Edición 799

Page 1

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°799 RIESGO

ECONOMÍA

ENTREVISTA Pág. 5

ANÁLISIS DE MERCADO Pág. 17

La banca panameña está a la vanguardia en materia de seguridad

Capital-Panamá

1 AL 7 DE AGOSTO DE 2016

Capital Financiero

|$2,00

MERCADO

Wall Street se torna nervioso ante la plataforma republicana

Un futuro incierto para América Latina

FINANCIAL TIMES Pág. 19

REVELA ESTUDIO ECONÓMICO ELABORADO POR LA CÁMARA DE COMERCIO

2016 será el último año de desaceleración económica Para el expresidente de la República, Nicolás Ardito Barletta, Panamá cuenta con las condiciones para continuar creciendo durante los próximos 15 años a una tasa de entre 5% y 7% anual

FRENTE AL CANAL DE SUEZ

Canal de Panamá recupera rápidamente el terreno perdido

A

pesar que ha seguido creciendo a un ritmo aceptable, nadie puede desconocer que en los últimos dos años la economía panameña ha experimentado una desaceleración, sin embargo, de acuerdo con el Centro de Estudio Económicos de la Cámara de Comercio de Panamá (Ceecam), en el 2016 Panamá crecerá 5,1%, pero con perspectivas a una reactivación del crecimiento para los años 2017 y 2018. Manuel Ferreira, director del Ceecam, indicó que en el primer trimestre el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4,6% y se estima que en el segundo trimestre

Se espera que cierre diciembre con un crecimiento de 5,1%

ese crecimiento fue de 4,8%, pero para el cierre de año alcanzará el 5,1%, para el 2017 elevarse a 6% y pasar a 6,5% en 2018 y 7,0% en 2019. Para el expresidente de la República, Nicolás Ardito Barletta, en los últimos ocho años Panamá ha crecido en promedio a una tasa de 8% anual y cuenta con las condiciones para continuar creciendo en los próximos 15 años a una tasa de entre 5% y 7% anual, pero eso dependerá de qué tan bien los panameños enfrentemos los retos que tenemos por delante.

Pág. 8-9

DEBE ABRIR PASO AL USO DE HERRAMIENTAS COMO LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Educación panameña, al margen de las nuevas tendencias Retos y tendencias: Herramientas para el futuro”, fue el título del foro de educación organizado por Capital Financiero, donde salieron a relucir las nuevas tendencias educativas que se implementan en los países del primer mundo como la educación virtual y el surgimiento de nuevos movimientos como el de los makers (“hacedores” o “creadores”). José Barrios Ng, presidente del Consejo de Rectores de

CRITERIO

Panamá, lamentó que mientras en el mundo se habla que la realidad virtual es la columna vertebral del proceso de enseñanza - aprendizaje, en Panamá la discusión se centra en escuelas ranchos. Por su parte, el viceministro de Educación, Carlos Staff, aceptó la responsabilidad, principalmente en lo que respecta a la deserción escolar en el sistema educativo.

Estamos ansiosos para tener unos grandes Juegos. Tenemos confianza en Brasil, y que van a ser unos Juegos fantásticos. La expectativa es alta por causa de la pasión de los brasileños por los Juegos, por el alto nivel de las instalaciones que vamos a ver. El ambiente está óptimo”, Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI).

“Muchas de las decisiones del modelo curricular se toman motivadas por decisiones externas al estudiante, por ejemplo, se decide que en una comunidad la oferta académica debe ser un bachillerato agropecuario, y en consecuencia se condena a todos los miembros de esa comunidad a estudiar agricultura y ganadería, aun cuando eso no sea su preferencia”, detalló Staff. Pág. 4

IFC desembolsará $500 millones

Adquiera su suscripción trimestral por solo

$6,00

Válido del 1 al 15 de agosto 2016.

Pág. 10

INVERSIONES

PROMOCIÓN ESPECIAL

Solo para nuevos suscriptores

El pasado mes de julio, el Canal de Panamá recuperó la mayoría de las acciones en términos de la capacidad total de transporte de contenedores en todas las rutas de agua entre el Lejano Oriente y la costa Este de Estados Unidos (EE.UU.), de acuerdo con Alphaliner. El sábado 24 de julio, la línea Hyundai estableció un nuevo récord de peaje al pagar $852.000 por un tránsito. De acuerdo con el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, las líneas asiáticas portacontenedores han desplazados sus buques neopanamax hacia el Canal ampliado. Alphaliner informó que ahora que se han levantado las restricciones de las antiguas esclusas de Panamá, el Canal vuelve con fuerza, recuperando gran parte de la cuota de mercado en el servicio toda agua que había perdido ante el Canal de Suez.

suscripciones@capital.com.pa Forma de pago: ACH y tarjeta de crédito.

“Panamá es el país más importante para la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) en la región centroamericana, en lo que respecta al sector financiero y las pequeñas y medianas empresas (Pymes)”, aseguró Luc Grillet, gerente senior de IFC para Centroamérica y el Caribe, al tiempo que anunció que esta entidad desembolsará $500 millones en los próximos 15 meses. Actualmente, IFC tiene una cartera activa de $852 millones en proyectos en Panamá, de los cuales $181 millones corresponden a inversiones en instituciones financieras (bancos locales). Pág. 14

Cifra de la semana

$250.000

Fondo aprobado al Ministerio de Ambiente, para que realice la primera fase de un sistema de monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del río La Villa, en la provincia de Los Santos.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799

Las cámaras de los smartphones, cada vez más sofisticadas

Colaboración estratégica para la innovación y cadena de suministro

Los buques de GNL hacen su aparición

Caída en los rendimientos La otra vida de la canciller de los bonos, una bonanza Ángela Merkel para muchos gobiernos

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Por: Diego Ortega

Por: Karelia Asprilla

Por: Jon Sindreu

Por: Kristina Dunz

Pese a las mejoras que han experimentado en los últimos años las cámaras de los smartphones, los desarrolladores siguen buscando la manera de perfeccionarlas, sobre todo en los celulares de alta gama. p.16

La cadena de suministro se compone de varios proveedores y así de varias soluciones, y constantemente requiere de mejoras y simplificación. A medida que la cadena de suministro evoluciona hacia redes de mayor demanda. p.18

Las perspectivas de negocio del Canal ampliado cada día son mayores. Y es que con la construcción de cuatro nuevas terminales de Gas Natural Licuado (GNL) en Estados Unidos (EE.UU.) el tránsito de buques por el tercer juego de esclusas aumentará significativamente. p.11

El derrumbe de los rendimientos de los bonos ha permitido a algunos gobiernos necesitados de fondos reducir sus déficits y evitar posibles medidas de austeridad. España es el más reciente beneficiario de esta tendencia.

Cuando apenas comenzaban sus vacaciones, la Canciller alemana, Ángela Merkel, tuvo que regresar de urgencia para presidir una reunión del Consejo de Seguridad tras el ataque perpetrado en Múnich. Pocos imaginan a Merkel de vacaciones y se sabe poco de su vida privada. p.23

p.21

AGENDA CAPITAL Eventos Nacionales

u Conferencia de prensa El lunes 1 de agosto la senadora mexicana Blanca Alcalá, presidenta del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), realizará una conferencia de prensa para dar a conocer los alcances de las iniciativas regionales en materia de cambio climático y derechos de las mujeres que impulsa el organismo. El encuentro con la prensa se llevará a cabo a las 10:30 A.M., en el edificio de la sede permanente del Parlatino en la entrada de la Calzada de Amador.

u Capacitación intensiva El lunes 1 de agosto la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) impartirán una Capacitación Intensiva para el Desarrollo de Patentes Tecnológicas en Panamá. Evento que se realizará a partir de las 9:00 A.M., en el Hotel Wyndham de Albrook Mall.

Cambios u Mejoramiento genético

u Congreso de Farmacoeconomía

u Semana de la lactancia

El jueves 4 y el viernes 5 de agosto se llevará a cabo el II Congreso Centroamericano de Farmacoeconomía bajo el lema: Las herramientas de la economía de la salud para la toma de decisiones, en el hotel Sortis desde las 8:00 A.M.

Del lunes 1 de agosto al sábado 6 de agosto se conmemorará La semana mundial de la lactancia materna, organizada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna.

El jueves 4 de agosto la empresa Nestlé hará la presentación de los avances del “Programa de Mejoramiento Genético, en la Finca Agropecuaria Don Arcelio, ubicada en Natá, provincia de Coclé a las 10:00 A.M.

La panameña Natalia Kanen, fue

nombrada subsecretaria general y directora ejecutiva adjunta del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

Rodolfo Tabash Espinach, fue nombrado nuevo CEO del Grupo Financiero BAC Credomatic.

Paulo Abrão, fue designado secretario

ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).

EN LA SEMANA Hillary Clinton hace historia en EE.UU.

Congreso mundial de Site tendrá como sede Panamá

H

illary Clinton se convirtió en la primera mujer en ser nominada a la presidencia de Estados Unidos (EE.UU.) por parte de uno de los principales partidos, superando la persistente candidatura del senador por Vermont, Bernie Sanders. Clinton alcanzó los 2.382 votos necesarios para ganar la nominación con los votos de Dakota del Sur, que le otorgó 15. La proclamación fue retrasada deliberadamente hasta que le tocó el turno a Vermont, el estado del senador Sanders, quien en una muestra de unidad pidió personalmente que todos los votos se registraran para Hillary Clinton. “El senador Sanders, en espíritu de unidad, ha pedido que se elija a Hillary Clinton por aclamación”, anunció Stephanie Rawling-Blake, la secretaria de la Convención, y así se hizo con los gritos de los delegados.

FINANCIERO

Foto: Dow Jones

Con la nominación asegurada, el esposo de Clinton, el expresidente Bill Clinton, tomó la palabra para pedir el voto por ella en la elección general de noviembre. Su tarea no pinta fácil. Muchos de sus logros como presidente han sido duramente criticados por el ala progresista del partido que ha apoyado a Sanders y que ha sido tan vociferante durante lo que va de la Convención.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Director Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Diseño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Entre esos temas están los tratados de libre comercio y la dura reforma penal que promulgó durante sus dos períodos en la Casa Blanca, la cual envió a mucha gente —especialmente de las minorías raciales— a prisión por largos períodos. Ambos temas han sido mencionados por Sanders, abucheados por sus seguidores, y son parte de la agenda que quiere impulsar el senador por Vermont a cambio de su apoyo a Hillary. www.capital.com.pa

Gerente Administrativo y Ventas Abdiel Sagel Díaz abdiel.sagel@capital.com.pa

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Ventas ventas@capital.com.pa

Consejo Editorial Nestor Altuve Fernando Aramburú Porras. Roberto Brenes. Mónica de Chapman. José Chen Barría. Alexis De Pool. Diego Ferrer. Domingo Latorraca. Alvaro Tomas.

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 377-9601. E-mail suscripciones@capital.com.pa

En el marco de las fiestas patrias, Panamá será sede del Congrego Mundial de Agentes de Incentivos (Site, por sus siglas en inglés), que reunirá, en un solo lugar, a los más destacados organizadores de eventos del mundo. Este encuentro se llevará a cabo del 4 al 7 de noviembre, en Playa Blanca, donde asistirán más de 250 personas, entre ellas, miembros de Site, compradores y organizadores de eventos, quienes tendrán la oportunidad de conocer los atractivos turísticos del país, además de afianzar sus conocimientos. Site es una sociedad involucrada en el manejo de congresos de incentivos a nivel mundial y el 85% de sus miembros residen en Estados Unidos y Canadá. La subadministradora de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Jennifer Champsur, explicó que este congreso lo ganó la institución hace años, pero el año pasado cuando una delegación de la ATP visitó India, se tuvo la oportunidad de hacer una presentación de Panamá como destino turístico para motivar el interés de Site en nuestro país. “Lo bonito es que este evento se realizará durante las fiestas patrias, donde esta delegación podrá presenciar cómo los panameños celebramos las efemérides patrias, que es parte de nuestra identidad”, subrayó. Hay mucho interés por Panamá por su conectividad aérea e infraestructuras hoteleras modernas. “El país se está poniendo de moda, porque en temas de incentivos podemos ofrecer muchísimo: Ciudad, playas, montañas, gastronomía, comunidades indígenas, historia, cultura, entre otros. Cuando entre en funcionamiento el Centro de Convenciones Amador, que será el más grande y moderno de la región, los congresos y convenciones tendrán gran auge y permeará en el desarrollo turístico en todas sus facetas, aseguró Champsur. Al tiempo de aseverar que el segmento de incentivos es muy importante para el turismo de consumo, por lo que la entidad está enfocada de lleno en ello. “Generalmente, en este tipo de actividades, las personas llegan al país con sus gastos pagos, pero también con recursos propios y en algunas ocasiones con familiares. Ellos no se quedan en los hoteles salen a conocer y a consumir”. La delegación que asista al congreso de Site tendrá la oportunidad de conocer el Casco Antiguo, Panamá Viejo, el Canal de Panamá, el Museo de la Biodiversidad y visitar los centros comerciales o mall, entre otros lugares de interés turístico y de compras.


Capital FINANCIERO

N°799 | 1 al 7 de agosto de 2016

Publicidad

3


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799

FORO | RETOS Y TENDENCIAS: HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO ✏ORLANDO RIVERA orriver@hotmail.com Capital Financiero

R

etos y tendencias: Herramientas para el futuro”, fue el título del foro de educación organizado por Capital Financiero, donde salieron a relucir las nuevas tendencias educativas que se implementan en los países del primer mundo como la educación virtual, el movimiento de los makers (“hacedores” o “creadores) y se discutió cómo el Ministerio de Educación realiza esfuerzos para salvar a los estudiantes panameños de recibir competencias desfasada, que dificultará su inserción en un mundo en constante cambio debido a los avances tecnológico y que para el 2.020, el World Economic Forum estima que el 35% de las habilidades o competencias que hoy se imparten estarán descontinuadas. José Barrios Ng, presidente del Consejo de Rectores de Panamá, lamentó que mientras el mundo se habla de la realidad virtual es la columna vertebral del proceso de enseñanza aprendizaje, en Panamá la discusión se centra en escuelas ranchos. El mundo habla de una educación personalizada, pero aquí se habla de los enfrentamientos entre padres de familias y docentes, detalló Barrios. El viceministro de Educación, Carlos Staff, aceptó la responsabilidad, principalmente en lo que respecta a la deserción escolar en el sistema educativo, que se registra mayormente en el nivel medio. “Muchas de las decisiones del modelo curricular se toman motivadas por decisiones externas al estudiante, por ejemplo, se decide que en una comunidad la oferta académica debe ser un bachillerato agropecuario, y en consecuencia se condena a todos los miembros de esa comunidad a estudiar agricultura y ganadería, aun cuando eso no sea de su preferencia”, explicó Staff. Entre los avances que Staff presentó en su exposición, se incluye el proyecto Stem Panamá, que busca fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de ciencias naturales, tecnología, matemáticas e ingeniería. La tarea consiste en capacitar a 110 profesores universitarios (10 por cada

Educación panameña, al margen de las nuevas tendencias El proyecto Stem Panamá busca fortalecer la enseñanza de las ciencias, tecnología y matemáticas

Universidad), quienes luego serán los facilitadores de los docentes de las escuelas del Ministerio de Educación. Expertos de varias universidades del mundo capacitarán a los profesores participantes en mejores metodologías y estrategias innovadoras como la articulación de sus cursos, la generación de proyectos que vinculen a las universidades con el sector privado y la transformación de los espacios físicos para un mejor aprendizaje. Staff, también considera que es positivo que a los estudiantes de Panamá se les vuela aplicar la Prueba Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (Pisa) en el año 2018, dirigida a jóvenes entre 14 y 16 años que están dentro del sistema educativo. Antes del estudio, se aplicará un examen piloto a 1.200 adolescentes

entre los meses de abril y mayo del 2017, luego se escogerá una muestra mayor de 2.700 estudiantes, quienes realizarán la prueba en el 2018. La educación virtual Expertos pronostican que para el 2020 la enseñanza virtual podría alcanzar a un 60% de la población estudiantil. En Panamá varias universidades ofrecen ese servicio: La Universidad Latina de Panamá, la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología; la Universidad del Istmo; la Universidad Santa María La Antigua (Usma) y Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Las propuestas de formación, incluye administración, derecho y ciencias políticas e inglés. Adriana Angarita Cala, rectora de la Universidad del Istmo, sostiene que la educación semipresencial y la virtual

son herramientas poderosas y depende del empresario panameño si acepta a los estudiantes egresados de universidades virtuales. Cala explicó que a la educación virtual no se le puede regular como a la educación normal, por lo que es necesario adecuar las legislaciones. Movimiento makers Mientras en otros países la educación está siendo revolucionada por el movimiento makers, “hacedores” o “creadores”, a raíz de la aparición de nuevas tecnologías como impresoras 3D, drones, plataformas de crowdfunding (plataformas de financiación participativa), en Panamá se avanza a paso de tortuga. Las plataformas crowdfunding hacen posible que estos makers, “hacedores” o “creadores”, se junten en comunidades, permitiendo generar

sinergias entre sus miembros, los puedan llegar a convertir sus proyectos en un negocio sostenible. El movimiento makers es un cambio de mentalidad integral, de la pasividad a la pro actividad en todos los aspectos. No tienes trabajo, inventa el tuyo, algo no te funciona, arréglalo, precisó. Mientras que Ritza Velásquez, gerente general de Intel Panamá, explicó que la Comunidad Makers es un movimiento mundial que inspira a los inventores y creadores a desarrollar sus ideas, sin importar género o edad. “Intel cuenta con un portal para formar comunidades makers en Colombia, Venezuela y Argentina”, explicó. Velásquez resaltó que el World Economic Forum estima que para 2020 el 35% de las habilidades o competencias que hoy se imparte en los colegios habrán cambiado, es decir, los estudiantes que están saliendo de un bachiller ya no tienen las herramientas necesarias para ser competitivo en un mercado laboral, mientras que las empresas están mejor organizadas para adecuarse a estos cambios. Déficit de marinos Con el Canal ampliado, la ampliación de los puertos, el ferrocarril, el aeropuerto de Tocumen, la planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Colón y el nuevo puerto de Corozal se vislumbra un extraordinario desarrollo que requerirá personal técnico en logísticas y marinos. Orlando Allard, presidente del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (Cospae), informó que un estudio de Bimco, una de las asociaciones más importantes de transporte marítimo mundial, reveló que en la actualidad existe un déficit de 16.500 oficiales que equivale al 2,1% de los marinos que se necesitan para tripular la flota mundial. De acuerdo con el informe, en el año 2025 se necesitarán 147.000 nuevos oficiales para cubrir las necesidades del mercado. CF

PROGRAMA | “EDUCACIÓN: ÉXITO SEGURO”

GENERACIONES

Grupo Verde Azul desarrolla proyecto educativo

Educación empresarial, nuevas tendencias de los management ✏ORLANDO RIVERA Foto: Cortesía

E

✏ ORLANDO RIVERA

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

E

n el 2014, el Grupo Verde Azul implementó por primera vez en el Instituto Profesional y Técnico (IPT) de Río Hato, junto a la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) el proyecto denominado “Educación: Éxito Seguro”. Para la implementación del proyecto, Alberto Vallarino, presidente del Grupo Verde Azul, y Juan Bosco Bernal, rector de Udelas suscribieron, en junio de 2014, un “Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Educativa, Científica y Técnica” para facilitar que alumnos graduandos de esa universidad desarrollen labores de voluntariado y pasantías en el IPT de Río Hato, sirviendo de apoyo al Gabinete Psicopedagógico de este centro educativo. Silvia Haba de Merlo, directora de Proyectos de Responsabilidad Social del Grupo Verde Azul, informó que el propósito del proyecto es mejorar la preparación académica y la formación integral de los 244 estudiantes de séptimo grado, promoviendo la retención escolar, la excelencia académica, los valores y la autoestima. Por su lado, Nivia Rossana Castrellón, vicepresidenta de Unidos por la Educación, explicó que con el programa se logró disminuir la deserción escolar, elevar la excelencia académica, los valores y la autoestima de los participantes. En 2015, Grupo Verde Azul im-

