Edición 811

Page 1

Lea artículos sindicados del en

F I N A N C I ERO

FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

• F UER Z A I N F OR M A T I V A Q UE M UE V E A P A N A M Á •

@capitalpanama

www.capital.com.pa

Año 16 N°811 Franquicias

|$2,00

Previsión

Temores de inflación sacuden a los bonos soberanos

Latinclear trasciende la frontera regional Finanzas Pág. 17

Entrevista Pág. 6

Capital Financiero

24 AL 30 de octubre de 2016

Valores

Suvlas, el Fast Casual y el secreto de emprender en Panamá

Capital-Panamá

Internacional Pág. 25

El aporte del sector al PIB nacional se ha reducido a 2,2% anual

Diálogo por el agro, con el tiempo en contra

Arroceros se muestran escépticos

E

l agro panameño sigue atravesando una situación delicada, una crisis que lleva más de dos décadas, y que se pone de manifiesto con la caída en picada de su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, que ha pasado de 6,2% a 2,2% en los últimos 14 años. En la búsqueda de soluciones a este

viejo problema, la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional convocó a un Diálogo Nacional por el Agro, que inició el pasado 14 de octubre en Azuero y el pasado 20 de octubre se realizó una segunda jornada en la ciudad de David, con la participación de productores de Chiriquí y Bocas del Toro.

Informe Pág. 10

Foto:Mida

y 11

El acuerdo entre la empresa estadounidense y el Estado panameño se discutirá en Consejo de Gabinete el 1 de noviembre

Del Monte se compromete a invertir $100 millones en Barú Permitirá reactivar la producción de banano en la región de Puerto Armuelles

E

l contrato entre el Estado y la transnacional estadounidense Del Monte, para reactivar la zona bananera del distrito del Barú, en la provincia de Chiriquí, se someterá a consideración del Consejo de Gabinete el próximo 1 de noviembre, y de aprobarse deberá ser presentado a la Asamblea Nacional para su ratificación. El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, informó que la compañía se comprometió a realizar una inversión de $100 millones en un periodo de siete años.

Esta región cuenta con más de 25.000 habitantes y presenta elevados índices de pobreza

También buscan fortalecer la labor de los bomberos La Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional de Diputados aprobó en primer debate una modificación a la Ley 12 de abril de 2012, que rige el sector seguros en Panamá, específicamente el artículo 63, que establece un impuesto del 2% sobre las ventas de pólizas de riesgos localizados en el país. La modificación tiene como propósito establecer que una tercera parte de ese impuesto le sea otorgado al Cuerpo de Bomberos de Panamá y una cuarta parte a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), lo que le daría a esta última entidad una verdadera autonomía e independencia financiera, como la tienen la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Pág. 18

Criterio

“Panamá está en una esquina privilegiada. Está sacando partido de su esquina. Es notable como han sacado provecho del Canal, el aeropuerto, lo han manejado con mucha inteligencia, pero que no se olviden de sus diferencias sociales y atiendan a su gente pobre”, José Mujica, ex presidente de Uruguay en entrevista exclusiva con TVN Canal 2.

Actualidad Pág. 3

Financial Times

Ssrp tendrá independencia financiera

Foto: Cortesía.

Esta región cuenta con más de 25.000 habitantes y presenta elevados índices de pobreza, situación en que permanece desde la salida de la también estadounidense Chiquita Brands, luego de vender sus activos a la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar) por $20 millones, inversión que terminó en fracaso.

Empresas petroleras son “amenazadas” por automóviles eléctricos El sector petrolero no sería el único afectado

EN ESTA EDICIÓN Perspectivas Económicas

Inversión en infraestructura:

Una de las principales agencias de calificación crediticia ha aseverado que las empresas petroleras enfrentan una amenaza “totalmente negativa” provocada por el notable crecimiento de los coches eléctricos. “La adopción generalizada de vehículos impulsados por bate-

rías se ha convertido en una grave amenaza para la industria petrolera”, dice un informe de Fitch Ratings que insta a las compañías energéticas a prepararse para los “cambios radicales” provocados por las nuevas tecnologías que podrían surgir a un ritmo más acelerado de lo previsto. Pág. 23

P ERSPE CT IVAS

Económicas

Ţ FUE RZ

A

INFO

RMAT

FINA NCIE QUE MUEV RO E A PANA MÁ

IVA

Ţ

Secreto del éxito de Panamá

MEF estima un crecimiento

del 6,3% para el 2017

Sectores de Banca y Seguros podrán ser fortalecidos con normas de nivel internacional

Cifra de la semana

$555 millones

Monto de las inversiones contempladas en el Plan Maestro del Agro que se están ejecutando en la región occidental del país como parte de las iniciativas del Centro de Competitividad de la Región Occidental (Cecomro).

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2 Asociados adeudan $60 millones a Coacecss

ADENTRO

Empresa holandesa sale al rescate de la Ley de Moore

Consejos para una alimentación sana en el trabajo

Por: Manuel Luna G.

Por: Stu Woo y Maarten Van Tartwijk

Por: Rocío Río de la Loza

Roderick Gutiérrez, quien está al frente del proceso de liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss) habló en exclusiva con Capital Financiero sobre este polémico caso. p.18

Una compañía relativamente desconocida que tiene su sede cerca de los sembradíos de maíz en la localidad de Veldhoven, Holanda, podría tener la respuesta a una pregunta que se cierne sobre la industria global de semiconductores. p.21

Se piensa que una alimentación sana y en balance solo puede lograrse dentro de casa, de forma errónea se considera que es el único sitio donde se puede mantener una dieta equilibrada y el reto comienza cuando se enfrenta la vida cotidiana al salir a trabajar. p.26

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

Limón corre contra el tiempo Por: Andrea Rodríguez y Manuel Avendaño

Hace apenas un año y siete meses inició la construcción la terminal de contenedores de Moín (TCM). Hoy, en ese lugar ya se erige una isla artificial de 40 hectáreas que servirá de corteza para construir el megapuerto. p.27

El negocio de los libros antiguos Por: Sandra Trauner

Hoy, de nuevo, Jörg Mewes ha llevado 20 cajas de frutas llenas de libros al punto limpio. Son ejemplares que no se venden, que en su librería solo ocupan y ocasionan gastos. Por eso ha decidido deshacerse de ellos. p.31

AGENDA CAPITAL Foto: Fotolia

Foro Perspectivas económicas

Eventos Nacionales XXDesayuno Económico El lunes 24 de octubre, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) llevará a cabo un Desayuno Económico. El evento se llevará a cabo de 8:00 A.M A 10:00 A.M. en salón Jade del Hotel Panamá.

XXTaller internacional El lunes 24 y el martes 25 de octubre la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Senacyt), realizará el “Taller Internacional de Políticas Públicas”, en el Salón Manuel Amador Guerrero del Hotel El Panamá.

XXPremiación

XXEmprendedores Banesco

El martes 25 de octubre se realizará la ceremonia de premiación del programa Gira Ford: Impulsando Sueños y el programa Donativos para la Conservación y el Medio Ambiente de Ford en el Hotel las Américas Golden Tower Panamá a partir de las 9:30 A.M.

El miércoles 26 de octubre Banesco Panamá presentará “Historias de un Vecino”, donde se conocerán los relatos de los participantes del programa “Emprendedores Banesco”. Este evento se llevará a cabo en el edificio El Hatillo, sede la Alcaldía de Panamá a las 10:30 A.M.

XXForo Perspectivas económicas El jueves 27 de octubre se llevará a cabo el Foro de Perspectivas Económicas 2017, organizado por Capital Financiero, a partir de la 1:30 P.M. en el Salón Contadora del Hotel Wyndham de Albrook.

• Cambios • Alfred Kelly, fue nombrado presidente ejecutivo de Visa Inc. Ian McNeel, Sigrid Simmons de Muller y Elida Neira, dejaron de ejercer las funciones de directores suplentes del Grupo Bandelta Holding, Corp. y directores suplentes del Banco Delta.

EN LA SEMANA

L

Panamá y Alemania esperan un acuerdo rápido sobre intercambio fiscal

a Canciller alemana, Ángela Merkel, y el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, se mostraron convencidos de poder alcanzar rápidamente un acuerdo sobre el intercambio fiscal bajo las normas que promueve la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). “Después de nuestra visita a Japón sólo llevó seis meses concluir el acuerdo (con ese país) y esperamos poder hacerlo pronto con Alemania. Estamos dispuestos a ser parte, junto con los países de la Ocde, de los esfuerzos que se adelantan a nivel global a favor de la transparencia”, aseguró Varela en su primera visita oficial a la capital alemana. “Esperamos culminar pronto las negociaciones”, agregó. Varela aprovechó la comparecencia

en la Cancillería para dejar claro que los conocidos como Panama Papers (11,5 millones de documentos que revelaron numerosas pruebas de negocios poco transparentes con firmas offshore) pusieron en evidencia “un problema global que es la evasión fiscal”.

Merkel alabó la reacción de Panamá cuando se destapó todo el escándalo el pasado mes de abril. “Reaccionó muy rápido cuando surgió esta situación”, comentó. “En aquel momento dijimos que adoptaría las normas de la Ocde y sobre esa base ya se han firmado algunos acuerdos de colaboración de intercambio”, recordó Varela. En este punto, la líder alemana aseguró que sólo puede alentar a Panamá para que aclare “con todo detalle las cosas del pasado, porque es muy importante recuperar la confianza”. “Panamá ha dado los pasos acertados. Se ha declarado dispuesto a aceptar las normas de la Ocde, que son las normas estándares que hay que aplicar desde nuestro punto de vista”, comentó Merkel.

www.capital.com.pa Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Puerto de Corozal inyectará $1.350 millones El desarrollo de un puerto de contenedores en el área de Corozal Oeste, sobre la ribera este de la entrada Pacífica del Canal de Panamá, inyectará a la economía una inversión de $1.350 millones y generará alrededor de 2.100 empleos directos durante su construcción. El vicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial del Canal de Panamá, Oscar Bazán, explicó que el puerto de Corozal, que se encuentra en su etapa de licitación, fortalecerá la ventaja competitiva de la ruta por Panamá ante el incremento del volumen de carga en contenedores a raíz de la ampliación de la vía interoceánica. “El Canal de Panamá busca aumentar y fortalecer su ventaja competitiva en el sector marítimo y logístico a través de una terminal portuaria en Corozal, al tiempo que promueve la eficiencia y competitividad de su posición geográfica”, expresó el ejecutivo. Bazán detalló que adicional a los empleos generados durante su construcción, que se estima en tres años, el puerto de Corozal creará alrededor de 3.800 empleos directos en su fase operativa. Producto de la operación de la terminal portuaria, se estima que el Canal de Panamá aporte ingresos adicionales al Tesoro Nacional por el orden de $25 millones anuales al inicio del contrato y unos $100 millones al final de la concesión prevista a 20 años. El Canal de Panamá publicó a inicios de este mes el pliego de cargos que deben cumplir las cuatro empresas precalificadas en la licitación para la concesión del diseño, construcción, desarrollo y operación de la actividad comercial de un puerto de contenedores en el área de Corozal Oeste. Los cuatro operadores portuarios precalificados son: APM Terminals B.V. (Holanda) Terminal Link (Francia); PSA International Pte., Ltd (Singapur), y Terminal Investment Limited, S.A. (Holanda). Según el pliego de requisitos, las empresas tienen hasta el 3 de febrero de 2017 para enviar sus propuestas económicas con los requisitos exigidos para competir por la concesión dentro de áreas patrimoniales del Canal de Panamá. El ejecutivo indicó que el Canal de Panamá proyecta para el año fiscal 2017, que inició el pasado 1 de octubre, un incremento de 45 a 50 millones de toneladas, lo cual impactará los ingresos de la vía acuática. Dentro de ese aumento se estima que el segmento de portacontenedores crecerá 8%, generando un alza de los ingresos provenientes de este mercado de $800 millones a $1.050 millones en el año fiscal 2017.


Capital FINANCIERO

N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

Actualidad

3

PROYECTO | EN UN PERIODO DE SIETE AÑOS

Del Monte se compromete a invertir $100 millones en Barú El acuerdo será presentado el próximo 1 de noviembre ✏ Orlando Rivera orriver@hotmail.com

E

l contrato entre el Estado y la transnacional estadounidense Del Monte, para reactivar la zona bananera del distrito del Barú en la provincia de Chiriquí, se someterá a consideración del Consejo de Gabinete el próximo 1 de noviembre, y de aprobarse deberá ser presentado a la Asamblea Nacional para su ratificación. El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, informó que la compañía se comprometió a realizar una inversión de $100 millones en un periodo de siete años. Esta región cuenta con más de 25.000 habitantes y presenta elevados índices de pobreza, situación en que permanece desde la salida de la también estadounidense Chiquita Brands, luego de vender sus activos a la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar) por $20 millones, aventura que terminó en un rotundo fracaso. “La empresa también debe formalizar la fianza de cumplimiento, que es la garantía que la inversión de $100 millones se efectuará”, detalló Alemán. El funcionario informó que el Grupo Del Monte decidió arrendar los terrenos próximos a la frontera, que era uno de los puntos que frenaban las negociaciones, debido a que la multinacional pretendía comprar esas tierras, sin embargo, la Constitución prohíbe que los extranjeros sean dueños de terrenos a menos de 10 kilómetros de la frontera.

El Grupo Del Monte decidió arrendar los terrenos próximos a la frontera, que era uno de los puntos que frenaban las negociaciones Para el empresario chiricano, Felipe Rodríguez, la llegada del Grupo Del Monte a Barú ayudará a crear empleos y a dinamizar la económica del área. Rodríguez destacó que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá se comprometieron a desarrollar el Plan Maestro para el Desarrollo Integral y Sostenible del Distrito del Barú 2040, que contempla inversiones privadas y públicas por un monto de $1.200 millones. Informó que se contempla la construcción de una planta de producción de pulpa de papaya para la exportación, ya que existen 200 hectáreas donde se producen papayas frescas, que se pierden porque no hay mucho consumo. También se planea transformar el muelle fiscal de Puerto Armuelles en un sitio turístico, con el fin de promover el turismo en la región. Rodríguez también destacó que inversiones cercanas a Barú tienen impactos positivos, como la siembra de tomates industrial que realizaran productores del distrito de Alanje, que será comprado por la transnacional Nestlé. Inversión en Barú Mientras los residentes de Barú esperan la llegada del Grupo Del

Monte, el Gobierno de Nacional asegura que está invirtiendo más de $400 millones en proyectos habitacioneles, instalaciones deportivas, sanidad básica, educación, salud y vialidad en la provincia de Chiriquí. Inversiones que incluyen los $25 millones para la rehabilitación de la carretera Puertos Armuelles InternoCircunvalación, así como el contrato por $100.000 entre la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y CAF para financiar el estudio técnico de un canal seco intermodal entre Puerto Armuelles, (en el Pacífico)

Foto: Archivo CF

y un puerto complementario en la provincia de Bocas del Toro (en el Atlántico). Precisamente un activo logístico importante es el oleoducto

Transístmico, que inicia en Charco Azul cerca de Puerto Armuelles y se extiende hasta la Términal en Chiriquí Grande, provincia de Bocas del Toro. Una de las grandes ventajas de

Chiriquí es que tiene conexión con Centroamérica, punto fronterizo por el cual pasa el 99% de la carga de la Zona Libre de Colón que va para Centroamérica. CF


Capital Financiero

Actualidad

4

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

Regulación | Wsbi es el vocero mundial de las cajas de ahorros ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

S

ervicio al cliente y la relevancia en la estrategia de los bancos minoritas, inclusión financiera y la tendencia hacia lo digital, fueron los temas más destacados que abordó en la capital panameña el Grupo Regional para América Latina y el Caribe (Grulac) del World Savings and Retail Banking Institute (Wsbi). Caja de Ahorros (CA) fue el anfitrión local de la XXII Asamblea de Wsbi-Grulac, realizada los días 11 y 12 de octubre en Panamá. Capital Financiero conversó con el presidente de Grulac, Diego Fernando Prieto, en el marco de la Asamblea para conocer más de los desafíos que enfrenta la banca minorista de Latinoamérica y el Caribe. “La Asamblea es un espacio valioso para compartir experiencias y generar conocimientos, lo cual valoramos todos los bancos de la región. Este año la temática estuvo fundamentada en el servicio al cliente como centro de la estrategia y en la tendencia de ir hacia lo digital para acercar a las personas al sistema financiero formal”, dijo Prieto. Otro tema prioritario para las cajas de ahorros es la inclusión de los hogares de menores ingresos con la finalidad que ello les genere bienestar y mejor calidad de vida, comentó el también presidente de Banco Caja Social de Colombia. Al respecto se tiene la siguiente paradoja. “Hemos afirmado que el problema de la inclusión financiera es un asunto de distancia, pero en un mundo donde el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones parecieran haber superado las barreras físicas ya no hay impedimentos para lograr este propósito”, agregó el banquero. La definición convencional de dis-

Banca minorista tiene particularidades distintivas Servicio al cliente 24/7 centró las sesiones de la XXII Asamblea Wsbi Foto: José Hilario Gómez

Diego Fernando Prieto, presidente de Grulac,

tancia es la que separa dos puntos. Para las instituciones financieras el gran reto es lograr un genuino y profundo entendimiento de las necesidades de estos mercados para que desde aquí se generen las soluciones pertinentes para acceder al sistema financiero formal. En este entorno, Prieto señaló que la tecnología tiene su lugar, pero sería un error considerarla una panacea, y agregó que el camino para resolver los problemas exige un ejercicio consciente de comprender las

necesidades financieras de las familias de menores ingresos. “Hay que decirlo, buena parte del mundo financiero formal necesita avanzar de manera más decidida en el conocimiento de sus clientes”, reconoció el presidente de Caja Social. Entre tanto, el gerente general de la CA de Panamá, Mario Rojas, expresó que “sea cual sea el modelo de negocio que se implemente en cada país o región del mundo, lo cierto es que afrontamos una etapa de cambios, con clientes que nos están

Banca | Primer Simposio: Seguridad de la Información

Integración de plataformas, clave para prevenir fraudes

Foto: fotoliia

✏ Karelia Asprilla

Objetivo | Panameños serán capacitados en tecnología

Universidades buscan alcanzar la excelencia educativa Crean el primer Centro de Excelencia Digital

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

xpertos recomiendan al sector bancario reforzar sus sistemas de seguridad de forma integrada, con el fin de prevenir los fraudes. La tecnología ha cambiado y los cuentahabientes son los más vulnerables, por lo que hay que monitorearlos en todo momento, ya que a la hora de conectarse a las redes sociales la mayoría no tiene la malicia que puede estar en contacto con su victimario. La banca debe entender que no se puede reforzar la seguridad de los sistemas tecnológicos de una forma y la del Departamento de Fraude de otra, ya que toda estrategia debe aplicarse de forma integrada y no sólo enfocarse en los sistemas tecnoLa banca debe entender que no se lógicos que están de puede reforzar la moda como seguridad de los sistemas tecnológi- la banca en cos de una forma y línea, destala del Departamento có Giovanni Castellanos, de Fraude de otra vicepresidente de Mercadeo y Productos de Plus Technologies de Guatemala, durante su participación en el Primer Simposio: Seguridad de la Información y Prevención de Fraude 2016, organizado por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). Castellanos sostuvo que la clave para blindar al sistema tecnológico y al Departamento de Fraude de los bancos radica en varios factores, entre ellos: La integración de las plataformas como se hizo cuando se creó la Asociación Panameña Crédito (APC), que permite a las entidades bancarias

exigiendo que estemos a su lado en todo momento y en cualquier lugar y en esa dirección, estoy seguro, nos enfocaremos, aún más, para elaborar nuestras estrategias de bancarización”. Exhortó a sus colegas a “seguir cultivando esa cultura de cambio, innovemos dentro de nuestras organizaciones, reforcemos las habilidades de nuestro capital humano, aprovechemos los beneficios que nos ofrece la tecnología y ofrezcamos productos personalizados que satisfagan las necesidades de los clientes”. Características propias El presidente de Grulac compartió que la inclusión financiera es un paso hacia adelante en la bancarización y que lo digital plantea grandes desafíos regulatorios. Ello demanda que los reguladores y las normas reconozcan las características propias de las instituciones, tales como los

riesgos a los que están expuestos y la capacidad real de adaptación. “La banca minorista (Cajas de Ahorros) tienen particularidades dado su enfoque hacia el mundo de las personas por lo que requiere una reglamentación adecuada a esa realidad, donde la Unión Europea ha venido dando pasos para tratar de crear una condición distinta para estas instituciones financieras”, puntualizó Prieto. Por su lado, el director ejecutivo de Wsbi, Chris De Noose, dio a conocer el nuevo servicio de asesoría que ofrecen a todas las entidades financieras afiliadas, en particular para atender las regulaciones del G-20 (países desarrollados y emergentes) que les está afectando. “En esta era de cambio en la banca, hemos creado una asociación con miembros fundadores de la Fundación Alemana de Cajas de Ahorro para la Cooperación Internacional, Caixa Bank y otros socios, con la finalidad de estar bien armados”, sostuvo De Noose. La XXII Asamblea de Wsbi y Grulac finalizó con la firma del convenio de cooperación entre Wsbi y la Fundación Alemana de Cajas de Ahorros para la Cooperación Internacional, entidades que trabajarán en conjunto para hacer posible el acceso a los servicios financieros, que resulte en un crecimiento económico y social, regional y nacional sostenible, por medio de operaciones bancarias correspondientes a la demanda respectiva. Este convenio contempla la capacitación y asesoría financiera. Además, el Instituto dio a conocer la plataforma en línea de su comunidad con la finalidad de mejorar la capacidad en redes (un canal seguro y privado). En la actualidad Wsbi tiene presencia en más de 80 países y de ellos 12 instituciones pertenecen a Latinoamérica y el Caribe. CF

✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

Los cuentahabientes son los más vulnerables conocer en segundos el comportamiento de un cliente. Igualmente recomendó unificar todos los canales y productos, para evitar que los colaboradores llaman al mismo cliente por separado y aplicar un plan estratégico que implique no solo enviarle un mensaje al momento que realiza una transacción, sino que éste responda por medio de un número clave si realizó o no la transacción. El cliente es el eslabón más débil del fraude, porque a la hora de conectarse a las redes sociales la mayoría no tiene la malicia que puede estar brindándole información clave a su victimario, ya sea a través de Facebook, Whatsapp u otra red, señaló Frano Capeta Mondoñedo, director ejecutivo de iSecurity. Por lo que recomendó que, para evitar ser víctima de fraudes el cliente bancario, debe ser precavido a la hora de realizar las transacciones y solo debe hacerlas a través de su compu-

tadora personal, de trabajo o por medio de su teléfono celular, evitando utilizar las redes Wifi, porque desconoce que otros usuarios estén conectados. En el caso que la computadora personal sea utilizada por varias personas es mejor descartar la idea de hacer transacciones bancarias por medio de ese equipo, al menos que cuente con un software denominado suite, que lo ayuda a detectar de forma inmediata páginas falsas que utilizan los hackers, indicó Nancy Vilchez, directora de Servicios de Consultoría de iSecurity de Panamá. Por otro lado, Julio C. Uricari Centanni, de Investigación de Seguridad y Consultoría Forense de GM Security Technologies de Argentina, señaló que la banca panameña ha reforzado sus sistemas de seguridad, requiriendo doble código de seguridad a la hora de realizar transacciones por medio de sistemas tecnológicos. CF

lcanzar la excelencia educativa está entre los objetivos de las principales universidades de Panamá. La digitalización se ha infiltrado en el país y se ha convertido en un reto para los centros de estudios superiores que buscan preparar a sus alumnos para un mundo cambiante y globalizado. Esta situación llevó a que diversas universidades recibieran una sesión informativa sobre el primer Centro de Excelencia Digital que se creará en Panamá. La sesión informativa estuvo dirigida principalmente a las autoridades de universidades establecidas en Panamá, con miras a instaurar acuerdos académicos con el Centro de Excelencia Digital. Entre las universidades que participaron de esta primera sesión figuran: La Universidad de Panamá, la Universidad Latina de Panamá, la Universidad Marítima de Panamá y la Universidad del Istmo. Este Centro surge de una iniciativa de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la Fundación Ciudad del Saber (Fcds) y la Fundación Smart Card Alliance Latin América (Scala), con el objetivo de capacitar a panameños en el área de tecnología de tarjetas inteligentes. El Centro de Excelencia Digital será creado con el objetivo de capacitar a los profesionales en el área de tecnología de tarjetas inteligentes para incrementar el recurso humano preparado en este sector de la industria, además se facilitará información sobre los usos, avances y tendencias de esta tecnología en Panamá. En su creación se está invirtiendo más de $65.000 y estará ubicado en el Centro de Innovación de la Ciudad del Saber. La institución promoverá la reunión de líderes del mercado, universidades, actores regionales y usuarios finales de la tecnología de tarjetas inteligentes y otros dispositivos, para fomentar su uso y evolución.

Jorge A. Motta, secretario nacional de la Senacyt, señaló que estas sesiones de información buscan empezar a incluir desde un inicio a las principales universidades del país en este proyecto, que permitirá dar un giro al sector tecnológico de tarjeta en Panamá. “Estamos comprometidos con la innovación y estoy seguro que con este Centro de Excelencia Digital nuestro país dará un paso importante en busca de mejorar su nivel académico en áreas de la tecnología digital”, agregó. Por su parte, Víctor Sánchez Urrutia, director de Innovación Empresarial de la Sencyt, manifestó que la estrategia de esta entidad ha descansado, desde sus inicios, en una fuerte apuesta al talento humano, sin lo cual cualquier estrategia de desarrollo basada en conocimiento carece de sentido, al igual que ha brindado apoyo decidido al desarrollo de las ciencias básicas y aplicadas y, finalmente, en desarrollar estrategias y herramientas que promuevan la innovación dentro del tejido empresarial con el fin de aumentar la competitividad del país. El tanto, Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de la Fcds, aseguró que la suscripción de este convenio con Scala y Senacyt representa un paso en firme hacia la incorporación de la tecnología al servicio de los asociados. Edgar Betts, director de Scala, manifestó que la creación del Centro de Excelencia Digital en Panamá es un logro alcanzado, gracias a la colaboración de la Senacyt y la Fundación Ciudad del Saber. “Este Centro de Excelencia formará a profesionales que conocerán los últimos avances en tecnología digital, que es uno de los principales pilares de la transformación digital de la región”, detalló. Finalmente, el Centro de Excelencia Digital será un medio de promoción y difusión de tecnología de avanzada y una vitrina de conocimientos, cumpliendo así con la misión de la Fcds de ser una plataforma para la generación, difusión y aplicación del conocimiento. CF


Capital FINANCIERO

N°811| 24 al 30 de octubre de 2016 ✏ Dani Rodrik

Profesor de Políticas Económicas Internacionales Universidad de Harvard

“U

no de los desafíos cruciales” de nuestra era “es mantener un sistema comercial internacional abierto y en expansión”. Desafortunadamente, “los principios liberales” del sistema comercial mundial “están bajo un creciente ataque”. “El proteccionismo se ha vuelto cada vez más prevaleciente”. “Existe un gran peligro de que el sistema se quiebre…o de que colapse en una repetición sombría de los años 1930”. Estarían disculpados si pensaran que estas frases fueron tomadas de una de las recientes expresiones de preocupación en los medios económicos y financieros sobre la actual aversión a la globalización. En verdad, fueron escritas hace 35 años, en 1981. El problema entonces era la estanflación en los países avanzados y el cuco comercial era Japón, más que China, que estaba al acecho -y se apropiaba- de los mercados globales. Estados Unidos (EE. UU.) y Europa habían respondido erigiendo barreras comerciales e imponiendo “restricciones voluntarias a la exportación” (RVE) sobre los autos y el acero japoneses. Era muy común hablar del “nuevo proteccionismo” en aumento. Lo que sucedió luego iba a desmentir ese pesimismo sobre el régimen comercial. En lugar de caer, el comercio global explotó en los años 1990 y 2000, impulsado por la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la proliferación tanto del comercio bilateral y regional como de los acuerdos de inversión, y el ascenso de China. Se lanzó una nueva era de globalización -de hecho, algo más parecido a una híper-globalización. En retrospectiva, el “nuevo proteccionismo” de los años 1980 no

Análisis de Mercado No es momento de fundamentalismo comercial El comercio global explotó en los años 1990 y 2000, impulsado por la creación de la OMC

Foto: Archivo

fue un quiebre radical con el pasado. Fue más un caso de mantenimiento de régimen que de alteración de régimen, como ha escrito el politólogo John Ruggie. Las “salvaguardas” de las importaciones y las RVE del momento eran ad hoc, pero eran respuestas necesarias a los desafíos en materia de distribución y ajuste planteados por el surgimiento de nuevas relaciones comerciales. Los economistas y especialistas en comercio que generaron falsas alarmas en aquel momento estaban equivocados. Si los gobiernos hubieran escuchado su consejo y no hubieran respondido a sus electores, posiblemente habrían empeorado aún más las cosas. Lo que a los contemporáneos les parecía un proteccionismo perjudicial fue, en verdad, una manera de descargar tensión para impedir una acumulación excesiva de pre-

sión política. ¿Los observadores están siendo igual de alarmistas sobre el ataque contra la globalización de hoy? El Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros, ha advertido recientemente que el crecimiento lento y el populismo podrían llevar a un estallido de proteccionismo. “Es de vital importancia defender las perspectivas de aumentar la integración comercial”, según el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld. Hasta el momento, sin embargo, hay pocas señales de que los gobiernos se estén alejando decididamente de una economía abierta. El sitio Web globaltradealert. org mantiene una base de datos de medidas proteccionistas y es una fuente frecuente para reclamos de un proteccionismo progresivo. Si hacen clic en su mapa interactivo de medidas proteccionistas, verán

una explosión de fuegos artificiales -círculos rojos en todo el mundo-. Parece alarmante hasta que uno hace clic en las medidas aperturistas y descubre una cantidad comparable de círculos verdes. La diferencia esta vez es que las fuerzas políticas populistas parecen mucho más poderosas y más cerca de ganar elecciones -en parte, una respuesta al estado avanzado de globalización alcanzado desde los años 1980-. No hace mucho tiempo, habría sido inimaginable contemplar una salida Brexit de la Unión Europea (UE) o un candidato republicano en EE.UU. que promete renegar de los acuerdos comerciales, construir un muro contra los inmigrantes mexicanos y castigar a las empresas que se trasladen offshore. El Estado-nación parece decidido a reafirmarse. Pero la lección de los años 1980

