer servicios a su casa matriz, subsidiarias, filiales o a compañías asociadas. Las mismas son parte de empresas con operaciones internacionales o de magnitud en su país de origen. Las empresas que se acogen a este régimen de SEM deben presentar ante la Secretaría Técnica de la Comisión de Licencias de SEM un informe anual que contenga las estadísticas concernientes a sus operaciones dentro del territorio nacional. Régimen fiscal Las empresas que cuenten con la licencia SEM estarán exentas del Impuesto Sobre la Renta (ISR), por los ingresos netos o brutos generados dentro de Panamá. Esta exención es sólo para la empresa y no sus empleados. Por tratarse de servicios de exportación, los servicios que brinde una empresa amparada por esta Ley no causarán Impuesto de transferencia de bienes corporales, muebles y servicios (Itbms) siempre y cuando se presten a personas fuera del territorio nacional y que no generen renta gravable dentro de la República de Panamá. La Ley No. 41 creó nuevas visas para trabajadores extranjeros que la SEM contrate y que deben ser tramitadas en el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

Foto: Archivo

La inversión extranjera totalizó $1.338,8 millones en el primer trimestre de 2016, lo que significó un aumento de 4,0% La Visa de Personal Permanente de SEM es otorgada a los trabajadores de nivel administrativo-ejecutivo y a sus dependientes; la Visa de Personal Temporal de es otorgada por un periodo no mayor de tres meses a trabajadores que tengan que venir a Panamá para cualquier actividad relacionada con la SEM, al igual que la de Personal Permanente de SEM, esta visa no necesita un permiso de trabajo. La ley No. 41 exime a las SEM de las regulaciones del Código de Trabajo para las Visas de Personal de SEM. Esto quiere decir que la proporción que la empresa debe tener en relación al 10% de trabajadores extranjeros y 90% de trabajadores nacionales no será aplicada. Inversión extranjera La inversión extranjera ha venido creciendo año tras año, en el 2013 se registró una inversión de $3.943,2 millones, al siguiente año creció 9,25% tras registrar $4.309,4 millones y en el 2015 se ubicó en $5.038,6 millones, un aumento de 16,9% comparado con el 2014. La inversión extranjera totalizó $1.338,8 millones en el primer trimestre de 2016, lo que significó un aumento de 4,0% comparado con igual periodo en 2015, cuando

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

✏Orlando Rivera

Las autoridades esperan que al cierre del año se hayan establecido 20 empresas

Orriver22@hotmail.com

l Ministerio de Comercio e Industria (Mici) junto con el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (Iica) realizaron una jornada de capacitación en “Técnicas de Negociación en Ruedas de Negocio” a un grupo de micro y pequeños empresarios. El objetivo de esta capacitación fue brindar o afinar las capacidades técnicas de negociación para exportadores del sector agroindustrial, de cara a lo que será su participación en las ruedas de negocio que se efectuarán en el Congreso Nacional de Exportación 2016 (Conexport), que se llevará a cabo del 14 al 16 de septiembre en el Hotel Grand Sheraton de la ciudad de Panamá. Entre los temas tratados en las capacitaciones se incluyó: Costos de producción, requisitos de importación, documentación general para exportar a los mercados internacionales, técnicas de negociación, tipos de contrato, búsqueda de información en los mercados destino y etiquetado. El viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, dijo que el Mici trabaja en cooperación con el Iica en el fortalecimiento de las capacidades para la exportación de los agroexportadores, exportadores y potenciales exportadores, esta vez “brindándoles herramientas y técnicas de negociación en ruedas de negocio; de cara a Conexport 2016, el gran foro nacional para el sector exportador panameño”. También indicó que en las ruedas de negocio que se efectuarán en el marco del congreso participarán 40 empresas ofe-

Impuestos

Proponen crear Defensor del Contribuyente

Unas 13 multinacionales se han instalado en el país a junio ✏ Orlando Rivera

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

sumó $1.287,4 millones, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República. La inversión extranjera estuvo compuesta, principalmente, por las utilidades reinvertidas 57,0%, compras de acciones de empresas nacionales por inversionistas no residentes 24,0% y 19,0% por otros capitales. Alberto Alemán, de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Proinvex), explicó que mientras en otros países de América Latina la inversión extranjera está cayendo, en Panamá sigue creciendo y lidera a Centroamérica, muy por encima de Costa Rica. “Los empresas multinacionales están reinvirtiendo el 57% de sus ganancias lo que dinamiza la economía en todos los sectores”, detalló alemán. Para el año 2016, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la inversión extranjera se mantendrá en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años, en línea con las perspectivas económicas. En Centroamérica, con 43% del total, Panamá continúa siendo el principal receptor. CF

La creación de la figura del Defensor del Contribuyente para atender las quejas que guarden relación con los procedimientos administrativos de naturaleza tributaria contempla un anteproyecto de ley, que además incluye la creación de un Centro de Arbitraje Tributario para resolver las controversias que surjan con la Dirección General de Ingresos (DGI). El anteproyecto de ley 020 impulsado por el diputado Raúl Hernández propone la creación de la Defensoría del Contribuyente, con el fin de garantizar el respeto a los derechos de los ciudadanos, que estará adscrita al Viceministerio de Finanzas. La iniciativa legislativa establece que el Defensor o Defensora será nombrado por el Órgano Ejecutivo. Para ocupar el cargo de Defensor del Contribuyente, se requiere: Ser panameño o panameña por nacimiento; haber cumplido 35 años de edad; haber ejercido la profesión de abogados durante al menos cinco años; contar con solvencia moral y no haber sido condenado por delito doloso y no tener parentesco, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, con el Presidente de la Republica, así como con las autoridades superiores de la DGI o con miembros del Consejo de Gabinete. Resolución de conflictos Ante la demora de los funcionarios para resolver solicitudes, recursos de reconsideración y cualquier otro acto administrativo en materia fiscal, el proyecto de ley establece que las controversias que surjan con la DGI podrán resolverse mediante la transacción o el arbitraje tributario. La transacción tributaria es un acuerdo que suscribe la administración tributaria previa negociación con el contribuyente, una oferta y contraoferta, tendiente al compromiso sobre la exigencia de la deuda tributaria y su cuantía, para resolver un conflicto entre ambos, a consecuencia de la falta de pago del impuesto. La transacción podrá celebrarse en cualquier momento antes que la administración tributaria emita la resolución que le pone fin al proceso. Previa instrucción de la solicitud, la administración tributaria notificará su propuesta al contribuyente que dispondrá de un plazo de diez (10) días para aceptarla o no. En ese sentido, el contribuyente notificará su propuesta a la administración que dispondrá de un plazo de un día para aceptarla o rechazarla. La transacción tributaria tendrá una duración de hasta tres años. Durante su vigencia podrá modificarse o denunciarse de mutuo acuerdo cuando surjan nuevos elementos de juicio. El proyecto de ley establece que la DGI queda facultada para poder iniciar el arbitraje tributario. El convenio arbitral, es el medio por el que la DGI y el contribuyente deciden someter a arbitraje las controversias que surjan. El Tribunal Arbitral podrá conformarse con un solo árbitro, sin embargo, las partes podrán determinar libremente el número de árbitros, siempre que se llegue a un acuerdo. CF

Comercio | Del 14 al 16 de septiembre será el Congreso

Exportadores panameños se preparan para el Conexport 2016 Foto: Mici

Recibieron capacitación del Mici y del Iica

Participarán 40 empresas oferentes de productos del sector agrícola, pesquero y agroindustrial rentes de productos del sector agrícola, pesquero y agroindustrial. “Se trata de una variada oferta de productos, varios de valor agregado, como cervezas artesanales, pimentones, papaya, cacao, piña, yuca, salsa picante, licor de café, conservas de pixbae, productos del mar, tequeños, conservas, mermeladas de frutas, jugos y snacks”, señaló. Agregó González que en Conexport

se darán cita compradores de Estados Unidos (EE.UU.), Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Chile y Uruguay. “Apostamos a un sector exportador que se diferencia en los niveles de especialización de su producto, hemos trabajado de cerca con ellos y de la mano experta de Iica, con el fin de asegurar ventas en las ruedas de negocio”, manifestó.

Carlos López, exportador de piña, consideró que este tipo de eventos ayuda a los productores a llevar sus cosechas a un nivel internacional, lo que representa mejoras económicas para ellos. Por su parte, Juana Galván, consultora del Iica, mencionó que luego de las capacitaciones realizadas en Panamá y Chiriquí, estarán visitando individualmente a cada empresa, en compañía de los promotores del Mici, para brindar recomendaciones e información relevante para su producto, para que sean competitivos en los mercados internacionales, y agregó que darán acompañamiento y asesoría durante la Rueda de Negocio en Conexport 2016. Conexport 2016 es un evento organizado por el Mici y la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), con apoyo del Iica, donde se realizarán ciclos de conferencias con especialistas de organismos internacionales, sesiones de networking y ruedas de negocio con compradores internacionales, mesas informativas con el sector gubernamental y se efectuará la entrega de los Premios Nacionales al Desarrollo Exportador 2016. En 2015, las exportaciones panameñas cayeron un 14,9% hasta alcanzar los $695,7 millones, $121 millones menos que los registrados en 2014, según cifras del Instituto nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República. CF


Capital Financiero

N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

Publicidad

5


Capital Financiero

Entrevista

6

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

Herramienta| Los usuarios pueden conocer las ofertas académicas de las universidades

Portal digital, puente entre estudiantes y universidades Se encuentra entre los primeros lugares de búsqueda de google.com.pa ✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

esde hace cinco años se estableció en nuestro país, la plataforma digital www. universidades.pa, que proporciona información detallada de la oferta académica universitaria de Panamá; con esta plataforma los usuarios pueden ingresar y obtener de primera mano: Planes de estudios, contactos de las universidades, mapas e información relevante de forma práctica, desde cualquier dispositivo móvil, sin necesidad de desplazarse de un lugar a otro; además los estudiantes tienen la oportunidad de contactar a las universidades directamente. La plataforma digital actualmente se encuentra entre los primeros resultados de búsqueda de google.com.pa, lo que permite obtener mayor impacto de visibilidad en términos de tráfico-visitas al sitio Web de manera natural u orgánica. En los primeros siete meses del 2016 se registraron más 1.500.000 visitas, que representan un 15% de usuarios únicos. Cabe destacar que en los últimos años, los postgrados y las maestrías han presentado un crecimiento significativo, debido a que los jóvenes profesionales están mostrando un mayor interés por superarse, para obtener un mejor salario y ser más competitivos en el mundo laboral. Cada año miles de jóvenes panameños culminan su educación media o secundaria y no tienen noción de qué carrera o licenciatura van a estudiar. Para tomar una decisión al respecto, muchos se trasladan a las universidades para obtener información sobre las diversas ofertas académicas; en igual condición se encuentran los jóvenes profesionales, que están en búsqueda de actualizar sus conocimientos a través de un postgrado o una maestría. Para conocer más de este tema Capital Financiero conversó con Carlos Chacón, fundador de la plataforma digital www.universidades.pa -¿En qué consiste este portal de

universidades? -Es una plataforma con información de las universidades públicas y privadas de Panamá, es un portal vertical en donde está agrupada esta información y cualquier persona desde cualquier dispositivo puede ingresar, ya sea a través de un buscador electrónico o accediendo directamente a la plataforma, donde puede realizar una búsqueda por carrera para conocer qué universidades ofrecen la licenciatura que desea estudiar y con la información en mano puede contactar a las universidades que les interesa a través del portal. “Es como un puente entre las universidades y los estudiantes. Son más de 20 universidades entre privadas y públicas, y en vez de realizar una búsqueda una por una, agrupamos esa información en un solo portal. “El proyecto no es nuevo, tiene más de cinco años de estar en línea y esto nos ha permitido recolectar muchos datos valiosos. El proyecto madre nace

Adquiera

en www.universidades.cr en Costa Rica hace 12 años, pero decidimos expandirlo a la región: Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El salvador, Guatemala e inclusive ahora operamos en México donde hay más de 3.000 universidades”. -¿Qué tanto ha sido el tráfico de consultas durante los cinco años? -El crecimiento ha sido muy grande, la mayoría del tráfico proviene de fuentes que llamamos orgánicas, que es un tráfico natural, son visitas que nacen generalmente de un buscador electrónico, eventualmente tenemos algunas campañas en socialmedia, plataformas sociales como Facebook y Twitter, donde muchas personas nos siguen y un tráfico directo de gente que ya nos a visto. “Por ejemplo, en el 2015 se tuvo 1.472.873 páginas vistas, y este año, hasta el 31 de julio, ya habíamos sobrepasado ese número en aproximadamente 5%, lo que significa que la proyección de crecimiento para este

En los primeros siete meses del 2016 se registraron más de 1.500.000 visitas, que representan un 15% de usuarios únicos año es por lo menos de un 30%. “El tiempo promedio de vistas en el portal, según datos de Google Analytics, es de entre cuatro minutos cincuenta segundos a seis minutos. Eso qué quiere decir, que la visita del usuario es muy focalizada. “Hay muy buen enfoque, no es un portal de juegos, ni de deportes, es un portal exclusivamente de universidades, el que ingresa allí es porque anda buscando información sobre universidades y carreras”. -¿Quiénes son los que más visitan el portal? -En el rango de edades, de los 16 años a 19 años un 35%; de 20 años a 25 años un 23%, de 26 años a 30 años un 11% y de 31 años a 35 años otro 11%, quiere decir que entre 16 años a 25 años es el fuerte con casi un 60% de los usuarios que están ingresando a la plataforma. “La tendencia que llevamos es que un 32% son varones y un 68% son mu-

PANAMÁ

FINANCIERO

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

Carlos Chacón Jaime.

jeres. Esto quiere decir que la fuerza femenina viene creciendo y quiere superarse muchísimo. “Es gente que pasa a través de la plataforma y le deja los datos a alguna universidad, lo hemos cuantificado en 250 prospectos por semana, es decir, que al menos se distribuyen en las universidades que hay en Panamá unos 250 contactos por semana”. - ¿Los interesados en las universidades pueden contactarse con estas a través de la página? -Sí, ahora es una consulta, un formulario de contacto en donde la universidad se pondrá en contacto con ellos, de hecho, no es necesario enviar la consulta, ya que tienen a mano el número de teléfono, la dirección y el correo electrónico, por lo que simplemente toman el teléfono y llaman para ponerse en contacto con la universidad. “La dinámica de un usuario puede ser en múltiples formas. Lo interesante es que a nosotros nos queda un registro de la persona que envía una consulta a la universidad, y esta persona va a recibir una encuesta de tres preguntas después de realizar el envío. “Esto nos permite dar un seguimiento más cercano al usuario final y cuando la universidad se convierte en un cliente nuestro, nosotros le transferimos la información”. -¿A través del portal se puede cuantificar qué universidades son las más consultadas? -A través del portal no, pero nosotros si tenemos esa información, por ejemplo, el Top 10 de las universidades más buscadas en lo que llevamos de este año es el siguiente: 1.Universidad del Istmo (UDI); 2.Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (Umecit); 3.Universidad de Panamá (UP); 4.Universdiad Latina de Panamá; 5.Universidad Interamericana de Panamá (UIP); 6.Isae Universidad, 7.Universidad Americana (UAM); 8.Universidad Santa María la Antigua (Usma); 9.Columbus University; 10. Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). “Si nos damos cuentas en este Top10, en estos siete primeros meses, hay una mezcla entre privadas y públicas, aunque la Universidad de Panamá concentre más de 50.000 estudiantes o 5.000 docentes, siendo la referente de Panamá, hay universidades privadas que están compitiendo porque sabemos que no todos tienen acceso a la universidad pública”. -¿Cuáles son las carreras de mayor consultas? -En lo que llevamos del año el Top 10 de estas carreras es el siguiente:

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

¿Quién es?

• Estudios: maestría en Marketing Digital. • Profesión: Mercadólogo. • Estado Civil: Casado y tiene dos hijos. • Libro favorito: Tribal Leadership de Dave Logan y John King. • Pasatiempo: Jugar con los datos.

1-Contabilidad; 2-Derecho y Ciencias Políticas; 3-Salud ocupacional y Seguridad Industrial; 4-Docencia superior; 5-Administración de empresas; 6-Criminalista y Ciencias forenses; 7-Contabilidad y Auditoría; 8-Ingeniería eléctrica; 9-Administración de Recursos Humanos y 10-Sicología. “Qué es lo que pasa, que al final del día estos son en los que llevamos de enero a julio de este año. “Si nos devolvemos al 2014, este ranking cambia muy levemente porque le voy a decir que de número uno está igual Contabilidad, en el dos Criminalista y Ciencias forenses que este año bajó al sexto lugar, de tres Salud ocupacional y Seguridad industrial, en el cuarto lugar Derecho y Ciencias Políticas; en tanto, en el quintoestá Sicología que para este año está de número diez. “En el sexto lugar Docencia superior que para este año está de número cuatro, de séptimo Banca y Finanzas que salió del ranking de este año, en el octavo Ingeniería eléctrica, noveno Criminalística que salió del ranking y en el décimo Ingeniería civil que no aparece este año. “Tenemos estas carreras de mayor consulta del 2014 como le estaba mencionando, los últimos del 2016 y tenemos los del 2015, pero, hay fluctuaciones. Lo interesante de esta información, es que esto da un perfil de qué realmente es lo que están los jóvenes consultando para por lo menos tener mayor información, pero no necesariamente concuerdan con la descarga de planes de estudios porque una cosa es buscar información de una carrera para una simple consulta y otra es querer estudiarla y descargar el plan de estudio”. -¿Qué planes de estudios son los más bajados? -El Top 10 o descargas de planes de estudios para este 2016 en estos siete meses, hasta el 31 de julio, es así: 1-Derecho y Ciencias Políticas; 2-Licenciatura en Contabilidad, 3-Enfermería; 4-Medicina y Cirugía; 5-Salud ocupacional y Seguridad industrial; 6-Inglés con énfasis en traducción; 7-Ingeniería civil; 8-Criminalística y Ciencias forenses; 9-Licenciatura en inglés y 10- Nutrición y Dietética. “Aquí es donde comenzamos a ver lo que aparenta ser una realidad, que lo que es la realidad”. CF

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Capital Financiero N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

Legales

ción de iglesia y Estado. Y reclaman en el aparato estatal, sobre todo en cargos de elección popular y los organismos de seguridad, cuotas de poder, dejando en claro que su actuación como servidoanamá parece caminar hacia un conflicto res públicos no va a ser religiosamente neutral. El sectario serio en los próximos años, cuan- problema es que las creencias religiosas tienden do “Panamakistán” sea algo más que una a ser mutuamente excluyentes. El catolicismo y el protestantismo evangélico tienen raíces judeocrissátira. Así como en Pakistán los terroristas tianas, para los católicos, los evangélicos son hermusulmanes sunnitas atacan a sunnitas modera- manos separados (hasta hace 60 años eran herejes) dos, cristianos y chiitas, un Estado panameño cada que no tienen la plenitud de la revelación, mientras vez más confesional, va a provocar problemas se- que para los evangélicos los católicos practican rios no solo entre los no cristianos y los creyentes, una religión falsa, adoran imágenes, idolatran al sino, entre los mismos cristianos. Y si las experien- Anticristo y forman parte de la…de Babilonia. Y, por supuesto, para ambos grupos, los no cias de las guerras de religión eurocristianos y no creyentes, esos que peas de los XVI y XVII, del norte de La separación de niegan a Cristo son todavía peores. Irlanda en el siglo XX, son claras, los El resultado de mezclar religiones cristianos no están tan alejados de las iglesia y Estado no compatibles entre sí y el Estado guerras sectarias que hoy aquejan a está en las raíces no puede ser bueno. Nunca lo ha los musulmanes. del cristianismo, sido. Cuando la Constitución habla En Panamá, los militares en la Constitución del 1972, para complay muchas de las de moral cristiana, ¿de cuál moral estamos hablando? Fuera cer a una Iglesia Católica que estaba perversiones del cristiana de defender la familia nuclear, conresentida por la desaparición del padre Héctor Gallegos, incluyeron cristianismo surgen denar el aborto, el divorcio y la houn artículo que garantiza la liberde ignorar este mosexualidad, ¿existe una moral común? Para un protestantad de culto, pero reconoce que la principio. Estamos a cristiana te adorar imágenes es contrario a la Iglesia Católica es la de la mayoría de los panameños. Aunque no la tiempo de corregir moral cristiana. Para un católico no. Entonces, ¿debe el Estado legislar convierte en religión de Estado si convierte a la “moral cristiana” en un límite for- que se prohíban las procesiones, porque adorar imágenes es contrario a la moral cristiana como la mal a la libertad individual. Y poco a poco la Iglesia Católica ha tenido más definen los protestantes? Lo que puede venir es una abierta pugna de poventajas patrimoniales y educativas. Pero mientras más crecen los privilegios, más crece el nú- der entre católicos y protestantes por el control de mero de no católicos. Los protestantes, en su instituciones del Estado a su favor y eso puede demayoría evangélicos fundamentalistas, han pasa- generar conflictos. Ya vimos un caso. Lástima que católicos y evando a ser según los estudios más serios, 20% de la población; al mismo tiempo crece el número de gélicos no sigan el consejo de fundador. En Mateo 4, ateos, agnósticos, budistas, musulmanes y judíos. Satanás tienta a Jesús con los reinos de este mundo Panamá, actualmente tiene más ateos y agnósti- y este los rechaza, su reino no es de este mundo. Y cos per cápita que México o Colombia, pero tiene cuando le tientan con la licitud de pagar impuestos a Roma en lugar de querer restaurar la teocracia un estado más confesional. Las posturas del gobierno actual ha resaltado un judía, este dice “dad a César lo que es del César y a Estado que está muy cercano a la Iglesia Católica, Dios lo que es de Dios”. La separación de iglesia y Estado está en las raíen una coyuntura en la cual la Iglesia, si bien sigue siendo mayoritariamente la religión de los pana- ces del cristianismo, y muchas de las perversiones meños, ya no tiene el monopolio total de las creen- del cristianismo surgen de ignorar este principio. cias. Agravando la situación vemos que las sectas Estamos a tiempo de corregir. La libertad de conprotestantes evangélicas con algunas excepciones, ciencia, de tener creencias religiosas o de no tener parecen no entender nada el principio de separa- ninguna son libertades fundamentales. ✏Ricardo Soto

Amigo de la Fundación Libertad

P

El problema de un estado confesional....

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

7


Capital Financiero

Editorial

8 Arde troya

Más allá de la caja registradora

Hitler Cigarruista Director Capital Financiero

Hay que aplaudir a nuestros atletas

C

reo que los panameños todavía no hemos aprendido a valorar con justicia el gran esfuerzo que hacen nuestro atletas de todos los deportes para representarnos dignamente en las justas deportivas en las que el país tiene presencia. Normalmente, antes de las justas, tendemos a sobrevalorar las posibilidades de nuestros equipos en los deportes colectivos y de nuestros competidores en deportes individuales, pero una vez que esos eventos concluyen la tendencia es destrozarlos con todo tipo de críticas por no haber cumplido con nuestras expectativas, aun cuando muchas veces ellos han sido parcos a la hora de vaticinar resultados. Y la verdad es que nadie les pregun- Quien nunca ha ta a esos jóvenes practicado un deportistas cómo deporte organizado llegaron a cumplir con miras a las marcas mínimas participar en el para clasificar a un ciclo olímpico evento deportivo o jamás podrá cómo acumularon comprender que suficientes méritos tan solo tener para ir a competir en presencia en un torneo de esa calidad de invitados. magnitud ya Estoy seguro que es un logro incluso muchos para un país periodistas de- pequeño portivos que caen como Panamá en estas prácticas desconocen los sacrificios y esfuerzos que deben realizar los deportistas y sus familias para poder alcanzar el honor de representar a Panamá. Que ni ellos, ni el público en general, saben cuántas horas al día tienen que entrenar o cuántas lesiones, leves o graves, sufren mientras entrenan. Hoy muchos aplauden hipócritamente al corredor Alonso Edward o a la boxeadora Atheyna Bylon, mientras que destrozan sin piedad al nadador Edgar Crespo, por lo que evalúan como un pobre rendimiento. Todas esas personas que critican a la mayoría de los 10 atletas que nos representaron en los Juegos Olímpicos de Río, jamás se han preguntado si esos jóvenes deportistas cuentan con los coliseos, entrenadores, equipos e indumentaria necesaria para sacar el máximo provecho a sus largas horas de entrenamiento para así poder mejorar su desempeño día a día. De hecho, no saben siquiera si tienen recursos para comer o para viajar a las múltiples competencias internacionales que podrían ayudarlos a mejorar su técnica y a adquirir la experiencia y madurez necesaria para disputar alguna medalla. Quien nunca ha practicado un deporte organizado con miras a participar en el ciclo olímpico jamás podrá comprender que tan solo tener presencia en un torneo de esa magnitud ya es un logro para un país pequeño como Panamá, que carece de las mínimas condiciones para estar presente a ese nivel, y que sin embargo, cuenta con deportistas con un talento natural tan inmenso que llegan a competir con los mejores del mundo. Pero, más que molestia, el cúmulo de críticas que ha recibido la mayoría de nuestra delegación olímpica me da una gran tristeza, porque compruebo una y otra vez que nuestro pueblo y nuestros comunicadores sociales no comprenden que al final, como dice el juramento olímpico: “Lo importante no es ganar, sino competir”, y los nuestros, sin importar el resultado final, tuvieron su momento en el concierto de la naciones y se ganaron el respeto del resto de los competidores. Por eso, en lugar de criticarlos, tenemos que aplaudirlos, valorarlos y apoyarlos como no lo hemos hecho hasta la fecha.

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

La defensa de nuestra plataforma de servicios internacionales, que incluye a la ZLC, requiere de la unidad de todos los panameños

D

urante años Panamá ha sido víctima del uso abusivo, por parte de Colombia, de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al aplicar, una y otra vez, medidas discriminatorias contra las exportaciones procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC). Dicho abuso, se ha dado bajo el supuesto que las transacciones que realizan los comerciantes colombianos en esa zona franca son ilegales, ya sea porque ingresan a su país sin pagar el impuesto correspondiente (contrabando) o pagando un impuesto inferior al real debido a que son objeto de subfacturación. El conflicto entre Panamá y Colombia por la aplicación de medidas discriminatorias contra la ZLC, se inició cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) del Ministerio de Hacienda limitó el ingreso de mercancías procedentes de esa zona franca al puerto de Barranquilla y el aeropuerto de El Dorado en Bogotá, medida que fue levantada antes de que Panamá interpusiera un panel ante la OMC. Posteriormente, Colombia estableció un arancel especial a todas las mercancías procedentes de la ZLC, acción que fue objetada por Panamá ante la OMC. El organismo falló a favor del istmo y obligó a Bogotá a desmantelar la medida, aunque unos meses más tarde la sustituyó por la aplicación de un arancel específico a los calzados y textiles procedentes de la zona franca panameña por considerarlo como una triangulación, medida que también ha sido declarada como ilegal por la OMC. En resumen, Colombia ha jugado al gato y al ratón con Panamá, aplicando una y otra vez medidas discriminatorias a sabiendas que contravienen los acuerdos de la OMC y convencido de que Panamá seguiría, como lo ha hecho, el largo proceso formal para

exigir su desmantelamiento e ignorando al máximo posible los fallos emitidos en su contra. Ante este escenario, y en particular ante la decisión de Colombia de extender hasta el mes de noviembre el decreto que establece las medidas discriminatorias contra la ZLC, a Panamá no le ha quedado otro camino que adoptar medidas de salvaguarda contra algunos productos colombianos, a fin de exigir respeto a las normas de la OMC y con el objetivo de obligar a las autoridades colombianas a rectificar sus actuaciones. Dichas medidas incluyen el incremento de los aranceles de importación al carbón, el clinker y las flores procedentes de Colombia.