Orriver22@hotmail.com Capital Financiero

Con el programa se logró disminuir la deserción escolar, elevar la excelencia académica, los valores y la autoestima plementó el proyecto en dos centros educativos adicionales al IPT de Río Hato, el Colegio Salomón Ponce de Antón y la Escuela Angelina Tirone de Río Hato, abarcando a 641 estudiantes. Asimismo, se decidió elaborar una herramienta que facilitara que esta experiencia pudiera replicarse en otros centros educativo nacionales e internacionales. El Grupo Verde Azul elaboró una Guía de Implementación del proyecto, un documento explicativo del diagnóstico, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto,

que incluye todo lo necesario para que cualquier organización pública o privada pueda desarrollarlo paso a paso, según las lecciones aprendidas y las buenas prácticas, con el fin de mejorar la calidad humana y el aprendizaje de los estudiantes. “Educación: Éxito Seguro” es un proyecto de enfoque psicosocial y psicoeducativo que busca proveer a los jóvenes beneficiarios de herramientas para el aprendizaje y habilidades para su vida escolar y personal en busca de la excelencia académica y de la formación integral. CF

n momentos que el 37% de los Millennials (34 años) ocupan puestos gerenciales y tienen que convivir con la generación de los Baby Boomer que alargan su jubilación y con los Centennials, la educación empresarial resulta de gran importancia para adquirir las habilidades necesarias para resolver problemas rápido, llevarse bien con los trabajadores, dar felicidad organizacional, trabajar sin líneas de mando (redarquias y en cooperación con profesionales de otras culturas y con otros horarios). Los Millennials nacieron entre 1980 y 1995, mientras que los Centennials son quienes lo hicieron de 1995 en adelante. Los Millennials son una generación que buscan libertad para desarrollar su trabajo, son innovadores, valoran la integridad, cuestionan las indicaciones, usan herramientas tecnológicas como las redes sociales y les gusta la velocidad. Mientras que los Centennials o generación Z son jóvenes muy ligados a la tecnología, ya que desde muy pequeños han utilizado Internet, teléfonos celulares y reproductores de formato MP3. Manejan a la perfección las redes sociales como Facebook, LinkedIn, Twitter y YouTube. La educación empresarial es una de las herramientas que utilizan las corporaciones para fomentar el liderazgo, mantener un personal altamente calificado e incrementar la producción a niveles de excelencia, detalló Graciela Bocchi, directora del Grupo empresarial argentino ADEN, especialmente, porque las nuevas generaciones de nativos digitales aprenden, procesan la información, innovan, colaboran y hacen las cosas de forma sustancialmente distinta a las generaciones anteriores, añadió. Lo que representan un desafío en términos de educación para los gobiernos, para las universidades y las empresas que los van a contratar, indicó. Según Bocchi, la jerarquía está siendo reemplazada, principalmente en las empresas tecnológicas, por la redarquía, un modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente, en relaciones de igual a igual. Las multinacionales en la actualidad trabajan por proyectos y los grupos que lo lideran imponen su liderazgo. Por ejemplo, si los líderes del proyecto son de India, los grupos de otros países deben adaptarse a su horario. Explicó que las multinacionales tienen su centro financiero en Panamá, pero no su centro de decisión, por ende, el maganement en Panamá implementa políticas de otros países, pero debe adecuarlas a la realidad local. CF


Capital FINANCIERO

Entrevista

N°799 | 1 al 7 de agosto de 2016

5

MEDIDAS |EXISTE UNA PREOCUPACIÓN PERMANENTE POR MITIGAR LOS RIESGOS

La banca panameña está a la vanguardia en materia de seguridad ✏MANUEL LUNA G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a seguridad es un tema fundamental para cualquier empresa, sin importar su tamaño, ya que las amenazas son permanentes, y en ese sentido Capital Financiero conversó con Gustavo Adolfo Chacón, gerente de Operaciones Internacionales de GM Security Technologies, empresa que tiene su casa matriz en Puerto Rico, pero que sus operaciones regionales las maneja desde Panamá. Chacón sostiene que las empresas no deben esperar a ser atacadas para entonces tomar medidas, sino que deben ser proactivas y levantar un muro cada vez más alto para poner a salvo sus operaciones. Recientemente, el PCI Security Standards Council (SSC) certificó a GM como Asesor de Seguridad Calificado (Quality Security Assessor QSA) para América Latina. El PCI es un foro mundial destinado a la formulación, mejora, almacenamiento, difusión y aplicación de las normas de seguridad para la protección de datos de cuentas, que fue creado en 2006, por American Express, Discover Financial Services, JCB International, MasterCard y Visa Inc. En ese sentido, Chacón señaló que esta certificación le permite ampliar sus operaciones a nivel regional y brindarle un servicio más calificado a empresas de diferentes sectores que requieren estar protegidas permanentemente. -¿Nos puede resumir los servicios que ofrece GM Security Technologies? - GM Security Technologies es parte de GM Holding, nuestra casa matriz, ubicada en San Juan, Puerto Rico. Tenemos en el mercado más de 40 años, la organización GM nació en los años 70 del siglo pasado y sus principales servicios eran ofrecer cómputo a empresas que no podían pagar en aquel momento por grandes computadoras. “Crecimos suficientemente y adquirimos algunas otras compañía y en un momento Banco Popular, que es el banco más importante de Puerto Rico, compró parte de las operaciones que manteníamos, a raíz de la compra nace Evertec, que es uno los procesadores de pagos más grandes de latinoamérica, y con presencia en Estados Unidos (EE.UU.). “En el año 2007 se crea GM Secutiry Technologies, que se dedica exclusivamente a brindar servicios administrados de seguridad. Hace un par de años abrimos oficinas en Panamá, desde donde estamos llevando todas las operaciones internacionales fuera

GM Secutiry Technologies dirige sus operaciones regionales desde Panamá de Puerto Rico”. -¿En qué otros países de América Latina mantiene operaciones? -República Dominicana, Trinidad y Tobago, Costa Rica y Ecuador, pero todas estas operaciones se ven desde Panamá, que es para nosotros el Hub internacional. “El Consorcio Mundial PCI Security Standards Council (PCI SSC) los ha certificado como Asesor de Seguridad Calificado para América Latina. ¿Qué representa esto para su empresa? -Para nosotros es poder dar una gran cantidad de servicios y consultorías muy especializadas en todo lo que es PCI SSC. Toda organización, todo comercio que llegue a transmitir o procesar información en tarjeta de crédito o débito necesita cumplir con un serie de estándares que se enfocan en proteger la data de los tarjetahabientes y evitar fraudes, por lo que cualquier organización que quiera cumplir con los estándares del PCI SSC necesita tener una certificación y nosotros acabamos de obtener esta certificación y junto con otras que te-

Adquiera

nemos en el área de seguridad como Firist, UL, PCI Qsa y Cssa somos la única empresa en América Latina que tiene este conjunto de certificaciones, lo que nos permite brindar a nuestros clientes y asociados una confiabilidad externa”. -¿En qué nivel se encuentra la región y Panamá en materia de seguridad? -Toda compañía, independientemente de dónde esté ubicada tiene que cumplir con todos estos estándares que mencioné. Una de las primeras compañías que se acercó a nosotros, con interés en nuestra nueva certificación y en que nosotros le podamos brindar cierto tipo de acompañamiento y consultoría fue el procesador de pagos más grande de Panamá. “Con esto lo que les quiero decir es que aquí en Panamá se están preocupando por mantenerse protegido, en cuanto los posibles riesgo que puedan existir de los atacantes, bien sea por tema de fraude para robarle dinero a los tarjetahabientes o bien sea con fines más maliciosos, de desestabilizar

una industria financiera como la que tenemos en Panamá”. -¿De acuerdo con su experiencia cuál es el sector más vulnerable? -Cualquier organización privada o gubernamental que no mantenga una serie de políticas internas para prevenir fuga de información va estar vulnerable, llámese banco, instituciones gubernamentales o el comercio. “Lo importante es que todas estas organizaciones mantengan políticas internas de cumplimiento con respecto a sus sistemas de información. Proteger inicialmente los celulares, tabletas y laptops, que por lo general es por donde llegan los principales ataques. “Muchas organizaciones cuidan directamente sus datas center, sus servidores, pero por donde llega una gran cantidad de vectores y ataques es por los dispositivos móviles”. -¿La banca panameña está tomado medidas para mejorar su seguridad. Se está avanzado lo suficiente? -Si, como no, existe incluso un subcomité de seguridad dentro de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), conformado por los jefes de seguridad de los bancos más importantes del país, quienes anualmente realizan conferencias, y precisamente la próxima reunión será el 20 y 21 de octubre, y allí vamos a estar participando activamente con algunas par de charlas. “Este subcomité, además se reúne cada tres meses para evaluar las vulnerabilidades que puedan surgir y la forma de corregirlas. “La banca panameña está a la vanguardia en Centro américa en cuanto a mitigación de riesgo, o sea en tratar que la cantidad riesgo a los que pueden estar expuestas se mitiguen y minimicen”. ¿Qué requisitos necesita tener una empresa para obtener la certificación que otorga su empresa? -Necesitan número uno participar en un entrenamiento bastante riguroso, que dura aproximadamente unos tres meses. Y, además del entrenamiento toda empresa que quiera ir al mercado a ofrecer sus servicios de consultoría en base a la certificación que nosotros acabamos de obtener, necesita adquirir un seguro que va a cubrir a cualquier empresa que nosotros auditemos o consultemos y a nosotros mismos. “Sólo el costo de la póliza es de $120.000, pero ofrece la certeza que si el cliente llega a tener una brecha de seguridad, por más que yo le dije que estaba bien, cualquier penalidad que quiera colocar el banco o las marcas estarán cubiertas por esa póliza y estamos hablando de penalidades de millones de dólares”. -¿Una compañía que logra la certificación, qué beneficios adquiere? -Una compañía que tiene una certificación PCI SSC le sirve para presen-

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ

FINANCIERO

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

¿Quién es?

GUSTAVO ADOLFO CHACÓN. • Cargo: Gerente de Operaciones Internacionales de GM Security Technologies. • Estado civil: Casado y padre de dos hijas. • Estudios: Licenciado en Informática de la Universidad de Nueva Esparta, Venezuela. • Deporte favorito: Ciclismo.

tarla a cualquier de las cinco marcas de tarjetas de crédito. Entonces, dependiendo de cada uno de los comerciantes las marcas los clasifican desde el nivel 1 al nivel 4, por la cantidad de operaciones de tarjetas de crédito o débito que realicen al año. “El no tener la certificación abre el riesgo para que esta empresa sea vulnerable al fraude. “Por lo que la certificación le da tranquilidad, mantenimiento de su reputación como comerciante y la seguridad que va a mantener las relaciones comerciales con cualquier tarjetas. Las penalidades que pueden imponer las marcas son multas que van desde $75 hasta $200.000 mensuales, pero lo más gravé es la suspensión del servicio. -¿Qué mensaje le envía a las empresas que se resisten a adecuar sus sistemas de seguridad? -Que no esperen que le suceda algo no deseado para entonces tomar las medidas necesarias. Lo primero es buscar asesoría en el área de seguridad, que dependiendo del tamaño de la organización pueda recomendar las mejores prácticas para evitar ser atacado, y si tiene que adquirir algún tipo de tecnología hacerlo en la medida de cuán grande sea la organización, pero lo más importante es ser proactivo y alzar cada vez más altos los muros alrededor de la organización. “Nadie está a salvo, porque uno no sabe por dónde va a llegar información importante, por ejemplo, un Presidente de una organización muy importante basada en Panamá va a comer a un restaurante pequeñito, si él tiene intercambio tecnológico con ese restaurante pequeñito, llámese pago con tarjeta de crédito o porque lo sigue en Facebook o en Twitter, allí ya hay una puerta por la cual algún atacante puede llegar a ese gran personaje, a través de algunos caminos que dejó hechos”. CF

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Capital FINANCIERO

Editorial

6 PRIMERA FILA

Una educación de calidad requiere un nuevo Meduca

MANUEL LUNA G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Educación y huelga

L

a actividad educativa ha vuelto a la normalidad, y los educadores lograron sus aspiraciones salariales y obligaron al Gobierno a destinar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, como había sido aprobado años atrás. Y si bien, es prudente ajustar el salario de los educadores para que un mayor número de buenos estudiantes se interesen en la carrera docentes, y en consecuencia mejore el nivel de los educadores, al igual que es oportuno incrementar el presupuesto dirigido a la educación, creo que se perdió una oportunidad de oro para convocar a un gran dialogo nacional, donde se estableciera una estrategia educativa a largo plazo y se definiera el tipo de profesional que requiere el país, para seguir avanzando en un mundo cada vez más competitivo.

Creo que se perdió una oportunidad de oro para convocar a un gran dialogo nacional, donde se estableciera una estrategia educativa a largo plazo Al final no se dieron pasos concretos para mejorar el sistema educativo oficial, que está atravesando por una grave crisis, sin que se tomen las medidas que permitan sacarlo de la precaria situación en la que se encuentra. En donde, si bien se requiere de recursos, éste no es el único problema, ya que en muchos casos las dificultades provienen de la falta de voluntad para resolver los pequeños problemas, que terminan luego saliéndose de control, lo que unido a la ausencia de un proyecto educativo nacional, que permita que cada sector involucrado cumpla con sus deberes y responsabilidades, hace que cada vez resulte más difícil salir del atolladero. Constituye una injusticia que en Panamá existan dos sistemas educativos, que aunque se rigen por la misma institución, los resultados y los métodos son diferentes. En los colegios privados los docentes no paralizan las clases, el calendario escolar se cumple y existe una supervisión efectiva, todo lo contrario a lo que ocurre en los colegios oficiales. El dialogo por la educación no se puede seguir postergando, ya que los problemas de la educación no se resuelven con parches, como se ha venido haciendo durante las últimas administraciones. Y como dice el desaparecido expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Por lo que para realizar los cambios que requiere en estos momentos el país, hay que empezar por transformar la educación.

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799

L

os panameños no podemos y no debemos levantar el dedo del renglón. Siempre ocurre que los temas se ponen “de moda” cuando hay un conflicto o huelga, pero una vez se logra un acuerdo entre las partes nada cambia. Pero, en esta ocasión no es factible actuar así, debemos seguir exigiendo tanto al Ejecutivo como a los gremios docentes una educación de calidad para los miles de panameños que acuden a los colegios públicos en todo el país. Al Ejecutivo debemos exigirle fundamentalmente dos cosas. La primera es dotar al Ministerio de Educación (Meduca) y las universidades estatales de un presupuesto que realmente les permita responder a los retos del sistema, que no solo implica eliminar las escuelas rancho, reparar los colegios en mal estado físico o construir nuevas aulas, sino, también la construcciones de nuevos centros de estudios en aquellos lugares donde se ha venido concentrando la población en los últimos 20 años. El acuerdo alcanzado por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, establece el compromiso del actual gobierno de elevar paulatinamente los presupuestos destinados a Educación hasta alcanzar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Pero, hay que tener claro de qué estamos hablando. Por ejemplo, en el año 2015 el PIB de Panamá alcanzó una cifra nominal de $52.132,3 millones, si tomamos ese monto como referencia el 6% sería aproximadamente $3.127,9 millones y la pregunta que debemos hacernos ante esa astronómica cifra es. ¿Puede el Meduca manejar un presupuesto de este tamaño? La respuestas señores es no…no puede. Esto nos coloca ante la segunda exigencia que debemos hacer al Ejecutivo, y es que el país necesita reestructurar el Meduca y dotarlo de la fortaleza institucional

A los educadores también debemos exigirle que cumplan lo acordado. Ellos se han comprometido a establecer un sistema de evaluación.

necesaria para que pueda no solo superar la crisis que enfrenta en la actualidad, sino, además invertir adecuadamente los crecientes flujos de recursos que recibirá en los próximo años. Hablamos de construir un nuevo Meduca y de dotar a todos los funcionarios que manejan recursos, incluyendo los directores de colegios, del conocimiento necesario para estructurar, administrar y ejecutar los presupuestos venideros. En este último aspecto se podría repetir el esfuerzo docente

que realizó la Contraloría General de la República con los alcaldes de todo el país para prepararlos ante la entrada en vigencia de la Ley de Descentralización. En lo ateniente a la reestructuración del Meduca se podrían tomar varios ejemplos, la semana pasada hablamos de Ecuador y su reforma educativa, pero en esta ocasión creemos prudente revisar la experiencia de otro país amigo, aunque más lejano, Taiwán, en donde el organismo que regenta el sistema educativo es un Órgano

del Estado, independiente de los órganos Legislativo, el Ejecutivo y Judicial. Esto le permite una total independencia política y financiera. Además le garantiza a los funcionarios que en el trabajan una verdadera estabilidad laboral, de forma que las decisiones que adopten respondan a los mejores interese del país y no del gobierno o el partido de turno. Ahora bien, a los educadores también debemos exigirle que cumplan lo acordado. Ellos se han comprometido a establecer un sistema de evaluación docente que permita la mejora continua de la calidad de la educación que reciben los estudiantes. Por supuesto, que es importante que los docentes reciban un salario decoroso e incluso atractivo para que más y mejores estudiantes se interesen por la carrera docente, pero hay que insistir que los próximos aumentos estén vinculados no a la antigüedad del educador en el sistema, sino en su constante esfuerzo por mejorar su propia formación y por obtener resultados cada vez mejores, es decir, que tengamos estudiantes con más y mejores conocimientos y habilidades, de forma que sean cada vez más capaces de alcanzar el éxito en el competitivo mundo globalizado de hoy. No obstante, como nos quedó claro en el foro de educación “Retos y Tendencias: Herramientas para el futuro”, organizado por Capital Financiero la solución a los problemas de la educación no solo deben quedar en manos del Meduca y los gremios docente, pues el sector privado, a través de diversos programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y los propios jóvenes han desarrollado nuevas metodologías y herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de la educación, una tendencia que debemos potenciar en los años venideros, aprovechando la creciente digitalización de la so-

Crisis de confianza y credibilidad

L

a Federación de Asociaciones de Profesionales de Panamá (Fedap), con la responsabilidad que nos corresponde, acudimos ante la opinión pública ciudadana, con el fin de presentar nuestras serias inquietudes ante la crisis de confianza y credibilidad que las acciones y omisiones de las autoridades durante los dos años del actual gobierno, se ufanan en promover. No es un secreto que la deuda pública aumenta vertiginosamente a la par de las desigualdades sociales y económicas, mientras la pobreza y el desempleo se apoderan de nuevos sectores de nuestra sociedad. En tanto, la corrupción y la impunidad se enseñorean en todas las entidades del Estado afectando la seguridad jurídica que debe acompañar a todos, el resentimiento ciudadano crece y las injusticias sociales explosivas se multiplican, mientras la inseguridad en las calles aumenta, el transporte público es un fracaso; las cárceles desbordan de reclusos en condiciones inhumanas y los diputados no cumplen, ni siquiera con asistir a las sesiones, mientras disfrutan privilegios y prebendas. A criterios de la Fedap son tres los problemas claves que aún se mantienen latentes en nuestro país: La alimentación, la salud y la educación. Un pueblo que no puede obtener los alimentos saludables y adecuados que requiere por sus altos costos y que no puede educarse con calidad, no podrá tener una vida digna y saludable. El reciente paro nacional de los educadores ha vuelto a dejar de manifiesto la profunda crisis cultural de nuestro Panamá, donde los gobernantes castigan al buen educador, mientras premian a los que reprimen las justas reclamaciones de la población. La firme voluntad de maestros y profesores no logró ser resquebrajada por los insultos y amenazas gubernamentales, y la población pudo conocer mejor la triste realidad educativa por la falta de infraestructuras y de una política seria por y para la educación. Fedap comunica: 1. Que es obligatoria la participación de la ciudadanía y el redoblar de sus acciones en aras de lograr los cambios cualitativos y cuantitativos para mejorar la calidad de la educación panameña. 2. Hacemos un llamado al Gobierno para que se produzca un gran diálogo nacional con los profesionales, los productores, los campesinos, los empresarios, los trabajadores, los académicos y la comunidad en general para definir el futuro del sector agropecuario en nuestro

país. 3. Fedap rechaza con firmeza los daños que se comenten actualmente contra el ambiente y la calidad de vida de los panameños, debido a proyectos y actividades ilícitas, como las hidroeléctricas, termoeléctricas, canteras, edificios mal construidos, daños en las áreas protegidas y las pésimas condiciones del medio ambiente de trabajo, así como muchas otras actividades que atentan contra la salud y la vida de los panameños, por lo cual apoyamos las luchas ecologistas y exigimos que las autoridades cumplan con las normas vigentes en materia

ambiente, de ordenamiento territorial y de salud ambiental. 4. La elección del doctor Eduardo Flores, como nuevo Rector en la Universidad de Panamá es el resultado del repudio creciente que la ciudadanía, particularmente los estamentos universitarios, expresan contra el Rector saliente y su nefasta administración de 20 años, así como también, hace oportuna el clamor de la ciudadanía por un adecentamiento total, verdadero y absoluto de la Universidad de Panamá. 5. Finalmente, la Fedap, en su condición de organización de profesionales defensores de los derechos humanos y de la paz, condena rotundamente todos los actos terroristas y las guerras que asesinan a personas inocentes en todo el mundo. Comunicado aprobado en Reunión Ordinaria de la Fedap en la ciudad de Panamá en julio de 2016.