Reunión anual del FMI de 2016: No fue precisamente una más ✏ Jorge Sicilia Economista Jefe Grupo BBVA

H

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

ay algo de preocupación. Un año más las autoridades económicas se han reunido en Washington sin que los estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) apunten a una aceleración del crecimiento. Hay algo de inquietud. Un año más se citan, como riesgos que amenazan este entorno de bajo crecimiento, algunos viejos conocidos. Entre ellos, el cambio del modelo de crecimiento en China y su alta deuda corporativa, las perspectivas en Europa y del sector bancario en algunos países, el bajo crecimiento en varios países emergentes y los riesgos geopolíticos. Hay algo de alarma con el proteccionismo. Ha aumentado en los últimos años, porque los países del G20 lo siguen criticando en sus reuniones, pero continúan aplicándolo tras ellas; y porque además, se pueden acelerar con las crecientes tendencias populistas. Medidas simples, como el proteccionismo, a problemas complejos, como el menor crecimiento y la desigualdad, se han aplicado antes y hay evidencia de que empeoraron la crisis de los años 30 hasta llevar a la gran recesión. Y, en este entorno, hay perplejidad por el aumento de la desigualdad, un problema que tiene consecuencias económicas y sociales graves. Está documentado que se ha reducido en el mundo en las últimas dos décadas, por la salida de la pobreza de amplias capas de la población en países emergentes. Sin embargo, también

Hay un llamado enfático a dejar de tomar medidas proteccionistas y a implementar reformas estructurales, al calor de estas políticas monetarias y fiscales es cierto que la desigualdad ha aumentado en prácticamente todos los países. Y donde se vota y toman decisiones políticas es en los países. En los desarrollados, el aumento de la desigualdad se explica por el retroceso de las clases medias, y es donde están surgiendo tentaciones de medidas simples que reviertan la situación, como el proteccionismo, que empeora la renta de todos los países cuando todos lo practican. Las bondades de la globalización se perciben como lejanas. Quedan lejos los beneficios de un mercado más grande para las empresas, que si tienen éxito pueden crecer y crear empleo arañando tan solo migajas del mercado internacional; y queda casi olvidado el acceso masivo a bienes de mejor calidad y más baratos. Por su parte, los costes se ven en la pérdida de puestos de trabajo, en aquellos segmentos que producen

bienes replicables en otros países con costes más bajos y que suelen corresponder a personas con niveles de formación menores. Se ha hablado más en esta reunión de la desigualdad y sus consecuencias, porque se ha cuantificado cómo se están acelerando las medidas proteccionistas, y porque se empiezan a ver sus ramificaciones políticas en la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (UE) y en el programa proteccionista de Donald Trump en Estados Unidos (EE.UU.). La desigualdad viene de lejos, pero la crisis del 2008 la ha acelerado, y todo duele más cuando el crecimiento es bajo. Como dice la directora del FMI, Christine Lagarde, “el crecimiento es bajo, lo ha sido durante demasiado tiempo y ha beneficiado a demasiado pocos”. Y, por eso, hay también algo de ur-

5

es que cierta reversión de la híper-globalización no tiene por qué ser algo malo, siempre que sirva para mantener una economía mundial razonablemente abierta. Como sostuve frecuentemente, necesitamos un mejor equilibrio entre autonomía nacional y globalización. En particular, necesitamos colocar los requerimientos de la democracia liberal por delante de los del comercio internacional y la inversión. Un reequilibrio de esas características dejaría mucho espacio para una economía global abierta; por cierto, la haría posible y la sustentaría. Lo que torna peligroso a un populista como Donald Trump no son sus propuestas específicas en materia de comercio. Es que no son congruentes con una visión coherente de cómo EE.UU. y una economía mundial abierta pueden prosperar codo a codo (también es, por supuesto, la plataforma nativista e intolerante sobre la cual está haciendo campaña y con la que probablemente gobernaría). El desafío clave que enfrentan los partidos políticos tradicionales en las economías avanzadas hoy es diseñar una visión de esa naturaleza, junto con un discurso que eclipse a los populistas. No se les debería pedir a esos partidos de centro-derecha y de centro-izquierda que salven la híper-globalización a toda costa. Los defensores del comercio deberían ser comprensivos si adoptan políticas poco ortodoxas para comprar respaldo político. Deberíamos ver, en cambio, si sus políticas están impulsadas por un deseo de equidad e inclusión social o por impulsos nativistas y racistas; si quieren mejorar o debilitar el régimen de derecho y la deliberación democrática, y si están intentando salvar la economía mundial abierta -aunque con diferentes normas básicas- y no minarla.

gencia en las reuniones del FMI. Porque a esta herencia de los últimos años le va a alcanzar el futuro, en particular retos del proceso de digitalización en marcha que amenazan a los empleos o a los salarios para trabajadores con menos formación. Un fenómeno imparable, pero a la larga beneficioso si se gestiona con políticas económicas adecuadas. Y hay algo más de consenso en las soluciones. En el FMI hay más apoyo al gasto público -sobre todo en inversión en infraestructura- en los países donde hay espacio, como EE.UU. y Alemania, y a recomponer el gasto hacia una mayor inversión -incluyendo formación en capital humano- en aquellos países donde no haya, o no espacio fiscal. En suma, una política fiscal que apoye a la política monetaria, que no tiene mucho más recorrido en solitario para impulsar la inversión y que poco puede hacer para aumentar la productividad. Hay un llamado enfático a dejar de tomar medidas proteccionistas y a implementar reformas estructurales, al calor de estas políticas monetarias y fiscales. Reformas bien diseñadas, enfocadas en más competencia y acceso a los mercados de bienes y servicios, que potencien la difusión de la tecnología y el apoyo al capital humano, para aumentar la empleabilidad en aquellos que menos se pueden adaptar a la globalización. Foto: FT


Capital FINANCIERO

Entrevista

6

24 al 30 de octubrre de 2016 | N°811

ALIMENTOS| SU DESARROLLADOR, ANTONIO ANDROUTSOS, EXPLICA EN DETALLE ESTE MOVIMIENTO GASTRONÓMICO

Suvlas, el Fast Casual y el secreto de emprender en Panamá ¿Quién es?

✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

N

ació en Panamá pero desde muy niño viajó con sus padres a Grecia donde vivió hasta convertirse en un joven emprendedor quien, a los 20 años, ya sabía lo que era establecer un negocio y también había experimentado la quiebra del mismo a pesar de su éxito inicial. Sin embargo, el éxito empresarial lo alcanzó en Panamá, donde retornó para trabajar con uno de sus tíos en el popular restaurante Parrillada Jimmy, el cual reconoce como una gran escuela en la que aprendió los secretos del negocio gastronómico. Admite que su siguiente emprendimiento fue un sueño hecho realidad: La discoteca Next, una fantasía que atesoró desde niño, pero que una vez cumplida fue fácil de dejar atrás para retornar a la gastronomía. Los nombres de sus siguientes emprendimientos son familiares para los comensales de la ciudad capital, Gourmet Pizza y Athanasiou, cada uno de ellos con sus propias caractePara fines de este año la franquicia de comida griega espera rísticas y particularidades. extenderse a Vía Argentina y Costa del Este Pero, a decir verdad en el negocio en el que Antonio Androutsos ha invertido más tiempo y esfuerzo para asegurar su éxito, nació en su cabeza hace tres años y vino a con- Panamá, que fue para mí una gran puede crecer mucho. De hecho, para un total de 20 sucursales de Suvlas cretarse el año pasado. Hablamos escuela, una verdadera universidad fines de este año e inicios de 2017 es- en la ciudad capital”. -¿Y cómo evalúa usted la mano de Suvlas, la primera franquicia de donde aprendí los secretos del ne- peramos abrir cinco sucursales más y nuestra meta es salir al mercado de de obra panameña que trabaja en comida griega, de Yeeros específica- gocio”. -¿Después de Jimmy trabajó la región y otras áreas del mundo lo Suvlas? mente, desarrollada completamente antes posible. -Excelente. Como bien te dije anen Panamá y por panameños, siendo para alguien más? ¿Tienes planes para el interior tes de iniciar la entrevista, Suvlas -Después de la Parrillada Jimmy, este el primer paso para introducir como franquicia tomó tres años en un nuevo movimiento gastronómi- hace nueve años decidí emprender del país? -Por supuesto que tenemos planes desarrollarse y todo ese trabajo, desco en Panamá llamado Fast Casual, mi propio negocio y establecí una el cual se refiere a restaurantes que pizzería llamada Gourmet Pizza para el interior del país. Inicialmente de la decoración hasta el concepto, ofrecen alimentos sanos, de alta cali- que tuvo mucho éxito, porque estamos centrados en la apertura de la marca, el mercadeo, el mobiliario cuando abrimos no había una sucursal en Costa Verde en La fueron desarrollados por panamedad y cuya elaboración en Panamá tantas pizze- Chorrera y otra en Coronado para ños. se desarrolla de forma como hoy, pero, ade- las cuales ya tenemos locales, para “Inicialmente nosotros contamos rápida. Hay que acla“A pesar de la rías más no había una pizzería luego continuar con la apertura de con personal especializado en el rar que no se trata de desaceleración como la nuestra que le sucursales en Penonomé, Chitré, manejo de Yeeros, pero el panamecomida rápida, sino de de la economía ofrecía la posibilidad a las Santiago, David y en Colón, en la ño es muy capaz y cuando quiere algo comida fresca, elaboranuestro personas de comer una costa del Atlántico. lo aprende y mejora constantemente da con ingredientes de -¿Suvlas es una franquicia de co- hasta convertirse en un líder. Eso es lo pizza diferente como con alta calidad, pero en un negocio ha que hemos comprobado en Suvlas”. CF ambiente casual y sentenido un gran salmón, con espárragos, mida griega? -Suvlas quiere ser y es más que con Nutella o con miel de cillo, donde comer se éxito porque abeja. Por eso era gour- un restaurante de comida griega. convierte en una expeofrece la mejor met. Ciertamente el centro de nuestro riencia única. calidad “Y posteriormente menú es el Yeero griego, pero Suvlas Androutsos dialogó al mejor cumplí un sueño que te- es un movimiento en donde las percon Capital Financiero nía de niño que era ser sonas pueden acceder a opciones sobre Suvlas, sus proprecio” el dueño de una discote- que no existen en la cocina griega yecciones y el movica. Yo era muy rumbero tradicional, pero que, además ofrece miento Fast Casual que cuando joven y siempre una ambiente único y la posibilidad lo inspira, así como soñé ser el dueño de un de comprar algunos productos bátambién de su visión sobre Panamá y las oportunidades lugar de esparcimiento con buena sicos en nuestra cocina para llevar que ofrece su creciente economía música, un gran ambiente y mucho nuestros sabores a casa y todo a un para cualquiera que se atreva a em- éxito, ese lugar fue la discoteca Next precio que no vas a poder encontrar en ningún restaurante griego tradiy creo que cumplí mi sueño”. prender. “Finalmente inicié Athanasiou cional. Por eso insisto en que Suvlas -¿Cuál fue su primer emprendique es una franquicia griega espe- no es solo un restaurante, sino que miento y como terminó? -Siempre he estado en negocios. cializada en la venta de café y pro- es un movimiento”. -¿Este negocio se ha Cuando tenía 20 años establecí un ductos elaborados artesanalmente negocio de comida con un amigo, en con los mejores ingredientes, como visto afectado por desacelerauna ciudad que no era ni la ciudad dulces, chocolates y galletas. Esta la donde crecí ni la ciudad donde vivía. franquicia hoy está en plena expan- ción que ha experimentado Fuimos a experimentar y al principio sión.” -¿Pero, es evidente que Suvlas es la economía nos fue bien pero como éramos muy jóvenes no le prestábamos la aten- un negocio distinto y da la impre- en los últimos años? ción que requerían las cosas y a los sión que es su gran apuesta? -No, real-Yo creo que la diferencia entre los ocho meses quebramos. “Esa fue una experiencia muy otros negocios y Suvlas, es que esta mente nuesdura y traumática en ese momento, franquicia se inserta en un movi- tros precios aunque uno como joven no le da miento que se está desarrollando a son tan acmucha importancia a esas cosas. nivel mundial, que es el Fast Casual cesibles que Quizás, porque no teníamos familia y responde a una tendencia nueva a pesar de y las consecuencias no eran tan im- en los consumidores quienes cada la desacelepactantes como lo podrían ser hoy. vez tienen menos recursos y menos ración que Pero, si debo admitir que quizás si tiempo para comer, especialmente ha experino hubiese tenido esa experiencia en horas de trabajo, pero que a la vez mentado la no sabría cómo manejar hoy un ne- quieren tener acceso a una comida e c o n o m í a gocio para llevarlo al éxito y hacerlo sana. Entonces el movimiento Fast p a n a m e ñ a crecer en lugar de tener que cerrarlo, Casual está dirigido a ofrecer una nuestro negocio así que al final fue una experiencia comida preparada con alimentos de ha tenido un gran alta calidad, una comida sana, que éxito, porque ofreque me enseñó mucho”. -¿Cómo fue su regreso a se prepara en pocos minutos y se ce la mejor calidad al mejor precio y esvende a un precio razonable. Panamá? A nivel mundial esta nueva cate- tamos desarrollando -Como ya te comenté yo nací en Panamá y crecí en Grecia, pero acá goría de restaurantes es liderada por una clientela que nos tenía una parte de mi familia. Tenía Chipotle, la franquicia Fast Casual respalda y que nos está tíos y primos y uno de los tíos me de comida mexicana más grande de impulsando a aventullamó para que viniera a trabajar con Estados Unidos (EE.UU.) y Suvlas es rarnos con la apertura él en su restaurante y así lo hice por el primer restaurante de este tipo en de nuevas sucursales. seis años. Hablamos del restaurante Panamá y por la forma como lo he- En los próximos tres Parrillada Jimmy, muy conocido en mos diseñado, es una franquicia que años esperamos abrir

ANTONIO ANDROUTSOS • Cargo: Socio gerente de Suvlas Panamá. • Profesión: Emprendedor. • Experiencia: Más de 23 años en negocios de alimentos y entretenimiento. • Estado civil: Casado y padre de un niño de 6 años. • Pasatiempo: Cocinar para la familia y amigos. • Deporte favorito: Fútbol. • Libro preferido: Tierras sagradas.

Yo creo que la diferencia entre los otros negocios y Suvlas es que esta franquicia se inserta en un movimiento que se está desarrollando a nivel mundial, que es el Fast Casual”


Capital FINANCIERO

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Legales

N°811| 24 al 30 de octubre de 2016

7

Una perspectiva desde el pináculo evangelista, pero el CFO del renamiento debe ser una persona que abraza y trasciende todos estos roles para ser l director de finanzas (CFO, un líder dentro de la organización y por sus siglas en inglés) de más allá de la función de finanzas. Para comprender mejor el potenhoy maneja un ecosistema de la complejidad crecien- cial del ‘CFO del Renacimiento’ —y te —pensando y operando donde el cambio tendría el mayor a nivel mundial, aprovechar los da- impacto— KPMG ha juntado las visiotos financieros y análisis para lograr nes de los ejecutivos globales a quien un crecimiento rentable, estrategias los directores de finanzas hacen un de negocios propicio y desafiante y informe. KPMG encuestó a 549 altos aprovechando un entorno regulato- ejecutivos, empresarios y presidentes rio dinámico— con miras a lograr la de grandes empresas con ingresos suventaja competitiva. periores a los 500 miAdemás de esto viellones de euros (en lo Aplicar ne la expectativa de sucesivo denominado los datos adquirir y cultivar el simplemente CEOs) financieros en todo el mundo talento superior y copara lograr un para comprender la municar y colaborar crecimiento evolución de sus opicon una gran matriz de actores. Los diniones y expectativas rentable es el rectores financieros sobre la función de las mayor valor están mirando más finanzas. Las opinioestratégico que nes y datos de nuestra allá de su papel traun CFO puede encuesta reveló algudicional para ser más aportar a una perspicaz y socios conas marcadas diferenorganización cias entre regiones, inlaborativos para audustrias y crecimiento mentar la relevancia métricas. y el valor que aportan al negocio. Los hallazgos de la encuesta reafirPara gestionar todas estas dinámi- man el papel fundamental que el CFO cas, se requiere verdaderamente de desempeña en la empresa, desafiánun individuo excepcional al cual lla- dolo a pensar de manera diferente y mamos el ‘CFO’ del renacimiento, un exudan fuertes capacidades de lideindividuo que se basa en la sabiduría razgo. Los hallazgos de la encuesta del pasado, abraza a la tecnología del reafirman el papel fundamental que presente e imagina la innovación del el CFO desempeña en la empresa y futuro. Cualquier senior de finanzas también un reto para el CFO, a pensar ejecutivo debe asumir muchos ro- de manera diferente y exudan fuertes les - desde el contralor a la tecnología capacidades de liderazgo. ¿Están los

✏ KPMG

E

Decomisan productos alimenticios de alto riesgo Foto: Cortesía Aupsa

✏Redacción

Capital Financiero

P

roductos alimenticios de alto riesgo para la salud y sin registro sanitario, provenientes de China, fueron decomisados por la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) en una abarrotería ubicada en el centro comercial El Dorado. Durante el operativo, dirigido por la jefa del Departamento de Investigaciones de Infracciones Sanitarias de Aupsa, Karina Molina, se encontró gran cantidad de productos de alto riesgo, sin registro sanitario, como chorizos, costillitas, chicharrones, pollos, sopas, arroz y otros alimentos que pueden poner en riesgo la salud de los consumidores. Este local, informó Molina, es reincidente en este tipo de infracciones sanitarias y ha sido multado anteriormente, sin embargo, agregó que a Aupsa no le compete por ley cerrar establecimientos comerciales. El administrador general de esta institución, Yuri Huerta, se comunicó con el ministro de Salud para informarle sobre esta situación y sus representantes fueron enviados al respectivo establecimiento. Indicó Molina que China no es elegible como país para introducir ningún tipo de carnes a Panamá. “Seremos enérgicos hasta las últimas consecuencias e investigaremos de qué forma están entrando estos productos al país ilegalmente”, afirmó. Explicó que la institución puede retener, decomisar y posteriormente proceder a la incineración de estos productos. Recomendó a los consumidores a ser vigilantes al momento de comprar y si ven productos de dudosa procedencia, comunicarse con la Aupsa para verificar si tiene registro sanitario. Se levantará un informe, las actas de infracción y se realizará una investigación al respecto. El Decreto Ley N° 11 del 22 de febrero de 2006, de Aupsa, contempla multas que van desde $100 hasta $25.000, y si se pone en riesgo o se causa daño de manera culposa a la salud humana y patrimonio humano y vegetal del país, la multa puede llegar a un $1 millón. CF

CFO listos para afrontar estos retos? ¿Son realistas las expectativas de sus ejecutivos? ¿Cuál es el mejor curso para directores financieros que ven el potencial de convertirse en un socio más estratégico — o han puesto sus miras en convertirse en un CEO? Los CEOs han puesto una barrera alta para los CFOs El 63% de los encuestados CEO de organizaciones de alto rendimiento creen que el CFO papel aumentará en importancia durante los próximos tres años, en comparación con otros roles ejecutivos. Casi uno de cada tres CEOs considera que su CFO no está a la altura del desafío. El 30% de los CEOs a nivel mundial dice que sus CFOs no entienden o les asisten bastante con los desafíos que se les presente sobre la marcha. Bienvenido a la era del Renacimiento del CFO La experiencia mundial es el atributo más importante de un CFO puede poseer, es decir, el 48 % de todos los encuestados CEOs. Los CEOs Europeos (el 60%) valoran la experiencia global aún más que sus homólogos estadounidenses (el 42%). Los CFOs necesitan enfocar la carga reguladora como una oportunidad. Los CEOs llamaron el ambiente regulador como el factor externo que más influirá en el futuro papel del director de finanzas. Pero, esto no es necesariamente una negativa: el 61% de directores ejecutivos también ve la regulación como una oportunidad

Foto: Fotolia

Aprovechar la tecnología de la información, como cloud-enabled sistemas ERP, deben ser el foco principal del CFO en el futuro de sacar la ventaja competitiva. El CFO del futuro aprovecha la última tecnología Aprovechar la tecnología de la información, como cloud-enabled sistemas ERP, deben ser el foco principal del CFO en el futuro, dicen los CEOs de organizaciones de alto desempeño, sin embargo, menos de la mitad de los CEOs de estas organizaciones piensan que sus funciones de financiación están haciendo un buen trabajo en el estudio y la aplicación de la mejor tecnología nueva. Datos y análisis aumentará cada vez más la unidad de estrategia y beneficios.

Aplicar los datos financieros para lograr un crecimiento rentable es el mayor valor estratégico un CFO puede aportar a una organización, es decir el 85 % de los CEOs de mejor desempeño de las organizaciones. CEOs ponen un valor enorme en las habilidades de las personas, pero muchos ven a su CFO careciendo de esta área. El 97 % de los CEOs afirman que la gestión del talento es la mayoría o factor igualmente importante en el mejoramiento de la función de finanzas, sin embargo, sólo el 33% da a sus CFOs una calificación aprobatoria en gestión del talento.


Capital Financiero

Editorial

8 Primera fila Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Seguridad alimentaria

El sector agropecuario sigue a la deriva, y no hay visos que las cosas mejoren. Expertos indican que para reflotar la actividad se requiere invertir unos $1.000 millones al año, pero el presupuesto de todas las instituciones ligadas al sector apenas superan los $300 millones, y de ellos un alto porcentaje va dirigido a gastos de funcionamiento. Los candidatos presidenciales se comprometieron en plena campaña electoral a convocar a un Gran Dialogo Nacional, tan pronto uno de ellos llegará a la Presidencia de la República. Sin embargo, el Diálogo ha sido convocado por la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional de Diputados, que ya ha celebrado varias sesiones de trabajo, un esfuerzo que es mirado con esperanza por unos y con escepticismo por otros. De todos modos no deja de ser un intento válido, pero la solución de los problemas del agro no sólo depende de leyes, sino de la voluntad del órgano Ejecutivo y de la actitud de los productores, que deben entender que no se pude seguir haciendo las cosas del mismo modo que hasta, hay que apuntar a la tecnología y ver la actividad agropecuaria como un negocio, de lo contrario los fracasos seguirán repitiéndose.

El Diálogo ha sido convocado por la Comisión de Asuntos Agropecuarios, que ya ha celebrado varias sesiones de trabajo, un esfuerzo que es mirado con esperanza por unos y por escepticismo por otros Es hora de hacer un alto, y empezar a empujar en una misma dirección, y establecer una hoja de ruta para que los próximos gobiernos la ejecuten, porque urge contar con una agenda bien definida y a largo plazo. Hay que darle al sector primario su lugar, lo que pasa por establecer estrategias coherentes, que transciendan gobiernos, y que incluya a los pequeños productos, los que siguen invisibles, pero que representan un número importante y quienes por no estar organizados son los menos beneficiados de las políticas estatales. En el Plan de Gobierno de la Alianza el Pueblo Primero se propone “organizar a las comunidades rurales para que participen en la planeación y ejecución de su bienestar y fortalecer a las organizaciones de productores agropecuarios para integrarlos a la cadena de comercialización, para garantizar su permanencia en el campo”. También se señalaba que “incrementaremos la inversión en investigación, innovación y tecnología en sistemas de producción, ofreceremos investigación aplicada en cosecha y post cosecha”. Es el momento de empezar a ejecutar esas promesas y de allanar el camino para que los productores eleven su productividad. Está en juego la seguridad alimentaria del país. La organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sostiene que “la caída de la productividad tendrán serias consecuencias para la seguridad alimentaria. La escasez de suministros alimentarios dará lugar a una elevación importante de los precios de los alimentos, mientras que la mayor variabilidad del clima tendrá como resultado un aumento de la volatilidad de los precios”.

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

Un error que traerá graves consecuencias El cliente canceló la totalidad del capital y los intereses adeudados a la CA, por lo que esa entidad bancaria ha admitido públicamente que no sufrió ningún perjuicio

S

in querer entrar en el fondo del asunto en términos legales, la decisión del Ministerio Público de abrir un proceso penal por supuestos actos de corrupción en el otorgamiento de una línea de crédito contra el ex presidente de la Junta Directiva de la Caja de Ahorros (CA), Riccardo Francolini, y otros ex miembros de ese cuerpo colegiado, entre ellos Eleonor Samudio de Ávila y el director de Noticias de la emisora Next Tv y la emisora radial KW Continente, Fernando Correa, sin duda alguna podría terminar convirtiéndose en un precedente nefasto para la banca estatal, que traería consecuencias negativas para el país. Lo primero que hay que señalar es la necesidad de que la actuación del Ministerio Público en este caso se apegue a Derecho y de que se respete el debido proceso y la presunción de inocencia de todos los implicados. No obstante, es importante acotar que la CA, como el resto de los bancos que operan en la plaza panameña, es regulada por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y además está regida por su propia Ley Orgánica. También es importante tener presente que sus Estados Financieros, que son de dominio público, fueron auditados por la prestigiosa firma de consultoría económica KPMG, que dio fe de que para el período 20092014 se cumplieron con los niveles de liquidez, solvencia y adecuación de capital exigidas por las normas bancarias, incluyendo las provisiones crediticias. En segundo lugar, hay que tener presente que la transacción que es objeto de las investigaciones por parte del Ministerio Público fue una línea de crédito por $20 millones aprobado por la Junta Directiva a favor de la empresa HPC-ContratasP&V, que originalmente ganó la licitación para la construcción del

L

a 72ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que reunió en esta ciudad a más de 450 directores de medios y periodistas, finalizó tras cinco días de sesiones variadas entre las que se discutió el comportamiento de la libertad de prensa en el hemisferio occidental. Estas son las conclusiones: Doce periodistas asesinados desde abril de este año, junto a muchos otros que han sido víctimas de hostigamiento, de agresiones físicas y de amenazas de muerte, dan cuenta del peligro que significa hoy el ejercicio del periodismo en nuestro hemisferio. Se siguen acumulando asesinatos sin que sus autores hayan respondido ante la justicia, lo que implica que existe un alto número de casos que han ido quedando en absoluta impunidad. De este modo, queda claro que existe escasa protección y una nula respuesta de parte del Estado ante estas situaciones extremas. Sólo en México se han producido siete de estos crímenes en este período y ya hay 118 asesinatos y 20 periodistas desaparecidos en ese país desde el año 2000. En Colombia, se han superado en ese lapso los 100 asesinatos sin resolver y en Brasil, las cifras no son muy diferentes. Estos casos representan la punta del iceberg respecto de la libertad de expresión, puesto que se llega a matar a un periodista después de amenazarlo, hostigarlo y agredirlo. Las amenazas intimidatorias a los periodistas y a los editores de periódicos se producen en Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá y Venezuela. Los amedrentamientos provienen de los narcotraficantes, de las bandas criminales, pero también de autoridades locales, nacionales y militares. Con la tímida reacción de las autoridades de gobierno, cuando no de su activa participación en la intimidación de los periodistas, se va creando un clima propicio a la agresión y, eventualmente, al asesinato de los periodistas.