Lo triste es que tan pronto estas nuevas tasas arancelarias han comenzado a regir, algunos gremios empresariales han expresado su temor de una escalada tensión comercial entre Panamá y Colombia. La preocupación se centra en que por defender a un sector de la economía (ZLC), se termine perjudicando a otro (industria manufacturera) o a que se incremente el costo de algunos bienes como el cemento y la energía eléctrica, por lo que han solicitado al Ejecutivo que trate de encontrar una solución diplomática al tema. No obstante, sería bueno que quienes así piensan dejen por un momento de priorizar el sonido de sus cajas registradoras y

Colombia ha jugado al gato y al ratón con Panamá, aplicando una y otra vez medidas discriminatorias a sabiendas que contravienen los acuerdos de la OMC

Foto: Archivo

comprendan que el conflicto con Colombia es más complejo de lo que parece y que Panamá debe darse a respetar en el concierto de las naciones libres e independientes, aun cuando esto tenga un costo a corto plazo para la economía. Este conflicto ha dejado en evidencia que Colombia se ha convertido en un instrumento regional de la Ocde, utilizado para atacar la plataforma de servicios internacionales de Panamá, a cambio de su ingreso a este organismo multilateral. Y la mejor prueba de ello fue su intención de vincular los aranceles discriminatorios contra los textiles y calzados procedentes de la ZLC con supuestas actividades de blanqueo de capitales, un argumento que se presenta paralelamente a la suspensión de las negociaciones del Tratado de Doble Tributación (TDT) entre ambos países, a pesar de los avances logrados en materia de intercambio de información tributaria. Los panameños hemos exigido durante años a los gobiernos de turno que actúen con dignidad y sin temor contra aquellas naciones que nos discriminan, pero eso es imposible si algunos sectores de la economía o gremios empresariales se preocupan más del impacto que las acciones de Panamá puedan tener sobre sus actividades puntuales, que de defender los intereses del Estado panameño y sus ciudadanos. La defensa de nuestra plataforma de servicios internacionales, que incluye a la ZLC, requiere de la unidad de todos los panameños, porque lo que está en juego es el modelo económico que hemos construido en los últimos 50 años y que hoy nos permite presentarnos al mundo como la economía de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe, porque si esa plataforma desaparece es seguro que el resto de los sectores de la economía, más tarde o más temprano también lo harán.

La esencia del subdesarrollo

L

as Olimpiadas de Río 2016, como todas, han sido espectaculares en dañino para la salud de los atletas. Brasil prometió que iba a limpiar las términos del rendimiento de los atletas de todos los países del mun- aguas, lo cual obviamente sería de un gran beneficio para los pobladores do. Han sido espectaculares también en mostrar cual es la esencia de Río, ya que implicaba limpiar los ríos con múltiples estaciones de tradel subdesarrollo, que no es, como mucha gente piensa, la falta de dine- tamiento. Este sería un beneficio colateral de los juegos. La historia corta ro sino la incapacidad de organizar eficientemente tareas complejas y de es que nada de eso se hizo. La bahía sigue tan sucia como siempre. Los atletas que se la aguanten. cumplir con compromisos adquiridos. Además de estas fallas fundamentales hubo muchas otras, algunas La historia comenzó hace siete años, en 2009, cuando el Comité Internacional Olímpico anunció que Río sería la sede de los juegos de también espectaculares, como el misterioso cambio de color de las 2016. Los juegos se llevarían a cabo en 18 instalaciones existentes, y en piscinas de saltos de trampolín y de waterpolo, que de pronto cam16 más que serían construidas. Todas estas obras, y la infraestructura de biaron de ser transparentemente celestes a opacamente verdes, tipo transporte y turística que era necesaria para que las olimpiadas se lleva- pantano. Muchos de los edificios de la Villa Olímpica no estaban ran a cabo sin problemas estaban muy dentro de las capacidades eco- terminados, los lavamanos se despegaban de las paredes y alambres nómicas de un país del tamaño de Brasil, y el tiempo que faltaba para eléctricos vivos aparecían en lugares inesperados. Los australianos rehusaron ocupar sus instalaciones por miedo a electrocutarse. realizarlas era también más que suficiente. El impulso de los juegos es tan fuerte, la fuerza de un proceso La obra más importante de dicha infraestructura era la Línea 4 del subterráneo de Río, que uniría la playa de Ipanema (a pocas cuadras mundial de prepararse para un evento de dos semanas es tal que esde Copacabana, en donde se darían los juegos de playa) con Barra de tos problemas no arruinaron las olimpiadas, que han sido un éxito. Pero detrás de ese éxito, logrado por los Tijuca, en donde estaría el Parque y la Villa participantes y por el Comité Olímpico Olímpicos. Esta distancia, 22 kilómetros, la Internacional, se esconden otra vez dos recorrería el metro en 15 minutos, mucho de las causas del subdesarrollo: La acomenos que las dos horas que con tráfico tarmodación a no cumplir las promesas que darían los fanáticos en atravesarla. Cuando se hicieron al Comité Olímpico y a la polas olimpiadas comenzaron, sin embargo, blación, y la falta de la urgencia de hacer a la línea le faltaban 12 kilómetros para terbien las cosas. minarse. La operación del proyecto se ha La falta de dinero es una consecuencia, retrasado hasta el 2018. La gente tuvo que no la causa del subdesarrollo. Como lo escoger entre ir a un lado o al otro durante he notado muchas veces en estas columun día para no pasar el tiempo viajando de nas, la falta de recursos materiales que un lado a otro. De todos modos los costos tuvieron al final de la Segunda Guerra ya subieron de $1.600 millones a $2.900 miMundial no volvieron pobres a Alemania llones en este momento. ni a Japón. Con lo que ellos tenían, el conoOtro proyecto esencial era la limpieza de cimiento y la capacidad de organización, la bahía de Guanabara, en donde se llevalos dos países rápidamente obtuvieron los rían a cabo los eventos acuáticos abiertos, recursos naturales y volvieron a ser igual o incluyendo veleros, kayaking, triatlón y mamás ricos que antes. La riqueza está en el ratón acuático. La bahía recibe los efluvios conocimiento, en el orden, la disciplina, de más de 50 ríos que desembocan en ella. y el cumplimiento de los compromisos. Estos ríos transportan los desechos sin tratamiento de nueve millones de personas Columna de Opinióndel magíster en que tiran a ellos las aguas negras y basuras La falta de dinero Economía, Manuel Hinds, publicada por el de todo tipo. En las inspecciones realizadas es una consecuencia, no la causa, diario digital elsalvador.com por el Comité Olímpico éste encontró que del subdesarrollo el viernes 19 de agosto de 2016. realizar las competencias en esta agua sería


Capital Financiero

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

9

“Milla Extra”

La inversión extranjera en Panamá en 2015

✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Urge robustecer el centro logístico para crear valor agregado

C

✏ Magister Eddie Tapiero Economista etapiero@msn.com

L

a inversión extranjera directa (IED) es un impulsor económico importante que apoya el crecimiento de la economía por distintas avenidas que incluyen las contribuciones del ahorro del país, al desarrollo de áreas/sectores competitivos y en parte en la acumulación del capital físico productivo. Un estimado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es que $0,32 de cada $1,00 de IED puede transformarse en capital productivo físico. En el último reporte de la Cepal, el monto de IED en 2015 aumentó a nivel global en 36% logrando $1,73 billones. Aunque el reporte presenta que la IED hacia Latinoamérica cayó en 9,1%, los flujos hacia Panamá aumentaron. Sin embargo, algunas observaciones que emergen del reporte es que confirman en parte que están ocurriendo cambios que podrían impactar a distintos países en la región si no mejoran sus esfuerzos para atraer a la inversión. El reporte muestra que el mayor crecimiento de la IED, estimado en 90%, ocurrió hacia los países desarrollados y que el crecimiento hacia las economías en desarrollo aumentó en 5,3%. No obstante, la distribución de la IED muestra que las economías desarrolladas lograron capturar la mayor parte de la inversión logrando el 54% del total. Cuando se miran los flujos en un mayor detalle, se pueden observar por lo menos dos tendencias que confirman los resultados de varios análisis que han sido publicados en lo que va del año: 1) En las economías desarrolladas el exceso de liquidez está impulsando a las empresas a aumentar su competitividad a

través de fusiones y adquisiciones transfronterizas en vez de incrementar el capital productivo; 2) Varios países en la región latinoamericana continúan siendo afectados por la baja en los precios de las materias primas, especialmente en el sector minero. Con respecto a la contracción de los flujos hacia latinoamérica, el crecimiento se mostró heterogéneo con caídas importantes en Brasil y Perú y un aumento en Centroamérica de 6,0% y Panamá —en Panamá la IED aumentó en 17% llegando a $5.039 millones. El hecho de que el crecimiento de la IED en Latinoamérica haya sido heterogéneo indica que existen oportunidades que están siendo explotadas correctamente y que no están vinculadas al sector minero y que varios países se han beneficiado por marcos regulatorios y oportunidades favorables que han continuado atrayendo la inversión. En Centroamérica, Panamá fue el principal receptor de la inversión siendo responsable por el 43% del total. Para Panamá, el reporte constituye un aliento positivo y una alerta. La IED en Panamá continúa avanzando atraída por sectores como el de actividades inmobiliarias/bienes raíces, el logístico y el de servicios. El país

posee un buen marco regulatorio con el enfoque a capturar IED y se esmera grandemente en promover la marca país que está siendo apoyada por las nuevas oportunidades brindadas por la ampliación del Canal de Panamá. Aunque el país ha avanzado en términos de apertura a la inversión, hay que considerar que la tendencia en la región es hacia la desaceleración y, por ende, no descartamos una desaceleración de esos flujos en el país durante el 2016. Esto se debe a una reducción en la rentabilidad de varios sectores que incluyen el de recursos naturales y en el sector de servicio. Otro punto importante es que en la región la tasa IED/ Producto Interno Bruto (PIB) se ha mantenido alrededor de 3,7%, sin embargo, en países como Panamá y Chile, esta relación logra cerca de 10%. Debido a esta razón, es preferible mantenerse conservador en las expectativas de crecimiento en 2016. Es más, quizás sería importante tratar de impulsar nuevas leyes para promover la reinversión de dividendos en el país, y también de impulsar la inversión en las zonas francas y zonas económicas especiales para así promover la expansión de la IED en 2016.

on el inicio de operaciones del Canal ampliado se han potenciado las características que convierten a Panamá en el país líder en materia logística en la de América Latina. Pero, eso ya no es suficiente, porque los panameños debemos aprovechar al máximo el valor que tiene la posición geográfica de Panamá y el Canal ampliado, centrándonos en facilitar el desarrollo de nuestro sistema portuario, lo que no implica únicamente construir más puertos, sino también enfocar nuestros esfuerzos en la creación de una nueva Ley de puertos que ponga fin al obsoleto sistema de concesiones mediante contrato ley, como lo recomendó el mes pasado el ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta. Por lo que es imprescindible que las autoridades competentes den la milla extra centrándose en trabajar en ello, con el fin de lograr que Panamá esté entre los principales jugadores a nivel mundial, en cuanto a logística se refiere, lo antes posible. Se preguntarán qué deben hacer. Sencillo, no solo hay que capturar un mayor volumen de carga, sino, además darle cada vez más un mayor valor agregado, lo que potenciará los atractivos con que ya cuenta el país como: El Canal de Panamá y su ampliación, la Zona Libre de Colón, la Zona Económica Especial Panamá Pacífico, la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y el Aeropuerto Internacional de Tocumen, lo cual le permite contar con una excelente conectividad marítima y aérea. Lo que significa que, sin duda, Panamá tiene un gran potencial para robustecer el mejor centro logístico de la región latinoamericana, pero el aprovecharlo está en manos de las autoridades competentes, quienes deben terminar lo antes posible de establecer el plan a ejecutar, el cual debió diseñarse a la par con la ampliación del Canal para que trabajaran de la mano, con el fin de poder contar con la infraestructura logística adecuada que requieren los nuevos clientes del Canal de Panamá. Lo que se traduce en la generación de más empleos para los panameños, con la construcción de más puertos y con la creación de centros de almacenamiento, procesamiento y redistribución de mercancías. También es importante que estas facilidades logísticas estén interconectadas con el resto de la infraestructura del país para que el mercado local aproveche la inversión que se ejecutó en la construcción del tercer juego de esclusas, el cual con solo dos meses de estar operando ya reporta más de un centenar de buques neopanamax que han transitado por sus aguas.

La creatividad transformadora de los jóvenes Foto: Fotolia

✏ Eliana Prada

Responsable de Comunicación Externa BID Idear Soluciones

E

l 12 de agosto pasado celebramos el Día Internacional de la Juventud, una fecha que nos acerca a los principales problemas de los jóvenes. El tema de este año ha sido “El camino hacia 2030: Erradicar la pobreza y lograr el consumo y la producción sostenibles”, en clara alusión al Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 12. América Latina y el Caribe tienen una población de más de 140 millones de jóvenes, lo que la convierte en la región más joven del mundo, con un promedio de edad de 27 años. Estos millennials quieren un futuro más sostenible, como quedó demostrado durante la última Cumbre Climática en París –COP21–, donde hubo una participación masiva de activistas jóvenes comprometidos con el destino del planeta. Muchos jóvenes tienen el potencial de idear soluciones para los problemas de desarrollo más acuciantes, recurriendo a su creatividad e innovación. Ya lo están haciendo: Desde algoritmos que ayudan a personas con discapacidades a comunicarse, hasta drones que facilitan el acceso a salud de calidad en zonas rurales con mínima infraestructura; desde camiones inteligentes que analizan rutas alternativas, disminuyendo el impacto ambiental y el congestionamiento del tránsito, hasta apps de juego educativas que reducen la tasas de deserción escolar y mejoran las calificaciones en los exámenes. Año tras año, en cada nueva edición de Idear Soluciones para Mejorar Vidas, reafirmamos que los jóvenes, con su talento y energía, mejoran nuestra calidad de vida, pero solo si se les brindan oportunidades y el marco adecuado para que sus ideas innovadoras se hagan realidad. Idear Soluciones nos ha

permitido identificar y difundir el increíble talento emprendedor de Victoria Alonsoperez (ieeTech), Mariana Costa (Laboratoria), Carlos Edmar Pereira (Livox), Marcelo Wilkowsky (Oincs) o Alejandro Pinzón (1Doc3), por sólo nombrar algunos de los que compartieron toda la genialidad de sus innovaciones durante la Noche de Emprendimiento. El tema del próximo Idear Soluciones serán las industrias creativas y culturales, y ya hemos seleccionado a 12 jóvenes creativos que participarán el 4 de octubre en Washington D.C. En el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) creemos en el valor de los jóvenes como socios para mejorar vidas y en la importancia de conectarlos con los gobiernos, el sector privado y las organizaciones internacionales, para desatar todo su potencial y generar un mayor impacto sostenible. En su día, queridos innovadores, creativos y emprendedores de América Latina y el Caribe, queremos felicitarlos y alentarlos a que sigamos creando soluciones innovadoras para mejorar vidas. Los invitamos a sumarse al ecosistema de emprendimiento e innovación del BID para lograrlo juntos.


Capital Financiero

Informe

10

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

Proyección | En conjunto manejarán $12.336 millones

Salud, infraestructura, educación y seguridad concentran más del 50% del Presupuesto ✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

S

alud, infraestructura, educación y seguridad serán los sectores que absorberán los mayores montos del Presupuesto General del Estado para la próxima vigencia fiscal 2017. El objetivo, de acuerdo con las autoridades, es mejorar la calidad de vida de la población, impulsar el desempeño empresarial y atraer inversión extranjera, lo que en consecuencia generará nuevos puestos de trabajo. El proyecto de Presupuesto General del Estado para la próxima vigencia fiscal asciende a $21.670 millones. La administración del presidente de la República, Juan Carlos Varela, ha destinado para el sector salud un monto de $3.869 millones y en educación y cultura se asignaron $2.415 millones (Ver cuadro: Sectores que controlan las mayores inversiones del Gobierno en el 2017). Cabe resaltar que el monto asignado al sector educativo incluye los presupuestos del Ministerio de Educación (Meduca), del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), la Universidad de Panamá (UP), la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), el Instituto Panameño de Deporte (Pandeportes), el Instituto Panameño de Habilitación Especial (Iphe), el Instituto Nacional de Cultura (Inac), la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), el Sistema Estatal de Radio y Televisión (Sertv) y la Universidad Marítima Internacional de Panamá (Umip). Sin embargo, si se suma a este monto lo correspondiente al programa de alfabetización del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la construcción del Instituto Técnico Superior del Este (Itse), la inversión en educación agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), los programas Mi Primer Empleo y Educación Sindical del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), los programas de capacitación del Instituto Panameño

rrollo del capital humano persisten, constituyendo una de los mayores limitantes para la equidad, la competitividad y el pleno desarrollo productivo y social del país. Sectores Saldos (En millones de $) Para de Torres el país está avanzaSalud 3.869 do por el camino correcto, lo que se Infraestructura 2.668 pone de manifiesto con los avances Educación y cultura 2.415 en materia educativa, especialmenPretección y seguridad social 2.162 te en cobertura de educación preJusticia, Orden Público y Seguridad 1.222 escolar, pre-media y media. Desarrollo de los servicios sociales (continuidad) 9.104 Sin embargo, en los aspectos reFuente: MEF. lacionados con la calidad educativa y la igualdad de oportunidades, no se han alcanzado los mismos resultados, lo que se pone en evidencia cada vez que el país es calificado por organismos internacionales, destacó Torres, quien señaló que se mantiene un déficit en áreas fundamentales del conocimiento, como en matemáticas y ciencias. De Torres espera que el país continúe avanzando en materia educativa con un plan que incluya la formación vocacional y la universitaria. Entre las inversiones que proyecta ejecutar el Gobierno para la Foto: Archivo CF vigencia fiscal del 2017, figura el desarrollo de infraestructura, para lo Invertir en educación: Claveparael desarrollo económicodel país cual se destinará $2.668 millones, mientras que para el sector primaAutónomo Cooperativo (Ipacoop), de pedimos mayor atención es en el rá redoblar esfuerzos para impulsar rio y fomento de la producción se de la Secretaría Nacional de Ciencia suministro de agua potable, cuyas cambios profundos en la educación destinarán $496 millones. Tecnología e Innovación (Senacyt), el inversiones requerimos sean desa- pública, y no se trata solo de más En protección y seguridad social subsidio al transporte estudiantil en el rrolladas lo más pronto posible para dinero”, expresó el también exvicemi- se destinarán $2.162 millones, en Metro Bus y en el Metro de Panamá, con ello mejorar la calidad de vida de nistro de Finanzas. tanto que en justicia, orden públiPor su parte, el economista y finan- co y seguridad la cifra ascenderá a los montos del Fondo de Equidad y los ciudadanos”, expresó el dirigente. Indicó que “las necesidades de la cista, David Saied, considera que el $1.222 millones. Calidad de la Educación (Fece) y otros plan de inversión programas de becas y capacitacio- población son amplias, no solamente En total, para el desarrollo de serDe la partida del Gobierno en vicios sociales se destinarán $9.104 nes, la suma total ascendería a $2.709 en salud y educación, sino, también en presupuestaria este quinquenio es millones, lo que representa el 42% transporte público, suministro de agua millones. del año 2017, bastante ambicio- del Presupuesto General del Estado Así lo manifestó una fuente del potable y manejo de aguas servidas, también se so, por lo que “es- para la vigencia 2017, que será disMinisterio de Economía y Finanzas por lo que consideramos que una buena destinarán peramos se pueda cutido en la Asamblea Nacional de (MEF), quien destacó que los progra- parte de las inversiones públicas deben $194 millones concretar, para que Diputados. mas de inversión están orientados a enfocarse en estos rubros”. para la Ley de se incremente la García Icaza, sin embargo, considecontinuar con la reducción de la poEl Presupuesto también incluDescentralización competitividad del ye la Ley de Descentralización, breza y la pobreza extrema, a mejo- ra que “es necesario la revisión de los país”. rar las condiciones de vida de todos subsidios para que los mismos se repara lo cual se han destinado $194 En tanto, Luz de Torres, catedrá- millones, cuyo fondos provienen los panameños, haciendo énfasis en duzcan en el tiempo y se aprovechen la educación por ser el componente estos recursos en inversión pública, tica de la Universidad de Panamá, del Impuesto de Bienes Inmuebles manifestó que en la actualidad existe (IBM), que serán transferidos a los básico para mantener el ritmo de cre- principalmente en educación y salud”. Para Domingo Latorraca, socio de un amplio consenso respecto a que la municipios, dentro del Programa cimiento del país. El presidente de la Cámara de la firma consultora Latco-Panamá, el educación es una de las herramientas Nacional de Desarrollo Local Comercio, Industrias y Agricultura hecho que una de las prioridades sea más exitosas para potenciar las capa- (Pronadel). de Panamá (Cciap), Jorge García el sector educativo es una buena no- cidades de la población, aumentar El economista Carlos Araúz sosIcaza, sostuvo que cada una de estas ticia, pero añadió que lo más impor- los ingresos y reducir la desigualdad. tiene que la inversión en educación Sin embargo, en Panamá, pese al es clave para asegurar que el capital inversiones, principalmente en in- tante es que el Gobierno ejecute su fraestructura, salud y educación se- plan y cumpla lo que se ha propuesto aumento en el gasto en educación humano cuente con las capacidaen los últimos años, las debilidades des y habilidades para contribuir al hacer en el quinquenio 2014-2019. rán vitales para la población. “Creo que a futuro, el país debe- en materia educativa y en el desa- desarrollo económico del país. CF “Una de las áreas relevantes don-

Sectores que controlarán los mayores saldos que invertirá el Gobierno en el 2017

Proyecto | La Línea 2 del Metro de Panamá avanza a buen ritmo Foto: Cortesía Metro de Panamá

En el 2017 iniciará construcción de la Línea 3 del Metro ✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

A

un buen ritmo avanza la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá, que registra un avance del 13,6%. Con este proyecto se pretende satisfacer las necesidades de movilidad, mediante el uso más eficiente e integrado del sistema de transporte masivo a partir de un plan de ordenamiento urbano, que incluye el Este de la provincia de Panamá. La Línea 2 del Metro de Panamá beneficiará a unas 600.000 personas y es construida por el Consorcio Línea 2, integrado por la empresa brasileña Norberto Odebrecht. S.A y la española FCC Construcción S.A., y al pasado mes de junio registraba un avance del 13,6%. De acuerdo con el informe emitido por el Metro de Panamá al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al cierre del pasado mes de junio se había culminado con el vaciado de pilas en la estación Cincuentenario y se actualizaron los planos de arquitec-

tura de las estaciones Cincuentenario, Pedregal, San Antonio, Don Bosco, Hospital del Este y Mañanitas, al igual que la arquitectura básica de la estación Aeropuerto/Itse y de las edificaciones de patios y talleres. Igualmente, se había ejecutado el plan de desarrollo conceptual del intercambiador de San Miguelito, además de iniciar los vaciados de las pilas en la estación de Pedregal, Aeropuerto/Itse y Hospital del Este, y en los tramos 03, 11, 12 y 13, contando con un total de 19 pilas liberadas al cierre del mes de junio. Asimismo se realizan trabajos de reubicación de servicios públicos, en las estaciones de Cerro Viento, San Antonio, Pedregal, Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Mañanitas, Hospital del Este y en el Tramo 12. Por lo que se han liberado un total de 66 vigas U, las que se encuentran en la planta Centenario y corresponden al Tramo 12 de la línea. Y se dio inicio a la fabricación de las primeras unidades del Tramo 13. También se continúa con el diseño del material rodante, que registra

Proyecciones en base al plan quinquenal de inversión DESDE EL AÑO 2017 AL 2020

un avance, hasta junio, del 42%. Se mantienen reuniones en Barcelona, España, para la revisión de los puntos técnicos pendientes, luego de los “design review”, detalla el informe del Metro de Panamá. Cabe resaltar que de acuerdo con las proyecciones del plan quinquenal de inversión del Gobierno, el monto a invertir en la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá asciende a $1.857 millones, de los cuales $372,4 millones serán desembolsados por el Gobierno en la vigencia fiscal 2017. Otros $312,4 millones se desembolsarán en la vigencia fiscal 2018 y $646 millones en los años 2018 y 2019 (Ver gráfica: Proyecciones en base al plan quinquenal de inversión para la Línea 2 del Metro).

EN MILLONES DE $

400 350

El Gobierno cuenta con una línea de crédito de hasta $2.600 millones para la Línea 3

372

300

312

333

250

307

200 150 100 50 0

2017

2018

2019

2020

Fuente: MEF.

Por otra parte, es importante destacar que para el próximo año el Gobierno iniciará los trabajos de ejecución del proyecto de la Línea 3 del Metro, aseguró una fuente del MEF. El pasado 20 de abril, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, concretó con Japón el acuerdo de fi-

nanciamiento de hasta $2.600 millones para la construcción de la Línea 3 del Metro de Panamá, financiamiento que será provisto por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica). La Línea 3 de Metro se extenderá desde Albrook hasta la barriada Ciudad del Futuro en Arraiján. CF


Capital Financiero

Informe

N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

11

Demanda | El déficit habitacional se mantiene en 137.000 viviendas

Inversión en proyectos habitacionales aumentará 51,43% ✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

s evidente que los esfuerzos que viene realizando el Gobierno para ofrecerle viviendas dignas a los panameños de menores recursos, aún no se refleja en la reducción del déficit habitacional. Prueba de ello es que dicho déficit se mantiene en 137.000 viviendas a mayo de este año, manifestó Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda). Una cifra que no ha variado desde los últimos meses del año pasado cuando se reportaban cifras similares. Y es que los proyectos que desarrollan el Gobierno y el sector privado, incluyendo los beneficiados con el régimen de interés preferencial, solo están cubriendo las nuevas demandas, señaló Suárez. La construcción de viviendas de interés social se ha visto afectada por el aumento del costo de la mano de obra, el aumento del precio de los materiales de construcción, de la tierra y sobre todo por la burocracia que existe para obtener los permisos de construcción. De acuerdo con Suárez, urge que se tomen medidas al respecto para que se puedan ver los resultados de los esfuerzos que están realizando tanto el sector público como el sector privado para tratar de disminuir el déficit habitacional en Panamá. El Gobierno mantiene un ambicioso programa de construcción de viviendas de interés social a lo largo

Los nuevos proyectos de viviendas no han logrado reducir el déficit habitacional, porque solo cubren las nuevas demandas de todo el país, con el fin de mejorar la calidad de vida de los panameños, ofreciéndole viviendas dignas, manifestó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia. El Gobierno invirtió en el año 2015 $171,6 millones y en el 2016 otros $210 millones, de acuerdo con cifras del MEF. Y para el año 2017 se proyecta invertir en la construcción de nuevas viviendas $318,7 millones, lo que significa un aumento de 51,43% con respecto al monto invertido este año. Entre los principales proyectos del Gobierno dirigidos a disminuir el déficit habitacional en el país figuran: La Renovación Urbana de Colón, Programa Techos de Esperanza y Fondo Solidario de Vivienda, entre otros (Ver cuadro:

Foto: Cortesía Miviot

El Gobierno destinará $318,7 millones en el 2017 Proyectos del Gobierno para disminuir el déficit habitacional). Por su parte, el economista Carlos Araúz, dijo que el Colegio de Economistas de Panamá obser-

va positivamente el desempeño de la economía en los próximos años, sobre todo por el incremento del gasto público en proyectos habitacionales y la construcción de la

Línea 2 y 3 del Metro de Panamá, lo que se deriva en mayor contratación de personal y, por ende, en mayor circulante en los hogares y en los comercios. CF

Proyectos de inversión del Gobierno para disminuir el déficit habitacional Desde el año 2015 al año 2019 En millones de $ Proyecto 2015 2016 2017 2018 2019 Total Construcción Renovación Urbana de Colón 56,173,974.0 67,396,000.0 121,900,000.0 159,771,226.0 163,820,839.0 569,0620,39.0 Programa Techos de Esperanza 80,000,000.0 94,000,000.0 125,795,100.0 175,000,000.0 176,000,000.0 875,000,000.0 Fondo solidario de Vivienda 15,500,000.0 15,256,600 30,000,000 25,000,000.0 14,743,400.0 100,500,000.0 Construcción de Complejo habitacional Ciudad del Este 18,000,000.0 20,000,000.0 21,061,500.0 24,000,000.0 30,000,000.0 113,061,500.0 Construcción de complejo habitacional Santiago 2,000,000.0 13,400,000.0 20,000,000.0 19,499,000.0 2,000,000.0 548,99,000.0 Fuente: MEF.