Capital FINANCIERO N°799 | 1 al 7 de agosto de 2016

Opinión

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

7

“MILLA EXTRA” ✏ KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Urge un plan con efecto inmediato

L Glifosato: El herbicida de la discordia ✏UNA ALFÚ REYES Abogada Ginebra, Suiza

T

odo comenzó en marzo de 2015, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al glifosato como cancerígeno “probable para el hombre”. Meses después, a fin de evaluar a nivel europeo si la comercialización del producto sería renovado por 10 años más a partir de junio de 2016, la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la UE) pidió a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Efsa, por sus siglas en inglés) que se pronunciase sobre la inocuidad del glifosato. Esta Agencia en oposición declaró como “improbable” que fuera cancerígeno. No obstante, los ecologistas e investigadores ponen en duda la independencia científica y transparencia de la Efsa ,ya que la evaluación se basó en estudios elaborados por las mismas empresas productoras del herbicida y, porque la Agencia se ha negado a publicar las pruebas científicas que empleó en su estudio, amparándose en la “propiedad intelectual” y la “confidencialidad empresarial”. Por otra parte, se le critica que los estudios de evaluación realizados son muy laxos. El glifosato es siempre utilizado con “coadyuvantes” para producir un herbicida como el RoundUp, pero el Efsa se limitó a evaluar la sustancia activa, sin tomar en cuenta sus efectos cuando es mezclado a otras sustancias. El glifosato, sustancia activa utilizada en el herbicida RoundUp, más utilizado en el mundo, es producido por la firma

Monsanto, pero también comercializado por Bayer, Dow Agrosciences o Syngenta. El uso de herbicidas que contienen el glifosato se popularizó rápidamente desde que salió al mercado en la década de 1970. Con la introducción de los cultivos transgénicos resistentes a esa sustancia, su uso se generalizó aún más. El paquete tecnológico viene acompañado con uso de herbicidas y agro tóxicos. En Europa, el glifosato está asociado a problemas de salud como el cáncer, mal de Parkinson e insuficiencia renal. Las autoridades ambientales alertan que desde 2011 la detección del glifosato está en alza constante por encontrarse en los alimentos y bebidas. En febrero, el Instituto de Medio Ambiente de Munich realizó un estudio para analizar trazas de glifosato en las 14 cervezas más vendidas en Alemania. Los valores oscilaban entre 0,46 y 29,74 microgramos por litro y en el caso del más alto superaban casi 300 veces el límite de 0,1 microgramo vigente para el agua potable, comunicó el instituto. Por un lado, una movilización ciudadana y ola de protestas contra el glifosato en los últimos meses ha pesado sobre las negociaciones a través de una petición firmada por más de dos millones de personas a favor de la prohibición del glisofato en la UE. Por el otro, están las presiones políticas y de cabildeo de los grupos industriales, principalmente, del Glyphosate Task Force que reagrupa a más de cuarenta empresas fitosanitarias que se activan en Bruselas para que el producto sea renovado. Cabe decir, que los intereses económicos en juego son muy grandes: En 40 años la producción mundial del glifosato se ha multiplicado

por 260 para llegar a más de 825.000 toneladas. En América Latina el RoundUp se usa de manera masiva e irracional sin que muchas veces las poblaciones sean informadas acerca de sus potenciales peligros. El RoundUp es incluso utilizado en países que no necesariamente siembran semillas transgénica, ya que su empleo sirve también como desecante para acelerar las cosechas o preparar la parcela antes de sembrar. Además de usarse en la agricultura, se destina también a las plantaciones forestales y jardines en hogares y urbanos para matar las llamadas malas hierbas, lo cual impacta de manera directa los ecosistemas, las comunidades, el suelo y el agua. En Panamá, el glifosato es utilizado bajo el nombre comercial de RoundUp Max 68SG y es clasificado como categoría IV, es decir, de menor riesgo toxicológico (esta información proviene de la página web del Ministerio de Desarrollo Agropecuario –Mida-). Ante la falta de consenso científico y político, lo único cierto es la incertidumbre. De ahí que los grupos ambientalistas reclamen la prohibición absoluta del herbicida en nombre del “principio de la precaución”, hasta que su impacto en la salud y en el ambiente haya sido investigado a fondo. Los eurodiputados ya han intentado tres veces de ponerse de acuerdo y definir la extensión o no del glifosato que venció el 30 de junio, para lo cual se requiere una mayoría cualificada, pero la Comisión Europea decidió esta vez posponer el voto. Bruselas invoca las consecuencias del Brexit para aplazar la decisión.

a baja ocupación hotelera tiene solución y es simple y sencillamente ejecutar estrategias de negocios como impulsar los eventos de congresos y convenciones, pero en fechas más prontas y seguidas para que por fin se puedan llenar las habitaciones de todos los hoteles que operan en el país. Esto con miras a que el sector de turismo continúe siendo una fuente de riqueza y empleo en la plaza panameña, que fue lo que proyectaron los inversionistas del sector hotelero a la hora de decidir construir más hoteles en la capital o aumentar el número de habitaciones ya existentes. Además de los atractivos que tiene el país como: Su posición geográfica, que por años ha servido de “puente del mundo, corazón del universo”, incentivos que le ofrece la plaza panameña a los inversionistas extranjeros que inicien operaciones en el país. Beneficios que han hecho que este país se convierta en el mejor destino para establecer las sedes de multinacionales, entre las que prevalecen compañías del sector turismo como: Agencias de viajes, hoteles y lo más reciente el ingreso de nuevas aerolíneas al mercado panameño, además del incremento de frecuencias tanto a nivel nacional como internacional, además de atractivos turísticos como las playas cristalinas, las cuales todo turista que visitan el país quiere conocer. Sin embargo, es preocupante la situación que están viviendo los hoteles que operan en la capital del país en cuanto al tema de la baja ocupación, lo cual al parecer no mejorará este año, por lo que insto a las autoridades competentes, las aerolíneas y a los hoteleros a que den la milla extra uniéndose con el propósito de que juntos puedan ejecutar un plan con efecto inmediato para llenar las casi 20.000 habitaciones que tiene la capital panameña, lo cual provocará que muchas personas que han sido despedida en los hoteles de la capital recuperen sus empleos.

Nos jugamos el futuro ✏JORGE GARCÍA ICAZA

Presidente Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap)

L

a crisis educativa se ha prolongado por tres décadas sin que se ejecuten acciones contundentes que solucionen integralmente esta situación, a pesar de haberse realizado más de una docena de diálogos con este fin. Es necesario que tratemos la educación como tema de Estado, y que las políticas y acciones que se tomen estén estrictamente dirigidas a cumplir un objetivo claro: Lograr que en los próximos 10 años nuestra educación pública sea reconocida entre los mejores puestos de la región. Esto es lo que nuestro país requiere para desarrollar buenos ciudadanos, que puedan tener una vida productiva en todo sentido. La huelga que mantuvieron los docentes, en plena negociación, recibió el rechazo de la población. Si bien tienen reclamos válidos, al imponer posturas que afectan a los estudiantes, desvirtúan cualquier argumento válido que puedan tener. Es indiscutible que en las manos de los educadores está la responsabilidad de forjar el futuro del país, pero debemos insistir en que, para cumplir esta misión, demanda la

Foto: Fotolia

enseñanza con valores y acciones ejemplares. Los docentes tienen derecho a aspirar a incrementos salariales, pero estos deben estar sujetos a un proceso justo de evaluación que compruebe que se están logrando los resultados que requiere el sistema para beneficio de los estudiantes. Igualmente, el Estado debe asegurar las condiciones requeridas para que los docentes puedan enseñar efectivamente, y tener oportunidades de mejora continua. Invertir en el sistema educativo es indispensable, pero debemos analizar este tema con visión de futuro y enfocado en nuestro objetivo. En los últimos siete años, el presupuesto del Ministerio de Educación (Meduca) se ha duplicado sin que esto se traduzca en mejores resultados y atención efectiva de las deficiencias. Los países mejor evaluados en materia educativa son los que invierten recursos con mayor eficiencia y enfocados en resultados. Apelamos a la razón para poner fin a la huelga innecesaria y a que ahora, con la misma energía y organización, trabajemos juntos por mejorar definitivamente el sistema educativo en el país.


Capital FINANCIERO

Informe

8

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799

COYUNTURA | SEGÚN ESTUDIO DEL CEECAM

El 2016 será el último año de desaceleración económica ✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

ese a que ha seguido creciendo a un ritmo aceptable, nadie puede desconocer que en los últimos dos años la economía panameña ha experimentado una desaceleración, sin embargo, de acuerdo con el Centro de Estudio Económicos de la Cámara de Comercio de Panamá (Ceecam) en el 2016 Panamá crecerá 5,1%, pero con perspectivas a una reactivación del crecimiento para los años 2017 y 2018. El análisis destaca que el entorno económico mundial no es el mejor en este momento y prueba de ello es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado un crecimiento de la economía mundial del 3,1% en el presente año y 3,4% en 2017, pronósticos que representan una revisión a la baja de 0,1 puntos porcentuales para ambos años con respecto a la edición de abril de Perspectivas de la economía mundial del FMI. No obstante, existen alguEl precio del petróleo le ha nos elementos permitido a los que favorepanameños un cen a Panamá. ahorro aproximado Por ejemplo, de $700 aun cuando millones en los se espera que últimos 12 meses Estados Unidos (EE.UU.) registre un crecimiento más débil de lo esperado, el pronóstico del FMI para el 2016 se ubica en 2,2%, apenas un 0,2 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado en abril. Mientras para China, se proyecta que el crecimiento sea de 6,6%, en 2016 y se mantenga sin variación en 2017. Esto podría marcar una leve recuperación de los precios de las materia primas en los mercados internacionales, incluyendo el petróleo, lo que podría favorecer a una gran número de

Se espera que cierre el año con un crecimiento de 5,1%

Proyección de la tasa de crecimiento económico en Panamá Proyección de- 2019 la tasa de crecimiento económico en Panamá AÑOS 2014

Panamá cuenta con las condiciones para continuar creciendo por los próximos 15 años a una tasa de entre 5% y 7% anual”,

EN %

AÑOS 2014 -82019

8

6

6

4

4

2

2

0

0

Nicolás Ardito Barletta

EN %

2013 2013

2014 2014

2015 2015

2016 2016

2017 2017

2018 2018

2019 2019

2020

2020

FUENTE: CEECAM FUENTE: CEECAM

países de América Latina y el Caribe. Aunque hasta le fecha las proyecciones del FMI para la región no son nada halagadoras, pues se espera un tasa de crecimiento recesiva de 0,6%, impulsada fundamentalmente por la crisis que atraviesan Venezuela (-6,9%), Brasil (-3,5%) y Argentina (0,8%) En cuanto el entorno económico local, el estudio del Ceecam destaca que el precio del petróleo le ha permitido a los panameños un ahorro aproximado de $700 millones en los últimos 12 meses, lo que se tradujo en mayor capacidad de demanda de bienes y servicios por parte de los consumidores, sin embargo, al ubicarse cerca de $50,00 por barril, ese ahorro se reduce. Otro factor que está afectando el desempeño interno de la economía ha sido el aumento de la tasa de desempleo, que el cierre del mes de marzo de 2016 se ubicó en 5,6%, reflejando una leve tendencia al alza que se espera se revierta en los últimos cuatro meses del año. Manuel Ferreira, director del Ceecam, explicó que tanto el incremento del desempleo como el aumento del costo de la Canasta Básica Familiar de Alimentos han generado una caída de 17 puntos en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por ese gremio empresarial y la empresa Ipsos, el cual pasó de 128 a 111 puntos, lo que indica que aun cuando su percepción sigue en terreno positivo, ya no es tan optimista como en meses y años anteriores. Sin embargo, advirtió que se espe-

Evolución del Índice de Confianza del Consumidor Panameño Evolución Índice de2016 Confianza del Consumidor Panameño ENERO del DEL 2014 A JUNIO DEL EN: PUNTOS

ENERO DEL 2014 A JUNIO DEL 2016

160

160

140

140

120

120

100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

0

0

EN: PUNTOS

Jan-14 Jan-15 ENE-14 Feb-14 FEB-14 Mar-14 MAR-14 Apr-14 ABR-14 May-14 MAY-14 Jun-14 JUN-14 Jul-14 JUL-14 Aug-14 AGO-14 Sep-14 SEP-14 Oct-14 OCT-14 Nov-14 NOV-14 Dec-14 DIC-14 ENE15 Feb-15 FEB- 15 Mar-15 MAR-15 Apr-15 ABR- 15 May-15 MAY- 15 Jun-15 JUN- 15

FUENTE: IPSOS - CCIAP.

Jan-14 Jan-15 ENE-14 Feb-14 FEB-14 Mar-14 MAR-14 Apr-14 ABR-14 May-14 MAY-14 Jun-14 JUN-14 Jul-14 JUL-14 Aug-14 AGO-14 Sep-14 SEP-14 Oct-14 OCT-14 Nov-14 NOV-14 Dec-14 DIC-14 ENE15 Feb-15 FEB- 15 Mar-15 MAR-15 Apr-15 ABR- 15 May-15 MAY- 15 Jun-15 JUN- 15

Jul-15 Aug-15 Mar-16 Apr-16 JUL-15 AGO-15 Sep-15 SEP-15 Oct-15 OCT-15 Nov-15 NOV-15 Dec-15 DIC-15 Jan-16 ENE -16 Feb-16 FEB-16 MARZ-16 ABR-16 May-16 MAY-16 Jun-16 JUN- 16

Jul-15 Aug-15 Mar-16 Apr-16 JUL-15 AGO-15 Sep-15 SEP-15 Oct-15 OCT-15 Nov-15 NOV-15 Dec-15 DIC-15 Jan-16 ENE -16 Feb-16 FEB-16 MARZ-16 ABR-16 May-16 MAY-16 Jun-16 JUN- 16

FUENTE: IPSOS - CCIAP.

ra que con el inicio de algunas de las obras que han sido licitadas o están por ser licitadas por el Ejecutivo este año como las Líneas 2 y 3 del Metro, la ampliación de la carretera ArraijánPanamá, el cuarto puente sobre el Canal, así como de importantes proyectos que adelanta la empresa privada como el puerto de Margarita y la planta de Gas Natural Licuado (GNL) de Colón que construye AES Colón, no solo se registre un crecimiento más robusto que el alcanzado a inicios de año, sino también una reducción del desempleo y una recuperación de la confianza de los consumidores. Ferreira indicó que en el primer trimestre el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4,6% y se estima que en el segundo trimestre ese crecimiento fue de 4,8%, pero para el cierre de año alcanzará el 5,1%, para en el 2017 elevarse a 6% y pasa a 6,5% en

2018 y 7,0% en 2019. Para el expresidente de la República, Nicolás Ardito Barletta, en los últimos ocho años Panamá ha crecido en promedio a una tasa de 8% anual y cuenta con las condiciones para continuar creciendo por los próximos 15 años a una tasa de entre 5% y 7% anual, pero eso dependerá de qué tan bien los panameños enfrentemos los retos que tenemos por delante. En este sentido destacó que si bien el país se ha beneficiado de su conectividad marítima, aérea y tecnológica, y ahora lo hará de las economías de escala que generará el Canal ampliado, por lo hay muchas tareas que acometer como seguir mejorando la infraestructura del país, elevar la calidad de la educación pública, reducir los trámites burocráticos que obstaculizan la

inversión privada e incrementar la producción agropecuaria de forma que las comunidades del interior puedan incorporarse al desarrollo económico que registra el país. Para el presidente encargado del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Michael Morales, es evidente que la actividad económica se ha desacelerado producto de varios factores, lo que sin duda alguna ha debilitado la demanda de mano de obra por parte de la empresa privada. No obstante, indicó que afortunadamente la situación no es tan grave y se puede revertir si el Ejecutivo toma las medidas necesarias para reactivar la economía y lograr un crecimiento mayor al registrado en el primer trimestre del año, a fin de ubicarlo en torno a un 6% o 7%. CF

EXPECTATIVA | ADVIRTIÓ LA CEPAL AL DAR A CONOCER SUS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO PARA EL 2016

La recuperación económica depende de dinamizar la inversión

Se proyecta que la región se contraerá 0,8% este año empujada por la situación de Venezuela y Brasil

✏HITLER CIGARRUISTA

tividad es también un desafío clave para avanzar en una senda de crecimiento dinámico y estable”, declaró Alicia Bárcena, os países de América Latina y el secretaria ejecutiva de la Cepal durante la Caribe mostrarán una contracción conferencia de prensa en la que se presenen su tasa de crecimiento de 0,8% en tó el estudio. El informe indica que en el ámbito ex2016, una caída mayor a la observada en 2015, que fue de 0,5%, con un compor- terno la economía mundial mantendrá tamiento muy heterogéneo entre países y bajos niveles de crecimiento, los que serán subregiones, en donde Panamá figura en- acompañados por una lenta expansión del tre las economías de mayor crecimiento, comercio, el cual no ha logrado recuperar según un nuevo informe de la Comisión los niveles registrados antes de la crisis financiera global. Económica para América A esto se suma el deterioro Latina y el Caribe (Cepal). Urge movilizar en los precios de exportación El organismo regional de las los flujos de los productos básicos de Naciones Unidas dio a conola región y la mayor incerticer su “Estudio Económico financieros dumbre y volatilidad finande América Latina y el Caribe para el 2016”, en el cual recalca la financiamiento ciera internacional, que han tras la decisión urgencia de movilizar la indel desarrollo aumentado del Reino Unido de salir de la versión –tanto pública como Unión Europea (el llamado privada- para promover la recuperación económica de la región y sa- Brexit). Esto último, también ha generado tisfacer los desafíos que impone la Agenda mayores riesgos al crecimiento futuro del mundo. 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el ámbito regional, para América del “La capacidad de los países para acelerar el crecimiento económico depende Sur se espera una contracción de 2,1% en de los espacios para adoptar políticas que 2016, afectada principalmente por un deapoyen la inversión. Estas políticas deben terioro en sus términos de intercambio, acompañarse con esfuerzos para cambiar una menor demanda externa y una imporla conversación entre el sector público y las tante desaceleración de la demanda interempresas privadas. Aumentar la produc- na, que refleja una significativa caída en la

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

inversión doméstica. Centroamérica crecerá 3,8% gracias al impulso derivado de una mejora en sus términos de intercambio, producto de un menor precio de los hidrocarburos, la recuperación de su demanda externa e interna y un aumento de los ingresos por remesas. El Caribe, en tanto, sufrirá una contracción de 0,3% en su producto interno bruto (PIB). Según el informe de la Cepal, en 2016 se prevé que seis países muestren una contracción económica: Venezuela (8,0%), Surinam (4,0%), Brasil (3,5%), Trinidad y Tabago (2,5%), Ecuador (2,5%) y Argentina (1,5%). Por otro lado, el crecimiento regional estará encabezado por República Dominicana (6,0%), Panamá (5,9%), Nicaragua y Bolivia (4,5%), y CostaRica (4,3%). “Ante la contracción económica, la región necesita un cambio estructural progresivo con un gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad”, agregó Bárcena. El informe de la Cepal indica, además que la desaceleración económica tendrá un impacto en la tasa de desempleo urba-

no, que en 2015 anotó 7,4% y se espera aumente hasta el 8,1% en 2016. La inflación, en tanto, mantendría un comportamiento similar al del año pasado, observándose mayores presiones en las economías del sur. En su Estudio Económico 2016 la Cepal urge a retomar la senda del crecimiento y movilizar los flujos financieros para el financiamiento del desarrollo, para ello se requiere cambiar las estructuras tributarias de los países para mejorar la recaudación y la progresividad, fortalecer el impuesto sobre la renta, tanto de personas como de empresas, y combatir la evasión y elusión fiscal, que alcanzó 6,7 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) regional en 2015, con un monto total estimado de $340.000 millones. Asimismo, asevera que es necesario promover coaliciones renovadas público- privadas y políticas que creen incentivos adecuados para canalizar el financiamiento hacia los objetivos de desarrollo. Además, se debe potenciar la inclusión financiera como una política de inserción productiva mediante la creación de mercados y nuevos instrumentos innovadores. CF


Capital FINANCIERO

Informe

N°799 | 1 al 7 de agosto de 2016 ✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

unque existen algunos indicadores que ponen en evidencia que, a pesar de haber experimentado un proceso de desaceleración, la economía panameña cuenta con el potencial para crecer de forma sostenida. No obstante, el desempeño del sector de la construcción sigue preocupando a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). De acuerdo con los análisis del Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio (Ceecam), por ejemplo, la venta de autos nuevos durante los primeros cuatro meses del año sumó 21.729 unidades, reflejando un incremento de 9,4% respecto al mismo período del año anterior, mientras que las recaudaciones del Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms) crecieron un 22,4% al pasar de $259 millones en el primer cuatrimestre de 2016 a $317 millones en ese mismo lapso este año. En tanto, las importaciones totales del país registraron una caída de 8,4% al pasar de $3.842 millones en los primeros cuatro meses del año pasado a $3.518 en el mismo período de este año 2016. Respecto al sector industrial el estudio del Ceecam destaca que su Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del primer trimestre de 2016 se ubicó en $472,1 millones, marcando una caída de 1,9% respecto al primer trimestre de 2015, por el contrario, el sector financiero registró en el primer trimestre un crecimiento de

9

EVOLUCIÓN | LOS AHORROS TAMBIÉN REPRESENTAN UNA AYUDA PARA ALGUNOS PAÍSES

Empresarios siguen preocupados por el sector construcción 4,6% al alcanzar un PIB de $713,1 millones. Para Manuel Ferreira, director del Ceecam, todas estas cifras evidencia que a pesar de la desaceleración, la economía panameña muestra una fuerte demanda interna de bienes y servicios que se refleja en una mayor recaudación del Itbms gracias a los ahorros significativos que ha registrado el país, debido a los bajos precios del petróleo y sus derivados en los mercados internacionales. Sin embargo, mostró preocupación por la situación del sector construcción, advirtiendo que más allá del hecho que el mismo haya registra-

Por la mora en los trámites en las diversas instituciones públicas y los municipios do un crecimiento de 10%, tras alcanzar inversiones por un valor de $1.491,3 millones durante el primer trimestre del presente año, todavía existen dificultades para la obtención tanto de los permisos de construcción en la Alcaldía de Panamá como de los permisos de ocupación en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot). Ferreira destacó que esto se refleja, especialmente en la cartera de préstamos interinos nuevos del Sistema Bancar io Nacional

Convivienda ha criticado el alto nivel de discrecionalidad con que se manejan los trámites del sector construcción