Centro de Convenciones Amador por un valor de $197 millones, financiamiento que aparentemente cumplió con todos los procedimientos exigidos por la Ley, así como los usos y costumbres que caracterizan el negocio bancario. Por ejemplo, es un hecho público y notorio que este préstamo contó con la garantía de un terreno valorado en $24 millones, es decir, $4 millones por encima del valor de lo adeudado. A lo que hay que agregar que en su momento, el cliente canceló la totalidad del capital y los intereses adeudados a la CA, por lo que esa entidad bancaria ha admitido públicamente que no sufrió ningún perjuicio. Lo tercero es que ni los directivos de la CA ni los miembros de su Junta Directiva, ni de ningún banco, pueden ser considerados como responsables del destino final que un cliente de a los fondos una vez le es otorgada una facilidad de crédito, ya que su labor es garantizar que el proceso de otorgamiento de ese crédito cumpla con los requisitos establecido en la Ley Orgánica de esa entidad y las normas bancarias, incluyendo contar con las garantías necesarias

para recuperar dichos fondos en caso de incumplimiento por parte del cliente. Vale la pena acotar que la Junta Directiva de la CA está facultada para aprobar todo tipo de operaciones de crédito, hasta un máximo de aproximadamente $65 millones, que equivale al 25% del capital del banco, que es el límite establecido por la SBP. Además, la Ley Orgánica dispone que la CA puede otorgar todo tipo de préstamos, con la única limitante que debe destinar el 33% de las utilidades netas del banco al financiamiento de viviendas de interés social, algo que siempre se ha cumplido. Ahora entremos al fondo del problema. Este es que la actuación del Ministerio Público, sin importar cuál sea el resultado final de este proceso, seguramente tendrá un impacto negativo para la banca estatal y para un gran número de entidades públicas, porque llevará a muchos ciudadanos con los conocimientos y la experiencia necesaria para formar parte de sus Juntas Directivas a rechazar cualquier posibilidad de participar en las mismas, ya que sus actuaciones po-

Urge que la SBP, entidad que regula la actividad bancaria en el país, se pronuncie sobre la competencia o no del Ministerio Público para investigar el supuesto riesgo que pueden conllevar las operaciones de crédito en la banca estatal

Foto: César Iglesias

Conclusiones de la Asamblea General de la SIP Pero, además, se observa en estos años un aumento de la interferencia con el trabajo periodístico al obligar a los reporteros a participar como testigos en muchos procesos judiciales y, en algunos casos, intentando forzarlos a que revelen sus fuentes. Así ha ocurrido en Bolivia, Brasil, Colombia, Estados Unidos y México. En varios países como Bolivia, Chile, Ecuador, Panamá y Trinidad-Tobago, la máxima autoridad del gobierno se ha inmiscuido en las tareas periodísticas, sea querellándose contra periodistas o criticándolos directamente. En muchos otros, como Costa Rica, Nicaragua, México y Bolivia, la publicidad oficial o estatal se utiliza para premiar o castigar a los medios según las informaciones que divulguen. Y aún subsisten en varios países, fuertes restricciones en el acceso a la información pública. Aunque se han dictado numerosas leyes de acceso a ella, no han faltado los casos en que con posterioridad se ha restringido la aplicabilidad de esas leyes. Un signo preocupante es que persisten los esfuerzos legislativos por presentar proyectos que atentan contra la libertad de expresión, como en el caso de la República Dominicana. En Cuba la aparición de medios independientes inquieta al gobierno que ha aumentado la represión en su contra y, en forma más marcada aún, reprime a los periodistas-ciudadanos. Son frecuentes las detenciones, los interrogatorios amenazantes y la confiscación de equipos

de trabajo. En Venezuela se ha deteriorado aún más la situación de la prensa independiente que sufre de graves agresiones, robos de equipos e insultos de parte de los gobernantes. Las detenciones arbitrarias y las prohibiciones de hecho de informar sobre ellas, como ha ocurrido en el caso del periodista Braulio Jatar, ilustran el punto bajo al que se ha llegado en ese país. Las sedes de algunos medios venezolanos han sufrido ataques nocturnos con disparos y bombas molotov que jamás han sido investigados. Junto a los obstáculos tradicionales que debe enfrentar la prensa para desarrollar libremente su tarea de informar, se han sumado nuevos desafíos. Los ataques cibernéticos en contra de algunos medios han adquirido un carácter alarmante. Sea mediante hacking o mediante la creación de cuentas falsas en las redes sociales o mediante la creación de páginas apócrifas, los medios están expuestos a nuevas formas de obstrucción de su trabajo. Deben prepararse y defenderse, por tanto, de esta nueva amenaza a la libertad de expresión que ya está afectando en forma seria a los medios de Bolivia, Guatemala, El Salvador y Trinidad-Tobago. La SIP, en conjunto con la empresa Google, ha lanzado una iniciativa denominada Proyecto Escudo (Project Shield) que utiliza la tecnología y la infraestructura de esa empresa para proteger los sitios de noticias de los ataques cibernéticos que buscan impedir la difusión de

drían ser objeto de acciones penales en el futuro, sin importar si estas se dieron de buena fe y cumpliendo con los procedimientos establecidos legalmente. Se trata de un riesgo que para muchos no valdrá la pena, ya que ser miembros de una Junta Directiva de cualquier entidad estatal, incluyendo la CA, no conlleva el pago de emolumentos, sino de una dieta por reunión, dieta que por muy alta que sea jamás podrá pagar la pérdida del prestigio profesional acumulado y el escarnio público al que serían sometidos si el Ministerio Público presume la existencia de alguna irregularidad en sus actuaciones o que lo actuado supone un riesgo para supuestos fondos estatales. Ante esta situación urge que la SBP, entidad que regula la actividad bancaria en el país, se pronuncie sobre la competencia o no del Ministerio Público para investigar el supuesto riesgo que pueden conllevar las operaciones de crédito en la banca estatal. No obstante, para evitar que esta lamentable situación se vuelva a repetir, es imperioso que el país abra un debate que permita reevaluar el marco legal en el que operan los bancos estatales, especialmente los que participan en el mercado con licencia general, como son el Banco Nacional de Panamá (BNP) y la CA, y explorar la posibilidad de convertirlos en sociedades anónimas que operen amparados en las normas del derecho privado, aun cuando el 100% de sus acciones sean propiedad del Estado panameño. Se trata de una figura que ya existe y bajo la cual operan la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), Tocumen, S.A. y la Empresas Nacional de Autopistas (ENA), por lo que solo habría que adecuarla a las particularidades de la banca para darle una salida a la situación generada por las acciones del Ministerio Público. CF

las informaciones y asegurar, así, la libertad de expresión. La Sociedad Interamericana de Prensa confía en que con esta asistencia quedarán mejor protegidos los medios grandes y pequeños de América Latina. Entre estas nuevas clases de amenazas ha surgido la creación de un pretendido derecho, el derecho al olvido. Como consecuencia de las resoluciones judiciales de un tribunal europeo, han aparecido numerosas iniciativas legales en el continente que procuran regular esta materia, que fácilmente se puede transformar en una nueva forma de censura. Ya se han presentado casos emblemáticos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Panamá y en algunos de estos países se ha hecho una interpretación arbitraria de lo sucedido que ha quedado de manifiesto en proyectos de ley que buscan regular este supuesto derecho, permitiendo que las personas disconformes con alguna noticia puedan eliminar la información publicada. El potencial de censura de una iniciativa semejante es inmenso, como lo son también las complejidades de su aplicación, pues los dictámenes de cada tribunal sólo son aplicables a los territorios donde imperan y el olvido aspira a ser de aplicación universal. Junto a las graves y conocidas amenazas de violencia y a los nuevos desafíos que encuentra la prensa, deben registrarse también áreas de progreso. Hoy es más fácil acceder a la información pública en muchos países, donde se han comenzado a aplicar las nuevas leyes de acceso, como el caso de Argentina, donde se ha sancionado una ley al respecto. Asimismo, debe reconocerse el intento del gobierno argentino por lograr una distribución de la publicidad oficial en forma más técnica, independiente de las líneas editoriales de los medios. Comunicado emitido por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) el 17 de octubre de 2016 en la ciudad de México.


Capital FINANCIERO

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

9

“MILLA EXTRA” ✏ Karelia Asprilla

Latinoamérica ¿A todo gas?

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

El consumismo en Panamá va al alza

E

✏ Pascal Rohner, CFA

Director de Inversiones Panamá Private Investment Management, S.A. (Pimsa)

H

ay signos esperanzadores en los mercados emergentes. En contraste con los mercados desarrollados, el crecimiento económico está acelerando y el comportamiento de las diferentes clases de activos ha sido notablemente fuerte en general: El MSCI Emerging Market Equity Index y el JP Morgan Emerging Bond Index han subido más de un 15% este año, batiendo a la mayoría de los demás activos. Mirando a las diferentes regiones, el comportamiento de Latinoamérica ha sido especialmente bueno en renta variable con subidas de más del 30% este año. ¿Cuáles son las razones de este reciente optimismo? Los lectores puede que encuentren difícil compartir la euforia de los inversores de mercados emergentes, dados los recientes titulares políticos: Brasil sigue sufriendo una de las peores recesiones económicas de su historia paralizada por escándalos de corrupción, Venezuela está al borde del impago, los colombianos expresaron su descontento con el gobierno actual rechazando el tratado de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), y la popularidad del presidente de México se ha visto nuevamente golpeada tras la humillante visita de Trump. Así pues, ¿cuáles son las razones de este reciente optimismo?

En primer lugar, la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) se ha movido más lentamente de lo esperado a la hora de subir los tipos de interés. Los mercados emergentes ofrecen rentabilidades atractivas a los inversores hambrientos de rentabilidad que carecen de alternativas a causa de la burbuja de los bonos en las economías desarrolladas. En segundo lugar, China ha conseguido posponer una recesión económica introduciendo nuevos estímulos fiscales a principios de año, apoyando al sentimiento hacia los mercados emergentes. En tercer lugar, los déficits comerciales en muchos países han mejorado significativamente, eliminando las presiones en sus monedas. Finalmente, la subida en algunos mercados se ha visto alimentada por las esperanzas de cambios políticos a mejor. El mejor ejemplo es Brasil, donde la destitución de Dilma Rousseff elevó las esperanzas de que el nuevo gobierno implementara las reformas necesarias para reavivar la economía y traer las presiones inflacionarias estructurales bajo control (lo

cual está lejos de ser una tarea fácil). Latinoamérica desea unirse de nuevo al mundo Las buenas noticias son que, a pesar de algunos titulares negativos, algunos gobiernos latinoamericanos están abriendo sus economías e intentan implementar reformas favorables a los mercados. Esto se ilustra muy bien con los recientes cambios políticos en Argentina, Brasil y Perú. De todas formas, sólo el tiempo dirá si tienen éxito en empujar el crecimiento económico en los próximos años. Bien podría ser que demasiadas buenas noticias estén ya descontadas después de las recientes subidas. Es interesante como, mientras Latinoamérica desea unirse de nuevo al mundo, parece que el mundo se mueva en dirección opuesta. Hay una nueva ola de tendencias proteccionistas en el “primer mundo”, muy bien ilustradas por los británicos que votaron a favor del “Brexit” o la sorprendente nominación de Donald Trump como candidato a la presidencia. Hay preocupación por si una victoria de Trump podría llevar a un sentimiento anti-estadounidense y empujar de nuevo a Latinoamérica a la izquierda.

Fotos: Fotolia

¿Qué tan segura está su información en tarjeta de pago? ✏Jesús Cortina

Gerente General GM Security Technologies

G

lobalmente, tanto instituciones financieras, como aseguradoras y sociedades de gestión de carteras, se manejan bajo los más férreos principios del secreto profesional, con el objetivo de garantizar el buen funcionamiento del sector, cuyo pilar fundamental es la confianza de los clientes, y la protección de sus intereses, así como de su información confidencial: Identidad, propiedades, negocios, es decir su vida privada. Con la finalidad de combatir el fraude, resguardando y unificando criterios a nivel mundial, se crea el PCI Security Standard Council, foro mundial abierto creado por American Express, Discover Financial Services, JCB International, MasterCard and Visa, Inc..; cuyo principal compromiso es la formulación, mejora, almacenamiento, difusión y aplicación constante de las normas de seguridad para la protección de dicha información. Asimismo, sus objetivos se centran en forzar y facilitar a comercios, proveedores de servicios y bancos a reducir el riesgo de fraude con tarjetas de crédito, mediante la protección de las infraestructuras que procesan, transmiten o almacenan datos relativos a tarjetas de crédito. Por esta razón, las empresas que procesan, almacenan y gestionan la información de los titulares de las tarjetas de crédito o débito, están en la obligación de garantizar la seguridad de dichos datos sensibles, puesto que su filtración puede llevar al fraude y hackeo de los mismos. ¿Quiénes deben cumplirlo? Cualquier organización que participe en el procesamiento, transmisión o almacenamiento de información de tarjetas de crédito, queda afectada por el cumplimiento de los requerimientos que establece PCI DSS; entidades financieras y de crédito, bancos, cajas de ahorro, entidades, comercios, supermercados, autopistas, comercios electrónicos, agencias de viajes, proveedores de servicios, pasarelas de pago, fabricantes de tarjetas, servicios de envío de tarjetas, procesadores de transacciones, entre otros.

Su cumplimiento es imprescindible, sobre todo para comercios y procesadores con más de 6.000.000 de transacciones al año, así como comercios con más de 300.000 transacciones al año, y debe ser desarrollada por una empresa certificada como Asesor de Seguridad Calificado (Qualified Security Assessor “QSA”) por el PCI SSC. La finalidad del cumplimiento de esta normativa no es otra que la reducción del fraude relacionado con las tarjetas de crédito, así como el incremento de la seguridad de la información confidencial. Su incumplimiento puede conllevar a consecuencias, como el hackeo o compromiso de los datos de las tarjetas; la destrucción de la reputación de la organización, al producirse una fuga de información; pérdida de ventas y de clientes; sanciones por parte de las marcas, demandas, multas, reclamaciones de seguros o cancelación de cuentas. En una palabra: Pérdida, y está, a todo nivel.

l consumismo en Panamá va al alza. Esto debido a que a partir de la otra semana inicia el mes de noviembre, que es el segundo mes de mayor gasto para los panameños debido al arribo de las fiestas de fin año. Este comportamiento consumista, un elemento que se ha incorporado a la personalidad del ciudadano panameño y que se refleja en la adquisición exagerada de bienes y servicios, sobre todo para las fiestas de fin año. Este consumo es sufragado en su mayoría con los ahorros navideños, el pago de la tercera partida del décimo tercer mes, los incentivos y aguinaldos que ofrecen muchas empresas o a través de deuda, el problema es que cada vez más el gasto exagerado se cubre con deuda lo que reduce los ingresos de las personas y aumenta sus compromisos crediticios. Por lo que, a mi juicio, es indispensable que desde ahora el consumidor de la milla extra haciendo una lista de las prioridades que debe adquirir para las fiestas de fin de año, seleccionar lo más importante y asegurarse que estas compras vayan acorde con su presupuesto para no sobrepasarse. Sobre todo en el Black Friday o Viernes Negro, que este año se celebrará el 25 de noviembre y en el cual se ofrecerán descuentos en una variedad de productos, especialmente en electrodomésticos y productos tecnológicos. Lo que los consumidores tienden a aprovechar para adquirir los productos a menor costo, pero si no cuentan efectivo utilizan sus tarjetas de crédito, lo que no es malo siempre y cuando al momento de recibir sus ahorros navideños paguen de forma inmediata, porque estamos hablando de un gasto que seguramente se propuso hacer con los ahorros y no adquiriendo deuda. Adicionalmente a esto, los consumidores deben tener en cuenta que deben dejar un fondo para que al llegar los meses de enero y febrero puedan comprar por lo menos lo esencial para que sus hijos puedan iniciar el año escolar 2017, por ser la principal prioridad que debe tener todo padre de familia. Debemos admitir que hay comercios establecidos en la plaza panameña que desde el mes de diciembre colocan los uniformes escolares, con el propósito de que los padres de familias no se gasten todos sus ahorros en las compras navideñas y que destinen parte de los mismos a la compra de uniformes y útiles escolares. Esto significa que desde hace varios años algunos comercios en el mercado local están dando la milla extra a través de una estrategia orientada a educar al padre de familia para que no se lo gaste todo en productos alusivo a las fiestas de fin de año. No obstante, hay que tener presente que Panamá ha generado una estructura económica basada en el consumo masivo de productos, lo que implica también la construcción de una estructura ideológica que se expresa a través del juego de seducción que se conoce como publicidad, por lo que los consumidores deben estar atentos y ser firmes a la hora que van a comprar, para no caer en caprichos o compras impulsivas, centrándose en lo que realmente necesitan.

¿Sigue siendo el usuario, el eslabón más débil en la seguridad? El cibercrimen, de ser una práctica amateur; ha pasado a ser una actividad llevada a cabo por organizaciones, incluso internacionales, dedicadas a ganar millones de dólares a través de estafas electrónicas, fraudes online y captura de datos, así como delitos reputacionales, suplantaciones de identidad, y uso de información confidencial. Desde los inicios de la Internet, se ha atribuido al usuario, el calificativo del eslabón más débil, en materia de seguridad; sin embargo, en la actualidad, y con tendencias con BYOD (bring your own device), Internet de las Cosas, redes sociales y Big Data, los usuarios, al menos los corporativos, están siendo formados y alertados continuamente sobre los peligros a los que se enfrentan a diario. Es obligación de las organizaciones, asegurar un entorno seguro para las transacciones de sus clientes, y la manera eficaz es el cumplimiento de la normativa PCI DSS, no sólo para combatir el fraude de los datos de los titulares de las tarjetas y cuentas, sino, porque su cumplimiento conlleva a garantizar la seguridad en los sistemas de procesamiento de la información de las operaciones; al crecimiento de la confianza de los clientes y así procurar su fidelización; aumentar las ventas del negocio; contar con un plan de actuación y estrategia de seguridad constante para prevenir violaciones de seguridad. Aun así, y siendo siempre el factor humano, un lado vulnerable; ahora el foco está en las organizaciones y en el cumplimiento de las normativas y estándares como PCI DSS. El primer paso, reconocer la vulnerabilidad Si bien los datos de las tarjetas de crédito y débito, siguen siendo vulnerable, hasta que no se llegue a la total eliminación de la banda magnética, siendo esta sustituida por el chip; el avance logrado en materia de seguridad, sobre todo por la creación y seguimiento de la normativa PCI, es abrumador. Se ha elevado el nivel de protección jamás pensado analizando la situación en retrospectiva, se han implementado multas astronómicas ante el almacenamiento de data sensible, sin estar cifrada; y, específicaa Fotoli mente PCI, ha sentado las bases y Foto: el seguimiento de toda una logística, con tiempos de respuesta óptimos y con vulnerabilidades cada vez más difíciles de violentar.


Capital FINANCIERO

Informe

10

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

EFECTO | PRODUCTORES DE ARROZ SE MUESTRAN ESCÉPTICOS ✏Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l agro panameño sigue atravesando una situación delicada, una crisis que lleva más de dos décadas, y que se pone de manifiesto con la caída en picada de su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), que ha pasado de 6,2% a 2,2% en los últimos 14 años. En la búsqueda de soluciones a este viejo problema, la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional convocó a un Diálogo Nacional por el Agro, que inició el pasado 14 de octubre en Azuero y el pasado 20 de octubre se realizó una segunda jornada en la ciudad de David, con la participación de productores de Chiriquí y Bocas del Toro. El lunes 24 de octubre la Comisión de Asuntos Agropecuarios realiza una tercera reunión con la participación de productores de Panamá Este, Panamá Oeste, Colón y Darién en la provincia de Panamá y cerrará el ciclo de consultas en la ciudad de Santiago, el 14 de noviembre, donde participarán los productores de Coclé y Veraguas. El presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional, Raúl Pineda, reconoció que el sector agropecuario atraviesa una profunda crisis, que se ha agravado por la falta de políticas claras y coherentes que respondan a sus reales intereses. En febrero deben tenerse resultados concretos de este diálogo, que fue un compromiso adquirido por los candidatos a la presidencia de la República, durante la pasada campaña electoral. Para este año agrícola las autoridades esperan una mayor producción, principalmente en rubros importantes como el arroz y el maíz. En arroz, el grano básico en la dieta de los panameños, se prevé la siembra de entre 60.000 y 62.000 hectáreas. El año pasado se sembraron 56.000 hectáreas, pero se perdieron 1.200 hectáreas debido a la incidencia del Fenómeno de El Niño. Mientras que en el caso del maíz la Dirección de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) estima que se sembrarán entre 18.000 y 19.000 hectáreas, el año agrícola anterior se sembraron 15.000 hectáreas, pero fueron afectadas más de

Diálogo por el Agro, con el tiempo en contra Al actual Gobierno le restan unos 30 meses, incluyendo el periodo electoral

6.000 hectáreas por la sequía. Las previsiones se basan en una mejoría significativa del clima en lo que va del año, donde las fuentes de agua subterráneas se han recuperado, al igual que la mayoría de las superficiales, lo que crea una mejor condición para la producción agrícola. El director de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Moisés Batista, señaló que este “Diálogo Nacional constituye una oportunidad para que “los productores presenten alternativas, porque el asunto no es que solo cuestionen la gestión del Gobierno, sino que también propongan”. “Nosotros como Gobierno vamos a acompañar el diálogo y apoyar en lo que se pueda”, pero este esfuerzo va dirigido a que el productor genere algunas alternativas para desarrollar proyectos, destacó. Batista considera que “el Diálogo Nacional por el Agro será positivo”,

El Diálogo Nacional constituye una oportunidad para que los productores presenten alternativas, porque el asunto no es que solo cuestionen la gestión del Gobierno, sino que también propongan”, Moisés Batista

pero espera que los productores, al final del camino, no se queden sólo en señalamientos y cuestionamientos, sino que generen alternativas. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach),

Carlos Santanach, dijo que ellos participarán en el diálogo, pero sostuvo que “existe mucho escepticismo” sobre los resultados que se puedan obtener, ya que iniciativas similares realizadas anteriormente no resolvieron nada. Santanach advirtió que “la solución de la mayoría de los problemas no le compete a la Asamblea Nacional, sino al Ejecutivo.” Hasta el momento se han sembrado entre 48.000 y 50.000 hectáreas de arroz, de acuerdo con los informes de Apach. En opinión del dirigente de los arroceros, el principal problema que enfrentan es la comercialización, ya que los molinos no quieren recibir el arroz local, debido a las importaciones que se registraron en plena cosecha. Destacó que este es un tema que le corresponde al Ejecutivo, por lo que lo único que podría hacer la Asamblea Nacional sería aprobar una Ley para prohibir las importa-

ciones desmedidas. La mayor queja de los productores se genera por las descontroladas importaciones, que afectan no sólo a los arroceros, sino, también a los productores de papa y cebolla. Para Carlos Salcedo, vicepresidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Panamá (Unpap), la situación que enfrenta actualmente el sector agropecuario obedece a que ningún gobierno ha establecido políticas de Estado que permitan hacerle frente a la apertura de los mercados. Panamá mantiene más de 30 Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes a la fecha. Salcedo dijo que en vez de fortalecer al sector se hizo todo lo contrario y se crearon instituciones como la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), la que despojó al Mida del manejo del tema de sanidad y al Ministerio de Salud (Misnsa) de lo concerniente a la inocuidad de alimentos y se le abrió de par en par las puertas a las importaciones. “A 14 años de los tratados de libre de comercio y a ocho de la degradación cero estamos llenos de tratados y nada que vender”, se lamentó Salcedo. Expresó el dirigente que el Diálogo Nacional busca promover leyes y acciones con el fin de disminuir los efectos negativos de los TLC, por lo que ahora falta que los productores fortalezcan y apoyen a sus gremios. En opinión de Salcedo los resultados de este diálogo deberán implementarse en los primeros días del próximo Gobierno, ya que al actual le restan 30 meses y de ellos 12 serán de campaña electoral. Sin embargo, aseguró que si los acuerdos alcanzados en este diálogo no se toman en cuenta, en cinco años no quedarán productores y en consecuencia el país se quedará sin comida. En esa dirección, el presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, señaló que el Diálogo Nacional por el Agro tiene el tiempo en contra, ya que pronto iniciará el periodo electoral, una época en donde se diluyen los proyectos y se lanzan nuevas promesas. Para Acosta este diálogo debe tener como objetivo tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad alimentaria. CF

Secuelas de El Niño siguen golpeando a ganaderos El sacrificio de ganado disminuye y aumentan las importaciones ✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

as lluvias se han normalizado, pero los ganaderos siguen resintiendo los efectos del Fenómeno El Niño que azotó al país el año pasado, y es que el sacrificio de ganado se redujo durante los primeros nueve meses del año. El secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, señaló que durante la larga estación seca se tuvo que reducir los hatos y ahora “no tenemos suficiente ganado para satisfacer la demanda del mercado”. Hasta el pasado mes de febrero se habían sacrificado 248.685 reses, cuando en igual periodo del año pasado la cifra ascendía a 284.683 cabezas de ganado, una reducción de 35.998 reses, detalló Díaz. Mientras que las importaciones hasta el pasado mes de julio sumaban 3.713 toneladas, 1.500 toneladas más que en igual periodo del año pasado, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Anagan. Las mayores importaciones provienen de Nicaragua con 1.800

Sacrificio de Ganado EN UNIDADES

DE ENERO A SEPTIEMBRE DE 2015-2016 35000

34,190

33,671

33,474

2015 2016

32,709 31,096

30,603 30000

29,386

29,809

29,480

30,363 27,904

28,502 27,660

toneladas y Estados Unidos (EE.UU.) con 1.280 toneladas, países que están llenando el espacio dejado por los productores locales. La Anagan también participa en el Diálogo Nacional por el Agro, donde han presentado una larga lista de propuestas, entre ellas, el establecimiento de una cuota ganadera; actualizar las normas de lácteos en concordancia con las normas internacionales; crear una Comisión especializada regentada por productores,

procesadores y el Gobierno para el control de las importaciones como opera en Costa Rica y Colombia; eliminar el monopolio de los mataderos y establecer nuevas normas, además de dar rango de Ley a la Cadena Agroalimentaria de la leche y Carne. La Anagan prevé cerrar el año con un total 335.000 sacrificios, lo que representaría una reducción de 37.000 cabezas con relación al 2015, que ya registraba cifras inferiores al

25,643 25000 enero febrero marzo abril mayo Fuente: Contraloría General de la República.

2014. Por su parte, el presidente de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (Acovipa), Iván Ríos, dijo que este gremio no ha sido invitado al diálogo, pero señaló que “el principal problema es que cada uno jala para su lado y no sabemos trabajar coordinadamente, pese a que

25,694

26,422 junio

29,191 27,571

julio

agosto septiembre

la globalización nos llama a trabajar juntos, con una visión de país”. “Todos hablan de soberanía alimentaria, pero no saben qué es lo que hay que hacer paraqueesosedé”,detalló. Ríos sostuvo que el problema del agro panameño tiene raíces muy profundas, por lo que, aunque no no es imposible será difícil lograr organizarlo. CF


Capital FINANCIERO N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

Informe

11

DEMANDA | EL PAÍS CUENTA CON UNOS 270.000 PRODUCTORES ✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) es una de las carteras donde más cambios de ministros se registran, Eduardo Enrique Carles, es el segundo que toma el mando durante la actual administración. Para la próxima vigencia fiscal, Carles contará con un presupuesto de $137 millones, de los cuales $77 millones se destinarán a la inversión. Carles ha detallado que entre los proyectos más importante para el próximo año figura la continuidad de los proyectos de riesgo; impulsar el proyecto de transformación agropecuaria, que incluye la creación del Instituto Técnico Superior; el establecimiento el Centro de Excelencia Agropecuaria, que sería el tercero de su clase a nivel mundial e iniEl Fondo de las ciar el estudio de facNaciones Unidades tibilidad para el Plan para Agricultura Maestro por el Agro, y la Alimentación que se implementará (FAO) ha estado en la región occidental insistiendo en la del país. necesidad de los El presidente de la países de invertir Comisión de Asuntos en la agricultura Agropecuarios, Raúl para garantizar Pineda, anunció que la seguridad esta semana presentaalimentaria rá una iniciativa legislativa, que le devolverá $35 millones al sector agropecuario y evitará que los recursos asignados a esta actividad vayan a parar a otras instituciones. El productor Ameth Lezcano señaló que uno de los problemas del sector es que existen muchas leyes que no se ejecutan, porque no hay recursos para implementarlas, por lo que urge realizar cambios en esa dirección. Expertos en materia agropecuaria sostienen que para reactivar este sector se

El Mida apuesta por la transformación agropecuaria

Muchas leyes no se pueden ejecutar por falta de recursos Foto: Archivo CF

requieren invertir unos $1.000 millones al año y preparar a los productores para que empiecen a trabajar en agricultura y ganadería de precisión, para mejorar la eficiencia y reducir los riesgos climáticos. A manera de ejemplo, en el país aún 6.500 ganaderos ordeñan a mano. El Mida, de acuerdo con su declaración de principios, fue creado “para lograr la seguridad alimentaria del país y contribuir a la disminución del costo de la canasta básica de alimentos, elevando la calidad de vida de la población rural y contar con un sector agropecuario competitivo, participativo y sostenible, procurando el bienestar del productor y la población en general”, una tarea que aún no ha podido cumplir. El Fondo de las Naciones Unidades para Agricultura y la Alimentación (FAO)

ha estado insistiendo en la necesidad de los países de invertir en la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria ante el incremento de los precios de los alimentos en el mercado internacional. Y sostiene que invirtiendo en los agricultores y la agricultura se crean puestos de trabajo y redes de seguridad social para los más pobres. El presidente de la Asociación de Distribuidores de Víveres de Panamá (Acovipa), Iván Ríos, señaló que el actual ministro es el más joven de los que han llegado a dirigir al Mida en los últimos años, por lo que la falta de experiencia podría ser un factor en contra. El productor Mario Domínguez sostuvo que lo importante en el tema agropecuario son los productores, por lo que los diálogos y foros se deben enfocar en las

personas, para a través de ellas llegar a los cultivos. Indicó Domínguez que el país cuenta con 270.000 productores y de ellos sólo 20.000 tienen acceso a crédito, pero el Diálogo Nacional por el Agro no contempla a los productores de agricultura familiar, que permanecen invisibles y que no reciben ningún tipo de apoyo estatal. Igualmente destacó que el actual Gobierno no ha implementado los correctivos para que a mediano y largo plazo la actividad sea rentable, por el contrario está invirtiendo $35 millones para compensar el diferencial del precio del arroz, pero no se está incorporando ninguna tecnología que eleve la productividad, ni se está combatiendo las prácticas monopólicas, que afectan a los productos agrícolas. CF


Capital FINANCIERO

Negocios

12

24 al 30 de octubrebre de 2016 | N°811

EDUCACIÓN | UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO, LA PRINCIPAL EN ECUADOR ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

ntre las nuevas ofertas educativas que traerá el 2017 está la primera oferta universitaria fundamentada en las artes liberales que tendrá como sede la Ciudad del Saber de la capital panameña. Se trata de la Universidad San Francisco de Quito (Usfq), Ecuador, que abrirá sus puertas el 23 de enero del 2017 en Panamá, informó a Capital Financiero el presidente del Consejo de Regentes de esta universidad, Santiago Gangotena. La Universidad San Francisco de Panamá (Usfp), tiene sus génesis a finales del 2015 cuando los emprendedores panameños: Carlos Ernesto González Ramírez, Jimmy Yohoros y Morris Hafaitz, decidieron contactar a Gangotena para establecer en Panamá una sede de esta universidad. “La relación de la Universidad de Quito con la Ciudad del Saber data de hace más de 15 años, pero finalmente hace dos años con el apoyo González, Yohoros y Hafaitz, decidimos comenzar”, reafirmó Gangotena. La Usfp iniciará operaciones con dos escuelas: Negocios, Artes y Ciencias, cuya oferta universitaria incluye unas 20 carreras. La escuela de Negocios tiene la meta de formar líderes empresariales en administración de empresas, hospitalidad y hotelería, finanzas y marketing. Mientras que la escuela de Artes y Ciencias ofrece carreras afines a las ciencias sociales y humanidades, ciencias exactas, comunicación y artes contemporáneas. Gangotena señaló que los profesores proceden de las más prestigiosas universidades del mundo, principalmente de Estados Unidos (EE.UU.) y el programa académico está dividido en dos semestres,

Nueva oferta educativa llega a la Ciudad del Saber

Carlos Ernesto González Ramírez, Santiago Gangotena, Morris Hafaitz y Jimmy Yohoros

similar al de EE.UU. en bloques o materias, donde se estudia una materia por mes. “Definimos una filosofía educativa de artes liberales, donde los jóvenes se especializan paulatinamente a partir del tercer año de estudios. Por ejemplo, estudie física en EE.UU. y me dieron un año literatura inglesa, otro francés e igualmente alemán, entre otras cosas y al tercer año comencé a estudiar física per se”, comentó Gangotena. Añadió el presidente del Consejo de Regentes que la formación en artes liberales

es muy diferente al sistema educativo imperante en América Latina que busca la especialidad. “Nosotros somos utilitarios, porque al fin de cuenta la instrucción va ser la misma en cualquiera universidad con el mismo texto, varía tal vez la enseñanza del profesor, pero la diferencia la hace el conjunto de materias que le damos al estudiante, que le abre la mente para que entiendan la diversidad de personas que somos en el mundo”, destacó. Los principios de la educación fundamentada en

las artes liberales son: Libertad, verdad, bondad y belleza. Al cuestionar a Gangotena sobre cómo esta nueva oferta ayudará a mejorar los cuestionamientos que se le hace a la formación educativa de los panameños, expresó que el éxito alcanzado por la Usfq, que la ubica en la primera posición en Ecuador y la número 57 entre las mejores de América Latina, se debe al sistema de artes liberales. “Hemos venido a Panamá porque aquí convergen personas de casi todas partes del mundo y debemos comportarnos como verdaderos ciudadanos del mundo”, comentó. Gangotena citó con satisfacción que una de las egresadas de la Usfq de la escuela de Negocios es la gerente de marketing de Microsoft para el Sudeste de Asia, otra es gerente general en Pfizer y otro es vicepresidente de la empresa de seguros más importante de América del Sur. Resaltó que los egresados de la Universidad de artes liberales tienen la capacidad de ascender muy rápido en las empresas donde son contratados por su formación y calidad humana. Son innovadores, se amoldan sin sufrir un shock a los constantes cambios y tienen la capacidad de entender que un error es una oportunidad de aprender. La meta de la universidad en Panamá es iniciar con 100 estudiantes, “comenzar pequeño y crecer poco a poco”, afirmó Gangotena. La inversión anual en esta nueva oferta universitaria en la Ciudad del Saber es de aproximadamente $15.500, mientras que la misma en el exterior estaría en unos $60.000. CF

FILIAL DE COPA HOLDINGS

Wingo volará a partir de diciembre a Costa Rica

✏ Cristina Fallas Villalobos El Financiero Costa Rica

L

a oferta de aerolíneas de bajo costo aumentará el próximo 1 de diciembre con la entrada en operación de la aerolínea Wingo, una filial de Copa Holdings. Esta firma ofrecerá vuelos a 16 ciudades en 10 países de América Latina y el Caribe, entre ellas, Cancún, La Habana, Aruba, Punta Cana y otros. Sin embargo, inicialmente, para el mercado costarricense están disponibles las opciones de Panamá y Guatemala. Para viajar a Panamá, la aerolínea ofrecerá cinco vuelos semanales. En el caso de Guatemala, serán tres. Los tiquetes pueden adquirirse desde el 20 de octubre en el sitio Web de la aerolínea www. wingo.com “Nuestros precios bajos y amplia red de rutas son la combinación perfecta para todos los que quieren volar bien a bajo precio, de manera alegre, fresca y económica. Llegamos para ofrecer una nueva forma de volar a todos los que llevan aplazando sus vacaciones”, mencionó Catalina Bretón, líder general de Wingo. Para empezar, la firma tendrá una flota conformada por cuatro aeronaves Boeing 737-700, cada una con una capacidad para 142 pasajeros en cabina única. “Estamos orgullos de lanzar Wingo, que diversifica y amplía los modelos de negocio y operativos de Copa Holdings, lo que nos permite servir mejor a un segmento de mercado donde hay muchas oportunidades para el crecimiento y el desarrollo”, explicó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Holdings. En el 2007, Costa Rica comenzó a desarrollar una estrategia de atracción de aerolíneas de bajo costo que parece estar dando buenos frutos. Entre las que firmas que mantienen operaciones están Veca, Southwest, Alaska, Volaris, Spirit Ailines, JetBlue, Interjet, Frontier, Air Canadá y West Jet.