Capital Financiero

Negocios

12

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

ATRACTIVO | Se puede practicar todo tipo de deportes invernales

Promoción

Crece el interés por el turismo de nieve

Panamá busca incrementar comercio con Perú ✏Redacción

Capital Financiero

P

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l segmento de turismo de nieve en Latinoamérica y especialmente en Panamá ha estado creciendo a pasos agigantados, todos los años más personas deciden experimentar esta actividad, y más que un deporte es una actividad familiar. Son destinos donde todos pueden disfrutar de algo en común como, por ejemplo, aprender a esquiar. La pasada semana visitó Panamá Jenny O Ferrel, gerente de Mercadeo Internacional de Steambot y de Geoff Swarts, gerente de Ventas y mercadeo de la Oficina de Turismo de Park City para América Latina, quienes estuvieron promoviendo Steambot y Park City como destinos turísticos de invierno en Colorado y Utah, Estados Unidos (EE.UU.). Según Ernesto Orillac, director de Margo Tours, estos destinos unen a la familia porque se quedan generalmente en un pueblo, que funciona como base para subir a la montaña, donde hay diferentes hospedajes. “La mayoría de la gente cuando va en familias se queda generalmente en condominios de complejos habitacionales que tienen de dos a seis recamaras con facilidades como baños, cocinas completas, sala, balcón y barbacoas, por lo que las familias solo tienen que llegar con sus maletas”, detalló Orillac. Ferrel mencionó que a quienes

Foto: Cortesía Park City

Steambot y Park City son dos destinos que buscan atraer a los viajeros panameños vive en un país con clima tropical les gustaría vacacionar en un lugar totalmente diferente. “A la gente le fascina lo distinto, si viven con calor y playas, le gusta la idea de probar con un clima frío y con nieve, por la sensación de experimentar algo nuevo”, dijo. Para Ferrel, el mercado de Panamá está creciendo casi en secreto en Steambot, siendo esta la razón que quieren aprovechar para que los panameños vayan a conocer los destinos turísticos de nieve. Por su lado, Swarts manifestó que Panamá es un mercado fenomenal, primero porque tiene gente muy encantadora, y segundo porque el mercado interno es perfecto, con familias que quieren hacer algo diferente, como esquiar. Destacó que Park City cuentan con las infraestructuras necesarias para esquiar y hacer compras.

Steamboat conocida como la “Ciudad Esquí” de EE.UU. es la capital del condado de Routt en el estado de Colorado y un destino de vacación invernal conocido a nivel internacional por sus centros de esquí, y en particular por el Steamboat Ski Resort, ubicado en el Monte Werner al este de la ciudad. Steambot es un destino donde se puede practicar todo tipo de deportes invernales, deportes extremos, acuáticos, además de plácidas sesiones de spa. Entre sus atractivos figuran: Escuela de esquí y snowboard, alpinismo, esquí, diferentes tipos de paseos sobre la nieve, excursiones a las montañas Steamboat, actividades típicas de la región, como espectáculos musicales o visitas a los ranchos donde crían ganado vacuno y ovino. CF

anamá espera tener a corto, mediano y largo plazo, muy buenas reacciones de parte de empresas privadas de Perú interesadas en invertir tras la realización en ese país sureño del primer Panamá Invest, comunicó el Foto: Fotolia ministro de Comercio e Industrias (Mici), Augusto Arosemena. Por espacio de tres días una delegación oficial presidida por el Titular del Mici, visitaron el citado país con los objetivos principales de presentar las oportunidades de negocio que ofrece Panamá para empresas peruanas y profundizar las relaciones comerciales entre ambos países. La misión comercial fue conformada por altos representantes del Mici, el Ministerio de la Presidencia, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la Zona Libre de Colón (ZLC), él Área Económica Especial Panamá Pacífico y del proyecto Minera Panamá. En el marco de la misión, la conferencia Panamá Invest Perú 2016 captó el interés de más de 100 grupos empresariales del Perú, en diversos sectores como la logística multimodal, energía, construcción, minería, agroindustria, entre otros. De particular interés para el mercado peruano son aquellas oportunidades que resultan del Plan Nacional de Inversiones 2015-2019 del Gobierno de la República de Panamá, ya que el mismo impulsa una gama de proyectos de desarrollo de alta inversión y gran envergadura -entre ellos, líneas de transmisión energética, infraestructuras viales, potabilizadoras, desarrollo inmobiliario y más, - en los cuales pueden participar empresas peruanas de diversos ramos. Mientras Panamá desarrolla estrategias y políticas para consolidarse como el principal hub comercial de las Américas, el país representa oportunidades para empresarios peruanos para desarrollar actividades tanto que atiendan el comercio y la industria del mercado local, así como plataformas para atender los mercados de la región desde Panamá. Como socio comercial para Panamá, el Perú se ubica en la posición 29 en exportación y 14 en la importación. Los principales envíos de Panamá se concentran en filetes y demás carnes de pescado, frescos, refrigerados o congelados; papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos); alcohol etílico, licores y demás bebidas espirituosas; entre otros. Entretanto, Panamá importa entre otros, caviar, cementos hidráulicos, hortalizas preparadas o conservadas, placas y baldosas de cerámica barnizadas o esmaltadas, insecticidas, raticidas y demás anti-roedores, fungicidas, herbicidas e inhibidores de germinación. Con Perú se tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde el 2012. El intercambio comercial oscila actualmente alrededor de los $600 millones anuales. CF

Registro Sanitario

Cámara de Comercio y Minsa llegan a acuerdos

Foto: César Iglesias

✏Redacción

Capital Financiero

D

irectivos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) llegaron a un acuerdo para presentar una resolución donde se adoptará una prórroga por un año de la entrada en vigencia del registro sanitario en aquellos medicamentos que no hayan registrado cambios en la fórmula, cuyos registros vencen entre el 15 de agosto de 2016 al 14 de agosto de 2017, con el fin de mitigar los problemas de suministros, ocasionados por la burocracia y tramitología en las instancias de salud pública del país. Este documento que entrará en vigencia a partir de su promulgación en Gaceta Oficial, fue un compromiso entre el presidente de la Cciap, Jorge García Icaza y el ministro de Salud, Miguel Mayo, donde también estu-

vieron presentes, Augusto Arosemena, ministro de Comercio e Industrias; Félix B. Maduro, coordinador de la Comisión de Farmacia y Drogas de la Cciap; integrantes de las camaritas 8 y 10 (Artículos Personales y Salud y Químicos); el ministro Consejero de Salud, Temístocles Díaz; la directora de Farmacia y Drogas del Minsa, Jenny Vergara y el asesor legal, Erasmo Muñoz. Entre las propuestas acordadas figuran: La solicitud de una prórroga por un año de la entrada en vigencia del registro sanitario en aquellos medicamentos, cuyos registros vencen entre el 15 de agosto del 2016 al 14 de agosto de 2017 siempre que no se hayan dado cambios en las fórmulas como la ley, lo permite. Además, aumentar de 30 a 90 días el periodo para la entrega del patrón para el análisis de los medicamentos, estimular a los distribuidores a solicitar la renovación de los registros sanitarios con más de tres meses de anticipación, lo cual por ley permiti-

rá su comercialización hasta que salga la renovación. Sumado a ello, se buscará estimular a las empresas a presentar propuestas en los actos públicos en las instituciones del Estado, así como a mediano plazo se harán modificaciones a la ley de medicamentos que permitan agilizar no solo la renovación del registro sanitario, sino en el trámite del registro inicial de los medicamentos y se reforzará al Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá para que apoye con los estudios a las diferentes fórmulas, con miras a ofrecer soluciones en calidad y tiempo. “Para la Cciap es un logro que después de un año y medio de reuniones de trabajo con el Minsa y la Dirección de Farmacia y Drogas se haya logrado un consenso dentro del marco de lo que la Ley de medicamentos nos permite, para simplificar y hacer más eficientes el proceso de abastecimiento de medicamentos en beneficio de la salud de nuestros conciudadanos”, expresó García. CF


Capital Financiero N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

Auto

Tendencia| Establecen listones de referencia en el segmento sport

El Audi TT se caracteriza por las innovadoras tecnologías en el sistema de tracción integral a las cuatro ruedas y en sus motores deportivos

✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

ujo, potencia y velocidad es la ecuación que caracteriza a los autos de lujos estilo coupé, con un alto rendimiento a la hora de ser exigidos en la carretera. Estamos hablando de los últimos modelos de las marcas BMW, Mercedes Benz y Audi. En el caso de BMW, el lanzamiento de su nuevo vehículo al mercado panameño establece el compromiso que tiene la marca con sus clientes, de siempre brindarle un producto para sus complacencias. No es un secreto que BMW hace más de 40 años presentó en su autos la idea del dinamismo, máxima agilidad y óptimo control y con el BMW M2 Coupé, demuestra que ese planteamiento sigue siendo válido hasta el día de hoy. Según Aarón Romero, vicepresidente de Marketing de Bavarian Motors, este vehículo contiene un característico diseño que a simple vista resulta evidente que pertenece a la gama de BMW M. “Su diseño subraya sus cualidades dinámicas, está inspirado en modelos que marcaron la historia del deporte de competencia automovilística de BMW y saca a relucir claramente el

Lujo, potencia y velocidad se combinan en los autos coupé potencial deportivo”, señaló. “El nuevo BMW M2 coloca la referencia un poco más alta en el segmento de los vehículos deportivos compactos de altas prestaciones, gracias a sus ejes de aluminio, provenientes de los modelos BMW M3 y BMW M4, a los rines forjados de aluminio de 19 pulgadas con neumáticos de dimensiones mixtas, a la dirección M Servotronic con dos líneas características, así como al sistema de frenos M de materiales compuestos”, explicó Romero. Opcionalmente, puede adquirirse la transmisión M de siete velocidades y doble embrague (M DKG) con Drivelogic, capaz de cambiar

de velocidad muy rápidamente, sin interrumpir la transmisión de la fuerza. Por otro lado, con un diseño único y líneas acentuadas que refuerzan su carácter con el nuevo diseño tridimensional de la parrilla Singleframe que se integra en la frontal del vehículo, el Audi TT se caracteriza por las innovadoras tecnologías en el sistema de tracción integral a las cuatro ruedas, en sus motores deportivos y en el cuadro de instrumentos Audi virtual. El Audi TT recuerda en muchos detalles a la primera generación, las líneas horizontales acentúan su aspecto deportivo, especialmente en la parte

trasera. Al igual que los faros LED y Audi Matrix LED, las luces traseras incorporan luces intermitentes que indican la dirección hacia la que se dirige el conductor diodo a diodo. El sistema de conducción Audi drive select permite al conductor elegir entre cuatro configuraciones del vehículo (auto, confort, dynamic o efficiency), permitiendo ajustar las características de diferentes sistemas. En tanto, Yenireé Romero, del Departamento de Mercadeo de AutoStar, dijo que para Mercedes-Benz el termino coupé no significa dos puertas, sino el diseño, y uno de sus últimos modelos es la GLE Coupé. El nuevo modelo de la marca de la estrella presenta un abanico de tres motores, uno diésel y dos de gasolina. El primero, el GLE 350 diésel, tiene una potencia de 258 caballos de fuerza. De las versiones de gasolina el GLE 400 cuenta con un motor V6 biturbo de 333 CV. Pero, donde se manifiesta toda la deportividad de esta gama es en la otra versión de gasolina, el modelo GLE 450 AMG. Su motor V6 biturbo alcanza los 367 CV. Todos los GLE Coupé están equipados con el nuevo cambio automático de nueve marchas de Mercedes. La tracción integral permanente (4Matic) contribuye a un comportamiento más seguro y deportivo, con diferentes configuraciones: En las versiones 350d y 400 la distribución del par motor entre el eje delantero y el trasero es equitativa (50:50), pero en el 450 AMG pasa a 40:60 en favor de un mayor dinamismo. CF

13 eXPERTOS

Los vehículos autónomos tienen que aprender de la aviación Los especialistas advierten a la industria automotriz sobre los peligros de apurarse a lanzar al mercado nuevas tecnologías ✏Daniel Michaels y Andy Pasztor Dow Jones

M

ientras la tecnología de los vehículos de conducción autónoma avanza, los expertos en aviación tienen un consejo de seguridad que darle a la industria del automóvil: Avancen despacio y asegúrese que los conductores se den cuenta de los límites de la tecnología. Cuando los pilotos de líneas aéreas se hicieron más dependientes de la automatización, la atención de los diseñadores se centró en simplificar las pantallas de cabina y en mejorar la formación de la tripulación. Muchos autos de alta gama ya ofrecen sofisticados sistemas que controlan la velocidad de crucero y la prevención de colisiones en calles y carreteras sin las órdenes del conductor. Del frenado automático a la asistencia al volante, los fabricantes usan, además esos sistemas automatizados como herramientas de marketing. Sin embargo, después que vehículos de Tesla Motors Inc. equipados con esa tecnología sufrieran varios accidentes —incluyendo uno fatal en Florida—, los reguladores federales de seguridad se han puesto a investigar el sistema de automatización de la compañía. Algunos expertos en seguridad aérea advierten que los controles de automoción existentes no deben ser considerados todavía sistemas de piloto automático maduros. “Es bastante ridículo que le demos a alguien un vehículo tan complejo sin entrenamiento” acerca de cómo usarlo, dijo el expiloto comercial Shawn Pruchnicki, que enseña seguridad aérea en la Universidad Estatal de Ohio. Es un error, agregó, “suponer que el público en general va a ser capaz de entrar y entender [las] limitaciones”. Los primeros pilotos automáticos de aviones surgieron alrededor de la Primera Guerra Mundial, pero no fue sino hasta 1947 que un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (EE.UU.) hizo un primer vuelo trasatlántico plenamente automatizado. Estas prestaciones evolucionaron y se generalizaron gradualmente, lo cual permitió que los elementos individuales del sistema fueran rigurosamente probados y verificados antes de que los fabricantes de aviones los integraran a los sistemas complejos de gestión de vuelo.


Capital Financiero

Maritimo

14

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

Trasbordo | La competencia por carga se ha incrementado en la región ✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

“N

ecesitamos pensar en país desarrollado y no subdesarrollado”, expresó Yira Poyser, de la empresa de transporte Bless Trucking ante las autoridades participantes del Taller de Trasbordo Marítimo, organizado por el Gabinete Logístico con apoyo del gremio empresarial y del Centro de Innovación e Investigación Logística Georgia Tech. La empresaria dijo que les toma aproximadamente cuatro horas mover un contenedor de costa a costa y contó las vicisitudes que enfrentan a diario, porque las entidades estatales le piden miles de copias. Igualmente, exhortó a las autoridades a crear una ventanilla única con suficientes funcionarios para atender las necesidades de una creciente demanda. “Si queremos desarrollar un Hub logístico tenemos que fortalecer nuestro Hub de trasbordo”, manifestó el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Rommel Troetsch, en el marco del Taller de Trasbordo Marítimo. El gerente general de PSA Panamá, Alessandro Cassinelli, dijo que muchos se preguntan ¿Por qué PSA está realizando una inversión millonaria (más de $400 millones)? La respuesta es que Panamá tiene la localización ideal para el desarrollo del negocio portuario y es una ruta obligada para casi todas las navieras. Sin embargo, advierte que: “Tenemos que hacer como país que las navieras paren aquí”. El ejecutivo portuario reconoció junto al resto de sus colegas que el trasbordo de contenedores está bajando mucho este año, ya que de acuerdo con cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), el primer semestre de 2016 tuvo un descenso de 12,8% en comparación con igual período del año pasado. Cassinelli exhortó a las autoridades presentes en el Taller a desarrollar un sistema de transferencia de contenedores efectivo y a prescindir cada vez

Empresas del clúster logístico piden eliminar la burocracia Exhortaron a las autoridades a crear una ventanilla única con suficientes funcionarios para atender la demanda más del papel. Panamá es un país donde convergen todas las rutas marítimas, pero aún estamos haciendo trasiego de manera manual ,con papel. En tanto, Edgar Pineda, jefe Comercial de Panama Ports Company (PPC), aseguró que ya hay navieras que están cruzando el Canal y dejando de hacer trasbordo de contenedores en puertos panameños. Pineda señaló que con el cambio de tarifas del Canal de Panamá, las navieras redujeron un 20% la cantidad de contenedores a manejar en puertos panameños. Como un ejemplo de los efectos del Canal ampliado en los puertos panameños citó el caso de MSC, la segunda naviera portacontenedores más grande del mundo, que está rediseñando sus rutas y ahora está recortando trasbordo en Panamá para irse a otros puertos de trasbordo en el Caribe. En tanto, los transportistas terrestres representados por dos empresas más y por el ferrocarril de Panamá expusieron ante las autoridades vinculadas con el movimiento de carga, los obstáculos que tienen que enfrentar para mover contenedores de costa a costa. Mencionando la necesidad de mejorar el estado de las carreteras y el engorroso trámite burocrático que deben realizar para retirar los contenedores en los puertos, por lo que piden poner en marcha el uso de herramien-

Naves

Registro de naves busca conquistar el segmento de yates de lujo ✏Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) anunció la inscripción en el registro de naves de una embarcación de lujo, un segmento en el que nuestro país aspira a superar en los años venideros a Bahamas y otras islas del Caribe. El expresidente de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), Alberto López Tom, dijo que siendo realista Panamá podría en dos años como plazo mínimo conquistar este segmento de mercado, pero antes debemos adecuar nuestro sistema legal. Mientras tanto, señaló el abogado, quizás podríamos captar algunas unidades individuales que se aventuren a seguir a Legend, el súper yate con 77,40 metros de largo (eslora) y 13,64 metros de ancho (manga), con 2.290 toneladas de registro bruto (TRB), construido originalmente en 1973, pero rediseñado en Holanda que acaba de inscribirse en el Registro de Naves de Panamá. López Tom reconoció que no es fácil atraer un segmento nuevo y tan especializado como el de los yates de lujo, puesto que tiene requerimientos especiales, si se compara con el registro de otros tipos de embarcaciones. “Entiendo que la AMP ya ha iniciado un plan de promoción en este segmento, cuyo primer paso es el de consultar a los principales corredores y managers para conocer los requerimientos especiales y ajustes que debemos hacer para atraer este segmento”, dijo el máximo dirigente de Apademar. El súper yate Legend está construido con un rompehielos, permitiendo que la embarcaciones viaje a las regiones remotas del planeta, como lo son el Polo Norte, Groenlandia, los fiordos noruegos y el círculo polar Ártico, con mucha seguridad.

Está equipado con un helipuerto, con certificación para la aviación comercial y cuenta con un submarino con capacidad para tres personas, que puede sumergirse a 300 metros por debajo de la superficie. El Legend también posee motos de agua y motos para nieve. Al ser consultado sobre qué otras acciones se deben tomar para conquistar el segmento de yates de lujo, López Tom respondió: “No dormirnos en los laureles, una vez termine la fase de consulta, adecuar la legislación y entonces salir agresivamente a promocionarnos en este segmento”. En ese sentido, el director de Marina Mercante de la AMP, Fernando Solórzano, explicó que la consulta giran en tornos a los códigos internacionales de yates que Panamá debe adoptar siendo un tema meramente técnico. López Tom dijo que con el anteproyecto de Ley de Registro Especial de Propiedad de Naves, la AMP ha demostrado tener la voluntad y disposición de adaptarse a los requerimientos del mercado, algo que en su momento deberá hacer para captar mega yates. En declaraciones previas, Lopez Tom señaló que la construcción de mega yates ha ido en incremento desde el año 2006, no sólo en cantidad de embarcaciones sino en eslora promedio y, pese a que la propiedad de los mismos regularmente se registra mayormente en el medio oriente y Europa, las islas del Caribe le han ganado la partida a Panamá en este segmento por contar previamente con legislación orientada específicamente a la atracción de este tipo de usuarios hacia sus registros de naves. CF Foto: Fotolia

tas tecnológicas en este proceso. ¿Cómo fortalecer el Hub de trasiego de contenedores por carretera? Los diferentes actores del transporte de carga y los servicios logísticos en el país señalaron la necesidad de automatización de Aduanas, mejorar las estructuras viales, evitar restricciones en horas picos, estabilidad en regulaciones y costos, otorgar

exoneraciones y beneficios. El mensaje en común de todos los representantes del sector privado (navieras, puertos, transportista y ferrocarril) es eliminar la burocracia, crear un sistema electrónico que reemplace el documento físico, línea de crédito, una ventanilla única con un solo representante de todas las dependencias del Estado,

implementar un “tracking system” por la carretera, entre otros. Finalmente, Samuel Díaz, director de Innovación de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), exhortó a sus colegas a trabajar para mejorar la situación actual, ya que Panamá es un proveedor clave. “Lo hacemos bien o perdemos todos”, enfatizó. CF

Foto: Fotolia

Eliminar el uso de bolsas plásticas, primer paso para sanar los océanos ✏María José Brenes FNM

E

liminar el uso de las bolsas de plástico en las tiendas de comestibles es el primer paso para ayudar a sanar los océanos, ya que cada persona consume aproximadamente 360 bolsas al año y la mayoría de ellas terminan en los ríos, mares o playas, afirmó el activista estadounidense Stuart Coleman. Coleman, coordinador de la Fundación Surfrider, organización sin fines de lucro, dedicada a la protección y el disfrute de los océanos, olas y playas del mundo, afirmó que la campaña de reducir el uso de bolsas de plástico es efectiva porque inicia a nivel individual hasta extenderse a un ámbito nacional. “Reducir las bolsas de plástico es un primer paso, es algo grandioso que se puede empezar con una sola persona, una familia, un grupo de amigos. Cada una de esas personas representa 360 bolsas de plástico menos al año en el ambiente”, explicó el estadounidense. El activista calificó al plástico como un “invento moderno” que está en todas partes, se consume en 15 minutos y después se desecha para quedar en el ambiente por décadas, de ahí la importancia de cambiar la mentalidad de las personas para que usen bolsas o botellas reutilizables. Coleman se encuentra en Costa Rica como invitado especial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) para impulsar acciones sostenibles en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se ha celebrado recientemente. Hawaii, primera experiencia del PNUMA El estadounidense lideró la iniciativa para que Hawái fuera el primer estado de Estados Unidos en prohibir completamente las bolsas en las tiendas de comestibles. La experiencia en Hawái

Foto: Fotolia

ha sido exitosa y se han hecho algunas excepciones como el uso de bolsas para los vegetales, para lavandería o bolsas para la basura. Para el activista, esta iniciativa puede hacer la diferencia, ya que cambiar la forma de reciclar en diferentes países puede ser más complicado debido a que se necesitan políticas públicas y porque reducir el uso de bolsas de plástico empieza por la decisión de cada persona. Según Coleman, la cantidad de contaminación debido a las bolsas de plástico afecta a los turistas, al medio ambiente, a la vida marina, a la economía, así como a la salud humana. La cadena: Plástico-peces-tóxicosalimento-hombre. “El plástico no se degrada naturalmente, sino que se despedaza en partes y eso hace que los peces puedan ser capaces de comer pedazos de plástico, eso significa que cuando se pesca ese animal, tiene un montón de tóxicos y químicos que vamos a terminar consumiendo nosotros”, puntualizó. Las partículas de plástico a veces son tan pequeñas y ocupan áreas tan extensas que muchas especies de peces las confunden con plancton. “Cuando vemos atrás hablamos de la era del bronce, el hierro, la piedra y

en 100 años esta va a ser la era del plástico, que va a cubrir todo. De aquí al 2050 va a haber más plástico que peces”, dijo el estadounidense. Costa Rica: Biodiversidad y algún reto Coleman añadió que Costa Rica, un país mundialmente reconocido por su biodiversidad, tiene muy buenos avances en protección al medio ambiente, sin embargo, tiene muchos retos por cumplir, ya que en sus aguas se puede observar materiales como cajas de helados, botellas, tapas y vidrio. “Costa Rica es un país con la capacidad de eliminar las bolsas de plástico en los supermercados y marcar la diferencia como lo han hecho anteriormente con energía renovables y otras áreas en las que han sido líderes”, aseguró. El activista añadió que “Hawái, al igual que Costa Rica, es un destino muy popular para los turistas y es importante que vean una ciudad limpia, no llena de bolsas de plástico en ríos y mares”. Crear conciencia El estadounidense indicó que para crear conciencia se debe recordar que las bolsas de plástico u otros objetos de ese material terminan en los océanos y tanto el Gobierno como las ONG, la sociedad civil y la empresa privada deben generar acciones que apoyen iniciativas que sean saludables para el ambiente.


Capital Financiero

Canal

N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

15

Proyectos | Buscan agilizar el tránsito por la vía acuática

✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

C

ulminar el ensanche del canal en la entrada Pacífico a 300 metros del Canal ampliado; continuar con el ensanche de las bordadas del Cruce de Chagres, Gamboa y Juan Grande y darle mantenimiento a los equipos e infraestructuras de la vía acuática, son algunos de los proyectos que ejecutará la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) durante el periodo fiscal que iniciará el 1 de octubre de 2016 y se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2017. Adicionalmente, la ACP proyecta ampliar la estación de amarre de Gamboa en el lado Atlántico; continuar con la construcción del tercer puente sobre el Canal, incluyendo la conexión hacia la Costa Abajo de Colón y la construcción de un nuevo puente sobre la desembocadura del río Chagres. Así lo detalló a Capital Financiero la gerente de Administración de Recursos y Proyectos de la vicepresidencia ejecutiva de Operaciones de la ACP, Noris

Ampliaciones, construcción de muelles y puentes figuran en la agenda de la ACP Foto: Cortesía ACP

El presupuesto contempla un aporte directo al Tesoro Nacional de $1.600,6 millones E. López, quien señaló que en el portafolio de proyectos, también se contempla “la construcción de un muelle para embarcaciones comerciales de pasajeros al norte de Gamboa”. El ensanche de la entrada del Pacífico flexibilizará la programación de buques en tránsito, reduciendo el tiempo que se utiliza en áreas restringidas a un solo buque y permitirá el movimiento de buques desde y hacia los puertos del Pacífico, sin interferir con los buques en tránsito por la vía interoceánica. López explicó que con el ensan-

che a 300 metros de las bordadas del Cruce de Chagres, Gamboa y Juan Grande se busca permitir el encuentro de buques neopanamax en estas áreas, lo que contribuirá a maximizar y flexibilizar la programación de los barcos en tránsito. Mientras que la construcción de un muelle para embarcaciones comerciales de pasajeros al norte de Gamboa, permitirá que el muelle actual sólo sea utilizado para operaciones del Canal de manera que éstas se realicen de forma más ágil y con mayor seguridad. Todos estos proyectos se ejecutarán

con el presupuesto de la ACP para la vigencia fiscal que va del 1 de octubre de 2016 al 30 de septiembre de 2017, que asciende a $2.865,2 millones, el primero que se elabora con las nuevas esclusas en operación. El proyecto de presupuesto fue aprobado la semana pasada en primer debate por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, luego de ser sustentado por el ministro de Asuntos del Canal y presidente de la Junta Directiva de la ACP, Roberto Roy, y el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano.