(SBN), ya que, según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) en los primeros cuatro meses de 2016 estos alcanzaron la cifra de $1.022,8 millones, reflejando una caída de 13,3% respecto a los $1.179,7 millones registrados en el mismo período delaño pasado. Es importante recordar que desde que la actual administración asumió las riendas del Estado el sector empresarial ha denunciado un exceso de burocracia en el otorgamiento de los permisos de construcción. De hecho, Elisa Suárez de Gómez, directora Ejecutiva de Consejo Nacional de Promotores de la Vivienda (Convivienda), advirtió a inicios del presente año que si bien se espera ventas por $1.112,4 millones, esto representaría tres puntos porcentuales menos que el crecimiento registrado el año anterior, lo que atribuyó a la demora de los trámites no solo de permisos de ocupación, sino también de los de construcción, debido a la mora de los trámites en las diversas instituciones públicas y los municipios. La dirigente empresarial criticó especialmente el alto nivel de discrecionalidad con que se manejan los trámites del sector construcción y la creciente tendencia de los funcionarios de exigir a las empresas el cumplimiento de requisitos que no están consignados en las leyes y decretos municipales que regulan la actividad. Finalmente, el economista Miguel Ramos, señaló que la demora en la entrega de permisos de construcción y de los permisos de ocupación coloca a las empresas promotoras de vivienda en un verdadero predicamento, porque sin el primero no pueden acceder a los préstamos interinos y sin los segundos no pueden recibir el desembolso de los préstamos hipotecarios, una situación que las está llevando a trabajar a paso lento, lo que se traduce en una reducción de la mano de obra contratada por el sector. CF


Capital FINANCIERO

Maritimo

10

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799

IMPACTO | LAS COMPAÑÍAS ASIÁTICAS HAN IMPLEMENTADO LOS CAMBIOS EN EL TAMAÑO DE SUS BUQUES

Canal de Panamá recupera rápidamente el terreno perdido ✏ MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com

E

l pasado mes de julio, el Canal de Panamá recuperó la mayoría de las acciones en términos de la capacidad total de transporte de contenedores en todas las rutas de agua entre el Lejano Oriente y la costa Este de los Estados Unidos (EE.UU.), de acuerdo con Alphaliner. El sábado 24 de julio, la línea Hyundai estableció un nuevo récord de peaje al pagar $852.000 por un tránsito. De acuerdo con el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, las líneas asiáticas portacontenedores han desplazados sus buques neopanamax en la ruta por el Canal ampliado. Sin embargo, Maersk Line anunció en días pasados que a partir del mes de septiembre implementará un servicio conocido como alrededor del mundo, saliendo del puerto coreano de Busan rumbo hacia la costa Este de EE.UU. vía el Canal de Panamá, pero regresa de Miami directo a Asia por el Canal de Suez. De esta manera, Panamá recuperó un tránsito que hace un par de años se había ido hacia Suez en búsqueda de economía de escala. También, semanas anteriores medios internacionales citando al Journal of Commerce (JOC) habían informado sobre la intención de la alianza “Océano” liderada por la francesa CMA CGM de sacar provecho a los barcos más grandes

Algunas compañías están incrementando sus servicios con buques Neopanamax

que ahora pueden navegar por el Canal de Panamá, con servicio todo agua a través del Pacífico a los puertos de la costa Este y costa del Golfo de EE.UU. Precisamente, el ingeniero Quijano dijo que para el año fiscal 2017, que empieza en octubre del presente año, ya hay 40 reservaciones para transitar por las esclusas ampliadas y aclaró que los servicios de línea portacontenedores no hacen reservaciones con tres meses de anticipación, sino un mes o menos. Alphaliner informó que ahora que se han levantado las restricciones de las antiguas esclusas de Panamá, el Canal vuelve con fuerza, recuperando gran parte de la cuota de mercado en el servicio toda agua que había perdido ante el Canal de Suez. La capacidad global del servicio toda agua semanal se situó en 145.600 TEU’s en julio de 2016, para un crecimiento de año a año del 1,7%. Después de la puesta en marcha de las nuevas esclusas, la cuota de tráfico del Canal de Panamá cubre el 57%, comparado con el 48% al inicio de este año.

China logra una victoria diplomática, evita crítica de Asean ✏FNM

China se apuntó una victoria diplomática al evitar una crítica de la principal organización del suroeste asiático por su expansión territorial en el mar de la China Meridional, a pesar de Foto: Fotolia que algunos miembros del bloque son víctimas de las acciones de Beijing. Tras frenéticas negociaciones, los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (conocida por sus siglas en inglés, Asean), emitió un comunicado con una aguada crítica, que equivalía a una leve reprimenda y dejó al descubierto las profundas divisiones en un bloque regional que presume de unidad. En un comunicado conjunto difundido tras sus conversaciones, los ministros de Exteriores de Asean dijeron sólo que siguen “seriamente preocupados por acontecimientos recientes y en marcha” en el mar de la China Meridional. El comunicado no mencionó expresamente a China al referirse a los sucesos en la región. Lo más significativo fue la falta de alusiones al reciente veredicto de un tribunal internacional de arbitraje en una disputa entre Filipinas y China, que determinó que las reclamaciones de Beijing sobre el mar de la China Meridional son ilegales y Filipinas es la parte agraviada. China ha rechazado el veredicto como nulo, afirmando que el tribunal con sede en La Haya no tiene autoridad para pronunciarse sobre lo que Beijing considera disputas bilaterales. En cambio, China quiere resolver la cuestión en negociaciones directas con Manila. China pudo imponer su postura en la cumbre con ayuda de Camboya y hasta cierto punto de Laos, ambos estrechos aliados de Beijing. El principio básico de Asean es que los comunicados se aprueban por consenso, de modo que un veto de Camboya habría impedido una crítica más afilada. “Reafirmamos la importancia de mantener y fomentar la paz, seguridad, estabilidad, seguridad y libertad de navegación dentro y en el espacio aéreo sobre el mar de la China Meridional”, indicó el comunicado conjunto. “Reafirmamos más la necesidad de mejorar la confianza mutua, ejercitar el autocontrol en la realización de actividades y evitar acciones que puedan complicar más la situación”, añadió. Comunicados de la organización como el de la última cumbre, y en especial uno tras una reunión entre Asean y Estados Unidos el pasado febrero en California, han desencadenado acusaciones de que el grupo se está convirtiéndose en una organización sin fuerza. “Desde luego, la parálisis de Asean debida a Camboya... perjudica la unidad, cohesión, relevancia y reputación de Asean”, afirmó Malcolm Cook, analista del grupo de estudios en Singapur Institute of Southeast Asian Studies. “Hace que Asean sea periférica, no central, en este asunto”. “En cuanto a Laos y Camboya, claramente ven sus relaciones con China como más importantes que su membresía en Asean, y están dispuestas a dañar a Asean para ayudar a sus relaciones con China”, añadió. El mar de la China Meridional está salpicado de arrecifes e islotes rocosos que reclaman varios gobiernos, incluidos el chino y el filipino. EL tribunal de arbitraje no se posicionó sobre a quién pertenecen los territorios en disputa. Sí concluyo que muchos de ellos son peñascos en términos legales aunque se hayan convertido en islas de forma artificial, y por tanto no suponen derechos internacionales de explotar las aguas circundantes. Ésa y otras conclusiones invalidaron buena parte de lo que China describe como sus derechos históricos sobre la zona, rica en recursos.

La capacidad global del servicio toda agua semanal se sitúa en 145.600 TEU’s en julio de 2016 Foto: ACP

Se espera que aumente en los próximos meses, ya que algunas compañías están incrementando sus servicios con buques neopanamax, mientras que algunas están cambiando algunos de sus actuales servicios de Suez a Panamá. En los últimos años la ruta a través

de Egipto había agarrado una cuota de mercado del Lejano Oriente– costa Este de EE.UU., ya que las economías de escala buscaban desplegar buques más grandes a través del Canal de Suez, en lugar de continuar con las unidades clásicas panamax de 4.000-5.000 TEU’s

en la ruta más corta Panamá, dijo Alphaliner. Hasta el pasado 26 de julio habían transitado por las nuevas esclusas 55 buques postpanamax, de los cuales 22 correspondían a buques portacontenedores de más de 8.000 TEU’s de capacidad. CF

Umip tendrá su buque escuela antes que finalice el 2016

✏MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com

A

ntes de que finalice el 2016, la Universidad Marítima Internacional de Panamá (Umip) espera contar en funcionamiento con su buque escuela Atlas, el cual se encuentra en este momento en un proceso de acondicionamiento. La rectora encargada de la Umip, Fernanda Billard, informó que ya se está adecuando el buque escuela Atlas, el cual fue traspasado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a la universidad. Se trata de un embarcación que data de hace más de 80 años y estuvo en funcionamiento en el Canal para diversas labores como dragado, boyas y también fue empleada en prácticas para los oficiales de la antigua Escuela Náutica de Panamá. El buque donado a la Umip requiere de unos trabajos a bordo, principalmente se están realizando adecuaciones al sistema eléctrico. Mientras tanto, la Umip está gestionando con el Servicio Aeronaval

Foto: Archivo/CF

Invertirán $500.000 para realizar las adecuaciones que sean necesarias apoyo para la ubicación de este buque escuela. La funcionaria dijo que ya se está utilizando el buque escuela como herramienta de capacitación para los estudiantes de la carrera de construcción y reparación de buques de la Facultad de Ingeniería Civil de la Umip, quienes están trabajando a bordo de la nave y son los principales actores de ese proceso junto a profesores e ingenieros y prácticos del Canal que están donando su tiempo. La Umip solicitó apoyo a la Administración Marítima de los Estados Unidos (Marad), quienes poseen unos 11 buques escuela, para que se les facilite los planos de adecuaciones internas para poner salones de clases dentro del buque escuela. Estas aulas de clases no sólo son para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Náuticas de la Umip, sino también para otras carreras vinculadas con la actividad.

Billard señaló que para este buque escuela hay un proyecto de inversión en el Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para este año 2016 y el próximo 2017. Para este año, “tenemos $500.000 para invertirlo en el buque”. Manifestó que la idea es que el buque escuela genere ingresos para su mantenimiento”, Se espera por ello se tiene que este una visión de buque genere que sea explotalos recursos do de repente un necesarios fletamento a caspara su co desnudo para mantenimiento que el buque pueda operar y generar recursos. Las declaraciones de la funcionaria se dieron en el marco de la Fiesta del Perú y de la llegada del buque escuela “Vela”, el cual también ejerce una función social. CF


Capital FINANCIERO

Canal

N°799 | 1 al 7 de agosto de 2016

11

PERSPECTIVA | LA CONSTRUCCIÓN DE CUATRO TERMINALES EN EE.UU. IMPULSARÁ EL COMERCIO DE ESTE PRODUCTO ✏ KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

as perspectivas de negocio del Canal ampliado cada día son mayores. Y es que con la construcción de cuatro nuevas terminales de Gas Natural Licuado (GNL) en Estados Unidos (EE.UU.) el tránsito de buques por el tercer juego de esclusas aumentará significativamente. En la medida que en EE.UU. haya más carga de este segmento, la posibilidad, para el Canal ampliado es mayor, tomando en cuenta que la mayoría de esa carga tiene como destino Asia, el mayor comprador de este producto. El volumen de GNL aumentará, sobre todo, a partir del 2020, cuando estén concluidas las cuatro nuevas terminales que se construyen en EE.UU., ya que actualmente solo hay una en operación. Todo esto impactará positivamente en los ingresos del Canal, y con ello el aporte al Tesoro Nacional, manifestó Silvia de Marucci, gerente de Análisis Económicos e Investigación de Mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El pasado lunes transitó por las nuevas esclusas el primer buque de este segmento y se trató del Maran Gas Apollonia. Y se han registrado al menos cuatro reservas. De acuerdo con los estudios realizados, el tránsito de buque de GNL no registrará un mayor incremento en los próximos dos años, debido a que sólo hay una terminal operando en EE.UU. y los bajos precios del petróleo no benefician a la ruta panameña. “Pensamos que a medida que vaya evolucionando y mejorando los mercados aumentará el movimiento de este tipo de carga por el Canal ampliado”, detalló de Marucci. Cabe resaltar que el Maran Gas

Los buques de GNL hacen su aparición La ruta panameña representa ahorro de más de 20 días de tránsito Fotos: ACP

Apollonia, fletado por la multinacional Shell, llegó desde la terminal de GNL Sabine Pass. Por su parte, el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, calificó como “un hito que el tránsito del buque de GNL por las nuevas esclusas”. “Este tránsito marca el comienzo de una nueva era que resultará en energía más limpia y de menor costo para el mundo,” subrayó Quijano. Las nuevas esclusas tienen capacidad para recibir el 90% de flota mundial de GNL. EE.UU. se convertirá en uno de los principales exportadores de GNL del mundo en los próximos cinco años, el Canal permitirá que los buques que salgan de ese país con destino a Asia puedan reducir hasta 22,8 días el tránsito de ida y vuelta y los que se dirijan a la costa Oeste de América del Sur también tendrán un significativo ahorro de tiempo. Además, los buques que transpor-

Durante su primer mes de operación, 55 buques noepanamax pasaron por las nuevas esclusas del Canal ten GNL de las plantas de Trinidad y Tobago con destino a Chile, utilizando las nuevas esclusas se ahorrarán 6,3 días de tránsito, en comparación con la ruta del estrecho de Magallanes. Además, la ACP instituyó una nueva estructura de peajes para ofrecer ahorros de costos a los buques de GNL que realizan viajes de ida y vuelta, siempre y cuando el tránsito en lastre se realice en menos de 60 días. “El Canal de Panamá hizo historia con la apertura de sus compuertas a nuevas oportunidades de energía en el mundo con el tránsito del primer buque de GNL”, dijo José Ramón Arango,

especialista en comercio internacional para el segmento de gráneles líquidos de la ACP. Además del tránsito de GNL del lunes pasado, por el tercer juego de esclusas, en su primer mes de operación, transitaron 55 buques neopanamax, que incluyen 22 buques de Gas Licuado de Petróleo (GLP), 28 portacontenedores y dos porta vehículos. El número de reservas de buques

neopanamax supera las 229. Cabe resaltar que la construcción de terminales de GNL en EE.UU. implica una inversión de $155.000 millones. Oscar Bazán, vicepresidente ejecutivo de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, ha mencionado que los ingresos del Canal aumentarán entre un 16% y un 17% el próximo año fiscal. CF


12

Capital FINANCIERO

Publicidad

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799


Finanzas

13

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799

VALORES | EL PRIMER FONDO ESTRUCTURADO Y REGISTRADO EN LA BVP FUE CM REALTY

Fondo inmobiliario: Instrumento de inversión y de planificación fiscal ✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os fondos inmobiliarios representan una gran oportunidad tanto para el mercado de valores panameño como para el sector inmobiliario. Para el mercado de valores, este nuevo tipo de activo permite al pequeño inversionista participar de una industria tradicionalmente reservada a los grandes grupos económicos. Entre tanto, para el sector inmobiliario, las sociedades de inversión inmobiliaria representan una nueva fuente de capital que permitirá disminuir los índices de apalancamiento dándole estabilidad, liquidez y transparencia al sector, expresó a Capital Financiero la vicepresidenta senior de Banca de Inversión de MMG Bank Corp., y presidenta de la Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensión (Casip), Marielena García Maritano. Agregó que al invertir en un fondo, el inversionista tiene la ventaja que su riesgo está atomizado y que está siendo gestionado activamente por profesionales, al contrario de una inversión individual, donde típicamente el inversor y sus asesores deben estar pendiente de los riesgos inherentes a la inversión. Además, otra ventaja para los inversionistas es la liquidez y transparencia. La primera sociedad de inversión inmobiliaria, CM Realty fue estructurada por MMG Bank y comenzó a negociarse en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) a finales del 2015 de manera exitosa. De acuerdo con la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), al 25 de julio del 2016 se aprobó el registro de los siguientes sociedades de inversión inmobiliarias cerradas: Bayport Enterprises

($20 millones) y Panama Real Estate Development Fund, Inc., ($1,0 millón). Incentivos fiscales Por su parte, el presidente de Latam Real Estate Growth Fund, Inc., Walter Brunetti, dijo que los fondos inmobiliarios deben “ser vistos como un elemento de inversión y una estrategia de planificación fiscal”. Comentó que los cambios efectuados a Ley No. 114 de 2013 y posterior reforma con la Ley No. 27 del 4 de mayo de 2015 en relación a las sociedades de inversión inmobiliaria se incrementa la retención del adelanto de impuesto sobre la renta a los accionistas o socios de sociedades de inversión inmobiliaria registradas ante la SMV, de 5% a 10%, siempre que distribuyan no menos del 90% de su utilidad neta. Si bien, la Ley No. 114 redujo de más del 20% a 5% la retención del adelanto de impuesto sobre la renta y la modificación lo elevó a 10%, “sin duda hace sumamente atractivo la creación de las sociedades de inversión inmobiliaria, entre los cuales estamos nosotros”, expresó Brunetti. Pero, hizo mención que los cambios a las reglas del juego se traducen en inseguridad jurídica y generan preocupación, porque los fondos de inversión son vehículos que se fundamentan en la posibilidad de estimular alternativas complementarias a la banca como mecanismos de financiamiento, por lo que la atomización y democratización del sector inmobiliario permite la participación de los pequeños inversionistas. Brunetti concuerda con García Maritano en que las sociedades de inversión inmobiliaria permiten a la comunidad en general la posibilidad de participar en un mercado que hasta ahora era exclusivo para aquellos que contaban con una cifra representativa de recursos financieros.

breves

Latam Real Estate Growth Fund, Inc. irá a la bolsa panameña con la serie A por un monto de $150 millones

Foto: José Hilario Gómez

Los fondos toman recursos de los inversionistas y los colocan en proyectos inmobiliarios. La ley es bastante amplia y establece que del 100% del recurso captado, el 80% debe ir al negocio inmobiliario en cualquiera de sus formas: Renta, desarrollos de proyectos y a empresas promotoras, entre otras, señaló el presidente de Latam Real Estate Growth Fund, Inc. Para recibir los beneficios fiscales, los fondos deben cumplir con una serie de condiciones, entre ellas: Estar debidamente registrados antes los reguladores del mercado bursátil panameño, existe un mínimo para los accionistas como para la captación del fondo en el tiempo. La Ley establece dos años para que los fondos comiencen a repartir hasta el 90% de las utilidades netas y sí ello no ocurre pierden el beneficio fiscal. Brunetti estima que este aspecto debería ser discutido partiendo que los fondos son instrumentos a largo plazo y el tiempo dado es válido si se tratara de valores de renta variable que pueden liquidarse en el corto plazo. Añadió que los plazos de maduración para los fondos inmobilia-

rios comienzan de tres a cinco años y, de hecho, cuando se revisan los prospectos informativos se utiliza el termino tiempo razonable (cinco años) y en general estos fondos son cerrados. Fondo Latam Por su lado, Latam Real Estate Growth Fund, Inc., según el prospecto informativo disponible en la BVP, presentará una oferta pública de hasta 550.000 cuotas de participación de distintos sub portafolios y cuyo monto puede alcanzar hasta los $600 millones. La serie A que llevarán a la BVP será por $150 millones y la emisión se colocará según la estrategia que involucra un crecimiento inteligente en captación y en desarrollo, sostuvo el presidente del Fondo. “Con esta emisión nos preparamos para el momento en que todos vean que en Panamá existen vehículos de inversión adecuados, institucionales y supervisados. Cuando este mensaje llegue al mercado internacional y fondos globales como regionales decidan llegar al país, nosotros seremos el vehículo para canalizarlos”, puntualizó Brunetti. CF

OFERTA | LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS MICROSEGUROS NO ARRANCA

Apadea pide cambios a la Ley de seguros ✏ KARELIA ASPRILLA

Penetración de seguro vs. PIB

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

mpresarios de la industria de seguros solicitaron al regulador centrarse en la modificación de la Ley de seguros, para eliminar los procesos burocráticos que dificultan la apertura de los canales alternos de comercialización. Esto con el fin satisfacer las necesidades de la población que se encuentra más desprotegida, y lograr una mayor penetración en las clases media y baja del país (Ver cuadro: Penetración de seguro vs. PIB). Entre los cambios que solicitan se incluye la eliminación del requisito que obliga a las aseguradoras a obtener autorización en cada comercio que utilizará como canal de comercialización, aunque sean parte de una misma cadena. De acuerdo con los empresarios,

País

Penetración (En %)

Estados Unidos Portugal España Chile Panamá

11.6 6 5.6 4.2 2.7

Prima per cápita (En $) 5499 1716 1591 678 347

Fuente: Apadea.

una vez aprobado el canal de distribución es irrelevante indicar por medio de qué establecimiento comercializarán sus productos, ya que lo importante es que la aseguradora cuente con la licencia requerida que garantice el pago de los reclamos. El vicepresidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Mauricio De La Guardia, señaló que

basta con que la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) supervise y apruebe los términos y condiciones de la pólizas de microseguros para que se pueda comercializar, lo que debe ser lo más comprensible posible, y sobre todo de bajo costo, añadió. De La Guardia sostuvo que el seguro no es un lujo, sino una necesidad.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de WorldWide Medical Assurance, Salvador Morales Baca, señaló que la brecha que existe entre Panamá y el resto de los países a nivel de microseguros es muy ancha, debido a que no se ha podido llegar a las clases media y baja de la población. Cabe resaltar que en la actualidad la forma más rápida para adquirir microseguros es por medio de la banca, ya que al momento que un usuario abre una cuenta o adquiere un préstamo se le ofrece la posibilidad de adquirir una póliza de bajo o alto costo. CF

INVERSIÓN

MEF presenta presupuesto El proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año 2017 asciende a $21.670 millones y está basado en una proyección de crecimiento económico de 6%, una inflación de 1,1% y un Producto Interno Bruto (PIB) Nominal de $58.633 millones, informó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia. El presupuesto de 2017 contempla ingresos tributarios por $5.875 millones y aportes del Canal de Panamá al Estado por $1.600 millones, lo que permitirá al país seguir avanzando en materia de consolidación fiscal y reducir el déficit fiscal ajustado del Sector Público No Financiero (Spnf) a un monto equivalente a 1% del PIB, en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. La Inversión del Spnf asciende a $5.134 millones e incluye a una importante serie de proyectos emblemáticos de la actual administración. “Están contemplados $661 millones para el Metro de Panamá, de los cuales $406 millones corresponden a la Línea 2, $107 millones a la Línea 3 del Metro y $146 millones a la construcción, ampliación y mejoras de Línea 1 del Metro. También se presupuestaron $122 millones para Renovación Urbana de Colón, $126 millones para Techos de Esperanza, $51 millones para Sanidad Básica 100/0, $168 millones para 120 a los 65, $170 millones para Beca Universal y $17 millones para Mi Escuela Primero”, precisó De la Guardia.