AUGE | ESTA INDUSTRIA SIGUE PONIENDO LOS OJOS EN PANAMÁ

Suman novedades en temporada de cruceros ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

as buenas noticias sobre la industria de cruceros en Panamá no dejan de llegar, y es que un mayor número de embarcaciones estarán atracando en las terminales nacionales durante la actual temporada. En días pasados estuvo en Panamá el señor Frank Medina, vicepresidente y director general para América Latina y el Caribe de Norwegia Cruise Line Holding, quien presentó las novedades que ofrecen los cruceros Norwegia Cruise Line, Oceania Cruises y el Regent Seaven Seas Cruises. Con una flota combinada de 24 barcos y aproximadamente 46.500 camas, estas marcas ofrecen itinerarios a más de 510 destinos en todo el mundo, por lo que la compañía lanzará nuevos buques de aquí al 2020 y uno de esos cruceros es el Norwegian Bliss, que está diseñado para viajar hasta Alaska, donde se convertirá en el primer barco en la industria diseñado expresamente para navegar en las aguas glaciales, y con comodidades diseñadas específicamente para la experiencia de Alaska. Este buque, que está siendo construido en el astillero Meyer Werft en Alemania, deberá estar listo para el mes de abril de 2018, y navegará por el Atlántico, a través del Canal de Panamá. Medina indicó que Norwegian

Cruise Line es un innovador en la industria de cruceros, con un historial de romper límites y esta vez lo hace con la introducción de “Freestyle Cruising”, dando a los clientes más libertad y flexibilidad. También ofrece “The Haven By Norwegian”, un enclave de lujo con suites, piscina privada, restaurantes, servicio de conserjería y mayordomos personales. En tanto, el Oceania Cruises ofrece la mejor gastronomía en altamar en barcos medianos, con viajes a destinos alrededor del mundo seleccionados para una experiencia Premium. Y en el mercado de cruceros de lujo el Regent Seven Seas Cruises, ofrece cabinas todas de categoría suites, cuenta con una cocina gourmet y entretenimiento de clase mundial, un viaje con Regent Seven Seas Cruises también incluye, vinos y licores Premium en todo el barco, acceso a Internet gratuito e ilimitado, traslados terrestres, propinas prepagadas y excursiones de cortesía en todos los destinos visitados. Además, de esta oferta de crucero, Pullmantur Cruceros inició en el Puerto Colón 2000 su temporada 2016-2017, donde incrementará el número de pasajeros que embarcarán en Panamá en más de un 30%, gracias a una operación permanente en este puerto, uno de sus principales homeport en el Mar Caribe. Richard Vogel, presidente y CEO de Pullmantur Cruceros, destacó que el Puerto de Colón 2000 cuenta con unas infraestructuras que encajan perfectamente con las necesida-

Foto: Cortesía Norwegia Cruise Line Holding

Barco con destino a Alaska atravesará el Canal des de su operación. Una de las novedades de Pullmantur para esta temporada es “Caribe Legendario”, un itinerario lleno de contrastes donde la historia y la cultura, el relajamiento y playa conviven en perfecta armonía. “Junto a Colón, los huéspedes se adentrarán en Jamaica, Gran Caimán, Costa Rica y Cartagena de Indias. Esta ruta, a bordo del Monarch, tendrá la primera escala en Colón el próximo sábado 5 de noviembre”, dijo Vogel. Por otro lado, a partir de mayo de 2017, el Zenith “Antillas & Caribe Sur” realizará una ruta ligada a la operación de Pullmantur en el Mar Caribe, que llevará a los viajeros desde Panamá a conocer Cartagena de Indias y las famosas Islas “ABC del Caribe”: Aruba, Bonaire y Curaçao.

Las escalas de más de 10 horas permitirán a los viajeros empaparse de su encanto único. Además, los panameños que elijan Pullmantur Cruceros descubrirán en primera persona las señas de identidad de la naviera. En tanto la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) dio a conocer que más de 230 cruceros transitarán por la vía acuática durante la temporada 2016-2017, que inició el pasado 4 de octubre con el paso del Coral Princess en una travesía desde Los Ángeles, California hacia la costa Este de Estados Unidos (EE.UU.). Durante la nueva temporada, que se extenderá hasta abril del próximo año, las principales líneas de cruceros emplazarán sus embarcaciones por la ruta interoceánica, explicó Albano Aguilar, especia-

lista en Comercio Internacional de la vicepresidencia ejecutiva de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP. Al igual que en años anteriores, las principales líneas navieras mantienen su propuesta de ofertar itinerarios de tránsitos completos y tránsitos parciales con destino a Panamá y en particular, a la vía interoceánica. Para esta temporada transitarán por primera vez tres cruceros adicionales pertenecientes a Regent Seven Seas, Holland America Line y Noble Calidonia. El primero de ellos, el Seven Seas Explorer, transitará el 2 de enero de 2017 y los buques Eurodam y Hebridean Sky, lo harán el 13 y 17 de abril de 2017, respectivamente. CF


Capital FINANCIERO

N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

Bienes Raíces

TENDENCIA | LA RENTA DE LOS CENTROS COMERCIALES CLASE A+ Y LOS A DISMINUYEN

Situación de Soho Mall aumenta desocupación comercial

13 INVERSIÓN

Impulsan rehabilitación del Casco Antiguo Foto: César Iglesias

Foto: César Iglesias

✏Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

L

as repercusiones de la inclusión de Soho Mall en la Lista Clinton del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.), ha provocado que la desocupación de los centros comerciales Clase A+ aumente de 7.306 metros cuadrados a 17.752 metros cuadrados y que se registre una reducción en la renta de $65,00 por metro cuadrado. Por su parte, la desocupación en los centros comerciales Clase A aumentó de 11.502 metros cuadrados a 36.514 metros cuadrados y la renta promedio cayó a $38,00 por metrocuadrado al mes. De acuerdo con un estudio de mercado de la empresa CBRE Panamá, durante el primer semestre de 2016 se registró un aumento de 4,1% en la desocupación total del mercado comercial de la Ciudad de Panamá, con 213.256 metros cuadrados disponibles. El estudio reveló que tiendas lujosas se han visto forzadas a cerrar sus operaciones al no recibir mercancía nueva debido a las

Las tiendas especializadas dominan los

centros y plazas comerciales de la ciudad de Panamá, desde hace más de tres años

Tiendas lujosas se han visto forzadas a cerrar sus operaciones restricciones de EE.UU. que afectaron al lujoso centro comercial Soho Mall. El centro comercial, ubicado en calle 50, cuenta con cuatro niveles conectados de manera directa con la Torre Norte y la Torre Sur de oficinas, de 207 y 147 metros de altura, respectivamente. Cabe resaltar que los centros comerciales Clase A fueron impactados con el ingreso al mercado del Centro Comercial Megamall, ubicado

en la 24 de Diciembre, que fue inaugurado a finales del año pasado con una inversión de $100 millones. A Megamall se le sumaron 15 centro comerciales Clase B, tres en El Dorado, dos en la periferia Este, cinco en las Áreas Revertidas, dos en Costa del Este y tres en el centro de la ciudad de Panamá. Entre tanto, las plazas comerciales Clase B aumentaron su desocupación 3,7%, sumando un total de 158.991 metros cuadrados

disponibles. Los 15 proyectos suman cerca de 67.000 metros cuadrados, permitiendo que el mercado comercial alcanzara 1.597. 858 metros cuadrados rentables. Durante el primer semestre del presente año el mercado comercial aumentó su inventario en 10,2% comparado con el segundo semestre de 2015, al totalizar 1.597.858 metros cuadrados construidos. Los submercados con mayor cobertura fueron:

Periferia Este con 630.804 metros cuadrados, lo que representa un 39,5% del mercado comercial de la Ciudad de Panamá, seguido por las áreas revertidas y El Dorado con más de 200.000 metros cuadrados, construidos cada uno, lo que representan 14,8% y 12,8% del inventario total, respectivamente. Renta promedio Las rentas para las plazas comerciales Clase B se mantuvieron en $25.00 por metro cuadrado al mes. “Se espera que para fin de año los precios comiencen a bajar, hay una sobreoferta en el mercado de espacios comerciales y las nuevas plazas mantienen precios promedios de rentas muy elevados”, explicó Eileen Chévez, coordinadora de Investigación de Mercado de CBRE Panamá. Tipos de negocios Las tiendas especializadas dominan los centros y plazas comerciales de la ciudad de Panamá, desde hace más de tres años. Estas representan 29,4% del total de los diversos tipos de negocios registrados en este reporte. El 15,7% lo ocupan las tiendas por departamentos y 9,5% las tiendas de servicios personales. CF

✏Redacción

Capital Financiero

El Anteproyecto de Ley No.74, que modifica el artículo 30 de la Ley 136 de 31 de diciembre de 2013, que actualiza el régimen fiscal aplicable a la rehabilitación y puesta en valor del Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, fue prohijado por la Comisión de Economía y Finanzas. La iniciativa legislativa propuesta por los diputados Adolfo Valderrama y Raúl Hernández versa sobre los incentivos que recibe la empresa privada por la inversión y que ha sido efectiva luego de actualizarse el régimen fiscal mediante la Ley 136 del 31 de diciembre de 2013. Por su parte, Raúl Hernández indicó que el Anteproyecto de Ley No.74 conlleva al desarrollo del casco antiguo de la ciudad de Panamá y que se trata de un sector que ha ido desarrollándose en los últimos 10 años, y le ha dado un realce internacional a dicha área que está en estos momentos en restauración. CF


Capital FINANCIERO

Maritimo

14

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

COMPETENCIA | ADMINISTRADO POR PSA INTERNATIONAL, TIENE CAPACIDAD TOTAL PARA 800.000 TEU’S

El puerto de Mariel resurge con fuerza para competir por trasbordo Maersk Line ya estableció su primer servicio directo desde el norte de Europa a Cuba

✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l puerto de Mariel podía convertirse a corto plazo en un gran centro de trasbordo compitiendo con Freeport, Bahamas y República Dominicana, entre otros, luego que en días pasado el presidente estadounidense, Barak Obama, firmará un Decreto Ejecutivo que levantó nuevas restricciones aplicadas a los viajes y el comercio para flexibilizar el embargo económico, entre la que se destaca permitir a los buques de carga visitar puertos estadounidenses directamente después de ir a Cuba, anteriormente tenían que esperar 180 días. Cuba había denunciado que esa prohibición le impedía importar y exportar productos con regularidad y que estaba frustrando las posibilidades de que el nuevo puerto desarrollado en colaboración con Brasil en Mariel fuese un importante nudo en el sistema regional de transporte marítimo de carga. Mariel es uno de los puertos más modernos de Cuba, fue construido a un costo cercano a los $1.000 millones por la brasileña Norberto Odebrecht y actualmente se encuentra en fase de desarrollo de sus facilidades de trasbordo por el mayor operador de terminales del mundo PSA International de Singapur.

Existen ocho usuarios aprobados en la zona, dos de ellos en operaciones y seis en proceso de ejecución de sus inversiones, según datos de principios de año El puerto de Mariel se localiza a 45 kilómetros de la ciudad de La Habana, Cuba, a 245 millas náuticas de Miami, 610 millas náuticas de Houston, 791 millas náuticas de Veracruz, México y de los puertos de Colón 970 millas náuticas. Funcionarios portuarios cubanos habían reconocido la posición privilegiada del puerto, el cual está en el centro de todas las rutas marítimas. Actualmente, el puerto de Mariel (ZEE), operado y administrado por PSA International, tiene 702 metros de muelle, calado máximo 17,5 metros, cuatro grúas súper postpanamax, conexiones para refrigerados y la capacidad total del puerto es de 800.000 TEU’s. Pero, además de este puerto, el gobierno cubano creó en el 2013, la Zona Económica Especial de Mariel, la cual ofrece una serie de beneficios fiscales y laborales para tratar de atraer inversiones extranjeras a la isla. Hasta el momento, existen ocho usuarios aprobados en la zona, dos de ellos en operaciones y seis en proceso de ejecución de sus inversiones, según datos de principios de año.

Las compañías establecidas en la ZEE Mariel Richmeat (México), dedicada a la fabricación de embutidos son: Profood Service (España), abastecedora de alimentos y bebidas para el sector hotelero; BDC-Log y BDC-Tec (ambas de Bélgica), la primera trabajará en el sector logístico y la segunda en el de altas tecnologías; Devox Caribe (México), fabricación de pinturas, Servicios Logísticos Mariel (Cuba) y BrasCuba Cigarrillos (Brasil/Cuba), que triplicará su inversión en la Isla. Pero, desde mediados de este año, la mayor línea portacontenedora del mundo, Maersk Line, estableció su primer servicio directo desde el norte de Europa a Cuba a través del servicio CRX. Este servicio CRX tiene un tiempo de tránsito de 21 días, empezando en Irlanda y tocando puertos en Reino Unido, Holanda y Alemania para hacer escala directa al puerto de Mariel en Cuba, de allí prosigue hacia Belice y de último al puerto de Manzanillo, Colón. En su momento Omar Shamsie, presidente de América Latina y el Caribe de la compañía, dijo: “El lanzamiento de nuestro primer servicio directo autónomo entre Cuba y Europa del Norte marca nuestra dedicación a ayudar a nuestros clientes a alcanzar nuevos mercados, al tiempo que siguen permitiendo el comercio y el desarrollo económico. Estamos muy satisfechos con este desarrollo que refleja nuestro compromiso con el comercio”. CF

AMADOR

SERVICIO | PARA QUIENES PAGUEN POR ADELANTADO

El puerto de Hamburgo asesorará a la AMP en el desarrollo de una nueva terminal de cruceros en Amador

Suez implementará más descuentos a los clientes, Panamá no Foto: AMP

✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Puerto de Hamburgo, en Alemania, asesorará a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) en las operaciones del nuevo puerto de cruceros a construirse en la Calzada de Amador, informó el presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela. Durante un recorrido por las instalaciones del puerto más importante de Alemania y uno de los más importantes de la Unión Europea (UE), el presidente Varela y Jorge Barakat, administrador de la AMP acordaron con ejecutivos de la Autoridad Portuaria de Hamburgo establecer un mecanismo de colaboración para que especialistas de ese puerto trabajen junto al equipo de la AMP responsable de desarrollar el componente operativo de la facilidad en Amador. “La experiencia de Hamburgo será muy útil para el puerto de cruceros que vamos a desarrollar en la Calzada de Amador; queremos potenciar el turismo de cruceros ofreciendo todas las ventajas de Panamá”, dijo Varela. La licitación de este proyecto se proyecta para el mes de noviembre, y se estima que su desarrollo requerirá una inversión de entre $60 millones y $80 millones. El presidente Varela explicó que para generar mayor interés en el nuevo puerto de cruceros de Amador el Gobierno prepara una serie de incentivos para las

líneas navieras a través de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). El Puerto de Hamburgo cuenta con una profunda experiencia en el desarrollo exitoso de puertos de cruceros, luego que logró transformar esa ciudad en una de las principales locaciones para buques de recreación gracias al desarrollo de su Centro de Cruceros, que administra tres terminales portuarias para este tipo de buques: Steinwerder; HafenCity y la de Altona. Con el puerto de cruceros de Amador –añadió Varela- el Gobierno no solo busca generar actividad bajo el modelo de Port of Call (barcos que visitan un puerto durante un día como parte de su trayecto), sino también bajo la figura de Home Port (base de operaciones para cruceros que inician su trayecto), de modo que la actividad genere mayores impactos económicos en razón de los gastos en pasajes aéreos, hospedajes, alimentación y compra de aquellos pasajeros que llegarían a Panamá a embarcarse. Durante la temporada 2016-2017 se espera el tránsito de 230 cruceros a través del Canal de Panamá. El principal operador turístico del mundo, TUI GROUP, informó al Gobierno su decisión de incluir a la provincia de Colón entre sus destinos turísticos a partir de este mes de noviembre. El operador turístico atracará 10 cruceros en Colón como parte de su

a Autoridad del Canal de Suez informó que está analizando modificar la forma en que se cobra el peaje por transitar dicha vía acuática, de acuerdo con Ahram Online. El Canal de Suez, recientemente ampliado y profundizado a un costo de $4.000 millones, no ha visto el aumento de los ingresos esperado por las autoridades egipcias desde su apertura en agosto de 2015. En el primer trimestre de 2016, el Canal generó $1.236 millones, monto que representa un aumento muy reducido sobre el mismo período del año pasado.

Quijano señaló que ya el Canal de Suez ha ofrecido un descuento de 65% y aún hay movimiento de barcos por nuestro Canal Con la baja en el precio del petróleo en curso y una pausa más amplia en el comercio mundial, el costo de la actualización no se ha visto acompañado por un aumento en el tráfico, a pesar que el Canal ahora puede manejar el tráfico en ambos sentidos, lo que aumenta enormemente su capacidad.

La ampliación de $4.000 millones no ha traído la abundancia que esperaban las autoridades Una fuente dijo a Ahram Online que Maersk, CMA CGM y MSC (las tres líneas navieras más grandes del mundo) se encuentran en negociaciones con la Autoridad del Canal de Suez para acordar una serie de cambios en las tasas de peaje. De lograrse esos ajustes las líneas navieras podrían recibir un descuento por pago adelantado. Los ingresos por adelantado podrían proporcionar un impulso muy necesario para la debilitada economía de Egipto, que ha luchado para recuperarse desde el levantamiento popular de 2011, con la dificultad adicional de contar con un sector turismo especialmente impactado debido a atentados terroristas protagonizados por extremistas islámicos. Un contexto en que el Canal de Suez ofrece una enorme fuente de divisas para el gobierno, por lo que su éxito es fundamental para el país en general. Canal de Panamá Por otra parte, los ingresos del Canal de Panamá disminuyeron en el último año fiscal, lo que según las autoridades, obedeció, entre otras razones a la baja en el precio del petróleo, que incide en que las líneas no quieran acortar distancias.

En cuanto a la propuesta que negocia el Canal de Suez de pago adelantado con las principales líneas portacontenedores, el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, recordó que hace más de 10 años la entidad propuso a los clientes establecer contratos para poder garantizar precios a futuro. Quijano señaló que ya el Canal de Suez ha ofrecido un descuento de 65% y aún hay movimiento de barcos por nuestro Canal. Agregó que “según lo que hemos visto en los medios lo que buscan es un pago por adelantado de tres meses que igualmente debe ser más agresivo que los 65% que ya están ofreciendo. Nosotros podemos entrar en actos que resultarían en subsidio al cliente”. El administrador subrayó que la entidad busca darle mayor valor a la ruta como lo es una terminal de contenedores en el Pacífico, para la cual hay tres empresas relacionadas con las líneas Maersk, MSC y CMA CGM que han precalificado. CF


Capital FINANCIERO

Canal

N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

15

DEMANDA | LOS PORTACONTENEDORES SIGUEN SIENDO EL SEGMENTO MÁS IMPORTANTE

Tránsito de GNL supera las expectativas ✏Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E El Canal registró uno de los más altos tonelajes anuales desde su apertura

l tránsito de Gas Natural Licuado (GNL) durante los primeros meses de operación del tercer juego de esclusa sumó un total de 1,5 millones de toneladas, superando las previsiones iniciales de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), estas cifras fueron impulsadas por la producción de gas de esquisto en Estados Unidos (EE.UU.) y al levantamiento de una prohibición que regía desde hacía 40 años, que permitió a ese país exportar petróleo por primera vez en décadas. Otro de los tránsitos adicionales que se registraron durante el último año fiscal fueron los primeros envíos de crudo a través del Canal en buques Aframax y Suezmax. El administrador de la ACP, Jorge Quijano, señaló que “lo que logramos con la apertura del Canal ampliado el pasado año fiscal fue sólo el comienzo de un ambicioso plan para fortalecer la posición de Panamá como centro logístico de las Américas”. Quijano sostuvo que pese “a la desaceleración del comercio marítimo internacional, hemos registrado uno de los más altos tonelajes anuales desde la apertura del Canal hace 102 años”. De hecho, durante el año fiscal recién concluido (1 de octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2016), la vía acuática panameña registró el tercer mejor tonelaje anual de su historia con 330,7 millones de toneladas CP/SUAB (medida de volumen del Sistema Universal de Arqueo de Buques del

Canal de Panamá). Mientras que un total de 13.114 buques transitaron el Canal de Panamá durante el período. De ellos, 238 eran buques neopanamax que transitaron por el Canal ampliado durante los tres primeros meses de funcionamiento, lo que representa 18,2 millones de toneladas CP/SUAB. Hasta el momento, nueve servicios de línea neopanamax se han redirigido a través de las nuevas esclusas, la mayoría en ruta comercial desde Asia hacia la costa Este de EE.UU. El próximo mes, se espera que un servicio adicional neopanamax siga el ejemplo, lo que refleja aún más los beneficios proporcionados por la nueva vía, detalló un reporte de la ACP. Los portacontenedores siguen siendo el segmento más importante con más del 36% de la carga total que pasó por la vía acuática panameña, representando 119,6 millones de toneladas CP/SUAB, incluyendo 13,4 millones de toneladas CP/ SUAB que pasaron por el Canal ampliado. Los otros segmentos por tonelaje fueron los graneleros (65,6 millones de toneladas CP/SUAB), tanqueros (55,0 millones de toneladas CP/SUAB) y porta vehículos (46,7 millones de toneladas CP/SUAB). La ACP también informó que el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) indicó que completará todos los pendientes al final de este año. Los trabajos se han organizado en tres áreas principales: Obra civil, trabajos electromecánicos y sistemas de control. Al 30 de septiembre, se registró un avance del 48% en el Programa de Defectos y Trabajos Menores Pendientes (Somwd, por sus siglas en inglés) en las esclusas de Cocolí y 51% en las de Agua Clara. CF


16

Capital FINANCIERO

Publicidad

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811


Finanzas

17

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

VALORES | ESTE 2016 LA CENTRAL DE CUSTODIA CUMPLIÓ 19 AÑOS DE OPERACIONES ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Central Latinoamericana de Custodia de Valores (Latinclear), subsidiaria de Latinex Inc., que a su vez cobija Latinex Holdings Inc., superó al mes de septiembre la barrera de los $20.000 millones en valores electrónicos, que fue la meta establecida para el cierre del 2016, expresó el gerente general, Iván Díaz. El saldo se fijó en $20.240 millones que representa un 13% al mismo período del año pasado. El saldo en custodia son valores y fondos electrónicos, la empresa no maneja dinero en efectivo, 100% bancarizado. En entrevista con Capital Financiero, Díaz destacó que la empresa cumplió en el 2016, 19 años de haber iniciado operaciones y ha dejado de ser una central de custodia de valores local e inclusive regional al trascender a los mercados internacionales de Europa y Estados Unidos (EE.UU.). Agregó que los saldos históricos han registrados crecimientos de doble dígitos. En 2001 Latinclear contaba con un saldo de $1.840 millones, en 2009 los mismos se ubicaron en $4.624 millones y luego se incrementaron a $11.800 millones en 2012 hasta superar la barrera de los $20.000 millones en octubre de 2016. Díaz dijo que “somos una central de custodia de valores atípica como nos calificó un consultor en comparación con lo que existe en la región y debido a la oferta de servicios que damos: Custodia, liquidación y administración. Ya liquidamos valores en T+2 a través de la Cámara de Compensación”. Además desde enero de 2014 Latinclear es miembro de la comunidad Swift, sistema de pagos mundial, con lo que “dejamos de ser una central de custodia doméstica”, afirmó Díaz. Desde hace 15 años la empresa mantiene un acuerdo de custodia transfronterizo con su similar Interclear en Costa Rica, El Salvador (13 años de custodia bilateral) y Nicaragua (siete años). Mientras que con las cuentas que tiene Latinclear con Clearstream Banking de Luxemburgo y Euroclear Bank de Bruselas ofrece custodia internacional con dos potencias a nivel mundial, destacó el gerente general. En este proceso de expansión, la joya de la corona para Díaz, lo representa el inicio de operaciones a través del enlace de custodia internacional entre Euroclear Bank & Latin Claer (i-Link), cuya primera fase de implementación consistió en la negociación de valores de deuda

Latinclear trasciende la frontera regional

Foto: José Hilario

Latinclear: Saldos de custodia de valores

La Fase 2 y 3 del Proyecto i-Link están pausadas por el tema de reputación que enfrenta el país, que se espera se resuelva pronto

EN MILLONES DE $

20.240*

20000

18.030 16.390 14.100

15000

11.800 10000

8.669 6.515

interna de la República de Panamá y los títulos de los llamados cuasi-gubernamentales: Emisiones de Tocumen S.A. y Empresa Nacional de Autopista (ENA). El enlace permite a inversionistas de 55 mercados en los cinco continentes poder adquirir estos valores que antes estaban en capsulados en la plaza local a través de Latinclear, destacó Díaz. La segunda fase de implementación de i-Link, la cual está en pausa debido a la afectación de reputación que sufre Panamá como consecuencia de los llamados Papeles de Panamá y la Lista Clinton, consiste en incluir papeles del sector privado, lo que permitirá a un emisor de la región emitir sus valores en Panamá, captar en dólares y regresar en el mercado secundario a la región y 55 mercados para acceder con i-Link. El gerente general de Latinclear compartió que la meta es convertir el mercado panameño en un Hub regional de valores “porque contamos con la infraestructura, sistemas y personal calificado. Somos una empresa especializada en custodia y tenemos los enlaces con las plazas internacionales más importantes”. Díaz visualiza un futuro promisorio en la medida en que podamos ir y venderlo a nivel internacional. “Este año ha sido difícil para Panamá como país y ello ha afectado a todos los sectores de la economía, pero es un tema de Estado y

5000

4.624

breves DIGITAL

DGI publica boletín tributario La Dirección General de Ingresos (DGI) pone a disposición de la ciudadanía el Boletín Estadístico Tributario 2015, disponible en el enlace Web de la institución como parte de la política de transparencia del Estado. Este boletín reúne información sobre el comportamiento y volumen de los tributos de Panamá, entre los años del 2011 al 2015, periodo en el que fueron captados por el Tesoro Nacional $22.563 millones en concepto de impuestos, siendo el año 2015 el de registro más alto, con $4.910 millones. Publio Ricardo Cortés, director general de Ingresos, explicó que los resultados positivos de la recaudación del año 2015 se atribuyen al nivel de eficiencia de la Administración Tributaria, el fortalecimiento del control fiscal, la modernización de los procesos tributarios, el incremento del personal administrativo y operativo y a la incorporación de más recursos tecnológicos. Con la publicación del Boletín Estadístico Tributario, la DGI busca mantener informada a la opinión pública y a los especialistas en los temas tributarios.

TARJETA DE CRÉDITO

0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Latinclear. *Nota: Al cierre de septiembre de 2016 fue superado la barrera los $20.000 millones en custodia de valores.