El proyecto de presupuesto contempla un aporte directo al Tesoro Nacional de $1.600,6 millones, además de un aporte indirecto de $208,5 millones. El mismo registra un aumento de $263,2 millones en ingreso por peajes, producto del aumento de $54,4 millones de toneladas CP/SUAB 97 y del aumento de 2,6 millones de TEU´s (contenedores de 20 pies de largo) que se proyectan transitarán por la vía acuática. Con el inicio de operaciones del Canal ampliado se estima un aumento de 927 tránsitos de buques neopanamax y una disminución de 820 tránsitos panamax y otros menores, que se traduce en un incremento de 62,6 millones de toneladas CP/SUAB 97 en buques neopanamax y una disminución de 8,2 millones en los panamax y otros menores. En el presupuesto de la próxima vigencia año fiscal se incluyen los recursos necesarios para el mantenimiento de los equipos e infraestructuras del Canal, con el fin de asegurar su disponibilidad y confiabilidad para atender la demanda de tránsitos y para cumplir con el programa de inversiones, sostuvo Quijano. El presupuesto se fundamenta en las proyecciones de tránsito actualizadas a mayo del 2016, elaboradas por la vicepresidencia ejecutiva de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, que estima un aumento del 15,8% en el volumen de toneladas CP/SUAB 97 que transitarán por el Canal. Asimismo, incluye las proyecciones de ingresos por servicios relacionados al tránsito de los buques que requieran reservaciones, arqueo, amarre y anclaje, remolcadores, lanchas, practicaje, asistentes de cubierta, cables de locomotora y recursos para limpieza de derrames, además, por la venta de energía eléctrica, con base en la disponibilidad de oferta, por parte de la ACP y la demanda pronosticada para el mercado nacional y los precios de energía proyectados por el Centro Nacional de Despacho (CND). CF


Capital Financiero

Publicidad

16

15 al 21 de julio de 2016 | N°801

Grupo Corcione entre las mejores empresas para trabajar en Centroamérica • Más de

150 obras realizadas

• Más de

5,191

viviendas entregadas • Más de

1,268,000 m2 construidos

• Más de

3,000

empleos generados Grupo Corcione se posiciona como una de las compañías líderes en Panamá en la industria inmobiliaria y de construcción con más de 20 años de experiencia en proyectos residenciales y comerciales en el territorio nacional. Enfocados en la construcción de la más alta calidad.

Durante 20 años, ha sido merecedor de grandes galardones: Premio SPIA: Mejores obras de Arquitectura Proyecto Breeze.

El éxito de la compañía es su recurso humano y sin ellos, la compañía no tendría la credibilidad, respaldo y solidez que tiene actualmente. Es por esto que la empresa se hizo merecedora del premio Great Place To Work, como la empresa número 1 de origen nacional en Panamá y la octava mejor de Centroamérica, en la categoría de 100 a 1000 colaboradores.

La visión de futuro y poder adelantarse a los cambios y enfocarnos en ellos son las bases de sus logros. Es importante percibir cómo se mueve el mercado y contar con el personal capacitado y herramientas tecnólogicas que faciliten las labores diarias.

Premios Obras CEMEX: • 2012 - Proyecto Aseguradora Ancón - Mejor Edificio • Institucional de Panamá. • 2013 - Proyecto Altamar - Categoría Habitacional. • 2014 - Proyecto Asamblea Nacional - Categoría Institucional. • 2015 - Proyecto SENACYT - Categoría Institucional/Industrial y Edificación Sostenible. (Certificación LEED) • 2016 - Proyecto Corcione Business Plaza – Categoría


Finanzas

17

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

Regulación | Empresas inmobiliarias y casinos serán inspeccionados

El reto de Panamá es demostrar la eficiencia de sus leyes

Créditos

Crecen activos de la banca

✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Se han ejecutado más de

30 supervisiones

P

anamá mantiene su lucha contra el blanqueo de capitales, y en esa dirección el Ministerio Público ha creado fiscalías especializadas para hacerle frente a este flagelo, manifestó la Procuradora General de la Nación, Kenia Porcell. Destacó que, además se ha fortalecido el sistema bancario a través de las leyes dirigidas a prevenir el delito de blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo, en donde se establecen penas de entre siete y diez años de cárcel. Porcell participó la semana pasada en el XX Congreso Hemisférico para la prevención del blanqueo de capitales y el combate del financiamiento del terrorismo, organizado por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). La Procuradora de la Nación durante su intervención destacó la labor que realizan los funcionarios de esta institución para que ninguno de los casos se quede sin investigar y agregó que existen 42 tipos penales precedentes del delito de blanqueo de capitales. Porcell pidió a la población que apoye la labor que realiza el Ministerio Público, porque “esta entidad representa a la sociedad”, y añadió que se persigue al delito, no a la persona. Por su parte, la Intendente de Regulación y Supervisión de Sujetos No Financieros, Carlamara Sánchez, destacó que las multas para los que violen las nuevas normativas en materia de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo van desde $5.000 hasta $1 millón, además de sanciones administrativas como la cancelación de la licencia de operación. Sostuvo que desde la creación de la Intendencia se han ejecutado más de 30 supervisiones a sujetos obligados no financieros, entre ellos, casas de remesas, firmas de abogados y empresas de la Zona Libre de Colón (ZLC). “Y este año continuamos desarrollando las inspecciones y estableciendo sanciones en los casos que lo ameriten”, detalló. Igualmente, anunció: “Iniciaremos la supervisión en otros sectores como es el caso de las empresas inmobiliarias y los casinos”. La Intendencia de Regulación y Supervisión de Sujetos No Financieros

a sujetos obligados no financieros, entre ellos, casas de remesas, firmas de abogados y empresas de la Zona Libre de Colón

Foto: César Iglesias

Optimismo muestran autoridades del Gobierno ante la próxima visita del Gafi al país viene realizando, además programas de capacitación a nivel nacional a los colaboradores de los sujetos obligados no financieros. Por su parte, el presidente de la ABP, Jaime Moreno, señaló que “Panamá tiene el reto de trabajar con miras a lograr una mayor transparencia, para cumplir con los compromisos que como país hemos adquirido, tal como lo estamos haciendo en el sector bancario”. Sin embargo, señaló que es importante tener claro que “todo los sectores deben ser medidos con la misma vara, es decir que las reglas del juego sean iguales para todos”. Moreno destacó que el desafío es continuar trabajando e implementando las nuevas normas para evitar que las entidades bancarias sean mal utilizadas. “Panamá está cumpliendo, lo que se demuestra con la salida de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi)”, puntualizó Julio Aguirre, asesor de la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros y expresidente del Congreso hemisférico, cargo que mantuvo durante 11 años. Lo que significa que “las regulaciones para prevenir el blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y otras disposiciones incluidas están alineadas a las recomendaciones del Gafi”, dijo Aguirre. De acuerdo con Aguirre, el reto ahora es demostrar “la efectividad” de las normas que han sido aprobadas, lo que no es fácil para ningún país y señaló: “Nos estamos prepa-

BREVES

Los activos del Sistema Bancario Nacional (SBN)al primer semestre del 2016 totalizaron $99.631,4 millones, lo que representa $4.393,9 millones o 4,6% más que lo registrado en el mismo período del año pasado, según datos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Raúl Moreira, director de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destacó que este crecimiento es producto del incremento de la cartera crediticia, que registró un aumento del 7,2% en este periodo, mientras que las Inversiones en Valores se expandieron 6,3%. Las utilidades del SBN, hasta junio pasado, estuvieron por el orden de los $615,2 millones, con una variación del 2,4% menos respecto al año pasado, lo que obedece a un incremento en la provisión para cuentas malas de $90,1 millones con respecto al 2015, como producto de nuevas normativas y la adecuación de nuestro sistema bancario a las mejores prácticas a nivel internacional. Moreira señaló que el patrimonio bancario totalizó $10.509,9 millones, un alza de 8,9% en comparación con el año pasado, y que el capital creció 13,6% en el primer semestre, lo que refleja un fortalecimiento del sistema bancario panameño. Los depósitos totalizaron $73.498,4 millones al cierre de junio, lo que implica un aumento del 5,3% más respecto al período anterior.

Desempeño

CA refleja solidez

rando para la revisión de los expertos del Gafi el próximo año, quienes evaluarán la afectividad de las leyes aprobadas por Panamá”. Por su parte, la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, se mostró convencida que en la próxima visita del Gafi se obtendrán resultados positivos. Para el asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores en temas de transparencia, Gian Castillero, este año se ha sido injusto con Panamá, porque los escándalos que se han registrado, no se compaginan con todo el esfuerzo que ha venido realizando el Gobierno durante los últimos años para adecuar el modelo de negocios a las nuevas expectativas internacionales. Un ejemplo particular es el trabajo que ha venido realizando Panamá con el establecimiento de una hoja de ruta para ajustar sus legislaciones a los estándares internacionales, precisó. Castillero expresó que los últimos escándalos ocurridos han puesto en entredicho el nombre del país, que tiene una larga trayectoria de contar con un sistema financiero sólido. Y por último, sobre la salida de Joseph Stiglitz y Mark Pieth del Comité de Transparencia, aseguró que esto no representa un retroceso para los esfuerzos que hace el país. “Las acciones de Panamá indican cuál es su hoja de ruta en materia de transparencia e intercambio de información y eso no lo define la vocería de los señores Stiglitz y Pieth”, concluyó Castillero. CF

Caja de Ahorros lidera un activo crecimiento en la economía nacional y se posiciona como un banco competitivo que brinda a las familias panameñas diversos productos para satisfacer sus necesidades. La entidad bancaria, ha establecido metas claras y trazado un plan estratégico enfocado en bancarización inclusiva, incremento de la oferta de productos y promoción del ahorro, como pilares fundamentales para continuar la misión por la que fue creado, hace 82 años. En lo que respecta al índice de adecuación de capital, el de Caja de Ahorros es uno de los mejores de la plaza y se encuentra en un 15,50% al cierre de junio 2016, porcentaje que está por encima del promedio bancario. Esto refleja la robustez y solidez de la Institución, con relación a sus activos. “El banco de la familia panameña”, que ocupa la primera posición en número de clientes del sector bancario panameño mantiene, al cierre de julio 2016, un índice de liquidez del 58,91%, muy por encima del 30% requerido por el ente regulador. Un índice de liquidez como el que mantiene Caja de Ahorros es una garantía para sus colaboradores y clientes, ya que guarda relación con la capacidad que tiene la entidad bancaria de hacerle frente a sus compromisos. En lo que respecta a la cartera de crédito, Caja de Ahorros espera un crecimiento muy similar al experimentado en el 2015, que fue de 13,4%. Al cierre de julio 2016, la cartera de crédito total asciende a $ 2.269 millones, que comparado con igual periodo 2015, representa un incremento de $168,3 millones o 8,0%. Otro índice importante para la Institución es el de transparencia, que periódicamente mide la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai). En la medición realizada en marzo de 2016, Caja de Ahorros refleja un 96% de cumplimiento, una mejora notable en comparación con la medición realizada en junio 2015 que fue de 58,3%.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital Financiero

Finanzas

18

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

Propuesta | Comité de Transparencia entregó sus primeras sugerencias

Proponen mayor participación de Panamá en debate global sobre temas tributarios ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

os países desarrollados que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), consideran que la crisis fiscal, generada por la crisis financiera y económica que se inició en 2008, ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor cooperación internacional para luchar contra las estrategias de planificación fiscal utilizadas por algunas empresas y ciudadanos de países desarrollados para sacar ventajas de las discrepancias e inconsistencias de los sistemas fiscales nacionales y trasladar sus beneficios a países de baja o nula tributación. Y es precisamente en este escenario en el que se enmarcan las primeras propuestas o sugerencias presentadas a la consideración del Estado panameño por el Comité de Transparencia, conformado ahora por cinco especialistas independientes en temas económicos y financieros: Nicolás Ardito Barletta, Domingo Latorraca, Roberto Artavia, Alberto Alemán Zubieta y Gisela Álvarez. Dicho Comité ha seguido trabajando a pesar de la renuncia de los invitados internacionales a participar en el mismo, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y el abogado especializado en la lucha contra la corrupción Mark Pieth.

El expresidente de la República y miembro del Comité de Transparencia, Nicolás Ardito Barletta, en declaraciones a medios internacionales, aclaró que a pesar de la renuncia de Stiglitz y Pieth, el resto de los comisionados seguían trabaPanamá ha jando en asesorar tomado algunas a Panamá en las medidas para medidas que debe alinear al país tomar para estar con los esfuerzos a la altura de los globales de requisitos internatransparencia, incluyendo la cionales en matefirma del ria de transparencia e intercambio Fatca de información financiera y fiscal. Una fuente del Comité de Transparencia adelantó que el mismo ha entregado al Ejecutivo el primer informe de trabajo con propuestas concretas, entre las que destacan la necesidad de una mayor participación de Panamá en las discusiones internacionales sobre temas de transparencia y gestión tributaria, asi como una mayor disponibilidad y acceso a la información financiera y fiscal de las empresas y ciudadanos procedentes de otros países. El informe también propone el establecimiento de mecanismos y herramientas para que los gobiernos puedan evaluar y combatir las estrategias antes mencionadas y las estructuras empresariales internacionales dirigidas a la reducción de la tributación y a la deslocalización

de impuestos hacia territorios de baja o nula tributación (conocidas como BEPS o Erosión de la base imponible y traslado de beneficios por sus siglas en inglés) y la necesidad de contar con el Recurso Humano idóneo para poder enfrentar estas tareas. Y es que según el ex presidente Barletta: “Si bien los países de la Ocde, con toda justicia, quieren que todos sus ciudadanos paguen sus impuestos y que no escondan su dinero en sociedades offshore y nosotros queremos cooperar con esos esfuerzos en la forma más transparente, pero al menor costo para Panamá”. Transparencia Internacional Por otra parte, la Organización No Gubernamental (ONG) Transparencia Internacional emitió un comunicado en el que hizo un llamado a Panamá para que honre su compromiso de divulgar los resultados del trabajo del Comité de especialistas independientes que busca fortalecer la transparencia de la plataforma del servicios internacionales del país. Según José Ugaz, director de Transparencia Internacional, la vicepresidente de la República de Panamá y Canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado, confirmó el 12 de agosto que el reporte final del Comité de Transparencia podría sería publicado este año. “Panamá tiene la oportunidad de fortalecer la transparencia de su sistema financiero y legal sobre la base

Foto: César Iglesias

de recomendaciones de mejores prácticas de todo el mundo. Estamos seguros que el gobierno, como lo ha ofrecido, publicará el informe del grupo de trabajo internacional tan pronto como sea posible y establecerá un calendario para la reforma y así poner fin al secreto que ha permitido a los corruptos ocultar su riquezas”, dijo Ugaz. No obstante, Ugaz reconoció que Panamá ha tomado algunas medidas para alinear al país con los esfuerzos globales de transparencia, incluyendo la firma del Acuerdo Intergubernamental con Estados Unidos (EE.UU.) para la aplicación del Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca) y el anuncio del compromiso de intercambio automático de información fiscal Común Estándar de la Ocde para el año 2018. CF

Transparencia Internacional pidió al presidente Varela divulgar las propuestas de los expertos


Capital Financiero

N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

Economía

19

Mercado | La venta de bodegas clase B se ubicó en $1.200,00 el metro cuadrado

Siembra

Construcción de parques industriales disminuyó 9,5% ✏Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

L

a construcción de parques industriales disminuyó 9,5% en el segundo trimestre de 2016, pasando de 350.759 metros cuadrados a 317.535 metros cuadrados; no obstante, el mercado industrial de bodegas registró un crecimiento de 4,1%, con un inventario final de 951.968 metros cuadrados y una absorción neta de 31.718 metros cuadrados, principalmente en el submercado de la Periferia Este. Un estudio de la consultora CBRE Panamá, revela que al finalizar el segundo trimestre de 2016, la construcción de parques industriales continuó de forma cautelosa, al pasar de 350.759 a 317.535 metros cuadrados. Y, pese al ingreso de nuevos espacios de bodegas en el mercado, la disponibilidad se mantuvo estable en 7,2%, confirmando una alta demanda. El estudio elaborado por Eileen Chávez, coordinadora de Investigación de Mercado de CBRE Panamá, destaca que al finalizar el segundo trimestre de 2016, los proyectos en construcción continúan avanzando cautelosamente. La Periferia Este se mantuvo a la cabeza con 121.804 metros cuadrados; le sigue Panamá Centro con 128.846 metros cuadrados y Panamá Pacífico con 41.846 metros cuadrados. Los otros submercados presentaron construcciones menores, por la culminación de algunas fases o ampliación de parcelas. Las rentas promedio de las bodegas en proyectos Clase A se mantuvieron estables por tercer años consecutivo, finalizando el segundo trimestre de 2016 en $9,00 el metro cuadrado por mes. Los precios más elevados de bodegas disponibles construidas predominan en el submercado Norte con $11,00 el metro cuadrado por mes, al contar con bodegas recién entregadas, dentro de un parque industrial. El precio de alquiler promedio para las bodegas Clase B se mantuvo en $6,80 por metro cuadrado al mes. La tendencia de estas bodegas fue estable, con poca disponibilidad existente en el mercado. Precio promedio Los parques industriales mantuvieron sus precios promedio de venta en $1.500 el metro cuadrado

Productores de tomate se reúnen con Carles

Submercado Inventario (m2) Área disponible existente (M2) Disponibilidad (%) En construcción (m2) Costa del Este 175,500 4,096 2,3 0 188,754 2,912 1,5 41,846 Pmá. Pacífico Periferia Norte 69,304 23,349 33,7 17,127 Periferia Este 499 36,066 7,2 121,804 Centro 3,553 0 0 128,,846 Sur 7,217 0 0 0 Norte 8,480 2,320 27,4 7,912 Total 851,968 68,743 7,2 317,535 Fuente: CBRE.

Foto: Fotolia

Integrantes de la Cooperativa de Productores de Tomate Industrial de la provincia de Los Santos fueron recibidos por al Ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Eduardo Enrique Carles, a fin de revisar algunos temas relacionados a la productividad, tecnología de invernaderos, el inicio de la zafra y la relación comercial con la empresa NESTLÉ Panamá, que realiza la compra íntegra del producto en esa región del país. Carles se comprometió a dar seguimiento y buscar alternativas para mejorar la producción del rubro, ya que se ha convertido en el sustento de más de 300 familias en esa provincia.

Metro de Panamá

Foto: Fotolia

para bodegas construidas. Se registraron pocas ofertas de venta de bodegas en proyectos Clase A. Para las bodegas Clase B el precio promedio de venta continuó aumentando, al pasar de $1.080,00 el metro cuadrado a $1.200,00. De acuerdo con el estudio de CBRE Panamá, existe una tendencia por parte de los dueños o desarrolladores por conservar sus activos debido a un ambiente de intereses y retornos bancarios bajos e incluso les resulta más atractivo ponerlos en alquiler, aunque implique términos muy favorables para el arrendatario. Tamaño promedio Los rangos típicos promedios de las bodegas en proyectos Clase A van desde 500 metros cuadrados hasta 1.500 metros cuadrados. Dentro de algunos parques industriales existe la opción de construir bodegas a la medida o buildto- suit. Mientras el rango típico promedio para las bodegas Clase B se mantuvo alrededor de 900 metros cuadrados. Se espera que la economía de Panamá crezca, en promedio, 5,0% durante los próximos 10 años, gracias a la ampliación del Canal interoceánico que permite el tránsito de buques de hasta 14.000 TEUs (contenedores de 20 pies). Las autoridades esperan que crezcan las inversiones y las acti-

vidades económicas relacionadas con la vía acuática. Asimismo, se prevé contar con un Plan Maestro de Infraestructura de Transporte y Logística de la Zona Interoceánica, a fin de ordenar las inversiones, iniciativas y proyectos en el área del Canal de Panamá y fomentar el desarrollo de servicios logísticos de valor agregado. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) será quien lidere y aporte los fondos para realizar este plan maestro. Panamá ocupó este año la posición 40 entre los 160 países que fueron evaluados en el Índice de Desempeño Logístico 2016, elaborado por el Banco Mundial (BM). Escalando cinco puestos respecto al ranking anterior, publicado en el año 2014 y superando a potencias de la región como Chile ubicado en el puesto 46, México en el 54 y Brasil en el 55. No obstante, Iván Carlucci Sucre, ex presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), sostiene que el sector de la construcción está pasando por una crisis debido a los escándalos “Panama Papers” y el Grupo Wisa. “Las multinacionales que buscan establecer sus sedes en Panamá analizan con cuidado los efectos de estos escándalos y están prefiriendo otros países, afectando la econo-

Las rentas promedio de las bodegas en proyectos Clase A se mantuvieron estables mía panameña y al sector inmobiliario que se beneficia de las ventas y alquiler a las multinacionales”, dijo Carlucci. Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, reiteró que “el sector construcción sigue siendo uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional. Creció 6,8% en 2015 y se expandió 10% en el primer trimestre de 2016, de acuerdo con el más reciente reporte publicado por la Contraloría General de la República, detalló. “El Canal ampliado tendrá un doble impacto económico sobre el país, ya que no solo aumentará los aportes que hace el Estado a partir del año 2017, sino que tendrá un efecto multiplicador en nuestra economía en general, especialmente en el sector de logística y transporte, que se traducirá en más inversiones, más empleo y más exportaciones”, puntualizó el titular del MEF. El estudio CBRE estima que la economía de Panamá crecerá, en promedio, 5,0% en los próximos 10 años, crecimiento que será impulsado por el Canal ampliado. CF

En construcción octava estación de la Línea 2

De acuerdo con el cronograma de obra estipulado, inició la construcción de la octava estación de la Línea 2 del Metro de Panamá, estación Cerro Viento, la cual estará ubicada en el margen central de la vía Domingo Díaz, justo frente a las entradas principales de los centros comerciales Metromall y Los Pueblos. Las obras en esta área comenzaron con la reubicación de los servicios públicos durante el mes de abril, para dar paso, hace unos días, a la fase de pilotaje. Hasta el momento se han construido tres pilotes. Para continuar con las obras en esta área, es de suma importancia realizar adecuaciones viales establecidas en el plan de manejo de tráfico, aprobado por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, que implica la ejecución de un desvío de tránsito en la vía Domingo Díaz -frente a Metromall- inhabilitando los carriles con sentido de circulación hacia Panamá centro, ajustando así, la circulación vial por los carriles internos debidamente señalizados.


Capital Financiero

Economia

20

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802 Foto: EF

Desarrollo | Las estrategias de ambos países son distintas

Panamá frente a Costa Rica:

Las dos caras del éxito en Centroamérica ✏ Daniel Salazar Murillo El Financiero Costa Rica

P

aso Canoas dibuja con cuidado los márgenes entre dos historias sin rima, pero entrelazadas. En su voz –de acentos disímiles– Costa Rica y Panamá han aprendido a contar un relato distinto del éxito centroamericano, convirtiéndose en rostros dispares que, sin embargo, anotan los mejores indicadores de la región centroamericana. Al sur, el Canal escribe una oportunidad de oro para un pueblo con retos importantes en el perfil social y político. Al norte, un Estado fuerte –pero, reumático– alimenta un perfil exitoso a nivel social, que, sin embargo, se ralentiza con un motor menos competitivo y productivo. ¿En qué nos supera Panamá? ¿Qué separa a los dos países con mejor desempeño del vecindario? De caminos, motores y volantes Eche un vistazo a los datos que acompañan este artículo y compare, por un momento, las maquinarias que impulsan a Costa Rica y Panamá. ​Hacia mediados de la primera década del 2000 hay un salto sustantivo en los porcentajes de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el PIB per cápita del vecino del sur: Antes casi idénticos a los de Costa Rica. Panamá da zancadas mucho más grandes que movilizan al país al desarrollo económico. En el último quinquenio (20102015), ha sostenido un crecimiento promedio en la producción de un 7,54%, mientras que Costa Rica no supera el promedio regional de 4,25%. El desempleo en Costa Rica duplica al de Panamá y las calificaciones en logística comercial, infraestructura, tiempo para abrir una empresa y desarrollo del mercado financiero son mucho más alentadoras hacia el sur. “Hay que entender que la estrategia de desarrollo de Panamá es muy distinta”, dice Jorge Vargas Cullel, director del Programa del Estado de la Nación. “Su apuesta es ser un Hub o centro logístico internacional. Ahí está todo el apoyo a las infraestructuras, la plaza financiera y el tema inmobiliario. Ese es su camino”. Un camino que, temporalmente –a juicio de Vargas–, deja buenos resultados y es una oportunidad de oro para mejorar los indicadores sociales del país. Abonado a ello, Panamá tiene un Estado mucho menos robusto, pero flexible que le permite virar el volante con mayor rapidez y facilidad. El modelo es distinto en Costa Rica. El mapa muestra un país exportador y activo en la creación de tecnologías y servicios. Fórmula que requiere de un ingrediente básico: Una mano de obra bien calificada, profesional y especializada. La receta explica, en parte, uno de los principales malestares del país: El desempleo. Según el V Estado de la Región para Centroamérica, Costa Rica tiene el porcentaje más alto de desempleo entre jóvenes de 15 a 19 años: De un 30,9%. También es, sin duda, el país que más demanda recursos calificados: Las tasas de desempleo entre personas con posgrados o formación universitaria son de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales menores que el promedio nacional. Ese camino también fundamenta la apuesta del país al sector social: Un perfil mucho más igualitario, de más oportunidades y un mayor índice de progreso social. Progreso ¿para quién? Ya señalaba el Índice de Progreso Social 2016 que Costa Rica es el mejor país del mundo en traducir sus recursos a progreso social. No es un vano detalle al compararnos con Panamá. En el otro lado de la cerca, Panamá es un país de mayores matices y más desigualdad. A pesar de su caída en el índice de Gini, que denota una mejor distribución de la riqueza, Panamá sigue siendo una nación más desigual que Costa Rica. Un fenómeno similar se observa en su pobreza, prácticamente idéntica en la generalidad, pero que casi se duplica cuando se observa la pobreza extrema. La inseguridad, aunque en caída, sigue siendo mucho mayor en el país del Canal. Las diferencias más importantes se observan en la educación de ambas naciones.

Panamá se retiró de las pruebas estandarizadas PISA en el 2012, que evalúan la educación de los estudiantes de quince años. Lo hicieron después de unos catastróficos resultados que los situaban en el último lugar de Latinoamérica en matemáticas y en el penúltimo en lectura y ciencias, en el 2009. (“No traes visita a tu casa cuando estás arreglándola”, dijo entonces la ministra de Educación panameña, Lucy Molinar).