CHIP

Caja de Ahorro concluye migración

Caja de Ahorros en cumplimiento con lo establecido por la Superintendencia de Bancos (SBP), realizó la migración de tarjetas con banda magnética a la tecnología con chip integrado, al reemplazar el 100% de las Tarjetas de Débito Clave. A la fecha, también se ha realizado el cambio de más del 97% de las tarjetas de crédito, el cual permite mayor protección de la información y seguridad en las transacciones, minimizando el fraude por falsificación y uso indebido de la tarjeta. En tanto, en las terminales de puntos de venta (POS), proporcionan compatibilidad con esta tecnología a través de la verificación y validez del plástico, al comprobar la veracidad del titular. Aquellos clientes que a la fecha no han realizado el cambio a su nueva tarjeta con chip integrado, deberán efectuar este cambio en cualquiera de las 56 sucursales de Cajas de Ahorros, a nivel nacional.


Capital FINANCIERO

Finanzas

14

CRÉDITOS | PANAMÁ ES EL PAÍS MÁS IMPORTANTE PARA ESTA ENTIDAD EN CENTROAMÉRICA

IFC desembolsará $500 millones

Incluye fondos para las Pymes y el financiamiento de viviendas

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

“P

anamá es el país más importante para la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) en la región centroamericana en lo que respecta el sector financiero y la pequeñas y medianas empresas (Pymes)”, aseguró Luc Grillet, gerente senior de IFC para Centroamérica y el Caribe, quien agregó que en los próximos 15 meses esta entidad desembolsará $500 millones en el país. Actualmente, IFC tiene una cartera activa de $852 millones en proyectos en Panamá, de los cuales $181 millones corresponden a inversiones en instituciones financieras (bancos locales) que ayudan a ampliar el acceso al financiamiento a las Pymes y a hipotecas residenciales. Todo esto con el propósito que cada vez más familias panameñas de ingresos bajos y medios puedan adquirir una viviendas propia y en el caso específico de las Pymes, puedan tener mayor acceso a financiamientos para que puedan crecer e impactar positivamente en la generación de empleo. Grillet destacó que Panamá

Créditos a pequeñas y medianas empresas De marzo 2014 a marzo 2016 En millones de $ 2014 2015 2016 Pequeñas 2098 2245 2205 Medianas empresas 1698 2195 2502 Fuente: SBP.

tiene el sector bancario más grande de Centroamérica, sin embargo, son pocas las Pymes que tienen acceso a financiamiento a largo plazo para realizar inversiones de capital. De acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), durante el primer trimestre del presente año la cartera crediticia destinada a las Pymes se desaceleró. Registrando un monto de $4.707 millones, lo que representa un crecimiento de 6,01% con respecto al mismo periodo del año 2015, cuando totalizó $4.440 millones, es decir unos $267 millones adicionales.

Sin embargo, en el primer trimestre del 2015 registró un crecimiento del 16,97%, pasando de $3.796 millones a $4.440 millones, lo que representó $644 millones adicionales (Ver recuadro: Créditos a pequeñas y medianas empresas). “Lo que indica que la demanda de este tipo de préstamo no está cubierta, por lo que podemos impactar positivamente el buen desempeño de este sector a través de préstamos otorgados a nuestros clientes bancarios, los cuales se encargan de realizar los desembolsos”, puntualizó Grillet. Anunció que IFC desembolsará $500 millones durante

IMPACTO

Brexit podría afectar de forma indirecta el comercio en Panamá ✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Fotolia

✏KARELIA ASPRILLA

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799

los próximos 15 meses, de los cuales $200 millones serán destinados para financiar a las pymes y para otorgar préstamos hipotecarios, con el fin de apoyar a los emprendedores y ayudar a disminuir el déficit habitacional del país. “Para que tengas una idea del impacto de nuestras inversiones, el año pasado los clientes de IFC en Panamá otorgaron 34.000 préstamos por un valor de $2.000 millones a las Pymes”, dijo. Entre los clientes del sector financiero figuran: Banco General, Multibank, Banco Delta y La Hipotecaria, entre otros. Cabe resaltar que en cuanto a la cartera de préstamos hipotecarios las cifras de la SBP reportan que varios bancos, clientes de IFC, figuran entre las entidades bancarias con los mayores montos desembolsados en este tipo de financiamiento. Se trata de Banco General y Multibank, quienes se hicieron de la primera y décima posición en el ranking de préstamos hipotecarios del Sistema Bancario Nacional (SBN) a mayo de 2016. El Banco General consolidó su posición por más de cinco años consecutivos y Multibank ocupa la décima posición por segundo año consecutivo, entidad que en el año 2015 escaló un peldaño. CF

La salida del Reino Unido (RU) de la Unión Europea (UE), solo podría afectar de forma indirecta la actividad comercial en Panamá, debido a que el intercambio comercial, entre Panamá y el Reino Unido es mínimo, representa entre 1% a 1,3%. El triunfo del Brexit podría conllevar al establecimiento de un nuevo orden geopolítico debido a que algunos países están analizando la posibilidad de abandonar la UE y otros de independizarse del Reino Unidos. Ernesto Bazán, CEO de la compañía Ernesto Bazán Traiding Corporation, durante su ponencia en el LV Banca Foro denominado: “Brexit: Análisis y Perspectivas”, señaló que este nuevo contexto provocaría un reacomodo en las economías de algunos países que mantienen relaciones comerciales con Panamá, por lo que lo que el país podría recibir un impacto indirecto. Al desacelerase la economía del Reino Unido, afectaría al comercio mundial y, por lo tanto, habría una afectación en los mercados, detalló. Para Marta Lasso, economista y consultora, quien coincidió con Bazán en que el impacto será indirecto, ya que el intercambio comercial entre Panamá y el Reino Foto: Cortesía Unido es muy bajo. Destacó que muchas empresas multinacionales que tienen su sede en Londres como punto de enlace con la UE estarían buscando nuevas sedes para cumplir ese propósito, lo que significará la pérdida de aproximadamente 100.000 empleos. Cabe resaltar que los negocios fuertes del RU son: El sector industrial y el financiero, que son los dos más importante, siendo el último el más preocupante, porque se puede dar el caso que los bancos que operen dentro de esta jurisdicción se les podría restar la posibilidad de poder financiar por la reducción del mercado. Pero, hay que resaltar que esto se definirá una vez el RU y la Unión Europea establezcan sus nuevos términos y condiciones, lo cual puede demorar hasta dos años, por ser el plazo que tiene para negociar el Acuerdo de salida. Y en el caso de no haber acuerdo el RU pasaría a operar bajo las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo que significaría que el 90% de sus exportaciones estarían sujetas a aranceles. CF

BLANQUEO DE CAPITALES

Tarjetas de crédito y

prestamos

Intendencia de Supervisión de SNF y UAF firman acuerdo Foto: Fotolia

Por qué elegir una tarjeta de crédito corporativa. Préstamos personales a 10 años y de autos a siete años. Papel de los asesores financieros y de APC. Qué hacer sí cae en morosidad.

Compartirán información estadística de los reportes de operaciones sospechosas y reportes de transacciones en efectivo ✏REDACCIÓN

Capital Financiero

L Búsquelo Búsqueloinserto inserto

en Financiero en Capital Capital Financiero Cierre Cierre 1121dede agosto enero

Publica Publica 1525dede agosto enero

a Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos no Financieros del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Ministerio de la Presidencia firmaron un Acuerdo de Cooperación Interinstitucional basado en el intercambio de información referente a la base de datos de los sujetos obligados y la capacitación continua en materia de medidas de prevención contra el blanqueo de capitales. Carlamara Sánchez, Intendente de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros, sostuvo que este acuerdo busca “fortalecer la cooperación entre ambas entidades y establecer una alianza que permita programas y estrategias dirigidas a reforzar las medidas aplicadas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento al terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Además “vamos a poder compartir in-

formación estadística de los reportes de operaciones sospechosas y reportes de transacciones en efectivo, que recibe la UAF y que va a servir de retroalimentación para la Intendencia, aseguró Sánchez. Por su parte, el director encargado de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Alejandro Melo Tuñón, señaló que la firma del convenio es muy importante debido a que van a tener un intercambio de información muy valiosa con la Intendencia, además se van a poder realizar capacitaciones entre ambas instituciones. Con este Acuerdo se podrán establecer los planes de supervisión basados siempre en hechos ciertos como son los fundamentos que la UAF puede facilitar en esta labor, siempre encamina a la prevención del blanqueo de capitales y del financiamiento del terrorismo. Mientras que en el aspecto de capacitación el Acuerdo prevé la realización de jornadas académicas de manera continua, como ha sido la tónica que ha imperado entre la UAF y la Intendencia, desde el inicio de su creación como tal. CF


Capital FINANCIERO

N°799 | 1 al 7 de agosto de 2016

Economía

BALANCE | MERCADO ELÉCTRICO DE PANAMÁ ENTRE JUNIO 2013 Y 2016

Capacidad instalada de energía crece 28,46%

Los mayores generadores de electricidad son: AES Panamá y Enel Fortuna

Panamá, Víctor Carlos Urrutia, exMercado electrico de Panamá ✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ puso la visión del Plan Energético EN MW JUNIO 2013-2016 jgomez@capital.com.pa 2015 – 2050 del país. Igualmente, se 3500 Capital Financiero 3,013.10 realizan conferencias regionales de 3000 2,653.66 2,602.14 energías limpias. a capacidad instalada 2,345.46 2500 La demanda creciente de enerde energía eléctrica 1,966.73 1,989.11 1,974.28 1,824.67 2000 gía ha traído consigo la necesidad de Panamá, pasó de de aumentar y diversificar la matriz 2.345,46 MW (mega- 1500 energética con fuentes de mayor vatios por sus siglas 1000 calidad y eficiencia. en inglés) en junio de 2013 500 El presidente de la Asociación a 3.013,10 MW a igual mes 0 2013 2014 2015 2016 de Empresas del Aérea Económica del año 2016. Mientras que Fuente: Asep y Secretaria Nacional de Energía. Especial Panamá Pacífico, José Luis para ese período la capaciPor su lado, el reporte de junio de Moreno, expresó que el desarrollo de la dad firme ascendió de 1.824,67 MW a 1.974,28 MW, revelan las estadísticas de 2016 de la Asep sobre el comportamien- zona exige tener una fuente de energía la Autoridad Nacional de los Servicios to del mercado eléctrico, indica que la con los mayores estándares de calidad, disponibilidad de potencia del Sistema porque muchos de los equipos instalaPúblicos (Asep). Potencia instalada es la capacidad Interconectado Nacional (SIN) estuvo dos así lo demandan. Igual requerimientos tienen obras en de generación y entrega de una unidad entre los 2.221,9 MW y 2.596,3 MW (proeléctrica en condiciones ideales, y por medio 2.446,5 MW); de los cuales 3,6% construcción como la Línea 2 y próxima su lado, la potencia firmes es una parte provienen de autogeneración; 33,9% de Línea 3 del Metro de Panamá, las amde la potencia efectiva, que correspon- centrales térmicas y 62,5% de centra- pliaciones y nuevos puertos, entre otros de a la cantidad de energía que pue- les renovables (61,8% hidroeléctricas y proyectos. De acuerdo con las proyecciones opde ser entregada de forma inmediata 0,7% solar). En junio de 2016 la capacidad insta- timistas, Panamá en el 2017 requerirá (tiempo real) y con un alto nivel de selada en el SIN se fijó en 3.239,3 MW y la una demanda de energía de 11.278,5 guridad al mercado eléctrico. Al cierre de junio los principales firme estuvo en 2.120,9 MW. Mientras GWh (gigavatios/hora) y en el año 2020 generadores de energía eléctrica en que la demanda pico estuvo entre los será de 13.372,8 GWh, lo que represenPanamá son: AES con una capacidad 1.116 MW y 1.579,3 MW (promedio ta una tasa de crecimiento de entre 4% instalada consolidada de 776,13 MW 1.446,3 MW) y se dio entre las 11:22 de la y más de 5%. La Asep sostuvo una jornada iny una capacidad firme consolidada de mañana y las 8:52 de la noche. El réwcord de energía entregada al formativa el pasado 25 de julio con 553,88 MW. La multinacional opera en el país seis hidroeléctricas, cuyas tres SIN establecido el 25 de junio de 2015 de los clientes mayoristas con el fin que principales con mayor capacidad ins- 31.085,8 MWh, no fue superado duran- conocieran las normas del mercado eléctrico del país y debido a que dutaladas son: Bayano (260 MW), Chan 1 te junio de 2016, destacó la Asep. A la vez, informó que no se registra- rante los últimos tres años han ingresa(222,17 MW) y Estí (120 MW), además ron importaciones de energía, pero se do nuevos generadores al SIN, eólicos, de una barcaza (72 MW). Entre tanto, en el Investment Holding exportaron 1.448,1 MWh diarios para solar y a mediano plazo de Gas Natural Licuado (GNL). con la hidroeléctrica Fortuna, ostenta dar un total mensual de 43.443,6 MWh. “Esta nueva tendencia, permitirá a Respecto al costo marginal del sisuna capacidad instalada de 300 MW y una capacidad firme de 284 MW. Otro tema, el mismo estuvo entre los $38,6 futuro un beneficio adicional al gran generador relevante es Celsia con las y $69,2 por MWh (promedio $58,9 por cliente de comprar en el mercado mayorista, en vez de hacerlo a través del plantas de generación Bahía Las Minas MWh). Foros internacionales de energía se distribuidor, siempre que reciba las (ciclo combinado y carbón) con una capacidad instalada de 280 MW, que están celebrándose anualmente en el mejores condiciones, reflejadas en un además tiene Alter y Bontex con capa- país, el pasado 16 y 17 de junio de 2016 menor precio de energía, lo que impaccidades de 179,42 MW y 25,34 MW res- S&P Globall Patts llevó a cabo uno don- tará positivamente en la industria y el de el secretario nacional de Energía de comercio”, señaló la Asep. CF pectivamente.

L

15 TRAZABILIDAD Y DRONES

Recurren a la tecnología para tratar de frenar la tala ilegal ✏ORLANDO RIVERA

orriver22@hotmail.com

Se estima que Panamá pierde unas 20.000 hectáreas al año por deforestación y que existen 2 millones de hectáreas degradadas, ante este panorama el Ministerio de Ambiente (Miambiente) ha puesto en marcha el uso de la trazabilidad electrónica de la madera y el monitoreo comunitario de bosques en territorios indígenas mediante drones. El sistema de trazabilidad está basado en un chip y una aplicación para dispositivos móviles (celular), con el objetivo de seguir el movimiento exacto de los productos maderables. El chip guarda las descripciones de los árboles cortados y las coordenadas geográficas. Mediante la aplicación se recibe la información directamente del campo, proveyendo datos sistematizados en tiempo real. Para el desarrollo de este proyecto, la empresa Animalltag instalará el sistema con fondos de los proyectos Gobernanza Forestal de los bosques tropicales de la región del Darién, de Miambiente y del programa UE FAO Fleght, ejecutados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). “Hemos aumentado la fiscalización, especialmente en Panamá Este y Darién, logrando reducir en 25% la tala ilegal. El uso de la tecnología nos ayudará a disminuir la tala y el comercio forestal ilegal”, señaló la ministra de Ambiente, Mirei Endara. Los drones o vehículos aéreos no tripulados cada vez tienen más utilidad en la protección del medio ambiente, ya que se pueden emplear para sobrevolar las reservas naturales, lo

que permite identificar cambios de la cobertura boscosa, monitorear incendios forestales, invasiones al territorio y monitoreo de cultivos, permitiendo una mejor gestión de los recursos naturales en territorios indígenas. Los drones utilizan cámaras especiales que permiten realizar grabaciones de video y la toma de fotografías tanto de día como de noche, para poder tomar las medidas legales oportunas. Además, cuentan con equipos electrónicos que incluyen brújula, giroscopio, cámaras de alta resolución, altímetro, sensores, sistema de comunicación en tiempo real, que pueden funcionar mediante control remoto o de forma autónoma, proporcionando datos en tiempo real. Recientemente, comunidades indígenas de Panamá participaron en capacitaciones para el manejo de drones de ala fija y otras tecnologías para detectar cambios en el uso del suelo que puedan amenazar los ecosistemas de los bosques. La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon) estima que Panamá pierde unas 20.000 hectáreas al año por deforestación y que existen alrededor de 2 millones de hectáreas degradadas. Mientras tanto la superficie reforestada apenas logró regenerar unas 75.000 hectáreas, correspondiendo únicamente al 14% de lo que se destruyó. Las provincias que muestran mayor cantidad de bosques por el momento son: Darién, Panamá, Bocas del Toro y la Comarca EmberáWounaan, que representaban el 50,2% de la cobertura boscosa. Las provincias que siguen mostrando bajos porcentajes de cobertura boscosa son Los Santos y Herrera.CF


Capital FINANCIERO

Tecnología

16

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799

TENDENCIA | COMBINAN INNOVACIÓN Y DISEÑO

DISPOSITIVOS MÓVILES

rtes

ía

Se ha convertido en un elemento importante para atraer a los usuarios

director de la División de Móviles de Samsung Electronics Latinoamérica. Los Galaxy S7 y Galaxy S7 edge presentan la primera cámara Dual Pixel [Doble Pixel] en un teléfono inteligente, entregando imágenes más brillantes y nítidas, incluso con poca luz, gracias a su lente más brillante y con apertura más amplia. Por otro lado, la empresa coreana LG Electronics tiene disponible en el mercado panameño su nuevo modelo de celular LG G5SE, que se caracteriza por las dos cámaras en la parte posterior, con un lente de 78 grados de ángulo estándar y un lente gran angular de 135 grados, que permite capturar imágenes más allá de lo que los ojos humanos promedio pueden ver. El lente gran angular permite capturar paisajes, edificios altos y grupos numerosos de personas sin la necesidad de alejarse del área de toma fotográfica. El G5SE introduce al mercado una gama de dispositivos complementarios llamados Amigos LG, para ofrecer diversión y proporcionar una nueva experiencia más allá de los límites tradicionales de teléfonos inteligentes. Uno de los Amigos es el LG CAM Plus, que se conecta al LG G5SE para darle la identidad y funcionalidad de una cámara digital de alta calidad; otro Amigo es la LG 360 CAM que brinda junto al G5SE la captura de imágenes y videos en 360 grados. “LG está comprometido con brindar productos óptimos para satisfacer la demanda de calidad en Panamá”, anunció Jeong Yong Chan, director de Ventas Mobile de LG Electronics Panamá. CF

✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

En estos días, las redes Wi-Fi son cruciales para las empresas, y están siendo implementadas por muchas razones. Un entorno de oficina inalámbrica permite a los empleados trabajar en cualquier lugar, tener acceso rápido y libre a la Web desde dispositivos móviles, y a facilidades como voz sobre IP y videoconferencias. Así mismo, los hoteles, tiendas y restaurantes utilizan Wi-Fi para los propósitos de servicio y producción; en los centros logísticos para controlar el inventario en tiempo real desde los dispositivos móviles. Es por eso que Linksys, empresa fabricante de soluciones de redes para el hogar y las empresas, anunció la expansión de su línea de productos para redes empresariales. Los dos nuevos puntos de acceso Linksys wireless-N son ideales para que las empresas desplieguen rápidamente una red inalámbrica altamente segura y confiable o para actualizar su infraestructura inalámbrica existente. Norberto Muñoz, gerente Regional de Ventas para Centro América y El Caribe de Belkin International, señaló que los nuevos puntos de acceso pueden implementarse como un extensor de rango (range extender). “Muchas empresas se enfrentan al rápido aumento de notebooks, smartphones y tabletas conectadas y al incremento del uso de multimedia y video en sus redes”, dijo Muñoz. Agregó que los puntos de acceso Linksys Business Wireless-N Access

Points utilizan la tecnología inalámbrica 802.11n, ampliamente adoptada para proporcionar una red inalámbrica rápida y confiable y apoyar características avanzadas como Power over Ethernet para una colocación flexible, además de detección Rogue AP Detection y 802.11X suplicante para una mayor seguridad.