Latinclear: Composición de la custodia AL 31 DE JULIO DE 2016

Banistmo,Visa, Avianca y LifeMiles sellan alianza

Banistmo, Visa, Avianca y LifeMiles lanzan al mercado panameño la nueva tarjeta de crédito Avianca LifeMiles Visa de Banistmo, alianza Renta variable Valores del Estado 21,8% que le permitirá a sus clientes ace26,8% lerar la acumulación de millas en sus compras. Fondos Renta fija Esta alianza apalancó al Grupo 9,5% 40,4% Bancolombia a expandir regionalDoc. Negociables mente la iniciativa; por ello, la tarjeta 1,5% Visa LifeMiles es el primer producto regional que ofrece la organización financiera y que será emitido en siFuente: Latinclear. multánea en los cuatro mercados Latinclear: Custodia según tipo de mercado donde opera con entidades bancarias principales: Guatemala, a través En millones de $ del BAM; El Salvador, a través del Detalle (Mercado) Jul-16 Jul-15 Variación % Banco Agrícola; Panamá, a través Renta fija 7.773,00 6.978,38 11,4 de Banistmo y Colombia, a través de Renta variable 4.192,49 4.016,98 4,4 Bancolombia. Valores del Estado 5.142,42 4.535,37 13,4 “El lanzamiento de la Tarjeta de Fondos 1.819,46 1.609,37 13,1 Crédito Visa Banistmo LifeMiles le Pagarés 235,43 190,44 23,6 ofreceremos a los tarjetahabientesCerpanes 60,91 69,48 -12,3 la posibilidad de vivir miles de expeTotales 19.223,71 17.400,02 10,5 riencias” aseguró Aimeé Sentmat Fuente: Latinclear. de Grimaldo, presidenta ejecutiva esperamos que pronto el tema se re- ción de la bolsa de valores de Panamá de Banistmo, quien agregó que “con gularice y sigamos avanzando con la y El Salvador a través de la figura de este lanzamiento regional confiroperadores remotos, lo que atraerá parte dos y tres del Proyecto i-Link”. mamos que cada vez consolidamos Pero, otro hito histórico para a otras bolsa de la región y ello será más nuestra operación como una el mercado de valores local antes beneficioso para Panamá, concluyó el sola organización financiera elimique finalice el 2016 es la integra- gerente general de Latinclear. CF nando las fronteras geográficas”.


Capital FINANCIERO

Finanzas

18

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

PROGRAMAS | AHORRISTAS RECIBIRÁN EL 100% Y LOS SOCIOS MÁS DEL 50%

✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

R

oderick Gutiérrez, es el presidente de la Comisión Liquidadora de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss), que llegó a ser una las cooperativas más importantes del país. Gutiérrez, quién está el frente del proceso de liquidación desde febrero del año pasado, habló en exclusiva para Capital Financiero sobre este polémico caso, que ha acaparado la atención del sector financiero panameño y donde hasta ahora se había brindado poca información. -¿En qué estado se encuentra el proceso de liquidación de Coacecss? -Lo primero que queremos esclarecer es que estamos cumpliendo con todo lo que establece la Ley 17 del 1 de mayo de 1997, que indica el orden y las prioridades que debemos tener para poder cumplir con un proceso de liquidación, quien pida que hagamos algo que no está establecido en la Ley lamentablemente nuestra respuesta no será positiva. “Se han hecho dos planes de liquidación, el segundo lo hicimos nosotros, y ambos fueron aprobados por el Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop). Uno establecía 30 meses para realizar liquidación y el que nosotros propusimos establece 18 meses adicionales. “El primer plan estaba establecido para perder hasta un 40% de la totalidad de la liquidación, lo que significa que no se le pagaría el 100% a los ahorristas y para poder pagarle a los asociados hay que cancelarle primero el 100% a los

Asociados adeudan $60 millones a Coacecss ahorristas. “Una de las cosas que yo he criticado, pero de la que ya no se puede hacer nada, es que se manejó muy mal la relación con los medios de comunicación, por lo que mucha información errada fue a parar a manos de los asociados y una gran mayoría decidió no venir a pagar sus compromisos”. “Pero la responsabilidad no se extingue, si usted adquiere un préstamo, lo tiene que pagar y en una liquidación cuando no se puede cobrar los préstamos esa cartera se vende a otras instituciones financieras, que se encargarán de cobrarlos, incluyendo los intereses acumulados. “Hay varias entidades financieras entre bancos, cooperativas y financieras que están interesadas, con las que estamos negociando la venta de la cartera morosa”. -Qué interés se estaba pagando que atraía a tantas personas? -Se llegó a prometer 14% y hasta más, cuando los bancos pagan entre 5% y 6%, Ese dinero se prestó y es el que está en la calle y que muchos asociados decidieron no pagar. “Tenemos asociados que les pagan a todo el mundo, pero desde hace dos años no le pagan a Coacecss”. -¿A cuánto asciende la morosidad? -La cartera morosa está alrededor de $60 millones y se ha bajado bastante, pero no toda es morosidad mala, la morosidad mala, de los que no nos han querido pagar está alrededor de los $23 millones, que son

En un año finalizará el proceso de liquidación

los que queremos que vengan a normalizar su situación. “Se abrió un compás interesando a las personas con intereses bastantes atractivos y tenemos casos de personas que sacaron todos sus ahorros de otros bancos y los metieron en Coacecss. “Tenemos casos de ahorristas estadounidenses y canadienses que trajeron todos sus ahorros, igualmente hubo casos de familias que formaron grupo para gozar de los jugosos intereses que se pagaban en esos momentos, lo que hizo que entrara mucho dinero a la

cooperativa”. ¿Se habla que la cooperativa adquirió bonos del Estado, qué hay de cierto? -El año pasado empecé a escuchar sobre el tema de los bonos del Estado. En realidad esos bonos nunca se compraron, se hicieron los trámites, pero no se concretó la inversión, lo que se hizo fue invertir en la compra de acciones para tener un rendimiento, porque no se puede tener dinero ocioso en el banco, porque se va devaluando, y esas inversiones nos permiten obtener ingresos para hacerle frente a los pagos.

“Se invirtieron $20 millones y ese dinero ha estado dando vuelta, porque cada vez que se paga a un ahorrista, lo que va entrando de la mensualidad de esos seis meses se va invirtiendo nuevamente, cosa que entre a un fondo rotativo que al mismo tiempo no descapitalice a la empresa”. -¿Este capital se está invertido en acciones de empresas locales? -Lo estamos manejando a través de casas de valores responsables, como Multi Securities, filial de Multibank y Global Bank. -¿Con la ampliación del plazo de la liquidación, qué porcentaje recibirán los ahorristas y los asociados? -Nuestro compromiso es pagarle el 100% a los ahorristas, para poder llegarle a los asociados, quienes podrían recibir arriba del 50%. “Aún se le debe a los ahorristas $25 millones y $16 millones a los asociados, pero muchas de las aportaciones están comprometidas con préstamos que no se han cancelado. “Lo último que se va a vender es el edificio, porque esta es una propiedad que no se devalúa y, de hecho, con la construcción del Metro el precio del metro cuadrado pasó de $33 a $100. “Con el sexto pago que vamos a realizar en noviembre vamos a cumplir con el 60% del total que se le debe a los ahorristas. Nosotros hemos desembolsados a los ahorristas alrededor de $71 millones. “El proceso de liquidación debe finalizar dentro de un año, tal como está establecido en

el programa, y estamos en un proceso donde ya no se puede echar para atrás, porque la Ley no lo permite. Hay juristas que dicen que si se puede, pero no lo han podido demostrar”. ¿Había suficientes méritos para decretar el proceso de liquidación? -Este proceso no se decretó de la noche a la mañana, desde el 2002 la cooperativa había recibido llamados de atención. No había protocolos fuertes para la emisión de préstamos, ni un sistema de cobro eficiente para darle seguimiento. “Habían muchos préstamos que no estaban respaldados, y se permitía que una sola persona fuera codeudor de hasta cuatro préstamos, y las mismas personas eran codeudoras en un círculo cerrado. “Habían personas que con bajos ingresos tenían préstamos de hasta $20.000 y una sola persona tenía cuatro tipo de préstamos diferentes, sin tener capacidad”. -¿Cuál fue la relación de Coacecss con Financial Pacific? -Ellos fueron ahorristas, llegaron a meter $12 millones, no había ningún tipo de ilegalidad, porque a eso es a lo que ellos se dedicaban a invertir el dinero de sus clientes y los intereses de la cooperativa eran atractivos. “Por la situación en que se vio involucrada Financial Pacific nosotros nunca recibimos una nota de alguna Fiscalía que nos indicara parar el proceso de pago. “Al momento que Financial Pacific cerró ellos nos presentaron el listado de los verdaderos dueños de las cuentas y desglosado por el monto, con una nota debidamente certificada. “Ahora nosotros no le pagamos a Financial Pacific, sino a sus clientes directamente. Se trata de un total de 12 clientes, entre ellos, varias fundaciones”. CF

DESARROLLO HUMANO

PERSPECTIVA | BUSCAN FORTALECER LA LABOR DEL REGULADOR Y LOS BOMBEROS

CAF lanza políticas “Pro-Inclusión”

Ssrp tendrá independencia financiera

A

través de ejes centrales basados en experiencias concretas y reales sobre prácticas recopiladas que tienen potencialidad para ser replicadas en otros centros urbanos, CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- aporta a la competitividad de la región. CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) presentó su publicación sobre políticas “Pro-Inclusión. Herramientas prácticas para el desarrollo integral de las ciudades de América Latina” en el marco del Día CAF en Hábitat III, la cumbre global de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que se celebró en Quito, Ecuador, entre el 17 y el 20 de octubre pasado. La publicación aspira a ser un aporte pragmático y de referencia de CAF para el desarrollo de ciudades inclusivas y productivas en América Latina, teniendo en cuenta que ésta es la región más urbanizada del mundo. De hecho, las ciudades generan actualmente el 65% del Producto Interno Bruto (PIB) regional y allí reside el 80% de la población. “Estamos convencidos que el éxito del proceso de desarrollo urbano depende de la coordinación estrecha que tengan los diversos actores: Los gobiernos nacionales y locales, el sector privado y la sociedad civil, con una visión a largo plazo”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García. “El desarrollo urbano integral ya no es sectorial, sino de forma sistémica para proyectar un conjunto de iniciativas que resuelvan los problemas de la sociedad de manera integral”. El objetivo de las políticas “Pro-Inclusión” es brindar a las autoridades y responsables encargados de la gestión urbana herramientas prácticas que faciliten la planificación, financiación y ejecución de acciones de desarrollo urbano inclusivo y sostenible. La exclusión frena y reduce el enorme potencial de desarrollo que tienen las ciudades, por lo cual la inclusión debe ser un elemento prioritario y transversal en todas las intervenciones del ámbito urbano. El documento se divide en dos secciones. En primer lugar, se presenta el marco conceptual compuesto por un conjunto de políticas que han resultado efectivas a la hora de promover una mayor inclusión social en las ciudades de América Latina. Para ello, se toman como punto de partida cuatro ejes de trabajo que, como mínimo, deben ser atendidos y articulados integralmente entre sí para permitir un desarrollo urbano inclusivo: 1) Aumento de la accesibilidad a través del transporte público; 2) Promoción de la cohesión y la integración social a través del espacio público y verde; 3) Creación del capital humano a través de la educación y el desarrollo de capacidades y 4) Mejora de la calidad de vida a través de servicios básicos y de protección al medio ambiente. La segunda parte de la publicación muestra cómo estos ejes pueden articularse en una misma ciudad exitosamente, promoviendo una mayor inclusión. El documento recopila una serie de intervenciones que la entidad ha financiado o identificado en cuatro ciudades testigo que, por su número de habitantes y posición geográfica, son representativas de la región. Se trata de Fortaleza (Brasil), Guayaquil (Ecuador), Medellín (Colombia) y Ciudad de Panamá (capital de Panamá). La planificación a largo plazo y políticas de continuidad, así como la coordinación aceitada entre los diferentes actores, son elementos comunes a las cuatro experiencias recogidas.

✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional de Diputados aprobó en primer debate una modificación a la Ley 12 de abril de 2012, que rige el sector seguros en Panamá, específicamente el artículo 63, que establece un impuesto del 2% sobre las ventas de pólizas de riesgos localizados en el país. La modificación, tiene como propósito establecer que una tercera parte de ese impuesto le sea otorgado al Cuerpo de Bomberos de Panamá y una cuarta parte a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), lo que le daría a esta última autonomía e independencia financiera, como la tienen la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Con este fondo la entidad reguladora proyecta ampliar el Departamento de Protección al Consumidor y ejecutar una campaña masiva a nivel nacional para que todos los panameños conozcan los beneficios de contar con un seguro privado. El Superintendente, José Joaquín Riesen, señaló a Capital Financiero, que de aprobarse esta modificación al artículo 63 de la Ley 12, se establecería una nueva sucursal de la Ssrp en la provincia de Panamá Oeste. Destacó que el proyecto fue consensuado entre las partes involucradas: La Comisión de Comercio, encabezada por su presidente el Diputado Samir Gozaine; el presidente de la Asamblea Nacional de Diputados, Rubén De León Sánchez,; los gremios del sector seguros, el Cuerpo de Bomberos de Panamá y la Ssrp. Reisen espera que la modificación sea aprobada esta semana en tercer debate, ya que ambas entidades necesitan de estos recursos para brindar un mejor servicio a la población. El Superintendente explicó que dicho impuesto del 2% por más de 50 años ha ido a parar a las cuentas del Tesoro Nacional. “Recordemos que la Superintendencia antes del 2012 era un Departamento dentro

SALDO TOTAL DE LA VENTA DE PRIMAS Y EL 2% QUE PODRÍA PASAR A MANO DE LA SSRP Y LOS BOMBEROS (En millones de $)

Años Saldo total de pirmas suscritas El 2% que podría ir a la Ssrp y a los Bomberos 2015 1.388 27 2014 1.343 26 2013 1.244 24 2012 1.138 22

Fuente: Ssrp.

del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por lo que nuestra independencia se dio en el año 2012, con la aprobación de la Ley 12 de ese mismo año, que rige la industria, puntualizó el titular. Sin embargo, la parte económica quedó fuera, pese a que la ley dice claramente que la Ssrp debe ser autónoma. “Un ejemplo particular es que este año la Superintendencia está operando con un presupuesto de $3,2 millones, lo que significa que somos la Superintendencia con el presupuesto más bajo del país, ya que contamos con la mitad del presupuesto de SMV y una cuarta parte del de la SBP”, dijo Riesen. “Sin embargo, la Ssrp tiene que monitorear la labor de los 3.000 corredores de seguros, promocionar la cultura de seguros en el país y supervisar a las 28 compañías aseguradoras, además de actualizarnos en temas de blanqueo de capitales”, acotó Reisen. En ese sentido, el presidente de la Comisión de Comercio, Quibián Panay, aseguró que la propuesta presentada por el Ejecutivo será de utilidad para el Cuerpo de Bomberos, toda vez que se podrán adquirir materiales, equipos, vehículos de extinción, ambulancias y uniformes para combatir incendios. Así como para la construcción, reparación y sostenimiento de la infraestructura antiincendio en áreas de alto riesgo y de cualquier otro recurso necesario para las labores propias de la institución.

Solo el 20% se podrá utilizar en gastos funcionamiento, incluido el aumento en la escala salarial. Por su parte, Carlos Berguido, director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) y el gerente general de Seguros Fedpa, Amilcar Córdoba, coincidieron en que lo que se busca con esta modificación es que se pague el impuesto al Tesoro Nacional y el MEF lo transfiera a los bomberos. “En la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) estamos de acuerdo con esta modificación, ya que, además que se registra el ingreso del 5% como un ingreso tributario, también se incluyen modificaciones a la recaudación y distribución del impuesto de 2% que pagamos las aseguradoras, que estará dirigido tanto al Benemérito Cuerpo de Bomberos como a la Ssrp”, destacaron ambos empresarios. Artículo 63 Cabe resaltar que de acuerdo con lo establecido en el artículo 63 de la Ley de Seguros, las aseguradoras pagarán al Tesoro Nacional un impuesto del 2% sobre las primas ingresadas netas de cancelaciones que reciban en concepto de pólizas emitidas en el país, sobre riesgos localizados en Panamá. Y en el caso de las primas ingresadas netas de cancelaciones, en seguros contra incendios, causarán un impuesto adicional del 5% a favor del Tesoro Nacional, del cual son sujetos las personas que contraten dichos seguros. CF


Capital FINANCIERO

Economía

N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

19

PERSPECTIVAS | EL GASTO TURÍSTICO ASCENDIÓ A $4.199,7 MILLONES EL AÑO PASADO ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria turística panameña continúa mostrando un crecimiento sólido en el número de visitantes y se espera que, apoyada en el aumento de las inversiones, siga registrando una mayor expansión, esta es la conclusión a la que arribó un estudio de análisis económico de la firma Oxford Business Group (OBG). Panamá lideró el año pasado el crecimiento del sector turístico centroamericano, con un crecimiento de 20,9%, alcanzando los 2,11 millones de visitantes, según el último informe publicado por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Mientras tanto, el gasto turístico ascendió a $4.199,7 millones, lo que representó un crecimiento de 12,6%. El Aeropuerto Internacional de Tocumen (AIT), en la ciudad de Panamá, continúa siendo el mayor puerto de entrada. Sin embargo, otros puntos de entrada también están registrando crecimientos importantes, según los últimos datos publicado por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

Se ha establecido un contrato de $20 millones con la empresa VML para promocionar al país El ingreso de visitantes a Panamá por puertos distintos al AIT aumentó 13,9% en el mismo período, superior al 1% de crecimiento registrado en el aeropuerto de la capital. Europa, un mercado creciente Para continuar este crecimiento, Panamá tiene en la mira al mercado europeo, promoviendo nuevas rutas y vuelos. En marzo, la línea aérea alemana Lufthansa abrió cinco vuelos directos a la semana entre Frankfurt y la ciudad de Panamá, mientras que Turkish Airlines hizo lo propio en mayo, con tres vuelos directos semanales entre Estambul y Panamá. “Esta nueva ruta…resalta el hecho innegable que Panamá está ganando una mayor visibilidad en el turismo y la aviación mundial”, dijo Joseph Fidanque III, gerente general del AIT, en la inauguración de los vuelos de Turkish Airlines entre Estambul y la ciudad de Panamá. Pero, no son las únicas, otras línea aéreas están incrementando sus ofertas de vuelos, como Air France, que lanzó 13 vuelos semanales a Panamá a principios de este año e Itaka –el operador turístico más grande de Polonia–, que anunció que realizará vuelos chárter vinculados a Panamá entre noviembre de 2016 y marzo de 2017. Entre enero y mayo de este año, un total de 125.808 visitantes europeos llegaron a Panamá, lo que significó un incremento de 6%. El principal país de procedencia fue España (27%), seguido de Francia (15,5%) e Italia (10,6%), según la ATP. Mice y áreas rurales El presupuesto asignado este año a la ATP es de $91 millones, de los cuales $61 millones están destinados a la inversión en infraestructura y campañas promocionales. Las inversiones se han canalizado hacia la promoción de Panamá como un centro para el segmento de reuniones, incentivos, convenciones y exhibiciones (Mice, por sus siglas en inglés), que es impulsado por una creciente conectividad y los esfuerzos promocionales a nivel internacional. La principal inversión para impulsar el crecimiento del sector Mice es el Centro de Convenciones de Amador, valorado en $193 millones y que comprenderá 153.000 metros cuadrados. En una visita a Taboga en julio pasado, Gustavo Him, administrador de la ATP, anunció la inversión $1,5 millones para mejorar las infraestructuras turísticas de la isla, por medio de un plan piloto que se replicaría en otras regiones del país. Las búsquedas de Panamá en Internet aumentaron 26% el año pasado, según Giovanni Stella, gerente general de Google para América Latina y el Caribe, originadas principalmente en Estados Unidos (EE.UU), Venezuela, Argentina,

El sector turismo se prepara para una nueva expansión

Francia, el Reino Unido y España, añadió. La presencia internacional de Panamá está lista para crecer en los años venideros, toda vez que el Gobierno otorgó un contrato de $20 millones a VML, una compañía de marketing y publicidad con sede EE.UU., para ejecutar una campaña internacional de dos años. En abril pasado la ATP concedió un contrato de $4,5 millones al consorcio Team Turismo 16-17 para desarrollar una campaña turística a nivel nacional. El esfuerzo del país en lo que se refiere al desarrollo de su oferta tu-

rística fue reconocido en el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo 2015 del Foro Económico Mundial, donde Panamá alcanzó la sexta posición entre 141 mercados en la categoría de políticas de viajes y turismo y condiciones de posibilidad. CF Y aunque el informe alabó la apertura internacional, las infraestructuras en el sector servicios y las facilidades de transporte aéreo, también subrayó la debilidad del país en cuanto a disponibilidad de recursos humanos, lo que es un tema recurrente en las evaluaciones internacionales de los atributos económicos de Panamá. CF

Foto: Cortesía AeropuertoTocumen


Capital FINANCIERO

Economia

20 ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

RESPALDO | CAF Y EL INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

Debaten sobre oportunidades de negocio en el occidente panameño

E

l Consejo de Competitividad de la Región Occidental (Cecomro) conmemoró su primer aniversario de fundación con la realización del Foro “Oportunidades de Inversión en la Región Occidental de Panamá”, con el objetivo de promover las inversiones públicas y privadas conforme a las proyecciones establecidas en la Visión 2025, que busca establecer una alianza entre los sectores público y privado para el desarrollo de proyectos de gran impacto en el desarrollo económico y social de esa zona del país. Según Felipe Rodríguez, presidente del Cecomro, en este foro se presentaron los diversos sectores económicos que cuentan con ventajas comparativas y competitivas para su desarrollo y crecimiento en los últimos años en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, así como en la Comarca Ngäbe Buglé, ofreciendo grandes posibilidades de inversión como agroindustria, agropecuario, los servicios logísticos, la generación de energías renovables, los servicios ambientales y el turismo, especialmente el denominado turismo verde. Rodríguez enfatizó que el modelo que se quiere implementar en la Región Occidental apuesta a que sólo la alianza permanente de todos los sectores puede sacar adelante un desarrollo sostenible de todas las provincias de Panamá. Por su parte, la directora representante de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) en Panamá, Susana Pinilla, expresó que la región occidental panameña es un polo de desarrollo de gran potencial tanto para el país como para Mesoamérica y el mundo, por sus características de activo agro alimentario, logístico, recursos turísticos, energéticos y hu-

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

manos y CAF “está comprometida con la transformación productiva de esta zona, lo que se traduce en un semillero de oportunidades de negocio y atracción de inversión a esta importante área del país”. Este evento contó con el respaldo de CAF y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), y en su primer panel, dedicado al sector agroindustrial, se destacó el gran potencial productivo de la región occidental evaluando la experiencia de empresas como Barú Fresh y Veggie Fresh, que cultivan vegetales de alta calidad que se exportan a Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, cumpliendo con todas las exigencias de las autoridades sanitarias de esas economías desarrolladas y ofreciendo oportunidades de empleo estable y bien remunerado a cientos de personas. Por su parte, el empresario Mauricio Zacarías, presidente de Grupo G. Inversiones, explicó su proyecto para cultivar y exportar maní, ubicado en la provincia de Chiriquí, replicando la experiencia desarrollada en su natal Nicaragua, donde fue pionero de este cultivo. Mientras que en el panel dedicado a discutir las oportunidades del sector logístico el secretario general de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), tomás Avila, aseguró que esa entidad se encuentra en la fase final para determinar e la ubicación del puerto multiuso que se construirá en Puerto Armuelles, provincia de Chiriquí, para facilitar el trasiego vía

La región occidental panameña es un polo de desarrollo de gran potencial tanto para el país como para Mesoamérica

Foto Cecomro

marítima de mercancías entre la región metropolitana y el occidente del país, así como para facilitar el desarrollo de un corredor logístico que culminaría en Bocas del Toro. Por su parte, Néstor Roa, jefe de la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), adelantó detalles del proyecto de Modernización de los pasos fronterizos Panamá-Costa Rica, que busca mejorar el flujo de mercancías y de personas entre ambos países de forma puedan potenciar su crecimiento. Destacó que Panamá es un eslabón fundamental para las cadena de valor de toda la región Centroamérica, pero la falta de mecanismos que agi-

licen el tránsito de mercancías está teniendo un impacto negativo en esa cadena, ya que solo en el paso fronterizo un producto puede perder el 15% de la posible ganancia, debido a la deformación de su estructura de costo, una situación que se agrava en el caso de productos perecederos donde la pérdida de valor se ubica en un 7% diario, a lo que hay que agregar el grave impacto ambiental debido al consumo de combustible necesario para mantenerlos refrigerados debidamente. Roa destacó que por ello ya no se trata de simplemente construir carreteras, sino más bien de establecer los mecanismos que permitan reducir

significativamente el tiempo requerido para que las mercancías que viajan de Panamá a Costa Rica y de Costa Riva a Panamá lo puedan hacer de forma expedita, ya que en la actualidad el tránsito por el paso fronterizo de Paso Canoas demora actualmente entre 4 y 14,6 horas, y se espera que con una mejor coordinación y la plataforma tecnológica adecuada estos tiempos se reduzcan a entre 0 y 1,04 horas. Es importante destacar que durante este panel el empresario Herman Bern, destacó que guardadas las proporciones, la provincia de Chiriquí cuenta con las mismas características de la provincia costarricense de Guanacaste y, por tanto, igual que aquella, podría convertirse en un polo de desarrollo turístico, para lo cual se requiere que el sector público atienda las demandas del se sector privado. Como ejemplo destacó la necesidad de ampliar el número de líneas aéreas que vuelan al Aeropuerto Internacional Enrique Malek para conectar esa ciudad con algunos destinos internacionales, de forma que los turistas que la visitan no tengan que ir a la ciudad de Panamá para viajar al exterior. Igualmente destacó la necesidad de desarrollar un plan para convertir el Volcán Barú en un destino turístico, lo que implica la construcción de una carretera que facilite el acceso a su cima, el establecimiento de facilidades para los visitantes y la aplicación de un modelo de turismo verde que garantice la sostenibilidad de su atractivo natural. CF

INVERSIONES

Aeropuerto Marcos A. Gelabert se mantendrá en Albrook Foto: Cortesía

Contáctenos para adquirir suscripciones

solo llame a los teléfonos

308-0778 / 308-0779

tancia de tener aeropuertos a ambos lados del Canal, por temas de logística, por ejemplo, al momento de algún suceso inesperado ras el descontento que generó la que corte las conexiones terrestres, la mopropuesta de trasladar las ope- vilidad aérea jugaría un papel importante raciones del Aeropuerto Marcos es ese momento”, indicaron directivos de la A. Gelabert al Aeropuerto Panamá- ACC. La Asociación Panameña de Aviación fue Pacífico para reducir el costo de la construcción del cuarto puente sobre el la primera en levantar su voz de protesta ante Canal y aprovechar el potencial logísti- la posibilidad que se mudara al aeropuerto co del área, finalmente la Autoridad de Marcos A. Gelabert de Albrook. El presiAeronáutica Civil de Panamá (AAC) in- dente de esta agrupación, Jaime Fábrega, formó que no tiene planes de mudar al dijo que el aeropuerto en vez de mudarse, aeropuerto por lo que se mantendrá en debe ser un complemento a la alta densidad de tráfico aéreo que tiene el Aeropuerto Albrook. Internacional de Tocumen y el El Aeropuerto Marcos Aeropuerto Panamá Pacífico. A. Gelabert es el principal Según estadísticas de la aeropuerto de servicio doAeronáutica Dirección de Transporte Aéreo, méstico, posee vuelos diaCivil considera 280.683 personas utilizaron sus rios a las principales ciudades del país y es el Hub importante su instalaciones para vuelos domésticos e internacionales dude la aerolínea local Air permanencia rante el 2015. Panama. Inversión en Gelabert En el Aeropuerto Marcos Recientemente la Comisión A. Gelabert operan en la actualidad 18 empresas de vuelos chár- de Presupuesto de la Asamblea Nacional ter, una aerolínea doméstica, 15 talleres aprobó dos traslados de partidas que para cubrir de mantenimiento y cuatro escuelas de sumaron $1,8 millones el pago final de los trabajos de remodelación aviación. De acuerdo fuentes de la AAC, el y ampliación del edificio de la terminal del Aeropuerto Marcos A. Gelabert no Aeropuerto Marcos A. Gelabert y para el afecta la construcción del cuarto puente mantenimiento del sistema de gestión de trásobre el Canal, pues estos costos ya es- fico aéreo del Centro de Control de Tránsito Aéreo y Aproximación Radar Topsky ATC y tán siendo sufragados. “Hay estudios que hablan de la impor- Sistemas TOP. CF

✏ Orlando Rivera orriver@hotmail.com

T


Capital FINANCIERO

N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

Tecnología

MÉTODO | UTILIZA RAYOS DE LUZ PARA INSTALAR MILES DE MILLONES DE TRANSISTORES

Empresa holandesa sale al rescate de la Ley de Moore

Grandes patrocinadores como Intel y Samsung esperan que logre acelerar el ritmo de la innovación ✏Stu Woo y Maarten van Tartwijk Dow Jones

U

na compañía relativamente desconocida que tiene su sede cerca de los sembradíos de maíz en la localidad de Veldhoven, Holanda, podría tener la respuesta a una pregunta que se cierne ominosamente sobre la industria global de semiconductores: Cómo hacer que los chip realicen más tareas manteniendo su tamaño compacto. Las hazañas del sector han sido codificadas en lo que se conoce como la Ley de Moore, según una observación formulada en 1965 por Gordon Moore, cofundador de Intel Corp. El ejecutivo postuló que los fabricantes de chip podrían duplicar el número de transistores en un microprocesador típico, así como su desempeño, cada dos años. El año pasado, sin embargo, el presidente ejecutivo de Intel, Brian Krzanich, advirtió que después de décadas de avances

extraordinarios, el cronograma de tiempo se estaba aproximando a cerca de dos años y medio. Algunos ejecutivos del sector incluso temían que la Ley de Moore, una regla de oro que sustenta la informática moderna, corriera un riesgo vital. ASML cree que su tecnología de punta puede prolongar la vida de la Ley de Moore. “Todavía no me preocupan los próximos 10 años o más”, dice Hans Meiling, que supervisa el esfuerzo de ASML para tratar de resolver este problema. Muchos en la industria, incluyendo grandes patrocinadores como la propia Intel y Samsung Electronics Co., esperan que ASML logre acelerar el ritmo de la innovación una vez más. Con cerca de 15.000 empleados e ingresos que el año pasado rondaron los 6.300 millones de euros (unos $7.050 millones), la compañía fabrica equipos que producen los microprocesadores y se especializa en un ámbito conocido como fotolitografía. ASML utiliza rayos de luz para instalar miles de millones de transistores —las neuronas de un chip— en un microprocesador. Expertos en aparatos ópticos como Canon Inc. y Nikon Corp. también son activos participantes de este mercado, pero ASML es el líder. Durante la última década, se ha centrado en hacer rayos de luz más sofistica-

21 FIN DE AÑO

Los videojuegos más esperados Los más buscados entre octubre y diciembre cubren una amplia gama de géneros, pero destacan títulos con tecnología de realidad virtual

✏Carlos Cordero El Financiero Costa Rica

dos, que utiliza para crear transistores cada vez más pequeños que puedan encajar en forma más compacta en las obleas de silicio. “Tiene una importancia enorme para la capacidad [de la industria de los semiconductores] de continuar con la

Ley de Moore”, dice Greg McIntyre de Imec, un instituto de investigación de chips con sede en Bélgica. Las últimas máquinas de fabricación de chips de ASML podrían representar un gran salto hacia adelante en esta búsqueda, vaticina.