Ese mismo año, Costa Rica había aparecido en el segundo lugar de Latinoamérica para las materias de lectura y ciencias y en el quinto para matemáticas. Otras pruebas (llamadas Terce y aplicadas a niños de sexto grado en el 2013) ubicaban a un 60% de los estudiantes panameños en el nivel I de matemáticas: El más bajo de todos. Se trata de alumnos que no fueron capaces de ordenar números naturales, comparar cantidades, identificar figuras geométricas o leer datos en tablas. En Costa Rica la mayor población (un 36,5%) se ubicaba en el nivel III. Aunque con mejores resultados, Panamá concentra más de la mitad de sus alumnos en el nivel II de lectura, mientras que Costa Rica distribuye mejor esos porcentajes en los niveles II, III y IV. Esos resultados en educación se desprenden de una inversión mucho mayor como porcentaje del PIB y un esfuerzo económico de casi el doble para cada centro educativo público. También, las universidades de Costa Rica producen entre el 50% y el 60% de las publicaciones de ciencia y tecnología. En salud, según el Estado de la Región, la tasa de mortalidad en niños menores a cinco años en Panamá era de casi un 16,2 por cada mil nacidos vivos en el último quinquenio (en Costa Rica fue de 9,2 por cada mil). La esperanza de vida al nacer es 1,8 años menor que en Costa Rica y el gasto per cápita en salud –aunque en ascenso– es mayor en el norte. Dos perfiles complementarios El éxito económico de Panamá en la última década puede ser una oportunidad de oro para mejorar sus resultados sociales. Aprovechar la bonanza es una pregunta abierta que marcará el futuro de ese país. Mientras tanto, Costa Rica mantiene un perfil de menor crecimiento con una gran escisión en el aparato productivo, pero nutre diferencias sustantivas –aunque superables– en sus indicadores sociales y de igualdad. “Son dilemas distintos” agrega Vargas. “Pero, si uno lo ve en conjunto, son países que están teniendo niveles muy similares y, sobre todo, complementarios (...). Pueden acercarse mucho más: Acercar Costa Rica a Panamá y Colombia (si mejora su situación) puede crear un espacio muy atractivo al exterior”, afirmó.

Foto: César Iglesias


Capital Financiero

Tecnología

N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

21

Demanda | La PC se sentó en los hogares de prácticamente todos los países

Carlos Cordero El Financiero Costa Rica

L

La computadora personal cumplió 35 años

a computadora personal o PC cumplió 35 años en este mes de agosto y ya se sueña con los futuros modelos más sofisticados. De hecho, los actuales equipos tienen más capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de realidad virtual, pantallas táctiles, reconocimiento por voz, autenticación biométrica y conexiones inalámbricas de la base y de la pantalla. En estos 35 años, la PC se sentó en los hogares en prácticamente todos los países. A nivel mundial, según los datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la penetración de las PC alcanza al 45% de los hogares en el 2015. En los países desarrollados esa penetración es del 81% y en los países en vías de desarrollo es del 33%. En el 2005 la penetración global llegaba al 26%. Ese año en los países desarrollados la PC llegaba al 55,5% y en los países en vías de desarrollo al 15% de los hogares. En Costa Rica las PC estaban presentes en el 53% de los hogares en el 2015 y las usaban el 47% de la población, según la misma UIT. Actualmente, los equipos cuentan con procesadores de sexta generación, los cuales —según Intel— tienen aproximadamente la mitad de espesor y de peso, son dos veces y media más rápidas y tienen una batería con tres veces más vida útil que los sistemas antiguos de escritorio.

La futura PC será asistencial, con una interfaz natural, con pantallas y bases inalámbricas y adaptada a las necesidades individuales

El poder actual de las más recientes PC se muestra en los siguientes datos: 1. Una computadora tan poderosa como el cerebro humano podría realizar cerca de 38.000 trillones de operaciones por segundo y albergar unos 3.584 terabytes de memoria. 2. Cuando una computadora 2 en 1 es conectada, los transistores de los procesadores Core de Intel actúan

como interruptores dentro de un microchip. Si su casa fuese conectada a la misma cantidad de interruptores, estaría encendiendo sus bombillas a un billón de veces por segundo. 3. El procesador de Intel, conocido como Core, está impreso en silicio, que se refinaba a partir de arena común de playa. 4. A finales de 1971 el microprocesador Intel 4004 funcionaba a 740

kilohertz, mientras que la actual sexta generación de procesadores llega a más de 4 GHz. Si la velocidad de los autos hubiese aumentado al mismo ritmo desde ese año, costaría cerca de un segundo para viajar en auto de San Francisco a New York (pensando que la velocidad del coche en 1971 era de 60 millas/hora y la distancia entre San Francisco y New York es de 3.000 millas o 4.828 kilómetros). 5. Si tuviésemos la tecnología Rapid Start de Intel dentro de nuestro cuerpo, podríamos levantarnos y estar listos para las clases en menos de siete segundos, tiempo que gastamos para abrir los ojos y poner los pies en el suelo. 6. En una PC 2 en 1, el procesador de sexta generación tiene 14 nanómetros. Un nanómetro es tan pequeño que son necesarios 1 billón de ellos para completar un metro. Si un humano pudiera caminar un billón de pasos, podríamos dar la vuelta al mundo aproximadamente 20 veces. 7. La PC continúa evolucionando y adaptándose para seguir el frenético estilo actual de vida y trabajo. La futura PC será asistencial, con una interfaz natural, adaptada a las necesidades individuales, según Intel.

Rastreo

No más aviones perdidos sin rastro VOA

Si algo malo sucede, podemos obtener los mismos datos de las cajas negras y recibirlos por medio de la constelación de satélites de baja órbita. Tras desaparecer, sin dejar rastro alguno, el vuelo 370 de la línea aérea Malaysia Airlines, el 8 de marzo de 2014, una compañía dice haber desarrollado un sistema satelital que, al ser instalado en un avión, puede seguirlo con toda precisión. El contacto con el vuelo 370 se perdió en menos de una hora después de haber partido del aeropuerto de Kuala Lumpur, en ruta a Beijing. Por un tiempo fue rastreado por un sistema satelital llamado Inmarsat, que chequea periódicamente el estatus de los motores de la nave. El avión, cambió de curso volando por el Océano Índico y desapareció. El resultado pudo haber sido diferente si el avión hubiese sido equipado con un sistema de concienciación de entorno, como el fabricado por la compañía de vuelo Flyht. “Hubiera sido ideal tener a bordo un sistema que no se pueda apagar y que ofrezca rastreo e informes de la situación a bordo”, dijo el presidente de Flyht, Thomas Schumutz. El sistema de reportaje de información de vuelo (Afirs, FOR sus siglas en inglés) trabaja con la red de los satélites de comunicaciones de baja órbita, llamado Iridium, el cual cubre todo el planeta. “Si algo malo sucede, podemos obtener los mismos datos de las cajas negras y recibirlos por medio de la constelación de satélites de baja órbita”, explica Thomas Schumutz. La línea aérea puede recibir la bitácora de vuelo, el estatus de los motores y hasta la condición del fuselaje y las alas. Saber con antelación cuáles de estos sistemas necesitarán reparación puede ahorrar dinero a las aerolíneas. Afirs ya se ha instalado en el Airbus A320, A330 y aviones del fabricante canadiense Bombardier.

Microsoft se sube a la nube La empresas dejan de gastar en servidores y software ✏Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

T

ras ser sorprendido por el crecimiento de la telefonía móvil, Microsoft acorta distancia con su travesía por la nube (cloud computing), donde sus servicios Microsoft Azure y Office 365 registran un crecimiento extraordinario. El decaimiento de la industria de la Computadora Personal (PC) le pasó factura a la empresa del multimillario Bill Gate, pero gracias a la visión de Satya Nadella, CEO de Microsoft, la multinacional estadounidense se ha revitalizado. Los servicios en la nube, la principal apuesta de Microsoft desde que Nadella se hizo de la dirección, fue uno de los principales generadores de ingresos de la compañía. Marlon Fetzner, director Legal y Corporativo de Microsoft en Latinoamérica y Puerto Rico, explicó que dos productos potencian el crecimiento de Microsoft en la nube: Microsoft Azure y Office 365. Microsoft Azure Microsoft Azure es la plataforma en la nube que ofrecen desde servicios que alojan aplicaciones en alguno de los centros de procesamiento de datos de Microsoft para que se ejecute sobre su infraestructura (Cloud Computing) hasta servicios de comunicación segura entre aplicaciones. El servicio en la nube de Azure admite los mismos sistemas La plataforma operativos, lenguaAzure se jes de programación ejecuta en una en los que ya confían red mundial de millones de desarrocentros de datos lladores y profesionaadministrados por les de la Tecnologías Microsoft en 26 de la Información y regione Comunicación (TI) como JavaScript, Python, NET, PHP, Java, Node.js y cree back-ends para dispositivos con iOS, Android y Windows. “Puedes rodar en tu aplicaciones y pagar por la cantidad que consumes. Es un gran avance para las compañías, porque dejan de gastar en infraestructura y sólo paga el tiempo que la usa, es la democratización de la nube”, explicó Fetzner. Los servicios de pago de Azure pueden escalar o reducirse verticalmente con rapidez para adaptarse a la demanda, señaló. La plataforma Azure se ejecuta en una red

mundial de centros de datos administrados por Microsoft en 26 regiones, es decir, más países y regiones que Amazon Web Services y Google Cloud juntos. Azure es también el primer proveedor de nube multinacional en China. El otro servicio que ofrece Microsoft es Office 365, una plataforma de productividad, comunicación y colaboración alojada en la nube que ofrece a los usuarios la capacidad de trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar, comunicarse por videoconferencia con cualquier persona, compartir su trabajo en tiempo real, utilizar el correo electrónico, el calendario y la información de los contactos desde prácticamente todo tipo de dispositivos. Office 365 presenta un crecimiento de 54% y una importante base que supera los 23 millones de suscriptores, quienes pueden acceder a servicios como: Office professional Plus, Exchange Online, Sharepoint Online, Office Online, Visio Online, Skype for Business, Project Online y Yammer. Seguridad en las nubes Microsoft es el primer proveedor de servicios en la nube reconocido por las autoridades de protección de datos de la Unión Europea (EU), y el primero entre los principales proveedores de servicios en la nube en adoptar el nuevo estándar internacional de privacidad en la nube, ISO 27018. “En la nube es mucho más seguro, aunque se tenga percepción de lo contrario. En la nube de Microsoft hay seguridad extra, 24 horas de monitoreo y doble autenticación”, aseguró Fetzner. Arrigo Guardia, de Cable & Wireless Panamá, considera que el futuro está en la nube, porque las empresas solían invertir en servidores y software, lo que representaba gastos adicionales y ese no era su negocio. “Ahora en la nube, el empresario puede compartir gastos y concentrarse en su negocio, en vez de estar invirtiendo en equipos” explicó Guardia. Adolfo Fábrega, gerente general de Pensanomica, también considera que el futuro está en la nube, precisamente a través de la herramienta Flexio, que ofrece servicios de consultoría tecnológica, desarrollo e integración de sistemas, servicios de soporte técnico y servicios cloud enfocados en la creación de valor. CF

Convocatoria Pública IV Compilación de Artículos Sobre la Regulación y el Funcionamiento del Mercado de Valores en Panamá En esta obra se recopilan artículos sobre el mercado de valores. Si usted desea escribir o ha escrito un artículo que considera sería un aporte para la comunidad bursátil, puede hacérnoslo llegar. Período de entrega: 1 de junio al 1 de octubre de 2016.

Tema

Participación

Idiomas

Fecha de Publicación: Diciembre de 2016.

Regulación y Funcionamiento del Mercado de Valores en Panamá.

Público en general y funcionarios estatales (incluyendo funcionarios de la SMV). Español o Inglés.

Ver términos y condiciones en: www.supervalores.gob.pa Para más información puede contactarnos a IVcompilacion@supervalores.gob.pa

Calle 50, edificio PH Global Plaza, Piso 8, Tel.:(507) 501-1700 Fax: (507) 501-1709 www.supervalores.gob.pa Apartado Postal 0832-2281 WTC Panamá, Rep. de Panamá


22

Capital Financiero

Mundo Capital

Miambiente y Stri firman convenio de cooperación

El convenio, que fue rubricado durante la celebración de la XII Feria del Libro de Panamá, lleva la firma de la ministra de Ambiente, Mirei Endara y de Matthew Larsen, director del Stri.

El Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (Stri) y el Ministerio de Ambiente (Miambiente) en el marco del lanzamiento de la “Guía de Crecimiento y Sobrevivencia Temprana de 64 Especies de Árboles Nativos de Panamá y el Neotrópico”, firmaron un Convenio de cooperación interinstitucional cuyo objetivo es mejorar el conocimiento de las especies y ecosistemas naturales con miras a diseñar e implementar políticas efectivas, realistas y basadas en la ciencia.

Grupo Rey realiza su primera Convención de Frescura

Colaboradores de todo el país compartieron charlas y recorridos por diferentes exhibiciones de esta convención.

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

Gas Natural Fenosa entrega becas

Los jóvenes beneficiados se comprometieron a aprovechar al máximo esta oportunidad que se les brinda y agradecieron principalmente a la empresa Gas Natural Fenosa y sus colaboradores, por hacer posible esta realidad.

Gas Natural Fenosa a través de su Fundación Día Solidario, realizó la entrega de becas para la culminación de estudios universitarios a estudiantes con excelente nivel académico. Los beneficiados que cursan el tercer año de la carrera de Ingeniería Electromecánica, fueron escogidos mediante concurso, donde varios jóvenes a nivel nacional participaron, resultando ganadores tres estudiantes de la región de Azuero.

La Nasa capacita a profesores panameños

Profesores de El Colegio de Panamá, Academia Internacional Boquete, Academia Internacional de Panamá Sede Cerro Viento (Aipcv), Knowledge Panamá y CELI, recibieron capacitación en la Nasa.

Con la presencia de colaboradores, proveedores y directivos, Grupo Rey realizó su Primera Convención de Frescura en el salón Las Totumas del Centro de Convenciones Atlapa, que contó con la participación de 37 importantes proveedores del Grupo, quienes a través de presentaciones explicaron las últimas tendencias en el manejo correcto de productos para su mejor conversación y frescura.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (Nasa) invitó a cinco profesores panameños a una capacitación en el área de las ciencias espaciales. Esta formación fue llevada por especialistas de la astronomía, astrofísica, química, ingeniería, entre otros, con el objetivo de promover las carreras espaciales en Panamá.

Carrera Caminata Bac pro niñez 2016 fue un éxito

AIG presenta Smart Nation en foro de Panamcham

La carrera contó con categorías de 1 kilómetro para niños, categorías de 5 y 10 kilómetros para jóvenes adultos y una carrera especial para personas en sillas de ruedas.

Con la presencia de medios de comunicación, patrocinadores, clientes y corredores, la Carrera Caminata BAC Pro Niñez 2016 se realizó en la Cinta Costera y concluyó con una exitosa y amena entrega de premios.

GIC apoya a la Fundación Casa Esperanza

La donación de GIC ofrecerá oportunidades de desarrollo a más de 500 niños en situación de pobreza, cuyas áreas son: Salud, nutrición, educación, recreación y capacitación. Grupo Industrial Canal (GIC) celebró su séptimo aniversario de fundación con una jornada de donación a Casa Esperanza con la finalidad de retribuir a la comunidad todo el éxito obtenido con la fabricación de sus materiales que contribuyen al crecimiento sostenido del país.

Durante su intervención, Halman indicó que Smart Nation Panama se centra en mejorar la calidad de los servicios públicos básicos para el pueblo, a través del monitoreo, recepción y envío de alertas. Smart Nation Panama, estrategia implementada por el Gobierno de Panamá para construir un Estado más eficiente, transparente y participativo, mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs), fue presentada por el administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), ingeniero Irvin Halman, durante el VII Foro de Bienes Raíces organizado por la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (Panamcham).

Banistmo y ONU Mujeres sellan convenio

Este convenio lleva la firma de la presidenta ejecutiva de Banistmo, Aimeé Sentmat de Grimaldo y la Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho. Como parte de las iniciativas que desarrolla en pro del empoderamiento de la mujer y la promoción de la inclusión, Banistmo firmó un convenio con la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), sumándose así a las más de 8.000 empresas a nivel mundial que buscan aportar a la construcción de economías más fuertes e inclusivas.


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°802 | 22 al 28 de agostoo de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Walmart, Verizon y GM compran asientos en la mesa digital ✏ Richard Waters Financial Times

¿Q

ué tienen en común el mayor minorista, la segunda mayor compañía de telecomunicaciones y la mayor fabricante de automóviles estadounidenses? Pues que todas ellas han decidido que ya llegó el momento de enfrentar de manera más agresiva a sus poderosos rivales digitales. Y con el fin de apoyar sus esfuerzos, han comprado o hecho grandes inversiones en compañías de Internet que están en peligro de ser simples competidores en sus respectivos mercados. Suena como una estrategia arriesgada. Pero, cada trato parece muy diferente, y es demasiado pronto para descartarlos como simples maniobras desesperadas de las grandes compañías titulares que temen que la revolución digital las deje fuera del juego. Walmart, con su compra de la compañía de comercio electrónico Jet.com por $3,3 mil millones, es la última en unirse a la lucha. Considerar a Jet otro simple competidor puede sonar duro, pues se inició hace apenas un año, con más de $500 millones en fondos y el objetivo de posicionarse en un indiscutible segundo lugar detrás de Amazon. Sin embargo, al aceptar una venta precipitada, sus inversionistas han optado por una modesta ganancia ahora en lugar apostarle fuertemente a un modelo de negocio que requiere mucho efectivo y cuya viabilidad aún no se ha probado. El comercio electrónico ha caído en desgracia en el mundo del capital de riesgo, y aunque Jet ha logrado hasta cierto punto diferenciarse de Amazon y garantizar la repetición de negocios, en general se piensa que está pagando un precio muy alto para atraer clientes. Teniendo en cuenta sus propias ventas menguantes de comercio electrónico después de muchos años de esfuerzo, Walmart realmente necesita intentar algo diferente si desea tener una oportunidad a largo plazo contra Amazon. La decisión se produce un mes después de que otra gran compañía titular, Verizon, ganó la subasta

de Yahoo. Con esta última jugada, la compañía de telecomunicaciones dobló una apuesta previa — la adquisición de AOL— de que podría enfrentar al “duopolio” de la publicidad digital, Google y Facebook. Y a principios de este año, General Motors, el mayor fabricante de automóviles de Estados Unidos (EE.UU.), compró un asiento en la mesa digital con $500 millones de inversión en el servicio de transporte privado Lyft, enfrentándose a la empresa “startup” para usuarios de Internet más agresiva de la actual generación: Uber. La magnitud de esta ronda de inversiones en la diversificación digital parece grande. Sin embargo, en relación con lo que está en juego, las cifras no parecen exorbitantes. Lo que cada una de estas grandes compañías obtendrá a cambio de su dinero es muy distinto. Walmart está apostando a un equipo de gestión y una plataforma de tecnología, haciendo de ésta una forma muy costosa de “adquisición-contratación”. Verizon, por otra parte, está adquiriendo un activo perdido —la audiencia de Internet del escritorio de Yahoo— con la esperanza de poder utilizarlo para alimentar la plataforma “adtech” que se ha construido alrededor de AOL y llevar la compañía rápidamente a las grandes ligas de la publicidad en línea. Teniendo en cuenta los años que Yahoo le ha dedicado a intentar —sin éxito alguno— lograr prácticamente lo mismo, las probabilidades de éxito son escasas. General Motors, con su 9% de participación en Lyft, está comprando un asiento en la mesa de un servicio que puede cambiar a largo plazo los hábitos de compra de coches, conforme una generación más joven de habitantes urbanos opta por tratar el transporte como un servicio. También podría obtener una plataforma de lanzamiento para una futura flotilla de vehículos sin conductor, los cuales se podrían solicitar mediante una aplicación. Para cada una de las grandes compañías titulares, estas ofertas parecen ser lo mínimo imprescindible. Habrá inversiones mucho mayores en el futuro.

Uso de energías renovables incrementa 70% a nivel mundial ✏ Pilita Clark Financial Times

E

l porcentaje de electricidad que las 20 principales economías del mundo están generando a partir del sol y el viento ha aumentado en más de un 70% en cinco años, según las últimas cifras con respecto al tema. En una señal del alejamiento de los combustibles fósiles que está empezando a surgir en algunas regiones, los países del G-20 produjeron colectivamente el 8% de su electricidad de parques solares, parques eólicos y otras centrales de energía verde en 2015, frente a 4,6% en 2010. Siete miembros del G-20 ahora generan más de 10% de su electricidad a partir de estas fuentes, en comparación con tres miembros en 2010. Estos siete fueron encabezados por Alemania, sede de la “Energiewende”, un cambio de política hacia la energía verde. Las energías renovables componen 36% de su mezcla de electricidad, según datos compilados para el Financial Times por el grupo de investigación de Bloomberg New Energy Finance (Bnef). El Reino Unido, Italia y Francia generaron más de 19% de su electricidad a partir de fuentes de energías renovables, mientras que Australia y Brasil alcanzaron el 11% y 13%, respectivamente. Para los 28 miembros de la Unión Europea (UE), el número fue de 18%.

Las cifras no incluyen la energía hidroeléctrica, una de las más antiguas fuentes de energía renovable. En lugar de ello, los datos ponen de manifiesto el crecimiento de nuevas formas de energía verde, como los parques solares y eólicos que han sido fuertemente subvencionados en muchos países conforme los gobiernos tratan de combatir el calentamiento global. Este crecimiento ha sido especialmente llamativo en el Reino Unido, que generó 24% de su electricidad a partir de estas fuentes renovables el año pasado en comparación con sólo el 6% en 2010. Sin embargo, los combustibles fósiles siguen dominando el suministro de electricidad en muchos países, incluyendo EE.UU. y China, dos de los defensores más poderosos del convenio sobre el cambio climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se acordó en París en diciembre. China es el mayor mercado de la energía limpia del mundo, representando casi un tercio de los $329.000 millones que se invirtieron en energía limpia en todo el mundo el año pasado, conforme el gobierno sigue impulsando su industria de energías renovables. Goldwind, una empresa china, se convirtió en el mayor fabricante de turbinas eólicas en 2015, poniendo fin a más de 30 años de la supremacía de

EE.UU. y Europa en la industria. Las empresas de paneles solares chinas han sido líderes durante mucho tiempo en el sector de la energía solar. A pesar de esto, las centrales eléctricas renovables como los parques eólicos y solares sólo representaron 5% de la mezcla de electricidad de China el año pasado, según las cifras del Bnef, lo cual es muy similar a India, México y Japón. Esto se debe a que China añadió una cantidad “sustancial” capacidad de generación eléctrica a partir del carbón durante ese período de cinco años, dijo el analista del Bnef, Abraham Louw. En EE.UU., los combustibles fósiles siguen encabezando la mezcla de electricidad del país. La investigación del Bnef mostró que las energías renovables no hidroeléctricas representaron sólo el 8% del total el año pasado. Sin embargo, ese porcentaje es mucho mayor que el de Arabia Saudita y Rusia, donde el uso y la producción de nuevas energías renovables siguen siendo insignificantes.

Veinte grandes economías del mundo se alejan de los combustibles fósiles


Capital Financiero

24

Contenido sindicado por

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Clinton muestra optimismo sobre la economía y el futuro de EE.UU. Foto:FT

✏ Sam Fleming

M Financial Times

ientras su oponente difunde oscuras advertencias de decadencia económica, recientemente la retórica de campaña de Hillary Clinton muestra insólitos matices del optimismo al estilo de Ronald Reagan en su famoso discurso “Morning in America”. La semana pasada en Michigan, la candidata demócrata a la presidencia acusó a su rival republicano Donald Trump de descalificar a Estados Unidos (EE.UU.) como un país en desarrollo y subestimar su dinamismo e innovación. “No hay nada que (EE.UU.) no pueda hacer si lo hacemos juntos”, dijo, prediciendo que los mejores días del país aún están por venir. Su mensaje optimista no concuerda con un electorado presuntamente desanimado. Después de todo, ésta es una competencia que se suponía que estaría dominada por el pesimismo económico, el aumento de la desigualdad, el populismo colérico y un rechazo a la globalización, los sentimientos que ayudaron a engendrar las candidaturas del señor Trump y del socialista Bernie Sanders. La señora Clinton reconoce esos desafíos en la campaña electoral. Sin embargo, ella también está intentando aprovechar los incipientes indicios de optimismo sobre la economía que hasta ahora han recibido poca atención. Las encuestas sugieren que esta estrategia tiene sentido. El nivel de aceptación del manejo de la economía por parte del presidente Barack Obama se encuentra en estos momentos en un máximo de siete años, según una encuesta Gallup. No es estratosférico, pero muestra una recuperación desde las profundidades de la crisis. Los votantes que pertenecen a minorías, con cuya participación masiva cuenta la señora Clinton para ganar, son especialmente optimistas. Aproximadamente, el 35% de los afroamericanos piensa que habrá mejores condiciones económicas dentro de un año,

altos, sino que el crecimiento una cifra muy superior al El mensaje salarial está en su mejor mo8% que piensa que se deteoptimista de la mento desde la crisis. riorarán, según el Centro de Cuando comparamos la Investigación Pew. Entre los candidata presidencial no concuerda herencia del próximo presihispanos, el 44% pronostica una economía más fuerte, con un electorado dente con la que recibió el señor Obama en 2009, cuando mientras que el 75% espera presuntamente EE.UU. estaba en medio de su una mejoría de sus finanzas. desanimado peor crisis de la posguerra —o Estos indicadores son más de hecho la del señor Reagan, optimistas que los de los votantes blancos y son especialmente sorpren- quien asumió el poder en un período de indentes dadas las mayores tasas de desempleo flación y desempleo endémicos— podemos que padecen los afroamericanos y los hispa- ver por qué los asesores de la señora Clinton nos. Reflejan una sensación —al menos en creen que ella se beneficiará de las condicioalgunos sectores de la población— de que ha nes económicas favorables. Si se compara el habido cierto avance en comparación con la rendimiento de EE.UU. con las sombrías perspectivas de Europa o China, el argumento se suerte de las generaciones anteriores. La cuestión es si el cauteloso optimismo de fortalece. Sin embargo, la señora Clinton enfrenta dos la señora Clinton se verá reivindicado por el desempeño de la economía. A corto plazo, la desafíos. Aunque apelar a la autoestima estahistoria ha sido positiva. No sólo EE.UU. está dounidense ha sido una estrategia fiable para cercano al pleno empleo y el mercado de va- los candidatos presidenciales, ella no es en lo lores se encuentra a niveles históricamente absoluto una vendedora natural.