Muchas empresas se enfrentan al incremento del uso de multimedia y videos en sus redes “Todas las empresas tienen una cosa en común: Quieren que sus procesos de negocios funcionen sin problemas con soluciones confiables, aseguró También Linksys anunció la disponibilidad en Panamá de su Ruteador Linksys Max-Stream AC1900 MUMIMO Gigabit Wi-Fi (EA7500), que utiliza la tecnología 802.11ac Wave 2 MU-MIMO (Multi- User, Multiple Input, Multiple Output), que ayuda a asegurar la una conectividad Wi-Fi continua para múltiples dispositivos del hogar y funciona como si éstos tuvieran su propio ruteador. Por su parte, Cable and Wireless Panamá (CWP) dio a conocer la plataforma 3DNATION, que es la propuesta de C&W Business, división comercial de CWP, que habilita en el mercado panameño tecnologías de micro fibras para lograr conectar a la Red de Datos e Internet de CWP en oficinas de edificios con restricción de infraestructura interna y disponibilidad de ductos para cableado y con las velocidades requeridas sin restricción de ancho de banda, y al mismo tiempo, lograr ampliar la cobertura de acceso telefónico vía Wi-Fi. CF

Foto

: Co

P

ese a las mejoras que han experimentado en los últimos años las cámaras de los smartphones, los desarrolladores siguen buscando la manera de perfeccionarlas, sobre todo en los celulares de alta gama. Fabricantes como Huawei, Samsung Electronics y LG Electronics han combinado las innovaciones en los celulares con un diseño que ofrece a los usuarios una experiencia móvil de fotografía profesional. La semana pasada Huawei lanzó al mercado panameño los teléfonos celulares Huawei P9 y P9 Plus, los que fueron creados en colaboración con Leica, por lo que la cámara dual del P9 marca un nuevo estándar en los smartphones. El Huawei P9 es el primer smartphone de co-ingeniería con la marca global, Leica Camera AG. La cámara de lente dual del P9 permite a las personas capturar tanto colores vívidos como imágenes impactantes en blanco y negro. Huawei también se ha aliado con fotógrafos profesionales de alto nivel para el lanzamiento del Huawei P9. En Panamá incorporó a los fotógrafos Federico Gailbraith y Douglas Díaz como aliados de la marca. Gailbraith y Díaz trabajaron en una colección especial, tomada en su totalidad con las cámaras del nuevo Huawei P9, que se exhibió en Multiplaza Mall. “Huawei está entusiasmado en ofrecer a los usuarios del P9 la mejor

experiencia fotográfica en un smartphone al sacar provecho de las capacidades sin igual de Leica, líder en el mundo de la captura de imágenes por más de 100 años”, señaló Ana Carolina Grimaldo, gerente de Comunicaciones de Huawei Device Panamá. En tanto, Samsung con sus nuevos Galaxy S7 y Galaxy S7edge, cuenta con dos equipos diseñados para responder a las necesidades del consumidor actual, con un diseño Premium y funcionalidades de software simplificadas. Los nuevos Galaxy S7 y Galaxy S7 edge redescubren todo lo que un teléfono puede hacer, gracias a sus nuevos desarrollos tecnológicos que permiten disfrutar de una cámara fotográfica y de videos. Con los Galaxy S7 y Galaxy S7 edge nos propusimos diseñar la mejor cámara de su clase para que puedan guardar y reproducir sus mejores recuerdos; y a los amantes de los videojuegos, brindarle un equipo que reproduzca con buena calidad los gráficos de sus partidas”, aseguró Omar Díaz,

ia

lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

tol Fo

LEONCIO VIDAL BERRÍO M.

Nueva conectividad Wi-Fi permite trabajar en cualquier lugar

to: Fo

Las cámaras de los smartphones, cada vez más sofisticadas

Tarifas 2016

Edición Regular Anuncios Contraportada Full Page Spread Robapágina chico Robapágina grande Media Página Vertical Media Página Horizontal Cuarto de Página Octavo de Página Cintillo de portada Cintillo interno Orejitas principal portada Orejitas portada Tamaños no especificados; se factura por pulgada columnar

Tamaños Pulgadas Pulg. columnares 10.82" x 21" 6C x 21” 6C x 21” 10.82" x 21" 21.64" x 21" 12c x 21” 8.99" x 15" 5C x 15” 8.99" x 17" 5C x 17” 3C x 21” 5.33" x 21" 6C x 10.5” 10.82" x 10.5" 5.33" x 10.5" 3C x 10.5” 5.33" x 5.25" 3C x 5.25” 8.5" x 2" 5C x 2.5” 10.82" x 3" 6C x 3” 3.5" x 1.25" 2C x 1.5” 1.99" x 2.25" 1C x 2.25”

Precio $1,800.00 $1,700.00 $3,200.00 $1,000.00 $1,200.00 $900.00 $900.00 $450.00 $250.00 $450.00 $375.00 $400.00 $300.00 $12.50

Cierre, jueves anterior a la publicación Se aceptan cancelaciones hasta el día martes antes de la publicación De no recibir arte del cliente a tiempo se repetirá el último arte publicado por el anunciante De no recibir arte y no tener arte anterior, el anuncio será facturado como si hubiese publicado Se aplicará 15% adicional a la tarifa para garantizar posición (no aplica para contraportadas) Se podrán garantizar posiciones solo para artes de media página, robapágina y full page. No se hacen reservaciones de espacio sin orden de inserción. Publirreportajes: El material deberá ser una nota editorial, (no un arte publicitario) deberá ser proporcionado por el cliente en un arte, no podrá tener la misma fuente (tipo de letra) del periódico y se publicará con un marco y las iniciales A.V. en la esquina inferior derecha. Se aplicará las mismas tarifas de pautas, de acuerdo al tamaño del arte del publireportaje. Tamaños de artes y diseños especiales, que bloqueen páginas completas (ejemplo:medio ombligo) se aplicara 20% a la tarifa regular.

ventas@capital.com.pa

Suplementos Contraportada Full Page Robapagina Media Página Horizontal Media Página Vertical Cuarto de Página Cintillo de portada Cintillo interno Spread

Condiciones de pauta

No Satinado 9.5” x 11” 9.5” x 11” 7.1” x 9” 9.5” x 5.5” 4.6” x 11” 4.6” x 5.5” 9.5” x 2” 9.5” x 2.5” 20” x 11.5”

Satinado 7.5” x 10” 7.5” x 10” 5.6” x 7.5” 7.5” x 5” 3.75” x 10” 3.75” x 5” 7.5” x 2” 7.5” x 2.5” 15” x 10”

$900.00 $850.00 $670.00 $600.00 $600.00 $375.00 $350.00 $300.00 $1,500.00

www.capital.com.pa Capital Panama capital@capital.com.pa (507) 377-9600

@capitalpanama Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza, Piso 11. Panamá, Ciudad de Panamá


Capital FINANCIERO

N°799 | 1 al 7 de agosto de 2016

Análisis de mercado

17

UN FUTURO INCIERTO para América Latina ✏Alejandro Werner Director del Departamento del Hemisferio Occidental

T

ras un comienzo difícil a principios de año, las condiciones tanto externas como internas en América Latina han mejorado. Pero, las perspectivas para la región son todavía inciertas. Los precios de las materias primas se han recuperado con respecto al mínimo que registraron en febrero de 2016, pero se espera que permanezcan en niveles bajos en el futuro previsible. A esto se suma una interrupción, o incluso una reversión, de las fuertes depreciaciones del tipo de cambio en algunas de las mayores economías de la región. Más recientemente, el referéndum realizado en el Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea (Brexit) provocó un marcado aumento de la volatilidad en los mercados financieros mundiales, sobre todo en lo que se refiere a los precios de las acciones y los tipos de cambio. Si bien las exposiciones comerciales directas de los países de América Latina y el Caribe ante el Reino Unido son reducidas (en promedio alrededor de 1% de las exportaciones totales), la región está expuesta a una desaceleración más generalizada en el resto del mundo —por la vía de vínculos comerciales y financieros— y a la volatilidad del sentimiento de los inversionistas. Pero, al mismo tiempo, el ritmo más gradual de normalización financiera en Estados Unidos (EE. UU.), con la compresión de la prima por plazo de ese país, debería ayudar a contener las presiones de los costos de financiamiento tanto para el sector público como para el privado. Teniendo todo esto en cuenta, las perspectivas de crecimiento de la región para 2016 y 2017 se han revisado moderadamente al alza, 0,1 puntos porcentuales en ambos años con respecto a lo pronosticado en abril de 2016. Tras una leve contracción de la actividad en la región en 2015, prevemos que este año la actividad económica se contraiga 0,4% (una ligera mejora frente al -0,5% de las proyecciones de abril de 2016), con una reactivación moderada del crecimiento en 2017 a 1,6%. Pero, los frecuentes episodios de aumento de la volatilidad del mercado, si bien efímeros, son un constante recordatorio de que las condiciones favorables del mercado pueden trastocarse de la noche a la mañana. Esta volatilidad mundial también podría exacerbar las vulnerabilidades del sector empresarial, dadas las mayores cargas de deuda y la menor rentabilidad. Resultados de crecimiento dispares El crecimiento sigue evolucionando de forma desigual en toda la región, debido a una confluencia de fuerzas externas e internas. En Chile, Perú y Colombia continúa el proceso de ajuste ordenado en respuesta a un shock relativamente importante de los términos de intercambio (fuerte caída de los ingresos por exportaciones). Las perspectivas de crecimiento de Chile se revisaron ligeramente al alza, a 1,7% en 2016, ya que el ímpetu al inicio del año fue más fuerte de lo previsto. Pero, las perspectivas de inversión siguen siendo débiles, debido a que los precios más bajos e inciertos del cobre están frenando la inversión minera, y la floja demanda externa y las incertidumbres relacionadas con un cumplimiento incompleto del programa de reformas están retrasando la inversión en sectores distintos de la minería. En general, la distensión monetaria y un marco fiscal creíble han ayudado a amortiguar el impacto de los precios más bajos del cobre y la floja demanda mundial. En Perú, el crecimiento se ha visto apoyado por un aumento de la producción de los sectores primarios, gracias a la entrada en funcionamiento de proyectos de minería planificados desde hace bastante tiempo, y se prevé que el crecimiento se dinamice aún más en 2016 (3,7%) y 2017 (4,1%). Las prioridades de política son dar continuidad a las reformas educativas, flexibilizar el mercado laboral, reducir las trabas administrativas y racionalizar la descentralización fiscal. En Colombia, un endurecimiento coordinado de las políticas fiscal y monetaria ayudará a contener el déficit en cuenta corriente y los efectos inflacionarios derivados de shocks relacionados con factores meteorológicos y el tipo de cambio. Los recientes avances en el proceso de paz han mejorado las perspectivas de que se llegue a un acuerdo definitivo a corto plazo, lo cual fomentaría aún más la confianza del mercado y estimularía el crecimiento. El programa de infraestructura de las autoridades está bien encaminado y también debería ayudar a impulsar el crecimiento a mediano plazo. En Brasil, el Producto Interno Bruto (PIB) siguió contrayéndose en el primer trimestre, pero menos de lo previsto, lo que hace pensar que la contracción ampliamente esperada para 2016 será menos drástica de lo que se había concebido. Se prevé que la desaceleración económica toque fondo este año, y en 2017 la actividad económica debería registrar cierto crecimiento positivo, aunque el elevado nivel de desempleo impondrá un lastre a la demanda interna. El gobierno interino ha delineado una estrategia de

reducción gradual del déficit con el fin de moderar las presiones de gasto insostenible a mediano plazo. Los mercados han visto con muy buenos ojos la estrategia propuesta de consolidación, y el gobierno tiene que centrar sus esfuerzos en superar los desafíos de la implementación. En Argentina, la transición a un marco de política macroeconómica más coherente y creíble sigue avanzando, y debería afianzar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, aunque el impacto adverso en la actividad a corto plazo ha sido mayor de lo previsto. El ajuste de los precios relativos en el primer semestre de 2016 —tras la depreciación del tipo de cambio y el alza de las tarifas de los servicios públicos— ha acelerado la inflación y perjudicado el consumo privado. Ahora la actividad económica probablemente empezará a recuperarse hacia finales de 2016, a medida que la inflación se modere gradualmente, que se estimule el gasto y que se reduzcan las tasas de interés. Se prevé que la orientación más acomodaticia de las políticas monetaria y fiscal promueva el crecimiento en 2017, pero que complique el cumplimiento de las metas fiscales y de inflación anunciadas este año. En Ecuador, además del impacto adverso del terremoto de abril, la economía continúa soportando los efectos del bajo nivel de los precios del petróleo, la fortaleza del dólar de EE.UU. y el carácter restrictivo de las condiciones financieras. Se prevé que la economía se contraiga este año, pero a un ritmo más lento que el proyectado anteriormente, gracias a una recuperación relativa de los precios del petróleo y una mayor disponibilidad de financiamiento externo (principalmente de China). El financiamiento proporcionado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido debería ayudar al país a solventar las necesidades de balanza de pagos debidas a los daños provocados por el terremoto. En Uruguay, el crecimiento prácticamente se ha paralizado. Sin embargo, con la inflación bastante por encima del rango fijado como meta y la deuda pública en aumento, existe poco margen para la adopción de medidas contracíclicas. Los esfuerzos han de centrarse en reformas estructurales, como mejorar la calidad y la matrícula de la educación secundaria, modernizar la infraestructura y reforzar la eficiencia del mercado laboral para vincular mejor los sueldos a la productividad, con el fin de fomentar el potencial productivo de la economía. Las condiciones económicas de Venezuela continúan deteriorándose, con distorsiones de las políticas y desequilibrios fiscales que siguen sin resolverse. Se prevé una contracción de la actividad económica de 10% en 2016, y que la inflación supere el 700%, es decir, la peor evolución del crecimiento y la inflación en todo el mundo. México, América Central y el Caribe se benefician de la recuperación de EE.UU. Se prevé que México continúe creciendo a un ritmo moderado, aunque un desempeño relativamente deficiente de la producción industrial de EE.UU. elevaría los riesgos. Será importante proceder con la consolidación fiscal planificada y la reestructuración de Pemex (la empresa petrolera estatal) para preservar la confianza del mercado. El banco central elevó, recientemente las tasas de política monetaria para garantizar que la inflación permanezca cercana el nivel fijado como meta. En el contexto de una consolidación fiscal en curso y de expectativas inflacionarias bien ancladas, sería importante mantener una orientación de la política monetaria relativamente acomodaticia. América Central y la República Dominicana han seguido beneficiándose de los precios más bajos del petróleo, el crecimiento más vigoroso de EE.UU. y un mayor volumen de remesas, pese a una leve revisión a la baja vinculada a las perspectivas de EE.UU. Estos países deberían aprovechar la coyuntura externa relativamente favorable para afianzar sus posiciones fiscales (Costa Rica, El Salvador), proteger la estabilidad financiera (Honduras, Panamá) y adoptar reformas para estimular el crecimiento potencial. De igual forma, los países que dependen del turismo en la región del Caribe también están

beneficiándose de la recuperación de EE.UU., aunque los riesgos están en aumento debido al virus del Zika, la salida de los bancos internacionales y el Brexit. En cambio, los bajos precios de las materias primas continúan opacando las perspectivas de crecimiento de las economías caribeñas que dependen de esos productos. En la mayoría de los países, los objetivos clave en materia de políticas consisten en abordar las vulnerabilidades fiscales, afianzar el sector financiero y promover el crecimiento a largo plazo. Cómo estabilizar y promover el crecimiento En vista de los considerables shocks de los términos de intercambio y la mayor volatilidad en los mercados financieros mundiales, la flexibilidad del tipo de cambio sigue siendo la primera línea de defensa. Un factor tranquilizador es que en los países que cuentan con regímenes de metas de inflación bien establecidos, el efecto de traspaso de las fuertes depreciaciones del tipo de cambio a la inflación interna ha sido

5

relativamente limitado. La clara comunicación por parte de los bancos centrales sigue siendo esencial para mantener bien ancladas las expectativas de inflación. El espacio fiscal sigue siendo limita do en la mayoría de los países de la región, y particularmente en los exportadores de materias primas, en vista del nivel bajo y persistente de esos productos y los recientes episodios de volatilidad. Es vital preservar los márgenes de políticas en caso de que se materialicen los riesgos. En los países con pesadas cargas de deuda y fuertes presiones del mercado se requiere acelerar el ritmo del ajuste. Los países que gozan de un entorno externo más positivo y un crecimiento aceptable también deberían aprovechar este período para apuntalar sus posiciones fiscales. Por último, ahora sería un buen momento para subsanar el problema de los cuellos de botella con el fin de vigorizar el crecimiento potencial de la región. Las políticas orientadas a mejorar la educación y la infraestructura y reforzar el Estado de derecho ayudarían a promover el crecimiento e incrementar la capacidad de resistencia a los shocks.

Aniversario 2011 - 2016

Los recursos de apelación que atendemos

Sede central, Ciudad de Panamá, calle 53 Este, Obarrio, p.h. Victoria Plaza, piso 3. Teléfono: 504 3400. Sede regional de oriente (Bocas del Toro, Chiriquí) Vía Interamericana, centro comercial Swiss Plaza Local n.° 5, David (Chiriquí) Teléfono: 777-5706.

Sede regional de provincias centrales (Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas) Calle Décima, edificio Don Michelle, Local n.° 2. Santiago (Veraguas) Teléfono: 958-1812.


Capital FINANCIERO

Gerencia

18

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799

PRODUCCIÓN | UNA IMPLEMENTACIÓN EXITOSA MEJORA LA COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS

Colaboración estratégica

para la innovación y cadena de suministro

El proceso deberá estar dirigido a agregar valor al cliente con un servicio de excelencia

Foto: Fotolia

✏DIEGO ORTEGA

Especialista de Productos SAP

L

a cadena de suministro se compone de varios proveedores y así de varias soluciones, y constantemente requiere de mejoras y simplificación. A medida que la cadena de suministro evoluciona hacia redes de mayor demanda, con socios más dinámicos, comprometidos y globales, la colaboración se ha convertido en la nueva capacidad estratégica. Para ello, SAP ha desarrollado inversiones estratégicas para la creación de diversas innovaciones enfocadas en construir la Plataforma de Negocios Digitales, y así lograr una mejor gestión de las cadenas de suministro para que sean más ágiles, inteligentes y colaborativas para una integración exitosa en la Economía Digital actual. De esta forma se refuerza el compromiso de SAP para ayudar a las empresas a re-imaginar su negocio para operar de manera más simple, más rápido y con menores costos, especialmente las que están dentro del complejo mundo de la logística y la gestión

de la cadena de suministro. Para que todo suceda, es necesaria una integración exitosa. La implementación de sistemas tecnológicos en las empresas resulta cada vez más simple ya que muchas están disponibles en la nube y el costo de inversión se reduce considerablemente al tratarse de un modelo de renta en forma de aplicaciones, es decir, Software as a Service. Generalmente se inicia por un proceso de evaluación de la arquitectura empresarial actual y las necesidades de la empresa, donde nuestros expertos y tecnología pueden apoyar en diseñar un mapa de implementación y adopción de estas herramientas tomando en cuenta el valor que pueden agregar al negocio. Una implementación exitosa mejora la comunicación entre sistemas como el ERP y el CRM. En SAP contamos con distintas formas y herramientas de comunicación e integración con sistemas ERP, CRM y otros, sin embargo, si estos fueron creados en SAP aun es más fácil, al simplificar el reconocimiento entre sistemas y herramientas. Los procesos que constituyen la cadena de suministros son base importante para el éxito de las empresas, y siempre deberán incluir: • Planeación basada en la Demanda.

• Gestión de Suministro y Redes de Colaboración. • Logística y Fulfillment. • Innovación y sostenible de productos. • Manufactura ágil y automatizada. • Excelencia operacional. Todo lo que involucra el proceso deberá estar dirigido a agregar valor al cliente con un servicio de excelencia, entregas a tiempo y alta calidad de atención. La gestión de la cadena de suministro se refiere a una combinación de acciones y mejores prácticas en el negocio con ayuda de la tecnología. Las soluciones de SAP para cadenas de suministros extendidas les permiten a las empresas pasar de silos de cadena de suministro a redes de producto y demanda. Las compañías pueden adaptarse a la nueva realidad de los mercados volátiles, la individualización de los productos, las entregas en el día, la automatización de la fabricación y la creciente cantidad de regulaciones implementando procesos de negocio innovadores. Por otro lado, nuestras herramientas dan soporte a las cadenas de suministro extendidas para que las empresas puedan: i) sacar

nuevos productos al mercado más rápido y de manera rentable, ii) mejorar la planificación a mediano plazo detectando y respondiendo a los cambios en las redes, iii) cumplir con un mejor servicio y entrega a los clientes, iv) ser más eficientes en el proceso de manufactura y, v) aumentar la productividad por medio de la operación óptima de sus activos y aprovechamiento adecuado de recursos. El sector manufacturero está experimentando cambios sin precedentes, los cuales son derivados de la evolución en el comportamiento y las preferencias de los consumidores. Esto, aunado al surgimiento de nuevas tecnologías, presenta tanto oportunidades como retos para las cadenas de suministro. La oportunidad más grande que tiene la industria es “enfocarse en el cliente”. Así, el sector está consciente del rol que ha tomado el público en la demanda de productos personalizados. Para realizar este salto, la consultora IDC sugiere que la evolución del sistema deberá implementar la tecnología necesaria que integre a la industria con el exterior mediante una red de demanda, suministro e innovación en

el producto para obtener mayores beneficios. La cadena de producción extendida abarca desde el diseño del producto, su manufactura, el suministro y hasta el servicio post venta, las plataformas en la nube El sector manufacturero está son clave para experimentando esta evolución cambios sin en el mercado. precedentes, La mejor solulos cuales son ción de software derivados de la para SCM será evolución en el la que se integre comportamiento y de forma más las preferencias de simple con el los consumidores resto de aplicaciones dentro de la arquitectura empresarial de procesos, las redes de negocios y que resuelva las necesidades de información no solo de una forma de silos sino integral de punta a punta. Aunque el software de la cadena de abastecimiento tiene muchos nombres, hay dos categorías esenciales: Planificación y ejecución y es indispensable tener en cuenta algunas consideraciones. Ambas clasificaciones van de la mano para lograr los beneficios de eficiencia, productividad y servicio a los clientes.