Se acerca el fin de año, las diferentes industrias preparan su arsenal de productos y los consumidores también están a la expectativa, incluyendo en el mercado de videojuegos, donde la firma Nielsen publicó cuáles son los más esperados. La consultora especializada en compras al detalle realizó una medición a través de su plataforma Nielsen Game Rank y encontró que los videojuegos más buscados entre octubre y diciembre cubren una amplia gama de géneros. Entre los más esperados se incluyen algunos títulos con tecnología de realidad virtual (VR, por sus siglas en inglés). Según Nielsen el género de First-Person Shooter (donde el jugador realiza disparos a través del personaje) siguen siendo de los más populares, por lo que dos videojuegos de esta categoría están entre los más esperados en la lista de multiplataforma: Bluttlefield 1 y Call of Duty: Infinite Warfare. Para los jugadores con preferencia por las distintas marcas de consolas, los títulos que encabezan el listado en cada caso son Gears of War 4 (para Xbox One), Batman Arkham VR (PlayStation 4) y Paper Mario: Color Splash (Wii U). El ranking de Nielsen también muestra los videojuegos para computadoras y para los dispositivos portátiles como DS y Vita (de Sony).


22

Capital FINANCIERO

Mundo Capital

Cable Onda apoya concurso de Excelencia Educativa

El convenio fue suscrito por Michael Maduro, vicepresidente de Cable Onda y por Julio Escobar, presidente de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa.

Cable Onda, bajo la firme convicción de que la educación es la base fundamental para el desarrollo integral de un país, se une con gran entusiasmo al proyecto “Excelencia Educativa” organizado por la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa.

ION recibe aporte económico de la Lotería

La entrega de este aporte fue recibida por el doctor Aníbal Villa –Real, en calidad de director general del Instituto Oncológico Nacional (ION), en presencia del presidente del Patronato, Doctor Julio Santamaría.

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

Gobierno de Panamá condecora a Enrique García

La ceremonia de condecoración tuvo lugar en la Sala Capitular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá y estuvo presidida por la vicepresidenta y canciller de la República, Isabel de Saint Malo de Alvarado., quien destacó la trayectoria de García y resaltó su firme compromiso con la educación y la formación del capital humano latinoamericano. El presidente ejecutivo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Enrique García, fue condecorado por la República de Panamá con la Orden “Manuel Amador Guerrero”, en el grado de Gran Cruz, por su liderazgo, compromiso y aporte al desarrollo del país a través de su labor al frente del organismo multilateral.

Dove Day llega por tercera ocasión a Panamá

Este año el Dove Day Panamá se llevó a cabo en la escuela Dr. Belisario Porras, donde los estudiantes estuvieron involucrados en diversos talleres y actividades co-creados por un gran equipo de expertos en educación básica sobre autoestima con los cuales se quiere lograr un aumento en la autoconfianza de todos los niños y niñas del colegio.

En el mes de la prevención contra el cáncer, la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB), a través de su director general, Efraín Medina, formalizó la entrega del subsidio anual al Instituto Oncológico Nacional (ION), por la suma de $100.000.

Dove Day, la iniciativa global de Responsabilidad Social de Dove Masterbrand, diseñada para brindarles la oportunidad a miles de colaboradores de Unilever de impactar a niños y niñas con educación básica sobre autoestima y promoverla en ellos, volvió a Panamá.

BAC Credomatic realiza taller para proveedores

Payless reafirma lucha contra el cáncer de mama

“A través de estos talleres, buscamos reafirmar nuestro compromiso con las empresas proveedoras que forman parte de nuestra cadena de valor”, explicó Ariadne Castrellón, vicepresidenta de Comunicaciones de BAC Credomatic.

El año anterior la iniciativa logró recaudar cerca de $61.000 que fueron donados a las fundaciones elegidas por cada país de la región de Latinoamérica y el Caribe, a través de la venta de los brazaletes. En el caso de Panamá, Fundacáncer, ha sido por varios años la organización beneficiada y volverá a serlo en este 2016.

BAC Credomatic llevó a cabo el segundo taller de su Academia de Proveedores, en esta ocasión enfocado en el aprovechamiento de las herramientas digitales para el aumento de las ventas y el reconocimiento de la marca.

Con el lanzamiento de la campaña “Apoya la causa” Payless ShoeSource hace un llamado para que las mujeres se empoderen en el tema de la prevención y se practi≤quen el autoexamen como la forma más efectiva de detección temprana del cáncer de mama.

Mes del voluntariado Samsung

Apoyo al“Mes de la prevención de incendios”

En Panamá, se llevó a cabo un emocionante recorrido por el Museo del Canal, con más de 60 estudiantes de primaria del colegio República de Corea, ubicado en la comunidad de Samaria, una oportunidad a la que generalmente no tendrían acceso. Desde el año 2011 durante el mes de octubre, Samsung celebra el “Mes Global del Voluntariado” creando oportunidades adicionales para que sus colaboradores alrededor del mundo se involucren en iniciativas de carácter voluntario en busca de trazar el camino hacia un mejor mañana.

La actividad, que ha contado con el respaldo de Fundación Mapfre por cinco años consecutivos, busca incluir a la mayor parte de las escuelas del país y más de 17.000 estudiantes en edades entre los 6 a 12 años. Fundación Mapfre reiteró una vez más su apoyo al Cuerpo de Bomberos de Panamá, a través de la firma del convenio para respaldar la campaña “Mes de la prevención de incendios”, que tradicionalmente se desarrolla durante el mes de octubre.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

EMPRESAS PETROLERAS

✏ Pilita Clark, Andrew Ward y Neil Hume Financial Times

U

na de las principales agencias de calificación crediticia ha aseverado que las empresas petroleras enfrentan una amenaza “totalmente negativa” provocada por el notable crecimiento de los coches eléctricos. “La adopción generalizada de vehículos impulsados por baterías se ha convertido en una grave amenaza para la industria petrolera”, dice un informe de Fitch Ratings que insta a las compañías energéticas a prepararse para los “cambios radicales” provocados por las nuevas tecnologías que podrían surgir a un ritmo más acelerado de lo previsto. “Si esconden sus cabezas como un avestruz y pretenden que el problema va a desparecer, prevemos que eventualmente tendrán problemas”, aseveró Alex Griffiths, director general de Fitch y el autor principal del informe, en una entrevista con el Financial Times. “Necesitan formular un plan”. Aunque el informe acepta que podría tomar mucho tiempo para que los coches eléctricos se conviertan en una fuerza disruptiva provocada por la adopción masiva, Fitch prevé un escenario preocupante para las empresas petroleras globales como Chevron, ExxonMobil y Royal Dutch Shell. La agencia dice que la amenaza de los coches eléctricos podría crear un “espiral mortífero de inversores” conforme los accionistas liquidan sus posiciones, encareciendo la deuda y el capital. En el primero de una serie de estudios sobre las consecuencias potenciales de la aceleración de las tecnologías disruptivas, la agencia de calificación crediticia muestra que las baterías podrían perturbar a esas industrias que representan cerca de 25% del total de los bonos corporativos en circulación a nivel mundial con un valor de $14,7 billones. El sector petrolero no sería el único afectado. Las grandes empresas de electricidad que utilizan combustibles fósiles como el gas o carbón enfrentan el riesgo de que las baterías puedan solucionar el problema de intermitencia de los parques eólicos y las plantas solares que no pueden generar energía en los días sin viento o de noche. Las empresas de electricidad con muchas plantas de gas que suministran energía rápidamente durante los “picos de demanda” de electricidad —momentos de máxima demanda, cuando los precios son más altos— podrían correr un mayor riesgo. Si las baterías comienzan a suministrar energía durante estos períodos de pico de demanda, los precios se reducirían a un nivel tan bajo que las “tradiciona-

son “amenazadas” por automóviles eléctricos san

Nis

: Foto af /

san

Nis

Le

Fitch dice que inversionistas podrían vender sus acciones en las compañías energéticas

TESLA Modelo S /Foto: Tesla motors.

MBWi8 /Foto: BMW

les empresas de pico de demanda ya no podrían competir”, dice Fitch. Pero, el impacto de las baterías en la industria petrolera podría ser profundo, añade la agencia, señalando que la transportación representó 55% del total del consumo de petróleo en 2014. “En un caso extremo en el que los coches eléctricos hubieran acaparado 50% del mercado en 10 años, desaparecería cerca de 25% de la demanda de gasolina en Europa, dice el informe de Fitch. Actualmente, esa amenaza parece ser un riesgo distante, especialmente debido a que el costo de las baterías ha aumentado el precio de los automóviles eléctricos por lo que son más caros que los vehículos convencionales que usan petróleo o diésel.

Actualmente, sólo hay 1,2 millones de coches con enchufe en las carreteras, lo cual representa 1% del total de 1.000 millones de vehículos en el mundo, y las ventas de vehículos eléctricos representan menos de 1% del total de ventas automotrices. Pero, el costo de las baterías ha bajado 73% desde 2008 a $268 por kilovatio hora, asevera Fitch, y $100 kilovatio hora es generalmente considerado el punto en el que los coches eléctricos comienzan a ser competitivos en materia de costos. Ésta es la cifra que algunos fabricantes de automóviles creen que se puede alcanzar a principios de la década de 2020. El informe de Fitch dice que hay un “argumento de peso” que asevera que cualquier perturbación causada por los

vehículos eléctricos será un “proceso largo y prolongado”, especialmente debido a que los automóviles —a diferencia de los teléfonos inteligentes— no se renuevan todos los años. Pero, el señor Griffiths dice que podría haber sorpresas que podrían cambiar esas previsiones, especialmente en los principales mercados emergentes. “Una de las situaciones más difíciles para las empresas petroleras sería si, por ejemplo, China decidiera que ‘dentro de cinco años, no vamos a necesitar vehículos que usen petróleo’”. Algunas empresas petroleras parecen estar abordando el tema de la posible perturbación. Este año, Total de Francia adquirió el grupo Saft, un fabricante de baterías y BP está planeando

realizar su primera inversión en renovables dentro de cinco años conforme analiza una movida para expandir su negocio de energía eólica en Estados Unidos (EE.UU.). Fatih Birol, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), un grupo de estudios independientes respaldado por países industrializados, dijo que las compañías de petróleo y gas no podían eludir el impacto de las políticas de cambio climático y de las tecnologías verdes. Sin embargo, en un discurso en la conferencia energética Oil & Money en Londres, él dijo que el aumento de coches eléctricos no produciría un choque repentino debido a que menos del 10% del aumento en la demanda del petróleo proviene de automóviles. “El año pasado fue un año de ventas récord para los coches eléctricos, ya que se vendieron 500.000”, dijo el señor Birol. “Esa cifra representa menos de un coche de cada 100 vendidos. Aún si cada segundo coche que se vendiera fuera eléctrico, la demanda global del petróleo seguiría incrementando”.


Contenido sindicado por

Capital FINANCIERO

24

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción. Foto: FT

✏ Jude Webber Financial Times

E

l estado de Veracruz le ha dado a México un impresionante espectáculo turístico, los Voladores de Papantla. Cuatro hombres, cada uno suspendido sólo por una cuerda alrededor de un tobillo, descienden lentamente desde la punta de un tótem, cabeza abajo, dando vueltas, mientras los espectadores observan con el corazón en la boca. La caída en desgracia de Javier Duarte, quien ha solicitado permiso de ausencia como gobernador de Veracruz para combatir las acusaciones de corrupción en su contra, ha sido un asunto igualmente lento, pero menos elegante. El señor Duarte, una figura prominente en el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), se ha estado defendiendo durante meses contra acusaciones de soborno, incluso de que su gobierno desvió unos 950 millones de pesos ($50 millones) mediante la adjudicación de contratos públicos a 131 compañías fantasma. De la misma forma que el público observa a los Voladores, los mexicanos esperan a ver si el señor Duarte finalmente caerá. Los derechos partidistas del señor Duarte —una figura a quien alguna vez el presidente Enrique Peña Nieto alabó como parte de una “nueva generación...una renovación” del PRI— han sido suspendidos. Insiste que es inocente y que no tiene nada que ocultar, a pesar de que la procuraduría federal y la oficina de la agencia tributaria investigan un sinnúmero de denuncias, y los auditores del estado encontraron un faltante de $500 millones en las cuentas de Veracruz del año 2015. Sin embargo, parece que no tiene motivos para temer un rápido juicio político por parte del congreso: El señor Duarte se encuentra al final de una cola de 352 investigaciones relacionadas con funcionarios que se remonta al año 2003, que se va pro-

Esfuerzos anticorrupción en México carecen de la urgencia necesaria A la élite del país le es difícil abandonar los viejos hábitos cesando en orden cronológico. A los observadores se les puede perdonar el pensar que el señor. Duarte podría haber sido un jugoso chivo expiatorio para un gobierno que insiste en que toma en serio la erradicación de la corrupción y, especialmente, para un presidente cuya popularidad está mermando. La detención de figuras previamente intocables, como ex gobernadores,

✏ FT View

Financial Times

L

a provisión de financiamiento de desarrollo de China para el mundo emergente siempre ha tenido más intenciones que simplemente construir infraestructura para obtener beneficios comerciales. También ha tenido la intención de cambiar destinos. Beijing seleccionó países que intentó sacar de la pobreza, y a la vez forjar alianzas políticas y crear mercados para los productos chinos. La característica definitoria de la proyección de poder de China es su capacidad para hacer las cosas. Por lo tanto, una creciente crisis económica en Venezuela resulta ser un gran golpe. Caracas es el mayor cliente de los préstamos para el desarrollo orquestado por el gobierno chino, y ha aceptado unos $65.000 millones en créditos desde 2007 para proyectos tales como refinerías de petróleo, minas de oro y ferrocarriles. Pero, en mayo de este año, Venezuela diseñó un impago en virtud del cual ha diferido el pago principal —y sólo paga el interés— sobre las deudas pendientes, que se estima sea de $20.000 millones a $24.000 millones. Pero, lo peor puede estar aún por llegar. La inflación venezolana es del 800% y una escasez crónica de dólares le impide a Caracas pagarles a algunos de los contratistas que mantienen su producción petrolera. Puesto que los préstamos de China están garantizados mediante esta menguante producción de petróleo, hay creciente nerviosismo en Beijing. Además, algunos de los proyectos que se llevan a cabo con dinero chino, incluyendo un ferrocarril de alta velocidad parcialmente construido, han sido saqueados y abandonados. El revés también sugiere que el modelo de desarrollo de Beijing es el culpable. Sus instituciones han evadido la estricta condicionalidad y énfasis en la gobernanza que caracteriza el enfoque del Banco Mundial y otras organizaciones multilaterales respaldadas por Occidente. En lugar de considerar el his-

sería el mismo tipo de táctica de conmoción y pavor que la detención de la jefa del poderoso sindicato de maestros Elba Esther Gordillo, por cargos de corrupción, a inicios del mandato del señor Peña Nieto. En cambio, la élite gobernante de México no parece nada dispuesta a desprenderse de sus viejos hábitos en un país donde incluso el presidente dice que la corrupción es cultural.

En un caso reciente, Ana Balderas, una alcaldesa de oposición, murmuró “pinche vieja” cuando una periodista la increpó sobre su ajuar de diseñador valuado en 1 millón de pesos ($53.000) a pesar de que su sueldo mensual es de $3.800. Sus comentarios se volvieron virales en un país plagado de corrupción donde los medios sociales están surgiendo como un arma para obligar a los funciona-

rios electos a rendir cuentas. El nuevo jefe del PRI, Enrique Ochoa, se comprometió a luchar contra la corrupción, reconociendo que alimentó el descontento de los votantes que llevó a la derrota del partido en las elecciones de mitad de mandato, incluyendo las de Veracruz. Pero, los analistas políticos dicen que el gobierno se muestra mucho más entusiasta en cuanto a procesar las denuncias contra Guillermo Padrés, antiguo gobernador de Sonora, quien pertenece al opositor Partido de Acción Nacional, que en cuanto a procesar al señor Duarte o a otros tres ex gobernadores priístas que están bajo escrutinio. Y si el gobierno y el PRI son tan serios y comprometidos, ¿por qué entonces, se preguntan los analistas, el puesto de Secretario de la Función Pública todavía permanece vacante casi tres meses después de la salida de Virgilio Andrade, el aliado de Peña Nieto quien exoneró al presidente, su esposa y su ex Secretario de Hacienda de irregularidades cometidas en un escándalo de conflicto de intereses? Además, nadie ha sido designado para el nuevo cargo de fiscal anticorrupción, uno de los pilares de un nuevo sistema nacional de lucha contra la corrupción. “Ellos no parecen comprender el sentimiento de urgencia que la gente común tiene”, dijo Juan Pardinas, director de IMCO, un grupo de estudio. Una reacción popular contra la corrupción en la vecina Guatemala el año pasado derrocó al presidente Otto Pérez Molina y llevó a Jimmy Morales, un ex comediante, a la presidencia bajo el lema “Ni corrupto, ni ladrón”. Pero, el hijo y el hermano del señor Morales están bajo investigación por presunta malversación de fondos del estado. La corrupción, que durante mucho tiempo se ha tolerado en América Latina, ahora no es cosa de risa.

Lo que China puede aprender de sus desventuras en Venezuela Sus incursiones de desarrollo en el extranjero podrían beneficiarse de la debida diligencia de Occidente

Foto: FT

torial de créditos de un país, ha intentado considerar lo que se podría lograr con suficiente inversión e infraestructura. En el caso de Venezuela, al menos, este enfoque resulta insuficiente. La heterodoxa naturaleza de las políticas económicas de Venezuela estaba muy clara hace una década cuando los líderes chinos tuvieron un idilio diplomático con Hugo Chávez, el carismático fallecido presidente. No obstante, Beijing invirtió dinero en un país que había incumplido o reprogramado deudas con acreedores extranjeros cuatro veces en los últimos 30 años. Ahora, dicen los funcionarios chinos, se está adoptando un enfoque más frío y riguroso en cuanto a la extensión de préstamos, no sólo en el caso de Venezuela, sino de todo el mundo emergente. Es probable que esto tenga repercusiones

importantes: China es la mayor fuente de financiación del desarrollo a nivel mundial con más préstamos pendientes que la combinación de los seis organismos multilaterales respaldados por Occidente. Pero, mientras China reconsidera su enfoque, Occidente debería resistirse al “schadenfreude” (sentimiento de alegría provocado por el sufrimiento o la infelicidad de otros). A veces, el enfoque de sus instituciones de préstamos para el desarrollo ha sido tan negligente, quisquilloso y arrogante como el propio comportamiento impulsivo y arrogante de China. Además, el mundo necesita dinero chino y la pericia de sus grandes empresas de construcción de infraestructura. Sólo en Asia, la brecha infraestructural requiere aproximadamente $1 billón al año para el año 2020.

Una forma de avanzar sería que las instituciones de desarrollo respaldadas por China y Occidente colaboraran. Sus cualidades —la singularidad de propósito y la velocidad de ejecución de China y la diligencia debida del Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo y otros— podrían combinarse para obtener resultados óptimos. Pero, esto sólo puede ser una solución parcial, porque China es abrumadoramente un actor bilateral. Por su propio bien y por el de los países a los que les presta, debería utilizar más tácticas occidentales, evaluando el riesgo país sobre la base de la gobernanza, la transparencia y el debido proceso.


Capital FINANCIERO

Internacional

N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

25

MERCADO | DEBIDO A QUE REDUCE LOS RETORNOS DE LOS BONOS

Temores de inflación sacuden a los bonos soberanos ✏Georgi Kantchev, Rachel Rosenthal y Mike Bird Dow Jones

U

na fuerte oleada de ventas de bonos soberanos reveló la preocupación de los inversionistas respecto del aumento de la inflación y la disposición de los bancos centrales a tolerarla, pese a que el mercado se recuperó en gran parte posteriormente. Los bonos del gobierno británico lideraron la caída con el bono de referencia a 10 años alcanzando un rendimiento de 1,22%, por encima de los niveles registrados el 24 de junio, el día después que el Reino Unido votó para dejar la Unión Europea, para luego quedar en 1,12%. Los rendimientos de los bonos a 10 años de Estados Unidos (EE.UU.) y Alemania alcanzaron sus niveles más altos desde junio, con los bonos del Tesoro subiendo a 1,814% antes de volver a bajar a cerca de 1,772%. Los rendimientos también subieron en Asia, con el bono del gobierno japonés alcanzando un rendimiento máximo de -0,47% Pese a que la desbandada inicial se calmó, algunos analistas e inversionistas se preguntan si los rendimientos continuarán subiendo después de meses de cotizarse a niveles bajos récord,

o si este fue otro brote de preocupación por un inminente incremento en la inflación que no llega a materializarse. “Todo hace parte del incremento gradual (en los rendimientos) desde los niveles ridículamente bajos que tocamos después del brexit”, dijo Bert Lourenco, director de tasa de HSBC. En las últimas semanas, los rendimientos se han incrementado respecto a sus bajos niveles post Los brexit, en medio rendimientos de señales de que se han la inflación está en incrementado aumento después respecto a sus de años de precios bajos niveles bajos. post brexit Los líderes económicos globales llevan años tratando de impulsar la inflación para ayudar a generar crecimiento y ahora los precios pueden estar subiendo un poco, pero muchos inversionistas parecen no estar a gusto con ello. La inflación reduce los retornos de los bonos, presionando a los inversionistas a exigir más rendimientos en compensación. Las ventas del lunes fueron desatadas por comentarios de funcionarios de los bancos centrales de EE.UU. y el Reino Unido en los que indican que están cómodos con la idea de superar sus metas de inflación. Encuestas llevadas a cabo la semana pasada mostraron un incremento en la inflación a nivel

Los bonos británicos han sido de los más afectados por los temores de los inversionistas

Foto: Fotolia

mayorista desde EE.UU. a China. Los precios del crudo también han subido en las últimas semanas, alcanzando $50 el barril por primera vez desde mitad de año. J.P. Morgan calcula que la inflación global subirá 2,5% para mediados de 2017, frente a menos de 2% este año. Pero justo a medida que los inversionistas comienzan a pre-

ocuparse de que algunos bancos centrales quizás no intenten frenar un incremento en la inflación, también les preocupa que los días de las políticas monetarias laxas hayan llegado a su fin. Las tasas ultra bajas y los programas masivos de compra de bonos han ayudado a presionar los rendimientos a los bajos niveles actuales. Para el gobierno del Reino

Unido, una caída en el valor de la libra esterlina después del brexit ha complicado el panorama, a medida que una divisa más débil incrementa la expectativa de una inflación más alta y presiona a los inversionistas a buscar rendimientos más altos. La libra ha caído cerca de 19% frente al dólar desde el 23 de junio y 16% contra el euro.

ENERGÍA

El recorte de producción de la Opep conlleva riesgos

BREVES Brasil planea simplificar las reglas de contenido local para la industria petrolera en su intento por atraer inversionistas extranjeros a una importante ronda de licitaciones programada para 2017. El porcentaje de insumos producidos en Brasil ya no Foto: Fotolia será uno de los factores usados para evaluar ofertas por bloques petroleros, dijo el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior. Recientes subastas habían atraído poco interés de empresas extranjeras.

Un aumento de los precios del crudo deterioraría la demanda de los consumidores que se registró el pasado año

E

l recorte de producción propuesto por los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) podría perjudicar al cártel de tres maneras muy importantes si la decisión encarece demasiado los precios del crudo, dijo el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, durante una entrevista en el marco de una conferencia sobre petróleo en Londres. En primer lugar, los productores de crudo no convencional de Estados Unidos (EE.UU.) que contribuyeron a la actual situación de sobreabastecimiento tendrían un incentivo para producir más petróleo. En segundo lugar, la producción de China y Colombia descendería a un ritmo más lento. “Ambos se traducen en más crudo en el mercado”, dijo Birol. Finalmente, el aumento de los precios del crudo deterioraría la demanda de los consumidores. Por otro lado, Birol dijo que los países de la Opep no pueden pretender impulsar los precios del crudo simplemente recortando la producción. En su opinión, el cártel tiene que preocuparse por mantener la demanda elevada, con unos precios que resulten bastante atractivos para los consumidores y suficientemente altos para que puedan acometerse inversiones caras. “Los países productores, todos ellos necesitan encontrar un equilibrio muy fino para no destrozar la demanda y tener cierto nivel de precios para poder realizar inversiones”, dijo. Además, Birol señaló que el recorte de producción acordado por la Opep podría impulsar los precios del crudo

PepsiCo anunció nuevas metas para reducir el azúcar, la sal y la grasa de sus bebidas y snacks. El gigante estadounidense, dueño de marcas como Gatorade, Lay’s y Quaker, apunta a que para 2025 dos tercios de su volumen de bebidas tengan no más de 100 calorías de azúcar añadido por 355 mililitros. Por ejemplo, hoy una lata de PepsiCola tiene 150 calorías. Además, al menos tres cuartos de su volumen de alimentos no deberán exceder 1,3 gramos de sodio por caloría y 1,1 gramos de grasa saturada por 100 calorías.

Sin una acción por parte de la Opep, el mercado podría reequilibrarse en el segundo semestre de 2017”, señaló el director de AIE, Fatih Birol

hasta los $60 por barril, pero eso podría reducir el apetito por el petróleo a nivel mundial. “Los precios más elevados podrían ejercer presión sobre el crecimiento de la demanda mundial”, indicó. “Sin una acción por parte de la Opep, el mercado podría reequilibrarse en el segundo semestre de 2017”, señaló. Sin embargo, si el cártel actúa, “podría reequilibrarse antes”, agregó Birol.

Foto: Fotolia

Daicel, fabricante japonés de químicos, se asoció con la firma de private equity estadounidense Bain Capital para presentar una oferta por Takata empresa japonesa cuyas bolsas de aire defectuosas han sido vinculadas a más de 10 muertes en todo el mundo, dijeron fuentes. Takata podría acogerse a la ley de bancarrota de Estados Unidos (EE.UU.) para abordar los costos del llamado a reparación de millones de airbags y allanar el camino para inversionistas externos. La propuesta de Daicel y Bain es una de las cinco que pasaron la primera ronda de la subasta. Tesla Motors, firmó una carta de intención no vinculante con Panasonic para fabricar paneles solares en una planta de Buffalo, EE.UU. La automotriz estadounidense planea vender baterías eléctricas, así como paneles de la empresa japoFoto: Tesla nesa de electrónicos a clientes residenciales y comerciales. SolarCity empresa de energía solar, se encargará de la instalación, las ventas y la financiación. El acuerdo está supeditado a la aprobación de la compra de SolarCity por parte de Tesla por unos $2.200 millones. Crown Resorts, uno de los mayores operadores de casinos de Australia, cayó 13,9% en la Bolsa de Sídney después de que las autoridades chinas confirmaran la detención de 18 empleados por presuntos delitos de juegos de azar. Si bien no se dieron a conocer detalles de las acusaciones, es ilegal promocionar casinos en China continental. Las acciones de operadores de casinos en Macao que cotizan en Hong Kong también bajaron por temores de que se amplíe la ofensiva del gobierno chino.


Capital FINANCIERO

Gerencia

26 ✏ Rocío Río de la Loza Health Coach

S

e piensa que una alimentación sana y en balance solo puede lograrse dentro de casa, de forma errónea se considera que es el único sitio donde se puede mantener una dieta equilibrada y el reto comienza cuando se enfrenta la vida cotidiana al salir a trabajar y permanecer en una oficina la mayor parte del día. En ese lugar puede ser que con mayor facilidad se pierda el control de la ingesta de alimentos por ello es importante saber que es posible sostener un plan de nutrición, solo basta adoptar algunos cambios y modificar de forma muy sencilla ciertas costumbres para lograrlo. Es común que sin tomar en cuenta las consecuencias para nuestro organismo salimos de casa apresuradamente sin ningún tipo de alimento, bebida o algún tipo de colación que permita saciar el apetito mientras se llega a un sitio para comer de forma adecuada. Por eso es sumamente importante procurar no salir sin alguna opción. Es más, no es necesario destinar horas a la preparación de alimentos, se puede decir que el ritmo actual de vida no lo permite a la mayoría de las personas, pero se puede recurrir a alimentos crudos o de fácil elaboración. Aquí te compartimos algunos consejos que te pueden ayudar para mantener una vida sana en la oficina: Por ejemplo, puedes llevar de casa porciones de fruta y verduras. La European Food Information Council (Eufic) sugiere consumir muchas porque estos alimentos proporcionan nutrientes protectores y con esto se alcanza la sugerencia de ingerir al menos cinco raciones al día.