Foto: Fotolia

Por qué Australia puede dejar de ser el “país afortunado” ✏ Gideon Rachman Financial Times

L

os australianos de disposición nerviosa probablemente deberían evitar leer la prensa y las redes sociales chinas. Una combinación de las tensiones provocadas por el Mar de China Meridional y los Juegos Olímpicos han convertido a Australia en el blanco de salvajes insultos de los nacionalistas chinos. El problema actual inició con el fallo adverso de un tribunal internacional sobre la alegación de China sobre la mayor parte del Mar de China Meridional del mes pasado. Al igual que Estados Unidos (EE.UU.) y Japón, Australia pidió a China que respetara el veredicto. Las reacciones en Beijing irradiaban furia. El Global Times, un periódico nacionalista, que es una filial del Diario del Pueblo del Partido Comunista, acusó a Australia por su “delirante” reacción a la decisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y añadió: “China debe vengarse. Si Australia entra en las aguas del Mar de China Meridional, será un objetivo ideal para advertencias y ataques”. Incluso, la piscina olímpica se ha convertido en agua en disputa. Cuando Mack Horton, un nadador australiano, acusó a un rival chino, Sun Yang, de ser un “tramposo dopado”, los medios en China se lle-

naron de respuestas abusivas dirigidas hacia los “racistas” e “incivilizados” australianos. Estos hechos no deben descartarse como tontas historias de verano. Su importancia va más allá de los confines de las relaciones entre China y Australia. Aluden a las tensiones más amplias entre una China en ascenso y el Occidente. Durante más de una generación, el público chino se ha alimentado de una historia oficial que hace hincapié en “el siglo de la humillación” del país a manos de potencias extranjeras. La idea de que Occidente todavía conspira contra China está muy extendida. Australia, un puesto de avanzada de la alianza occidental en el borde de la región Asia-Pacífico, está en peligro de convertirse en un pararrayos para la ira china hacia Occidente en general y, en particular, hacia EE.UU. Durante muchas décadas, Australia ha sido conocido como el “país afortunado”. Cerca de 24 millones de australianos disfrutan de su propio soleado continente, rico en minerales y separado de los puntos conflictivos del mundo por vastos océanos. Pero la buena fortuna histórica de Australia dependía en parte del hecho de que países amigos controlaban esos vastos océanos. Australia

Sus discursos complejos y llenos de detalles pueden ser difíciles de digerir y ella carece de la capacidad del señor Reagan para colmar los corazones, o los talentos en la oratoria de su esposo o del señor Obama. Más importante aún, las preocupantes tendencias a más largo plazo que han contribuido a hacer la elección actual tan impredecible no se han evaporado repentinamente. A pesar del impactante crecimiento del empleo en EE.UU., los economistas de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) han ido rebajando sus perspectivas de crecimiento a más largo plazo. La productividad, que es fundamental para generar crecimiento sostenible de los ingresos, ha caído durante tres trimestres consecutivos. El mecanismo de la movilidad social se ha oxidado y el crecimiento sigue estando distribuido de forma desigual en todo el país. La agenda política de la señora Clinton sigue siendo escasa en lo que respecta al desafío que representa la productividad, en parte porque aún no se sabe bien qué ha salido mal. El plan de gastos de infraestructura de $275.000 millones que ella propone sería útil —si recibe el apoyo del Congreso— pero no podrá avanzar mucho más. Algunos economistas creen que debería proponer ideas más audaces para enfrentar el lastre sobre la innovación y el dinamismo que provoca la creciente posición dominante de las grandes compañías titulares. Si la señora Clinton gana en noviembre, será en parte gracias a los propios errores de su rival. Pero también será porque le ha logrado vender una visión esencialmente positiva de las perspectivas de EE.UU. a un sector amplio y diverso de la sociedad, en medio de una recuperación desigual. Si el repunte estadounidense no logra estar a la altura de los argumentos de venta, el próximo presidente podría enfrentar otro grupo de rivales populistas.

El país se ha convertido en un pararrayos para la ira china hacia Occidente

fue parte del imperio británico cuando Gran Bretaña dominaba los mares. Y desde 1945, la Marina de EE.UU. ha dominado el Pacífico. Sin embargo, si el Mar de China Meridional y el Océano Pacífico en general se convierten en aguas disputadas, Australia potencialmente enfrentará una elección difícil. ¿Debería adaptarse a la idea de que China finalmente dominará la región de Asia-Pacífico? O, ¿debería Australia apostar por el continuo predominio de un tradicional aliado de ideas afines, EE.UU.? Este dilema ha provocado un animado debate entre los estrategas

australianos. Michael Fullilove, director del Instituto Lowy, líder en política exterior australiana, es un firme partidario de la alianza entre EE.UU. y Australia. Pero reconoce que “nuestros ‘grandes y poderosos amigos’ son cada vez menos grandes y menos potentes”. Hasta hace poco, las preocupaciones sobre las implicaciones estratégicas del ascenso de China parecían relativamente insignificantes en comparación con los beneficios económicos que obtiene Australia del dinamismo asiático. Una razón clave por la que Australia no ha sufrido una recesión desde hace un cuarto de siglo es la fortaleza de la demanda china por sus minerales. Los sucesivos gobiernos australianos han navegado de forma inteligente la ola de crecimiento de Asia. Sin embargo, incluso el aspecto económico de la relación chino-australiana está planteando preguntas difíciles. La demanda china de materias primas y alimentos de Australia es una buena noticia sin complicaciones para los australianos. Pero el surgimiento de China como un importante comprador de activos occidentales y australianos es más problemático. A principios de este año, el gobierno australiano bloqueó a una empresa china de la compra de S Kidman y Co., compañía propietaria de aproximadamente el 1% de la masa continental de Australia. La semana pasada los australianos bloquearon a dos oferentes chinos

de comprar Ausgrid, un generador de energía de gran tamaño. Canberra citó preocupaciones de seguridad al bloquear la venta Ausgrid, lo cual muestra que la tensión entre las necesidades económicas y la seguridad de Australia es cada vez más evidente. Hasta hace poco, era relativamente poco problemático para Australia colocar sus apuestas económicas en el ascenso de China, y a la vez mantener a EE.UU. como su principal aliado en cuestiones de seguridad. No obstante, en la situación actual, tanto China como EE.UU. se están convirtiendo en socios más exigentes. Los estadounidenses han dejado claro que apreciarían un poco de asistencia de la marina australiana, cuando EE.UU. lleve a cabo expediciones para la “libertad de las operaciones de navegación” en el futuro y navegue más allá de las islas artificiales que China ha construido en el Mar de China Meridional. Los chinos han dejado claro que podrían reaccionar con dureza frente a cualquier participación australiana. Sin embargo, es probable que la presión china sea más psicológica y diplomática que militar o económica. Pero las posibilidades de una reacción violenta china en contra de Australia probablemente aumenten si Beijing considera que Canberra está discriminando a los inversores chinos. Todos estos acontecimientos sugieren que, por improbable que parezca actualmente, Australia podría convertirse en un punto de inflamación geopolítico en las próximas décadas. El siglo XX fue amable con el “país afortunado”. El siglo XXI podría ser menos afortunado para Australia.


Capital Financiero

N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

Internacional

25

Producción | Se proyecta que la demanda se duplique para 2018

China recurre a los robots para mantener su ventaja manufacturera Fuente: Dow Jones

✏Robbie Whelan y Esther Fung Dow Jones

U

na fábrica cerca de Shanghai confía en que una nueva clase de trabajadores le ayude a mantener su ventaja competitiva en el ensamblaje de dispositivos electrónicos: Unos pequeños robots diseñados en Alemania. Yugen Gao, presidente de la junta de Suzhou Victory Precision Manufacture Co., dice que los días en los que la empresa extraía su fortaleza de empleados baratos y dedicados han quedado atrás. “Hemos estado perdiendo esa ventaja en los últimos tres años”, dice Gao en su oficina con vista a hileras de edificios donde un batallón de robots arma teclados de computadoras. “Es uno de los efectos de la política de hijo único”. El apetito de China por los robots industriales hechos en Europa aumenta rápidamente a medida que un alza de los salarios, una fuerza laboral que se encoge y cambios culturales llevan a más empresas chinas hacia la automatización. Los tipos de robots favorecidos por los fabricantes chinos también están cambiando, conforme la automatización se expande de industrias pesadas como la fabricación de autos hacia sectores que requieren robots más precisos y flexibles capaces de manejar y ensamblar productos más pequeños, incluyendo electrónicos de consumo y ropa. Lo que está en juego es el predominio de China en el sector manufacturero. “China está diciendo: ‘Tenemos que robotizar nuestra industria para

✏Ryan Dezember Dow Jones

C

uando buscaba inversionistas para financiar la perforación del primer pozo de petróleo de su compañía, Bryan Sheffield ofreció un retorno bastante estándar del 20%. Y luego apostó a que podía mejorar ese porcentaje si perforaba en una capa más profunda de la roca. La apuesta, hecha hace aproximadamente siete años, dio sus frutos y los doctores, los buscadores de fortuna y los operadores amigos que había dejado atrás en su Chicago natal y que invirtieron $1.200 millones en West Texas terminaron ganando un 60%. A sus inversionistas actuales les va todavía mejor: Las acciones de Parsley Energy Inc. se han más que duplicado en el último año, para situarse entre las principales compañías de exploración y producción de Estados Unidos (EE.UU.). A los 38 años de edad, las acciones de Parsley han hecho de Sheffield, miembro de la tercera generación de una familia de petroleros, uno de los milmillonarios más jóvenes del negocio de la energía, en momentos en que la caída de los precios del crudo ha llevado a la quiebra a más de 85 productores de energía de América del Norte, borrando las ganancias de gigantes del sector y castigando a los inversionistas. Con un valor bursátil de aproximadamente $5.400 millones, Parsley posee las cualidades que los inversio-

mantenerla”, señala Stefan Lampa, presidente de la junta de la división de robótica de Kuka AG, empresa de automatización alemana y proveedora de Suzhou Victory. La carrera por comprar robots se produce en parte, porque la población de trabajadores de entre 15 y 59 años de China empieza a reducirse, lo que obliga a las empresas manufactureras a recurrir a la automatización. Naciones Unidas estima que el número de trabajadores en China llegó a su nivel máximo en 2010, de más de 900 millones, y caerá a menos de 800 millones para 2050. Sumado a ello, el costo laboral promedio por hora —definido como salario más prestaciones— de $14,60 en el bastión manufacturero en la costa se ha más que duplicado como porcentaje de los salarios manufactureros en Estados Unidos (EE.UU.), de casi 30%

en 2000 a 64% en 2015, según Boston Consulting Group. Esta evolución torna al país menos competitivo como destino para los fabricantes. En 2013, China se convirtió en el mayor mercado para robots industriales, sobrepasando a toda Europa Occidental, según la Federación Internacional de Robótica. En 2015, las fábricas chinas compraron cerca de 67.000 robots, casi un cuarto de las ventas globales, y se proyecta que la demanda se duplique para 2018, a 150.000 unidades al año. Las compañías chinas también invierten en tecnología industrial, con la mira puesta en la fabricación de sus propios robots. En mayo, Midea Group Co., fabricante de electrodomésticos chino, hizo una oferta de compra por Kuka de más de $5.000 millones y ahora posee casi 86% del constructor de robots. Algunos políti-

cos alemanes criticaron el acuerdo, diciendo que Kuka es un activo estratégico que debió permanecer en manos alemanas o europeas. En una conferencia de investigación de robótica llevada a cabo en mayo en Estocolmo, compañías como Kuka y la suiza ABB Ltd. mostraron robots ligeros con brazos ágiles capaces de manipular objetos tan pequeños como tapas de botellas. El año pasado, ABB presentó una versión de dos brazos de su robot YuMi, un modelo liviano diseñado específicamente para el mercado chino. El robot puede ensamblar los componentes electrónicos del tablero de un auto, relojes de pulsera y gafas. YuMi, que se fabrica tanto en una planta de Suecia como en una instalación hermana que abrió hace una década en Shanghai, fue diseñado

El petróleo crea un nuevo milmillonario en Texas Fuente: Dow Jones

Su empresa Parsley Energy tiene un valor bursátil de aproximadamente $5.400 millones nistas han estado buscando en medio de la caída de los precios del petróleo: opera en la prolífica Cuenca Pérmica del oeste de Texas, tiene relativamente poca deuda y cubre de manera agresiva su producción al fijar los precios por encima de los del mercado. “Ellos pueden crecer cuando otros que también podrían tener muy buenos activos no pueden justificar el crecimiento con el petróleo a $40,00”, dijo Sam Burwell, analista de Canaccord Genuity Group Inc. Dado que los precios del crudo

comenzaron a caer en 2014, Parsley y sus competidores en la cuenca, incluyendo Diamondback Energy Inc., Concho Resources Inc. y Pioneer Natural Resources Co., que está dirigida por el padre de Sheffield, Scott Sheffield, han vendido acciones por miles de millones de dólares para realizar adquisiciones y mantener la perforación. Los inversionistas apuestan a que ellos no sólo sobrevivirán la mayor crisis del petróleo de las últimas décadas, sino que también competirán con los países de la Organización

de los Países Exportadores de Petróleo (Opep) por las cuotas del mercado mundial. “No vemos un mundo en el que se pueda equilibrar la ecuación de la oferta sin el Pérmico”, dijo Brian Bradshaw, copresidente de inversiones de un fondo de cobertura fundado por el famoso petrolero T. Boone Pickens. Bradshaw ha comprado acciones de productores del Pérmico, incluyendo Parseley y Pioneer. “El mundo tiene que tener su petróleo”. Parsley tiene sus desafíos. La competencia se ha recalentado en la región con la llegada de productores que acuden de lugares donde la perforación no es rentable a los actuales bajos precios del petróleo, lo que podría hacer más difícil mantener el crecimiento. Sheffield, quien se describe a sí mismo como un estudiante mediocre que se salió del negocio de tasas de interés, dice que gran parte de su éxito se lo debe a su familia. Puso a su empresa el apellido de su difunto abuelo materno, Joe Parsley, que dio origen a la dinastía familiar con cientos de pozos pequeños pero de constante producción en el oeste de Texas. El padre de Sheffield fue uno de los primeros en utilizar nueva tecnología de perforación en los polvorientos yacimientos a

Los días en los que las empresas extraían su fortaleza de empleados baratos y dedicados han quedado atrás como un robot de “colaboración”, es decir que es pequeño y lo suficientemente seguro como para compartir la línea de ensamblaje con humanos, sin requerir una caja protectora como muchos grandes robots industriales. En los últimos cinco años, China se ha convertido en el mayor mercado de clientes de robótica para ABB, de acuerdo con Steven Wyatt, director de marketing y ventas de la empresa de Zúrich. Wyatt señala que China comenzó a adoptar la automatización en masa en respuesta a las preocupaciones sobre la calidad de los productos manufacturados en el país. Ahora, sin embargo, las fábricas chinas, incluidas aquellas que hacen productos de consumo, compran robots para llenar las vacantes que de otra manera seguirían vacantes debido a las altas tasas de rotación de empleados. “Por difícil que sea de creer, a pesar de tener 1.300 millones de habitantes, China no encuentra suficiente gente para cubrir el trabajo que generan sus fábricas”, dice Wyatt. Otro factor son los costos. Las tecnologías de robótica que alguna vez fueron increíblemente costosas son ahora lo suficientemente económicas como para ser viables en las fábricas chinas. OptoForce Ltd., de Budapest, fabrica sensores de 2.500 euros ($2.796) que pueden ser incorporados a los brazos de los robots y ser usados para pulir partes metálicas que van dentro de las cajas de cambio de los autos y otros productos. Su director de ventas, Szabi Fekete, cuenta que en los últimos años esos sensores se han vuelto considerablemente más baratos de producir.

los que Parsley había apostado y que se convirtieron en un elemento clave para la marea de petróleo estadounidense que se ha puesto al tope de los mercados globales y que está transformando la política global. De 64 años de edad, Sheffield padre ha dicho que se retirará como presidente ejecutivo de Pioneer a finales de este año. Bryan Sheffield, al igual que sus otros cuatro hermanos, nunca había pensado en el negocio del petróleo. Pero después de lidiar con las operaciones de dinero, primero en Chicago y luego en Gibraltar, aceptó la oferta de su abuelo para manejar alrededor de 110 pozos viejos en Midland, Texas. En una entrevista en los cuarteles generales de Parsley en el centro de Austin, Bryan Sheffield dijo que no le atraía la idea de volver a Texas, pero que su padre lo convenció de que era una oportunidad para iniciar su propia empresa petrolera. El problema era que Bryan sabía muy poco sobre el negocio. Pioneer poseía una participación en los antiguos pozos, por lo que su padre le ofreció un curso rápido. Parsley abrió en agosto de 2008, cuando la crisis financiera derrumbaba los precios del petróleo. Con efectivo proveniente del trabajo operativo de los antiguos pozos, Parsley arrendó tierras de perforación, con la ayuda de un fichero que su abuelo había confeccionado para catalogar sus vínculos con los propietarios locales.


Capital Financiero

Gerencia

26

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

Recursos Humanos | Muchos ejecutivos de empresa no están listos para abandonar las etiquetas ✏ Rachel Feintzeig Dow Jones

A

medida que las empresas reinventan la gerencia al recortar capas jerárquicas o permitir que los trabajadores establezcan sus propios horarios, las calificaciones de desempeño que evalúan a los trabajadores en un escala de 1 a 5 o con etiquetas como “cumple con las metas”, se siguen usando. Empresas como Gap Inc., Adobe Systems Inc. y Microsoft Corp. han eliminado estas calificaciones después de que sus líderes decidieron que desanimaban la colaboración y avivaban la ansiedad de los empleados. Sin embargo, otras empresas tienen problemas para deshacerse de ellas. Intel Corp., durante mucho tiempo ha calificado y clasificado a sus aproximadamente 105.000 empleados en una escala de cuatro niveles, desde “sobresaliente” hasta “debe mejorar”. Devra Johnson, una directora de recursos humanos en el fabricante de chip, observó que las calificaciones tendían a hacer mella en la moral de buena parte del 70% de la fuerza laboral de la compañía que recibe la calificación de “exitoso (a)” cada año, la segunda calificación más baja. Los gerentes de recursos humanos realizaron un experimento para probar una nueva forma de gestionar el desempeño, dejando de calificar a 1.700 trabajadores en el departamento de recursos humanos (RH), aunque estos siguieron recibiendo evaluaciones, durante alrededor de dos años, según Johnson. Los gerentes se percataron que podían seguir diferenciando el desempeño y distribuir la remuneración. Sin embargo, cuando el equipo de Johnson presentó los hallazgos, los ejecutivos de la empresa no estaban listos para abandonar las etiquetas, preocupados de que eliminar las calificaciones acabaría con la tensión saludable en el trabajo, dijo. Por tanto, el departamento de RH empezó a calificar de nuevo a los empleados en el experimento. “No queremos estar en un lugar en que todos son “espectaculares”, afirmó. “Nos preocupamos mucho, como deberíamos, sobre las consecuencias no intencionadas. Se hace un pequeño ajuste en un asunto inocuo y no se sabe, algunas veces, el impacto que podría tener”. Una vocera de Intel declinó ser citada en este artículo. Marc Farrugia, vicepresidente de RH en Sun Communities Inc., está pasando por el proceso “agotador” de remodelar la administración de desempeño en la empresa propietaria y opera-

¿Se deben abolir las calificaciones de desempeño de los empleados? Los empleados las detestan: Están fundamentadas menos en los datos que en el juicio del jefe Foto: Fotolia

El nuevo método de The Gap se deshace de las calificaciones y las suple con sesiones mensuales de asesoría y conversaciones frecuentes entre empleado y gerente dora de comunidades de viviendas fabricadas. Le preocupa la precisión del método actual de calificaciones de la empresa; algunos gerentes simplemente distribuyen calificaciones más altas para maximizar las bonificaciones para empleados que temen podrían marcharse; otros les dan a todos calificaciones promedio porqué es más fácil. Los trabajadores se quejan de que las calificaciones no son justas y no reflejan su desempeño anual. “Estoy más y más convencido de que las calificaciones están haciendo más daño que bien”, apuntó Farrugia. Sin embargo, algunos gerentes tienen opiniones

Cuatro riesgos de bajar Pokemon Go de fuente no oficial

Un clima organizacional sano, plataforma resultados exitosos ✏ Ecade

Empresa de consultoría en Recursos Humanos Foto: Fotolia

A

fortunadamente hoy día ha venido creciendo el número de empresas que están convencidas que el ambiente de trabajo impacta en los resultados del negocio y es por eso que eligen medirse en diversas encuestas de clima que ofrece el mercado y justamente esta práctica puede marcar la gran diferencia. La gente cuenta en la ecuación del negocio Un gran lugar para trabajar se identifica cuando la gente siempre está presente a la hora de tomar decisiones corporativas. Si en tu empresa logras generar un buen clima laboral, el impacto en todos los niveles de la organización es positivo para la productividad, para esto se debe generar el ownership entre los empleados para que se sientan piezas clave. El sentido de pertenencia que puede y debe desarrollarse en los empleados hacia su espacio de trabajo, es la piedra angular para que estos sean más productivos, más felices y más creativos. Entre los beneficios más importantes de que su empresa sea reconocida interna y externamente por los colaboradores como un gran lugar para trabajar, es que se genera un clima de confianza y orgullo de todos por permanecer a esa organización, por ser una empresa exitosa, de buenos resultados y con un clima organizacional que se diferencia de otras compañías.

distintas. En una reunión reciente, los altos gerentes se resistieron a la idea de eliminar las calificaciones, asegurando que los trabajadores no recibirían las evaluaciones que necesitan, puntualizó Farrugia. A muchos gerentes les agradan las calificaciones por el mismo motivo que los empleados las detestan: Están fundamentadas menos en los datos que en el juicio del jefe. La ironía es que las calificaciones siguen siendo subjetivas cuando las empresas tienen más formas que nunca para monitorear el desempeño del personal. En Deloitte LLP, la empresa transformó su

sistema para administrar el desempeño tras percatarse que las calificaciones revelaban más sobre el gerente que las hacía que sobre los empleados evaluados. A algunos ejecutivos les preocupa que incorporar a las evaluaciones medidas de desempeño, como el tiempo que les toma a los trabajadores de restaurantes tomar una orden, podría carecer de contexto. “Tengo una verdadera relación de amor odio con los datos”, indicó Kevin Reddy, presidente ejecutivo de la cadena de comida rápida e informal Noodles & Co. “Enfocarse demasiado en un sistema de calificación puede producir un sentido de seguridad falso”. La empresa dejó de realizar calificaciones numéricas hace siete años, pero sigue colocando a los trabajadores en categorías amplias como “cumple con las expectativas”. Reddy señaló que él y su equipo de liderazgo siguen cuestionando si están haciendo bien las evaluaciones y motivando a los empleados. Otros dicen que tienen evidencia que muestra que los trabajadores contribuyen menos después de recibir una calificación baja. David Rock, director del NeuroLeadership Institute, una firma de investigación que aplica la neurociencia al entorno laboral, destacó que las calificaciones evocan una “respuesta de amenaza” en los trabajadores o “una sensación de peligro”, especialmente si no obtienen la calificación que esperan. Y la resaca de una mala nota puede durar meses, apuntó Rock. Las empresas que han eliminado las calificaciones dicen que sus empleados se sienten mejor sobre su trabajo y, de hecho, escuchan más los comentarios de los gerentes en lugar de obsesionarse con un número. John Ritchie, un ejecutivo de RH de Microsoft, dijo que la práctica de la empresa tecnológica de calificar y clasificar a empleados desalentaba la toma de riesgos y la colaboración; dijo que desde que descontinuaron la práctica a finales de 2013, el trabajo en equipo ha mejorado. “Teníamos que cambiar y todo mundo lo sabía”, apuntó Ritchie sobre el nuevo sistema de gestión de desempeño. El nuevo método de The Gap se deshace de las calificaciones y las suple con sesiones mensuales de asesoría y conversaciones frecuentes entre empleado y gerente. Pero, los ejecutivos de RH tuvieron que convencer a los líderes de que el cambio no era “sacrílego”, según Eric Severson, codirector de RH de la empresa.

Los “gamers” están descargando la aplicación mediante un archivo extendido APK ✏ César Navarrete

Director del Equipo de Sistemas Especializados en América Latinay el Caribe Fortinet

N

unca antes un juego para smartphones había obligado tanto a los usuarios a moverse y recorrer distancias para lograr sus objetivos como lo ha hecho Pokémon Go. La aplicación ya está instalada en más del 5% de los teléfonos móviles Android, un número superior a algunas de las aplicaciones más consolidadas, como Tinder. El 3% de los usuarios con un terminal Android utilizan la aplicación. Así las cosas, hemos visto historias de personas que han llegado a hacer hasta lo imposible con tal de agarrar los 151 pokémons disponibles. Por ejemplo, en Florida, Estados Unidos (EE.UU.) dos adolescentes que jugaban fueron blanco de disparos por parte de un hombre que los creyó La aplicación ladrones. Ninguno puede venir con resultó herido. En una herramienta Inglaterra, cuatro de Ransomware, adolescentes tuvieron que toma control que ser rescatados sobre todas las por la policía después fotos, documentos de quedar atrapados y lo que tenga el en una red de cuevas celular subterráneas. Mucho se ha dicho ya del cuidado que deben tener las personas para no perderse o poner su vida en peligro por el juego; pero, ¿qué pasa con la ciberseguridad del teléfono? Como es bien sabido, la aplicación ha sido lanzada en varios países, pero en América Latina, aún no está disponible oficialmente en la tienda en línea de las plataformas móviles; por lo que los “gamers” están descargando la aplicación mediante un archivo extendido APK. El APK es una variante del formato JAR de Java y se usa como lo hace el formato de archivos comprimidos ZIP pero en Android. Sin embargo, esto representa un riesgo ya que el usuario no tiene seguridad de que la APK venga de una fuente certifi-

cada. Los únicos “mercados” oficiales tanto para Android como iOS, son los establecidos por las aplicaciones Google Play y App Store, respectivamente. Usando herramientas de integración de malware tan conocidas como DroidJack, un cibercriminal puede “agregar” funcionalidades extra a cualquier aplicación, en este caso Pokemón GO. El usuario final al utilizar estas fuentes “no certificadas” no tiene forma de saber que la aplicación, además de permitir encontrar pokemons, trae herramientas para acceder a la totalidad de la información del teléfono, robar información sensible mensajes de texto, fotografías y videos, entre otros. ¿Cuáles son los riesgos de utilizar una fuente de este tipo? Archivos que roban tu información: Si un cibercriminal consigue acceso a un dispositivo móvil, podrá: • Ver tus mensajes de texto. • Descargar tus fotografías y videos. • Tener el histórico de sitios Web navegados. • Prender la cámara y el micrófono. Problemas de seguridad relacionados a temas de dinero: Instalación de aplicaciones sin control (el cibercriminal puede instalar lo que quiera y el dueño del celular, paga por el costo de la aplicación). Infecciones virales: La aplicación puede venir con una herramienta de Ransomware, que toma control sobre todas las fotos, documentos y lo que tenga el celular, de esta forma el cibercriminal cobra por la posibilidad de desencriptar la información. Ataques a redes usando tu dispositivo: Los delincuentes pueden instalar malware que podría agregar el dispositivo móvil a una botnet que lo convierten en una especie de esclavo con total control que les permitirá organizar ataques a redes mayores y crear un verdadero caos. Debido a que el sector digital no esta tan altamente regulado aun, no existe una ley expresa que restrinja el envío de datos por medio de un punto de acceso adicional. Por eso los “gamers” también

tienen una opción, que aunque no es ilegal, puede considerarse incorrecta. Esta alternativa usa herramientas de túneles de datos que le permiten al dispositivo móvil simular estar físicamente en el país donde la tienda de aplicaciones cuenta con la aplicación que el usuario desea instalar. Debido a los riesgos que implica usar fuentes no certificadas y en la ambigüedad legal de usar túneles de datos, la mejor opción para los usuarios impacientes que no quieren esperar a que la aplicación esté oficialmente disponible en su país es optar por utilizar la cuenta de un país que sí esté ya autorizado. Hacer compras en una tienda de otro país puede implicar cargos por acceso, pero la inversión será mucho mejor que el costo que implica los riesgos. La diversión y ciberseguridad deben ir de la mano y así no poner en riesgo la información sensible de nuestros dispositivos móviles.


Capital Financiero

Región

N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Guatemala • Quetzal • 7,43| Honduras • Lempira •22,89 | Nicaragua • Córdoba • 28,66| Costa Rica • Colón • 545,00

informe | Menos agua y más aridez marcarán el futuro

✏ Daniel Salazar M. El Financiero Costa Rica

¿Cómo se verá Centroamérica en treinta años?