COYUNTURA | EL PRIMER PASO SIEMPRE ES DAR LA CARA DESDE UN PRIMER MOMENTO ✏EMILIANO OLEAGA Social Media Manager IntegraGO

L

as redes sociales se han instalado entre los canales de comunicación preferidos de las empresas. Una herramienta que, por un lado, permite todo lo bueno de tener interacción directa con sus clientes o consumidores, pero que, sin embargo, también puede propiciar y amplificar un mal comentario o situación, y convertirlo en una crisis en toda regla. Aun teniendo en cuenta esto último, ya nadie duda del potencial comercial que tiene para las empresas, sobre todo, porque bien tratada, una crisis puede no ser un gran problema. Lo primero es diferenciar Para lograr qué es y qué apaciguar cualquier no es una tipo de imagen crisis. En ese negativa para sentido, dela empresa, es bemos decir fundamental el que crisis no monitoreo constante es solamenpara detectar el te una cierta origen de la crisis cantidad de comentarios negativos, sino que, también depende del tema que haya causado esas menciones. Trataré de ponerlo en ejemplos para clarificar. Si una marca de celulares recibe muchos comentarios negativos, pero en opinión a un nuevo lanzamiento, porque no era lo que el usuario esperaba, eso no representaría una crisis. En cambio, si los mensajes nacen de un desperfecto técnico, como baterías que explotan, entonces si lo es. En equipos de futbol, por citar otro ejemplo, si los comentarios negativos son porque se perdió un partido, eso no refleja una crisis. Pero, si los comentarios devienen de un caso de malversación de fondos o cualquier otra acusación grave, entonces si lo es. Cuando el balance de la información se desequilibra y el cliente sabe más o lo mismo que la empresa sobre una determinada situación, ese es un buen parámetro de que se está en presencia

Social Media y crisis en empresas Lo primero es diferenciar qué es y qué no es una crisis

de una crisis. Existe, por supuesto, un tercer tipo de casos, que es el de las empresas que conviven permanentemente con crisis, como podría ser la situación de una Minera, que ya de por sí tiene una imagen más negativa, en estos casos toda la estrategia de contenidos será distinta y se centrará en poder dar a conocer la versión de la empresa sobre sus beneficios y llevar la discusión a un terreno constructivo. Cuando detectamos la crisis, lo primordial es estar bien preparados. Es un requisito para toda empresa establecer un protocolo de acción ante estas situaciones, que involucre a la cantidad de recursos necesarios y de diferentes niveles según el tipo de crisis. Por ejemplo, un problema menor puede ser resuelto por el encargado de atención al cliente o CM de turno. Conforme el problema represente mayor seriedad, necesitará de la supervisión del Social Media Manager. Si el problema es de mayor nivel, po-

Foto: Fotolia

dría requerir la acción directa del Social Media Manager, un monitoreo de la situación de las redes en ese momento y la creación de distintos contenidos que ayuden a explicar el problema y la solución (piezas gráficas, videos, micro sitios, etc.). Si la situación empeora aún más, se deberá incluir al sector ejecutivo de la empresa, la asesoría – en algunos casos - del abogado de la empresa, el equipo de relaciones públicas, RRHH, etc. Además de implementar todos los pasos descriptos en el punto anterior. El siguiente consejo es dar la cara desde un primer momento, aunque sea, en primera instancia, para decir: “Sabemos que existe este inconveniente y vamos a trabajar en esto”. El tiempo de respuesta es fundamental para que la crisis no se expanda sin control. Idealmente, si

la estrategia de monitoreo funciona correctamente, deberíamos poder dar una respuesta en el transcurso de la primera hora. La respuesta debe ser clara y concisa. Lo importante es comunicarse de forma humana y la persona del otro lado quiere escuchar, y no actuar como una marca insensible que habla al éter. Se debe mostrar preocupación por la situación, compromiso con resolver el problema, control sobre el asunto. Es importante demostrar que la empresa se ocupará del problema y lo resolverá con todos sus recursos. Finalmente, comunicación, mantener informados a los usuarios involucrados regularmente para evitar especulaciones. El objetivo de estas primeras publicaciones es ofrecer una válvula de escape donde el usuario pueda realizar sus consultas y críticas. El

objetivo es atraerlo hacia la red de la compañía, donde es posible moderar y, como consecuencia, intentar controlar el daño. Para eso, también es necesario contar desde un principio con reglas claras en cada una de las redes sociales. Hablamos de un documento público donde estén las reglas del uso del debate de la red. Entre las premisas que debe contener ese documento aparecerán que no se puede insultar, no se puede repetir 10 veces el mismo mensaje, no se puede atacar a otra persona, etc. Esto nos permitirá moderar el debate en base a las reglas establecidas de la comunidad. En este marco, lo ideal es poder responder a cada uno de los comentarios, dar respuesta o poder derivarlo al canal privado. Nunca es aconsejable bloquear un usuario o borrar un comentario, a excepción de aquellos casos que incumplan las reglas del documento mencionado anteriormente. Nunca meterse en la discusión. Discutir solo genera más comentarios y más repercusión del problema. Las respuestas deben ser concisas, claras y nunca deben comenzar una nueva discusión. Si un usuario dice: “Todos los productos de tu marca son malos”, no es necesario responder. La misma comunidad regulará eso, y aparecerá otro usuario diciendo: “No, yo tengo tal modelo de celular que a mí siempre me funcionó perfecto”. Es fundamental coordinar acciones con otras áreas de la empresa, como las de Marketing o Comunicación. No se puede dar una respuesta por un lado y otra por otro. Por ejemplo, es de gran utilidad informar a todos los empleados sobre la crisis y las acciones que se están tomando. Esto ayuda a que cuando todos sus amigos y conocidos le consulten por la misma en redes o en persona, él pueda estar alineado a la estrategia de comunicación de la empresa y evitar los rumores o mal entendidos. Además, es importante poder dar respuesta en todo tiempo a toda hora. La velocidad de las Redes Sociales así lo requiere.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°799 | 1 al 7 de agosto de 2016

19

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Wall Street se torna nervioso ante la plataforma republicana Propuestas similares a la legislación postGran Depresión ganan el apoyo de ambos partidos

✏BARNEY JOPSON Y DEMETRI SEVASTOPULO

L

Financial Times

a Convención Republicana ha dejado a los bancos de Wall Street nerviosos ante el apoyo de propuestas populistas para romper las grandes instituciones, una idea que favorecen muchos demócratas que añade un nuevo giro al Viejo Gran Partido (GOP, por sus siglas en inglés) bajo Donald Trump. Desafiando casi dos décadas de tradición del partido, la convención de Cleveland adoptó directivas que incluyen la regulación de los bancos que prohíbe a las instituciones que mantienen depósitos de realizar banca de inversión más riesgosa, referenciando a una ley de la Gran Depresión. La plataforma política fue escrita por un comité de legisladores y funcionarios republicanos. La propuesta de reducir el tamaño de los bancos ha creado un acuerdo inesperado entre las propuestas republicanas y la plataforma demócrata de Hillary Clinton —que, como resultado de la influencia de su ex rival Bernie Sanders— ha hecho un llamamiento similar. Demuestra que la enemistad de ambos partidos hacia los grandes bancos continúa siendo una prioridad en medio del descontento económico generalizado, en el que muchos estadounidenses todavía sienten los efectos de la crisis financiera de 2008-09 en la que Wall Street desempeño un nefasto papel. Los candidatos presidenciales no tienen que seguir las plataformas de sus partidos, pero los grandes bancos están preocupados por el apoyo de ambos partidos a una legislación inspirada en la Ley Glass-Steagall de 1933 ya que tales ideas pueden tomar vida propia, una vez puestas en papel. Cualquier prohibición que restringiera a los bancos de inversión de operar bajo el mismo techo que los depósitos asegurados por el gobierno federal plantearía un desafío existencial para Citigroup, JPMorgan,Bank of America, Wells Fargo y, en menor medida, Goldman Sachs. La legislación original de Glass-Steagall fue abolida en 1999, cuando el presidente Bill Clinton firmó una ley de reforma bancaria redactada por legisladores republicanos y respaldada por muchos demócratas en el Congreso.

Aaron Klein, ex funcionario del Tesoro durante la administración de Obama, quien trabaja ahora en Brookings Institution, dijo que los llamamientos por restablecer a Glass-Steagall no toman en cuenta la forma en que el mundo ha cambiado, pero han ganado el apoyo comprensible del sentimiento popular. “En el nivel más simple, la idea es que nuestros abuelos pusieron en marcha reglas rígidas después de la depresión; nosotros nos alejamos de esas normas con la desregulación de las décadas de 1980, 1990 y 2000; y tenemos que recordar la sabiduría de esa generación”, dijo el Sr. Klein. Una línea del documento de 54 páginas que la plataforma republicana aprobó el lunes dice: “Apoyamos el restablecimiento de la Ley Glass-Steagall de 1933, que prohíbe a los bancos comerciales de incurrir en inversiones de alto riesgo”. Tony Fratto, un aliado de los bancos y ex funcionario del Tesoro durante el gobierno de George W Bush, dijo: “Glass-Steagall es una política para tontos y una estrategia económica para tontos...reinstaurar Glass-

Steagall sería destructivo e inviable. Como han demostrado todos los análisis, GlassSteagall no hubiera hecho nada para prevenir la crisis. Hay mucho sobre esta plataforma que debe ser ignorado”. La plataforma Democrática, que será aprobada en la convención en Filadelfia la semana que viene, sostiene que: “Los bancos no deberían ser capaces de apostar con los depósitos de los contribuyentes o suponer un riesgo indebido para los contribuyentes comunes. Los demócratas apoyan una variedad de maneras para evitar que esto suceda, incluyendo una versión actualizada y modernizada de Glass-Steagall y el desmantelamiento de las grandes instituciones financieras que plantean un riesgo sistémico para la estabilidad de la economía”. La inclusión de este tipo de lenguaje marca una importante victoria para el Sr. Sanders, un socialista autoproclamado, que está tratando de utilizar la influencia de su exitosa campaña durante las elecciones primarias para que la señora Clinton asuma una línea más dura contra Wall Street.

Foto Richard Ellis-Zuma Press-dpa

Los críticos del nuevo movimiento GlassSteagall señalan que la legislación hubiera hecho poco, o nada, para regular a Lehman Brothers, el banco de inversión cuyo colapso precipitó los días más oscuros de la última crisis. Los principales congresistas republicanos en la política bancaria — Richard Shelby en el Senado y Jeb Hensarling en la Cámara de Representantes — han mostrado poco entusiasmo por Glass-Steagall y han luchado, sin éxito, para diluir las reformas Dodd-Frank promulgadas después de la crisis financiera. Aunque es inusual, no es insólito que un republicano apoye la separación forzada de la captación de depósitos y la banca de inversión. En 2013, el senador John McCain, candidato presidencial en 2008, presentó un proyecto de ley con el objetivo de recrear Glass-Steagall en alianza con Elizabeth Warren, senadora de izquierda que este año se ha convertido en una de las mayores críticas del señor Trump

Comité Olímpico de Río 2016 enfrenta enormes retos Obstáculos incluyen impresionantes retos logísticos, roedores gigantes y la amenaza creciente de terrorismo Foto: José Cruz/Agencia Brasil/dpa

✏JOE LEAHY

Financial Times

S

i los golfistas perciben el aroma de orina de perro en el campo de golf mientras compiten en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, no deberían alarmarse. Los organizadores de los Juegos de Río 2016 han estado batallando contra una invasión de capibaras —gigantes roedores herbívoros nativos de América del Sur— provenientes de una reserva natural cercana. Descubrieron que lo único que temían estos herbívoros era el perro mascota del campo de golf. Por lo tanto, los organizadores de Río 2016 recolectaron su orina y la rociaron en el perímetro del campo, poniendo fin a la invasión de los capibaras.

Aunque la tarea de convencer a un canino a orinar en un recipiente no es un cargo típico de un comité olímpico, sí demuestra la impresionante gama de problemas que han surgido durante la coordinación de uno de los eventos más complejos del mundo en una de sus ciudades más caóticas. Mientras que el gobierno estatal de Río ha sido criticado por temas que abarcan desde la mala calidad del agua en los eventos acuáticos hasta las demoras en finalizar una importante estación del metro, el comité organizador de las Olimpiadas, el cual está a cargo de la implementación de los juegos, se ha enfrentado a otro tipo de retos. Uno de los cargos más importantes del comité es alimentar a los 15.000 competidores en la aldea de los atletas, los cuales se espera

que consuman 60.000 comidas al día preparadas por 300 chefs en una tienda de campaña de tamaño suficiente para acomodar a dos aviones jumbo. Por razones de seguridad, todos los alimentos deben pasar por una instalación de inspección de alimentos antes de que puedan ser enviados a la aldea. Esto incluye comidas para atletas de diferentes culturas, como los equipos de China e India, los cuales van a traer sus propios ingredientes del extranjero. La creciente amenaza del terrorismo mundial ha creado aún más complicaciones, aumentando la necesidad de una verificación de seguridad más exhaustiva de todos los que entran en las instalaciones olímpicas, incluyendo repartidores y mensajeros. El comité organizador ha acreditado a 200.000 per-

sonas hasta el momento, todos los cuales han sido sometidos a una investigación de antecedentes. También hay que lidiar con los periodistas que cubrirán el evento, 25.000 acreditados y 7,000 no acreditados. La transportación para periodistas, funcionarios y otros será proporcionada por una flota de 1.200 autobuses. Todo esto se debe lograr cumpliendo con el presupuesto de $7.400 millones de reales manejado por Rodrigo Tostes, director de operaciones de Río 2016. El comité organizador de Río 2016, cuya financiación proviene del Comité Olímpico Internacional, los patrocinios, la venta de boletos y otras fuentes del sector privado, se ha visto forzado a ignorar “lo que quisiéramos” y a concentrarse en “lo que realmente hace falta”, dijo el señor Tostes.

Motivar a la fuerza laboral de más de 60.000 voluntarios y 7.000 funcionarios asalariados también es un reto, especialmente debido a la atmósfera negativa que impera en el país. El público ha cuestionado si éste era un momento apropiado para ser sede de las Olimpiadas, dado el estado del país: la recesión económica, las acusaciones de corrupción de los funcionarios públicos y la suspensión de la Presidenta Dilma Rousseff mientras espera un juicio político. Para inspirar a sus trabajadores, el señor Tostes ha apelado a su sentido de orgullo de participar en las primeras Olimpiadas celebradas en América del Sur, un evento que, si sale bien, será recordado durante generaciones.


20

Capital FINANCIERO

Publicidad

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799


Capital FINANCIERO

Internacional

N°799 | 1 al 7 de agosto de 2016

MERCADO | LOS AHORROS TAMBIÉN REPRESENTAN UNA AYUDA PARA ALGUNOS PAÍSES

✏ JON SINDREU Dow Jones

E

21

l derrumbe de los rendimientos de los bonos ha permitido a algunos gobiernos necesitados de fondos reducir sus déficits y evitar posibles medidas de austeridad. España es el más reciente beneficiario de esta tendencia, al vender por primera vez bonos a tres años con un rendimiento negativo. Se trata de un alivio para el gobierno español en medio de su disputa con la Unión Europea (UE) por incumplir sus metas de déficit. Muchos rendimientos han caído a territorio negativo. A principios de mes, los inversionistas tuvieron que pagarle a Alemania para que tome prestado su dinero por 10 años. Los gobiernos de Japón y Suiza ya habían cobrado por tomar prestado con emisiones de deuda a 10 años. Société Générale estima que cerca de 40% de la reducción de déficits presupuestarios de gobiernos de la zona euro entre 2012 y 2015 se debió a los menores costos de endeudamiento. “A muchos países les ha ayudado a tener menos austeridad o lograr sus metas más fácilmente”, explica Yvan Mamalet, economista de Société Générale. Los bancos centrales son en mayor medida responsables de la reducción de los costos de endeudamiento, conforme los enormes programas de compra de bonos en Europa y Japón arrastran los rendimientos a la baja. Estas entidades han estado comprando bonos soberanos de mercados desarrollados con el propósito de bajar los rendimientos a tal nivel que lleve a los inversionistas a buscar activos más riesgosos. La medida busca estimular la inflación y el crecimiento económico. El Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón (BJ) compran, respectivamente, $93.300 millones y $84.800 millones en activos cada mes, en su mayor parte bonos soberanos. Los rendimientos de la deuda pública se han visto presionados aún más por inversionistas que buscan refugios donde guardar su dinero. Los rendimientos caen cuando los precios suben. El pago total de intereses del gobierno británico el año pasado fue 35% menor que en 2013, pese a que la deuda del país ha incrementado 8%, según cifras oficiales. “Tomar prestado, cuando el costo del dinero es barato, tiene algunos grandes atractivos”, dijo el ministro de Hacienda, Philip Hammond, a la cadena británica ITN. No obstante, también dijo que el Reino Unido “ya está altamente endeudado”, lo que sugiere

Caída en los rendimientos de los bonos, una bonanza para muchos gobiernos El pago total de intereses del gobierno británico el año pasado fue 35% menor que en 2013

Foto: Dow Jones

que el gobierno no se apresurará a tomar más préstamos. El gobierno británico considerará el desempeño de la economía antes de decidir si modifica su plan de gastos en su evaluación anual, según comentó un funcionario británico. Tras el voto del mes pasado a favor de separarse de la UE, el Reino Unido abandonó planes de eliminar su déficit fiscal para 2020 ante las preocupaciones de que el Brexit afecte su economía. Los analistas dicen que los menores costos de endeudamiento podrían ser un factor crucial en la decisión de los funcionarios británicos sobre si tomar prestado y gastar para crear demanda adicional en su economía. “El momento nunca ha sido tan oportuno”, asegura Paul Diggle, economista de Aberdeen Asset Management PLC. Los ahorros también representan una ayuda para algunos países de la zona euro a medida que tratan de cumplir las metas fiscales exigidas por la UE. A principios de mes, los ministros de Finanzas del bloque amenazaron con multar a España por registrar en 2015 un déficit de 5,1% del Producto Interno Bruto (PIB). La comisión exige que la cifra baje a menos de 3% este año, mientras que España ha proyectado un déficit de 3,6% y busca más tiempo para alcanzar la meta.

En Estados Unidos (EE.UU.), la caída de los costos de endeudamiento del gobierno ha ayudado a reducir el déficit fiscal por debajo de 3% del PIB, nivel en el que se encontraba antes de la crisis financiera, según cifras oficiales. Algunos economistas creen que el declive de los rendimientos sugiere que EE.UU. debería considerar endeudarse más para aumentar el gasto en Algunos econoáreas que estimulen la ex- mistas creen que pansión económica, como el declive de los en infraestructura o investi- rendimientos sugiere que EE.UU. gación y desarrollo. debería considerar Aparte de bajar los rendiendeudarse más mientos, los programas de para aumentar compra de bonos son bue- el gasto en áreas nos para las arcas fiscales que estimulen la por otra razón: Los bancos expansión centrales envían los ingresos que generan de los bonos que compran de vuelta al gobierno. Es decir que los gobiernos están, esencialmente, pagándose intereses a sí mismos. Desde que lanzaron sus programas de compra de bonos, la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) y el Banco de Inglaterra han devuelto $596.000 millones y 36.000 millones de libras esterlinas ($47.200 millones) a sus respectivos gobiernos. El rol de los bancos centrales en la reducción

de los costos de endeudamiento de sus gobiernos sigue siendo un tema controversial, ya que muchos economistas sostienen que deberían limitarse a controlar las tasas de interés. Los países desarrollados mantienen sus bancos centrales y las arcas públicas estrictamente separados bajo el argumento de que darle acceso a los políticos a una institución capaz de imprimir dinero conduciría a una inflación excesiva. Sin embargo, durante gran parte de su historia, los bancos centrales han estado más involucrados en financiar gobiernos que en gestionar la macroeconomía. El banco central más antiguo del mundo, el Riksbank sueco, fue fundado en 1668 para sustituir un banco que era usado por el rey Carl Gustav para financiar su guerra con Polonia. El Banco de Inglaterra fue fundado en 1694 para pagar las guerras contra Francia y estuvo a cargo de administrar la deuda del Tesoro hasta 1997, cuando se le dio plena independencia. Se suponía que la FED sería la excepción. En su nacimiento en 1913, tenía como objetivo proveer estabilidad financiera a cierta distancia de Washington. Pese a esto, respaldar el mercado de deuda soberana se volvió su principal misión menos de un año después con el inicio de la Primera Guerra Mundial. “Los bancos centrales siempre son híbridos, típicamente más un banco del gobierno en épocas de guerra y más un banco de banqueros en tiempos de paz”, dice Perry Mehrling, profesor de dinero y banca de la Universidad de Columbia. Muchos inversionistas y analistas creen que las murallas entre los bancos centrales y las arcas fiscales podrían volver a derrumbarse. Este mes, ha aumentado la especulación acerca de que Japón estaría considerando implementar una política llamada “dinero helicóptero”, por la que el banco central podría financiar directamente el gasto del gobierno. Los rumores han crecido pese a que el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, descartó la posibilidad. “El entusiasmo del mercado por la idea del ‘dinero de helicóptero’ está aumentando”, señaló el banco británico Standard Chartered en una nota a sus clientes el jueves. “Creemos que ya no es una opción de política tabú”.