GESTIÓN | ES POSIBLE SOSTENER UN PLAN DE NUTRICIÓN PARA QUIENES VIVEN EN LA OFICINA

Consejos para una alimentación sana en el trabajo Hay tiendas que ya ofrecen raciones de fruta o de comida integral a precios accesibles

Foto: Fotolia

Intenta realizar una actividad física después de tu horario de oficina, sin importar lo cansado que te encuentres Incluso, puedes llevar contigo un alimento sano, rápido y fácil de preparar como lo es el sándwich, lo que contribuye a seguir los consejos de alimentación saludable por

Protección de Infraestructura de Misión Crítica ✏ Carlos Alvarado Frontera Security

E

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

sta actividad implica proteger todas aquellas plataformas que brindan servicios de forma masiva a personas en las distintas ciudades y países, tales como el metro, sistemas de peajes, semáforos inteligentes, sistemas de agua potable, en nuestro caso el Canal de Panamá, empresas de generadoras y distribuidoras eléctricas, todos estos sistemas en su mayoría son administrados de forma automática, por medio de sistemas conocidos como sistemas Scada, los cuales fueron diseñados hace mucho tiempo y no fueron desarrollados con el objetivo o con la malicia que se debe tener hoy día, para proteger los sistemas de ciberatacantes, es decir utilizando técnicas de programación segura. Dada esta situación, es importante que estos sistemas Scada sean auditados y revisados de forma continua, ya que pueden ser atacados de una forma fácil, por grupos de ciberterroristas, los cuales pueden atacar a un país de forma remota simplemente atacando su sistemas Scada por ejemplo un país que tenga tuberías de gas para distribuir el gas de forma masiva, manipulando las válvulas se podría causar una explosión, provocar derrames de petróleo, detener o abrir esclusas; otro ejemplo, en los sistemas de agua potable, se pueden abrir válvulas y agregar algunas sustancias de más al agua para consumo humano. Para esto hoy día existen esquemas donde se pueden auditar estos sistemas y establecer mecanismos de protección minimizando lo que es el envío de malware a estas plataformas que usualmente no están bien protegidas. El malware más conocido para atacar sistemas Scada es el Stuxnet, siendo uno de los más poderosos para atacar este tipo de sistemas, el cual altera lo que es el mismo sistema como tal, permitiendo a los atacantes de forma remota abrir válvulas prender y apagar continuamente generadores o plantas eléctricas hasta Hoy día existen que las mismas se quemen y no funcionen más, esquemas donde produciendo daños importantes, pudiendo hasta, se pueden auditar incluso detener un país por completo, en áreas como estos sistemas cadenas de frío, detener el tránsito vehicular y todo y establecer este tipo de áreas de servicios masivos. mecanismos Una vez realizada la auditoría se debe establecer las de protección, políticas y mecanismos de protección, para lo cual minimizando lo existen plataformas tecnológicas que bloquean coque es el envío de malware a municaciones inusuales hacia estos sistemas. estas plataformas Los sistema Scada igualmente cuentan con una que usualmente interface que se conoce como Human Machine no están bien Interface (HMI), la cual usualmente cuando hay un protegidas ataque a un sistema de Scada, lo que hacen los atacantes es que las consolas de monitoreo HMI refleja que todos los sistemas están funcionando adecuadamente, ya sea un Metro, tuberías de gas, oleoducto, las esclusas, hidroeléctricas sin embargo, están siendo atacadas. Hace unos años atrás hubo un caso en que Irak fue atacado y varios equipos para procesamiento de uranio fueron destruidos por un ataque con el malware llamado Stuxnet. Todo el código fuente de este malware fue liberado al mercado negro de la internet, permitiendo a ciberatacantes modificarlo, crear variaciones para atacar otro tipo de plataformas por ejemplo, atacar el sistema de aire acondicionado de un local, atacar el sistema de control de acceso, incluso podrían dejar a una persona encerrada en su oficina bloqueando el sistema de control de acceso o secuestrar el control de los aires acondicionados, elevar o disminuir la temperatura, incluso podrían tomar control de los sistemas de enfriamientos de un supermercado si están conectados a la red y producir grandes daños económicos. Este tipo de malware podría llegar a hacer mucho daño, incluso paralizar un país por varias horas, a través de un ataque masivo, lo más apropiado es hacer una auditoría de sus sistemas Scada y posteriormente establecer los mecanismos de protección.

parte de la Eufic, quien señala que la base de la dieta debe ser rica en hidratos de carbono. No olvides hidratarte mientras estás fuera de casa, lleva contigo siempre una botella de

agua para evitar consumir bebidas azucaradas, esto también te ayudará a controlar tu apetito. Si tu agenda te impide en alguna ocasión llevar una colación, intenta buscar las mejores opciones para adquirir productos frescos, hay tiendas que ya ofrecen raciones de fruta o de comida integral a precios accesibles. No olvides desayunar, esto te dará energía y no estarás con ansiedad, así evitarás episodios posteriores donde comas de forma compulsiva. Es común que en las oficinas se consuman en grupo algunas botanas, intenta evitarlas, pero en caso contrario, divídelas en pequeños trozos y prueba solo un poco. Intenta realizar una actividad física después de tu horario de oficina, sin importar lo cansado que te encuentres, te darás cuenta que hacerlo te brindará energía y estarás más activo. Procura llevar contigo comida saludable en varias porciones. Fija un horario de comida y mantén ese ritmo, te ayuda a controlar tu alimentación. No olvides cenar antes de ir a la cama, en ocasiones el horario de trabajo exige muchas horas, pero no dejes pasar la oportunidad de alimentar a tu cuerpo. Con estos sencillos consejos es muy posible que puedas mantener una alimentación equilibrada dentro y fuera de casa. Apuesta por una vida sana y mira los resultados en poco tiempo, te sorprenderás.

Flexibilidad: Condición necesaria en las contrataciones de Recursos Humanos Debemos promover culturas corporativas que acojan la diversidad y la flexibilidad ✏ Ecade

Empresa de gestión de Recursos Humanos

E

l mundo globalizado e interconectado continúa imprimiendo cambios disruptivos en el mundo laboral, y por ende en lo relativo a las contrataciones de talento. El dilema se plantea en términos de qué carreras y campos de actividad ocupacional o profesional llegarán a ser absorbidos por la inteligencia artificial y la robótica, que desplazarán al ser humano. Y cuáles otros campos profesionales nuevos se crearán. Con los resultados de mejora de la productividad a cuenta de las tecnologías, las empresas consultoras aseguran que las máquinas inteligentes serán uno de los principales renglones de inversión para los accionistas. Los robots inteligentes reemplazaran a millones de trabajadores en el mundo. Algunos países nos debatimos aún en disquisiciones de cómo evitar la contratación de talento y profesionales expatriados, bajo el argumento de que los mismos usurpan trabajo a los locales. Bien es sabido que el mercado laboral, como consecuencia de las deficiencias del sistema educativo multinivel no está satisfaciendo los perfiles de las vacantes que la vigorosa inversión extranjera directa, que crece en línea con la economía, está creando. Para muchos campos profesionales, los actuales instrumentos de formación y capacitación, presenta una oferta pobre y de baja calidad. Consecuentemente la carencia de suficientes profesionales con las habilidades requeridas genera la necesidad de atraer profesionales de otros mercados.

Con la conveniencia, derivada de la contratación de ejecutivos y especialistas globales quienes generan una escuela gerencial y profesional práctica que beneficia a mediano y largo plazo tanto a la empresa panameña como al país. Las economías del mundo que sufren turbulencias macroeconómicas, se enfrascan en una competencia por atraer flujos de inversión de forma cada vez más agresiva. Por lo que, como país, debemos realizar un esfuerzo mayor por incrementar competitividad y atractivo, lo que dependerá de la disponibilidad de una oferta laboral mejor capacitada y acoplada a las necesidades de un mercado más exigente, esto mucho depende de su grado de flexibilidad. Lo que condiciona mantener la senda del crecimiento experimentado en los últimos años, de manera que sea sostenible. La eliminación de las barreras al crecimiento, la promoción de la innovación y la transformación digital deben ir acompañados de un mejor nivel en la calidad del capital humano. A ello contribuye el binomio universidad-empresa. A través de mejores vasos comunicantes entre la educación formal universitaria de aula, y la práctica profesional. Sumado a una agresiva promoción de programas de mentoría interna en las empresas. La contribución de más amplias políticas estatales de migración selectiva que permitan contar con más

personal extranjero calificado-idóneo en ciertas áreas de necesidad. Se habla de ciudades exitosas en el entorno económico como aquellas que, además de promover la inversión extranjera, incluyen una visión abierta a la inmigración para atraer el mejor talento de otros países. Se escuchan voces que hablan de que un porcentaje importante de empresas que requieren incrementar significativamente el número de trabajadores contingentes en los próximos años. Se percibe la tendencia hacia trabajos híbridos, desarrollados tanto localmente como en el extranjero. Todo apunta a cambiar hacia culturas dinámicas y colaborativas que desafíen el modelo tradicional de contratación y que permita explorar las nuevas formas y modelos de trabajo. Por tanto, para quienes lideramos gestión y creamos tendencias en el campo de los Recursos Humanos, además de cambiar nuestros esquemas de análisis de la realidad laboral, debemos promover culturas corporativas que acojan la diversidad y la flexibilidad en el mundo laboral, y aconsejar a los gestores de políticas de Estado para avances en esa dirección. No hay tiempo para señalar culpables, el hoy es el momento del cambio con visión.

Foto: Fotolia


Capital FINANCIERO

Región

N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

27

Guatemala • Quetzal • 7,41| Honduras • Lempira •23,08 | Nicaragua • Córdoba • 28,91| Costa Rica • Colón • 548,00

DEMANDA

PUERTO | TERMINAL DE CONTENEDORES DE MOÍN REGISTRA 45% DE AVANCE ✏Andrea Rodríguez Valverde y Manuel Avendaño Arce El Financiero Costa Rica

H

ace apenas un año y siete meses se inició la construcción de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM). Hoy, en ese lugar, ya se erige una isla artificial de 40 hectáreas que servirá de corteza para construir el megapuerto. La empresa concesionaria asegura que la primera fase de la terminal empezará a operar en enero del 2018 con 650 trabajadores. El reloj avanza. La ruta 32 que conecta San José con Limón es, a todas luces, insuficiente para permitir un transporte eficiente y competitivo de las mercancías. El camino para llegar a la TCM por esa ruta consume cerca de tres horas y media desde la capital, si las condiciones y el destino son benevolentes. El regreso a San José es peor. Se puede tornar en un viaje de cinco horas. El puerto jamás podría convertirse en el más eficiente de Améria Latina si no está conectado a la infraestructura adecuada y un “ecosistema” que permita darle competitividad a Limón. ¿De qué sirve que el comercio aumente un 23% en la provincia con la operación de la TCM, si los contenedores se quedarán atascados en las presas a lo largo de la ruta 32? El Gobierno desde su iniciativa “Costa Rica desde el Caribe” impulsa 75 proyectos nacionales y regionales, para el Caribe. A lo largo de la historia, otros planes nacidos y fallecidos en el seno del Gobierno también pretendieron iniciar la carrera por el bien de la “provincia olvidada”. En el segundo mandato de Óscar Arias se promulgó el fallido proyecto “Limón Ciudad Puerto”, que fue cerrado en julio del 2015 con una ejecución de apenas 11% en cinco años. Agendas hay muchas, pero en Limón las cosas van des-

Venezuela se aleja de la política de control de precios

Limón corre contra el tiempo

La empresa constructora APM Terminals iniciará operaciones de la primera fase en enero del 2018

La ruta 32 que conecta San José con Limón es, a todas luces, insuficiente para permitir un transporte eficiente y competitivo a las mercancías Foto: Cortesía El Financiero

pacio. Cinco prioridades El 9 de agosto, la empresa concesionaria APM Terminals, entregó a los diputados de Limón una agenda de cinco proyectos que deben estar listos antes de que arranque la operación del megapuerto de Moín. Kenneth Waugh, director general de la empresa, explicó que esta agenda es prioritaria para que en enero del 2018 se pueda garantizar un servicio eficiente y rentable desde la TCM. La firma holandesa pidió ampliar la ruta 32, mejorar las condiciones de seguridad en Limón, construir el puerto para cruceros, avanzar en una zona libre de impuestos para vender productos a bajos precios y tener un plan regulador para el desarrollo de nuevas obras en la provincia. La ampliación de la ruta 32 ya fue aprobada en la Asamblea Legislativa. Se trata de un préstamo de $395 millones para que la firma China Harbour Engineering Company (Chec) desarrolle la obra. Actualmente, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) analiza los estudios de impacto ambiental para darle la viabilidad a la ampliación de la vía.

La sombra de la inseguridad Sobre las mejoras en las condiciones de seguridad, el Gobierno enfrenta una pugna con los diputados de oposición por el impuesto a las personas jurídicas. La administración sostiene que la aprobación de este tributo permitiría crear el menos 1.000 nuevas plazas de policías y asignar más oficiales a Limón. La situación se tornó más compleja, el 2 de octubre cuando una balacera dejó cuatro personas muertas en ese provincia. Néstor Mattis, alcalde de Limón, aseguró que desde inicios del 2016 se puso en marcha un plan de monitoreo con 30 cámaras de seguridad para aumentar la vigilancia en el casco central. El alcalde fustigó la percepción negativa de los costarricenses y los medios de comunicación sobre la seguridad en Limón. “Lo que pasa es que los homicidios y la inseguridad en esta provincia son magnificados”, dijo Mattis. Puerto para cruceros La construcción de la terminal para cruceros y la marina de Limón están contempladas en el Plan Maestro LimónMoín, elaborado en el 2008 por la firma holandesa Royal

Haskoning. Sharon Jones, directora de Desarrollo del Consejo Regional para el Desarrollo de la Provincia de Limón (Coredes-Proli), aseguró que ya existen acuerdos firmados con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y que actualmente la terminal de cruceros está en fase de estudios. Sobre la zona libre de impuestos, hay opiniones divididas. Mientras APM Terminals apuesta por un mecanismo similar al Depósito Libre de Golfito, en Coredes-Proli creen que se debe avanzar hacia una Zona Económica Especial (ZEE), pero no hay nada tangible. En cuanto al plan regulador, Mattis afirmó que, en tres meses, tendrán listo una propuesta que incluye las regulaciones para el desarrollo de nuevas construcciones y el abastecimiento de agua en la provincia. Lo cierto es que Limón corre una carrera contra el tiempo para buscar el ansiado desarrollo que ha visto escrito en promesas presidenciales durante décadas, sin palpar todavía resultados reales. Las agendas concluyen que lo urgente es mejorar las carreteras, reforzar la seguridad y desarrollar los puertos.

✏Anatoly Kurmaneav Dow Jones

A

l permitir que los comercios vendan alimentos a precio de mercado, el gobierno del presidente Nicolás Maduro comenzó a desmantelar los controles de precios, un importante cambio de política que busca calmar la amplia agitación social. Sin embargo, esto está empeorando la ya elevada inflación del país. Foto: Fotolia Lo que comenzó en marzo como un experimento limitado en el estado Zulia, en la frontera con Colombia, se ha extendido a otros seis estados fronterizos, según gobernadores del partido oficialista y entrevistas con dueños de supermercados y compradores. Uno de los gobernadores dice que se preparan planes para expandir el programa a Caracas, donde recientemente se produjeron disturbios por alimentos cerca del palacio presidencial. “No había nada y ahora hay de todo”, dijo Jesús Barrios, de 36 años, mientras compraba en Maracaibo, la capital de Zulia. El cambio permite que los gobiernos estatales y los minoristas privados con acceso a dólares importen desde salsa de tomate hasta arroz de países vecinos como Brasil, Colombia y Trinidad y Tobago. Las tiendas y los distribuidores recuperan la inversión al revender los productos a precios mucho más altos que los controlados por el Estado, un proceso que hasta ahora era anatema para un gobierno socialista determinado a controlar cada aspecto de la economía. “El gobierno trajo la comida para que nos quedáramos tranquilos, porque el hambre tumba gobiernos”, afirmó Fidel Suárez, un contador de Maracaibo, donde decenas de tiendas fueron saqueadas en abril. Maduro y sus ministros no han discutido la política en público y el aparato de medios estatales en Caracas no ha informado al respecto. Llamadas al regulador de precios, la presidencia y los ministerios de Alimentación e Información en busca de información no fueron devueltas. Las leyes y los decretos que fijan los precios de los alimentos y prohíben las transacciones libres con divisas extranjeras no han cambiado, lo que hace que las compras bajo el nuevo sistema sean técnicamente ilegales. Los funcionarios que presionaron por los cambios en las provincias dicen que lo hicieron, porque la gente está desesperada.

“Hicimos una consulta al Presidente de la República en vista de que los anaqueles estaban vacíos y la gente pidiendo”, dijo a un periódico local Francisco Arias Cárdenas, gobernador de Zulia, hace ya varias semanas. El fin de los controles de precios ha comenzado a aliviar la escasez crónica que había llevado a más de la mitad de las familias venezolanas a saltarse comidas, según encuestas recientes. En las ciudades en las que se han levantado los controles, incluyendo Maracaibo y Puerto Ordaz, se han acortado las largas filas de compradores que se formaban fuera de cada tienda. Los saqueos de supermercados y camiones de alimentos, algo que sucedía a diario hace apenas unos meses, habían bajado un tercio en agosto desde su punto más alto de mayo, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, una organización sin fines de lucro. El lado negativo para los venezolanos es un tremendo aumento de los precios, a veces de hasta 20 veces el precio regulado. Esto está alimentando aún más una inflación que el Fondo Monetario Internacional (FMI) predice que subirá en 500% este año, la mayor del mundo.

FINANZAS | BUSCA CERRAR LA BRECHA DE LOS INGRESOS PETROLEROS

Reforma tributaria, el nuevo reto de Santos ✏Kejal Vyas Dow Jones

E

l gobierno de Colombia presentó una amplia propuesta de reforma tributaria al Congreso el pasado miércoles, en la cual eleva los impuestos a la mayoría de colombianos y ataca la evasión para cerrar una brecha presupuestal causada por la caída en los precios del petróleo. En juego se encuentra la preciada calificación de riesgo soberano de la cuarta economía de Latinoamérica y los ambiciosos planes del presidente Juan Manuel Santos de modernizar el empobrecido campo. Tanto Fitch Ratings como Standard & Poor’s advirtieron en meses anteriores que rebajarían la calificación BBB de Colombia a menos que el gobierno encontrara una forma de elevar los ingresos. “Si no hacemos esta reforma, vamos a tener graves problemas”, dijo el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas en una rueda de prensa. “Son decisiones difíciles pero hemos actuado con responsabilidad”. La reforma propuesta amplia la base impositiva al obligar a muchos pequeños negocios a declarar ingresos por primera vez y eleva el impuesto al valor agregado sobre los productos alimenticios no básicos

de 16% a 19%. La propuesta del gobierno, que será debatida por los legisladores en las próximas semanas, también busca simplificar el código tributario a la vez que promete cárcel para los evasores de impuestos. El gobierno de Santos está presionando para que se apruebe la reforma antes del final del año, asegurando que es esencial para asegurar la confianza de los inversionistas y mantener programas sociales para los pobres. Pero, el momento no podría ser peor para el presidente, quien perdió capital político el 2 de octubre después que los votantes rechazaran por un estrecho margen el acuerdo de paz que pasó cuatro años negociando con el mayor grupo rebelde del país. Mientras trabaja para obtener el apoyo de la oposición para un acuerdo de paz modificado, Santos está bajo presión para poner las finanzas del país en orden. Se calcula que Colombia registrará este año un déficit fiscal de cerca de 4% del PIB, el mayor desde 2009. Una rebaja a la calificación de crédito del país elevaría los costos de los préstamos para los planes de desarrollo rural que Santos desea implementar en un nuevo acuerdo de paz. Colombia perdió su calificación de crédito de inversión a finales de la década de los 90 en medio de una crisis

Los rivales de Santos, liderados por el expresidente Álvaro Uribe se oponen vigorosamente, asegurando que afectará a la economía colombiana

bancaria y fuertes enfrentamientos en las áreas rurales. Los economistas dicen que tomó 12 años de gestión económica sólida el recuperarla. “Colombia ha trabajado tan duro para mejorar su calificación de crédito”, dijo Kathryn Rooney Vera, quien realiza investigaciones sobre deuda de países latinoamericanos para la firma de inversión Bulltick, con sede en Miami. “Lo último que Santos quiere es una rebaja de calificación junto a un acuerdo de paz fallido sería un gran fracaso”. El código tributario colombiano, engorroso y repleto de tecnicismos que permiten la evasión, necesita desesperadamente una reforma, pero no se tiene claro si Santos podrá obtener los votos necesarios en el Congreso para obtener su aprobación, dijo Horacio Ayala, exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. “El presidente ya no esta tan seguro como antes de que los parlamentarios van a apoyar lo que proponga”, dijo Ayala. Los rivales de Santos, liderados por el expresidente Álvaro Uribe se oponen vigorosamente a la reforma tributaria, asegurando que afecta-

Foto: Dow Jones

En juego se encuentra la preciada calificación de riesgo soberano rá a la economía colombiana y la hará menos atractiva a la inversión. Uribe también está presionando para obtener nuevos términos más duros, a medida que su equipo trabaja con Santos para reformar el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). “El problema social de Colombia no es por la empresa privada, sino

por falta de empresa privada”, dijo Uribe en un comunicado. “Que no la asfixien.” La reforma tributaria, que incluye propuestas para nuevos impuestos a las bebidas azucaradas y los combustibles fósiles líquidos, tuvo que ser implementada con o sin el histórico acuerdo de paz, dijo Cárdenas. Los ingresos petroleros han caído en más de tres puntos porcentuales del Producto Interno Bruto desde 2014, lo que significa que la materia prima que solía proveer al estado colombiano con cerca de un quinto de sus ingresos ya no es un colchón confiable. “Así que necesitamos asegurarnos que el centro de gravedad se mueva en dirección a la manufactura, agricultura y turismo”, dijo Cárdenas en una entrevista reciente. En cerca de 70%, la tasa impositiva de Colombia sobre los negocios está muy por encima del promedio de 55% de Sudamérica, según PricewaterhouseCoopers. Pero Ayala asegura que pocas empresas e individuos colombianos pagan las tasas estipuladas por las leyes tributarias, usando generosos tecnicismos para reducir sus pagos. Hay cientos de miles de negocios que se hacen llamar fundaciones u organizaciones sin ánimo de lucro para evadir impuestos, dijo Cárdenas.


Capital FINANCIERO

Indicadores 375 375 750

CIFRAS

35000

10000

Agricultura Ganadería Pesca

30000

DE ENERO A JULIO DEL 2013 AL 2016

30112 8000

25000

7911

7215

6881

Movimiento de carga EN UNIDADES

DE ENERO A JULIO DEL 2013 AL 2016 30000000

7711 6730

25000000

20000000

EN TONELADAS MÉTRICAS A granel General Contenirizada

6000

15785

15000000

11587

10000000 2000

3152

2013

0

183

2422

2014

684

330

69

2015

2016

Fuente: Contraloría General de la República.

0

1103

1030

1021

981

2013

2014

2015

2016

1500

1200

980

1236

1200

11500

971

Número de unidades habitacionales Promedio diario de cuartos ocupados Promedio diario de pernoctaciones 11030 10379 10370 10081

2015

2016

DE ENERO A JULIO DEL 2013 AL 2016 80000 70000

10501

10498

10749

60000 50000

9565

900 9000

59448

58575

61705

Definido Indefinido Obra determinada 62675

EN UNIDADES

66077 57583

52708 47710

47937

55335 48529

50196

2013

2014

2015

2016

40000

600

30000 6500

300

91 0

2014

Contratos de trabajo EN MILES DE UNIDADES

DE ENERO A JULIO DEL 2013 AL 2016 14000

Agricultura Ganadería Pesca

0

Fuente: Contraloría General de la República.

Hoteles

Entrada de pasajeros residentes en el exterior EN MILES DE PERSONAS

2013

5000000

Fuente: Contraloría General de la República.

DE ENERO A JULIO DEL 2013 AL 2016

432051

9584

8897

395826

9422

10000

4000

553682

15000

793208

20000

5000

7997 6894

Buques de alto calado Buques de pequeño calado Total 8236

23110335

EN MILLONES DE $

19657029

Transporte por el Canal

Préstamos del Banco de Desarrollo Agropecuario

27007840

✏ Leoncio Berrío /lberrio@capital.com.pa / Capital Financiero

DE ENERO A JULIO DEL 2013 AL 2016

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

25057096

445 445 854

26737039

2016 439 439 877

20693836

2015 472 450 922

26140617

2013 2014 Importaciones Reexportaciones Movimiento comercial total

18865661

28

2013

154

98

166

2014

115

42

2015

113

2016

Fuente: Contraloría General de la República.

AMÉRICA LATINA

5584

5625

20000

5103

32 4000

2013

2014

2015

Fuente: Contraloría General de la República.

2016

10000 0

Fuente: Contraloría General de la República.

TENDENCIA | DESDE EL 2012 EL RITMO DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA HA SIDO MÁS LENTO

AMÉRICA LATINA debe mejorar acceso a oportunidades

Indicadores laborales siguen deteriorándose Cepal

L

a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer la edición Nº 15 de su publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en la cual analizan el desempeño laboral de la región durante la primera mitad del presente año. El informe señala que, según las proyecciones más recientes, el Producto Interno Bruto (PIB) regional se contraerá en -0,9% durante 2016. Durante el primer semestre, esta contracción incidió en una caída de 0,6 puntos porcentuales de la tasa de ocupación urbana, la cual, junto con un incremento en la tasa de participación, causó un alza del desempleo de 1,6 puntos porcentuales, en comparación con igual lapso del año pasado. La tasa de ocupación urbana es la proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada, mientras que la tasa de participación se refiere a la proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada o desocupada (es decir, excluye a las personas que están fuera de la fuerza de trabajo, principalmente estudiantes, amas de casa, jubilados, etc). Para el segundo semestre de 2016, a nivel regional no se prevé una mejora significativa de la situación laboral, indica el estudio. La contracción del PIB regional y su impacto en la demanda laboral incidiría en que se mantenga la caída interanual de la tasa de ocupación. Por otro lado, la expansión de empleos informales, sobre todo como trabajo por cuenta propia, atenuaría este impacto en términos cuantitativos, pero reflejaría un deterioro en la calidad del empleo. El documento agrega que es de esperar que la tasa de desempleo abierto urbano regional siga subiendo y termine 2016 en 8,6%. En promedio, el desempleo regional llegó a 7,0% en 2014 y a 7,4% en 2015. “Si bien este desempeño negativo viene influenciado fuertemente por el caso de Brasil y su peso en los promedios ponderados, todos los otros países de América del Sur con información disponible, excepto Perú, también sufren incrementos en su tasa de desempleo. En cambio, en los países de América Central y del Caribe, excepto Panamá y Trinidad y Tabago, la tasa de desempleo se redujo”, advierten Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, y José Manuel Salazar, director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, en el prólogo del documento. Agregan que esta marcada heterogeneidad entre las subregiones también se observa en los indicadores disponibles sobre la calidad del empleo, la variación interanual del empleo registrado y del salario real en el empleo formal. Junto con analizar la coyuntura laboral de la región, el informe Cepal/OIT aborda la participación de los países de América Latina y el Caribe en las cadenas globales de suministro y su impacto en el empleo decente. Indica que la inserción de la región es más reducida que la de otras áreas del mundo y señala que los encadenamientos relativamente pobres mostrados por las economías latinoamericanas y caribeñas reflejan un bajo grado de diversificación productiva. En ese sentido, precisa que el impacto de las exportaciones en el empleo es mayor en el empleo indirecto, especialmente en sectores como la minería o la producción de alimentos, que en el empleo directo. En el informe también se analizan algunos ejemplos de países de la región que han logrado una mejora de su inserción económica en cadenas mundiales de suministro, lo que a su vez puede traducirse en una mejora social, por medio de una mayor creación de empleo, salarios más altos y mayor formalidad. Sin embargo, se constata que este no es un vínculo automático, ya que los resultados en términos de trabajo decente también dependen de otras políticas económicas, laborales y educativas que acompañen este proceso. El documento fue difundido en Santiago de Chile durante el seminario Protección y formación: Instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia, organizado por la Cepal en conjunto con la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Escap, por sus siglas en inglés).

5900

Banco Mundial

P

ara ganar la lucha contra la pobreza en América Latina y el Caribe, los niños deben tener un mejor acceso a oportunidades básicas, de acuerdo a la nueva información publicada por el Banco Mundial (BM) con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Entre 2000 y 2014, la pobreza extrema (personas que viven con menos de $2,5 al día) en América Latina y el Caribe (ALC) se redujo de 25,5% a 10,8%, pero desde 2012 el ritmo de esa reducción ha sido más lento debido a la ralentización económica. Simultáneamente, la desigualdad descendió de manera marginal, aunque sigue siendo elevada. Asimismo, la región avanzó significativa- Panamá mente en términos de avanzó casi ampliar el acceso a cuatro puntos oportunidades, espe- en la tasa de cialmente servicios bá- finalización de sicos como electricidad primaria entre y educación. Sin em- el 2000 y 2014 bargo, la continuación alcanzando una de estos avances está clasificación siendo empañada por de 78,6%, la actual desacelera- superior al ción económica, que ya promedio de la frenó la expansión de la región clase media. “Para que la región continúe avanzando en la gran transformación social en la que se embarcó a comienzos de este siglo, debemos asegurarnos que cada niño tenga una oportunidad razonable de alcanzar su verdadero potencial”, dijo Jorge Familiar, vicepresidente del BM para ALC. “En un contexto de desaceleración económica, se torna aún más importante mejorar las oportunidades de los niños provenientes de entornos desfavorecidos, tal como el acceso a una buena educación”, agregó. El Índice de Oportunidades Humanas (IOH) 2016: En búsqueda de oportunidades para todos del BM mide qué tan equitativamente los niños menores de 17 años tienen acceso a servicios necesarios para una vida productiva como educación, agua y saneamiento, electricidad e Internet. Si bien el análisis revela avances importantes en acceso a electricidad y matrícula escolar —una cobertura de más del 90%—, la región aún está rezagada en acceso a agua corriente, saneamiento e Internet. “El acceso desigual a servicios esenciales puede dificultar el desarrollo y el bienestar de los niños, limitando en última instancia la productividad en su vida adulta y afectando el potencial de la región de impulsar el crecimiento y reducir aún más la pobreza a largo plazo”, dijo Óscar Calvo-González, autor

Foto: Fotolia

Cada niño debe tener la posibilidad de alcanzar su verdadero potencial del informe y gerente de la práctica de Pobreza y Equidad en ALC del BM. “Desafortunadamente, el tener padres con un nivel bajo de educación e ingreso, así como el vivir en un área rural, siguen siendo barreras importantes en términos de acceso a oportunidades y movilidad económica intergeneracional”, sostuvo. Argentina y Brasil y obtienen el mayor puntaje del IOH en educación; y Panamá, en específico, avanzó casi cuatro puntos en la tasa de finalización de primaria entre el 2000 y 2014 alcanzando una clasificación de 78,6%, superior al promedio de la región. En el rubro de electricidad, Costa Rica alcanza un 98,7% en el índice, solamente superada por Brasil, Chile y Uruguay; y seguida de cerca por México con 98,6%. En saneamiento, también se ubica Costa Rica dentro de los países con mejor clasificación, con un 95,7%, solo superada por Uruguay. Conectividad móvil Otros de los hallazgos clave incluyen: Entre 2000 y 2014, la región avanzó significativamente en términos de ampliar el acceso a servicios: El IOH de

asistencia escolar en América Latina y el Caribe es elevado, con un promedio de 94%; también es similar a su tasa de cobertura, lo que indica que el acceso es más igualitario. Los datos también indican que la región enfrenta mayores obstáculos al momento de lograr igualdad de oportunidades en acceso a saneamiento apropiado y agua corriente, comparado con finalización de la escuela primaria. En toda la región, el acceso a un teléfono celular aumentó de 13% en 2000 a más de 90% en 2014. Sin embargo, y a pesar del rápido avance de la cobertura de Internet, el IOH para acceso al mismo sigue siendo bajo, menos de 50% en todos los países de la región. Si la región mantiene su desempeño en términos de ampliar el acceso a servicios, la mayoría de estos probablemente logren una cobertura universal para el año 2030: El ritmo de crecimiento para acceso a Internet, agua y saneamiento en ALC supera el ritmo necesario para alcanzar una cobertura universal en los próximos 15 años. A pesar de esto, los avances varían considerablemente entre países.