E

l futuro de Centroamérica estará marcado por mayor aridez, lluvias menos frecuentes, pero más intensas y desastres naturales de mayor importancia. Así lo prevé el V Informe del Estado de la Región que realiza estimaciones del impacto del cambio climático en Centroamérica para los próximos 84 años. “Pagaremos la factura de una fiesta a la que no fuimos invitados”, resume Alberto Mora, director del Informe, que resalta las previsiones de un fenómeno que podría afectar la agricultura, la nutrición, la generación de electricidad y los servicios de los que dependen los 45,6 millones de centroamericanos. Centroamérica -ya vulnerable y con patrones inestables en el uso de sus recursos naturales- se enfrentará a un reto mayor en las próximas décadas. Menos agua para Centroamérica Sin contar el cambio climático, las estimaciones de demanda de agua potable podrían crecer en un 300% para el año 2050 y en 1.600% para el año 2100. La estimación haría que la intensidad en el uso de agua alcance un 36%, superando una situación de estrés hídrico a la que se llega cuando un territorio usa el 20% de los recursos acuíferos. Pero, el cambio climático puede hacer que, para el 2050, ése porcentaje alcance un 140%. Las lluvias serán más escasas, especialmente hacia el occidente de la región. El llamado “ Escenario A2” que destaca el Informe es pesimista, pero no improbable. Contempla un mundo heterogéneo en la autosuficiencia y conservación de los recursos, sin convergencia en el uso de tecnologías y las transformaciones en el consumo.

Foto: Fotolia

Aridez al norte y lluvias más intensas hacia el sur De acuerdo con la previsión, Centroamérica pasaría de tener alta aridez en siete departamentos (provincias) en el período 1950-2000, a 20 en el año 2020, 38 en el año 2050 y a 68 para finales de siglo. La aridez, fundamentalmente, se concentraría hacia el norte de la frontera de Costa Rica con Nicaragua, afectando a los países más pobres, altamente ligados a la agricultura tradicional y el autoconsumo. Las estimaciones son menos alentadoras si se considera que la aridez afectará, fundamentalmente, al litoral pacífico, donde vive casi un 70% de la población centroamericana. Mayores temperaturas En los últimos 50 años, las temperaturas promedio de Centroamérica han aumentado en casi 0,54 grados centígrados. En El Salvador y en Costa Rica el

Peña Nieto enfrenta un nuevo escándalo inmobiliario

aumento es mayor, pues se registra una variación de 0,6 grados. Sin embargo, los aumentos en las temperaturas para finales de siglo son mucho mayores. En el escenario más optimista para finales de siglo, las temperaturas aumentarían entre 2,1 grados y 3,3 grados. En el escenario menos optimista las temperaturas aumentarían entre 3,7 grados y 4,6 grados centígrados. Eso, por ejemplo, haría que hacia el 2100 Guanacaste tuviera temperaturas promedio de hasta 30 grados, cuando actualmente el promedio no supera los 27 grados. Sin embargo, ¿cómo afectarán estos cambios la producción de la energía o la generación de alimentos? Siguiendo el escenario A2, para el 2020 se prevén reducciones de hasta un 12% en la producción de frijol. La pro-

Los próximos cuatro años del presidente Danilo Medina Foto: Dow Jones

✏Jairon Severino elDinero

E

Dow Jones

E

Un empresario pagó cerca de $30.000 en impuestos por un apartamento que Rivera posee en Miami el Presidente no ha usado la propiedad de Miami. El portavoz dijo que no tenía forma de saber si Peña Nieto la había usado antes de convertirse en presidente. Pierdant no respondió a solicitudes de comentario. Pierdant, que posee un programa para compartir bicicletas en Miami, fue citado por un sitio Web de noticias mexicano diciendo que se le pidió que se encargara del pago y que recibió un reembolso por parte de Rivera. El condominio de $3,5 millones en Key Biscayne, que compró en 2005, había sido dado a conocer públicamente por la esposa del Presidente. Pero lo que no se sabía era la existencia de otro apartamento ubicado directamente encima que ha sido utilizado por Rivera y que es propiedad de un empresario mexicano, de acuerdo con registros inmobiliarios de Miami.

ducción del maíz podría disminuir entre un 4% y un 21% para el 2050. El IV informe del Estado de la Región señalaba en un escenario similar en el que, para finales de siglo, Nicaragua vería disminuida su producción de café a casi la mitad, manteniendo los supuestos de cambio climático. Son malas noticias para una región que (hacia el norte de Costa Rica) depende en gran medida de los cultivos tradicionales, el autoconsumo y en donde la población que trabaja en labores agrícolas carece de los recursos suficientes para poder cubrir la canasta básica. En Nicaragua, por ejemplo, un trabajador necesitaría 3,3 salarios mínimos agrícolas para poder costearse la canasta básica agrícola: Dentro de la región, solo en Costa Rica el salario mínimo logra cubrir esas necesidades. La agricultura en Centroamérica emplea a casi un 30% de la población ocupada. La producción hidroeléctrica también podría verse afectada, si se considera que -al 2015- un 35% de la potencia instalada en los países del Sica se generaba a partir de este tipo de fuente renovable. (Este dato integra a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana). Según Mora, el ordenamiento territorial, mejores usos en el suelo, un mayor cuidado en la gestión de las cuencas hidrográficas y en las zonas propensas a sufrir los efectos del cambio serán vitales para enfrentar los efectos que podrían provocar estas transformaciones.

Relección

✏José de Córdoba y Santiago Pérez

l presidente de México, Enrique Peña Nieto, cuyos dos últimos años de mandato han estado bajo la sombra de un escándalo de conflictos de interés relacionado con una mansión en la capital mexicana, se encuentra ahora sumido en una nueva controversia ligada a un apartamento de lujo en Miami propiedad de la primera dama, Angélica Rivera. Ricardo Pierdant, un hombre de negocios que reside en Miami pagó en 2013 cerca de $30.000 en impuestos a la propiedad a nombre de Rivera por un apartamento que ella posee en Miami, según registros tributarios a los que tuvo acceso The Wall Street Journal. Pierdant es un amigo cercano de la primera familia de México, de acuerdo con la oficina de Peña Nieto. La Primera Dama compró su apartamento en la exclusiva isla de Key Biscayne en 2005. Pierdant subsecuentemente compró otro apartamento directamente encima del de Rivera, según registros de propiedad de Miami. El portavoz presidencial, Eduardo Sánchez, reconoció que Rivera usó el apartamento de Pierdant, pero dijo que sólo fue en pocas ocasiones y que no había ningún conflicto de intereses porque Pierdant no tiene contratos con el Gobierno Federal y no está participando en ninguna convocatoria actual. Sánchez no quiso discutir por qué Pierdant pagó los impuestos a la propiedad de Rivera. Otro portavoz de Peña Nieto dijo que desde que asumió el poder en diciembre de 2012,

27

Las inusuales transacciones inmobiliarias evocan un escándalo similar de 2014 sobre la Casa Blanca, una mansión en Ciudad de México de $4 millones que la primera dama compró a un prominente contratista del gobierno, lo que generó acusaciones de conflicto de interés. El año pasado, el Contralor Federal, que fue designado por Peña Nieto, absolvió al mandatario y dijo que la transacción fue legal. Los dos principales partidos de oposición han exigido que se abra una investigación sobre los apartamentos de Miami. “Reaviva la discusión sobre los lazos que el presidente y su esposa tienen con hombres de negocios, particularmente el tipo de relación que podrían tener con alguien que te paga tus impuestos a la propiedad”, dijo Eduardo Bohórquez, director del capítulo de México de la organización no gubernamental Transparencia Internacional. Legisladores del Partido Acción Nacional le pidieron a los auditores federales y a la oficina del Contralor que investiguen si los negocios de Pierdant tienen contratos con el Gobierno Federal.

l presidente Danilo Medina asume su segundo período constitucional con la más alta popularidad lograda por un jefe de Estado dominicano. Los próximos cuatro años se convierten, automáticamente, en una segunda oportunidad para materializar algunas de las promesas que aún están inconclusas. El boletín final de las elecciones del 15 mayo de este año establece que 2.847.438 dominicanos votaron por Medina, 61,74%, lo que significan 524.292 más que en 2012 cuando obtuvo 2.323.146 votos, para un crecimiento relativo de 22,6%. En 2012 ganó con un 51,21%. Matemáticamente el Presidente no necesitó de ninguna de las organizaciones políticas aliadas para obtener la victoria en su segunda presentación ante el electorado, pues por sí solo obtuvo 2.315.980 votos, un 50,22%, suficiente para ganar de nuevo la primera posición del Estado. El expresidente Juan Bosch ganó con 619.491 votos el 20 de diciembre de 1962, un 59,53%. El Presidente puede mostrar logros importantes durante sus primeros cuatro años, entre los que se destacan la construcción de escuelas, viviendas, autopistas, elevados y pasos a desnivel; en el sector agropecuario y el financiamiento a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), así como algunas mejoras al sistema sanitario. En materia económica, además de la estabilidad macroeconómica y un crecimiento constante, incluso por encima del promedio de Latinoamérica, logró reducir el déficit público

con relación al Producto Interno Bruto (PIB), al pasar de -6,2% en 2012 a -2,5% en 2015. Sin embargo, hay tareas que merecen mucha atención y habrá que emplearse a fondo para materializarlas. Tal es el caso del sector eléctrico, que aún se mantiene como el Talón de Aquiles para el Gobierno por la pesada carga financiera que representa para el erario. Los problemas relacionados con la inseguridad ciudadana, los reclamos de gremios profesionales por mejoras salariales y la definición de un esquema impositivo equitativo, se mantienen entre los puntos por resolver. El Observatorio Político Dominicano (OPDFunglode) opina que salud, agua y pactos educativo, eléctrico y fiscal son los principales desafíos de la nueva gestión. “Las políticas públicas que resulten del próximo cuatrienio tendrán gran influencia en la capacidad del país para lograr las metas de la ambiciosa Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y así incrementar de manera sostenida el desarrollo humano de los habitantes”, advierte Fanny Vargas, coordinadora de la Unidad de Políticas Públicas del OPD-Funglode. Destaca que tras el aumento de la asignación presupuestaria de 4% del PIB a la educación pública, logrado en 2012, los avances en el cumplimiento del Pacto Educativo son significativos, enfatizando que el gasto se ha destinado mayormente a la educación primaria y secundaria pública, a través del plan “Quisqueya Empieza Contigo”, abriendo acceso a los más pobres, precisa. Foto: el dinero

Inicia un nuevo período Constitucional con algunas de sus promesas más importantes aún por cumplir


Capital Financiero

Indicadores CIFRAS

Producción de bebidas alcohólicas

Marzo

Abril

162

Mayo

Abril

Mayo

0

Febrero

968

947

879

235

218

217

Abril

Mayo

Marzo

Valor de las importaciones de bienes de capital DE FEBRERO A MAYO DEL 2016 200000

EN MILLONES DE $

178551

157368

Para la agricultura Para la industria, construcción y electricidad Equipo de transporte y telecomunicación

150000

140329

Marzo

Fuente: Contraloría General de la República.

Abril

71763

100000

50000

4117

18223

50000

Fuente: Contraloría General de la República.

EN MILLONES DE $

Materias primas y productos para la agricultura Materias primas y productos para la industria Materiales de construcción

150000

Febrero

0

Autos de lujo Autos regulares

Fuente: Contraloría General de la República.

66046

109707

200000

44317

33634

37200

30232

Febrero

500

Valor de las importaciones de bienes intermedios

30000

0

Marzo

785

3

DE FEBRERO A MAYO DEL 2016

100000

60000

34

7486

134949 115143

105624

119315

142400

134558

134746

115205

121642

113858

90000

EN MILLONES DE $

No duradero Semi duradero Utensilios domésticos Combustibles, lubricantes y productos conexos

93359

120000

25

78034

Valor de las importaciones de bienes de consumo

1657 Pick ups Suv´s

1539

170

Fuente: Contraloría General de la República.

DE FEBRERO A MAYO DEL 2016 150000

Febrero

1500

2294

1617

Mayo

0

Febrero

Marzo

108500

0

Mayo

2000

5584

Abril

Fuente: Contraloría General de la República.

123

154438

Marzo

27

2469

2408

1000

132

15910

Febrero

100

1750

1176

128680

1451

224

2423

1809 312

65050

0

1290

331

200

6752

366

19303

3000

7372

7204

7175

357

300

9000

6000

389

101918

398 400

EN UNIDADES

2500

80022

12520

Leche para la elaboración de derivados Leche pasteurizada Leche evaporada, condensada y en polvo

12000

Seco Ron Ginebra Otros licores 339

461

5591

13732

13525

500

DE FEBRERO A MAYO DEL 2016

124036

14123

Venta de autos

EN MILLONES DE LITROS

DE FEBRERO A MAYO DEL 2016

77112

EN MILLONES DE KILOS

67935

Producción de leche 15000

13525

99033

✏ Leoncio Berrío /lberrio@capital.com.pa / Capital Financiero

DE FEBRERO A MAYO DEL 2016

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

5342

28

Abril

Mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

Gráficos: César Iglesias

Apuntes de Coyuntura

Desempeño | El trigo disminuyó lastrado por la elevada oferta a nivel global

Precios de los alimentos bajaron en julio

✏ Daniel Oblitas Tejada

MBA por IESE, Universidad de Navarra (danieloblitastejada.blogspot.com)

Update Sistema Bancario Panameño

R

ecientemente la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) publicó las cifras del Centro Bancario a Junio 2016. Vamos a compartir algunas reflexiones enfocándonos en las cifras del Sistema Bancario Nacional (SBN). Lo primero a señalar es que a pesar del crecimiento de la cartera crediticia neta en un 7,21% interanual (jun 16 vs. jun 15) el crecimiento respecto al cierre a diciembre 2015 es de solo 2,1%. Será necesario un repunte importante de la actividad crediticia en el segundo semestre del año para alcanzar los crecimientos de años pasados que bordeaban el 10%. La caída en la cartera de créditos externa es la que explica en gran medida esta desaceleración. Sin duda, este crecimiento está en línea con el menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y del Índice Mensual de Actividad Económica (Imae), teniendo este último un crecimiento a mayo de 4,1% interanual. Por otro lado, destacamos el crecimiento de los depósitos de clientes en En un mercado un 5,26% interanual y 3,05% frente a diciembre 2015. Son los depósitos inque basa su desarrollo en la ternos, y dentro de ellos los plazo fijos confianza que los que muestran mayor dinamismo, y inspira, ésta a esto es sano dado que refleja la preosu vez depende cupación de los bancos de atraer depóde la protección sitos estables y reducir su dependencia que se diseñe de financiamiento externo. a favor del Tenemos que mirar la Cuenta de inversionista Resultados del sistema bancario para intentar entender mejor estas dinámicas. Por un lado, tenemos que el ingreso financiero crece 9,02% (comparando con el primer Semestre 2016 vs primer semestre 2015), mientras que los gastos financieros lo hacen en 10,54%. Esto es consistente con el menor crecimiento de colocaciones y mayor crecimiento de los depósitos. El fondeo hoy es más caro, no solo por la tendencia y expectativa de subida de tasas, sino por la importancia que se da a la estabilidad del plazo fijo. El resultado final es un crecimiento del margen financiero de intereses de 7,78%. Se aprecia, también que el sistema busca mantener su eficiencia con crecimientos moderados de los gastos administrativos, generales y depreciación que alcanzan una variación promedio de 2,8% interanual. Al final de estas sumas y restas la cascada de resultados nos ofrece una variación interanual de la utilidad antes de provisiones de 10,49%. Aquí viene otro de los puntos que deseamos destacar, las provisiones por cuentas malas crecen 77,91% ocasionando que la utilidad del periodo sufra una caída interanual de -1,94%. Sin duda, esta no es una buena noticia, e implica un incremento de la prima de riesgo del sistema bancario. A nivel de cifras absolutas durante todo el 2015 el gasto por provisiones que pasaron por resultados alcanzó los $253 millones y en el primer semestre de 2016 dichas provisiones ya suman $206 millones. Si revisamos tendencias tenemos algunas cifras que deben llamar nuestra atención. Las carteras de los sectores comercio (+8, 13%), ganadería (+13,52%) y préstamos personales (+12,64%) son las que presentan mayor deterioro en este primer semestre del año. El ratio de préstamos vencidos respecto al total de la cartera del sistema bancario empeora y la evolución de dicho ratio va de 0,74% a diciembre del 2013, a 0,93% a diciembre del 2014, un 1,01% a diciembre del 2015, para cerrar en 1,10% en junio del 2016. Como es de esperarse, el menor crecimiento de las utilidades, provoca ajustes en la rentabilidad de las operaciones bancarias. El ROE del SBN pasó de un 13,82% a junio del 2015, a 12,21% a junio del 2016. Dentro de la tranquilidad que da estar en un sistema bancario sólido y bien regulado, se suma el reto de la gestión del consumo de capital y liquidez del balance, la adecuada gestión del riesgo crediticio y las provisiones para mantener la generación de utilidades que fortalezcan el sistema bancario.

El descenso fue impulsado por los cereales y los aceites vegetales ✏ FAO

L

os precios internacionales de los principales productos alimentarios experimentaron un ligero descenso en julio, tras cinco meses consecutivos de subidas. El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tuvo un promedio de 161,9 puntos en julio, con un descenso del 0,8% (1,3 puntos) respecto a junio y 1,4% menos que el nivel de julio de 2015. La disminución general del Índice fue causada en gran parte por las caídas de las cotizaciones internacionales de cereales y aceites vegetales, que compensaron con creces los precios más firmes de productos lácteos, carne y azúcar. El índice de precios de los alimentos de la FAO es un La demanda índice ponderado internacional en base a los interde carne sigue cambios comersiendo sólida, ciales que hace el apoyada por una seguimiento de los recuperación precios internaciode las compras nales de los cinco de China y las principales grupos importaciones de alimentos básisostenidas de cos. otros países El índice de preasiáticos cios de los cereales de la FAO cayó un 5,6% con respecto a junio, lastrado por una fuerte caída en los precios del maíz, debido a las condiciones meteorológicas favorables en las principales regiones productoras de los Estados Unidos (EE.UU.), el mayor productor y exportador de maíz del mundo. Los precios del trigo bajaron también en julio, principalmente por la elevada oferta a nivel global y las perspectivas de una abundante disponibilidad para la exportación en la región del Mar Negro. Por el contrario, los precios del arroz se fortalecieron ligeramente, ya que la disminución de la disponibilidad apuntaló los precios

del arroz basmati y de grano largo. Con descensos por tercer mes consecutivo, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 2,8% en relación a su nivel de junio. El descenso estuvo causado princi-

palmente por el aceite de palma, cuyo precio llegó a un mínimo de cinco meses, lo que refleja una recuperación estacional de la producción en el Sudeste asiático, combinada con una débil demanda global de importaciones. Los precios internacionales del aceite de soja, girasol y colza bajaron también, debido a unas mejores perspectivas de suministro que las previstas inicialmente. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió en un 3,2% respecto al mes anterior, con los precios de la mantequilla marcando el aumento más pronunciado en el grupo. Sin embargo, permanecen a un nivel muy bajo en comparación con los de los últimos años. El índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 1,3% respecto a su valor revisado de junio. En general, los precios se mantuvieron firmes para todos los productos cárnicos, respaldados por una escasez de cerdos para el sacrificio en la Unión Europea (UE) y la reducción de la producción de carne de ovino y bovino en Oceanía. La demanda internacional de carne sigue siendo sólida, apoyada por una recuperación de las compras de China y las importaciones sostenidas de otros países asiáticos. Por su parte, el índice de precios del azúcar subió en julio un 2,2%. Los precios internacionales del azúcar se vieron muy influenciados por las fluctuaciones de la moneda brasileña, que se fortaleció en julio frente al dólar estadounidense.


Capital Financiero

Bursátil

N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

29

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

Monto negociado de la semana del: Del 15 al 19 de Del 8 al 12 de agosto 2016 agosto 2016 19,812,000.00 15,369,000.00 Valores Comerciales Negociables 9,617,447.50 13,624,957.85 Bonos 827,000.00 1,925,000.00 Notas Corporativas 1,117,700.00 221,222.00 Acciones Preferidas 6,159,316.65 396,015.75 Acciones 1,465,261.25 6,328,739.49 Acciones de Fondos 94,646,502.00 17,457,184.50 Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Viernes, 31 de Julio de 2015 15,468,393.78 20,219,205.59 Recompras Viernes, 05 de Agosto de 2016 153,977,099.42 70,677,846.94 TOTAL

Variación semanal

INSTRUMENTO

En US$ 4,443,000.00 (4,007,510.35) (1,098,000.00) 896,478.00 5,763,300.90 4,863,478.24 77,189,317.50 -

421.39 83,299,252.48397.43

-5.7% Índice de la Bolsa

421.39 % COMPARATIVO • 31 de Julio de 2015 ANUAL • 05 de Agosto de 2016 397.43 %

0

118%

-24.0

Variación en puntos: Variación%:

En % 28.91% -29.41% -57.04% 405.24% 1455.32% 0.00% 442.16% -

100 200 300 400 500

Variación en puntos -24.0 Variación % -5.7%

450 425 400 375 350 Ago

2015 Sep

2016 Oct

Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Empresa Precio al: 19/jul 12/jul Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

Tasas de Interés bancaria Variación

87.50 87.50 61.40 61.40 85.00 84.00 1.35 1.35 41.80 41.84 0.00 0.00 0.16 0.16 21.00 21.00 9.40 9.40 13.80 13.80 16.50 16.50 34.44 34.44 1.93 1.93 2.00 2.00 97.00 95.00 42.50 42.50 9.00 9.00 10.50 11.00 13.95 13.95 10.00 10.00 33.00 33.00 30.50 30.25

0.00% 0.00% 1.19% 0.00% -0.10% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.11% 0.00% 0.00% -4.55% 0.00% 0.00% 0.00% 0.83%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Perspectivas | La probabilidad de una subida de tasas se sitúa por encima del 50%

División en la FED ✏ Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

L

as actas del último Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc, por sus siglas en inglés) volvieron a sugerir la necesidad de una subida de los tipos de interés, pero mostraron la falta de consenso entre sus integrantes respecto al momento oportuno para hacerlo. Según dichas actas, la economía estadounidense marcha por la senda adecuada con un aumento de los salarios que podría impulsar al alza la inflación, mientras que los riesgos externos han disminuido. Ante este escenario, dos miembros del Comité se mostraron partidarios de subir los tipos de forma inmediata. El resto, por el contrario, decidió esperar hasta contar con más datos macroeconómicos que refuercen el momento del mercado laboral y de la actividad económica. Desde la reunión de la Fomc, se ha publicado una fuerte cifra de creación mensual de empleo, la segunda consecutiva tras el parón de mayo, y unos sólidos datos de consumo privado. La probabilidad implícita de una subida de tasas antes que termine el año se sitúa ahora por encima del

Foto: Fotolia

La economía estadounidense marcha por la senda adecuada 50%, la más alta desde junio. América Latina La Corte Suprema de Brasil autorizó esta semana la apertura de una investigación oficial a la presidenta Dilma Rousseff, apartada del poder, por una supuesta obstrucción de la justicia en el caso Lava Jato. La noticia se produjo el mismo día en que Rousseff hacía pública una carta en la que prometía nuevas elecciones en caso de superar

el juicio político (impeachment) al que se enfrentará a partir del 25 de agosto. El pasado lunes se cumplían 102 años de la entrada en funcionamiento del Canal de Panamá. Desde que es gestionada por manos panameñas, la vía interoceánica ha generado $10.600 millones en ingresos, mientras que durante los 85 años de administración estadounidense “apenas” contribuyó con $1.877 millones.

El Canal se ha visto afectado durante los seis primeros meses del año, al igual que la Zona Libre de Colón y los puertos, por la evolución de la economía mundial. Según las cifras proporcionadas por la Controlaría General de la República, durante el primer semestre el tránsito de naves se redujo un 6%, los ingresos por peaje un 4,5%, las toneladas netas transportadas un 4,4% y el volumen de carga un 13,7%.

En cualquier caso, se espera que la situación mejore en la segunda mitad del año. Mercados Internacionales Semana sin grandes cambios en los mercados de renta variable estadounidenses, pero que cierra con caídas en Europa y Asia. En el mercado de divisas, el dólar ha vuelto a perder terreno frente a las principales monedas situándose su cambio frente al euro en torno a $1,13. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, por su parte, sube esta semana hasta niveles próximos a 1,58%. Respecto al precio de las materias primas, el oro retrocede por debajo de $1.350 la onza y el futuro del crudo WTI a septiembre cotiza por encima de los $48 el barril, acumulando un incremento cercano al 22% desde que rompió la barrera de los $40 el barril el pasado 2 de agosto. Esta semana Esta semana viene marcada por la reunión anual en Jackson Hole de los principales banqueros centrales, con intervención de Janet Yellen incluida. Además, se publicarán las cifras de ventas de viviendas, de pedidos de bienes duraderos y la revisión del crecimiento de la economía estadounidense en el segundo trimestre del año.

Industria | Muchos productores han perdido dinero conforme los precios han caído ✏Kelsey Gee Chicago Dow Jones

L

as violentas oscilaciones en el mercado de futuros de ganado han hecho que algunos corredores lo llamen “el casino de la carne”. En respuesta a estos movimientos, la mayor bolsa de futuros del mundo se ha rehusado a cotizar nuevos contratos, para darles a los ganaderos menos herramientas de cobertura en este mercado de $10.900 millones. CME Group Inc. dijo que ello se debe a que el intercambio físico de ganado se ha vuelto tan escaso que los mercados de futuros no reciben las señales que necesitan para fijar los precios. “Es una locura. El mercado realiza grandes movimientos sin razón alguna”, dice Blake Albers, un ganadero de novillos de engorde de Wisner, Nebraska. La decisión de demorar la inscripción de nuevos contratos es la culminación de las alarmas que la bolsa y grupos de la industria encendieron este año, al indicar que los problemas en el mercado físico han afectado los futuros, un derrumbe altamente inusual en un mercado que ha atraído más especuladores. Pocos productores se quejaron cuando los precios del ganado se dispararon a su punto más alto en 2014 y principios de 2015. Sin embargo, a medida que los precios cayeron a mediados de año a su punto más bajo en cinco años, las tensiones financieras

La especulación socava el mercado de ganado Cada contrato de futuros representa la obligación de comprar o vender 40.000 libras han resaltado la dimensión del problema. Se prevé que los ingresos por ventas de ganado caigan 3,9% este año, a $73.600 millones, tras caer 5,7% en 2015, según datos del Departamento de Agricultura de Estados unidos. Los futuros de ganado en pie subieron hasta $1,4155 la libra antes de caer en picada a $1,1580 a lo largo de siete semanas en el segundo trimestre. Eso representa un descenso de más de $10.000 en los ingresos por cada contrato. Muchos productores han perdido dinero conforme los precios han caído a un mínimo de cinco años de US$1,07525 la libra en las últimas semanas. “Personas como yo, que llevan mucho tiempo en este negocio, no están tomando tantas posiciones como antes”, dice Dan Norcini, corredor independiente de futuros de ganado de Coeur d’Alene, estado de Idaho. “Ya no vale la pena cuando no hay ni ton ni son para estas oscilaciones de precios”. Entre enero y julio, el volumen de

Foto: Fotolia

futuros cayó 1,9% en comparación con el mismo período de 2015 y 9,7% respecto de igual lapso de 2014, según datos de CME. Cada contrato de futuros representa la obligación de comprar o vender 40.000 libras (18.144 kilos), o cerca de 35 cabezas de ganado. Aunque pocos corredores entregan o reciben los animales, miran el precio del ganado vendido en las subastas y lotes de en-

gorde para mantener los precios de los futuros anclados al mundo real. Los cambios estructurales a la forma en la que el ganado es comprado y vendido han hecho que sea más difícil ver los precios del mercado físico. Por cerca de un siglo, los procesadores de carne y ganaderos llevaron los animales a granjas de subastas o corrales para vender y comprar miles de cabezas de ganado casi a diario.