Hora:

5:00-10:00pm

04/05

AG OSTO MEGAPOLIS CONVENTION CENTER PISO 9 MULTICENTRO

pre-venta $30.00 taquilla $40.00


Indicadores CIFRAS

2014

2016

Ventas de primas del ramo de incendio y líneas aliadas

DE MAYO 2015 A MAYO 2016

EN MILLONES DE $

8,586

19

0

17155

16452

14214

2013

2014

2015

19250 13749 2016

Industrial Comercial Residencial

20

EN MILLONES DE $

8914566

9393280

8000000

15

6000000

10

4000000

5

2000000

0

2014

1

Residencial Comercial Industrial

2015

2016

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

2016

EN MILLONES DE $

DE MAYO DEL 2015 A MAYO DEL 2016 8000000

7457519

7457519

Terrestre Marítimo Áereo

7000000 6000000 5000000

3147833

3587575

3471275

3000000

1477898

2000000

1

183090 0

2015

Ventas de primas del ramo de transporte de carga

4000000

0

1465 82167

75828 1024

1202 2013

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

DE MAYO 2015 A MAYO 2016 10000000

500

335 409 310

44245

723

56045

Pago de siniestro del ramo de incendio y líneas aliadas

25 21

20

50000

1500

1000

107648

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

25

100000

112304

2000

250 340

172512

2015

208057

2500

EN MILLONES DE $

Defensoría del Pueblo Procuarduría de la Administración Tribunal Electoral Fiscalía de Cuentas

77170

2013

205784

3000

768

291831

100000 0

283143

Ministerio de Economia y Finanzas Ministerio de Gobierno Ministerio de Comercio e Industria Ministerio de Educación 214917 206950 192083

150000

77263

200000

269071

250000

200000

65619

172223 164494 102508

226507 173406 109709

400000

300000

DEL AÑO 2013 A 2016

350

45928

500000

300000

Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Seguridad Pública Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Desarrollo Agropecuario

129971 173592 121594

600000

543852

700000

729931

800000

I EN MILLONES DE $

DEL AÑO 2013 A 2016

167

EN MILLONES DE $

2533

DEL AÑO 2013 A 2016

1988

S

S

2390

✏ Karelia Asprilla /karelia.asprilla@capital.com.pa / Capital Financiero

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799

605

22

Capital FINANCIERO

Aviso: Por motivos de mudanza, la hora de cierre de esta edición tuvo que adelantarse, motivo por el cual el resumen semanal de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) no se pudo publicar, sin embargo, invitamos a nuestros lectores a buscar esta información en la edición digital en la dirección capital.com.pa. Capital Financiero traslada sus oficinas a Calle 50, edificio 909.

42281

2015

2016

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

1000000

4078

3181

0

2015

2016

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Gráficos: César Iglesias

BURSÁTIL

HERRAMIENTA I BUSCAN RESOLVER LA FALTA DE COMBUSTIBLE

Crecimiento y medidas moderadas

La FAO y Acnur presentan manual técnico

✏FRANCISCO PINILLOS

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

E

l Banco de Japón cumplió con el guion establecido y anunció nuevas medidas de estímulo monetario. La entidad finalmente incrementará su ritmo anual de compra de fondos cotizados y duplicará el volumen de su programa de préstamos en dólares para las empresas japonesas en el exterior. Las medidas, que tratan de reactivar la economía nipona y terminar con un ciclo deflacionario que dura casi dos décadas, volvieron a decepcionar a unos mercados que esperaban más. En Estados Unidos (EE.UU.), la actividad económica no consiguió rebotar en el segundo trimestre del año al La actividad crecer a una tasa anualizada económica de del 1,2%. La cifra queda muy EE.UU. no consiguió por debajo del 2,5% esperado rebotar en el por el consenso de los analis- segundo trimestre tas y solo cuatro décimas por del año al crecer encima del crecimiento del primer trimestre, que tam- a una tasa anualizada bién fue revisado a la baja. El dato, publicado apenas del 1,2% dos días después que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) mantuviera por quinta reunión consecutiva los tipos de interés sin cambios, hace que las probabilidades para una subida en septiembre se desvanezcan. Más aun teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones en EE.UU. Mientras tanto, el crecimiento económico de la zona euro en el segundo trimestre se redujo a la mitad (+0,3%), impactado principalmente por el estancamiento de Francia. La inflación, por su parte, subió una décima más de lo previsto (+0,2%) y el desempleo se mantuvo en poco más del 10%. América Latina y mercados internacionales La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó esta semana su informe económico anual en el que proyecta una contracción de la tasa de crecimiento de la región del 0,8% en 2016. Según el informe del organismo regional de las Naciones Unidas, seis países de América Latina registrarán una contracción económica este año: Venezuela (-8%), Surinam (-4%), Brasil (-3.5%), Trinidad y Tobago (-2.5%), Ecuador (-2.5%) y Argentina (-1.5%). El crecimiento regional estará encabezado, por el contrario, por la República Dominicana (6%) y por Panamá (5.9%). Pedro Pablo Kuczynski prometió, en su primer discurso como presidente del Perú tras su agónica victoria ante Keiko Fujimori, luchar contra la corrupción y la inseguridad ciudadana. Además, PPK, como se conoce coloquialmente al mandatario, prometió convertir al Perú en “un país moderno para el año 2021”. Los principales índices bursátiles terminaron la semana sin grandes cambios, pese a los importantes datos publicados y de una temporada de resultados que continúa siendo mejor de lo previsto. Tras la publicación de sus cifras por parte de 361 empresas del S&P500, las ventas cayeron, en promedio, un 0,45% y los beneficios un 3,34%. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años retrocedió hasta niveles próximos a 1,50% y la de 30 años a 2,21%. El dólar, por su parte, pierde terreno frente a las principales monedas a excepción del yen, que no se tomó muy bien la tibia decisión del Banco de Japón. Respecto al precio de las materias primas, el oro se acerca a $1.350 la onza, mientras que los futuros del petróleo intermedio de Texas a septiembre continúan su caída. Desde el máximo anual alcanzado unos días antes de la votación del brexit, el precio del barril de crudo pierde cerca de un 20%. Esta semana Este viernes, como cada primer viernes de mes, se publicará el importante dato de empleo mensual en EE.UU. Un día antes, tendrá lugar una nueva reunión del Banco de Inglaterra. Los analistas esperan que en esta ocasión, a diferencia de la reunión de julio, la entidad dejé atrás la moderación y, entre otras medidas, recorte los tipos desde el 0,50% actual.

Más de 65 millones de personas se encontraban desplazadas en el 2015 ✏FAO

E

n una nueva herramienta que ayudará a las personas desplazadas a acceder al combustible que necesitan para cocinar sus alimentos, reduciendo al mismo tiempo el daño ambiental y los conflictos con las comunidades locales se convirtió el manual técnico elaborado por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia para los refugiados (Acnur). Esto debido a que a finales de 2015, más de 65 millones de personas en todo el mundo se encontraban desplazadas como resultado de persecuciones, conflictos, violencia generalizada o violaciones de los derechos humanos, y muchas de ellas alojadas en campos de refugiados o en asentamientos improvisados, según Acnur, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. El combustible para cocinar alimentos es un recurso crucial para la seguridad alimentaria y la nutrición de las personas desplazadas, así como de las comunidades que los acogen. Pero, el creciente número de refugiados y desplazados ejerce a menudo gran presión sobre los bosques, debido a la mayor demanda de combustible de biomasa, como madera y carbón vegetal. Si no se controla, este aumento de la competencia por los recursos naturales puede elevar también el riesgo de conflictos con la población local. Y la sobreexplotación de los recursos forestales para obtener combustible puede conducir a la degradación de los bosques o la deforestación en zonas aledañas a los campamentos. Existen, además otros riesgos: Un motivo de preocupación en las comunidades desplazadas son las enfermedades respiratorias provocadas por cocinar a fuego abierto o por el uso de tecnologías ineficientes. Donde la madera es escasa, la gente a veces dedica su salario o vende sus raciones de alimentos para comprar combustible. Los alimentos cocinados de forma insuficiente o saltarse las comidas debido a la escasez de combustible para cocinar también puede representar un problema. Paso a paso El nuevo manual técnico: “Evaluación de la oferta y la demanda de combustible de madera en situaciones de desplazamiento” contiene una metodología que los trabajadores humanitarios y los administradores de los campos pueden utilizar hacer frente a este desafío. El manual describe paso a paso un proceso para evaluar las necesidades de energía y la naturaleza y disponibilidad de las fuentes locales de leña, y utiliza sistemas de información geo-

Vista aerea de Za’atri campo de refugiados en Jordania. Foto: Cortesía de Acnur

gráfica y de teledetección para mapear la distribución y los cambios en el tiempo de la biomasa leñosa. La metodología se basa en datos de inventario de campo e imágenes satelitales de alta resolución y datos técnicos y socioeconómicos relevantes que permiten una evaluación en profundidad del suministro de combustible de madera y la dinámica de la demanda. Uno de los lugares donde se ensayó sobre el terreno es el campo de Shimelba, en la región de Tigray el norte de Etiopía, establecido en 2004 y que ahora alberga a 6.000 personas con un acceso muy limitado a los recursos naturales.

La sobreexplotación de los recursos forestales para obtener combustible puede conducir a la degradación de los bosques en zonas aledañas a los campamentos A medida que la madera se va haciendo cada vez más escasa en esta zona, los residentes del campo tienen que caminar largas distancias -a veces hasta nueve horas- para recolectar leña. Según se ha señalado, la población local está descontenta con la situación, y las mujeres refugiadas -en particular-

han expresado su preocupación por su seguridad durante su búsqueda de leña. Decisiones informadas En el caso del campo de Shimelba, el proceso de evaluación mostró una degradación de los recursos forestales y arbustivos. La metodología también ayudó a los administradores del campo a calcular las existencias de biomasa leñosa superficial disponible y a prever las variaciones de estas reservas. Según los autores, el uso de su metodología permite a los administradores y otros actores sobre el terreno tomar decisiones mejor informadas. Los datos obtenidos pueden utilizarse para controlar el consumo de combustible y evaluar las tendencias, apoyar las decisiones de impulsar las actividades de forestación y reforestación o introducir cambios en la forma de obtener o utilizar el combustible, por ejemplo, con combustibles alternativos y tecnologías de cocción más eficientes. El manual indica que la leña puede suministrarse a través de diversos sistemas arbóreos y forestales, como plantaciones forestales mixtas, o por medio de sistemas integrados de energía alimentaria que producen tanto alimentos como energía, como la agroforestería o los sistemas agrícolas múltiples. La FAO seguirá ayudando a los refugiados y los desplazados internos sobre el terreno en colaboración con el Acnur, ofreciendo asesoramiento técnico. Aumentar la resiliencia de las personas a las amenazas y las crisis es una prioridad esencial de las Naciones Unidas.


Capital FINANCIERO

Estilo capital

N°799 | 1 al 7 de agosto de 2016

RUTINA | COMIENZA SUS VACACIONES HACIENDO CAMINATAS EN EL SUR DEL

✏KRISTINA DUNZ DPA

C

uando apenas comenzaban sus vacaciones, la Canciller alemana, Ángela Merkel, tuvo que regresar de urgencia para presidir una reunión del Consejo de Seguridad tras el ataque perpetrado en Múnich. Pocos imaginan a la jefa de Gobierno de vacaciones y se sabe poco de su vida privada fuera del ámbito laboral. ¿Alguna vez se recuesta en el sofá sin hacer nada? ¿Hace algún deporte? ¿Ve la televisión? Una cosa es segura: Merkel tiene muy poco tiempo libre. Salvo tal vez la Nochebuena, la mujer más poderosa del mundo según la revista Forbes, de 62 años, no debe de tener un solo día libre, incluso durante sus vacaciones. Tan sólo unas horas antes, el portavoz del Gobierno alemán Steffen Seibert había dicho: “La canciller está siempre de servicio”. Fue como un presagio, que poco después se confirmó amargamente. La masacre de Múnich requirió una reunión del Gabinete de Seguridad Federal, un órgano que preside Merkel. La canciller acababa de llegar a su casa en la región del Uckermark, en el noreste del país, cuando llegaron las noticias de la matanza en un centro comercial y regresó de inmediato a Berlín. En una declaración en la tarde de ese sábado, la mandataria manifestó sus condolencias a las familias de las víctimas y se comprometió a descubrir los motivos que llevaron a un joven de 18 años a matar a nueve personas, la mayoría menores de edad, en Múnich. Sin embargo, algunos consideran que su comparecencia pública llegó bastante tarde. En las televisiones del país, los periodistas que a menudo informan sobre la política de gobierno se hacían eco de las críticas que se dejaban escuchar en los círculos políticos berlineses. En las próximas tres semanas no está prevista una aparición pública de la canciller, pero dada la situación de crisis en el mundo, desde Turquía a Siria, además

23

La otra vida de la canciller

Ángela Merkel

Se sabe poco de su vida privada fuera del ámbito laboral

En septiembre tendrá una agenda interminable: La Cumbre de la UE, la Cumbre del G-20, la Cumbre de Refugiados y los debates sobre el presupuesto

Foto: Marcus Brandt/dpa

de los hechos de violencia en su propio país, la jefa de Gobierno seguramente no podrá relajarse totalmente. Deberá estar en comunicación permanente con sus funcionarios en Berlín y sus colegas extranjeros o, de ser necesario, estar frente a las cámaras para explicar alguna situación. Sin embargo, muchos ciudadanos quieren saber cómo es la otra vida de Merkel. Se sabe que en el inicio de sus

vacaciones de verano la Canciller y su marido, Joachim Sauer, ambos aficionados a la ópera, a menudo van al Festival de Bayreuth. “Hemos recibido una negativa por razones de agenda”, había dicho ya en junio una portavoz de la ciudad de Bayreuth. Sin embargo, agregó que Merkel iba a acudir en otro momento. De acuerdo con la costumbre, Merkel comienza sus vacaciones haciendo

caminatas en el Sur del Tirol y hacia el final se retira a leer en su casa en el Uckermark. A partir de septiembre tendrá una agenda interminable: La Cumbre de la Unión Europea (UE) en Eslovaquia, la Cumbre del G-20 en China, la Cumbre de Refugiados en Estados Unidos (EE.UU.), los debates sobre el presupuesto en el Parlamento, dos elecciones estatales... por enumerar sólo una pequeña selección de su programa en los

próximos meses. Merkel da también titulares cuando se comporta como una persona común o cuando, en el ejercicio de su cargo, muestra comportamientos sencillos en público. Como en la cumbre de la UE en febrero en Bruselas cuando se la vio comiendo patatas fritas en un puesto callejero. Algunos ciudadanos la sintieron más cercana en ese momento que durante la cumbre sobre la política de refugiados o en los debates sobre la salida del Reino Unido del bloque europeo. A través de Twitter, muchos usuarios lamentaron que la canciller no pudiese siquiera comprarse patatas fritas sin ser reconocida o que ese acto fuese un tema para la prensa. Otros, en tanto, se manifestaron en contra de su política, pero se alegraron “de todo corazón” que la canciller disfrutase comiendo unas patatas fritas. Para ello, la canciller había dejado el centro de convenciones en Bruselas y caminado unos diez minutos. Un plato servido para la prensa. ¿La jefa de Gobierno se compra ropa? Alguna vez Merkel reveló que se compra los zapatos por Internet. “Antes veo cómo son. Muchos me miran, pero igualmente, a veces me los pruebo”, dijo. Alguna vez su marido se quejó porque le pedían autógrafos en el supermercado. Con ella no se puede pasar inadvertido en ninguna parte, sostuvo. En realidad, muy pocos saben cómo es Merkel en realidad. Hay pistas sobre las cosas que le gustan o entusiasman en la vida cotidiana, como ir al estadio cuando juega la selección alemana de fútbol. Entonces, celebra cada gol levantando los brazos o hace gestos si algo va mal. A veces va al vestuario de los jugadores y se saca fotos con ellos. Peor esta vez, el trabajo en la cancillería no le dejó tiempo para asistir a la Eurocopa en Francia. También se dice que le gusta cocinar pastel de ciruela, y en Berlín ya se le vio en el cine o en el teatro con su marido, un químico bastante tímido y que ni siquiera estuvo presente durante la toma de posesión de su esposa como canciller. CF

5.600 MILLONES DE KILÓMETROS

PUBLICAN CATÁLOGO DE CINCO VOLÚMENES

Estampilla de Plutón logra récord mundial

El tríptico Three Studies of Lucian Freud (1969), que fue vendido por $142,4 millones en 2013. Foto Dow Jones

Investigadores de la sonda New Horizons celebran con la hija del descubridor de Plutón el récord mundial. Foto: VOA

✏VOZ DE AMÉRICA

La obra completa de FRANCIS BACON finalmente sale a la luz En 1951 abandonó su estudio de Londres

✏MARTIN GAYFORD Dow Jones

¿C

uántas obras hay de Francis Bacon? Uno podría pensar que la respuesta es bien sabida, dada la fortaleza del mercado para los trabajos del fallecido artista británico. Una sola de sus pinturas, Three Studies of Lucian Freud (1969), se vendió en 2013 por una cifra de récord de $142,4 millones; este mayo, una serie más pequeña, Two Studies for a Self-Portrait (1970), se vendió por $34,9 millones, casi $5 millones más que la previsión más alta. Aun así, hasta hace poco nadie sabía la cifra de su producción. Ahora tenemos por lo menos una cuenta provisional: 584. El dato surge del monumental Francis Bacon: Catalogue Raisonné (algo así como Francis Bacon: catálogo razonado), publicado en junio por la sucesión del artista. Es una obra tan sustancial —cinco volúmenes encuadernados en tela, con 1.538 páginas, en un estuche— que podría considerarse una obra de arte en sí misma (también por su precio: $1.500). El contenido, que incluye muchas piezas nunca antes publicadas, representa una década de meticuloso trabajo de detective de Martin Harrison, el autor

principal y un experto en Bacon. “Estuve enviando cartas constantemente por todo el mundo”, dice, intentando encontrar lienzos que no habían sido vistos en medio siglo. Hugh Davies, director saliente del Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, que fue parte del comité de autenticación de Francis Bacon, dice que muchas de las piezas son nuevas para él. “Creo que va a cambiar mucho la erudición sobre Bacon”, afirma, “y también revolver un poco el canon”. Bacon emerge como un artista diferente al que sugiere su reputación: Un maestro, por ejemplo, para pintar animales, así como pontífices gritando y hombres desnudos. Sin embargo, ¿cómo pudo esta obra de un talento superior haber caído en la oscuridad? Una de las razones es que el único catálogo anterior, de 1963, cubría menos de la mitad de la carrera de Bacon. Otro motivo tiene que ver con la actitud caprichosa del pintor para con sus creaciones. En 1951 abandonó su estudio de Londres, dejando numerosas piezas que repudió. Harrison especula irónicamente que si Bacon hubiese inspeccionado las 584 pinturas catalogadas, “soplete en mano”, habría dejado “unas 80”. Los amantes del arte y subastadores estarán aliviados de que eso no haya pasado.

La agencia espacial de Estados Unidos (EE.UU.), NASA celebró el logro alcanzado por una estampilla de 29 centavos del planeta Plutón, adherida por técnicos a un costado de la sonda New Horizons hace una década. El sello postal de 1991 que lleva el mensaje “Plutón Aún No Ha Sido Explorado” ha viajado cerca de 5.600 millones de kilómetros y ayudó a inspirar al equipo que trabajó en New Horizons. El grupo colocó la estampilla en la sonda poco antes de que esta fuera lanzada en enero de 2006. La NASA dice que el Servicio de Correos de EE.UU. canceló oficialmente el sello después que la nave New Horizons sobrevolara Plutón en julio de 2015. La empresa Guinness World Records reconoció la estampilla en la sede del Servicio de Correos estadounidense en Washington el martes 19 de julio, como el sello postal que más lejos ha viajado. La próxima escala de New Horizons y su estampilla es el llamado “Cinturón de Kuiper”, un grupo de planetoides en la órbita externa de Plutón, adonde se espera que lleguen en 2019.

El sello postal de 1991, adherido a una sonda espacial fue reconocido por la empresa de récords Guinness


Capital FINANCIERO

Publicidad

24

1 al 7 de agosto de 2016 | N°799

¡Gran éxito!

El Foro de Educación

Retos y tendencias:

Herramientas para el futuro Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes

Palabras de bienvenida José Barrios Ng,

Presidente del Consejo de Rectores.

Proyectos del Meduca hacia la coherencia del modelo educativo Carlos Staff,

Viceministro, Ministerio de Educación.

Imperativos del recurso humano panameño Orlando Allard,

Director de COSPAE.

Educación virtual: Nueva oferta educativa en Panamá

Adriana Maritza Angarita Cala, Rectora, Universidad el Istmo.

Nuevas herramientas tecnológicas para la educación

“Programa y guía de implementación, Educación: Éxito Seguro”

Modaldo Tuñon,

Nivia Rossana Castrellón, Vicepresidenta de Unidos por la Educación.

Silvia Haba de Merlo, Directora de Proyectos de RSE de Grupo VerdeAzul.

Director de INADEH.

Modelo de transformación de la educación Ritza Velásquez,

Gerente General para Intel Panamá.

Educación para ejecutivos

Graciela Bocchi,

Directora de ADEN en Iberoamérica para el Area In Company, ADEN International Business School.

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores Apoyan:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.