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

29

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 17 al 21 de Del 10 al 14 de octubre 2016 octubre 2016 12,459,000.00 3,372,774.00 34,148,821.25 10,422,955.00 1,675,000.00 993,000.00 317,000.00 310,000.00 1,230,468.31 2,270,397.40 2,155,898.44 9,398,269.99 2,193,150.00 122,108,650.00 21,186,979.89 21,084,016.17 82,608,689.44 162,717,691.01

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ 9,086,226.00 23,725,866.25 682,000.00 7,000.00 (1,039,929.09) 7,242,371.55 (119,915,500.00) 102,963.72 (80,109,001.57)

En % 269.40% 227.63% 68.68% 2.26% -45.80% 0.00% -98.20% -49.23%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •22 de Octubre de 2015 406.91 % ANUAL •21 de Octubre de 2016 403.33 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos - 3.6 Variación % -0.9%

450 425 400 375 350

2015 Sep

Oct

2016 Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

EMPRESA

PRECIO AL: 17/oct 14/oct

AASSA Grupo Assa, S.A. 87.50 BGFG Grupo Financiero BG 63.21 EGIN Empresa General de Inversiones, S.A. 87.13 TAGA Empresas Tagaropulos, S.A. 1.35 GBGR G.B. Group Corporation 41.50 GAPCB Grupo APC, S.A. 0.00 GAPCC Grupo APC, S.A. 0.16 GBHC Grupo Bandelta Holding 21.00 GMUN Grupo Mundial Tenedora, S.A. 8.25 GOLD Golden Forest, S.A. 13.80 INDH Indesa Holdings, Corp. 16.50 REIS Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 34.00 LTXH Latinex Holdings, Inc. 1.95 LTXHB Latinex Holdings, Inc. (B) 2.00 MELO Grupo Melo, S.A. 97.10 MHCH MHC Holding Ltd 43.50 PPHO Panama Power Holding, Inc. 7.50 REYH Rey Holding Corp. 11.00 TOWC Tower Corporation 13.95 TRES Tropical Resorts International, Inc. 10.00 33.20 UNEM Union Nacional de Empresas, S.A. UNEMB Union Nacional de Empresas, S.A. (B) 31.50

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN

87.50 63.20 86.80 1.35 41.50 0.00 0.16 21.00 8.25 13.80 16.50 34.00 1.93 2.00 97.10 43.00 7.50 11.00 13.95 10.00 33.00 31.50

0.00% 0.02% 0.38% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.04% 0.00% 0.00% 1.16% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.61% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

INVERSIONES | LOS MERCADOS BAILARON AL RITMO DE LOS RESULTADOS EMPRESARIALES

El nuevo Súper Mario

✏Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

E

l presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, mostró una cara más críptica de lo habitual en su comparecencia del pasado jueves. Tras la reunión del consejo de gobierno del banco, el italiano dijo poco y prometió menos. Eso sí, declaró que le parece “poco probable” una retirada abrupta del actual programa de compra de activos, dando a entender que podría ir más allá de marzo de 2017. La decisión final la conoceremos el próximo 8 de diciembre. Por otro lado, la economía china creció, según la Oficina Nacional de Estadísticas, 6,7% en el tercer trimestre del año. La cifra, idéntica a los dos trimestres anteriores, genera ciertas dudas al ser poco común que una economía como la china, de alto crecimiento, se expanda al mismo ritmo trimestre tras trimestre, justo en mitad del intervalo del 6,5% y 7% fijado por el Gobierno como meta para 2016. Hace unos días, Arabia Saudí y el grupo japonés Softbank anunciaron la creación de un gran fondo de capital riesgo que, con la ayuda de otros inversores, pretende invertir la desorbitante cifra de $100.000 millones en empresas tecnológicas a lo largo de cinco años. Mientras tanto, el reino ultima su primera emisión internacional de bonos y la venta de un porcentaje de Saudi Aramco, la petrolera estatal. Las medidas ponen de mani-

Draghi dijo poco y prometió menos Foto: Dow Jones

fiesto que Riad se está tomando muy en serio su plan de reforma económica, que busca reducir su dependencia al petróleo y diversificar su economía. Mercados Internacionales Los mercados bailaron la semana pasada al ritmo de los resultados empresariales, de los vaivenes del precio del crudo y de las declaraciones de Draghi. Además, en Estados Unidos

(EE.UU.) tuvimos el tercer y último, cara a cara entre Clinton y Trump, y la publicación del Libro Beige de la FED (Reserva Federal, por sus siglas en inglés). A falta de la jornada del viernes, los principales índices de renta variables terminaron la semana sin grandes cambios. En el mercado de divisas, el dólar sigue ganando terreno frente a

las principales monedas con su cambio frente al euro en torno a $1,085. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, por su parte, cayó ligeramente hasta niveles próximos a 1,74%. Respecto al precio de las materias primas, la onza de oro cerró alrededor de $1.265, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas a diciembre continúa por encima de los $50 el barril.

América Latina La tasa de desempleo urbano creció en América Latina y el Caribe a lo largo del último año y podría alcanzar un 8.6% en promedio en 2016, según un informe publicado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La cifra, pese a estar muy condicionada por la evolución del mercado brasileño, recoge un incremento del desempleo en todos los otros países de América del Sur de los que se tiene información, excepto en el Perú. Por el contrario, en los países de Centroamérica y del Caribe, excepto en Trinidad y Tobago (3,8%) y en Panamá (6,5%), la tasa de desempleo se redujo. Por otro lado, el Banco Central de Brasil decidió rebajar, por primera vez en cuatro años, los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 14%, con el fin de reactivar su convaleciente economía. Esta semana Esta semana viene cargada de datos relevantes, destacando los pedidos de bienes duraderos y la publicación de la primera estimación del crecimiento de la economía estadounidense durante el tercer trimestre del año. Además, un total de 180 empresas del S&P500, más de un tercio del índice, publicarán sus resultados.

Mercados de bonos tienen más de una preocupación ✏Justin Lahart Dow Jones

H

ay un poco de temor ganando terreno en los mercados de bonos soberanos. Ya era hora, pese a que los inversionistas aún están subestimando cuánto podrían subir los bonos del tesoro a largo plazo. Los bonos gubernamentales ya no son el mercado en el que no hay cómo perder, a medida que una caída constante en los precios eleva los rendimientos. El bono del Tesoro a 10 años tiene un rendimiento de 1,79% frente el 1,36% al que había caído en julio luego del sacudón ocasionado por la decisión del Reino Unido de retirarse de la Unión Europea. Con las preocupaciones globales comenzando a calmarse y los bancos centrales repensando sus tácticas, al tiempo que la inflación comienza a ganar velocidad, los rendimientos podrían subir aún más. Los temores que el mundo entrara en una espiral deflacionaria se han calmado. El avance de los precios del petróleo ha levantado la presión a muchos países productores de energía, al tiempo

que los esfuerzos de China por estabilizar su economía han tenido efectos positivos en otros mercados emergentes. Una señal de esto es el incremento en las primas de término, la compensación extra que los inversionistas piden por mantener un bono de largo plazo hasta su vencimiento frente a lo que estiman que podrían ganar con una serie de valores a corto plazo durante el mismo periodo. Históricamente, las primas de término han sido positivas, ya que los inversionistas se preocupaban de que estuvieran subvalorando lo mucho que subirían las tasas en el futuro. Pero, este año se adentraron en terreno negativo a lo largo de los mercados de bonos del mundo en desarrollo. Los inversionistas aún se pre-

ocupan por las tasas bajas, pero no tanto como antes. La medida de la prima de término del bono del Tesoro a 10 años calculada por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, por ejemplo, ha pasado de un mínimo de -0,76 puntos porcentuales a -0,38 puntos porcentuales. Los cambios en la política del banco central también están influyendo. La decisión del mes pasado del Banco de Japón de fijar su meta de rendimiento de los bonos a 10 años en 0% con la intención de mantener las tasas a mayor plazo en el territorio positivo, redujo el atractivo relativo de los bonos del Tesoro para los inversionistas japoneses. Las expectativas que el Banco Central Europeo (BCE) altere sus reglas para que pueda comprar más bonos a corto plazo y menos a largo plazo están teniendo un efecto similar. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, sugirió durante el que la Reserva Federal podría reemplazar valores a largo plazo en su portafolio con valores a corto plazo. La meta sería apretar la política monetaria al impulsar las tasas a largo plazo.

Esta información carece de valor contractual y puede estar sujeta a modificaciones. Las especificaciones y materiales gráficos expuestos en éste anuncio son únicamente propuestas y pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Las imágenes y decoraciones presentadas son meramente ilustrativas, le muestran al comprador algunas opciones de lo que puede hacer para decorar su propiedad. Los apartamentos y locales comerciales no se entregan amueblados, ni decorados, ni diseñados. *Consultar términos y condiciones con su vendedor.

Foto: Dow Jones

JOI N US La nueva galería comercial y torre de apartamentos en el corazón de Obarrio

DESDE

Apartamentos

$120,000.00

Locales comerciales a la venta rigroupinternational

www.downtownpanama.com +507 203 8186


Capital FINANCIERO

Estilo capital

30

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

PINTURA | CHELSEA TENÍA SUS VENTAJAS EN LA DÉCADA DE 2000

Harlem, el próximo enclave del mundo del arte

✏Julie Belcove Dow Jones

P

ara la intrépida galerista Elizabeth Dee, incluso un relajado paseo en bicicleta puede volverse una oportunidad para hacer negocios. Después de comprar un apartamento en Harlem cuatro años atrás, se dedicó a pedalear por los alrededores para conocer mejor “los activos del barrio”, dijo. Mientras se acercaba el vencimiento del contrato de alquiler de su galería en Chelsea, a principios de 2016, Dee estaba a la caza de un nuevo espacio cuando pasó frente a un edificio abandonado de dos pisos bañados por el sol, por la Quinta Avenida y la calle 126, justo al lado del National Black Theatre. Una charla con un empleado de un deli le permitió contactar al dueño y firmar un nuevo contrato de alquiler. Una calurosa mañana, un año después, Dee, de 42 años, hace sus mayores esfuerzos para que su voz se escuche sobre los ruidos de los obreros que dan los toques finales para la apertura de su nueva galería en septiembre. “Cuando me fui de Chelsea, la zona ya era otra calle 57”, dice, en referencia la zona donde se basan las galerías más tradicionales de Manhattan. En Harlem, en cambio, “todavía hay negocios familiares. Todavía hay un ambiente de pueblo. La diversidad económica y social es radical en comparación con Chelsea”, afirma. Enterprise, la galería de arte contemporáneo de Gavin Brown, se mudó este año del SoHo a la calle 127, y el Studio Museum in Harlem, que por coincidencia tuvo su primera sede en lo que es ahora el nuevo espacio de Dee, planea una gran expansión de la mano del arquitecto David Adjaye. Muchos artistas, incluidos Julie Mehretu y Ugo Rondinone y su pareja, John Giorno —a quien Dee repre-

La comerciante Elizabeth Dee mudó su galería

Elizabeth Dee en su nueva galería de 1.100 metros cuadrados, junto a What’s Next to the Moon, la obra en gomaespuma de Carl Ostendarp, de 1992. (Foto: Dow Jones)

senta—, también han migrado hacia el norte de la ciudad. Dee confía en que otras galerías de arte también lo harán, ya sea en busca de espacios complementarios o para no pagar los precios de las zonas cercanas al centro financiero de Manhattan. Al tomar un impresionante espacio de 1.100 metros cuadrados lejos de las áreas centrales del mundo del arte — Chelsea, el Upper East Side y el Lower East Side— puede que Dee haya encontrado al fin un lugar adecuado para sus enormes ambiciones. No es la primera vez que se aventura en una empresa de riesgo. En 2009, en plena crisis financiera, lanzó X Initiative, una serie de proyectos sin fines de lucro que se extendieron durante un año. Al año siguiente, agobiada por la estética de centro comercial que ofrecían las ferias de arte, cofundó Independent, una feria que les exige a

las cerca de 150 galerías en su lista global que presenten miniexhibiciones a cargo de un curador. Además de su feria anual en Nueva York, Independent cuenta con un espacio permanente en Bruselas. Dee también ha asumido riesgos en la programación de su galería al presentar con frecuencia obras de artistas prácticamente desconocidos, una jugada poco comercial. En 2010, por ejemplo, Ryan McNamara exhibió todas las “piezas de arte” que había hecho desde su infancia y ofreció recorridos guiados por esa personal historia creativa. Dee se las arregló para vender el material de la muestra, incluyendo futuras presentaciones de McNamara, los prominentes coleccionistas Philip y Shelley Fox Aarons. En la siguiente exhibición de McNamara, Dee vendió, por unos pocos miles de

dólares cada una, cientos de pequeñas piezas hechas de recortes de fotos que el artista había tomado a los visitantes de la galería. Chelsea tenía sus ventajas en la década de 2000, cuando era lo que Dee denomina un “campus cultural”, antes de la creación del parque High Line y del frenesí de nuevos condominios. Pero, cuando en 2010 quiso montar una exhaustiva exhibición de Adrian Piper, la influyente artista conceptual afroamericana, tuvo que alquilar un piso completo del viejo edificio de la fundación Dia porque su propio espacio no daba abasto. El rápido aumento de los precios inmobiliarios, causado en parte por la presencia de gigantes de las galerías como Gagosian, David Zwirner, Pace y Hauser & Wirth, había tornado prohibitivo cualquier tipo de expansión.

En Harlem, Dee ha cuadruplicado su espacio y puede darse el lujo de presentar varias exhibiciones simultáneas. Para la inauguración planea una exhibición grupal y la presentación de la primera de una serie de muestras que denominó Research. Con esa serie busca reducir la brecha entre las exhibiciones de obras nuevas típicas de una galería y las retrospectivas habituales de los museos, al enfocarse en un período específico clave. Incluso planea que algunas obras no estén a la venta. La estrella de la inauguración será la artista de técnicas mixtas Annette Lemieux, y ya tiene en mente una futura exhibición de la serie Research sobre Piper. “No son artistas emergentes”, explica Dee. “Esta es una forma de meterse en profundidad”. El próximo mes, Dee desplegará Every Future Has a Price: 30 Years After Infotainment, una versión ampliada del Infotainment de 1985, que dio a conocer una generación de artistas enfocados en la apropiación y la cultura popular —incluyendo algunos fichados por Dee, como Julia Wachtel y Joel Otterson— en varias ciudades de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa pero que nunca llegó a Nueva York. Dee albergaba la ambición de convertirse en artista en sus días en las Cranbrook Schools de Michigan y luego en el Mount Holyoke College en Massachusetts. Sin embargo, luego de graduarse obtuvo un empleo en la Daniel Weinberg Gallery en San Francisco y allí se dio cuenta que el elenco permanente de estrellas de Weinberg, desde Jeff Koons hasta Sherrie Levine, sentía una gran estima por él.

Deporte, tradición y caballos confluyen en Washington

EL SAILING YACHT A

La Primera Dama Jackeline Kennedy donó la prestigiosa Copa Presidente. / Foto VOA.

✏ VOA

Philippe Starck

El velero más grande del mundo alza velas ✏DPA

E

l velero más grande del mundo, el “Sailing Yacht A”, construído por un astillero alemán en la ciudad de Kiel y diseñado por el francés Philippe Starck, ha levantado por primera vez sus velas en las aguas del Mar Báltico. El domingo 16 de octubre se vio la nave anclada en la ría de Kiel. Allí, y al alcance de la vista desde la playa, la tripulación llevó a cabo pruebas levantando una y otra vez las velas. Esto sucede en forma automática en los impresionantes mástiles de hasta 90 metros de altura. El grupo de astilleros German Naval Yards (GNY) ha estado realizando desde los primeros días de octubre diversas pruebas con su nueva nave, que con 143 metros de eslora y casi 25 metros de manga alcanza dimensiones prácticamente inigualables. “No creo que en el futuro se construya un yate de vela de mayor tamaño que el ‘Sailing Yacht A’”, afirma Marcus Krall, redactor jefe de la revista especializada “Boote exklusiv”.

El multimillonario ruso Andrej Melnitschenko encargó la construcción de esta nave cuneiforme y de diseño futurista El multimillonario ruso Andrej Melnitschenko encargó la construcción de esta nave cuneiforme y de diseño futurista cuyas velas suman una superficie de 3.700 metros cuadrados, equivalente aproximadamente a la mitad de un campo de fútbol. “Le va a costar por lo menos 200 millones de euros”, estima Krall. “El volumen del yate es absolutamente gigantesco”. No existen datos concretos al respecto, pero los expertos afirman que el precio depende menos de la longitud del barco y más del volumen del mismo. Y mientras más extravagantes sean los deseos de quienes encargan las naves, más

Andrej Melnitschenko

asciende el precio de éstas. El “Saling Yacht A”, por ejemplo, cuenta en el casco, debajo del agua, con un salón lounge con grandes ventanas que ofrecen una vista panorámica, e incluye, además de botes de servicio, también un submarino.

Establecido en 1958, el Show Internacional de Caballos es uno de los más antiguos y prestigiosos eventos deportivos ecuestres en Estados Unidos (EE.UU.) Un evento histórico, deportivo y familiar se convertirá en una de las atracciones de la capital de EE.UU. El Show Internacional de Caballos se realiza en el corazón de Washington y ha dado la bienvenida a presidentes de EE.UU. Primeras Damas, altos funcionarios del ejército, diplomáticos y demás celebridades. En 1963, la Primera Dama, Jacqueline Kennedy donó la prestigiosa Copa Presidente que fue elaborada por Tiffany & Co. y decorada con el sello oficial de la presidencia de EE.UU. Este año, el Show Internacional de Caballos, con 58 años de historia se realizará del 25 al 30 de octubre y se espera que atraiga a más de 26.000 espectadores de diversas partes del país. Los asistentes ten- Los asistentes drán la oportunidad tendrán la de apreciar más de 500 caballos y jinetes oportunidad de de alrededor del mun- apreciar más de do de nivel olímpico. 500 caballos y Los participantes en diferentes tipos de jinetes de alrededor salto se lucirán y pon- del mundo de drán lo mejor de sí para conquistar jugo- nivel olímpico sos premios de miles de dólares y la codiciada Copa Presidente. En esta nueva versión participará el destacado jinete mexicano Alberto Michan, quien representó a México en las olimpiadas de verano en Beijing. No podía faltar en el evento la participación de ponys selectos con jinetes muy jóvenes que serán la atracción de los niños. El Show Internacional de Caballos ayuda a diversas organizaciones sin fines de lucro y/o que realizan actividades benéficas lo que garantiza que todo los esfuerzos de este evento nacional están orientados a buenas causas.


Capital FINANCIERO

Estilo capital

N°811 | 24 al 30 de octubre de 2016

31

TENDENCIA | SON POCOS LOS QUE QUIEREN TENER LAS PAREDES REPLETAS DE EDICIONES IMPRESAS ✏Sandra Trauner DPA

H

oy, de nuevo, Jörg Mewes ha llevado 20 cajas de fruta llenas de libros al punto limpio. Son ejemplares que no se venden, que en su librería sólo ocupan sitio y ocasionan gastos. Por eso ha decidido deshacerse de ellos. Ganar dinero con libros viejos resulta cada vez más complicado, asegura este anticuario de una ciudad de poco más de 25.000 habitantes situada en el centro-oeste de Alemania. “La oferta aumenta, pero la demanda cae”. En su opinión, pasa igual que con la leche: “Cada vez es más barata, pero nadie la quiere”. Sibylle Wieduwilt, que también regenta un negocio en el que se venden libros de segunda mano, tiene una experiencia muy diferente. Ella trabaja en Fráncfort y en el interior de su establecimiento En la Feria comercial no hay del Libro de ninguna estanteFráncfort, la ría repleta de cajas con baratijas. más grande El libro más del mundo, los caro que tiene a libros antiguos la venta, que acjuegan un papel tualmente está irrelevante de oferta, cuesta 22.500 euros ($24.800). Se trata de una obra científica de gran formato del año 1771. “La reducción del precio afecta especialmente al siglo XX”, explica Wieduwilt. Con libros raros, especiales y de gran valor se puede ganar dinero. Hoy en día no existen menos tiendas de libro antiguo que en el pasado. Se estima que en el ámbito germanoparlante podría haber entre 1.000 y 1.200 negocios de este tipo. Entre ellos, los llevados por personas que venden artículos antiguos de forma ocasional, los dirigidos por mayoristas que impo-

El negocio de los libros antiguos Internet constituye tanto la bendición como la maldición de este tipo de negocios

nen precios con los que no se puede competir o los regentados por proveedores que ofrecen rarezas. “El libro viejo no ha muerto”, dice Wieduwilt, que también es presidenta de la Federación de Anticuarios alemanes. “Sólo se han mudado, ahora están en Internet”, recalca Mewes. Internet constituye, de forma simultánea, tanto la bendición como la maldición de este tipo de negocios. Hace cerca de 20 años se creó en Alemania el llamado “Directorio central de libros antiguos”. Las antiguas tiendas montadas en un garaje se vendieron y ahora pertenecen a una filial de Amazon. Su equivalente, hoy en día, es una plataforma cooperativa que tiene la ventaja que permite realizar búsquedas rápidas. Los clientes pueden encontrar online lo que buscan, no importa lo lejos que esté. El gran inconveniente es que debido a Internet hay una especie de sobreinformación. Uno acaba dándose de bruces con una gran cantidad de títulos. Como resultado, un gran número de anticuarios se ven abocados al cierre o, como mínimo, a buscar fuentes de ingresos alternativas como es el caso de “Schutt”, un negocio situado en Fráncfort que esconde libros en un

patio trasero. Al frente de este establecimiento está Angelika Schleindl. En él apenas se venden libros. De hecho, explica, la mayoría de la gente que entra viene para deshacerse de ejemplares que tiene en casa. ¿Su facturación? Prácticamente inexistente. Vende un par de libros a través de la plataforma online booklooker.de, pero en la tienda apenas logra colocar una obra al mes. Y, pese a todo, se niega a cerrar el negocio. “Esta es mi sala de juegos. Es lo que siempre quise tener desde que era una niña”, afirma Schleindl. El alquiler del local en el que se encuentra lo paga gracias a los ingresos de una librería situada en la parte delantera del edificio y a través del subarriendo: Una de las salas de esta dependencia está muy solicitada para la celebración de actos culturales, dado que el libro antiguo se erige como el escenario perfecto. “Menos es más” constituye la máxima de Sibylle Wieduwilt. La anticuaria prefiere pagar mil euros por un libro que adquirir mil libros a un euro cada uno. “Los artículos de gran consumo son letales”, recalca. Hace 20 años, recuerda Mewes, adquirió dos tercios de una inmensa

F9F-8 COUGAR

Foto

biblioteca integrada por 5.000 libros. Hoy, precisa, compra el 10%. “A veces los herederos insisten en que me lleve todo y yo les digo: Os pago 2.000 euros por todo y 2.500 si me dejáis escoger las obras que quiero”, relata. En la Feria del Libro de Fráncfort, la más grande del mundo, los libros antiguos juegan un papel irrelevante. En el pabellón número cuatro se puede encontrar una pequeña representación de este tipo de negocios. Después de 12 años presentes en la cita literaria, nunca han participado más de cuatro decenas de librerías que comercian con ejemplares antiguos. Sería interesante para todos aquellos anticuarios que piensan en internacionalizar su negocio, porque aquí pueden encontrar clientes de fuera de

lia

Foto

Europa o contactos que les ayuden a llegar al mercado asiático o estadounidense. Pero, para un librero que vende libros de segunda mano, insiste Wieduwilt, la feria es demasiado cara. Además, actualmente son pocos los que quieren tener las paredes repletas de libros. “Ni los intelectuales tienen hoy una biblioteca. Los académicos se mudan a menudo y prefieren la sobriedad. Las estanterías llenas de libros ya no son un símbolo de estatus”, dice Mewes. Quien hereda una librería o una biblioteca y pretende vender los libros debe esforzarse para encontrar un anticuario dispuesto a hacerse con el legado. “Los herederos pueden sentarse en su montaña de libros”, concluye.

MEDIOS INTERESTELARES

Singular apoyo a lucha contra cáncer de mama

Astrónomos presentan el mapa más detallado de la Vía Láctea Muestra la radiación de hidrógeno de galaxias de satélites, grandes y pequeñas Nubes de Magallanes, así como la Galaxia Andrómeda y la colindante Galaxia del Triángulo

Un bombardero de la Segunda Guerra Mundial fue pintado de rosa fucsia para llamar la atención hacia la lucha contra el cáncer de mama

Foto: DPA

✏ VOA

E

l portaaviones y museo USS Lexington, un tesoro nacional estadounidense, anclado en Corpus Christi, Texas, fusionó el patriotismo y la campaña contra el cáncer de mama pintando de color rosa fucsia un avión F9F-8 Cougar en exhibición. Llamado “The Blue Ghost” (El Fantasma Azul), el portaaviones Clase Essex de la Segunda Guerra Mundial llegó a Corpus Christi en 1992, luego de ser retirado por el alto costo de su mantenimiento y fue reemplazado por un barco más moderno. La nave es el escenario donde se exhibe el brillante bombardero rosa que permanecerá allí todo el mes de octubre para llamar la atención hacia el cáncer de mama.

El color del avión se llama “Heliconia” y es temporal. Lo lograron mediante una técnica de Disney, dijo el Director de Operaciones y Exhibiciones del Museo, Rusty Rustle. “Teníamos el avión restaurándolo y estaba listo para ser pintado. Y recordamos que cuando Disney estuvo aquí, nos mostró como se pinta un vehículo y se lo lava en un par de semanas”. Rustle se refiere a una técnica utilizada por el cineasta Michael Bay, quien dirigió la película “Pearl Harbor”, que se filmó en el USS Lexington, en 2001. La técnica consiste en agregar líquido de lavar platos a una pintura látex, que evita que ésta se haga permanente. El portaaviones Lexington es el más antiguo del mundo. El museo

de aviación naval nunca ha recibido fondos del Gobierno, y se mantiene mediante donaciones, boletos de entrada a las exhibiciones, ventas de recuerdos y eventos especiales. El pasado 17 de octubre, el USS Lexington develó su primer F9F-8 Cougar pintado de rosa. La nave es una versión con alas en flecha del F9F Panther, el primer jet de combate alemán. Los Blue Angels, el escuadrón de demostración de vuelo de la Armada de Estados Unidos (EE.UU.), formado en 1946 tras la Segunda Guerra Mundial, voló con el F9F-8 y un 8T de 1955 a 1958. El USS Lexington escogió un avión de combate para apoyar a todos los que han combatido y a los que luchan contra el cáncer. Octubre es el mes de la lucha contra el cáncer. Foto: VOA

✏DPA

C

on grandes radiotelescopios en la ciudad alemana de Bonn y en Australia un grupo de astrónomos realizó un mapa especial de la Vía Láctea y sus alrededores. Es el mapa más exacto hasta la fecha sobre la distribución de hidrógeno en esta zona. Los datos muestran estructuras importantes de los conocidos como medios interestelares en la Vía Láctea de manera más detallada de lo elaborado hasta ahora y con ello se puede ayudar a mejorar otras observaciones, informó el Instituto Max Plack de radioastronomía en Bonn, en el oeste de Alemania, sobre el mapa presentado por los investigadores en la revista “Astronomy & Astrophysics”. El mapa sienta las bases durante décadas, indicó el director del proyecto, Jürgen Kerp, de la Universidad de Bonn. El hidrógeno es el elemento más común en el universo. Se produjo ya directamente después del Big Bang. A través de su distribución se puede aprender mucho sobre las estructuras cósmicas. De acuerdo con los investigadores, se hacen visibles algunas nubes minúsculas, que al parecer desde hace miles de millones de años contribuyen al desarrollo de estrellas en la Vía Láctea. Los astrónomos buscaron hidrógeno con el radiotelescopio Effelsberg en Bonn de 100 metros de diámetro y con el algo más pequeño radiotelescopio Parkes en Australia. Para ello miden una radiación muy débil, pero característica, con un largo de onda de 21 centímetros, que irradia el hidrógeno atómico. Dedujeron de más de un millón de observaciones individuales en miles de horas de tiempo de cálculo el hasta ahora mejor mapa del conjunto del cielo realizado a la luz de la línea de 21 centímetros del gas hidrógeno. Este mapa muestra no sólo nuestra galaxia, la Vía Láctea, como grupo central con numerosas y finas estructuras, sino, sobre todo, también la radiación de hidrógeno de galaxias de satélites, grandes y pequeñas Nubes de Magallanes, así como la Galaxia Andrómeda a 2,5 millones de años luz y la colindante Galaxia del Triángulo.


Capital FINANCIERO

Publicidad

32

24 al 30 de octubre de 2016 | N°811

Presenta el Foro :

Ţ

FUERZA

FINANCIERO

INFORMATIVA

QUE

MUEVE

A

PANAMÁ

Ţ

Perspectivas Económicas 2017

Panel Perspectivas del mercado financiero: Regulaciones, cumplimiento y supervisión. Gustavo Valderrama,

Panel

Director de políticas publicas, Ministerio de Economía y Fnanzas.

Proyecciones de la economía panameña: Retos y oportunidades. Perspectivas, inversiones y dinamismo de la economía.

José Joaquín Riesen,

Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Rolando de León de Alba, Gerente General, Banco Nacional de Panamá.

Jorge García Icaza,

Presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Santiago Fernández,

Presidente, Sfc Invesment.

Juan Jované, Economista, Universidad de Panamá.

Fecha: 27 de octubre del 2016 Registro: 1:00 p.m. Lugar:Hotel Wyndham de Albrook, salón Contadora. Patrocinan:

Inversión: $250.00 + ITBMS Contáctenos: 308-0776 e-mail: kberes@capital.com.pa Apoyan:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.