Pero con el tiempo descubrieron que era ineficiente y costoso viajar kilómetros con su ganado para regatear unos centavos por libra, y muchos compradores y vendedores abandonaron las negociaciones diarias. La cantidad de participantes en la negociación de precios comenzó a caer en los años 80 y hoy sólo un pequeño número de intercambios en efectivo —que se llevan a cabo a razón de una o dos veces a la semana—, sirven como referencia del precio base usado por el resto de la industria. El valor de buena parte del ganado que se lleva a los mataderos es calculado con una fórmula que incorpora el valor del mercado en efectivo como base, más o menos primas y descuentos. “Si alguien vende 40 cabezas de ganado en Iowa, tiene el potencial de revaluar todo el ganado del país”, dice Albers. Los acuerdos que se llevan a cabo en el mercado en efectivo frecuentemente se completan el viernes antes del cierre del mercado de futuros a las 2:05 P.M., hora del Este de EE.UU. Eso significa que los corredores financieros operan buena parte de la semana con datos que no están al día. “Hay muy poca información subyacente que se pueda usar”, dice David Lehman, director gerente de investigación de commodities de CME. La bolsa de futuros ha listado sólo un contrato de ganado desde marzo, el cual expirará en octubre de 2017.


Capital Financiero

Estilo capital

30

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

Mecanismo | Comenzó su historia de éxitos en los laboratorios de todo el mundo en 2012 Foto: Fotolia

✏Annett Stein Berlín DPA

H

ay momentos en la historia de la ciencia que lo cambian todo, como el descubrimiento de los antibióticos o del ADN: Uno de ellos llegó hace cuatro años, con Crispr-Cas, popularmente conocido como las “tijeras del ADN”, que permite modificar material genético de numerosas maneras. Nunca antes una intromisión en la herencia genética había sido tan fácil y el avance de la técnica en los laboratorios está siendo asombroso. “La humanidad se encuentra probablemente ante un cambio dramático”, señala Peter Dabrock, presidente del consejo de ética de Alemania. “Viviremos en un mundo Crispr”. Las bacterias del yogur y de las plantas de cultivo podrán hacerse más resistentes y se podrá combatir de forma más barata a los insectos peligrosos. Pero, alerta: “Crispr alberga oportunidades maravillosas, pero, también riesgos inmensos”. La “tijera del ADN” comenzó su historia de éxitos en los laboratorios de todo el mundo en 2012. El sistema es un mecanismo ancestral que muchas bacterias utilizan, pero durante mucho tiempo las “zonas Crispr” eran consideradas chatarra inutilizable de la herencia genética. Por primera vez en 2007 investigadores descubrieron, sin embargo, que se trataba de una herramienta defensiva: Una especie de perro rastreador, orden de captura y escalpelo en uno. Las secuencias Crispr son tramos en la herencia bacterial en los que se insertan fragmentos del genoma de atacantes, como por ejemplo virus. Con su ayuda las células son capaces de reconocer a los intrusos cuando vuelven a aparecer, y de cortarlos y eliminarlos a través de la enzima Cas, acoplada al Cripr. La microbióloga francesa Emmanuelle Charpentier, que trabaja en el instituto Max Planck de biología infecciosa en Berlín, y la bioquímica estadounidense Jennifer Doudna

Las “tijeras del ADN”:

Un mundo de oportunidades con inmensos riesgos fueron las responsables del descubrimiento, al utilizar Crispr-Cas9 de forma intencionada para “editar” el genoma, es decir, para cortar, pegar o cambiar el ADN. Su estudio fue publicado el 17 de agosto de 2012 en la revista “Science”. Poco después, el bioingeniero Feng Zhang del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) publicó en la misma revista un trabajo sobre las aplicaciones del método. Los dos equipos siguen enfrentados hasta hoy en una dura disputa por la patente. Muchos investigadores pueden con ello hacer cosas que sólo podían soñar hace años, cuenta el presidente del consejo de ética y teólogo Dabrock, de la Universidad de ErlangenNúremberg. Holger Puchta, director del instituto botánico del instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), apunta a una innovación decisiva: Los antiguos métodos provocan en la herencia genética muchas mutaciones indeseadas, pero con el Crispr-Cas se reduce considerablemente esa cifra. Y al contrario de lo que ocurre con

Ranking

los métodos empleados hasta ahora, dichas mutaciones no se detectan en el caso de las plantas, como demostraron algunas especies ya probadas, como trigo resistente al hongo mildiu o un tipo especialmente resistente de maíz. Pero, ello ha planteado también una controvertida pregunta: ¿Las plantas tratadas con el Crispr-Cas se catalogan como organismos modificados genéticamente (GMO, por sus siglas en inglés) o como cultivos? “Hay una enorme disputa tras la que se ocultan inmensos intereses financieros, tanto de empresas como de organizaciones comprometidas contra la técnica genética”, explica Dabrock. En Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá estas plantas no se catalogan como GMO, pero la situación legal en la Unión Europea no está en estos momentos nada clara, critica Puchta. La técnica es muy delicada, porque un mal uso de ella o el más mínimo descuido podría hacer que unos pocos seres vivos modificados genéticamente se extendieran rápidamente, como insectos, alertan los

✏DPA

A

ustralia y Canadá albergan la mayoría de las diez ciudades con mayor calidad de vida del mundo entre las que figura la urbe alemana de Hamburgo, según una lista elaborada por el instituto Economist Intelligence Unit, que cieFoto: Fotolia rran países como Siria, Libia o algunos del continente africano y asiático. Para elaborar su ranking de 140 ciudades, la “unidad de inteligencia” del grupo empresarial Economist -al que pertenece también el diario económico homónimo londinense- tiene en cuenta más de 30 factores, divididos en cinco categorías: Estabilidad y seguridad interna, atención sanitaria, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Melbourne, en Australia, lidera la lista rozando la perfección, con 97,5 de los 100 puntos con que se valora una “ciudad ideal”. Adelaida y Perth, también australianas, están en el top ten, en sexto y séptimo lugar, respectivamente. Canadá tiene también seis ciudades entre las diez primeras, con Vancouver en tercer lugar, Toronto, en cuarto, y Calgary, en quinto puesto. Auckland, en Nueva Zelanda, ocupa el octavo lugar, mientras el resto lo ocupan ciudades europeas: La capital austriaca Viena, en segundo, la finlandesa Helsinki, en noveno, y Hamburgo, en Alemania, en décimo puesto. Sin embargo, el estudio apunta una pérdida de “habitabilidad” de algunas ciudades de Europea Occidental, golpeadas, entre otros factores, por los recientes atentados terroristas. Londres se sitúa en el puesto 52 y diez ciudades de Europa Occidental -Zúrich, Ginebra, Fráncfort, Berlín, Oslo, Luxemburgo, Bruselas, París, Roma y Lisboahan perdido puntos, la mayoría ante los temores de sufrir atentados tras los de París y Bruselas, señala el estudio. También, por ese motivo, la metrópolis australiana Sydney cayó al undécimo lugar, tras la toma de rehenes en un café en 2014. A la cola de la lista se sitúa Damasco, la capital siria, precedida de la libia Trípoli y la metrópolis nigeriana Lagos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en las 140 ciudades sólo se incluyen aquellas en las que hay gente que afirma querer vivir o visitar como turista. Por ejemplo, no están incluidas la capital afgana Kabul o la iraquí Bagdad. Llama la atención que las ciudades mejor posicionadas se encuentran sobre todo en países ricos con tasas de población relativamente bajas, que ofrecen diversidad de actividades de ocio y no tienen ni altas tasas de criminalidad ni infraestructuras anticuadas. Grandes metrópolis como Nueva York, Londres, París o Tokio parecen tender a ser víctimas de su propio éxito, apuntan los autores.

expertos. También es real el peligro de se introduzca casualmente una secuencia en la herencia de otro organismo, con fatales consecuencias. Un investigador estadounidense presentó un constructo de virus en 2014 que provocó cáncer de pulmón a ratones que lo habían inhalado mediante una secuencia Crispr. Las pioneras Doudna y Charpentier han alertado continuamente de conclusiones precipitadas acríticas y exigieron que el sistema sea primero sometido a una investigación en profundidad, con moderado éxito hasta la fecha. Manipulaciones potencialmente peligrosas de genes patógenos sólo han sido posibles hasta ahora en laboratorios muy avanzados, destaca Dabrock. “Allí un supervirus sigue estando confinado a una ala de máxima seguridad”. Pero, con Crispr ello podría cambiar, porque la técnica no requiere ningún tipo de dotación demasiado compleja. “Las cuestiones ética y de seguridad más importantes son en estos momentos la protección frente

a un uso abusivo de la técnica”, señala. Sin embargo, los debates giran actualmente en torno a un aspecto más bien simbólico, como es el de las terapias genéticas, apunta Dabrock. “Son cuestionamientos abstractos que no desempeñarán un papel clínico significativo en los próximos años”, señala. Una terapia genética basada en células corporales no sería con Crispr muy distinta a las actuales, asegura. Pero, la técnica va más allá: El año pasado un equipo de Guangzhou, en China, aseguró que había manipulado decenas de embriones seleccionados de una clínica de fertilidad a través del Crispr. El cambio genético sólo tuvo éxito en algunas células, pero desató la indignación mundial ante la horrible visión de que la posibilidad de crear personas en el laboratorio estaba más cerca que nunca. Grandes esperanzas por un lado y el miedo a abrir la caja de Pandora por otro, pero de lo que nadie duda es de la enorme importancia del descubrimiento, de tal calado que será reconocido algún día con un Nobel, auguran algunos.

Apoyo | Pueden ayudar a fomentar una toma de decisiones sensata

Melbourne, la ciudad con la mayor calidad de vida Canadá tiene seis ciudades entre las diez primeras, con Vancouver en tercer lugar, Toronto, en cuarto, y Calgary, en quinto puesto

Nunca antes una intromisión en la herencia genética había sido tan fácil

Lo que los adolescentes más necesitan de sus padres ✏ Sue Shellenbarger Dow Jones

L

os años de adolescencia pueden ser difíciles de explicar para los padres. Niños sensibles se vuelven despistados o empiezan a tener cambios de ánimo significativos. Adolescentes anteriormente sensatos se suben a autos con conductores peligrosos o asumen otros riesgos tontos. Nuevas investigaciones ofrecen explicaciones para algunos de estos misterios. Las imágenes cerebrales añaden otro tipo de datos que pueden ayudar a probar hipótesis y corroborar los relatos de los mismo adolescentes sobre comportamiento y emociones. Decenas de estudios han hecho seguimiento al desarrollo de adolescentes por varios años, en lugar de comparar grupos de jóvenes en un solo punto. La nueva ola de investigaciones hace posible identificar cuatro fases importantes en el desarrollo de habilidades intelectuales, sociales y emocionales que la mayoría de los adolescentes experimenta en ciertas edades. Esta es una guía de los descubrimientos más recientes. De los 11 a los 12 años A medida que la pubertad adquiere importancia, los preadolescentes pueden retroceder en algunas habilidades básicas. En esta fase, el aprendizaje espacial y ciertos tipos de razonamiento pueden declinar, muestran los estudios. Las partes del cerebro responsables de la memoria prospectiva, o las que recuerdan lo que se supone que debe hacer en el futuro, todavía están en proceso de maduración. Esta puede ser la razón por la que un adolescente puede

Foto: Fotolia

Los adolescentes de mayor edad pueden controlar mejor sus emociones y la toma de riesgos parecer desorientado si se le pide que le dé al maestro una nota antes de la escuela. Capacitar a preadolescentes en habilidades de organización puede ser útil. Los padres pueden ayudar a crear pistas de memoria en las rutinas diarias, como colocar el maletín de gimnasia en la puerta principal o ayudar a programar recordatorios en un teléfono celular. Los padres pueden ayudar a fomentar una toma de decisiones sensata, a analizar pros y contras y a tener en cuenta otros puntos de vista. Los niños que a los 10 u 11 años saben tomar decisiones racionales tienden a mostrar menos ansiedad y tristeza, terminar en menos peleas y tener menos problemas con los amigos a los 12 y 13 años, de acuerdo con un estudio de 2014 de 76 participantes publicado en la revista Journal of Behavioral Decision Making.

Al permanecer cálidos y comprensivos, los padres pueden influir en la forma en que se desarrolla el cerebro de su hijo adolescente en esta etapa. Un estudio de 2014 de 188 niños comparó el efecto de las madres que eran cálidas, cariñosas y reaccionaban de forma afirmativa durante los desacuerdos, en comparación con las madres que se enojaban y discutían. Los adolescentes a los 16 años, que a los 12 años tenían madres cariñosas, mostraron cambios cerebrales relacionados con menores tasas de tristeza y ansiedad y un mayor autocontrol, según el estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Melbourne, en Australia. De los 13 a 14 años Los padres deben prepararse para lo que es a menudo una etapa tremendamente emocional. Los adolescentes se vuelven sensibles a las opiniones de los compañeros y reaccionan fuertemente a ellos. Sin embargo, las habilidades sociales que necesitan para averiguar lo que sus compañeros realmente piensan no madurarán plenamente durante años, lo que hace de esta una fase confusa y potencialmente miserable. Casi al mismo tiempo, la respuesta de los adolescentes al estrés se vuelve caótica, lo que provoca más portazos y lágrimas. El impacto del estrés social llega a su punto máximo alrededor de esta etapa. De los adultos con trastornos mentales a menudo causados por el estrés, 50% recibió un diagnóstico antes de los 15 años. Otras investigaciones entre los 11 y los 15 años los jóvenes se vuelven tristes y ansiosos cuando son blancos de exclusión de los grupos sociales, mientras que los adultos no muestran una reacción similar.


Capital Financiero

N°802 | 22 al 28 de agosto de 2016

Estilo capital

31

Sin embargo, el nuevo orden que tanto anhelaba Brecht no dejó de ser un sueño. Mientras en la RDA sus Tenía muy claro obras recibían con frecuencia duras cómo quería críticas, en el extranjero los expertos pasar a la lo ovacionaban. Historia A su fama mundial no contribuyó sólo la legendaria “Madre Coraje y sus hijos” con Helene Weigel en el papel principal, sino Foto: DJ que también fue clave “La evitable Para alcanzar la popularidad utiascensión de Arturo Ui”. Ekkehard lizó conscientemente las últimas Schall encarnó al mafioso Arturo técnicas en fotografía y cine de su Ui más de 500 veces hasta su muerépoca, subraya Stefan Kepplerte. Actualmente es Martin Wuttke Tasak, de la Universidad de Tokio e quien da vida a Ui en la versión de investigador en la Universidad Libre Heiner Müller. de Berlín. “Mientras estrellas de la A Brecht le fascinaba la “inestabiliteratura como Thomas Mann miralidad de la naturaleza humana”. Una ban al mundo mediático con recelo, variabilidad que podía observar en Brecht fue el primer profesional de sí mismo, en su comportamiento exlos medios de la era del cine”. plotador con las mujeres, por ejemCon cazadora de cuero, gorra, una plo. Elisabeth Hauptmann, Ruth sonrisa desvergonzada y gafas niqueBerlau y Margarete Steffin fueron ladas, el poeta se presentaba al mundo como el bolchevique de la cultura. socialista a medio camino entre la sólo algunas de ellas. “Tenía un efecto en las mujeres “A eso hay que añadir su actitud de instrucción y la diversión. En 1954 se rechazo y las indisposiciones de un trasladó a su ubicación actual, al his- del que era muy consciente”, afirma tórico Theater am Schiffbauerdamm, el director del archivo de Bertold divo”, agrega Keppler-Tasaki. Brecht en Berlín, Erdmut Wizisla. En Para Brecht, el comunismo era hoy dirigido por Claus Peymann. Brecht es considerado el inven- ocasiones tuvo relaciones con dos y como una declaración a favor de la modernidad. Casi se podría decir que tor del teatro épico, que logra que el tres a la vez. “Brecht era una mente vital y muy “fue comunista porque el rojo le que- espectador, valiéndose de técnicas daba muy bien con el color de su cha- como pantallas de texto, canciones, despierta, que superó su entorno o cambios de rol de los actores, adop- con su constante presencia, con su queta”, apunta el experto. El 14 de agosto de 1956 fallecía a los te una relación de observador crítico disposición a la confrontación y su 58 años en el Berlín oriental. Al regresar con lo que está ocurriendo en el esce- incapacidad de mantener una armonía sencilla”, añade Wizisla. “No del exilio en Estados Unidos (EE.UU.) nario. creo que fuera cínico. se había decidido por la Con cazadora de cuero, gorra, Tenía algo muy atento, ahora extinta República una sonrisa desvergonzada y gafas cariñoso y cuidadoso”. Democrática Alemana Lo que queda de él (RDA). niqueladas, el poeta se presentaba hoy son obras en lenAl principio, el Partido al mundo como el bolchevique guaje directo y de menSocialista Unificado de de la cultura saje claro. “Brecht es Alemania (SED) de la RDA A su juicio, lo que sucede en la obra considerado en todo el mundo como no lo recibió con los brazos abiertos, pues Brecht nunca se había afiliado al teatral debe verse como un comporta- un autor que a través de parábolas mismo. Pero, después se fue haciendo miento dependiente de la sociedad y, transmite un mensaje político”, apunta Hermann Beil, dramaturgo en la hueco y en enero de 1949 pudo fun- por tanto, sujeto a cambios. Logró el reconocimiento incluso Berliner Ensemble. dar junto a su mujer, la actriz Helene “Cuando se representa, por ejemWeigel, la compañía de teatro Berliner del esteta Thomas Mann, tan contrario a él. “Ese monstruo tiene ta- plo, la Ópera de los tres centavos› en Ensemble. Esa compañía empezó a represen- lento”, dijo refiriéndose a la poesía y Estambul y en la obra aparece un jefe tar sus obras en el afamado Deutsches la prosa de trabajos como “Poemas de policía corrupto, los espectadores Theater, donde el dramaturgo pudo y Canciones”, “Historias del señor lo trasladan al propio país. El mensaje se entiende”, agrega. hacer realidad su sueño de un teatro Keuner” y “Elegías de Buckow”.

ProduccionES | Sus teorías se enseñan en escuelas y universidades

Genio y rey de los medios: 60 años sin Brecht

✏ Elke Vogel Berlín DPA

E

ra un mujeriego empedernido, sus obras se ponían en escena con un máximo esmero y hoy siguen representándose en los teatros de todo el mundo. El pasado 14 de agosto se cumplieron 60 años de la muerte de uno de los mayores genios del teatro alemán: Bertolt Brecht. Tenía fama de ser un enorme fanfarrón y tenía muy claro cómo quería pasar a la Historia: “Escriba usted que era incómodo, así debo ser recordado después de mi muerte”, dijo Bertolt Brecht al párroco y publicista Karl Kleinschmidt, pocos días antes de fallecer el 14 de agosto 1956. “Habrá seguro oportunidades”, agregó el dramaturgo. Y sus profecías se cumplieron. Sus producciones siguen presentes en los teatros actuales, sus poesías se leen en todo el mundo y sus teorías se enseñan en escuelas y universidades. Hoy en día Bertold Brecht es, después de Shakespeare y Schiller, el dramaturgo más llevado a escena en los teatros en lengua alemana. Sus obras más exitosas siguen siendo la anticapitalista “La ópera de los tres centavos”, “Santa Juana de los mataderos” y “El alma buena de Sezuán”. Hijo del director de una fábrica de papel, escribió 48 obras de teatro, más de 2.300 poesías y mucha prosa. “Cambia el mundo, que lo necesita”, era la máxima de este intelectual nacido en la localidad bávara de Augsburgo que luchó por medio del arte para lograr un mundo más justo, libre de explotación.

Juegos Olímpicos

Ni los medallistas se escapan del Tío Sam ✏ VOA

Los atletas que ganan una medalla de oro deben pagar al Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) aproximadamente $9.000. Todos los atletas del equipo olímpico de Estados Unidos (EE.UU.) que compitieron en Rio para traer medallas y reconocimientos deben pagar impuestos por los premios recibidos. Los deportistas que logran una medalla de oro reciben un bono de $25.000, que es considerado por el Servicio de Rentas Internas (ISR) un ingreso sobre el cual se debe pagar impuestos. Lo mismo sucede con los ganadores de una medalla de plata, que reciben un bono de $15.000 y los que obtienen una presea de bronce, $10.000. Si se considera el porcentaje de deducción más alto de 39,6%, el ganador de una medalla de oro deberá pagar $9.900 de impuestos. Las medallas por sí mismas también pagan impuestos. Basado en el metal con el que está hecha la medalla, la de oro paga un impuesto de $600, la de plata $300 y la de bronce casi nada. Esta situación llamó la atención pública gracias a la organización “Estadounidenses por una reforma tributaria” durante las Olimpiadas en 2012. El senador por Florida, Marco Rubio, presentó inmediatamente un proyecto de ley para eliminar el pago de estos impuestos para los atletas. En marzo de 2016 se presentó otra propuesta legislativa que pasó unánimemente en el Senado el pasado mes de julio. La Cámara de Representantes también ha presentado su versión, pero todavía no se puede hablar de una legislación. “Nuestros atletas olímpicos y paraolímpicos deben estar preocupados por romper récords mundiales y no por una ruptura en sus finanzas cuando ganan una medalla”, dijo el senador Chuck Schumer en un comunicado.

Proyectos | Se han financiado más de 150 investigaciones científicas

Dos años después, ¿qué ha conseguido el Ice Bucket Challenge? ✏ Christina Horsten Nueva York DPA

La esclerosis lateral amiotrófica afecta más a hombres que a mujeres Foto: Fotolia

E

l desafío “Ice Bucket Challenge” heló el verano de 2014, cuando tanto famosos como personas anónimas se tiraron un cubo de agua congelada por encima de la cabeza para atraer la atención y conseguir donaciones para investigar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Desde una piscina como el actor Robert Downey Jr. hasta en camisa como el creador de Microsoft Bill Gates, en 2014 parece que todos participaron en un desafío que invadió el mundo y las redes sociales. Quien no se quisiera mojar, como, por ejemplo, el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, hacía una donación, aunque muchos hicieron las dos cosas. En la lucha contra la enfermedad del sistema nervioso ELA se recaudaron así millones en todo el mundo. No se sabe bien quién y cuándo comenzó este desafío, pero parece que fue en EE.UU. en el verano de 2014 cuanLa do se expandió rápidamenestadounidense te por las redes sociales. La ALS Association idea era simple: Tirarse un fue la que más cubo de agua helada por la donaciones cabeza, subir el vídeo a las recibió en todo redes sociales, retar a varias el mundo: Unos personas a hacer lo mismo $100 millones y después hacer una donaen solo ocho ción. Quien se negase a hasemanas cerlo, debía donar aún más dinero. Pero, dos años después, ¿qué se ha conseguido con el “Ice Bucket Challenge”? Cuando se echa una mirada retrospectiva, se aprecia que este desafío fue un “acontecimiento espectacular y exitoso”, dice Thomas Meyer, director del ambulatorio de ELA del hospital Charité de Berlín. “Consiguió apoyo financiero directo para los institutos, los grupos de trabajo y las clínicas que trabajan en la investigación de ELA y que atienden a pacientes con esta enfermedad. Asimismo se creó conciencia social, algo poco habitual en el caso de enfermedades raras”. Solo en este ambulatorio de

Berlín, se recibieron 1,6 millones de euros en donaciones gracias a este fenómeno y, entre otras cosas, pudieron poner en marcha programas de investigación de ELA y de mejoramiento de las estructuras de asistencia. La estadounidense ALS Association fue la que más donaciones recibió en todo el mundo: Unos $100 millones en solo ocho semanas. Y los investigadores estadounidenses son también los que pueden dar las noticias más espectaculares desde entonces. Ya se han financiado más de 150 investigaciones científicas con ese dinero, informó la asociación. Además se han desarrollado dos nuevos medicamentos y han encontrado tres nuevos genes que están relacionados con la ELA. Por último, la cooperación de investigadores entre EE.UU. y Europa encontró el gen NEK1, una de las claves para entender la ELA. “Esta investigación no habría sido posible de esta forma sin el ‘Ice Bucket Challenge”, dijo el director del ambulatorio berlinés. “Se trata del resultado de un proyecto gigante en el que se analizó el genoma completo de 13.000 pacientes. La esclerosis lateral amiotrófica sigue siendo una enfermedad incurable. Hasta ahora no se sabe exactamente qué factores y qué mecanismos la causan, lo único claro es que los afectados, a medida que avanza la enfermedad, dejan de poder moverse y tienen dificultades para tragar, hablar y respirar. Sin embar-

go, el intelecto y la conciencia permanecen intactos. Cerca de la mitad de los pacientes mueren en los primeros tres años tras el diagnósti-

co, generalmente por parálisis respiratoria. La mayoría de los casos aparecen de forma espontánea, a menudo entre los 50 y los 70 años y más en hombres que en mujeres. La ELA no es una enfermedad muy extendida, por lo que generalmente es muy difícil conseguir financiación para centros de investigación y organizaciones humanitarias. Pero desde el “Ice Bucket Challenge” han crecido las donaciones, dice Meyer. “Sin embargo, las donaciones provienen sobre todo de personas que tienen una relación directa con la ELA. Por ejemplo, quienes han perdido a alguien por la enfermedad, donan dinero para apoyar nuestro trabajo”. Lo que falta desde el desafío del cubo de agua es la sostenibilidad. Los ambulatorios de ELA siguen teniendo actualmente problemas para financiarse. El “Ice Bucket Challenge” es seguramente algo que solo ocurre una vez y no se repetirá tan fácilmente, dice Meyer. Sin embargo, “la predisposición a ayudar a personas con ELA de formas poco convencionales ha aumentado considerablemente por el “Ice Bucket Challenge’.

Equilibrium Calificadora de Riesgo, S.A., les invita a su Conferencia

Panamá Briefing 2016 La conferencia contará con miembros del equipo de análisis de Moody’s y de Equilibrium presentando la situación y perspectivas de los sectores financiero y corporativo. Contaremos con la participación de miembros del equipo de riesgo soberano, seguros, proyectos y corporativo de Moody’s, basados en Nueva York, Brasil y México. Fecha: Miércoles 14 de septiembre

Lugar: Hotel RIU

Cupos Limitados Reservar asistencia al correo: equilibrium@equilibrium.com.pa O al teléfono 214 – 3790 con Magalys Correa.


Capital Financiero

Publicidad

32

22 al 28 de agosto de 2016 | N°802

Presenta el Foro de Logística 2016:

Integración global

Innovación en Logística

Maximiliano Jiménez, Director general, Georgia Tech Panamà

Cadena de abastecimiento 2020

Daniel Vargas, Director Regional de Operaciones para Latinoamérica de KPMG

Tendencias inmobiliarias en el sector industrial: visión para el presente y el futuro, Mathias Gelb Colliers.

Fecha: 31 de agosto del 2016 Registro: 1:00 p.m. Lugar: Hotel Wyndham de Albrook

Patrocinadores

Panel: Plan nacional de desarrollo de la zona interoceánica Leroy Sheffer, Presidente de Coel

Oscar Bazán Autoridad del Canal de Panamá Ana Reyes Gabinete Logístico Henry Kardonski, Director General London & Regional Panamá

Inversión: $300.00 + ITBMS Contáctenos: 308-0776 e-mail: kberes@capital.com.pa

Apoya


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.